Clara Mansueto
Clara Mansueto es Arquitecta, investigadora y docente en la Facultad de Arquitectura, Diseños y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Junto al colectivo Proyecto Habitar, ha desarrollado proyectos barriales, de equipamiento colectivo y de vivienda, que reúnen la práctica profesional a la lucha por el derecho a la vivienda y la ciudad.
En sus investigaciones trabaja sobre las configuraciones espaciales de la vivienda desde la perspectiva de géneros e interseccional.
Junto al colectivo Proyecto Habitar, ha desarrollado proyectos barriales, de equipamiento colectivo y de vivienda, que reúnen la práctica profesional a la lucha por el derecho a la vivienda y la ciudad.
En sus investigaciones trabaja sobre las configuraciones espaciales de la vivienda desde la perspectiva de géneros e interseccional.
less
Related Authors
Julian Salvarredy
Universidad de Buenos Aires
Martin Otero
Universidad Nacional de Avellaneda
Clara Zuñiga, Investigadora en formación | Magister en Planificación Urbana y Regional | Arquitecta
Universidad de Buenos Aires
María Eugenia Jaime
Universidad Nacional de General Sarmiento
Uploads
Papers by Clara Mansueto
Sintetizando los aprendizajes del primer informe, podemos referir que los gobiernos de la región coincidieron ampliamente en definir la situación como estado de emergencia sanitaria, y que fueron implementando el aislamiento y distanciamiento social como las principales medidas, bajo el control de las fuerzas de seguridad. Hemos relevado un general aislamiento de las personas en sus domicilios, visible en el vaciamiento de calles y avenidas de los centros urbanos y que en los barrios populares se identificaron modalidades de aislamiento distintas. Allí donde les pobladores son en su mayoría trabajadores informales y viven al día, las redes de colaboración entre les habitantes se refuerzan y multiplican para hacer frente a la cuarentena.
En este segundo informe nos interesa profundizar en el análisis territorializado del impacto de la pandemia en Latinoamérica. Nuevamente, recurrimos al trabajo de investigadores que aportaron el relato de su país de residencia, para conformar un estudio que vincula la situación sobre 12 países de Latinoamérica y el Caribe. En esta oportunidad, la guía de preguntas fue: ¿Cómo continuaron las medidas políticas inicialmente implementadas? ¿Qué transformaciones se registran en términos espaciales? ¿Qué conflictos sociales y nuevas demandas aparecen? ¿Qué sucede en los barrios populares?
El informe tiene un primer momento asociado a la observación de la continuidad en el tiempo de las políticas implementadas y sus modos de aplicación. Un segundo momento en el que presentaremos los resultados del análisis comparativo de las transformaciones sociales y físicas que generan dichas políticas en el espacio cotidiano, con un acercamiento particular en los barrios populares. Por último, intentaremos reflejar los aprendizajes alcanzados a raíz de la realidad estudiada.
desarrollando desde nuestra práctica proyectual en los consultorios de Atención Primaria de Hábitat, programas arquitectónicos que atiendan tanto a las desigualdades sociales como las diferencias de género, propias del desarrollo urbano capitalista.
Nos interesa idear y poner a prueba ámbitos de trabajo en los que docentes y estudiantes nos encontremos proyectando espacios en base a problemas construido s consciente y colectivamente.
En esta oportunidad recorreremos las instancias de reflexión propuestas a lo largo del seminario que acompaña el concurso para abordar la relación entre las desigualdades de género y la producción de espacios. Consideramos relevante y necesario reflexionar sobre el aquí y ahora de un grupo de mujeres en un barrio informal. En las acciones cotidianas atravesadas por desigualdades invisibilizadas y naturalizadas.
A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19.
El artículo presenta, en un primer momento las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social. Por último, una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada.
Sintetizando los aprendizajes del primer informe, podemos referir que los gobiernos de la región coincidieron ampliamente en definir la situación como estado de emergencia sanitaria, y que fueron implementando el aislamiento y distanciamiento social como las principales medidas, bajo el control de las fuerzas de seguridad. Hemos relevado un general aislamiento de las personas en sus domicilios, visible en el vaciamiento de calles y avenidas de los centros urbanos y que en los barrios populares se identificaron modalidades de aislamiento distintas. Allí donde les pobladores son en su mayoría trabajadores informales y viven al día, las redes de colaboración entre les habitantes se refuerzan y multiplican para hacer frente a la cuarentena.
En este segundo informe nos interesa profundizar en el análisis territorializado del impacto de la pandemia en Latinoamérica. Nuevamente, recurrimos al trabajo de investigadores que aportaron el relato de su país de residencia, para conformar un estudio que vincula la situación sobre 12 países de Latinoamérica y el Caribe. En esta oportunidad, la guía de preguntas fue: ¿Cómo continuaron las medidas políticas inicialmente implementadas? ¿Qué transformaciones se registran en términos espaciales? ¿Qué conflictos sociales y nuevas demandas aparecen? ¿Qué sucede en los barrios populares?
El informe tiene un primer momento asociado a la observación de la continuidad en el tiempo de las políticas implementadas y sus modos de aplicación. Un segundo momento en el que presentaremos los resultados del análisis comparativo de las transformaciones sociales y físicas que generan dichas políticas en el espacio cotidiano, con un acercamiento particular en los barrios populares. Por último, intentaremos reflejar los aprendizajes alcanzados a raíz de la realidad estudiada.
desarrollando desde nuestra práctica proyectual en los consultorios de Atención Primaria de Hábitat, programas arquitectónicos que atiendan tanto a las desigualdades sociales como las diferencias de género, propias del desarrollo urbano capitalista.
Nos interesa idear y poner a prueba ámbitos de trabajo en los que docentes y estudiantes nos encontremos proyectando espacios en base a problemas construido s consciente y colectivamente.
En esta oportunidad recorreremos las instancias de reflexión propuestas a lo largo del seminario que acompaña el concurso para abordar la relación entre las desigualdades de género y la producción de espacios. Consideramos relevante y necesario reflexionar sobre el aquí y ahora de un grupo de mujeres en un barrio informal. En las acciones cotidianas atravesadas por desigualdades invisibilizadas y naturalizadas.
A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19.
El artículo presenta, en un primer momento las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social. Por último, una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada.