Ir al contenido

Patronato de Protección a la Mujer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Patronato de Protección a la Mujer
Tipo organización
Fundación 11 de julio de 1902
Disolución 1 de agosto de 1985

El Patronato de Protección a la Mujer, originalmente Patronato Real para la Represión de la Trata de Blancas, fue una institución pública activa entre 1902 y 1985 y dependiente del Ministerio de Justicia.

En origen, fue un organismo bajo la protección de la Corona y presidido por la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena que tenía como objetivo organizar la lucha contra la trata de personas,[1]​ principalmente de mujeres, pero la institución fue modificada sustancialmente durante la dictadura de Francisco Franco, centrándose en el internamiento de adolescentes que no comulgaran con la moral del régimen y fue un elemento destacado de la represión franquista contra las mujeres y de control de la sexualidad, si bien se mantuvo activo hasta el final de la Transición.[2]

Durante el periodo franquista, esta institución disponía de centros de internamiento de carácter cerrado y regentado generalmente por órdenes religiosas que podían encerrar a quienes se encontraban «caídas o en riesgo de caer»,[3]​ es decir, disidentes del estereotipo de mujer nacionalcatólica, como fueron niñas rebeldes, con problemas de salud mental o lesbianas.[4][5]​ Las jóvenes podían ingresar en estos centros llevadas allí por redadas de la policía en prostíbulos, por «conducta inmoral», denuncias de familiares y particulares, a petición de las autoridades civiles y religiosas colaboradoras o a solicitud de la propia interesada o sus padres.[6]

El patronato se estructuraba en una Junta Nacional cuya presidenta de honor era la esposa de Franco, Carmen Polo, y en cincuenta Juntas Provinciales.[7]​El vicepresidente de la Junta de Pontevedra fue varios años Cándido Conde-Pumpido Ferreiro, hasta su traslado a Madrid en 1974.[8]

Historia

[editar]

En 1902, un Real Decreto de 11 de julio creó en el Ministerio de Justicia el «Patronato Real para la Represión de la Trata de Blancas», entidad abolicionista de la prostitución que fue después reformado en 1904 y 1909. Con la llegada de la Segunda República española se reorganizó en 1931 con el nombre de «Patronato de Protección a la Mujer», de carácter laico y con fines de empoderamiento femenino,[9]​ que fue disuelto en 1935, encomendando sus facultades al Consejo Superior de Protección de Menores.[10]​Instalada la dictadura franquista tras la victoria del bando sublevado en la guerra civil española, por Decreto de 6 de noviembre de 1941, se volvió a crear el Patronato de Protección a la Mujer, siendo su presidenta de honor Carmen Polo.[5][11]

En septiembre de 1983, la adolescente de 15 años Inmaculada Valderrama falleció presuntamente al intentar escapar del reformatorio de San Fernando de Henares en Madrid.[9]​ Lo intentó descolgándose con unas sábanas atadas a través de una ventana de uno de los centros del Patronato dirigido por las Cruzadas Evangélicas. Tras el hecho, el presidente del Consejo Superior de Menores, Enrique Miret, visitó el lugar y emitió un informe sobre las malas condiciones de las adolescentes recluidas. A partir de entonces, las competencias en materia de protección a la mujer fueron transfiriéndose a las comunidades autónomas.[12]​ El Patronato desapareció definitivamente en 1984.[11]

Fue la escritora Consuelo García del Cid Guerra quien sacó a la luz la historia de abusos, torturas, robo de bebés y violaciones de los derechos humanos[2]​ cometidos por el Patronato de Protección a la Mujer con su ensayo publicado en 2012 Las desterradas hijas de Eva. La autora pasó por reformatorios franquistas dependientes del Patronato. En mayo de 2023, la escritora, en representación del movimiento Justicia para las Represaliadas del Patronato, conferenció en el Parlament de Catalunya sobre el Patronato, solicitando una comisión específica de investigación al respecto y el perdón público de las congregaciones religiosas que operaban los centros de la institución.[13]

La doctora en historia contemporánea Carmen Guillén Lorente realizó su tesis doctoral El Patronato de Protección a la Mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo (2018), y continúa dando a conocer esta institución y la represión que sufrieron las mujeres durante el franquismo.[14]​En 2024 se estrenó el corto documental Els buits, que ganó el premio al mejor cortometraje documental en el Festival de Málaga.[15]

Funciones

[editar]

Según el artículo 4 del Decreto de 6 de noviembre de 1941, la finalidad del Patronato era la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jó­venes, para impedir su explotación, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica.[10]​Sin embargo, dicha educación era en realidad mínima o inexistente.[2]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Ministerio de Gracia y Justicia (13 de julio de 1902). «Real decreto creando un patronato encargado de ayudar á la represión de la trata de blancas.». www.boe.es. Consultado el 9 de septiembre de 2024. 
  2. a b c Iglesias Aparicio, Pilar (2021). «Violación de los derechos humanos de las mujeres en las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y los centros del Patronato de Protección a la Mujer de España». Transanlantic Studies Network, Universidad de Málaga 6 (11): 231-244. ISSN 2444-9792. Consultado el 4 de diciembre de 2023. 
  3. Morcillo Gómez, Aurora (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Siglo XXI. ISBN 9788432317835. 
  4. Momoitio, Andrea (11 de mayo de 2022). «Consuelo García Cid: “Los centros del Patronato eran lugares de castigo y de mano de obra gratuita”». Pikara Magazine. Consultado el 22 de agosto de 2024. 
  5. a b Coronado, Nuria (24 de abril de 2021). «Las “Patronatas” de Carmen Polo, la generación de menores maltratadas en manicomios franquistas por rebeldes, por estar embarazadas, por putas o por lesbianas». La Hora Digital. Consultado el 22 de agosto de 2024. 
  6. Álvarez Fernández, Carlos. “El Patronato de Protección a la Mujer: la construcción de la moralidad pública en España”. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2018. Consultado el 18 de septiembre de 2018. 
  7. Guereña, Jean-Louis (2003). La prostitución de la España contemporánea. Marcial Pons Historia. ISBN 84-95379-62-7. 
  8. «B.O. del Estado. 11886 ORDEN de 31 de mayo de 1974 por la que se acepta la renuncia al cargo, por razón de traslado, del Vicepresidente segundo de la Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer en Pontevedra.». 
  9. a b López Barceló, Esther (18 de enero de 2024). «Las mujeres que consiguieron romper el silencio sobre cómo funcionaba el terrorífico Patronato de la Mujer». El País. Consultado el 22 de agosto de 2024. 
  10. a b «Decreto de 6 de noviembre de 1941 por el que se organiza el Patronato de Protección a la Mujer». Boletín Oficial del Estado. 20 de noviembre de 1941. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  11. a b Guillén Llorente, Carmen (2017). «Entre la legalidad y el castigo: Patronato de protección a la mujer y prostitución en la Murcia del primer franquismo (1939-1956)». Fronteras contemporáneas. Identidades, pueblos, mujeres y poder (Universidad Autónoma de Barcelona edición). ISBN 978-84-17238-03-2. 
  12. Momoitio, Andrea (4 de octubre de 2023). «La represión que parece mentira». Pikara Magazine. Consultado el 22 de agosto de 2024. 
  13. Marchena, Domingo (15 de mayo de 2023). «El Parlament aparca los móviles y escucha a víctimas de pederastas». La Vanguardia. Consultado el 22 de agosto de 2024. 
  14. Galdón, Marta García Carbonell, María Palau (7 de junio de 2023). «Carmen Guillén: “El Patronato controló la moral femenina a través de un sistema carcelario”». Pikara Magazine. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  15. Solé Altimira, Oriol (24 de mayo de 2024). «Sobrevivir al Patronato, las cárceles franquistas de adolescentes: “Nos reprimían el doble por ser mujeres”». elDiario.es. Consultado el 25 de mayo de 2024. 

Bibliografía

[editar]
  • Consuelo García del Cid Guerra (2012): Las desterradas hijas de Eva. Algon Ed. ISBN: 978-84-938407-9-2
  • Consuelo García del Cid Guerra (2015): Ruega por nosotras. Algon Ed. ISBN: 978-84-944025-7-9
  • Consuelo García del Cid Guerra (2021): Las insurrectas del Patronato de Protección a la Mujer. Anantes Ed. ISBN: 978-84-122441-7-5
  • Marta García y María Palau (2023): Indignas hijas de su Patria - Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià. Institución Alfons el Magnànim - Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació. ISBN: 978-84-1156-008-5.

Novelizada

[editar]
  • Montse Alabarta Gomis (2023): Margaritas Blancas: Mujeres Invisibles. Letra Minúscula Ed. ISBN: 978-84-197051-1-2

Enlaces externos

[editar]
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy