Papers by Julian Salvarredy
I CONGRESO LATINOAMERICANO ECOLOGÍA URBANA, 2012
Los procesos sociales que se están llevando a cabo en la actualidad para la re urbanización de vi... more Los procesos sociales que se están llevando a cabo en la actualidad para la re urbanización de villas y asentamientos urbanos, presentan desafíos altamente complejos para el desarrollo de los proyectos urbanos de manera democrática e inclusiva, que por otra parte es la única forma socialmente viable de realizarlos.
Se hace indispensable entonces la generación de instancias de
articipación que favorezcan la
articulación de actores sociales en el territorio. Las herramientas específicas correctas el aporte colectivo, como la adopción de conceptos que permiten generar un puente entre derechos establecidos y políticas públicas viables, formulando proyectos generados colectivamente, son indispensables. La activación social y participativa de la necesidad, la formulación colectiva del programa de acción y su reinterpretación como propuestas proyectuales son desafíos apasionantes y socialmente valiosos, en los que la interacción social en espacios democráticos es de vital importancia
Urbanismo. Una experiencia pedagógica, 2023
Dos ejes conceptuales confluyen en la organización de la propuesta desarrollada en el texto. Por ... more Dos ejes conceptuales confluyen en la organización de la propuesta desarrollada en el texto. Por un lado, la perspectiva territorializada y por otro, la del derecho a la ciudad.
La perspectiva territorializada comprende el espacio arquitectónico y urbano como unidad multidimensional -física, económica, social, institucional- y multiescalar -habitacional, barrial, urbana-. Si bien puede analizarse a partir de esos componentes, es indispensable considerar siempre su índole indisoluble, relacionada e integrada
La perspectiva del derecho a la ciudad, indispensable para la formación en arquitectura y descuidada con frecuencia, nuclea la centralidad de la reflexión ética. Permite problematizar, de modo racional y maduro, las causas de la situación territorial y los efectos de los espacios arquitectónicos y urbanos que se proyectan. Propicia la responsabilización de la intencional integración de los instrumentos de gestión democrática del proceso de transformación que se propone.
Una experiencia pedagógica
En el segundo capítulo desarrollamos lo que fue el armado de la propuesta programática.La enseñanza y el aprendizaje que se producen en el ámbito de la universidad pública, son particularmente importantes. Habitan estos espacios, personas provenientes de distintos sectores sociales y diferentes trayectorias, que se encuentran con la posibilidad de pensar el mundo, aprender sobre lo que sucede, pensar y pensarse involucrados en la programación y proyección del territorio
VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 2012
Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina e... more Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales"
Omicron System eBooks, Oct 1, 2004
VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales" (La Plata), Nov 14, 2013
Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina e... more Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales"
Tanto desde el punto de vista de la planificación como desde las políticas de mejoramiento barria... more Tanto desde el punto de vista de la planificación como desde las políticas de mejoramiento barrial y de vivienda se han desarrollado trabajos que analizan críticamente la falta de integralidad de los diagnósticos urbano y políticas públicas. La política habitacional en Argentina nunca funcionó integrada sistemáticamente ni concebida integralmente como habitacional. Por otra parte, existen una serie de condiciones inherentes a lo urbano que permanecen, mientras asumen a lo largo de la historia diferentes formas contextuales. La noción de articulación socio – espacial, es planteada como fundamento y objetivo de nuestra visión. Se trata de comprender la necesidad de elaborar una estrategia de abordaje compleja, múltiple y abarcadora, frente a la encerrona de las dicotomías simples y reduccionistas. Resulta esencial en esta visión integradora la noción de Proyecto Inclusivo, en ese sentido, señala Fernández Castro (2010) que “se debe pasar a potenciarlos como catalizadores de reconversi...
El escrito que se presenta forma parte de los primeros avances de la investigación vinculada a la... more El escrito que se presenta forma parte de los primeros avances de la investigación vinculada a la tesis “Integración, coherencia y coordinación de políticas públicas urbano habitacionales. El caso de los barrios Perón, San Martín y San Jorge del partido de San Fernando 2003-2011” de Maestría en Planificación Urbana y Regional. El objetivo de este trabajo de tesis consiste en determinar las posibilidades y límites de las políticas de mejoramiento habitacional (vivienda y barrio) según su grado de integración, coherencia y coordinación con el Planeamiento y la Gestión Urbana. Para esto se analiza la experiencia de aplicación activa de políticas públicas de mejoramiento habitacional en el sector Oeste del Municipio de San Fernando en el periodo 2003-2011 -observando especialmente los proyectos urbanos realizados para los barrios citados en el título y su relación con el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio. Este trabajo académico se ha realizado fuertemente ligado a la experiencia d...
Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina e... more Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales"
VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”, 2012
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación PyH 35 “Condiciones saludable... more El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación PyH 35 “Condiciones saludables del Hábitat y la Vivienda”, Programa de Hábitat Inclusivo con sede en el Instituto de la Espacialidad Humana de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA. En las siguientes líneas observaremos los primeros resultados de nuestra investigación en curso titulada: “Atención primaria de hábitat. Las políticas públicas orientadas a sectores populares en el AMBA 2003-2011”. La misma forma parte de un trabajo en el que convergen diversas disciplinas vinculadas al hábitat, cuyo objetivo principal es observar el grado de respuesta de las políticas públicas de atención primaria de hábitat en sectores populares. Para ello, se identificarán y analizarán intervenciones estatales a escala primaria vinculadas a hogares con necesidades básicas insatisfechas dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el período mencionado, atendiendo especialmente a aquellas viviendas en situación de déficit habitacional categorizadas como recuperables. De este modo, se podrán establecer las características generales de la intervención, observando principalmente si ésta se presenta de forma integral y coordinada dentro de políticas que vinculen tanto otras escalas territoriales como dimensiones de hábitat (que exceden lo referido a la vivienda).
XXXII Jornadas de Investigación XIV Encuentro Regional
Este texto es un avance de la investigación de los procesos de urbanización de barrios populares ... more Este texto es un avance de la investigación de los procesos de urbanización de barrios populares en el AMBA (2003-2015) que lleva adelante el equipo de estudios urbanos de Proyecto Habitar. El desarrollo que se presenta está asociado a las cronologías territoriales de los casos del trabajo de tesis doctoral titulado “el proyecto urbano como instrumento de la gestión territorial”, cuyo objetivo general es desarrollar la propuesta conceptual y operativa del Proyecto Urbano como instrumento de la gestión territorial. La hipótesis de esta tesis indica que es posible mejorar los resultados de los proyectos urbanos aplicados en la gestión territorial, investigando el papel de los proyectistas gestores, observando el modo en que se produce la relación entre actores e instrumentos en el proceso de transformación territorial de los barrios populares objeto de intervenciones públicas de escala barrial-urbana. La selección de los casos se fundamenta en cuestiones relacionadas con las características físicas (barrios populares con alto porcentaje de NBI y ambientalmente vulnerables), a su historicidad (asentamientos populares) y la intervención con trasformaciones físicas en un periodo especifico de tiempo (aplicación de políticas públicas de mejoramiento barrial entre 2003 y 2011. En este texto se desarrolla la etapa de prelectura del análisis de los procesos de urbanización que se desarrollaron en los cuatro casos de estudio de la investigación l avance específico consiste en análisis de los indicios de articulación y gestión territorial que se desprenden de las trasformaciones físicas observadas
XXXII Jornadas de Investigación XIV Encuentro Regional , 2018
La ponencia forma parte de los avances del proyecto de investigación sobre la territorialización ... more La ponencia forma parte de los avances del proyecto de investigación sobre la territorialización de la desigualdad en los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, desde una perspectiva histórica, que desarrollamos en el centro de estudios urbanos de Proyecto Habitar. Presentaremos una primera aproximación a la noción de “territorialización de la desigualdad”, estableciendo una relación con la posición a favor de la inclusión socio territorial desde la perspectiva de los derechos humanos. Con este estudio, proponemos avanzar sobre la noción de inclusión, como uno de los ejes que guían el debate disciplinar para avanzar en el desarrollo de la noción de territorialización de la desigualdad situada, entre la incidencia de los actores sociales y las definiciones de los procesos de transformación del territorio vinculados a las políticas públicas urbano habitacionales. El sentido de este trabajo radica en la necesidad de operar para transformar la desigualdad como cuestión central, y en particular, aportar a mejorar la aplicación de instrumentos de gestión territorial que tiendan a la inclusión en el acceso a los derechos de todos los habitantes.
Ideas, 2017
La gestión participativa y democrática del proyecto urbano en barrios populares, trabajo que prem... more La gestión participativa y democrática del proyecto urbano en barrios populares, trabajo que premiado en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires en el año 2017
by Proyecto Habitar, Julian Salvarredy, María Eugenia Jaime, Clara Mansueto, Ricardo De Francesco, Teresita Sacon, Gabriela Torrents, André de Oliveira Torres Carrasco, Hector Javier Mejia Salazar, Abrahan RB, Jonny Alvarenga, Mariolga Juliá Pacheco, and Alejandro Gregoric El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronaviru... more El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia y, a raíz de ello, en la mayoría de los países latinoamericanos se comenzaron a tomar medidas de Emergencia Sanitaria para minimizar el contagio y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario de cada país.
A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19.
El artículo presenta, en un primer momento las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social. Por último, una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada.
Lecturas territoriales en contextos de desigualdad. Cuaderno de trabajo 2, 2014
¿Cómo conocemos la realidad? ¿Cuál es la forma de la informalidad urbana? La noción de INDICIO ab... more ¿Cómo conocemos la realidad? ¿Cuál es la forma de la informalidad urbana? La noción de INDICIO abre un espacio de inclusión para primeras respuestas, aporta un camino a la vocación de discernimiento de cualquier personaje intrigado por alguna cuestión. Da lugar para que, aquel que se interesa o necesita vislumbrar un poco más, rompa el sesgo de lo que ya conoce. Este territorio es curiosamente democrático: caben en él, tanto los investigadores formados como los personajes barriales, los detectives de una novela, los niños, niñas, y hasta especialistas en morfología arquitectónica y urbana.
Lecturas territoriales en contextos de desigualdad. Cuaderno de trabajo 2, 2014
No es fácil imaginar de qué se trataba vivir en aquellos días. Es un ejercicio de reflexión compl... more No es fácil imaginar de qué se trataba vivir en aquellos días. Es un ejercicio de reflexión complejo, es un interrogante científico de una gran dificultad debido a la escasez de datos en relación a momentos más cercanos. De eso se trata también pensar históricamente, hacer el ejercicio de conocer la información disponible sobre un momento determinado, relacionar, imaginar sus conexiones y comprender, avanzando en el conocimiento de lo que sucedía. Aquel mundo, sin escrituras, sin alambrados y mucho menos heladeras o celulares, es un antecedente interesante para predisponer el pensamiento hacia una reinterpretación posible para un resumen histórico de la territorialización de la desigualdad en Argentina.
La nueva agenda urbana puede operar, como menciona Garay, como una base de consenso en el plano d... more La nueva agenda urbana puede operar, como menciona Garay, como una base de consenso en el plano del reclamo por los derechos urbanos. En este sentido, los proyectos arquitectónicos y urbanos se presentan como la posibilidad de materializar el escenario futuro demandado. Nuestro carácter de proyectistas desafía nuestro conocimiento sobre los procesos urbanos para prefigurar, para anticiparnos y ser protagonistas intencionados.
POLÍTICAS URBANAS. Instrumentación del derecho a la ciudad, 2019
Este trabajo desarrolla una revisión crítica de procesos de instrumentación de las transformacion... more Este trabajo desarrolla una revisión crítica de procesos de instrumentación de las transformaciones urbanas ocurridas en el marco de la compleja relación entre los procesos pre-existentes de autourbanización y autogestión del hábitat y las políticas públicas de mejoramiento barrial. Particularmente, de los procesos acontecidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en las últimas dos décadas. La profunda crisis que atraviesa la región se manifiesta en la vida cotidiana, y en el espacio urbano, dando lugar a procesos de profunda transformación que abordaremos desde la perspectiva de la acción pública, que nos permite entender su instrumentación. Es a partir de ella que se pueden reunir los propósitos e intereses usualmente divergentes de los actores participantes ocurridos en las transformaciones urbanas. Por otra parte los mejoramientos barriales evidencian problemas pre y post transformaciones en los que inciden las relaciones entre las múltiples dimensiones del fenómeno urbano y sus distintas escalas (geográficas, temporales). Al respecto se elaboran los siguientes interrogantes: ¿Cómo se han relacionado en el territorio las dimensiones para alcanzar integralidad en las políticas de mejoramiento? ¿Qué sucede con la relación entre aquellas dimensiones y las distintas escalas del fenómeno urbano estudiado? Proponemos entonces un análisis comparativo de tres procesos de urbanización. Se espera identificar las dimensiones y escalas abordadas en la complejidad territorial en un registro crítico y propositivo, evidenciando límites y posibilidades de la instrumentación de políticas públicas integrales de mejoramiento y urbanización. El aprendizaje emergente del análisis de las valiosas experiencias realizadas impulsaría reformulaciones reflexivas de futuras instrumentaciones.
HISTORIA TERRITORIALIZADA. LO COTIDIANO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO, 2019
¿Qué deja detrás la urbanización de asentamientos informales? La historia de los asentamientos in... more ¿Qué deja detrás la urbanización de asentamientos informales? La historia de los asentamientos informales ha quedado plasmada en diversas expresiones culturales; canciones, poemas, películas, que dejan registro de la vida cotidiana de otros tiempos, pero también en la crónica periodística y las estadísticas que presentan las deficiencias educativas, salariales, productivas. Las políticas de mejoramiento y urbanización intervienen en los territorios tomando del pasado aquellos hechos que permiten justificar las decisiones esgrimidas por las autoridades públicas. Acciones de erradicación, desalojo, radicación, regularización dominial, entre otras se convierten en cada momento en la solución a los problemas de los asentamientos informales. En este artículo nos proponemos integrar la historia de los procesos sociales, a los procesos de modificación física del espacio urbano, desde una perspectiva espacio-temporal. Esta perspectiva histórica de análisis tiene un rol fundamental en los argumentos presentados por los pobladores de Villa Jardín y la Defensoría General de la Nación frente al conflictivo surgido por las relocalizaciones de 2017. El ensayo se valdrá de la experiencia de vida cotidiana narrada en el film “Detrás de un largo muro”, rodado en 1958, y del registro de la voz de los pobladores actuales surgidos del relevamiento realizado por Proyecto Habitar en 2018
ESPACIO Y GENERO. Construcción social de los géneros en la ciudad injusta. , 2019
Para las arquitectas y arquitectos que formamos parte de este colectivo, este capítulo representa... more Para las arquitectas y arquitectos que formamos parte de este colectivo, este capítulo representa una invitación a “sacudir” desde la perspectiva de género y clase, las formas de hacer y pensar la producción de Arquitectura. En esta invitación, partimos de un proceso de visibilización del rol de las mujeres profesionales que ya comenzó, poniendo en crisis las normas, prácticas y resultados mediante los cuales, los géneros aprendemos, enseñamos y producimos Arquitectura. La desigualdad socio espacial entre géneros existe y se puede observar en cuestiones concretas, como la relación entre las tareas reproductivas y la participación del género femenino en el proceso productivo. Por todo lo expuesto, para abordar este escrito, primero, nos aproximaremos a leer “entre líneas” las argumentaciones que agudizan esta desigualdad. Luego, indagaremos en los criterios que definen los procesos productivos en los que se inscriben las prácticas profesionales. Y, quienes quedan fuera y quienes dentro. Posteriormente, profundizaremos en las producciones, específicamente la participación de las mujeres en los resultados. Por último, los invitamos a pensar los próximos pasos necesarios para construir nuevas reglas, donde todas y todos podamos ser protagonistas de nuestras vidas histórica y cotidianamente.
Uploads
Papers by Julian Salvarredy
Se hace indispensable entonces la generación de instancias de
articipación que favorezcan la
articulación de actores sociales en el territorio. Las herramientas específicas correctas el aporte colectivo, como la adopción de conceptos que permiten generar un puente entre derechos establecidos y políticas públicas viables, formulando proyectos generados colectivamente, son indispensables. La activación social y participativa de la necesidad, la formulación colectiva del programa de acción y su reinterpretación como propuestas proyectuales son desafíos apasionantes y socialmente valiosos, en los que la interacción social en espacios democráticos es de vital importancia
La perspectiva territorializada comprende el espacio arquitectónico y urbano como unidad multidimensional -física, económica, social, institucional- y multiescalar -habitacional, barrial, urbana-. Si bien puede analizarse a partir de esos componentes, es indispensable considerar siempre su índole indisoluble, relacionada e integrada
La perspectiva del derecho a la ciudad, indispensable para la formación en arquitectura y descuidada con frecuencia, nuclea la centralidad de la reflexión ética. Permite problematizar, de modo racional y maduro, las causas de la situación territorial y los efectos de los espacios arquitectónicos y urbanos que se proyectan. Propicia la responsabilización de la intencional integración de los instrumentos de gestión democrática del proceso de transformación que se propone.
Una experiencia pedagógica
En el segundo capítulo desarrollamos lo que fue el armado de la propuesta programática.La enseñanza y el aprendizaje que se producen en el ámbito de la universidad pública, son particularmente importantes. Habitan estos espacios, personas provenientes de distintos sectores sociales y diferentes trayectorias, que se encuentran con la posibilidad de pensar el mundo, aprender sobre lo que sucede, pensar y pensarse involucrados en la programación y proyección del territorio
A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19.
El artículo presenta, en un primer momento las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social. Por último, una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada.
Se hace indispensable entonces la generación de instancias de
articipación que favorezcan la
articulación de actores sociales en el territorio. Las herramientas específicas correctas el aporte colectivo, como la adopción de conceptos que permiten generar un puente entre derechos establecidos y políticas públicas viables, formulando proyectos generados colectivamente, son indispensables. La activación social y participativa de la necesidad, la formulación colectiva del programa de acción y su reinterpretación como propuestas proyectuales son desafíos apasionantes y socialmente valiosos, en los que la interacción social en espacios democráticos es de vital importancia
La perspectiva territorializada comprende el espacio arquitectónico y urbano como unidad multidimensional -física, económica, social, institucional- y multiescalar -habitacional, barrial, urbana-. Si bien puede analizarse a partir de esos componentes, es indispensable considerar siempre su índole indisoluble, relacionada e integrada
La perspectiva del derecho a la ciudad, indispensable para la formación en arquitectura y descuidada con frecuencia, nuclea la centralidad de la reflexión ética. Permite problematizar, de modo racional y maduro, las causas de la situación territorial y los efectos de los espacios arquitectónicos y urbanos que se proyectan. Propicia la responsabilización de la intencional integración de los instrumentos de gestión democrática del proceso de transformación que se propone.
Una experiencia pedagógica
En el segundo capítulo desarrollamos lo que fue el armado de la propuesta programática.La enseñanza y el aprendizaje que se producen en el ámbito de la universidad pública, son particularmente importantes. Habitan estos espacios, personas provenientes de distintos sectores sociales y diferentes trayectorias, que se encuentran con la posibilidad de pensar el mundo, aprender sobre lo que sucede, pensar y pensarse involucrados en la programación y proyección del territorio
A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19.
El artículo presenta, en un primer momento las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social. Por último, una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada.
¿Qué industria se pone en marcha? ¿Qué economía se activa? ¿Qué trabajo se genera? ¿Qué territorio produce? cuando el
objetivos inclusivos más avanzada y extendida de la América Latina.
En este contexto, las políticas públicas de mejoramiento barrial implementadas en la región durante las últimas tres décadas encuentran obstáculos recurrentes para alcanzar sus objetivos inclusivos. Entre las causas fundamentales de este problema están: la falta de instrumentos adecuados y la dificultad de conceptualizar integralmente la intervención. En este trabajo, la perspectiva territorializada guía la investigación y redefinición de instrumentos y la conceptualización integral.
Esta tesis se sitúa históricamente a partir del estado de la cuestión tanto en relación con los estudios urbanos como respecto de la implementación de políticas públicas de mejoramiento barrial. En este proceso de investigación, que abarca el marco teórico y los antecedentes de instrumentación práctica, es posible organizar las variables que estructuran el trabajo. La implementación simultánea sobre sectores urbanos socialmente producidos, de diversos programas de mejoramiento (habitacional, barrial, urbano), ha dado lugar al surgimiento de un nuevo modo de instrumentar la gestión territorial, denominado “proyecto urbano inclusivo”. Con el propósito de identificar los rasgos que han favorecido el alcance de los objetivos inclusivos y establecer pautas que orienten futuras implementaciones de este tipo de políticas públicas de mejoramiento, se desarrolla un estudio comparativo de casos para analizarlos desde tal perspectiva.
El derecho a la ciudad orienta una evaluación crítica y participativa
realizada junto a los actores sociales involucrados, y especialmente junto a los pobladores de estos barrios.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires, se desarrollaron en las últimas décadas, una multiplicidad de programas de mejoramiento habitacional, barrial, urbano, que en muchos casos fueron aplicados de manera simultánea en los mismos sectores. Esto lo hace un territorio apropiado para situar esta investigación, sumado a la posibilidad de acceder a la información necesaria para estudiar en profundidad estos procesos, para realizar a partir de estos aprendizajes la redefinición conceptual y operativa pretendida.
El proyecto urbano, como un articulador de las políticas de mejoramiento barrial, ha demostrado ser uno de los instrumentos más eficaces y eficientes de la gestión territorial, y ha sido parte de las políticas de mejoramiento barrial, dejando valiosas pautas para nuevos casos. Hasta la fecha no se ha producido, desde una perspectiva territorializada,
un estudio sistemático que permita consolidar esta experiencia social y
académica.
En este caso, luego de realizar este estudio sistemático, se desarrolla conceptual y operativamente el proyecto urbano inclusivo como instrumento de la gestión territorial, una guía para la intervención de las políticas públicas de mejoramiento barrial.
Finalmente, se constatarán sus efectos inclusivos en casos que permiten corroborar la aplicación reciente de sus aspectos estructurales.
“ La invitación incluye a todos los estudiantes, arquitectos, profesionales y organizaciones sociales interesados en la producción social del hábitat,
a participar de este encuentro. Sean o no arquitectos, ya que entendemos que la construcción social del hábitat no es exclusividad de los arquitectos, es una incumbencia de la sociedad en su conjunto, y que sólo a partir de una construcción colectiva es posible producir conocimiento significativo para nuestra sociedad ”.
El encuentro cuenta con debates y conferencias a cargo de personalidades representativas de la materia en Latinoamérica, como también con la participación de arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el continente. En particular de los países donde hay experiencias
similares y organizaciones homologas como por ejemplo Cuba, Uruguay y Chile.
>Difusión en CLACSO
https://www.clacso.org/el-derecho-a-la-ciudad-frente-a-los-desafios-actuales-2/
>Para descargar el Cuaderno #2
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/06/V2_Desigualdades-urbanas_CuadN2.pdf
El derecho a la ciudad frente a los desafíos actuales
El Grupo de Trabajo CLACSO Desigualdades urbanas presenta el lanzamiento del Cuaderno de Trabajo #2 “El derecho a la ciudad frente a los desafíos actuales”. Se ha editado un importante cuaderno de trabajo que es fruto de una iniciativa conjunta de CLACSO y la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (PGDC).El libro ya se encuentra disponible para su descarga.
Como señala el comité editorial (integrado por Luis Bonilla Ortiz-Arrieta, Henrique Frota, Manuel Dammert Guardia, Rodrigo Faria G Iacovini, Nelson Saule Júnior, Pablo Vommaro, Lorena Zarate) en la presentación:
“Como resultado de una convocatoria abierta y amplia, esta presentación recoge reflexiones del ámbito académico y social en una selección de 17 artículos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Se trata de una serie de contribuciones situadas en el contexto actual que, en su conjunto, aportan al debate sobre la relevancia de los principios y lineamientos que ofrece el derecho a la ciudad de cara a las múltiples crisis que afectan la vida cotidiana en la ciudad. Asimismo, proporcionan elementos importantes para la acción frente a los desafíos, y en algunos casos incluso los retrocesos, que se presentan para el avance de la implementación a nivel local, nacional y regional, poniendo especial énfasis en la necesidad de profundizar los contenidos y diálogos con las luchas y propuestas feministas, LGBT+, antirracistas e indígenas.”
Resulta valorable el encuentro entre estos protagonistas, en torno a una problemática relevante. El valor surge del carácter democrático que contiene el debate público, que se subraya en este caso por lo infrecuente de la exposición e intercambio de ideas, y por el potencial de crecimiento que un evento de esta naturaleza podría posibilitar.
En este contexto, nuestra iniciativa fue registrar el evento, prolongar su impacto, y difundir las perspectivas de los expositores, como una manera de acceder y divulgar el estado de la cuestión de las agendas en nuestra casa de estudios. Al mismo tiempo, esto permite valorar en términos más generales, el aporte que cada una de estas perspectivas sobre la agenda urbana global, ofrece a la intervención de arquitectos y urbanistas en el territorio local.
Texto de Proyecto Habitar
Pag 168 - 173
978-607-95101-6-9