Libros by Jacobo Hernando Morejón
Directora de la colección BárBara Boloix Gallardo La colección Madrasa pretende constituir, como ... more Directora de la colección BárBara Boloix Gallardo La colección Madrasa pretende constituir, como la institución que la inspira, una «escuela» abierta al conocimiento mediante la publicación de trabajos versados sobre los estudios árabes e islámicos en un sentido diverso y plural, tanto en el plano cronológico (Edades Media, Moderna y Contemporánea) como en el temático, desde un enfoque científico. Las propuestas de publicación han de ser remitidas a la siguiente dirección:
Editorial Comares, 2021
El catálogo de la historia de España a través del cómic no es una simple recopilación de títulos ... more El catálogo de la historia de España a través del cómic no es una simple recopilación de títulos que ofrece sus datos más comerciales o técnicos. Es mucho más: es una forma de acceder a unos contenidos de forma general, a detalles y temas históricos de los que no suele hablarse en las reseñas ni en los estudios generales que pasan por encima de las obras que tratan. Con el paso de las décadas nuevos títulos se comercializaban y editorialmente los más antiguos eran reemplazados, descartados y olvidados por el público salvo honrosos y excepcionales ejemplos.
Con este volumen se ha tratado de recoger la mayor cantidad de tebeos publicados entre 1940 a 2018, con el objetivo de poner valor muchas historietas y cómics que se han visto desfasados gráficamente por el paso del tiempo, son inaccesibles o que cuyo alcance comercial ha sido limitado a áreas locales y poco publicitados por las editoriales.
Al pasar las páginas, el lector podrá descubrir y redescubrir obras que recrean pedazos, más y menos importantes, de la historia de España y de qué manera lo han hecho al documentar los detalles históricos de los mismos. La contemplación panorámica de todo este contenido ofrece una herramienta de apoyo vital para la comprensión del desarrollo de un género que comenzó muy apegado a conceptos como la propaganda política, ser producto de una subcultura literaria o que cuya utilidad residía en ser complemento de la escuela.
La compilación y comparación mostrará que es un género propio y casi independiente de la industria española, cuya evolución tanto del formato como del contenido ha sido favorecido con la mejora de la actividad editorial y de la historiografía de nuestro país, ofreciendo una refinación de los elementos históricos y mayor diversidad de las temáticas con la experiencia democrática actual.
Artículos by Jacobo Hernando Morejón
Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2024
Las historietas históricas españolas de corte medievalista están enfocadas principalmente a la Re... more Las historietas históricas españolas de corte medievalista están enfocadas principalmente a la Reconquista, con el personaje moro como enemigo secular pero ¿Qué tipo de civilización es al-Ándalus? Este estudio pretende ir más allá de la tradicional y superficial materia bélica sobre el pasado islámico de la península ibérica. Hemos recogido las principales menciones y apariciones de elementos culturales que puedan caracterizar a este Otro representado por los cómics españoles publicados entre 1940 y 2023. Nuestros resultados apuntan que la puesta en valor y reivindicación del pasado andalusí es un fenómeno reducido pero consistente desde el periodo democrático en España.
Documenta & Instrumenta, Vol. 22, 2024
Resumen. Esta investigación tiene por objetivo explorar la recepción y uso del conocimiento que l... more Resumen. Esta investigación tiene por objetivo explorar la recepción y uso del conocimiento que la paleografía pone a disposición de la sociedad en el ámbito de la historia de la cultura escrita de la Edad Media. Para ello estudiaremos dicho impacto a través de un medio de comunicación de masas como el cómic y la novela gráfica, producto adscrito a la cultura popular, que hace empleo de elementos reconocibles y relativos a la escritura y documentos del medioevo. Para llevar a cabo nuestro objetivo hemos hecho uso de un corpus extenso de más de 100 títulos del género de la historieta histórica publicadas en España. Se han seleccionado los ejemplos más importantes que se han encontrado, así como el concepto general que los autores de cómic tienen acerca de la comunicación escrita y su presencia en este periodo, la representación de documentos y el papel que reciben las diferentes letras que en el periodo se desarrollan. Los resultados muestran que existe una cierta arbitrariedad a la hora de emplear referentes gráficos que estéticamente ayuden a reforzar la experiencia lectora en la evocación de épocas del pasado medieval mediante el uso de tipografías que, siendo adaptaciones de letras capitulares, intentan imitar estética y visualmente la escritura manuscrita original de los códices. Es una estrategia especialmente comercial, al ser la portada el primer contacto entre público y obra. Dentro de las narrativas gráficas, la carta brilla como medio de comunicación preferente, con un espacio propio dentro de las propias estructuras, que permiten el avance de la trama o, incluso, es la génesis de esta. Es especialmente notable cómo el elemento escrito tiene una presencia más destacada durante el periodo democrático en una forma más detallista acerca del libro, el documento y la importancia del conocimiento transmitido. Socialmente, se observa cómo el pueblo llano parece ajeno a los circuitos de los lectoescritores, pero disfrutan de sus propias redes culturales y de aprendizaje gracias a la oralidad. El desarrollo de la historieta histórica en España ha comportado que, según la intencionalidad divulgativa de sus autores, se exploren otros tipos de ejemplos escriturarios, como la del gran Otro de la península ibérica medieval, en al-Ándalus. Es en estos ejemplos donde se reconoce un mayor compromiso por reivindicar la cultura escrita de esta sociedad extinta, más que en la tradición de presentar las historietas desde el punto de vista cristiano, centrada en temáticas político-militares.
Hispanic Issues On Line 31 , 2023
In "The Graphic Past: Comic and History in 21st-Century Spain". Eds. Elena Cueto Asín, Carmen Mor... more In "The Graphic Past: Comic and History in 21st-Century Spain". Eds. Elena Cueto Asín, Carmen Moreno-Nuño, and Heather Campbell-Speltz
Medievalia, 2023
Podéis descargar el artículo completo en https://revistes.uab.cat/medievalia/article/view/v26-n1-... more Podéis descargar el artículo completo en https://revistes.uab.cat/medievalia/article/view/v26-n1-hernando
El objetivo de este estudio gira en torno a ofrecer una imagen y análisis panorámico de cómo es la representación de la monarquía medieval española en el siglo XXI en la cultura popular en viñetas. Para ello hemos recopilado todos los cómics y novelas gráficas publicados en España que traten la historia medieval y hemos observado las apariciones del personaje del rey. Los resultados ponen en relieve que el rey medieval, siempre rodeado de un halo de magnificencia y serenidad en los tebeos, ha comenzado a ser presentado resaltando su lado más humano, revelando imperfecciones de carácter o señalando su incapacidad para gobernar de manera efectiva su reino. Conceptos anquilosados como la Reconquista son puestos a prueba en las viñetas, donde se reconoce activamente la voracidad de los monarcas por ampliar sus territorios a costa de sus vecinos y los pactos para ganar ventaja política o militar se realizan independientemente de la religión de los firmantes.
Capítulos de libro / Book chapters by Jacobo Hernando Morejón
El cómic: Relatos conectados con otras artes , 2024
Hernando Morejón, J. (2024). "Usos de la historia del arte en la historieta histórica española", ... more Hernando Morejón, J. (2024). "Usos de la historia del arte en la historieta histórica española", en A. Asión Suñer y J. Gracia Lana (coords.), El cómic. Relatos conectados con otras artes, pp. 37-44, Prensas de la Universidad de Zaragoza, ISBN 9788413407944.
El presente de un pasado imaginario. Edad media y neomedievalismo en la era digital, 2024
Conocimiento compartido y educación, 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la c... more Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
Los mozárabes: pasado, presente y futuro de las comunidades cristianas bajo dominio islámico, 2023
Hernando Morejón, J. (2023). "Mozárabes en los cómics y dónde encontrarlos. Viñetas de la cruz en... more Hernando Morejón, J. (2023). "Mozárabes en los cómics y dónde encontrarlos. Viñetas de la cruz en la media luna". En J. García Díaz y G. Lora Serrano (eds.), Los mozárabes: pasado, presente y futuro de las comunidades cristianas bajo dominio islámico (569-585), Madrid: Sílex.
El viaje que nos unió. Estudios en torno a la Primera Vuelta al Mundo, 2023
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema... more No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407 Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos
La medicina en la Edad Moderna desde el prisma de las Humanidades, 2023
Bibliographic information published by the Deutsche Nationalbibliothek The Deutsche Nationalbibli... more Bibliographic information published by the Deutsche Nationalbibliothek The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the internet at http://dnb.dnb.de.
La piedra en el patrimonio monumental, 2022
Enlace completo al libro en open access: https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-1311-731-7
... more Enlace completo al libro en open access: https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-1311-731-7
(También podréis acceder a la separata de este y los demás contenidos del libro)
Hernando Morejón, Jacobo (2022). Ciudades de papel. La transformación de las urbs hispanorromanas en al-Ándalus a través del cómic. En E. Azofra Agustín, J. García Talegón y A. M. Gutiérrez Hernández (eds.), La piedra en el patrimonio monumental, Ediciones de la Universidad de Salamanca. ISBN: 978-84-1311-732-4..
En A. Marchant Rivera (coord.), Mujer y documentos: claves para el análisis de la proyección de la mujer en la historia. Editorial Comares, pp. 42-71, 2023
En este capítulo de libro (que podéis pedirme si queréis leerlo) realizo un estudio sobre cómo la... more En este capítulo de libro (que podéis pedirme si queréis leerlo) realizo un estudio sobre cómo las biografía femenina y la escritura coincidían en la Edad Moderna y qué sentido tenía para las mujeres el acceso y práctica de la alfabetización. Isabel la Católica, Sor Juana Inés de la Cruz, Teresa de Ávila o Beatriz Galindo son los principales nombres que aparecen dentro del texto con algunas honorables menciones que aparecen aquí y allá en cómics, tebeos y novelas gráficas.
Monografías Storyca, 2021
En 1991 vio la fecha de venta al público el inicio de una de las más importantes sagas de la hist... more En 1991 vio la fecha de venta al público el inicio de una de las más importantes sagas de la historieta histórica española. Marcada por una palpable consulta de estudios y fuentes históricas, convirtió en su autor, Gaspar Meana, en uno de los mejores y más prolífico autor de tebeos del género en España. Originalmente, una serie de desatinos a la hora de su comercialización le hizo difícil su difusión en la mayoría del público lector de historieta español que ahora ve una segunda oportunidad gracias a la reedición por una universidad española, garante de la soberbia calidad del título. Pese a que los amantes del género conocen o saben de su existencia, los estudios sobre cómic no han podido sino hacer apro-ximaciones ligeras a la obra precisamente por su gran extensión.
Nuestro estudio pretende recopilar comentarios de la crítica de cómic acerca de La Crónica de Leodegundo en el 30.º aniversario de su publica -
ción y profundizar en ella mediante una aproximación al estudio de sus páginas como un documento desde la óptica de la corriente de la Historia de la Cultura Escrita.
Patrimomio histórico, artístico y geográfico. Lecturas críticas, docencia, actualidad y avances, 2021
En este capítulo de libro se revisa la recepción de lo que se sabe acerca de la expedición de Mag... more En este capítulo de libro se revisa la recepción de lo que se sabe acerca de la expedición de Magallanes a la especiería y el destino final de la empresa a través de los cómics publicados en el mundo iberoamericano anteriores a 2019. Se examinan los hechos que las adaptaciones han representado en viñetas y se compara y discuten los detalles que los distintos títulos recogen para construir sus narrativas.
Universitat d'Alacant, 2021 (en prensa)., 2021
En Gracia Lana, Julio A., Asión Suñer, Ana y Ruiz Cantera, Laura (coords.), Dibujando historias. El cómic más allá de la imagen. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 485-492., 2021
En este capítulo realizo una visión panorámica de la España medieval de las tres culturas discuti... more En este capítulo realizo una visión panorámica de la España medieval de las tres culturas discutiendo y poniendo en comparación algunos de los rasgos que caracterizan los autores a cada grupo.
En Marchant Rivera, A. y De la Torre Molina, M. J. (coords.). (2019). Poder, identidades e imágenes de ciudad en España (siglos XVI-XIX). Música y libros de ceremonial religioso. Madrid: Editorial Síntesis., 2019
Uploads
Libros by Jacobo Hernando Morejón
Con este volumen se ha tratado de recoger la mayor cantidad de tebeos publicados entre 1940 a 2018, con el objetivo de poner valor muchas historietas y cómics que se han visto desfasados gráficamente por el paso del tiempo, son inaccesibles o que cuyo alcance comercial ha sido limitado a áreas locales y poco publicitados por las editoriales.
Al pasar las páginas, el lector podrá descubrir y redescubrir obras que recrean pedazos, más y menos importantes, de la historia de España y de qué manera lo han hecho al documentar los detalles históricos de los mismos. La contemplación panorámica de todo este contenido ofrece una herramienta de apoyo vital para la comprensión del desarrollo de un género que comenzó muy apegado a conceptos como la propaganda política, ser producto de una subcultura literaria o que cuya utilidad residía en ser complemento de la escuela.
La compilación y comparación mostrará que es un género propio y casi independiente de la industria española, cuya evolución tanto del formato como del contenido ha sido favorecido con la mejora de la actividad editorial y de la historiografía de nuestro país, ofreciendo una refinación de los elementos históricos y mayor diversidad de las temáticas con la experiencia democrática actual.
Artículos by Jacobo Hernando Morejón
El objetivo de este estudio gira en torno a ofrecer una imagen y análisis panorámico de cómo es la representación de la monarquía medieval española en el siglo XXI en la cultura popular en viñetas. Para ello hemos recopilado todos los cómics y novelas gráficas publicados en España que traten la historia medieval y hemos observado las apariciones del personaje del rey. Los resultados ponen en relieve que el rey medieval, siempre rodeado de un halo de magnificencia y serenidad en los tebeos, ha comenzado a ser presentado resaltando su lado más humano, revelando imperfecciones de carácter o señalando su incapacidad para gobernar de manera efectiva su reino. Conceptos anquilosados como la Reconquista son puestos a prueba en las viñetas, donde se reconoce activamente la voracidad de los monarcas por ampliar sus territorios a costa de sus vecinos y los pactos para ganar ventaja política o militar se realizan independientemente de la religión de los firmantes.
Capítulos de libro / Book chapters by Jacobo Hernando Morejón
(También podréis acceder a la separata de este y los demás contenidos del libro)
Hernando Morejón, Jacobo (2022). Ciudades de papel. La transformación de las urbs hispanorromanas en al-Ándalus a través del cómic. En E. Azofra Agustín, J. García Talegón y A. M. Gutiérrez Hernández (eds.), La piedra en el patrimonio monumental, Ediciones de la Universidad de Salamanca. ISBN: 978-84-1311-732-4..
Nuestro estudio pretende recopilar comentarios de la crítica de cómic acerca de La Crónica de Leodegundo en el 30.º aniversario de su publica -
ción y profundizar en ella mediante una aproximación al estudio de sus páginas como un documento desde la óptica de la corriente de la Historia de la Cultura Escrita.
Con este volumen se ha tratado de recoger la mayor cantidad de tebeos publicados entre 1940 a 2018, con el objetivo de poner valor muchas historietas y cómics que se han visto desfasados gráficamente por el paso del tiempo, son inaccesibles o que cuyo alcance comercial ha sido limitado a áreas locales y poco publicitados por las editoriales.
Al pasar las páginas, el lector podrá descubrir y redescubrir obras que recrean pedazos, más y menos importantes, de la historia de España y de qué manera lo han hecho al documentar los detalles históricos de los mismos. La contemplación panorámica de todo este contenido ofrece una herramienta de apoyo vital para la comprensión del desarrollo de un género que comenzó muy apegado a conceptos como la propaganda política, ser producto de una subcultura literaria o que cuya utilidad residía en ser complemento de la escuela.
La compilación y comparación mostrará que es un género propio y casi independiente de la industria española, cuya evolución tanto del formato como del contenido ha sido favorecido con la mejora de la actividad editorial y de la historiografía de nuestro país, ofreciendo una refinación de los elementos históricos y mayor diversidad de las temáticas con la experiencia democrática actual.
El objetivo de este estudio gira en torno a ofrecer una imagen y análisis panorámico de cómo es la representación de la monarquía medieval española en el siglo XXI en la cultura popular en viñetas. Para ello hemos recopilado todos los cómics y novelas gráficas publicados en España que traten la historia medieval y hemos observado las apariciones del personaje del rey. Los resultados ponen en relieve que el rey medieval, siempre rodeado de un halo de magnificencia y serenidad en los tebeos, ha comenzado a ser presentado resaltando su lado más humano, revelando imperfecciones de carácter o señalando su incapacidad para gobernar de manera efectiva su reino. Conceptos anquilosados como la Reconquista son puestos a prueba en las viñetas, donde se reconoce activamente la voracidad de los monarcas por ampliar sus territorios a costa de sus vecinos y los pactos para ganar ventaja política o militar se realizan independientemente de la religión de los firmantes.
(También podréis acceder a la separata de este y los demás contenidos del libro)
Hernando Morejón, Jacobo (2022). Ciudades de papel. La transformación de las urbs hispanorromanas en al-Ándalus a través del cómic. En E. Azofra Agustín, J. García Talegón y A. M. Gutiérrez Hernández (eds.), La piedra en el patrimonio monumental, Ediciones de la Universidad de Salamanca. ISBN: 978-84-1311-732-4..
Nuestro estudio pretende recopilar comentarios de la crítica de cómic acerca de La Crónica de Leodegundo en el 30.º aniversario de su publica -
ción y profundizar en ella mediante una aproximación al estudio de sus páginas como un documento desde la óptica de la corriente de la Historia de la Cultura Escrita.
Comité organizador: Eleonora Voltan; Jacobo Hernando Morejón; Alba Pozuelo Lobillo
Para asistir como público asistente, con certificado de asistencia, deberéis inscribiros a través del siguiente formulario hasta el 6 de noviembre:
https://forms.gle/tPqQbAcJzcbuSceR6
Hasta un máximo de 50 asistentes inscritos.
Cualquier duda podéis dirigiros al correo eumajih@gmail.com
En esta presentación pretendemos explorar la suerte que han corrido los otros reinos peninsulares al margen de Castilla en sus representaciones a través del cómic. Las conclusiones muestran que algunos sujetos como Jaime el conquistador se vieron especialmente favorecidos por la situación privilegiada de su ensalzamiento por la historiografía nacionalista, mientras que otros se han visto reducidos a un llamativo silencio pese a su gran importancia. Cómo las historietas transmiten ideología nacionalista hoy día, con instituciones públicas o privadas que han promovido estas publicaciones siguiendo una determinada línea ideológica centrífuga.
El objetivo de esta presentación es explorar cómo el reino visigodo o, mejor dicho, la idea de esta entidad política es contemplada en las tradiciones historiográficas del cómic de historia español. Para ello vamos a fijarnos en los tebeos que recogen los momentos de la caída a la revuelta de Pelayo, pretendido poseedor de la legitimidad para reinstaurar el regnum gothorum, y los cómics de historia tanto nacional como regionales que a partir de finales de los 70 del siglo pasado comenzaron a ser editados para forjar el discurso histórico nacional en la nueva realidad política democrática española.
Las conclusiones muestran la existencia de 3 tipos de entidades que se creen herederas del reino visigodo: los reyes asturianos, las autoridades omeyas y los mozárabes bajo su dominio. En esta Hispania fracturada, las facciones cristianas deciden, conscientemente, no ayudarse entre sí mientras reclaman una herencia y un pasado largo tiempo expirado.
En los tebeos que tratan la conquista de América, los conquistadores fundan nuevas ciudades que, gracias a la omisión de la logística y suspensión de la realidad, aparecen ya erigidas en buena parte de su grandeza urbana sin prestar atención a detalles. Los asentamientos españoles son rápidamente formados y empiezan a funcionar como centros urbanos sin ningún contratiempo, pero ¿De verdad fue así? Desde hace algunos años, excelentes ejemplos de recreación de estos asentamientos ponen en duda no solo las capacidades constructoras de los españoles sino su propia sostenibilidad.
El objetivo de esta presentación es explorar cómo se ha presentado el patrimonio arquitectónico urbano de las ciudades en el cómic sobre la historia de España y distinguir la evolución que su importancia ha tenido a través del tiempo. Para ello hemos recopilado las historietas relativas a la conquista española de América y hemos extraído las viñetas pertinentes a menciones urbanas.
Las conclusiones de nuestro estudio nos permitirán observar que la muestra de ciudades perfectamente establecidas, enladrilladas y anacrónicas para haber sido recién fundadas por los conquistadores pretendían cumplir un papel destacado como ejemplo de la acción civilizadora española sobre la naturaleza bárbara indígena durante las publicaciones del siglo XX. Desde el V Centenario de 1992 los cómics comenzaron a mostrar una versión de los asentamientos coloniales más realista y menos glorificada, mostrando las flaquezas materiales para crear verdaderos centros urbanos de piedra, poniendo de relieve que la monumentalización no comenzó hasta muchos años después.
Dejaba a un lado, sin embargo, un gran número de ejemplos afincados entre las biografías de los personajes históricos que protagonizaron el Siglo de Oro como Velázquez, tanto como reflejo/recreación de sus pinturas como también de la imagen de sus retratados, fuertemente influenciados sus diseños tras el ejemplo del sevillano, o como monarcas como Carlos I o Felipe II, reconocibles por la asociación o evocación a sus retratos de museos como el Prado, cuya presencia en los cómics fue notable en la segunda mitad del siglo XX.
En la actualidad, este tipo de préstamos, copias u homenajes entre medios de expresión gráfica ha disminuido, aunque la influencia de la historia del arte sigue estando muy presente en el género de la temática histórica. Así pues, no solo interviene el caso del peso de la tradición pictórica en el imaginativo popular, que ya desde la escuela se veía influenciado por las ilustraciones de los libros de texto, sino que también en la génesis de los mismos cómics se debaten los autores entre jugar con la relación de las representaciones ya asentadas en la imaginería de la sociedad, a través en buena parte del género de la pintura de historia, con la de crear personajes originales a su gusto y riesgo.
El objetivo de esta propuesta es estudiar estos ecos de la historia del arte en el préstamo de sus obras a la hora de recrear el pasado histórico de acuerdo a no una representación idealizada sino a través de los propios registros, fuentes gráficas de la época o los posibles casos de contaminación visual producto de obras de consumo de gran calado en la sociedad como Juego de Tronos.
Las conclusiones nos enseñarán que los préstamos de obras como los retratos estaban a la orden del día en las viñetas de las historietas más antiguas donde los diseños de los cuadros se repetían constantemente sin ningún pudor. En la actualidad, las referencias a la pintura están más contenidas y reducidas a guiños utilitarios que puedan cumplir con un papel escénico de clara evocación gráfica como sucede en el caso de 1808 Madrid (2017) o La batalla de las Navas de Tolosa (2006). En otros, hallamos cierta contaminación visual que no puede sino responder a los propios gustos de los creadores con determinados productos reconocibles por las grandes masas.
El objetivo de esta presentación es explorar cómo las enfermedades durante la Edad Moderna española han aparecido y han sido tratadas en el cómic. Para ello hemos estudiado todas aquellas historietas históricas ambientadas entre los siglos XVI y XVIII, centrándonos en cómics con relación a sucesos de brotes víricos, plagas y desnutrición. Hemos analizado por qué se producen las enfermedades, cómo interaccionan los personajes con la insalubridad y cómo se presenta tanto las dolencias y padecimientos como también cómo eran los tratamientos y responsables de cuidar a los dolientes. De estos cómics destacan los tebeos sobre exploraciones marítimas en barco, las enfermedades a las que fueron expuestos los indígenas en México, pero también biografías como San Martín de Porras o Sor Juana Inés de la Cruz, testigos de grandes epidemias de la peste, o dolencias como la gota de grandes personajes como Carlos V.
De acuerdo a lo mostrado en las viñetas podremos observar el grado de conocimiento de las enfermedades y medicina de la época por parte de los autores y cómo esta es divulgada a los lectores, la evolución de la crudeza de la representación gráfica de algunos síntomas como el escorbuto o cómo vivía el pueblo los episodios eventuales de epidemias.
Nuestra presentación pretende explorar cómo se abordó esta historia de España desde los tebeos que tenían por objetivo ser un complemento a la escuela y una alternativa a las historietas de consumo diario. Buscamos responder cuestiones tales como ¿Cuáles eran aquellos episodios que no podían faltar en ninguna colección? ¿Se adherían a un mensaje unitario acerca de la grandeza de un pasado español? ¿Existían disensiones entre las publicaciones españolas? ¿Qué ocurría en el caso de aquellas importadas desde México? Estas y otras cuestiones han sido exploradas al compilar todas aquellas colecciones temáticas de historia publicadas entre 1940 y 1975.
La búsqueda de respuestas a esas preguntas nos hará ver que la importancia de dónde se originaba la publicación, que había maneras de ejercer una historia centrífuga a los tópicos históricos transmitidos por la tradición oral de la sociedad y que incluso en aquellos títulos extranjeros el pasado podía no verse comprometido por las trabas ideológicas franquistas, pero sí mostrar la ideología propia de su país de origen.
Perseguimos varios objetivos con nuestra comunicación. En primer lugar, discernir la presencia que la historia visigoda ha tenido en las historietas históricas españolas; en segundo lugar, observar cómo ha sido la evolución gráfica de este pueblo considerado bárbaro; tercero, pretendemos el estudio de la utilización de la historia visigoda para observar posibles planteamientos historiográficos esgrimidos en su descripción.
Para ello hemos analizado un extenso corpus de más de un centenar de cómics de ambientación medievalista entre 1940 a 2021, buscando cualquier rastro o elemento que fuera adscribible al reino visigodo de Toledo.
Las conclusiones nos llevarán a observar una escasísima atención a todo el periodo de la Tardoantigüedad, a la evolución gráfica del individuo bárbaro a un estilo romanizado y cómo prejuicios historiográficos rastreables a las fuentes medievales son y siguen siendo esgrimidos, hoy día, para percibir que la caída del reino se debió a una decadencia moral, más que militar, estructural o administrativa, de sus dirigentes.
Fecha límite de recepción de artículos: 15 de febrero de 2025.
Fecha de aceptación de propuestas: 25-09-2020
Inscripción gratuita: 7-11-2020
Fecha del congreso: 9-11-2020
Lugar: Modalidad online
Fecha del congreso: 26-09-2019
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Málaga)
Comité Científico: Comisión Académica del Programa de Doctorado en “Estudios Avanzados en Humanidades” de la Uma
Comité Organizador:
Eleonora Voltan
Ana Salas Canela
Jacobo Hernando Morejón
Fecha del congreso: 26-09-2019
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Málaga)
Comité Científico: Comisión Académica del Programa de Doctorado en “Estudios Avanzados en Humanidades” de la Uma
Comité Organizador:
Eleonora Voltan
Ana Salas Canela
Jacobo Hernando Morejón
Data di accettazione delle proposte: 25 settembre 2020
Iscrizione gratuita per il pubblico: fino al 7 novembre 2020
Data del congresso: 9 novembre 2020
Luogo: modalità virtuale