Papers by Rocío Annunziata
Ce dossier thématique porte sur diverses formes de délibération en ligne, lorsqu'elle est initiée... more Ce dossier thématique porte sur diverses formes de délibération en ligne, lorsqu'elle est initiée et/ou animée par une autorité, à différents échelons territoriaux, autour des quatre axes thématiques décrits ci-dessous. Avec la pandémie comme un facteur accélérateur, de nouveaux enjeux se posent pour les praticiens et les chercheurs sur la délibération en ligne : les dispositifs et designs se sont diversifiés, façonnant les possibilités délibératives ; les logiques d'inclusion et exclusion des participants ont changé ; les outils comme ceux de l'intelligence artificielle ont transformé la modération des échanges et le traitement des résultats ; enfin, les émotions, le conflit, la polarisation, les témoignages ont gagné de la place dans nos sphères publiques. Ce dossier cherche à identifier, décrire et conceptualiser ces pratiques en même temps qu'il questionne les approches théoriques accompagnent ces changements.
Cet article analyse l'expérience du « Foro Legislativo Ambiental » (FOLA) en Argentine, dispositi... more Cet article analyse l'expérience du « Foro Legislativo Ambiental » (FOLA) en Argentine, dispositif participatif qui repose sur une plateforme digitale permettant des interventions asynchrones et des rencontres synchrones, impulsé par un groupe de députés et députées du Frente de Todos pour discuter avec les citoyens de trois thématiques figurant sur leur agenda législatif. Il montre que le FOLA constitue davantage une instance de monstration de force d'un courant minoritaire dans une coalition politique plus large, plutôt qu'un espace de délibération entre élus et citoyens. Faisant apparaître un antagonisme avec des acteurs, notamment économiques, qui n'ont pas investi la discussion, un tel dispositif a en effet permis de contribuer à renforcer la reconnaissance et la spécificité idéologique du groupe proprement politique.
Revista SAAP, May 1, 2024
Resumen: En este artículo nos proponemos contribuir al análisis del fenómeno de Javier Milei como... more Resumen: En este artículo nos proponemos contribuir al análisis del fenómeno de Javier Milei como un líder emergente en Argentina. Nuestra hipótesis afirma que este fenómeno responde al encuentro entre la antipolítica como un sentimiento ciudadano latente y un discurso político estratégico. La investigación combina dos técnicas, la realización de una encuesta y el análisis de contenido multimodal de la cuenta oficial en TikTok de Milei y cuentas satélites creadas para dar mayor visibilidad a su figura. Observamos que gran parte de la ciudadanía tiene una visión negativa de "los políticos" y que el discurso de Milei construye un mito a partir de su rechazo enardecido a "la casta".
Oxford University Press eBooks, May 22, 2023
Perspectivas, 2024
En 2021, un groupe de député·es du Frente de Todos en Argentine ont organisé le Forum législatif ... more En 2021, un groupe de député·es du Frente de Todos en Argentine ont organisé le Forum législatif pour l’environnement (Foro Legislativo Ambiental – FOLA), en vue de discuter avec les citoyen·nes autour de trois axes thématiques inscrits dans leur agenda législatif : les déchets électriques et électroniques, les aires protégées et l’agroécologie. Le FOLA a promu une participation citoyenne à la fois asynchrone (par le biais de la plateforme web Portail des lois ouvertes – Portal de Leyes Abiertas) et synchrone (par le biais de neuf rencontres en ligne) visant à discuter des idées de projets de loi soumises par les député·es. L’expérience du FOLA participe de deux tendances plus globales, celle des pouvoirs législatifs developpant des outils numériques de participation et celle de la participation citoyenne autour des questions environmentales. Mais cette expérience imprime aussi des traits spécifiques au contexte politique. Comment les rapports entre les organisations sociales et les député·es influent-ils sur la dynamique des échanges ? Quelle est la place des député·es dans la coalition gouvernante et quelle est celle de la question environnementale dans leurs carrières politiques ? Afin de répondre à ces questions peu abordées dans les études sur la participation, le présent texte met au jour la dimension partisane des processus participatifs.
Urban Studies, 2024
Since 2007, Buenos Aires has been governed by a centre-right coalition that has made participatio... more Since 2007, Buenos Aires has been governed by a centre-right coalition that has made participation an integral part of its approach to governance. Under mayor Horacio Rodríguez Larreta (2015-2023), the idea and practice of proximity became central, notably through weekly meetings with neighbours across the city. This article demonstrates that proximity was a strategy for building urban democratic legitimacy. In so doing, it introduces the work of Pierre Rosanvallon to an urban studies readership. Contemporary literature on urban participation is at risk of establishing ontologically fixed positions, as seen in recent debates on the 'post-political city'. Rosanvallon's legitimacy of proximity is an analytical device that provides an open and non-essential reading of participation. Based on extensive qualitative research, the article examines how and why Larreta and his city government deployed the strategy of proximity, while also highlighting its limits.
Populism, 2024
There is a tendency to find populist characteristics in all experiences of representation based o... more There is a tendency to find populist characteristics in all experiences of representation based on personal leaderships which present themselves as outsiders and establish direct communication with the citizenry. This paper seeks to contribute to avoid this conceptual stretching, proposing to start from a concept of a higher level of generality, "immediate politics", and then differentiate between a populist type and a type that I will call "proximity". The anti-charismatic or proximity identification is based on the figure of the "ordinary person", close and empathetic, although without the component of "extraordinary person" implied in charisma, and without the correlate of the construction of a collective subject or People. In short, this paper asks about this kind of "populism without a People" that is also present in contemporary politics.
Temas y Debates, 2016
Este trabajo discute la idea de “construcción de ciudadanía” que aparece en las experiencias part... more Este trabajo discute la idea de “construcción de ciudadanía” que aparece en las experiencias participativas contemporáneas alentadas por los gobiernos locales. Las prácticas que efectivamente se desarrollan en los llamados “dispositivos participativos” suponen una ampliación, pero al mismo tiempo una disminución de la noción de ciudadanía. Por un lado, se trata de pensar la ciudadanía como activa y en construcción: no depende de derechos pasivos sino del involucramiento de los ciudadanos. Por otro lado, la ciudadanía queda asociada a prácticas de gestión del entorno inmediato, el ciudadano se convierte en vecino y su actividad ciudadana se identifica con el reclamo.
Local Development & Society, 2023
The COVID-19 pandemic prompted several digitalization processes of the Participatory Budgeting (P... more The COVID-19 pandemic prompted several digitalization processes of the Participatory Budgeting (PB) that were previously carried out in-person at the municipal level. In Argentina, the cases of San Lorenzo and Vicente López stand out. The hypothesis of this article maintains that the digitalization of the Argentine PBs constituted an on-the-fly adaptation and that this forced digital turn affected the inclusive and deliberative nature of PBs. To collect the information, the research resorted to documentary analysis (of the material created by the municipalities themselves for dissemination, their regulations, platforms, and projects) and to in-depth interviews with the municipal officials in charge of PB.
Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 2022
The COVID-19 pandemic prompted several digitization processes of the Participatory Budgeting that... more The COVID-19 pandemic prompted several digitization processes of the Participatory Budgeting that were previously carried out in person at the municipal level. In Argentina, the cases of Escobar, San Lorenzo and Vicente López stand out. The general hypothesis of this article maintains that the digitalization of the Argentine PPs constituted rather an adaptation than a paradigm shift in participation, that is: the model of community and territorial participation remained predominant and it was tried to be sustained by digital means. To collect the information, the research resorted to documentary analysis (of the material created by the municipalities themselves for dissemination, their regulations, platforms, and projects) and to conducting in-depth interviews in the three municipalities with the responsible teams.
Administración Pública y Sociedad, 2022
Este trabajo se propone examinar la evolución de las instituciones participativas en la Ciudad... more Este trabajo se propone examinar la evolución de las instituciones participativas en la Ciudad de Buenos Aires, a la luz de la contraposición entre dos paradigmas: el de la participación comunitaria y el de la participación conectiva. El objetivo general es describir y analizar las prácticas participativas promovidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la coyuntura crítica de la pandemia de COVID-19, que supuso un giro en la concepción de la participación y un aumento del énfasis en la innovación. La metodología de investigación es cualitativa y comprende una serie de actividades como entrevistas en profundidad, observaciones no participantes de encuentrosparticipativos y análisis de documentos producidos por los/as protagonistas. Este artículo aspira a realizar una contribución conceptual a los estudios sobre participación ciudadana, en la medida en que propone considerar la evolución de las prácticas en el marco de un nuevo paradigma; también aspira a realizar una contribución metodológica, porque uno de los ejes más importantes de las actividades de investigación es la observación no participante de encuentros digitales sincrónicos.
In this book we continue Plataforma Democrática's efforts to contributetowards the debate on ... more In this book we continue Plataforma Democrática's efforts to contributetowards the debate on the paths of democracy in Latin America and worldwide,focusing on the use made of the new means of communication by politicalactivists and how these in turn influence the ways in which politics is conducted.Contemporary democracies face enormous challenges: weakenedpolitical parties, global processes that redefine the national State spossibilities for action, social inequality and distrust of politicians. All theseareas and others not mentioned , are colored and influenced by thenew communication media.This book contains 19 case studies taken from six South Americancountries, presenting a broad range of innovative experiences and theirimpacts on the ways in which civil society, political parties and governmentsare organized and act. The cases of cyberactivism analyzed indicate that noneof them represents a silver bullet an experience capable of resolvingthe multiple challenges faced in c...
Estudios Sociales, 2020
El presente artículo analiza las experiencias argentinas de Presupuesto Participativo Joven con u... more El presente artículo analiza las experiencias argentinas de Presupuesto Participativo Joven con una hipótesis según la cual la concepción del dispositivo produce un desplazamiento del “participante” al “beneficiario”. Primero, presentamos la definición de PPJ y describimos su funcionamiento en Argentina. Luego, observamos cómo es en el tipo de proyectos surgidos del proceso participativo que los funcionarios consideran mayormente que se encuentra el rasgo “joven” del PPJ. En tercer lugar, mostramos que el PPJ puede considerarse un dispositivo de “participación-reconocimiento”, ya que convoca a participar a un grupo de la población en virtud de sus necesidades específicas. Finalmente, concluimos que en las prácticas se tiende a confundir al participante de las decisiones sobre los proyectos con el beneficiario de dichos proyectos y planteamos preguntas para futuros trabajos. La investigación se basa en entrevistas semi-estructuradas realizadas en todos los municipios con PPJ y en la ...
Revista Política
Este artículo se propone analizar los efectos de la pandemia de Covid-19 en la implementación de ... more Este artículo se propone analizar los efectos de la pandemia de Covid-19 en la implementación de los Presupuestos Participativos en Argentina. Se observa que gran parte de las experiencias han tenido que suspenderse, otras han continuado de manera presencial respetando protocolos sanitarios, y algunas otras comenzaron un proceso de transición hacia plataformas digitales. Sin embargo, el giro digital se revela como problemático por los recursos con los que cuentan los municipios y porque en la visión de los equipos municipales la participación online resulta insuficiente y no puede reemplazar a la participación cara a cara. El artículo es producto de un relevamiento realizado a funcionarios/as municipales de 41 ciudades de 11 provincias en Argentina.
Andamios, Revista de Investigación Social
Rocío Annunziata nos presenta: El populismo como democracia al limite. Entrevista a Pierre Rosanv... more Rocío Annunziata nos presenta: El populismo como democracia al limite. Entrevista a Pierre Rosanvallon, en donde la entrevistadora explora a través de la viva voz del reconocido e influyente historiador y sociólogo francés Pierre Rosanvallon los contornos de su más reciente libro El siglo del populismo (2020). Como todos sus libros, este no ha pasado inadvertido. De hecho, ha alcanzado una resonancia expansiva indiscutible, tanto por la coyuntura en la que aparece, como por su contundencia con que entra y busca zanjar muchas aporías propias del debate sobre el populismo como una amenaza para la democracia; por otra parte, rechazando por igual a las posturas que subestiman las reales simplificaciones que produce el populismo en las democracias acercándolas a sus límites. Ni democracias “mínimas”, ni democracias “esencialistas”, ni democracias “polarizantes”. Todas estas formas de democracia pecan, para Rosanvallon, de simplificar lo que de suyo es complejo y que la reducen a una únic...
Temas Y Debates, Dec 1, 2013
En su trabajo célebre sobre la representación, Los principios del gobierno representativo, usted ... more En su trabajo célebre sobre la representación, Los principios del gobierno representativo, usted llama al formato contemporáneo de gobierno representativo "democracia de lo público" o "democracia de audiencia", y afirma que se caracteriza por un retorno a la personalización de la política del modelo del "gobierno de notables", acompañado por una centralidad de los medios de comunicación. Los líderes se transforman en los actores principales de la representación política en nuestros días: instituyen los clivajes, y los principios de diferenciación política frente a un electorado no encuadrado, mientras que los ciudadanos eligen entre las imágenes de los diversos candidatos en lugar de elegir entre partidos políticos. ¿Cuáles serían, en su opinión, las ventajas y los inconvenientes de esta forma contemporánea de personalización de la política? Una de las ventajas de la personalización es que moviliza la atención, o la energía, o, en todo caso, la vivacidad de los electores. Y podemos verlo, por ejemplo, en el hecho de que en instituciones recientes como la Unión Europea algunos proponen realizar elecciones por sufragio directo en el conjunto de la Unión, para que exista una figura personal que suscite nuevamente el interés de los electores. Porque actualmente en la Unión Europea, uno de los problemas es que los electores no se interesan en la política europea, participan muy poco en las elecciones. Y podemos pensar que personalizar la participación política en la designación de líderes europeos provocará más participación y más interés. Entonces, la personalización es un factor de interés, es un factor que llama la atención, y, en este sentido, es un factor que contribuye a la democracia dado que genera el interés de los ciudadanos. Simétricamente, de forma inseparable, la personalización es también un elemento muy manipulable, porque los rasgos de una personalidad pueden ser fabricados, las personas pueden crearse personalidades, imágenes que pueden no tener relación, o tener una relación sesgada, con la realidad, y entonces la imagen se ofrece como materia de una gran manipulación. Podríamos decir que pp. 171-186 pp. 171-186
Revista del CLAD. Reforma y Democracia, 2021
Este trabajo se propone analizar la experiencia de BAElige en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires ... more Este trabajo se propone analizar la experiencia de BAElige en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires enfocándose en el tipo de propuestas presentadas y seleccionadas en el proceso participativo. El caso de BAElige resulta interesante en la medida en que permite observar el efecto de las tecnologías en las propuestas de los ciudadanos. Las experiencias habituales de Presupuestos Participativos offline o “cara a cara” han demostrado que los proyectos presentados y defendidos por los ciudadanos tienden a ser muy particulares, anclados en territorios, barrios o cuadras y, por lo tanto, con dificultades para producir transformaciones de mayor escala en las ciudades. No suele ser posible que haya proyectos para toda la ciudad, y la tendencia es más bien a la fragmentación en muchos proyectos pequeños. La hipótesis de este artículo sostiene que los Presupuestos Participativos online podrían atenuar en parte estos problemas, permitiendo, por ejemplo, presentar proyectos para la ciudad en su conjunto. BAElige se desarrolla desde 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se apoya en la plataforma CÓNSUL creada por el Ayuntamiento de Madrid. Si bien en
Argentina ha habido casos de Presupuestos Participativos “cara a cara” con voto electrónico en la última etapa, BAElige constituye una de las primeras experiencias en el país de Presupuesto Participativo online en todo su ciclo. Por eso resulta un terreno atractivo de exploración, capaz de echar luz sobre el efecto de la dimensión online en la forma de participar de los ciudadanos. Luego de revisar la literatura y de describir el funcionamiento de BAElige, este artículo analiza el tipo de propuestas que se han seleccionado en el ciclo de 2018, observando cuáles han reunido más votos en total y por comuna, y cuáles han sido los temas predominantes. La conclusión advierte que las propuestas seleccionadas tienden a ser más generales que en los Presupuestos Participativos “cara a cara”, aunque esto resulta menos de la deliberación o del intercambio entre los participantes que de las
posibilidades técnicas presentes en el diseño institucional.
Más Poder Local, 2021
En este artículo nos preguntamos por el tipo de mensaje electoral pre-dominante en las redes soci... more En este artículo nos preguntamos por el tipo de mensaje electoral pre-dominante en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri durante el proceso electoral de 2019. Primero, definimos cuatro tipos de mensaje electoral: promesa, escucha, negatividad y propuestas. Luego, analizamos el tipo de mensaje predominante antes y después de las PASO en las redes de Macri; enseguida, revisamos el tipo de mensaje preferido por Fernández en ambos tramos del proceso electoral. Observamos que Macri pasó de privilegiar las propuestas a la promesa, mientras que Fernández mantuvo a la promesa como el mensaje electoral predominante durante toda la campaña. Finalmente, mencionamos nuevos interrogan-tes abiertos por esta investigación.
Estudios Sociales, 2020
El presente artículo analiza las experiencias argentinas de Presupuesto Participativo Joven con u... more El presente artículo analiza las experiencias argentinas de Presupuesto Participativo Joven con una hipótesis según la cual la concepción del dispositivo produce un desplazamiento del “participante” al “beneficiario”. Primero, presentamos la definición de PPJ y describimos su funcionamiento en Argentina. Luego, observamos cómo es en el tipo de proyectos surgidos del proceso participativo que los funcionarios consideran mayormente que se encuentra el rasgo “joven” del PPJ. En tercer lugar, mostramos que el PPJ puede considerarse un dispositivo de “participación-reconocimiento”, ya que convoca a participar a un grupo de la población en virtud de sus necesidades específicas. Finalmente, concluimos que en las prácticas se tiende a confundir al participante de las decisiones sobre los proyectos con el beneficiario de dichos proyectos y planteamos preguntas para futuros trabajos. La investigación se basa en entrevistas semi-estructuradas realizadas en todos los municipios con PPJ y en la observación participante del Primer Encuentro Nacional.
Uploads
Papers by Rocío Annunziata
Autónoma de Buenos Aires enfocándose en el tipo de propuestas presentadas y seleccionadas en el proceso participativo. El caso de BAElige resulta interesante en la medida en que permite observar el efecto de las tecnologías en las propuestas de los ciudadanos. Las experiencias habituales de Presupuestos Participativos offline o “cara a cara” han demostrado que los proyectos presentados y defendidos por los ciudadanos tienden a ser muy particulares, anclados en territorios, barrios o cuadras y, por lo tanto, con dificultades para producir transformaciones de mayor escala en las ciudades. No suele ser posible que haya proyectos para toda la ciudad, y la tendencia es más bien a la fragmentación en muchos proyectos pequeños. La hipótesis de este artículo sostiene que los Presupuestos Participativos online podrían atenuar en parte estos problemas, permitiendo, por ejemplo, presentar proyectos para la ciudad en su conjunto. BAElige se desarrolla desde 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se apoya en la plataforma CÓNSUL creada por el Ayuntamiento de Madrid. Si bien en
Argentina ha habido casos de Presupuestos Participativos “cara a cara” con voto electrónico en la última etapa, BAElige constituye una de las primeras experiencias en el país de Presupuesto Participativo online en todo su ciclo. Por eso resulta un terreno atractivo de exploración, capaz de echar luz sobre el efecto de la dimensión online en la forma de participar de los ciudadanos. Luego de revisar la literatura y de describir el funcionamiento de BAElige, este artículo analiza el tipo de propuestas que se han seleccionado en el ciclo de 2018, observando cuáles han reunido más votos en total y por comuna, y cuáles han sido los temas predominantes. La conclusión advierte que las propuestas seleccionadas tienden a ser más generales que en los Presupuestos Participativos “cara a cara”, aunque esto resulta menos de la deliberación o del intercambio entre los participantes que de las
posibilidades técnicas presentes en el diseño institucional.
Autónoma de Buenos Aires enfocándose en el tipo de propuestas presentadas y seleccionadas en el proceso participativo. El caso de BAElige resulta interesante en la medida en que permite observar el efecto de las tecnologías en las propuestas de los ciudadanos. Las experiencias habituales de Presupuestos Participativos offline o “cara a cara” han demostrado que los proyectos presentados y defendidos por los ciudadanos tienden a ser muy particulares, anclados en territorios, barrios o cuadras y, por lo tanto, con dificultades para producir transformaciones de mayor escala en las ciudades. No suele ser posible que haya proyectos para toda la ciudad, y la tendencia es más bien a la fragmentación en muchos proyectos pequeños. La hipótesis de este artículo sostiene que los Presupuestos Participativos online podrían atenuar en parte estos problemas, permitiendo, por ejemplo, presentar proyectos para la ciudad en su conjunto. BAElige se desarrolla desde 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se apoya en la plataforma CÓNSUL creada por el Ayuntamiento de Madrid. Si bien en
Argentina ha habido casos de Presupuestos Participativos “cara a cara” con voto electrónico en la última etapa, BAElige constituye una de las primeras experiencias en el país de Presupuesto Participativo online en todo su ciclo. Por eso resulta un terreno atractivo de exploración, capaz de echar luz sobre el efecto de la dimensión online en la forma de participar de los ciudadanos. Luego de revisar la literatura y de describir el funcionamiento de BAElige, este artículo analiza el tipo de propuestas que se han seleccionado en el ciclo de 2018, observando cuáles han reunido más votos en total y por comuna, y cuáles han sido los temas predominantes. La conclusión advierte que las propuestas seleccionadas tienden a ser más generales que en los Presupuestos Participativos “cara a cara”, aunque esto resulta menos de la deliberación o del intercambio entre los participantes que de las
posibilidades técnicas presentes en el diseño institucional.
El
prácticas participativas que permiten la deliberación y vinculación
de la ciudadanía en la toma de decisiones, como
formas de profundizar la democracia. Cuando se desplaza
la mirada hacia este tipo de prácticas democráticas, si salimos
exclusivamente de la lupa del ejercicio de sufragio y las
modalidades de la representación política, nos encontramos
con procesos que cuentan con éxito real. Los dispositivos
que permiten a los ciudadanos tener una mayor participación
en la toma de decisiones y en la vigilancia de los
diferentes niveles de gobierno, como los presupuestos participativos
o las iniciativas individuales y colectivas de ciudadanos
para ejercer vigilancia a los gobiernos, contribuyen
ampliamente al progreso de la democracia en la región
latinoamericana. Son prácticas innovadoras que involucran
diferentes actores en diferentes momentos y contextos, y
que pueden contribuir a progresos significativos.
En este sentido, el libro Los efectos de los procesos participativos
en la acción pública recoge distintos estudios de casos
realizados en cinco países de América Latina, y aporta así
a la literatura existente sobre el tema, al estudiar de forma
rigurosa las modalidades y la incidencia de los dispositivos
ciudadanos de vigilancia y control. Se traza como objetivo
identificar, analizar y acompañar algunas de estas prácticas
innovadoras de interrelación entre actores no estatales,
sociedad civil, sector privado, ciudadanía y ciertas entidades
públicas de América Latina. Son ocho los autores y
autoras que recopilan experiencias de diferentes países, y
que apuntan a identificar el contexto político de la participación
ciudadana, sus actores implicados, las modalidades
prácticas de vigilancia y control y, especialmente, sus
efectos en la acción pública. Los autores e investigadores,
franceses y latinoamericanos, aportan a los debates tanto
universitarios como de control ciudadano, y al diálogo
entre la academia y los retos de la sociedad civil.
Antoine Maillet, Antoine Faure y Sebastián Carrasco
analizan el rol jugado por la sociedad civil en el transcurso
de la elaboración de ciertas leyes sobre la probidad y el
financiamiento de la vida política en Chile. Estos autores
realizan un importante trabajo de cartografía conceptual,
con el objetivo de especificar el rol exacto de las fundaciones:
ni grupos de interés o de presión, ni lobbies, ni
movimientos sociales, ni think tank o watchdogs; están en
la intersección de estas categorías bien establecidas con
anterioridad y hacen un uso “cívico” de las nuevas tecnologías
(civ techs).
Damien Larrouqué estudia un caso de innovación institucional
que ha permitido desarrollar el control ciudadano
en un país como Paraguay. Se trata del Fondo para la
Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), producto
de una iniciativa ciudadana, al cual representantes de
la sociedad buscaron proteger e impusieron incluso ciertas
decisiones a los funcionarios representados. Este tipo de
participación contribuye a la transparencia de la gestión del
Fondo, lo que significa una innovación en Paraguay.
Marie-Hélène Sa Vilas Boas se interesa por dos dispositivos
de participación ciudadana similares en dos ciudades
de Brasil: Recife y Londrina, en las cuales las “Conferencias
de Mujeres” toman formas variadas y cuentan con efectos
distintos. Más allá de las diferentes implicaciones de los
mecanismos, la autora muestra las capacidades que tienen
para dotar de autoconfianza, identidad grupal o poder político
a las mujeres participantes.
Rocío Annunziata, en el caso de Argentina, cuestiona la
eficacia de los dispositivos de participación y control ciudadano
online, retomando el estudio comparado de una manifestación
contra la violencia de género: #NiUnaMenos, y de
• Procesos participativos en la acción pública
la plataforma change.org, de modo que otorga a los lectores
reflexiones que cuestionan la idea según la cual únicamente
la movilización de calle sería eficaz.
Ana Carolina González y Claire Launay analizan el
control ciudadano en una sociedad polarizada como lo es
la de Colombia. Los debates principales en este caso de
estudio son la explotación de recursos mineros y el Acuerdo
de Paz firmado en 2016. Ambos ejemplos se sitúan bajo
el marco legislativo que pone a la participación ciudadana
en el centro del funcionamiento del Estado. Si bien ninguna
de estas experiencias ha podido resolver el problema
de la representatividad de los actores de la sociedad civil
llamados a integrar los dispositivos deliberativos, las autoras
sugieren que su acción ha implicado un progreso en la
transparencia de la rendición de cuentas.
Estas experiencias e iniciativas se desarrollan en lugares
diferentes, con distintas modalidades, actores e implicaciones.
Sin embargo, cada una de ellas tiene como característica
común que trata sobre procesos de vigilancia ciudadana,
sobre el diálogo con entidades públicas y sobre el
“control ciudadano”, el cual pretende influir en la acción
pública. Se identifican cinco rasgos comunes en todas las
experiencias recopiladas y analizadas:
1. Los procesos participativos pueden resultar de una iniciativa
institucional o ciudadana, tener participación de
actores y sectores diferentes, y pueden aplicar métodos
diferentes de trabajo. Sin importar cuán diferente sea
el contexto o los actores involucrados, los dispositivos
de participación pretenden aportar al diálogo democrático
en la acción pública por medio de la vigilancia
ciudadana, más conocida como “control ciudadano”.
2. El ejercicio de control ciudadano promueve un diálogo
y una interacción entre diferentes actores, esta interacción
contribuye a justificar y legitimar ciertas acciones
Procesos participativos en la acción pública •
públicas. Para que el Estado logre la legitimación suficiente
de sus políticas necesita de la participación de
los actores involucrados en ellas.
3. Las nuevas tecnologías han transformado y hecho evolucionar
los métodos de participación ciudadana. Algunos
autores sugieren que estas plantean el desafío del
acceso equitativito a la participación, puesto que establecen
una relación recíproca, directa y personalizada
entre ciudadanos y actores públicos, que supera los
grupos intermedios.
4. Este tipo de experiencias de participación convoca un
espectro amplio y diverso de actores: individuos, colectivos,
organizaciones sociales, “think thank” o grupos
de expertos, periodistas o empresarios. Los perfiles de
dichos actores marcan la naturaleza y los resultados de
los dispositivos de participación.
5. Cada actor detalla y profundiza en los efectos de la participación,
coinciden en que la participación presenta
una serie de efectos y pueden llegar a representar cambios
reales en la acción pública. Dentro de estos efectos
de la acción pública se encuentran: i) la posibilidad de
que los ciudadanos exijan sus derechos participativos,
ii) una notoria formación de los actores que conlleva
el aumento de capital social, iii) la construcción de una
autonomía ciudadana y de un liderazgo político por
parte de los actores involucrados, iv) el reconocimiento
entre ciudadanos y actores públicos, que fortalece
la democracia.
Es así como en los seis capítulos que componen esta
publicación se denota una estrecha relación entre la teoría
y la práctica, ya que los autores y las autoras extraen
su material empírico de un importante trabajo de campo
y se nutren de discusiones colectivas entre investigadores
y especialistas que han trabajado los diferentes temas
expuestos. Esto con el objetivo de realizar conclusiones a
modo de recomendaciones que permitan hacer progresar el
• Procesos participativos en la acción pública
conocimiento y también ofrecer herramientas a los activistas
y profesionales de la sociedad civil y de la cooperación
internacional.
A modo de conclusión, los dispositivos de participación
tienen efectos claros sobre la acción pública, contribuyen
a la creación de las leyes o a la mejora de políticas
públicas, de educación o de género. A pesar de que la
incidencia ciudadana sobre la acción pública sigue siendo
insuficiente, estos ejercicios de control ciudadano permiten
pasar de un escenario de democracia representativa muy
vertical hacia una inclusión cada vez más descentralizada
de los intereses y demandas de sectores tradicionalmente
ausentes del debate público.
La REPSA fue concebida como un ámbito de intercambio y cooperación académica entre investigadores de distintas universidades, dedicados al estudio de los sistemas, las dinámicas y los elencos políticos provinciales. Con sede en el centro de estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP) de la Universidad de Buenos Aires, la REPSA se propuso como objetivo favorecer la vinculación interuniversitaria en el abordaje interdisciplinario de los fenómenos y procesos sociopolíticos en el nivel subnacional, generando nuevas redes de trabajo o contribuyendo a densificar las iniciativas de cooperación nacional e internacional existentes en el campo de los estudios políticos.
El diagnóstico que dio origen a esta iniciativa estaba relacionado con la expansión de las investigaciones que, desde disciplinas como la ciencia política, la historia y la sociología política, y desde distintas perspectivas, abordaban los procesos políticos provinciales en Argentina: las características de la democracia, la ciudadanía y los partidos políticos en los distintos territorios, así como las relaciones entre los actores políticos, económicos y sociales en el nivel provincial o local. Se llamaba la atención sobre la especificidad de los mismos pero también postulando su importancia para abordar fenómenos políticos construidos en una escala nacional.
Los artículos compilados en las cuatro partes que constituyen el presente volumen parten de distintas perspectivas teóricas y metodológicas, como la historia política, la política comparada, la sociología de las elites o la filosofía política latinoamericana; y construyen objetos de análisis diferentes, como la conformación de un territorio bajo la denominación de “barrio”, las formas de articulación entre las agencias estatales y los beneficiarios de programas sociales, las estrategias de inserción territorial de organizaciones sociales o las vías de democratización de comunidades políticas provinciales.
busca generar una relación cercana y directa entre
“políticos” y “vecinos”. No es un invento de esta
época: en los años ’30, ya eran frecuentes las giras
de los funcionarios por los barrios. ¿Dónde está la
novedad? Que hoy el candidato entra a la casa,
comparte una comida, escucha el saber del que
sufre. Toda política se vuelve local: los ciudadanos
ideales son “vecinos” y los políticos ideales actúan
como se supone que lo haría un intendente.