Ir al contenido

Prunus serotina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cerezo negro americano

Flores y hojas del cerezo negro
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Subgénero: Padus
Especie: P. serotina
Ehrh., 1783
Distribución
Sinonimia

La especie Prunus serotina conocida comúnmente como cerezo criollo, cerezo negro americano[2]capulí, guinda[3]o capulín[4]​ es un árbol de la familia de las rosáceas, originario de Norteamérica del este de Quebec meridional y de Ontario del sur a Texas, la Florida central y el este y oeste de México. Es una especie del subgénero Padus con las flores en racimos, y es un árbol de hoja caduca que crece 15-30 m de alto. Las hojas son simples, de 6-14 centímetros de largo, con el margen serrado. La fruta tiene 1 centímetro de diámetro y es algo astringente y amarga si se come fresca, también la consumen los pájaros, para quienes la astringencia no es desagradable. Se relaciona de cerca con el capulín de Virginia (Prunus virginiana), del que se diferencia por las hojas más grandes y las cerezas, que cuando están maduras son negras, no rojas. También se confunde con el capulín: Prunus salicifolia de México. En Europa se confunde con el cerezo aliso (Prunus padus), del cual se diferencia por las hojas, que son brillantes, y las flores, que aparecen más tarde (serotino significa tardío), unas semanas después de las hojas. Por eso, en muchos idiomas (francés, italiano, alemán), esta especie se llama cerezo tardío.

Agallas de Eriophyes cerasicrumena.

Clasificación y descripción

[editar]

Prunus, del latín que significa ciruelo y serótina que significa tardío. Especie de planta que pertenece a la familia de las Rosaceae. Capulín, conocido también como capulincillo, cerezo mexicano o cerezo negro americano, pertenece a la familia de las rosáceas. Árbol o arbusto, caducifolio, de 5 a 15 m de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.2 m. Hojas, simples, alternas, cortamente pecioladas, ovadas a lanceoladas y de margen aserrado. Corteza café o grisácea casi lisa, exceptuando las ramas tiernas que a veces son pubescentes. Flores hermafroditas, numerosas, pequeñas y blancas, agrupadas en racimos axilares colgantes y largos, de 10 a 15 cm. El fruto es una drupa globosa de aproximadamente 1 centímetro de diámetro, de color negro rojizo en la madurez, sabor agridulce y algo astringente conteniendo una sola semilla. Semilla esférica y rodeada por un hueso leñoso (almendra) de sabor amargo.[5]

Distribución

[editar]

Se le encuentra en las regiones montañosas del Valle de México, Guanajuato, Jalisco y Chiapas. Se distribuye también en otros estados de México como; Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Se encuentra en otros países como la parte este de Canadá y los E.U. Fue introducido a Europa en el siglo XVII y actualmente en todo el continente Europeo.[6][5]

Hábitat

[editar]

Se desarrolla sobre pendientes acentuadas y se le encuentra en zonas de cultivo. Habita en lugares templados y fríos de México, desde 800 hasta los 2600 m s. n. m. o más, prospera en suelos pedregosos, someros y profundos abundante materia orgánica. Especie secundaria, es intolerante a la sombra, se desarrolla principalmente en claros (pionera). Especie dominante en la sucesión secundaria. Se establece bien después de perturbaciones como fuego, tala y ciclones.[6]

Taxonomía

[editar]

Prunus serotina fue descrita por el farmacéutico botánico suizo Jakob Friedrich Ehrhart y publicado en Gartenkalender 3: 285, en 1783.[7]

Etimología

Ver: Prunus: Etimología

serotina: epíteto latíno que significa "tardía"[8]

Variedades aceptadas

Estado de conservación

[editar]

Es una especie nativa de América. Presente en el traspatio en muchas comunidades rurales, su cultivo es incipiente hasta donde se conoce solo es en el estado de Puebla.[6]​ Generalmente se encuentra de forma silvestre, Asociada a bosques de encino, pino encino en pastizales y áreas de cultivo. Los árboles se protegen y se plantan con frecuencia en huertos familiares y en el medio rural en general.[5]

No es una especie en peligro de extinción y tampoco está amenazada, sin embargo, es importante mencionar que en algunos sitios tiende a su desaparición local debido a que es muy susceptible a la invasión de plantas parásitas.

Especie invasora en Europa

[editar]

El cerezo negro fue introducido en Europa en 1623 como planta ornamental y desde el siglo XIX ha sido utilizado para la repoblación forestal. Hoy en día, su área de distribución se ha ampliado hasta casi toda Europa y a menudo entra tanto en competición directa con las especies forestales nativas; hace que la diversidad de la flora se reduzca de forma considerable. Las semillas de esta especie son dispersadas por las aves y pueden permanecer hasta cinco años en el suelo forestal antes de la germinación.[9]​ Eso favorece la rápida difusión del cerezo negro, sobre todo después de la talas de explotación de los bosques.

Frutos casi maduros.
En los bosque de Robinia pseudoacacia (los árboles más grandes, con corteza arrugada) y de Prunus serotina de la llanura padana, en el norte de Italia, la diversidad biológica es muy baja.
Frutos recién extraídos del árbol en Cajamarca.

Capulín en los Andes

[editar]

Suele ser una planta también dispersa en los Andes, en zonas de clima templado como en partes de Colombia, Ecuador y Perú. En las localidad de la sierra peruana en Cajamarca, también en el Departamanento de Junín provincia de Huancayo, Jauja y Chupaca la planta empieza a florecer y dar frutos en el primer trimestre del año; el árbol es utilizado en fiestas tradicionales conocidas como unshas.

Propiedades

[editar]

Del capulí se utilizan las hojas, el cogollo, y las ramas, para fines de medicina tradicional; y la fruta por su valor nutricional.[10]

Las hojas y los cogollos de esta planta se utilizan para calmar los cólicos, y las molestias del reumatismo.[11]​ Se lo considera efectivo para combatir el malestar de la gripe, tiene propiedades expectorantes, alivia los accesos de tos, por lo que se usa para la bronquitis, tos, ahogo y color azulado por falta de oxígeno, el catarro de las vías respiratorias y la tos convulsiva.
Uso externo: En los Andes, en el sur de Ecuador se utilizan las ramas de capulí, algunas veces conjuntamente con otras plantas para varias ceremonias de limpia.
Principios activos: Las hojas contienen un aceite esencial, grasa, resina, tanino, amigdalina, un pigmento pardo y sales minerales. La corteza contiene pigmento pardo, amigdalina, almidón, ácido gálico, grasa, calcio, potasio, y hierro. La corteza, hojas y semillas, en contacto con el agua, liberan ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno (HCN), por esta razón debe manipularse con cuidado.
Contraindicaciones: No ingerir preparaciones que contengan hojas de capulí en dosis elevadas, ni por períodos prolongados, debido al ácido cianhídrico que liberan sus hojas, corteza y semillas.

Referencias

[editar]
  1. Prunus serotina en PlantList
  2. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1 Versión en español de la Collins Tree Guide
  3. «cerezo, cereza, capulí, cerezo criollo, guinda, (Prunus serotina)». catalogoarbolesurbanos.eia.edu.co. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  4. Alberto Guzmán, Félix; Segura-Ledesma, Sergio Damián (17 de febrero de 2020). «El capulín (Prunus serotina Ehrh.): árbol multipropósito con potencial forestal en México». Madera y Bosques. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  5. a b c Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.
  6. a b c Páez -Reyes L. M., J. Sánchez–Olarte, M. Velasco -Torres, J. F. Álvarez -Gaxiola y A. Argumedo-Macías 2013. Propuesta de estrategia para el mejoramiento del cultivo de capulín en los municipios de Domingo Arenas, Calpan y san Nicolás de los Ranchos. Ra Ximhai Vol. 9 No. 1. enero- abril. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Universidad Autónoma Indígena de México, Mochicahui, El Fuerte Sinaloa. pp 109-119.
  7. Prunus serotina en Trópicos
  8. En Epítetos Botánicos
  9. Fulvio Enrico Caronni. Il caso del ciliegio tardivo (Prunus serotina Ehrh.) al Parco lombardo della Valle del Ticino. (en italiano) 2008
  10. (PASSE), 2008. Pg. 114 a 118.
  11. CESA - INTERCOOPERACIÓN SUIZA. 1993

Bibliografía

[editar]
  1. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  2. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guia Arb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
  3. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  4. Schwegman, J. E. 1991. The Vascular Flora of Langham Island, Kankakee County, Illinois. Erigenia 11: 1–8.
  5. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  6. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
  7. Wunderlin, R. P. 1998. Guide Vasc. Pl. Florida i–x + 1–806. University Press of Florida, Gainseville.
  8. Brummitt, R. K. 2011. Report of the Nomenclature Committee for Vascular Plants: 62. Taxon 60(1): 226–232.
  9. Gandhi, K. N., J. L. Reveal & L. Brouillet. 2009. (1886-1887) Proposals to conserve the names Prunus serotina and P. virginiana (Rosaceae) with conserved types. Taxon 58(1): 312–314.

Enlaces externos

[editar]
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy