Papers by SENDA SFERCO
Crisis de mundo. Perspectivas filosóficas, Oscar Nudler comp. Buenos Aires: Prometeo, 2019, 2019
En este artículo nos proponemos recuperar la impronta tensional de la etimología de krísis en el ... more En este artículo nos proponemos recuperar la impronta tensional de la etimología de krísis en el marco de la problematización de las relaciones entre temporalidad y experiencia propuesta por la historia conceptual. Particularmente, nos concentraremos en las categorías elaboradas por Reinhardt Koselleck para abordar las articulaciones entre diversos órdenes de las prácticas históricas. Este autor, buscando analizar las "crisis de experiencias del tiempo", traza una tensión entre "horizonte de expectativas" y "espacio de experiencia" que se prueba fértil en su conceptualización de las diversas temporalidades implicadas. Situada en el centro de esta articulación, la crisis emerge como una pieza heurística clave que, para Koselleck, requiere ser constantemente historizada y resemantizada. Así, mediante un recorrido genealógico, el historiador nos demuestra cuáles han sido las procedencias de las voces que resultan rectoras de su dinámica discursiva desde la Modernidad. Desde aquí, la interpretación contemporánea de F. Hartog-heredero de la perspectiva koselleckiana-dará cuenta, a su vez, de la intensidad de esta inercia en su diagnóstico de lo actual como temporalidad "presentista". Desde estas perspectivas, situadas en una dimensión experiencial de las prácticas humanas multiforme y compleja, la crisis deviene un concepto siempre recreado y reimaginado, que tal vez pueda reposicionar en nuestro presente la visión de una tensión capaz de interrogar el horizonte de expectativas en el que ciframos nuestro espacio de experiencia. Palabras clave: R. Koselleck-crisis/crítica-subjetividad-experiencia-temporalidad. Introducción: La crisis pertenece, por mandato etimológico a la familia derivada del radical *krr que marca la idea de corte, juicio, decisión, reordenamiento, contenida en la noción clásica griega de "krísis"1. En este artículo procuraremos recuperar la impronta tensional de esta herencia, ligándola al trabajo de la historia conceptual que, atenta al análisis de la diversidad de experiencias temporales, ha propuesto categorías para abordar los diversos órdenes posibles de las prácticas históricas. Trabajaremos especialmente la puesta en valor de esta perspectiva en la obra de Reinhardt Koselleck, donde la crisis es una clave interpretativa tanto de lo que hace problema a lo largo de la historia y precisa ser conceptualizado, como de las posibilidades actuantes y decisivas respecto de aquello que hace crisis en las experiencias del tiempo presente. 1 cfr. P., Chantraine, Dictionnaire étymologie de la langue grecque. Histoire des mots, tomo II E-K, Paris, Klincksieck, 1970, p. 584.
ACTAS. VII COLOQUIO LATINOAMERICANO DE BIOPOLÍTICA. ONTOLOGIAS DEL PRESENTE, 2019
Durante los años '70, Foucault se aboca específicamente a interrogar, elaborar y definir el ámbit... more Durante los años '70, Foucault se aboca específicamente a interrogar, elaborar y definir el ámbito de definición de "la política" a fin de poner a prueba su alcance heurístico y analítico como grilla de lectura de las relaciones de poder. Varios serán los recursos conceptuales y metodológicos que elaborará como tentativas para su análisis histórico-crítico. La hipótesis que guía la exposición resumida aquí es que existe una primera consideración, en la obra de Foucault, que se fragua mayormente en los análisis presentados en el curso de 1975-1976, Il faut défendre la société, donde la guerra aparece puesta en consideración como grilla de inteligibilidad para un análisis de las relaciones de poder y, por lo tanto, como instancia para un acceso genealógico a la dinámica historizada que hace a las luchas de la política. Según esta lectura1, la relación entre guerra y política se vería paulatinamente desplazada a la vez que intensificada, trazando un trayecto de problematizaciones que busca ampliar a la vez que inteligir, las posibilidades de la política como polemos, o lo que es lo mismo, en tanto compuesta por relaciones de poder siempre plausibles de reversibilidad y resistencia. Este corrimiento, a su vez, cobrará una forma específica cuando, en los cursos de finales de los '70, el autor extienda su campo de análisis e inscriba el ámbito de acción de la política (y de la guerra) en la grilla múltiple de las artes de gobierno con las que define "la gubernamentalidad" (2000; 2007). Así, en el recorrido investigativo situado entre los años 1975 a 1979, Foucault aborda la cuestión de la guerra y de la política, buscando aprehender una grilla de análisis capaz de asir la dinámica específica de las relaciones de poder, y para ello problematiza las matrices conceptuales que se han abocado a pensarla, elabora posicionamientos críticos, y abre el juego a diversos modos de interrogar la definición de su especificidad, que serán retomados a lo largo de este escrito. Para ello, tomaremos en consideración un recorrido de fuentes específico, que se compone tanto de sus textos publicados en forma de artículos y libros, entrevistas y comunicaciones, como de los materiales de los cursos impartidos en dicho período en el Collège de France: Il faut défendre la société (1975-1976), Sécurité, territoire, population (1976-1977), Naissance de la Biopolitique (1978-1979). 1. La política como continuación de la guerra En Il faut défendre la société, curso de 1975-1976 en el Collège de France, Foucault instala definitivamente la hipótesis (ya avanzada en sus escritos genealógicos) de que "el poder no se da, ni se intercambia, ni se retoma, sino que se ejerce y sólo existe en acto" (2000: 27). Siendo que es una "relación de fuerza en sí mismo" (2000: 27), el poder no depende de determinaciones económicas, de naturaleza, de clase, etcétera, sino que es efecto de todos estos saberes puestos en una relación de combate y enfrentamiento. Foucault calibra la posibilidad de analizar las relaciones de poder desde la hipótesis de la guerra, puesto que ésta emerge como una noción que le permite tomar distancia de cualquier grilla analítica que busque predeterminar bajo una entelequia-1 Siguiendo mayormente la línea de problematización abierta por los colegas Luis Blengino (2019) y Luca Paltrinieri (2000), aunque también merecen mencionarse los desarrollos específicos alrededor de esta problemática de los colegas Marcelo Raffin (2018) y Luciano Nosetto (2014), entre otros investigadores actuales de la impronta política en la obra de Michel Foucault.
Argumentos. Revista de crítica social -IIGG-FSOC-UBA, 2019
Resumen: Este artículo interrogará el marco de racionalidad neoliberal partiendo de los análisis ... more Resumen: Este artículo interrogará el marco de racionalidad neoliberal partiendo de los análisis filosófico-políticos desarrollados por Michel Foucault y retomando algunas de las voces de sus intérpretes contemporáneos, a fin de situar una reflexión crítica sobre los modos que guían la producción de subjetividad en nuestra actualidad. Dicho estudio focalizará especialmente la figura del homo oeconomicus en tanto en ella se imbrica estratégicamente una particular relación entre orden neoliberal, subjetividad y temporalidad(es). Buscaremos dar cuenta de los aspectos que caracterizan su definición, tanto desde las hipótesis foucaultianas como desde las lecturas que buscaron extender la sistematicidad de esta racionalidad al análisis de las transformaciones actuales del neoliberalismo, para calibrar su potencia heurística frente a la captación de los dilemas de las subjetividades actuales. Utilizaremos, a modo de obertura y coda de este escrito, el relato del mito griego conocido como El suplicio de Tántalo, atentos al carácter "ejemplar" de sus ilustraciones y a la potencia crítica que un anacronismo histórico puede producir sobre lo actual, para interrogar su vigencia y su eficacia en tanto elemento de una gramática aleccionadora, presente en algunas de las prácticas que hoy se ofrecen como garantes de la producción subjetiva. Palabras clave: Neoliberalismo-temporalidad-subjetividad
Resumen. Este artículo se propone analizar desde una perspectiva filosófica y política los debate... more Resumen. Este artículo se propone analizar desde una perspectiva filosófica y política los debates actuales en torno a la figura del "delito de solidaridad" en Francia, tomando como punto de partida el caso de Cédric Hérrou, procesado y condenado en distintas instancias por haber brindado ayuda a migrantes "sin papeles". Se hará hincapié en la decisión del Consejo Constitucional francés que, en julio de 2018 y en nombre del principio de Fraternidad, dejó sin efecto la figura del "delito de solidaridad" en los casos donde la ayuda brindada se diera por razones humanitarias puras y dentro del territorio francés. Consideramos que este caso tiene un valor ejemplara la hora de pensar los dilemas teóricos así como la potencia ético-política de las migraciones en los órdenes democráticos actuales. Palabras clave: solidaridad; migraciones; política; desobediencia; hospitalidad. Abstract. This article aims to analyze from a philosophical and political perspective the current debates around the figure of the "crime of solidarity" in France, taking as a starting point the case of Cédric Hérrou, prosecuted and convicted in various instances for having provided aid to migrants sans papiers. Emphasis will be placed on the decision of the French Constitutional Council which, in July 2018 and in the name of the Fraternity principle, rendered null and void the figure of the "crime of solidarity" in cases where the aid provided was given for purely humanitarian reasons and within of the French territory. We consider that this case has an exemplary value when thinking about theoretical dilemmas as well as the ethical-political power of migrations in the current democratic orders.
Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 2016
¿Cómo conceptualizar la temporalidad? ¿Qué analítica puede inteligir su carácter inefable? ¿Dónde... more ¿Cómo conceptualizar la temporalidad? ¿Qué analítica puede inteligir su carácter inefable? ¿Dónde reside la potencia heurística capaz de dar cuenta de la experimentación de su multiplicidad? Este artículo intentará poner en valor las herramientas elaboradas por la filosofía modal de V. Jankélévitch, a fines de contribuir a la tarea de arquitecturar una "episteme de la intuición" del tiempo presente. Si antes de Bergson la experiencia del tiempo había quedado ligada a la fijación de un concepto, Jankélévitch, proseguirá el trabajo de su maestro, poniendo en foco el dominio disímil de "las maneras" en las que el tiempo se vivencia subjetivamente y se experimenta con-otros. Para ello, creará nociones capaces de indagar cualitativamente un dominio complejo, fugaz e irreversible, surcado por experiencias diversas, singulares, intransferibles. Así, la sutil elaboración efectuada por Jankélévitch en las nociones del "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada", devendrá aquí la puerta de entrada a este mundo en movimiento, constituido por saberes que se producen siempre de modo fragmentario, "semi-gnosis" como caracterizará Jankélévitch, visto que atienden a una intelección "intuitiva" de la temporalidad, cuya capacidad heurística sobre nuestros modos de producción de la subjetividad sin duda puede sumar un aporte a las perspectivas de la filosofía contemporánea. Palabras clave: temporalidad, experiencia, Vladimir Jankélévitch, episteme de la intuición, filosofía modal.
Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, 2019
Este estudio examina las diversas menciones de la idea de «voluntad» a lo largo del corpus iraní ... more Este estudio examina las diversas menciones de la idea de «voluntad» a lo largo del corpus iraní a fin de explicitar y problematizar la afirmación foucaultiana de la sublevación como "hecho irreductible". Demostraremos cómo un análisis a nivel de las diversas temporalidades en las que la idea de voluntad se ve implicada en los acontecimientos iraníes, nos brinda un registro de modos de subjetivación específicos que permiten dotar de cierta inteligibilidad histórica y crítica, a una noción de voluntad nunca definitivamente delimitada por Foucault. La articulación con la lectura que el autor hace de Kant ese mismo año-1978-en Qu'est-ce que la critique?, será capital para la reconstrucción de este recorrido reflexivo, que tiene en la voluntad decisiva de insubordinación su acontecimiento y su entusiasmo. Palabras clave: voluntad, temporalidad, crítica, modos de subjetivación, sublevación iraní. Abstract: This study examines the various mentions of the idea of "will" throughout the Iranian corpus in order to make explicit and problematize the Foucauldian affirmation of the uprising as an "irreducible fact". We will demonstrate how an analysis at the level of the various temporalities in which the idea of will is implicated in the Iranian events, gives us a record of specific modes of subjectivation that allow to endow a certain historical and critical intelligibility, to a notion of will never definitely delimited by Foucault. The articulation with the author's reading of Kant that same year-1978-in Qu'est-ce that critique?, will be capital for the reconstruction of this reflective process, which has in the decisive will of insubordination its event and its enthusiasm.
Cuestiones de Filosofía, 2018
La perspectiva de Vladimir Jankélévitch ha abordado ampliamente el “perdón” como problema filosóf... more La perspectiva de Vladimir Jankélévitch ha abordado ampliamente el “perdón” como problema filosófico, ético-moral y político. Atento a los acontecimientos que marcaron a fuego el siglo XX, sus reflexiones reescribirán tanto la vivencia de la Segunda guerra mundial, que lo proscribe profesionalmente y lo compromete en la Resistencia francesa, como la experiencia de formar parte de una sociedad que, años más tarde, abrirá el debate acerca de la “prescriptibilidad” de los crímenes contra la humanidad. La hipótesis que organiza este artículo es que habría dos momentos, dos tiempos del perdón en la perspectiva de este autor, que estarían atravesados por estas experiencias biográficas e históricas. Estos dos tiempos, no secuenciables, marcarían, de un modo más profundo e insondable, una tensión paradójica que atravesará el pensamiento de V. Jankélévitch: el perdón, verdadero y puro, puede ser concebido en el horizonte de una ética hiperbólica, pero, también es legítima la posibilidad de no perdonar como modalidad política de la justicia. De esta manera, enmarcando este estudio en una articulación entre filosofía y vida, exponemos una heurística profunda de distintas fuentes bibliográficas primarias y secundarias, a fin de reconocer los ‘dos tiempos’ en el modo de abordar la cuestión del perdón en la perspectiva jankélévitchiana.
Revista de Filosofia Aurora 28 (45):801 (2016), 2016
El artículo busca elaborar una discusión acerca del lugar de la noción de historia en Las palabra... more El artículo busca elaborar una discusión acerca del lugar de la noción de historia en Las palabras y las cosas. Para este propósito, se establece una serie de claves de lectura que dicen relación, en primer lugar, con el doble tratamiento que tiene la historia en el libro de Foucault, tanto como un contenido en sí mismo que se revisa a propósito de cada quiebre epistémico así como una apuesta metodológica de análisis que se pone en forma de modo transversal en el libro y que está en el corazón de la apuesta arqueológica. En este punto, se da cuenta de las diferencias y distancias de la arqueología frente a las concepciones continuistas de la historia, llevando el análisis al segundo eje interpretativo: indagar el sentido de la noción de arché implicada en la arqueología bajo sus dos registros semánticos. El arché entendido como comienzo y como dirección o comandamiento. El estatuto de la verdad en la historia tal como la formula Foucault, así como las tensiones entre Historia e historia son revisadas desde esta perspectiva. Finalmente, se analiza cómo la emergencia protagónica de una historicidad irrepresentable lleva a plantear el problema del retorno del lenguaje de modo proporcional al desvanecimiento de la figura de lo humano evocada hacia el final de la obra.
Questión. Revista especializada en Periodismo y comunicación, 2019
Este es un ensayo crítico sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. A través de una lectura de sus ... more Este es un ensayo crítico sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. A través de una lectura de sus investigaciones acerca del tiempo presente y respecto de la temporalidad como problema filosófico, este artículo intentará restituir las hipótesisprincipales del autor buscando dar cuenta del tenor de sus implicancias teóricas, metodológicas y políticas. La perspectiva de Han aparece así asentada sobre un binarismo categorial, que, a pesar de su carácter fijante, tiene la capacidad de ir desplazando continuamente sus clasificaciones, a fin de captar todas las posibilidades de inventiva. Nuestra hipótesis de partida es que esta movilidad busca producir una “gramática líquida” que resulta funcional a la lógica de producción de diferencias fomentada ennuestras sociedades neoliberales. El desarrollo del artículo pondrá a prueba este recorrido de lectura, centrándose especialmente en el tratamiento que Han realiza de la noción de “crisis del tiempo” como “disincronía” incapaz de producir una acción bifurcativa. A partir de una recuperación del legado etimológico de “crisis” se develará la inercia de los efectos políticos de esta perspectiva, buscando re posicionar “críticamente” los términos de su debate necesario.
Anacronismo e irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política, Clásica y Moderna., 2018
Este artículo propone un recorrido genealógico de la idea greco-romana de Fortuna, reconociendo c... more Este artículo propone un recorrido genealógico de la idea greco-romana de Fortuna, reconociendo como punto de partida su vínculo etimológico con Týche, la noción griega portadora de la suerte y el azar. Mediante un anacronismo temporal que se adentrará en el mundo arcaico y clásico griego, este estudio intentará echar luz sobre el arco semántico de esta noción, abrevando en distintas discursividades-históricas, literarias, filosóficas-, a fin de dar cuenta de la diversidad del campo de usos de Týche. Habría, en este sentido, dos recorridos problemáticos: uno, providencial, que uniría esta noción al complejo Agathon Týche donde Fortuna se hallaría divinizada; y otro, que ocupará nuestro análisis, ligado al problema de cómo producir un trabajo de preparación de la suerte en la praxis de la vida cotidiana. Para esta tarea, Týche se unirá a la inteligencia práctica de mêtis y al saber crítico de kairós, configurando una práctica subjetivante en el mundo clásico, que será recogida tanto por un arte médico atento a atenuar el azar, como por un arte político preocupado en regular la multiplicidad del accionar de la pólis a través de una ética atenuadora del azar. Palabras clave: Temporalidad, subjetividad, ética, azar, política. Abstract: This article proposes a genealogical study of the Greek-Roman idea of Fortune, recognizing as a starting point its etymological link with Týche, the Greek notion for luck and chance. Through a temporary anachronism that will enter the archaic and classical Greek world, this study tries to cast light on the semantic arc of this notion, which is entrusted by different discourse-historical, literary, philosophical-in order to give an account of the diverse field of uses of Týche. There would be, in this sense, two problematic percourses: one, providential, that would bound this notion to the legacy of the complex Agathon Týche in the process of divinization of Fortuna, and another, that will occupy our analysis, linked to the praxis and the work of 'preparing luck' as key of everyday life. For this task, Týche will join the practical intelligence of mêtis and the critical knowledge of kairós, building a subjective practice that, in the classical world, will be profited both, by a medical art worried to attenuate hazard, and by political art concerned to regulate the multiplicity of actions of the pólis through an ethic of a minimal amount of chance.
fssp.uaic.ro
Page 1. Le rituel et le politique. Le « Tjalonarang » balinais 109 Senda Inés SFERCO * (Argentine... more Page 1. Le rituel et le politique. Le « Tjalonarang » balinais 109 Senda Inés SFERCO * (Argentine) LE RITUEL ET LE POLITIQUE. LE « TJALONARANG » BALINAIS Résumé: L'analyse des rapports entre l'art, la religion, et le ...
Resumen: El presente trabajo aborda la temática de la temporalidad ligada a la producción de rela... more Resumen: El presente trabajo aborda la temática de la temporalidad ligada a la producción de relatos de memoria en la antigua Grecia, cuando esta tarea era encomendada a la creación de palabra en boca de los poetas. Mediante un estudio de las odas y de los epinicios de Píndaro (518 a.C.-543 a. C) –tanto en el contexto de su surgimiento como a través de interpretaciones filosóficas posteriores–, los relatos plausibles de conformar una memoria aparecen ligados a un acto de composición selectivo, donde el poeta decidirá qué acontecimientos serán dignos de Elogio y cuáles, en cambio, de Vituperio. En un contexto que se asume complejo, constituido por fuerzas ambivalentes, las producciones de palabra al servicio de un sostenimiento de la memoria deberán sortear siempre la opacidad de las circunstancias que la confunden, la ironizan, la amenazan de olvido. La palabra, así, en boca de los poetas, tendrá la eficacia capaz de dar cuenta de una economía de lo verdadero que ya va
trazando la memoria de las paradojas de su propia historia.
Palabras clave: temporalidad, memoria, producción de palabra, producción de verdad
Abstract: This paper addresses the issue of temporality linked to the production of memory narratives in ancient Greece, when this task was entrusted to poets and their creation of words. Through a study of Pindar (518 BC - 543 BC) Odes and Epinicia -both, in the context of its emergence as through further philosophical interpretations- plausible stories to form a memory appear linked to a selective act of composition , where the poet decides what events will be worthy of Praise , and which , instead, of Shame. In a context that is assumed complex, consisting of mixed forces, word productions serving a sustaining memory must always overcome the opacity of the confusing circumstances, the irony, and the threat of oblivion. Words, in the voice of the poets, will become the efficacy marks of some kind of economy of the truth that is already mapping the paradoxal memory of its own history.
Key words : temporality - memory – word productions – truth production
Actualidad de la ética paradojal del pensamiento de Vladimir Jankélévitch.", por Senda Inés Sferco.
Pléyade 16: Obra e Historia Intelectual E. Laclau by SENDA SFERCO
Laclau y el psicoanálisis: Una evaluación.
Books by SENDA SFERCO
¿Qué es la traducción? Diálogos transatlánticos. Ed. Teseo, 2018
NosOtros: Manual para disolver el capitalismo. R. Espinosa Lolas, comp., 2020
Biopolítica, por Senda Sferco (CONICET / IIGG UBA). Biopolítica es un término que ha sido emplead... more Biopolítica, por Senda Sferco (CONICET / IIGG UBA). Biopolítica es un término que ha sido empleado primeramente, a principios del siglo XX por el cientista político sueco Rudolf Kjellén, quien, inspirado por la perspectiva geográfica de Friedrich Ratzel, elabora esta idea para referir a una comprensión organicista de los vínculos entre Estado, sociedad y política (también será él el autor del término "geopolítica"). Desde su perspectiva biologicista, el Estado no es un mero "conglomerado compuesto de individuos" ni tan solo un "orden jurídico" (Kjellén, 1917: 227-228), sino una Lebensform, esto es, una forma viviente que, al igual que un organismo, nace, crece y muere (Castro, 2011: 29). Así, en su obra Grundriss zu einem System der Politik (Esbozo para un sistema de la política), Kjellén utiliza el término "biopolítica" para aludir metafóricamente a la profusión de luchas y enfrentamientos que modelan el dinamismo de la vida social. Si bien este concepto no será central en su trabajo, ya deja planteado un abordaje económico-político que naturaliza el vínculo entre bíos y política por la vía de una ontología organicista de lo social. La operación organicista de Kjellén consiste en conjugar bíos y política como parte de lo mismo, reforzando la comprensión de que una naturaleza opera como fundamento de las dinámicas sociales. "Biopolítica", tomada por esta estrategia, denotaría un mero oxímoron, una duplicación equiparable de dos términos que, desde Aristóteles, refieren de modos distintos a la vida humana: bíos no es el nombre de la mera vida física (zoé), sino de la vida de los hombres en tanto vinculada a una dimensión social, ética y política que, como el estagirita advertía, debe ser entendida como una cierta "forma-de-vida". Equiparar ambas dimensiones humanas, la del bíos y la de la política, implica entonces no plantear la pregunta acerca de la contingencia de las formas-de-vida en las cuales, en tanto bíos, el hombre se halla involucrado. Varios autores contemporáneos (R. Espósito, E. Castro, T. Lemke, L. Bazzicalupo, V. Lemm, D. Fassin) refieren a la importancia de dar cuenta de la ambivalencia intrínseca del "término biopolítica", contenida en el doble valor que habilita su genitivo. Así, Edgardo Castro refiere a que, lejos de definir una relación unívoca, "la vida puede ser tanto el objeto como el sujeto de la política" (2011, 15). Roberto Espósito, en un tono similar, subraya la importancia de dar cuenta del posicionamiento desde el cual se interpela la relación entre bíos y política: si la vida ocupa el lugar de "objeto" de la política habría una biopolítica negativa; si ésta en cambio deviene "sujeto" de la política, una biopolítica positiva. Claramente, la polivalencia de esta noción solicita un cuestionamiento de la puesta en relación de los términos que la componen, así como una historización de sus contextos de uso y de la posición positiva, negativa, y me permito agregar, crítica, que este lazo puede perseguir.
Nuevas perspectivas sobre la Shoá. Ivan Jablonka y Annette Wieviorka comp. Prólogo de Patricia Funes. Traducción de Senda Sferco. Bernal: UNQ ed. Colección Derechos Humanos. ISBN/ISSN: 978-987-558-458-7
Uploads
Papers by SENDA SFERCO
trazando la memoria de las paradojas de su propia historia.
Palabras clave: temporalidad, memoria, producción de palabra, producción de verdad
Abstract: This paper addresses the issue of temporality linked to the production of memory narratives in ancient Greece, when this task was entrusted to poets and their creation of words. Through a study of Pindar (518 BC - 543 BC) Odes and Epinicia -both, in the context of its emergence as through further philosophical interpretations- plausible stories to form a memory appear linked to a selective act of composition , where the poet decides what events will be worthy of Praise , and which , instead, of Shame. In a context that is assumed complex, consisting of mixed forces, word productions serving a sustaining memory must always overcome the opacity of the confusing circumstances, the irony, and the threat of oblivion. Words, in the voice of the poets, will become the efficacy marks of some kind of economy of the truth that is already mapping the paradoxal memory of its own history.
Key words : temporality - memory – word productions – truth production
Pléyade 16: Obra e Historia Intelectual E. Laclau by SENDA SFERCO
Books by SENDA SFERCO
trazando la memoria de las paradojas de su propia historia.
Palabras clave: temporalidad, memoria, producción de palabra, producción de verdad
Abstract: This paper addresses the issue of temporality linked to the production of memory narratives in ancient Greece, when this task was entrusted to poets and their creation of words. Through a study of Pindar (518 BC - 543 BC) Odes and Epinicia -both, in the context of its emergence as through further philosophical interpretations- plausible stories to form a memory appear linked to a selective act of composition , where the poet decides what events will be worthy of Praise , and which , instead, of Shame. In a context that is assumed complex, consisting of mixed forces, word productions serving a sustaining memory must always overcome the opacity of the confusing circumstances, the irony, and the threat of oblivion. Words, in the voice of the poets, will become the efficacy marks of some kind of economy of the truth that is already mapping the paradoxal memory of its own history.
Key words : temporality - memory – word productions – truth production
En la relación se constituye lo diverso. Glissant enfrenta “lo mismo” a “lo diverso”. Entiende como lo mismo la idea eurocentrada del colonialismo occidental que sublimó la diversidad de los pueblos y que intentó eliminar la diferencia a través de la pretensión de universalidad. Lo diverso implica una búsqueda de identidad para dejar de ser lo mismo, y en esa búsqueda se relaciona, se encuentra con el Otro: un Otro reconocido como igual en sus particularidades.
A la vez, kairós funciona como la puerta para una interrogación crítica sobre nosotros mismos y se revela como un elemento novedoso para releer la obra de Michel Foucault desde una mirada peculiar; quizás “una aventura reciente y específica”, como señala en el prólogo Stéphane Douailler, que además encuentra en la autora a una pionera en dar cuenta de la potencia transformadora de kairós.
Abstract: In this article we offer a political philosophical analysis of an “exemplary” case of criminalization of solidarity towards migrants and refugees today: the case of Carola Rackete, captain of Sea Watch 3 who starred in a rescue in the Mediterranean in 2019. Based on certain theoretical-conceptual developments by central authors of contemporary philosophy, such as Michel Foucault, Giorgio Agamben, Judith Butler, Étienne Balibar and Jacques Derrida, we seek to address the ethical and political contradictions entailed by the practices of solidarity towards people in situation of international mobility. The manuscript is divided into four sections: first, we analyze the legal status of the case; second, we address the legal-political struggle around the definition of “safe place” and the problem of “traffic borders”; third, we investigate the question of personalizing solidarity actions as a strategy
for depoliticizing the humanitarian field; and last, we insist on the need to reposition the political scope of humanitarian law today.
Resumo: Neste artigo, aportamos uma análise filosófica política do caso “exemplar” de criminalização da solidariedade para migrantes e refugiados hoje: o caso da Carola Rackete, capitã do Sea Watch 3, quem em 2019 protagonizou um resgate no Mediterrâneo. Com base em certos desenvolvimentos teórico-conceituais de autores centrais da filosofia contemporânea como Michel Foucault, Giorgio Agamben, Judith Butler, Étienne Balibar e Jacques Derrida, buscamos abordar as contradições ético-políticas que hoje envolvem práticas de solidariedade para com as pessoas em situações de mobilidade internacional. O manuscrito está dividido em quatro seções: na primeira, analisamos o nível jurídico do caso; na segunda, abordamos a luta político-jurídica em torno da definição de “lugar seguro” e o problema do “tráfego fronteiriço”. Na terceira seção investigamos a questão
de personalizar ações de solidariedade como estratégia de despolitização do campo humanitário; e, na quarta, insistimos na necessidade de reposicionar o escopo político do
direito humanitário hoje.