Papers by Jorge Rodríguez Cruz
Mirai. Estudios Japoneses, Nov 20, 2023
Ya desde la acuñación del estereotipo de 'otaku' en 1983, su artífice, Nakamori Akio, trató de po... more Ya desde la acuñación del estereotipo de 'otaku' en 1983, su artífice, Nakamori Akio, trató de poner de relieve la "anormalidad" de los otaku respecto al resto de los jóvenes, enfatizando un interés insano por sus aficiones y un carácter más bien maniático. Por si eso fuera poco, para reforzar la imagen despectiva y peyorativa que estaba construyendo de los otaku, Nakamori menciona su incapacidad para relacionarse con mujeres reales, su consecuente sexualidad reprimida y su tendencia a la parafilia. A finales de los ochenta, el «incidente Miyazaki» puso en los otaku el foco de los medios y la sociedad en general. El impacto de los asesinatos cometidos por Miyazaki Tsutomu fue muy alto, y el estereotipo acerca de los otaku sufrió un proceso de patologización. Lo que Nakamori definió como un carácter reprimido o una profunda introversión, la prensa lo convirtió en un declive psicológico capaz de derivar en una grave perversión sexual y una peligrosa enfermedad mental. Este artículo pretende revisar cómo, a partir de los años 2000, el psiquiatra Saitō Tamaki ha tratado de desmitificar el otaku analizándolo desde la perspectiva de la salud mental y, en concreto, haciendo hincapié en el estudio y comprensión de su sexualidad.
As early as the conception of the 'otaku' stereotype in 1983, its creator, Nakamori Akio, tried to highlight the "abnormality" of otaku compared to other young people, emphasizing an unhealthy interest in their hobbies and a rather maniacal character. As if that were not enough, to reinforce the derogatory and pejorative image he was constructing of otaku, Nakamori mentions their inability to relate to real women, their consequent repressed sexuality and their tendency to paraphilia. In the late 1980s, the "Miyazaki incident" put the spotlight on otaku in the media and society at large. The impact of the murders committed by Miyazaki Tsutomu was very relevant, and the stereotype about otaku underwent a process of pathologization. What Nakamori defined as a repressed character or a deep introversion, the press turned it into a psychological decline capable of deriving into a serious sexual perversion and a dangerous mental illness. This article aims to review how, since the 2000s, psychiatrist Saitō Tamaki has tried to demystify the otaku by analyzing them from the perspective of mental health and, specifically, by emphasizing the study and understanding of their sexuality.
Mirai. Estudios Japoneses, 2021
Resumen. El proceso de asociación del concepto de 'otaku' con la imagen estereotipada que la soci... more Resumen. El proceso de asociación del concepto de 'otaku' con la imagen estereotipada que la sociedad japonesa ya tenía de ese grupo, o lo que es lo mismo, la génesis de la definición actual del término, se desarrolló a lo largo de los años ochenta del siglo XX hasta que terminó popularizándose a finales de la década, gracias al infame "incidente Miyazaki". Dos artículos publicados en revistas dedicadas a fans del anime a principios de esa década resultan clave para la comprensión de este proceso: por un lado, la definición que Shirakawa Shōmei hizo en 1981, como parte de una guía para nuevos estudiantes, de aquellos jóvenes que pertenecían a los clubs de cultura escolares; y por otro, el reconocido como primer texto que acuña el término 'otaku' en asociación a una imagen similar a la ofrecida por Shirakawa, el artículo publicado en tres partes en el verano de 1983 por Nakamori Akio. En este trabajo se presenta una traducción inédita al español realizada directamente desde los textos originales, así como un análisis sobre la relevancia de estos.
Abstract. The process of associating the concept of ‘otaku’ with the stereotyped image that Japanese society already had of that group or, in other words, the genesis of the current definition of the term, developed throughout the 1980s until it became popular at the end of the decade, thanks to the infamous “Miyazaki incident”. Two articles published in magazines dedicated to anime fans at the beginning of that decade are key to the understanding of this process. On the one hand, the definition of those young people who belonged to school culture clubs that Shirakawa Shōmei made in 1981 as part of a guide for new students; and on the other, the text that is recognized as the first to coin the term ‘otaku’ in association with an image similar to that offered by Shirakawa: the article published in two parts in the summer of 1983 by Nakamori Akio. This paper presents a so far unpublished translation into Spanish made directly from the original texts, as well as a brief review of their authors and an analysis of their relevance.
Kokoro, 2017
Resumen: En los últimos años, la industria del manga no sólo se ha convertido en un fenómeno cult... more Resumen: En los últimos años, la industria del manga no sólo se ha convertido en un fenómeno cultural de gran proyección internacional, sino que también ha dado lugar a un amplio movimiento de aficionados que ha llegado a constituir su propia sub-cultura, la llamada cultura otaku. En este artículo se pretende repasar la historia del manga desde una perspectiva social, poniendo especial atención en la evolución de la cultura otaku desde el surgimiento del manga moderno hasta la actualidad. Palabras clave: Otaku, manga, cultura, historia, sociedad. Abstract: In recent years, the manga industry has not only become a cultural phenomenon of great international projection, but also has given rise to a large fan movement that has come to constitute its own sub-culture, the so-called otaku culture. This article aims to review the history of manga from a social perspective, paying special attention to the evolution of the otaku culture from the emergence of modern manga to the present day. Introducción. El manga es uno de los ámbitos de la cultura pop más reconocidos, tanto en Japón como en el resto del mundo. A pesar de ello, no siempre se le ha concedido gran importancia dentro del estudio de la sociedad japonesa y su cultura. Desde la importante figura de Osamu Tezuka hasta las convenciones masivas que celebran los aficionados de muchos países, propongo un repaso por la historia del manga centrado en la evolución tanto de la industria como de sus públicos y, en este contexto, averiguar cuál es la percepción que los japoneses tienen del manga y de sus aficionados, los otaku, y cómo ésta ha evolucionado desde que era un producto cultural autóctono hasta que trascendió las fronteras de todo el mundo.
Books by Jorge Rodríguez Cruz
Avances en investigación: sobre literatura, teoría y crítica, 2024
La novela ligera japonesa (raito noberu, procedente del inglés light novel) se ha convertido desd... more La novela ligera japonesa (raito noberu, procedente del inglés light novel) se ha convertido desde hace poco menos de dos décadas en un formato clave en el contexto de la cultura pop del país extremo oriental, tanto por su cuota de mercado como por la popularidad que han alcanzado sus obras. Muchas de las narrativas surgidas en novelas de este tipo han terminado siendo adaptadas a series de anime, opacando en parte la primacía del manga como vivero tradicional de historias para la animación japonesa.
Esta ponencia pretende revisar el surgimiento de este formato, así como plantear brevemente la pertinencia de considerarlo como un nuevo formato o como un género diferenciado dentro de la novela de ficción, y el origen de sus influencias iniciales. También se pretende revisar su evolución y desarrollo, desde la novelización de partidas de rol en la década de 1980 hasta la explosión de su popularidad en la segunda mitad de la década de los 2000, pasando por el acuñamiento del concepto 'light novel' y la relevancia de Internet en su proceso de generalización y popularización.
Para ello se realizará un recorrido histórico que abarca aproximadamente sesenta años de cultura pop juvenil en Japón, para después plantear una reflexión acerca de la importancia de la novela ligera en el contexto de la cultura otaku japonesa y de su mercado tanto nacional como internacional. De forma complementaria, se analizará el papel clave de los aficionados ya no en el consumo de este tipo de literatura, sino en la producción de la misma.
Por último y a modo de conclusión, se realizará una revisión de la situación actual de la novela ligera, que parece adolecer de un cierto estancamiento con la saturación del extremadamente popular género isekai (mundos alternativos), planteando la siguiente pregunta: ¿está la novela ligera muriendo por causa de su propio éxito? Y en relación con esta cuestión, se pondrán sobre la mesa distintos tipos de formatos literarios que están surgiendo como alternativa a la novela ligera (y al manga) y que pueden estar opacándola, como la literatura planteada a través de redes sociales o los webtoons.
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024
La consolidación patente tras el II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre C... more La consolidación patente tras el II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic (2019) y la aparición del libro Dibujando historias. El cómic más allá de la imagen (2021), sucesor a su vez de Nuevas visiones sobre el cómic. Un enfoque interdisciplinar (2018), ha dado paso tras la tercera edición del encuentro a un contexto completamente diferente al experimentado con el I Congreso en 2017. Los proyectos e iniciativas vinculadas con el Noveno Arte han aumentado considerablemente tanto de forma cuantitativa como cualitativa, atravesando durante estos años una verdadera época dorada. En la Universidad de Zaragoza, el III Congreso se enmarca en la recuperación, con una segunda etapa, de la revista Neuróptica. Estudios sobre el cómic, editada desde el año 2019 por Prensas de la Universidad de Zaragoza. Asimismo, ambos proyectos se incluyen dentro de la «Fundación para la creación e investigación en cómic. El arte de volar», creada y presidida por Antonio Altarriba, que busca potenciar la inserción académica del medio, además de desarrollar su vertiente creativa vinculada con las y los autores noveles.
Periodismo, ciudadanía y política en el escenario digital, 2023
Entre 1988 y 1989 se produjeron en los alrededores de Tokio una serie
de asesinatos y violacione... more Entre 1988 y 1989 se produjeron en los alrededores de Tokio una serie
de asesinatos y violaciones de niñas pequeñas. Cuando la policía detuvo
al culpable, Miyazaki Tsutomu, descubrió que guardaba cientos de cintas vídeo de anime de géneros gore y hentai (pornográfico), así como
pornografía infantil. La prensa de la época asoció rápidamente al asesino
con los otakus, un colectivo que estaba ganando cada vez más visibilidad y que había sido definido por el columnista Nakamori Akio en 1983. Al
estereotipo meramente peyorativo creado por Nakamori se le añadieron
rasgos peligrosos como la tendencia a la pedofilia, la incapacidad de distinguir la realidad de la ficción o el sumo retraimiento de la sociedad.
En palabras de Patrick W. Galbraith, esto condujo a una auténtica patologización del término ‘otaku’, dando lugar en la década siguiente a
un enconado debate público que terminó popularizando el concepto y
asociándolo de manera inevitable al «asesino otaku».
A mediados de la década de los 2000, el éxito de la obra digital Densha
otoko y de su adaptación tanto al formato novela como a serie de televisión, contribuyó a la generación de un movimiento en contra de los
otakus que consideraba que se estaba tratando de blanquear a un colectivo muy peligroso. Surgido en Internet y nutrido en las incipientes redes sociales, el ecuador de la década vio un crecimiento del otakugari,
un fenómeno por el que grupos de jóvenes acosaban, perseguían y propinaban palizas a los otakus. El incremento de este odio se disparó en el año 2007 cuando un nuevo crimen conocido como «la Masacre de
Akihabara» sacudió la opinión pública. El tratamiento sensacionalista
que la prensa hizo de este hecho propició y alimentó este movimiento
contrario a los otakus.
Esta ponencia pretende comprobar cómo la conexión entre ambos hechos criminales, así como la reacción social generada por el tratamiento sensacionalista que los medios hicieron de ellos, conforman un ejemplo
de cómo la manipulación de la información conlleva a la generalización
de conclusiones por parte de la sociedad y al exacerbamiento de sus emociones y reacciones, que la inmediatez y masividad de la era digital transforman en incontrolables.
Eurasia Vol. 2: Mujer y Agua, 2023
Eurasia: Avances de investigación, 2021
Conference Presentations by Jorge Rodríguez Cruz
Pasado, presente y futuro de los estudios japoneses en España, 2022
En los últimos años, el surgimiento de nuevos estudios de grado y posgrado especializados en
estu... more En los últimos años, el surgimiento de nuevos estudios de grado y posgrado especializados en
estudios japoneses ha sido una constante. Recientemente se ha publicado un estudio actualizado
sobre la situación de los estudios japoneses en España (Guarné,B./Iwasa,T., 2021 “Japanese Studies
in Spain: A Growing Academic Field” en Japanese Studies Around the World , pp. 6-36). Desde
nuestra intervención en el Congreso de la EAJRS en 2004 (Falero, A. “A History of Japanese
Studies in Spain” Universidad de Salamanca 9/2004, European Association of Japanese Resource
Specialists Annual Conference), muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Es momento de
hacer un nuevo balance.
Líneas de contenido de la propuesta:
-- los estudios japoneses en España
-- el estudio de la literatura japonesa
-- fases y generaciones en los estudios japoneses
-- origen de los estudios japoneses en la USAL
-- estudios japoneses y estudios de área
-- a dónde se dirigen los estudios japoneses y de área
-- importancia del conocimiento de la lengua en los estudios japoneses
En este sentido, además, pretendemos poner de relieve la labor investigadora del Grupo de Investigación Humanismo Eurasia, plasmada especialmente en las Jornadas Internacionales de Investigación y Formación, cuya primera edición tuvo lugar en 2019 con un éxito de seguimiento entre los investigadores del ámbito español, y que se repitieron consecutivamente en 2020 (en formato virtual) y en 2021 (en formato semipresencial); en 2022 y 2023, respectivamente, se integrarán en los congresos organizados por la AEJE y la AEEAO en la Universidad de Salamanca.
Además de la relevancia de las Jornadas, el GIR ha comenzado a realizar una sustancial actividad de publicación de resultados, no solo a través de los artículos publicados por sus propios miembros, sino con la edición y coordinación de monografías académicas como Eurasia: Avances de
investigación . En este trabajo revisaremos las más relevantes.
Talks by Jorge Rodríguez Cruz
Vida cotidiana en Asia. Colección Congreso Internacional Complutense de Asia Oriental Vol. 3, 2024
Desde que Nakamori Akio publicará sus afamados artículos en la revista para aficionados al manga/... more Desde que Nakamori Akio publicará sus afamados artículos en la revista para aficionados al manga/anime, Manga Burikko, en los números del verano del año 1983, en los que acuñó el término ‘otaku’ en su acepción actual y construyó el estereotipo que se popularizaría en la década siguiente, la sociedad japonesa trató de imaginar cómo debía ser el día a día de aquellos extraños e introvertidos jóvenes. El revuelo mediático causado por el caso de «el asesino otaku» en el año 1989 no hizo sino incrementar esta curiosidad, aún más cuando se puso el foco en lo que había en la habitación del asesino.
En esta ponencia se pretende presentar una aproximación generalista del posible día a día de un o una otaku promedio en Japón, analizando tanto la imagen aportada por los textos estereotipados de los años 80 como los testimonios y las interpretaciones más contemporáneas, algunas de las cuáles han tratado de desmitificar estos tópicos.
Uploads
Papers by Jorge Rodríguez Cruz
As early as the conception of the 'otaku' stereotype in 1983, its creator, Nakamori Akio, tried to highlight the "abnormality" of otaku compared to other young people, emphasizing an unhealthy interest in their hobbies and a rather maniacal character. As if that were not enough, to reinforce the derogatory and pejorative image he was constructing of otaku, Nakamori mentions their inability to relate to real women, their consequent repressed sexuality and their tendency to paraphilia. In the late 1980s, the "Miyazaki incident" put the spotlight on otaku in the media and society at large. The impact of the murders committed by Miyazaki Tsutomu was very relevant, and the stereotype about otaku underwent a process of pathologization. What Nakamori defined as a repressed character or a deep introversion, the press turned it into a psychological decline capable of deriving into a serious sexual perversion and a dangerous mental illness. This article aims to review how, since the 2000s, psychiatrist Saitō Tamaki has tried to demystify the otaku by analyzing them from the perspective of mental health and, specifically, by emphasizing the study and understanding of their sexuality.
Abstract. The process of associating the concept of ‘otaku’ with the stereotyped image that Japanese society already had of that group or, in other words, the genesis of the current definition of the term, developed throughout the 1980s until it became popular at the end of the decade, thanks to the infamous “Miyazaki incident”. Two articles published in magazines dedicated to anime fans at the beginning of that decade are key to the understanding of this process. On the one hand, the definition of those young people who belonged to school culture clubs that Shirakawa Shōmei made in 1981 as part of a guide for new students; and on the other, the text that is recognized as the first to coin the term ‘otaku’ in association with an image similar to that offered by Shirakawa: the article published in two parts in the summer of 1983 by Nakamori Akio. This paper presents a so far unpublished translation into Spanish made directly from the original texts, as well as a brief review of their authors and an analysis of their relevance.
Books by Jorge Rodríguez Cruz
Esta ponencia pretende revisar el surgimiento de este formato, así como plantear brevemente la pertinencia de considerarlo como un nuevo formato o como un género diferenciado dentro de la novela de ficción, y el origen de sus influencias iniciales. También se pretende revisar su evolución y desarrollo, desde la novelización de partidas de rol en la década de 1980 hasta la explosión de su popularidad en la segunda mitad de la década de los 2000, pasando por el acuñamiento del concepto 'light novel' y la relevancia de Internet en su proceso de generalización y popularización.
Para ello se realizará un recorrido histórico que abarca aproximadamente sesenta años de cultura pop juvenil en Japón, para después plantear una reflexión acerca de la importancia de la novela ligera en el contexto de la cultura otaku japonesa y de su mercado tanto nacional como internacional. De forma complementaria, se analizará el papel clave de los aficionados ya no en el consumo de este tipo de literatura, sino en la producción de la misma.
Por último y a modo de conclusión, se realizará una revisión de la situación actual de la novela ligera, que parece adolecer de un cierto estancamiento con la saturación del extremadamente popular género isekai (mundos alternativos), planteando la siguiente pregunta: ¿está la novela ligera muriendo por causa de su propio éxito? Y en relación con esta cuestión, se pondrán sobre la mesa distintos tipos de formatos literarios que están surgiendo como alternativa a la novela ligera (y al manga) y que pueden estar opacándola, como la literatura planteada a través de redes sociales o los webtoons.
de asesinatos y violaciones de niñas pequeñas. Cuando la policía detuvo
al culpable, Miyazaki Tsutomu, descubrió que guardaba cientos de cintas vídeo de anime de géneros gore y hentai (pornográfico), así como
pornografía infantil. La prensa de la época asoció rápidamente al asesino
con los otakus, un colectivo que estaba ganando cada vez más visibilidad y que había sido definido por el columnista Nakamori Akio en 1983. Al
estereotipo meramente peyorativo creado por Nakamori se le añadieron
rasgos peligrosos como la tendencia a la pedofilia, la incapacidad de distinguir la realidad de la ficción o el sumo retraimiento de la sociedad.
En palabras de Patrick W. Galbraith, esto condujo a una auténtica patologización del término ‘otaku’, dando lugar en la década siguiente a
un enconado debate público que terminó popularizando el concepto y
asociándolo de manera inevitable al «asesino otaku».
A mediados de la década de los 2000, el éxito de la obra digital Densha
otoko y de su adaptación tanto al formato novela como a serie de televisión, contribuyó a la generación de un movimiento en contra de los
otakus que consideraba que se estaba tratando de blanquear a un colectivo muy peligroso. Surgido en Internet y nutrido en las incipientes redes sociales, el ecuador de la década vio un crecimiento del otakugari,
un fenómeno por el que grupos de jóvenes acosaban, perseguían y propinaban palizas a los otakus. El incremento de este odio se disparó en el año 2007 cuando un nuevo crimen conocido como «la Masacre de
Akihabara» sacudió la opinión pública. El tratamiento sensacionalista
que la prensa hizo de este hecho propició y alimentó este movimiento
contrario a los otakus.
Esta ponencia pretende comprobar cómo la conexión entre ambos hechos criminales, así como la reacción social generada por el tratamiento sensacionalista que los medios hicieron de ellos, conforman un ejemplo
de cómo la manipulación de la información conlleva a la generalización
de conclusiones por parte de la sociedad y al exacerbamiento de sus emociones y reacciones, que la inmediatez y masividad de la era digital transforman en incontrolables.
Conference Presentations by Jorge Rodríguez Cruz
estudios japoneses ha sido una constante. Recientemente se ha publicado un estudio actualizado
sobre la situación de los estudios japoneses en España (Guarné,B./Iwasa,T., 2021 “Japanese Studies
in Spain: A Growing Academic Field” en Japanese Studies Around the World , pp. 6-36). Desde
nuestra intervención en el Congreso de la EAJRS en 2004 (Falero, A. “A History of Japanese
Studies in Spain” Universidad de Salamanca 9/2004, European Association of Japanese Resource
Specialists Annual Conference), muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Es momento de
hacer un nuevo balance.
Líneas de contenido de la propuesta:
-- los estudios japoneses en España
-- el estudio de la literatura japonesa
-- fases y generaciones en los estudios japoneses
-- origen de los estudios japoneses en la USAL
-- estudios japoneses y estudios de área
-- a dónde se dirigen los estudios japoneses y de área
-- importancia del conocimiento de la lengua en los estudios japoneses
En este sentido, además, pretendemos poner de relieve la labor investigadora del Grupo de Investigación Humanismo Eurasia, plasmada especialmente en las Jornadas Internacionales de Investigación y Formación, cuya primera edición tuvo lugar en 2019 con un éxito de seguimiento entre los investigadores del ámbito español, y que se repitieron consecutivamente en 2020 (en formato virtual) y en 2021 (en formato semipresencial); en 2022 y 2023, respectivamente, se integrarán en los congresos organizados por la AEJE y la AEEAO en la Universidad de Salamanca.
Además de la relevancia de las Jornadas, el GIR ha comenzado a realizar una sustancial actividad de publicación de resultados, no solo a través de los artículos publicados por sus propios miembros, sino con la edición y coordinación de monografías académicas como Eurasia: Avances de
investigación . En este trabajo revisaremos las más relevantes.
Talks by Jorge Rodríguez Cruz
En esta ponencia se pretende presentar una aproximación generalista del posible día a día de un o una otaku promedio en Japón, analizando tanto la imagen aportada por los textos estereotipados de los años 80 como los testimonios y las interpretaciones más contemporáneas, algunas de las cuáles han tratado de desmitificar estos tópicos.
As early as the conception of the 'otaku' stereotype in 1983, its creator, Nakamori Akio, tried to highlight the "abnormality" of otaku compared to other young people, emphasizing an unhealthy interest in their hobbies and a rather maniacal character. As if that were not enough, to reinforce the derogatory and pejorative image he was constructing of otaku, Nakamori mentions their inability to relate to real women, their consequent repressed sexuality and their tendency to paraphilia. In the late 1980s, the "Miyazaki incident" put the spotlight on otaku in the media and society at large. The impact of the murders committed by Miyazaki Tsutomu was very relevant, and the stereotype about otaku underwent a process of pathologization. What Nakamori defined as a repressed character or a deep introversion, the press turned it into a psychological decline capable of deriving into a serious sexual perversion and a dangerous mental illness. This article aims to review how, since the 2000s, psychiatrist Saitō Tamaki has tried to demystify the otaku by analyzing them from the perspective of mental health and, specifically, by emphasizing the study and understanding of their sexuality.
Abstract. The process of associating the concept of ‘otaku’ with the stereotyped image that Japanese society already had of that group or, in other words, the genesis of the current definition of the term, developed throughout the 1980s until it became popular at the end of the decade, thanks to the infamous “Miyazaki incident”. Two articles published in magazines dedicated to anime fans at the beginning of that decade are key to the understanding of this process. On the one hand, the definition of those young people who belonged to school culture clubs that Shirakawa Shōmei made in 1981 as part of a guide for new students; and on the other, the text that is recognized as the first to coin the term ‘otaku’ in association with an image similar to that offered by Shirakawa: the article published in two parts in the summer of 1983 by Nakamori Akio. This paper presents a so far unpublished translation into Spanish made directly from the original texts, as well as a brief review of their authors and an analysis of their relevance.
Esta ponencia pretende revisar el surgimiento de este formato, así como plantear brevemente la pertinencia de considerarlo como un nuevo formato o como un género diferenciado dentro de la novela de ficción, y el origen de sus influencias iniciales. También se pretende revisar su evolución y desarrollo, desde la novelización de partidas de rol en la década de 1980 hasta la explosión de su popularidad en la segunda mitad de la década de los 2000, pasando por el acuñamiento del concepto 'light novel' y la relevancia de Internet en su proceso de generalización y popularización.
Para ello se realizará un recorrido histórico que abarca aproximadamente sesenta años de cultura pop juvenil en Japón, para después plantear una reflexión acerca de la importancia de la novela ligera en el contexto de la cultura otaku japonesa y de su mercado tanto nacional como internacional. De forma complementaria, se analizará el papel clave de los aficionados ya no en el consumo de este tipo de literatura, sino en la producción de la misma.
Por último y a modo de conclusión, se realizará una revisión de la situación actual de la novela ligera, que parece adolecer de un cierto estancamiento con la saturación del extremadamente popular género isekai (mundos alternativos), planteando la siguiente pregunta: ¿está la novela ligera muriendo por causa de su propio éxito? Y en relación con esta cuestión, se pondrán sobre la mesa distintos tipos de formatos literarios que están surgiendo como alternativa a la novela ligera (y al manga) y que pueden estar opacándola, como la literatura planteada a través de redes sociales o los webtoons.
de asesinatos y violaciones de niñas pequeñas. Cuando la policía detuvo
al culpable, Miyazaki Tsutomu, descubrió que guardaba cientos de cintas vídeo de anime de géneros gore y hentai (pornográfico), así como
pornografía infantil. La prensa de la época asoció rápidamente al asesino
con los otakus, un colectivo que estaba ganando cada vez más visibilidad y que había sido definido por el columnista Nakamori Akio en 1983. Al
estereotipo meramente peyorativo creado por Nakamori se le añadieron
rasgos peligrosos como la tendencia a la pedofilia, la incapacidad de distinguir la realidad de la ficción o el sumo retraimiento de la sociedad.
En palabras de Patrick W. Galbraith, esto condujo a una auténtica patologización del término ‘otaku’, dando lugar en la década siguiente a
un enconado debate público que terminó popularizando el concepto y
asociándolo de manera inevitable al «asesino otaku».
A mediados de la década de los 2000, el éxito de la obra digital Densha
otoko y de su adaptación tanto al formato novela como a serie de televisión, contribuyó a la generación de un movimiento en contra de los
otakus que consideraba que se estaba tratando de blanquear a un colectivo muy peligroso. Surgido en Internet y nutrido en las incipientes redes sociales, el ecuador de la década vio un crecimiento del otakugari,
un fenómeno por el que grupos de jóvenes acosaban, perseguían y propinaban palizas a los otakus. El incremento de este odio se disparó en el año 2007 cuando un nuevo crimen conocido como «la Masacre de
Akihabara» sacudió la opinión pública. El tratamiento sensacionalista
que la prensa hizo de este hecho propició y alimentó este movimiento
contrario a los otakus.
Esta ponencia pretende comprobar cómo la conexión entre ambos hechos criminales, así como la reacción social generada por el tratamiento sensacionalista que los medios hicieron de ellos, conforman un ejemplo
de cómo la manipulación de la información conlleva a la generalización
de conclusiones por parte de la sociedad y al exacerbamiento de sus emociones y reacciones, que la inmediatez y masividad de la era digital transforman en incontrolables.
estudios japoneses ha sido una constante. Recientemente se ha publicado un estudio actualizado
sobre la situación de los estudios japoneses en España (Guarné,B./Iwasa,T., 2021 “Japanese Studies
in Spain: A Growing Academic Field” en Japanese Studies Around the World , pp. 6-36). Desde
nuestra intervención en el Congreso de la EAJRS en 2004 (Falero, A. “A History of Japanese
Studies in Spain” Universidad de Salamanca 9/2004, European Association of Japanese Resource
Specialists Annual Conference), muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Es momento de
hacer un nuevo balance.
Líneas de contenido de la propuesta:
-- los estudios japoneses en España
-- el estudio de la literatura japonesa
-- fases y generaciones en los estudios japoneses
-- origen de los estudios japoneses en la USAL
-- estudios japoneses y estudios de área
-- a dónde se dirigen los estudios japoneses y de área
-- importancia del conocimiento de la lengua en los estudios japoneses
En este sentido, además, pretendemos poner de relieve la labor investigadora del Grupo de Investigación Humanismo Eurasia, plasmada especialmente en las Jornadas Internacionales de Investigación y Formación, cuya primera edición tuvo lugar en 2019 con un éxito de seguimiento entre los investigadores del ámbito español, y que se repitieron consecutivamente en 2020 (en formato virtual) y en 2021 (en formato semipresencial); en 2022 y 2023, respectivamente, se integrarán en los congresos organizados por la AEJE y la AEEAO en la Universidad de Salamanca.
Además de la relevancia de las Jornadas, el GIR ha comenzado a realizar una sustancial actividad de publicación de resultados, no solo a través de los artículos publicados por sus propios miembros, sino con la edición y coordinación de monografías académicas como Eurasia: Avances de
investigación . En este trabajo revisaremos las más relevantes.
En esta ponencia se pretende presentar una aproximación generalista del posible día a día de un o una otaku promedio en Japón, analizando tanto la imagen aportada por los textos estereotipados de los años 80 como los testimonios y las interpretaciones más contemporáneas, algunas de las cuáles han tratado de desmitificar estos tópicos.