Vikki Bell
Related Authors
Marta Lucia Giraldo
Universidad de Antioquia
Anita Ferrara
University of Galway
Oriana Bernasconi
Universidad Alberto Hurtado
Marcela Ruiz Zúñiga
Universidad Alberto Hurtado
Cecilia Sosa
University of Nottingham
Michael Andrés Forero Parra
Universidad del Rosario
Cath Collins
University of Ulster
Boris Hau
Universidad Alberto Hurtado
Audrey Rousseau
Université du Québec en Outaouais
Ihab A M Saloul
University of Amsterdam
InterestsView All (32)
Uploads
Books by Vikki Bell
en América Latina’ se basa en un proyecto de
investigación financiado por la British Academy y su
Programa para el Desarrollo Sustentable, que busca
alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable de la
ONU. El objetivo 16, que busca promover ‘sociedades
pacíficas, justas e inclusivas mediante la construcción
de instituciones eficaces, responsables e inclusivas’
es especialmente importante para las metas de este
proyecto de investigación. Esta investigación titulada
‘Documentalidad y exhibición: Archivo y curación del
pasado violento en Suramérica’ fue llevada a cabo en
Argentina, Chile y Colombia, por un equipo
compuesto por cuatro investigadores internacionales,
liderados por la profesora Vikki Bell. El foco estuvo
puesto en tres importantes archivos que han
documentado abusos de los derechos humanos, uno
en cada uno de estos países. En los casos de
Argentina y Chile, se eligieron archivos que
documentaron los abusos ocurridos inmediatamente
antes y durante las dictaduras militares ocurridas en
esos países (en Argentina entre los años 1976 y 1983;
en Chile entre 1973 y 1990). Mientras que, en el caso
de Colombia, el archivo elegido es una institución
que ha intentado abordar la violencia del conflicto
armado que en la actualidad continúa en curso.
Los objetivos que se propuso esta investigación eran
los siguientes: primero, contar las historias de cómo
se originaron estos archivos, las que eran diferentes
en cada caso, y dar cuenta que estas historias
permitían entender las dinámicas que estaban en
juego al interior y que cruzaban a los tres países;
segundo, explorar como han sido utilizados estos
archivos, poniendo énfasis en cómo han sido y como
continúan siendo utilizados por instituciones legales,
como también los usos que se les ha dado en el
campo artístico y educacional; tercero, formular
recomendaciones para quienes estén considerando o
estén en el proceso de poner en marcha
organizaciones similares en otros países. Para facilitar
este proceso, los entrevistados fueron consultados
directamente sobre los desafíos que habían
enfrentado en sus trabajos, y cuando era pertinente,
cómo habían sido superado esos desafíos.
The research
was conducted in Argentina, Chile and Colombia,
and was carried out by a team of four international
researchers, led by Professor Vikki Bell. The focus
was on three important archives, one in each country,
that have documented human rights abuses. In the
cases of Argentina and Chile, these archives concern
the abuses that occurred immediately before and
during military dictatorships that took place in those
countries (in Argentina between 1976 and 1983; in
Chile between 1973 and 1990). In the case of Colombia,
the archive is an institution that has attempted to
address the on-going violence of the armed conflict.
The research aims were: first, to share the stories of the
origins of these archives, which are distinct in each
case, and to offer these histories as ways of
understanding the dynamics at stake within and across
the three countries; secondly, to explore how the
archives have been put to use, with an emphasis on
how they have been and continue to be used by legal
institutions, as well as their educational and artistic
uses; thirdly, to offer recommendations for those who
may be considering or in the process of setting up
comparable institutions in other countries. To facilitate
this, interviewees were asked directly about the
challenges that their work had faced, and where
relevant, how these challenges had been overcome.
Papers by Vikki Bell
en América Latina’ se basa en un proyecto de
investigación financiado por la British Academy y su
Programa para el Desarrollo Sustentable, que busca
alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable de la
ONU. El objetivo 16, que busca promover ‘sociedades
pacíficas, justas e inclusivas mediante la construcción
de instituciones eficaces, responsables e inclusivas’
es especialmente importante para las metas de este
proyecto de investigación. Esta investigación titulada
‘Documentalidad y exhibición: Archivo y curación del
pasado violento en Suramérica’ fue llevada a cabo en
Argentina, Chile y Colombia, por un equipo
compuesto por cuatro investigadores internacionales,
liderados por la profesora Vikki Bell. El foco estuvo
puesto en tres importantes archivos que han
documentado abusos de los derechos humanos, uno
en cada uno de estos países. En los casos de
Argentina y Chile, se eligieron archivos que
documentaron los abusos ocurridos inmediatamente
antes y durante las dictaduras militares ocurridas en
esos países (en Argentina entre los años 1976 y 1983;
en Chile entre 1973 y 1990). Mientras que, en el caso
de Colombia, el archivo elegido es una institución
que ha intentado abordar la violencia del conflicto
armado que en la actualidad continúa en curso.
Los objetivos que se propuso esta investigación eran
los siguientes: primero, contar las historias de cómo
se originaron estos archivos, las que eran diferentes
en cada caso, y dar cuenta que estas historias
permitían entender las dinámicas que estaban en
juego al interior y que cruzaban a los tres países;
segundo, explorar como han sido utilizados estos
archivos, poniendo énfasis en cómo han sido y como
continúan siendo utilizados por instituciones legales,
como también los usos que se les ha dado en el
campo artístico y educacional; tercero, formular
recomendaciones para quienes estén considerando o
estén en el proceso de poner en marcha
organizaciones similares en otros países. Para facilitar
este proceso, los entrevistados fueron consultados
directamente sobre los desafíos que habían
enfrentado en sus trabajos, y cuando era pertinente,
cómo habían sido superado esos desafíos.
Por su carácter de proyecto sociológico, llevamos a
cabo principalmente entrevistas cualitativas, cara a
cara, con individuos, y en ocasiones con pequeños
grupos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas y
en profundidad con una duración promedio de dos
horas. En total, 31 individuos fueron entrevistados en
16 entrevistas. El equipo igualmente llevó a cabo
trabajo de revisión de documentos en la biblioteca, y
en los archivos mismos. Adicionalmente, se realizaron
viajes de investigación para visitar las instituciones
estudiadas, y el equipo entrevistó a otros individuos
que no pertenecían a los archivos para comprender
mejor el contexto y profundizar el conocimiento
sobre el tema.Cada archivo estudiado consta de historias complejas
que se entrelazan con las dinámicas sociales y
políticas de los países en donde se emplazan, y el
momento en que fueron creados. Para poder explicar
estas historias, en presente informe analiza cada uno
de los archivos por separado. Se adoptó este enfoque
para no perder los contextos y particularidades de los
relatos recogidos en cada lugar. Ahora bien, hay
aspectos que son compartidos por las tres
instituciones, entre los que se cuentan: la importancia
otorgada a la ética y la confidencialidad; la
precariedad de la institución archivística, en todas sus
etapas, y en términos de apoyo financiero tanto
público como privado; las complejidades de los
sistemas archivísticos y de navegación para búsqueda
de documentos e información; los desafíos de la
seguridad y el cuidado de quienes trabajan en y para
estas instituciones; el asunto de cómo delimitar el
alcance del archivo con recursos limitados; la
pregunta sobre cómo facilitar y mantener el acceso a
las colecciones; el cómo preservar documentos
vulnerables; la discusión sobre la propiedad de los
archivos; la importancia de las redes de apoyo y las
relaciones con otros archivos e instituciones que
poseen colecciones como los museos; el papel de la
investigación que se origina desde dentro de los
archivos; la relación con los usuarios de los archivos
incluidas las familias de las víctimas, grupos y
abogados; la relación de los archivos con la ley, tanto
en su condición de entidad jurídica como de recurso
para ser utilizado en casos y procesos legales; la
participación de fotógrafos y artistas desde dentro y
como usuarios de los archivos.
La conclusión brinda algunas áreas conceptuales más
generales de discusión en torno al archivo, sugiriendo
que las dinámicas en juego giran en torno a
preguntas claves que respondemos en relación a los
tres archivos. Estas son: ¿Qué es un archivo? ¿Cuando
se hace un archivo? ¿De quién es el archivo? ¿Para
quién es el archivo? ¿Cuál es el futuro de un archivo?
Estas preguntas apuntan a las cuestiones más
importantes que han rodeado y continúan rodeando
la conceptualización e institucionalización de los
archivos aquí estudiados.
En la búsqueda de formular recomendaciones que
pudiesen ser útiles en otras partes, ofrecemos un
listado de ‘qué hacer y qué no hacer’ a la hora de
elaborar un archivo sobre violencia. Estas
recomendaciones han sido extrapoladas de
entrevistas, es decir, están basadas en ellas, pero no
utilizan citas literales. Son entregadas aquí con la
esperanza de que puedan convertirse en consejos
útiles o susciten conversaciones productivas en
otros lugares.
en América Latina’ se basa en un proyecto de
investigación financiado por la British Academy y su
Programa para el Desarrollo Sustentable, que busca
alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable de la
ONU. El objetivo 16, que busca promover ‘sociedades
pacíficas, justas e inclusivas mediante la construcción
de instituciones eficaces, responsables e inclusivas’
es especialmente importante para las metas de este
proyecto de investigación. Esta investigación titulada
‘Documentalidad y exhibición: Archivo y curación del
pasado violento en Suramérica’ fue llevada a cabo en
Argentina, Chile y Colombia, por un equipo
compuesto por cuatro investigadores internacionales,
liderados por la profesora Vikki Bell. El foco estuvo
puesto en tres importantes archivos que han
documentado abusos de los derechos humanos, uno
en cada uno de estos países. En los casos de
Argentina y Chile, se eligieron archivos que
documentaron los abusos ocurridos inmediatamente
antes y durante las dictaduras militares ocurridas en
esos países (en Argentina entre los años 1976 y 1983;
en Chile entre 1973 y 1990). Mientras que, en el caso
de Colombia, el archivo elegido es una institución
que ha intentado abordar la violencia del conflicto
armado que en la actualidad continúa en curso.
Los objetivos que se propuso esta investigación eran
los siguientes: primero, contar las historias de cómo
se originaron estos archivos, las que eran diferentes
en cada caso, y dar cuenta que estas historias
permitían entender las dinámicas que estaban en
juego al interior y que cruzaban a los tres países;
segundo, explorar como han sido utilizados estos
archivos, poniendo énfasis en cómo han sido y como
continúan siendo utilizados por instituciones legales,
como también los usos que se les ha dado en el
campo artístico y educacional; tercero, formular
recomendaciones para quienes estén considerando o
estén en el proceso de poner en marcha
organizaciones similares en otros países. Para facilitar
este proceso, los entrevistados fueron consultados
directamente sobre los desafíos que habían
enfrentado en sus trabajos, y cuando era pertinente,
cómo habían sido superado esos desafíos.
The research
was conducted in Argentina, Chile and Colombia,
and was carried out by a team of four international
researchers, led by Professor Vikki Bell. The focus
was on three important archives, one in each country,
that have documented human rights abuses. In the
cases of Argentina and Chile, these archives concern
the abuses that occurred immediately before and
during military dictatorships that took place in those
countries (in Argentina between 1976 and 1983; in
Chile between 1973 and 1990). In the case of Colombia,
the archive is an institution that has attempted to
address the on-going violence of the armed conflict.
The research aims were: first, to share the stories of the
origins of these archives, which are distinct in each
case, and to offer these histories as ways of
understanding the dynamics at stake within and across
the three countries; secondly, to explore how the
archives have been put to use, with an emphasis on
how they have been and continue to be used by legal
institutions, as well as their educational and artistic
uses; thirdly, to offer recommendations for those who
may be considering or in the process of setting up
comparable institutions in other countries. To facilitate
this, interviewees were asked directly about the
challenges that their work had faced, and where
relevant, how these challenges had been overcome.
en América Latina’ se basa en un proyecto de
investigación financiado por la British Academy y su
Programa para el Desarrollo Sustentable, que busca
alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable de la
ONU. El objetivo 16, que busca promover ‘sociedades
pacíficas, justas e inclusivas mediante la construcción
de instituciones eficaces, responsables e inclusivas’
es especialmente importante para las metas de este
proyecto de investigación. Esta investigación titulada
‘Documentalidad y exhibición: Archivo y curación del
pasado violento en Suramérica’ fue llevada a cabo en
Argentina, Chile y Colombia, por un equipo
compuesto por cuatro investigadores internacionales,
liderados por la profesora Vikki Bell. El foco estuvo
puesto en tres importantes archivos que han
documentado abusos de los derechos humanos, uno
en cada uno de estos países. En los casos de
Argentina y Chile, se eligieron archivos que
documentaron los abusos ocurridos inmediatamente
antes y durante las dictaduras militares ocurridas en
esos países (en Argentina entre los años 1976 y 1983;
en Chile entre 1973 y 1990). Mientras que, en el caso
de Colombia, el archivo elegido es una institución
que ha intentado abordar la violencia del conflicto
armado que en la actualidad continúa en curso.
Los objetivos que se propuso esta investigación eran
los siguientes: primero, contar las historias de cómo
se originaron estos archivos, las que eran diferentes
en cada caso, y dar cuenta que estas historias
permitían entender las dinámicas que estaban en
juego al interior y que cruzaban a los tres países;
segundo, explorar como han sido utilizados estos
archivos, poniendo énfasis en cómo han sido y como
continúan siendo utilizados por instituciones legales,
como también los usos que se les ha dado en el
campo artístico y educacional; tercero, formular
recomendaciones para quienes estén considerando o
estén en el proceso de poner en marcha
organizaciones similares en otros países. Para facilitar
este proceso, los entrevistados fueron consultados
directamente sobre los desafíos que habían
enfrentado en sus trabajos, y cuando era pertinente,
cómo habían sido superado esos desafíos.
Por su carácter de proyecto sociológico, llevamos a
cabo principalmente entrevistas cualitativas, cara a
cara, con individuos, y en ocasiones con pequeños
grupos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas y
en profundidad con una duración promedio de dos
horas. En total, 31 individuos fueron entrevistados en
16 entrevistas. El equipo igualmente llevó a cabo
trabajo de revisión de documentos en la biblioteca, y
en los archivos mismos. Adicionalmente, se realizaron
viajes de investigación para visitar las instituciones
estudiadas, y el equipo entrevistó a otros individuos
que no pertenecían a los archivos para comprender
mejor el contexto y profundizar el conocimiento
sobre el tema.Cada archivo estudiado consta de historias complejas
que se entrelazan con las dinámicas sociales y
políticas de los países en donde se emplazan, y el
momento en que fueron creados. Para poder explicar
estas historias, en presente informe analiza cada uno
de los archivos por separado. Se adoptó este enfoque
para no perder los contextos y particularidades de los
relatos recogidos en cada lugar. Ahora bien, hay
aspectos que son compartidos por las tres
instituciones, entre los que se cuentan: la importancia
otorgada a la ética y la confidencialidad; la
precariedad de la institución archivística, en todas sus
etapas, y en términos de apoyo financiero tanto
público como privado; las complejidades de los
sistemas archivísticos y de navegación para búsqueda
de documentos e información; los desafíos de la
seguridad y el cuidado de quienes trabajan en y para
estas instituciones; el asunto de cómo delimitar el
alcance del archivo con recursos limitados; la
pregunta sobre cómo facilitar y mantener el acceso a
las colecciones; el cómo preservar documentos
vulnerables; la discusión sobre la propiedad de los
archivos; la importancia de las redes de apoyo y las
relaciones con otros archivos e instituciones que
poseen colecciones como los museos; el papel de la
investigación que se origina desde dentro de los
archivos; la relación con los usuarios de los archivos
incluidas las familias de las víctimas, grupos y
abogados; la relación de los archivos con la ley, tanto
en su condición de entidad jurídica como de recurso
para ser utilizado en casos y procesos legales; la
participación de fotógrafos y artistas desde dentro y
como usuarios de los archivos.
La conclusión brinda algunas áreas conceptuales más
generales de discusión en torno al archivo, sugiriendo
que las dinámicas en juego giran en torno a
preguntas claves que respondemos en relación a los
tres archivos. Estas son: ¿Qué es un archivo? ¿Cuando
se hace un archivo? ¿De quién es el archivo? ¿Para
quién es el archivo? ¿Cuál es el futuro de un archivo?
Estas preguntas apuntan a las cuestiones más
importantes que han rodeado y continúan rodeando
la conceptualización e institucionalización de los
archivos aquí estudiados.
En la búsqueda de formular recomendaciones que
pudiesen ser útiles en otras partes, ofrecemos un
listado de ‘qué hacer y qué no hacer’ a la hora de
elaborar un archivo sobre violencia. Estas
recomendaciones han sido extrapoladas de
entrevistas, es decir, están basadas en ellas, pero no
utilizan citas literales. Son entregadas aquí con la
esperanza de que puedan convertirse en consejos
útiles o susciten conversaciones productivas en
otros lugares.
One might ask what is the problem with these other, older past histories of the city folding back into History? Isn’t there something both righteous and too stark about a warning, a sort of ‘nunca mas’ warning, that points to these older histories of oppression that constitute the city but that do not fuel its present concerns? The point I’d wish to pursue, which is not about an ethical dressing down of activities that focus on the recent past of State violence, asks instead about the difference between saying these past histories of violence have become incorporated, become ‘virtual’ or that they have become fused into a unity with present and future?
Research aims and methods
The report ‘Archives of Violence: Case studies from South America’ draws on a research project funded by the British Academy within its Sustainable Development Programme, which intends to work towards fulfilling the UN’s Sustainable Development ambitions. In particular Goal 16, that seeks to promote ‘peaceful, just and inclusive societies including through building effective, accountable and inclusive institutions’, is relevant to the ambitions of this research project. The research was entitled ‘Documentality & Display: Archiving and Curating Past Violence in South America’. The research was conducted in Argentina, Chile and Colombia, and was carried out by a team of four international researchers, led by Professor Vikki Bell. The focus was on three important archives, one in each country, that have documented human rights abuses. In the cases of Argentina and Chile, these archives concern the abuses that occurred immediately before and during military dictatorships that took place in those countries (in Argentina between 1976 and 1983; in Chile between 1973 and 1990). In the case of Colombia, the archive is an institution that has attempted to address the on-going violence of the armed conflict. The research aims were: first, to share the stories of the origins of these archives, which are distinct in each case, and to offer these histories as ways of understanding the dynamics at stake within and across the three countries; secondly, to explore how the archives have been put to use, with an emphasis on how they have been and continue to be used by legal institutions, as well as their educational and artistic uses; thirdly, to offer recommendations for those who may be considering or in the process of setting up comparable institutions in other countries. To facilitate this, interviewees were asked directly about the challenges that their work had faced, and where relevant, how these challenges had been overcome. As a sociological project, we mostly employed face to face qualitative interviews with individuals and sometimes small groups. The interviews were semistructured and in-depth, lasting an average of two hours. In total, 31 individuals were interviewed in 16 interviews. The team also engaged in library-based research, including at the archives themselves. Additionally, there were research trips to other institutions, and the team interviewed other individuals beyond the archives themselves, to give context and to deepen our understanding.
Key findings
The archives each have complex histories entwined with the social and political dynamics of the countries and times in which they have been established. The report takes each archive in turn in order to explain these histories. We adopted this approach in order not to lose the context and the nuances of the stories we gathered at each locale. That said, we can say that there are issues that are shared between all three institutions. These included the following: the importance of ethics and confidentiality; the fragility of the archival institution, at all stages, and in terms of both state and non-state financial support; the complexities of archival systems and the navigation of the materials; the challenges of safety and care for those working at and for these institutions; the issue of how to delimit the archive’s scope with limited resources; the question of how to facilitate and maintain access to the collections; how to preserve vulnerable documents; the question of ownership of the archives; the importance of support networks and relationships with other archives and collecting institutions such as museums; the role of research originating from within the archives; the relationship to users of the archives, including victims’ families, groups and lawyers; the relationship of the archive to law, both its status as an entity in law and as a resource for use within legal cases and processes; the involvement of photographers and artists within and as users of the archives. The conclusion offers some more general conceptual areas for discussion around the archive, suggesting that the dynamics at stake revolve around key questions that we answer in relation to the three archives. These are: What is an archive? When is an archive? Who owns the archive? Who is the archive for? What is the future of an archive? These questions point to the most important questions that have surrounded, and continue to surround, the conceptualisation and institutionalisation of the archives studied here. In seeking to offer recommendations that could be useful elsewhere, a list of ‘do’s and don’ts’ in building and archive of violence is offered. These recommendations have been extrapolated from the interviews, that is, they are inspired by them but do not use direct quotations. They are offered here in the hope that they may contain useful advice or spark productive conversations elsewhere.