Papers by María Eugenia Jaime
Mercados Post Covid 19, 2020
LOS MERCADOS DE FRUTAS Y VERDURAS
Entre corridas y empujones, mientras se acomodan el barbijo, v... more LOS MERCADOS DE FRUTAS Y VERDURAS
Entre corridas y empujones, mientras se acomodan el barbijo, van apilando los cajones y canastos con verduras y frutas. Se higieniza la zona del puesto, se preparan los toldos y se intenta guardar distancia esperando que haya lugar para todes. Si hoy no se venden algunas frutas tendrán que llevarlas a la casa. Imposible preparar comida para les compradores o para les trabajadores del mercado, ya nadie compra nada. En los últimos años el número de les trabajadores aumentó considerablemente, las edades son diversas, y no son pocos les menores de edad. Se trata de largas jornadas laborales, abarcan todos los días de la semana, y el día comienza en algunos casos a las 3 de la madrugada, extendiéndose a veces hasta la puesta del sol. Las mujeres que trabajan en el mercado realizan, en general, las mismas tareas que sus compañeros varones, sin embargo, les pagan menos dinero.
Esta escena recorre Latinoamérica, tanto en los grandes mercados como en los pequeños, lo que cambia es la capacidad de sostener el protocolo de medidas preventivas dispuestas para enfrentar la emergencia sanitaria producto del Covid-19. La distribución de alimentos fue un rubro exceptuado de cumplir con las
restricciones de circulación debido a su necesidad vital. Por lo mismo requiere de muchos cuidados para evitar contagios ya que concentra una gran cantidad de trabajadores en torno a ella. Para dimensionar el flujo de intercambios podemos citar algunos ejemplos:
- El Mercado Central de Buenos Aires, Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas comercializa mensualmente 100 mil toneladas de frutas y verduras de todo el país para abastecer a los 13 millones de habitantes de Ciudad y Gran Buenos Aires. En su operatoria diaria genera más de 5.000 empleos directos con un flujo de
más de 10.000 personas por día.
- El mercado Central Mayorista de Antioquia, Central Mayorista, en pleno centro de Medellín, al mes se mueven 270 mil toneladas de alimentos, ingresan más de 55.000 personas diarias y tiene un tráfico de unos 22.000 vehículos por día.
- El Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 están moviendo al mes 240 mil toneladas de productos de primera necesidad (verduras, hortalizas y frutas). En todos los casos el sistema de distribución tiene un alto porcentaje de trabajo informal, y se convierte en el pilar de las posibilidades de existencia de un alto porcentaje de los pobres urbanos de Latinoamérica.
El Taller de Vivienda Social promueve entre sus estudiantes la comprensión del hábitat como un co... more El Taller de Vivienda Social promueve entre sus estudiantes la comprensión del hábitat como un concepto integral, del territorio como el soporte físico espacial y ambiental y del entorno como el soporte cultural. Una visión compleja y multivariable en la cual el espacio geográfico es producto de las relaciones de una comunidad con su medio ambiente natural y social en un lapso de tiempo determinado durante el cual se presentan una serie de condiciones políticas, económicas y sociales específicas. Se indica cómo las formas de ocupar, organizar y aprovechar económicamente un territorio, así como los modos de habitar, construir una vivienda y ocupar el espacio público y común se definen como expresiones culturales. El hábitat se presenta desde una visión holística en la que confluyen las partes para definir las condiciones específicas en las que una sociedad se desarrolla; la organización política, la arquitectura (vivienda, otros usos), la organización social, el paisaje natural (geografía, clima, recursos naturales) economía, la tecnología entre otros muchos elementos son definidos como componentes del Hábitat. La Teoría de las Escalas es el método de interpretación y diseño para concebir una visión integral. Se aborda la escala territorial, como el marco natural y geográfico, la escala urbana que determina las consideraciones de distribución equitativa de la población; la escala de lo local que define el ámbito de los barrios y sectores; y la escala de lo arquitectónico y técnico; y en todos los ámbitos se revisa la morfología, la imagen de la ciudad y los sistemas estructurantes –incluyendo el marco normativo-. Como objeto de estudio y para efectos de la reflexión sobre la densidad nos ubicamos en el pericentro de la ciudad de Cali. Su desarrollo histórico, su condición actual física y social, sus realidades normativas, enmarcados en una condición de mercado que privilegia la expansión, fenómeno generalizado en las ciudades de la región. En cuanto a la densidad, se plantea como un instrumento que permite, en la etapa de planeamiento, tomar decisiones para la distribución de la población y el diseño urbano. Por otro lado permite, en relación con su condición normativa, definir y regular el tamaño de los proyectos, sus formas de agrupación y distribución, con lo cual también se convierte en un instrumento estrechamente asociado a la calidad del proyecto y de la ciudad. Mediante tres proyectos académicos, desarrollados por estudiantes del taller que han abordado la temática desde los ámbitos anteriormente mencionados, y que reflejan claramente las determinaciones conceptuales que trabaja el curso; se proponen distintas estrategias de intervención urbana, arquitectónica y técnica para proyectar una forma eficiente del uso del suelo en ese entorno urbano. El desarrollo de esta temática hace parte de la investigación como tesis de Maestría en Arquitectura y Urbanismo que el autor viene desarrollando, de igual forma se indica que el proceso académico llevado a cabo con los estudiantes se ha realizado en el marco del concurso Premio Nacional CORONA pro-hábitat 2018, entre los cuales se encuentra el ganador del primer puesto. Orientamos las conclusiones para que permitan al lector visualizar aspectos estratégicos desde lo técnico arquitectónico, sistemas de agrupación y lo urbano para la intervención en el área pericentral y su desarrollo físico.
Observatorio del Conurbano, 2022
Introducción
La ley de Acceso Justo al Hábitat es un instrumento jurídico que guía la transforma... more Introducción
La ley de Acceso Justo al Hábitat es un instrumento jurídico que guía la transformación del territorio de la provincia de Buenos Aires hacia el acceso digno y sustentable al hábitat. La misma propone un cambio de paradigma, respecto al modo de intervenir en el acceso a la vivienda y la ciudad. Se enmarca en la noción de hábitat en tanto concepto integrador de aspectos materiales y simbólicos que refieren a la reproducción de la vida de los sujetos, dignidad y capacidad para producir su vida en un proceso sustentable, de acuerdo a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (PIDESC).[1]
En relación a la manera en que la ley instrumenta dicho cambio, tenemos que enunciar la centralidad dada a la cuestión urbana, sobre todo a la problemática de acceso al suelo. Para ello, establece herramientas y procedimientos que permiten fortalecer la capacidad de redistribuir la riqueza y el poder a quienes tienen la autoridad pública para actuar regulando y/o gestionando o bien instrumentando propuestas transformadoras sobre el tema. Nos referimos al gobierno provincial, los gobiernos municipales, y los diferentes actores organizados a través de colegios profesionales, organizaciones territoriales e instituciones de formación universitaria…
Del Conocimiento al Desarrollo Nuevos desafíos de la universidad en la gestión del desarrollo urbano contemporáneo, 2016
El siguiente documento recoge algunos hallazgos del proyecto de tesis de posgrado, dirigida por l... more El siguiente documento recoge algunos hallazgos del proyecto de tesis de posgrado, dirigida por la Arq
Urbanista Andrea Catenazzi, en el marco de la maestría del Programa de Planificación Urbana y Regional del
CIAM de la FADU-UBA. La tesis aborda la problemática de la urbanización informal y los instrumentos
utilizados para ello, enfocándonos en la acción pública, entendida esta última como la interacción entre los
organismos estatales y no estatales.
Partimos de la identificación de instrumentos y mecanismos operacionalizados en Villa Monte Matadero a
partir del anuncio del Programa Nacional de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (al inicio
denominado Subprograma) en el año 2004 y hasta la finalización de las obras en el año 2013.
En este estudio consideramos la acción pública de manera procesual, situada y referida a un sistema de
acciones. No se busca estar a favor o en contra del Estado sino de analizar los hechos incorporando a otros
actores que ”en principio, no tienen nada que ver con el «juego político», pero cuyo comportamiento y presencia
cuentan en la medida en que las realizaciones públicas se transforman en impactos sociales” (Thoenig, 1997).
El principal argumento que recorre esta ponencia es que los instrumentos desarrollados en el proceso de
urbanización desde la perspectiva de la acción pública, incorporan a la política de reurbanización valores que de
ser institucionalizados permitirían promover políticas más inclusivas y democráticas.
Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina e... more Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales"
Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina e... more Ponencia preparada para su presentación en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales"
A diferencia de los muchos estudios e investigaciones que examinan y evalúan los alcances de los ... more A diferencia de los muchos estudios e investigaciones que examinan y evalúan los alcances de los programas habitacionales y sociales destinados para el Área Metropolitana de Buenos Aires durante la última década, este trabajo se propone caracterizar los instrumentos de ordenamiento territorial – considerando en términos amplios los planes, los proyectos y las normativas, mediante las cuales la política urbana intenta regular e intervenir sobre el territorioy que no han sido suficientemente ponderados. Se parte del supuesto que estos instrumentos constituyen un interesante objeto de estudio pues permite iluminar las modalidades según las cuales se piensa y se opera sobre el territorio. ¿Cuál es el rol que les cabe en la toma de decisiones?, ¿Qué relaciones se establecen entre estos instrumentos y las numerosas y variadas transformaciones territoriales de nueva generación? Estas son algunas de las preguntas que están por detrás de esta investigación de la cual se presentará en esta in...
50 años del Taller Total. 5to. Encuentro Internacional La formación universitaria y la dimensión social del profesional: Hábitat, ciudadanía y participación, 2021
Victoria del Ferroviario, es uno de los 4450 barrios populares de Argentina que han quedado asent... more Victoria del Ferroviario, es uno de los 4450 barrios populares de Argentina que han quedado asentados en el Registro de la Ley Nacional de Integración Socio Urbana. Surgió alrededor de 1969 como un campamento montado por trabajadores del ferrocarril Mitre, que llegaban con sus familias a Buenos Aires desde otras provincias, para asentarse cerca de sus fuentes de trabajo. Pero fue recién en el año 2017 que adoptó su organización urbana actual, cuando alrededor de 34 familias se instalaron en el predio, resistiendo a las presiones de desalojos tanto de la autoridad pública como de los pobladores más antiguos. La crisis sanitaria que género la pandemia alertó a las familias sobre la urgencia de atender la problemática del hábitat y desde marzo de 2020 nos incorporamos como parte de la ong. Proyecto Habitar al proceso de urbanización del barrio. En este trabajo analizamos la problematización y politización de la vida cotidiana a partir del advenimiento de la crisis socioeconómica causada por el Covid 19. Indagamos en las prácticas sociales presentes y pasadas, desde la experiencia cotidiana de sus actores en un estudio territorializado. Comprobamos que el caso nos permite identificar la integralidad que alcanzan los debates en torno a al hábitat, la vivienda y la ciudad siendo el papel del género femenino una variable fundamental para trabajar de manera exhaustiva la problemática socio-urbana.
Lecturas territoriales en contextos de desigualdad. Cuaderno de trabajo 2, 2014
¿Cómo conocemos la realidad? ¿Cuál es la forma de la informalidad urbana? La noción de INDICIO ab... more ¿Cómo conocemos la realidad? ¿Cuál es la forma de la informalidad urbana? La noción de INDICIO abre un espacio de inclusión para primeras respuestas, aporta un camino a la vocación de discernimiento de cualquier personaje intrigado por alguna cuestión. Da lugar para que, aquel que se interesa o necesita vislumbrar un poco más, rompa el sesgo de lo que ya conoce. Este territorio es curiosamente democrático: caben en él, tanto los investigadores formados como los personajes barriales, los detectives de una novela, los niños, niñas, y hasta especialistas en morfología arquitectónica y urbana.
by Proyecto Habitar, Julian Salvarredy, María Eugenia Jaime, Clara Mansueto, Ricardo De Francesco, Teresita Sacon, Gabriela Torrents, André de Oliveira Torres Carrasco, Hector Javier Mejia Salazar, Abrahan RB, Jonny Alvarenga, Mariolga Juliá Pacheco, and Alejandro Gregoric El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronaviru... more El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia y, a raíz de ello, en la mayoría de los países latinoamericanos se comenzaron a tomar medidas de Emergencia Sanitaria para minimizar el contagio y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario de cada país.
A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19.
El artículo presenta, en un primer momento las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social. Por último, una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada.
POLITICAS URBANAS. Instrumentación el derecho a la ciudad. , 2019
Este trabajo presenta algunos hallazgos de la tesis de maestría denominada “Acción Pública e info... more Este trabajo presenta algunos hallazgos de la tesis de maestría denominada “Acción Pública e informalidad Urbana. Transformaciones urbanas en el proceso de urbanización de Villa Monte Matadero, Quilmes 2004-2013” que da cuenta de las articulaciones, los intereses y recursos de los actores locales para generar acuerdos que se integran a los procesos de transformación urbana en el marco de las políticas públicas. Desde el abordaje de la acción pública territorializada, consideramos actores a quienes, impelidos por sus intereses y propósitos, los ponen en práctica interviniendo en el proceso. Hemos restituido los instrumentos de transformación urbana, esto nos permite asociar los actores con el sentido de la transformación. Se examinarán aquí los instrumentos de participación y organización de la acción pública. La relación entre la construcción de los problemas públicos y la participación efectiva en la transformación urbana por parte de la comunidad es un tema fundamental. Se trata de mirar lo que “si tenemos” e identificar acciones que puedan formar parte de futuras intervenciones para revertir la desigualdad socio espacial vigente.
HISTORIA TERRITORIALIZADA. LO COTIDIANO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO, 2019
¿Qué deja detrás la urbanización de asentamientos informales? La historia de los asentamientos in... more ¿Qué deja detrás la urbanización de asentamientos informales? La historia de los asentamientos informales ha quedado plasmada en diversas expresiones culturales; canciones, poemas, películas, que dejan registro de la vida cotidiana de otros tiempos, pero también en la crónica periodística y las estadísticas que presentan las deficiencias educativas, salariales, productivas. Las políticas de mejoramiento y urbanización intervienen en los territorios tomando del pasado aquellos hechos que permiten justificar las decisiones esgrimidas por las autoridades públicas. Acciones de erradicación, desalojo, radicación, regularización dominial, entre otras se convierten en cada momento en la solución a los problemas de los asentamientos informales. En este artículo nos proponemos integrar la historia de los procesos sociales, a los procesos de modificación física del espacio urbano, desde una perspectiva espacio-temporal. Esta perspectiva histórica de análisis tiene un rol fundamental en los argumentos presentados por los pobladores de Villa Jardín y la Defensoría General de la Nación frente al conflictivo surgido por las relocalizaciones de 2017. El ensayo se valdrá de la experiencia de vida cotidiana narrada en el film “Detrás de un largo muro”, rodado en 1958, y del registro de la voz de los pobladores actuales surgidos del relevamiento realizado por Proyecto Habitar en 2018
POLÍTICAS URBANAS. Instrumentación del derecho a la ciudad, 2019
Este trabajo desarrolla una revisión crítica de procesos de instrumentación de las transformacion... more Este trabajo desarrolla una revisión crítica de procesos de instrumentación de las transformaciones urbanas ocurridas en el marco de la compleja relación entre los procesos pre-existentes de autourbanización y autogestión del hábitat y las políticas públicas de mejoramiento barrial. Particularmente, de los procesos acontecidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en las últimas dos décadas. La profunda crisis que atraviesa la región se manifiesta en la vida cotidiana, y en el espacio urbano, dando lugar a procesos de profunda transformación que abordaremos desde la perspectiva de la acción pública, que nos permite entender su instrumentación. Es a partir de ella que se pueden reunir los propósitos e intereses usualmente divergentes de los actores participantes ocurridos en las transformaciones urbanas. Por otra parte los mejoramientos barriales evidencian problemas pre y post transformaciones en los que inciden las relaciones entre las múltiples dimensiones del fenómeno urbano y sus distintas escalas (geográficas, temporales). Al respecto se elaboran los siguientes interrogantes: ¿Cómo se han relacionado en el territorio las dimensiones para alcanzar integralidad en las políticas de mejoramiento? ¿Qué sucede con la relación entre aquellas dimensiones y las distintas escalas del fenómeno urbano estudiado? Proponemos entonces un análisis comparativo de tres procesos de urbanización. Se espera identificar las dimensiones y escalas abordadas en la complejidad territorial en un registro crítico y propositivo, evidenciando límites y posibilidades de la instrumentación de políticas públicas integrales de mejoramiento y urbanización. El aprendizaje emergente del análisis de las valiosas experiencias realizadas impulsaría reformulaciones reflexivas de futuras instrumentaciones.
ESPACIO Y GENERO. Construcción social de los géneros en la ciudad injusta. , 2019
Para las arquitectas y arquitectos que formamos parte de este colectivo, este capítulo representa... more Para las arquitectas y arquitectos que formamos parte de este colectivo, este capítulo representa una invitación a “sacudir” desde la perspectiva de género y clase, las formas de hacer y pensar la producción de Arquitectura. En esta invitación, partimos de un proceso de visibilización del rol de las mujeres profesionales que ya comenzó, poniendo en crisis las normas, prácticas y resultados mediante los cuales, los géneros aprendemos, enseñamos y producimos Arquitectura. La desigualdad socio espacial entre géneros existe y se puede observar en cuestiones concretas, como la relación entre las tareas reproductivas y la participación del género femenino en el proceso productivo. Por todo lo expuesto, para abordar este escrito, primero, nos aproximaremos a leer “entre líneas” las argumentaciones que agudizan esta desigualdad. Luego, indagaremos en los criterios que definen los procesos productivos en los que se inscriben las prácticas profesionales. Y, quienes quedan fuera y quienes dentro. Posteriormente, profundizaremos en las producciones, específicamente la participación de las mujeres en los resultados. Por último, los invitamos a pensar los próximos pasos necesarios para construir nuevas reglas, donde todas y todos podamos ser protagonistas de nuestras vidas histórica y cotidianamente.
POLÍTICAS URBANAS. Instrumentación del derecho a la ciudad, 2019
Este trabajo presenta algunos hallazgos de la tesis de maestría denominada “Acción Pública e info... more Este trabajo presenta algunos hallazgos de la tesis de maestría denominada “Acción Pública e informalidad Urbana. Transformaciones urbanas en el proceso de urbanización de Villa Monte Matadero, Quilmes 2004-2013” que da cuenta de las articulaciones, los intereses y recursos de los actores locales para generar acuerdos que se integran a los procesos de transformación urbana en el marco de las políticas públicas. Desde el abordaje de la acción pública territorializada, consideramos actores a quienes, impelidos por sus intereses y propósitos, los ponen en práctica interviniendo en el proceso. Hemos restituido los instrumentos de transformación urbana, esto nos permite asociar los actores con el sentido de la transformación. Se examinarán aquí los instrumentos de participación y organización de la acción pública. La relación entre la construcción de los problemas públicos y la participación efectiva en la transformación urbana por parte de la comunidad es un tema fundamental. Se trata de mirar lo que “si tenemos” e identificar acciones que puedan formar parte de futuras intervenciones para revertir la desigualdad socio espacial vigente.
La nueva agenda urbana puede operar, como menciona Garay, como una base de consenso en el plano d... more La nueva agenda urbana puede operar, como menciona Garay, como una base de consenso en el plano del reclamo por los derechos urbanos. En este sentido, los proyectos arquitectónicos y urbanos se presentan como la posibilidad de materializar el escenario futuro demandado. Nuestro carácter de proyectistas desafía nuestro conocimiento sobre los procesos urbanos para prefigurar, para anticiparnos y ser protagonistas intencionados.
INFORMALIDAD URBANA Y POLITICAS DE URBANIZACIÓN. EL DILEMA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS Y LOS INSTRUMENTOS DE TRANSFORMACION URBANA, 2018
Este trabajo presenta algunos hallazgos surgidos de la investigación de tesis de maestría denomin... more Este trabajo presenta algunos hallazgos surgidos de la investigación de tesis de maestría denominada “Acción Pública e informalidad Urbana. Transformaciones urbanas en el proceso de urbanización de Villa Monte Matadero, Quilmes 2004-2013” , dirigida por la Dra. Urbanista, Andrea Catenazzi.
Dicha investigación da cuenta de las articulaciones, los intereses y recursos con los que cuentan los actores locales para generar acuerdos que se integran a los procesos de transformación urbana en el marco de las políticas públicas. Metodológicamente vincula contenidos (urbanización) con procedimientos (instrumentos y mecanismos) para trascender las perspectivas fragmentarias que promueven la mirada de los instrumentos dentro del ciclo de la política y solo referidos a ella.
En la investigación de referencia hemos restituido instrumentos de transformación urbana configurados para distintas acciones de transformación ejecutadas por los actores locales. El rescate de dichos instrumentos nos permite asociar los actores con el sentido de la transformación ya que entendemos que es allí donde los actores incorporan: por un lado, el objetivo que persigue la acción de transformación del territorio, y por otro, donde cobra un papel central su participación.
La incorporación de esta perspectiva surge de la necesidad de conciliar reglas diversas. Se ha seleccionado el proceso de urbanización de Villa Monte Matadero para analizar la compleja relación entre reglas: las dispuestas por la autoridad pública para el ordenamiento urbano del territorio y las construidas en acto por los pobladores que producen las urbanizaciones denominadas habitualmente informales como lo es la del contexto este estudio.
En esa línea, se adoptó el enfoque de la acción pública territorializada. Desde tal abordaje, consideramos actores de la acción pública, a quienes impelidos por sus intereses y propósitos, los ponen en práctica interviniendo en el proceso: tanto en el debate como en la ejecución de las transformaciones urbanas. La identificación de estos actores (pobladores intervinientes, mediadores y propulsores) de acciones transformadoras no puede estar separada del tema que los convoca, en nuestro caso en el proceso de urbanización de villa Monte Matadero.
De la taxonomía construida en la tesis mencionada se examinarán los instrumentos de participación y organización de la acción pública, cuyo objetivo era informar, intercambiar y enseñar los métodos que se estaban usando. Tomaremos el instrumento “mesa” en sus distintas versiones para identificar, en cada caso, los acuerdos alcanzados y sus partícipes así como las temáticas abordadas.
La relación entre la construcción de los problemas públicos y la participación efectiva en la transformación urbana por parte de la comunidad es un tema muy debatido que aún no ha logrado institucionalizar las herramientas necesarias, es decir reconocer la existencia de las herramientas desarrolladas en la práctica. Dado el carácter fundamental del protagonismo de los pobladores en los procesos de urbanización de su barrio, resulta clave a la hora de intervenir dar entidad a estos procesos y relevante develar la dinámica de los fenómenos implicados. Se trata de mirar lo que si tenemos y a partir de ello identificar acciones que puedan formar parte de futuras intervenciones para revertir la desigualdad socio espacial vigente.
El objetivo del presente trabajo es destacar los problemas públicos devenidos de la transformación del territorio en el proceso de la urbanización de Villa Monte Matadero. Intentaremos identificar los temas y reglas presentados por los actores (básicamente pobladores) y los modos en que se los incorpora a la agenda pública, cuando esa integración se registra.
ISBN 978-987-778-565-4
Uploads
Papers by María Eugenia Jaime
Entre corridas y empujones, mientras se acomodan el barbijo, van apilando los cajones y canastos con verduras y frutas. Se higieniza la zona del puesto, se preparan los toldos y se intenta guardar distancia esperando que haya lugar para todes. Si hoy no se venden algunas frutas tendrán que llevarlas a la casa. Imposible preparar comida para les compradores o para les trabajadores del mercado, ya nadie compra nada. En los últimos años el número de les trabajadores aumentó considerablemente, las edades son diversas, y no son pocos les menores de edad. Se trata de largas jornadas laborales, abarcan todos los días de la semana, y el día comienza en algunos casos a las 3 de la madrugada, extendiéndose a veces hasta la puesta del sol. Las mujeres que trabajan en el mercado realizan, en general, las mismas tareas que sus compañeros varones, sin embargo, les pagan menos dinero.
Esta escena recorre Latinoamérica, tanto en los grandes mercados como en los pequeños, lo que cambia es la capacidad de sostener el protocolo de medidas preventivas dispuestas para enfrentar la emergencia sanitaria producto del Covid-19. La distribución de alimentos fue un rubro exceptuado de cumplir con las
restricciones de circulación debido a su necesidad vital. Por lo mismo requiere de muchos cuidados para evitar contagios ya que concentra una gran cantidad de trabajadores en torno a ella. Para dimensionar el flujo de intercambios podemos citar algunos ejemplos:
- El Mercado Central de Buenos Aires, Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas comercializa mensualmente 100 mil toneladas de frutas y verduras de todo el país para abastecer a los 13 millones de habitantes de Ciudad y Gran Buenos Aires. En su operatoria diaria genera más de 5.000 empleos directos con un flujo de
más de 10.000 personas por día.
- El mercado Central Mayorista de Antioquia, Central Mayorista, en pleno centro de Medellín, al mes se mueven 270 mil toneladas de alimentos, ingresan más de 55.000 personas diarias y tiene un tráfico de unos 22.000 vehículos por día.
- El Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 están moviendo al mes 240 mil toneladas de productos de primera necesidad (verduras, hortalizas y frutas). En todos los casos el sistema de distribución tiene un alto porcentaje de trabajo informal, y se convierte en el pilar de las posibilidades de existencia de un alto porcentaje de los pobres urbanos de Latinoamérica.
La ley de Acceso Justo al Hábitat es un instrumento jurídico que guía la transformación del territorio de la provincia de Buenos Aires hacia el acceso digno y sustentable al hábitat. La misma propone un cambio de paradigma, respecto al modo de intervenir en el acceso a la vivienda y la ciudad. Se enmarca en la noción de hábitat en tanto concepto integrador de aspectos materiales y simbólicos que refieren a la reproducción de la vida de los sujetos, dignidad y capacidad para producir su vida en un proceso sustentable, de acuerdo a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (PIDESC).[1]
En relación a la manera en que la ley instrumenta dicho cambio, tenemos que enunciar la centralidad dada a la cuestión urbana, sobre todo a la problemática de acceso al suelo. Para ello, establece herramientas y procedimientos que permiten fortalecer la capacidad de redistribuir la riqueza y el poder a quienes tienen la autoridad pública para actuar regulando y/o gestionando o bien instrumentando propuestas transformadoras sobre el tema. Nos referimos al gobierno provincial, los gobiernos municipales, y los diferentes actores organizados a través de colegios profesionales, organizaciones territoriales e instituciones de formación universitaria…
Urbanista Andrea Catenazzi, en el marco de la maestría del Programa de Planificación Urbana y Regional del
CIAM de la FADU-UBA. La tesis aborda la problemática de la urbanización informal y los instrumentos
utilizados para ello, enfocándonos en la acción pública, entendida esta última como la interacción entre los
organismos estatales y no estatales.
Partimos de la identificación de instrumentos y mecanismos operacionalizados en Villa Monte Matadero a
partir del anuncio del Programa Nacional de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (al inicio
denominado Subprograma) en el año 2004 y hasta la finalización de las obras en el año 2013.
En este estudio consideramos la acción pública de manera procesual, situada y referida a un sistema de
acciones. No se busca estar a favor o en contra del Estado sino de analizar los hechos incorporando a otros
actores que ”en principio, no tienen nada que ver con el «juego político», pero cuyo comportamiento y presencia
cuentan en la medida en que las realizaciones públicas se transforman en impactos sociales” (Thoenig, 1997).
El principal argumento que recorre esta ponencia es que los instrumentos desarrollados en el proceso de
urbanización desde la perspectiva de la acción pública, incorporan a la política de reurbanización valores que de
ser institucionalizados permitirían promover políticas más inclusivas y democráticas.
A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19.
El artículo presenta, en un primer momento las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social. Por último, una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada.
Dicha investigación da cuenta de las articulaciones, los intereses y recursos con los que cuentan los actores locales para generar acuerdos que se integran a los procesos de transformación urbana en el marco de las políticas públicas. Metodológicamente vincula contenidos (urbanización) con procedimientos (instrumentos y mecanismos) para trascender las perspectivas fragmentarias que promueven la mirada de los instrumentos dentro del ciclo de la política y solo referidos a ella.
En la investigación de referencia hemos restituido instrumentos de transformación urbana configurados para distintas acciones de transformación ejecutadas por los actores locales. El rescate de dichos instrumentos nos permite asociar los actores con el sentido de la transformación ya que entendemos que es allí donde los actores incorporan: por un lado, el objetivo que persigue la acción de transformación del territorio, y por otro, donde cobra un papel central su participación.
La incorporación de esta perspectiva surge de la necesidad de conciliar reglas diversas. Se ha seleccionado el proceso de urbanización de Villa Monte Matadero para analizar la compleja relación entre reglas: las dispuestas por la autoridad pública para el ordenamiento urbano del territorio y las construidas en acto por los pobladores que producen las urbanizaciones denominadas habitualmente informales como lo es la del contexto este estudio.
En esa línea, se adoptó el enfoque de la acción pública territorializada. Desde tal abordaje, consideramos actores de la acción pública, a quienes impelidos por sus intereses y propósitos, los ponen en práctica interviniendo en el proceso: tanto en el debate como en la ejecución de las transformaciones urbanas. La identificación de estos actores (pobladores intervinientes, mediadores y propulsores) de acciones transformadoras no puede estar separada del tema que los convoca, en nuestro caso en el proceso de urbanización de villa Monte Matadero.
De la taxonomía construida en la tesis mencionada se examinarán los instrumentos de participación y organización de la acción pública, cuyo objetivo era informar, intercambiar y enseñar los métodos que se estaban usando. Tomaremos el instrumento “mesa” en sus distintas versiones para identificar, en cada caso, los acuerdos alcanzados y sus partícipes así como las temáticas abordadas.
La relación entre la construcción de los problemas públicos y la participación efectiva en la transformación urbana por parte de la comunidad es un tema muy debatido que aún no ha logrado institucionalizar las herramientas necesarias, es decir reconocer la existencia de las herramientas desarrolladas en la práctica. Dado el carácter fundamental del protagonismo de los pobladores en los procesos de urbanización de su barrio, resulta clave a la hora de intervenir dar entidad a estos procesos y relevante develar la dinámica de los fenómenos implicados. Se trata de mirar lo que si tenemos y a partir de ello identificar acciones que puedan formar parte de futuras intervenciones para revertir la desigualdad socio espacial vigente.
El objetivo del presente trabajo es destacar los problemas públicos devenidos de la transformación del territorio en el proceso de la urbanización de Villa Monte Matadero. Intentaremos identificar los temas y reglas presentados por los actores (básicamente pobladores) y los modos en que se los incorpora a la agenda pública, cuando esa integración se registra.
ISBN 978-987-778-565-4
Entre corridas y empujones, mientras se acomodan el barbijo, van apilando los cajones y canastos con verduras y frutas. Se higieniza la zona del puesto, se preparan los toldos y se intenta guardar distancia esperando que haya lugar para todes. Si hoy no se venden algunas frutas tendrán que llevarlas a la casa. Imposible preparar comida para les compradores o para les trabajadores del mercado, ya nadie compra nada. En los últimos años el número de les trabajadores aumentó considerablemente, las edades son diversas, y no son pocos les menores de edad. Se trata de largas jornadas laborales, abarcan todos los días de la semana, y el día comienza en algunos casos a las 3 de la madrugada, extendiéndose a veces hasta la puesta del sol. Las mujeres que trabajan en el mercado realizan, en general, las mismas tareas que sus compañeros varones, sin embargo, les pagan menos dinero.
Esta escena recorre Latinoamérica, tanto en los grandes mercados como en los pequeños, lo que cambia es la capacidad de sostener el protocolo de medidas preventivas dispuestas para enfrentar la emergencia sanitaria producto del Covid-19. La distribución de alimentos fue un rubro exceptuado de cumplir con las
restricciones de circulación debido a su necesidad vital. Por lo mismo requiere de muchos cuidados para evitar contagios ya que concentra una gran cantidad de trabajadores en torno a ella. Para dimensionar el flujo de intercambios podemos citar algunos ejemplos:
- El Mercado Central de Buenos Aires, Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas comercializa mensualmente 100 mil toneladas de frutas y verduras de todo el país para abastecer a los 13 millones de habitantes de Ciudad y Gran Buenos Aires. En su operatoria diaria genera más de 5.000 empleos directos con un flujo de
más de 10.000 personas por día.
- El mercado Central Mayorista de Antioquia, Central Mayorista, en pleno centro de Medellín, al mes se mueven 270 mil toneladas de alimentos, ingresan más de 55.000 personas diarias y tiene un tráfico de unos 22.000 vehículos por día.
- El Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 están moviendo al mes 240 mil toneladas de productos de primera necesidad (verduras, hortalizas y frutas). En todos los casos el sistema de distribución tiene un alto porcentaje de trabajo informal, y se convierte en el pilar de las posibilidades de existencia de un alto porcentaje de los pobres urbanos de Latinoamérica.
La ley de Acceso Justo al Hábitat es un instrumento jurídico que guía la transformación del territorio de la provincia de Buenos Aires hacia el acceso digno y sustentable al hábitat. La misma propone un cambio de paradigma, respecto al modo de intervenir en el acceso a la vivienda y la ciudad. Se enmarca en la noción de hábitat en tanto concepto integrador de aspectos materiales y simbólicos que refieren a la reproducción de la vida de los sujetos, dignidad y capacidad para producir su vida en un proceso sustentable, de acuerdo a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (PIDESC).[1]
En relación a la manera en que la ley instrumenta dicho cambio, tenemos que enunciar la centralidad dada a la cuestión urbana, sobre todo a la problemática de acceso al suelo. Para ello, establece herramientas y procedimientos que permiten fortalecer la capacidad de redistribuir la riqueza y el poder a quienes tienen la autoridad pública para actuar regulando y/o gestionando o bien instrumentando propuestas transformadoras sobre el tema. Nos referimos al gobierno provincial, los gobiernos municipales, y los diferentes actores organizados a través de colegios profesionales, organizaciones territoriales e instituciones de formación universitaria…
Urbanista Andrea Catenazzi, en el marco de la maestría del Programa de Planificación Urbana y Regional del
CIAM de la FADU-UBA. La tesis aborda la problemática de la urbanización informal y los instrumentos
utilizados para ello, enfocándonos en la acción pública, entendida esta última como la interacción entre los
organismos estatales y no estatales.
Partimos de la identificación de instrumentos y mecanismos operacionalizados en Villa Monte Matadero a
partir del anuncio del Programa Nacional de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (al inicio
denominado Subprograma) en el año 2004 y hasta la finalización de las obras en el año 2013.
En este estudio consideramos la acción pública de manera procesual, situada y referida a un sistema de
acciones. No se busca estar a favor o en contra del Estado sino de analizar los hechos incorporando a otros
actores que ”en principio, no tienen nada que ver con el «juego político», pero cuyo comportamiento y presencia
cuentan en la medida en que las realizaciones públicas se transforman en impactos sociales” (Thoenig, 1997).
El principal argumento que recorre esta ponencia es que los instrumentos desarrollados en el proceso de
urbanización desde la perspectiva de la acción pública, incorporan a la política de reurbanización valores que de
ser institucionalizados permitirían promover políticas más inclusivas y democráticas.
A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19.
El artículo presenta, en un primer momento las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social. Por último, una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada.
Dicha investigación da cuenta de las articulaciones, los intereses y recursos con los que cuentan los actores locales para generar acuerdos que se integran a los procesos de transformación urbana en el marco de las políticas públicas. Metodológicamente vincula contenidos (urbanización) con procedimientos (instrumentos y mecanismos) para trascender las perspectivas fragmentarias que promueven la mirada de los instrumentos dentro del ciclo de la política y solo referidos a ella.
En la investigación de referencia hemos restituido instrumentos de transformación urbana configurados para distintas acciones de transformación ejecutadas por los actores locales. El rescate de dichos instrumentos nos permite asociar los actores con el sentido de la transformación ya que entendemos que es allí donde los actores incorporan: por un lado, el objetivo que persigue la acción de transformación del territorio, y por otro, donde cobra un papel central su participación.
La incorporación de esta perspectiva surge de la necesidad de conciliar reglas diversas. Se ha seleccionado el proceso de urbanización de Villa Monte Matadero para analizar la compleja relación entre reglas: las dispuestas por la autoridad pública para el ordenamiento urbano del territorio y las construidas en acto por los pobladores que producen las urbanizaciones denominadas habitualmente informales como lo es la del contexto este estudio.
En esa línea, se adoptó el enfoque de la acción pública territorializada. Desde tal abordaje, consideramos actores de la acción pública, a quienes impelidos por sus intereses y propósitos, los ponen en práctica interviniendo en el proceso: tanto en el debate como en la ejecución de las transformaciones urbanas. La identificación de estos actores (pobladores intervinientes, mediadores y propulsores) de acciones transformadoras no puede estar separada del tema que los convoca, en nuestro caso en el proceso de urbanización de villa Monte Matadero.
De la taxonomía construida en la tesis mencionada se examinarán los instrumentos de participación y organización de la acción pública, cuyo objetivo era informar, intercambiar y enseñar los métodos que se estaban usando. Tomaremos el instrumento “mesa” en sus distintas versiones para identificar, en cada caso, los acuerdos alcanzados y sus partícipes así como las temáticas abordadas.
La relación entre la construcción de los problemas públicos y la participación efectiva en la transformación urbana por parte de la comunidad es un tema muy debatido que aún no ha logrado institucionalizar las herramientas necesarias, es decir reconocer la existencia de las herramientas desarrolladas en la práctica. Dado el carácter fundamental del protagonismo de los pobladores en los procesos de urbanización de su barrio, resulta clave a la hora de intervenir dar entidad a estos procesos y relevante develar la dinámica de los fenómenos implicados. Se trata de mirar lo que si tenemos y a partir de ello identificar acciones que puedan formar parte de futuras intervenciones para revertir la desigualdad socio espacial vigente.
El objetivo del presente trabajo es destacar los problemas públicos devenidos de la transformación del territorio en el proceso de la urbanización de Villa Monte Matadero. Intentaremos identificar los temas y reglas presentados por los actores (básicamente pobladores) y los modos en que se los incorpora a la agenda pública, cuando esa integración se registra.
ISBN 978-987-778-565-4
El objeto de la tesis es, la investigación de las relaciones entre la informalidad urbana y las políticas de re-urbanización leídas desde la perspectiva de la acción pública, para entender las transformaciones urbanas, que dieron lugar a la modificación del territorio, origenadas en el marco de la implementación del Programa Federal de reurbanización de Villas.
En este sentido se eligió para el desarrollo de la investigación el territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), más precisamente el municipio de Quilmes, ampliamente estudiado como territorio de asentamientos informales por la profusa actividad que llevaron allí los movimientos sociales, frente a las erradicaciones de las villas de la ciudad de Buenos Aires ocurridas entre finales de los 70 y principio de los 80.
Queríamos comprender el modo en que se vinculan las transformaciones territoriales con los procesos urbanización de villas (en particular el plan federal de reurbanización de villas y asentamientos precarios) y los instrumentos que se configuran en dichos procesos (concretamente, los instrumentos surgidos de la acción pública).
Los instrumentos de transformación urbana, fueron en el contexto de esta tesis, los elementos que permitieron asociar los actores con el sentido de la transformación, ya que incorporaron el objetivo que persigue la acción de transformación del territorio.
Asimismo, La territorialización de la acción pública nos permitió visibilizar, a través de la restitución de los instrumentos de transformación urbana, los problemas, los contenidos y los procedimientos que los actores intervinientes construyen en dichos procesos.
La noción de “informalidad urbana” nos lleva al encuentro de las acciones de transformación urbana llevadas a cabo por sus moradores y los acuerdos que estos generan para ejecutarlas con independencia de la existencia de recursos públicos para su realización. El desarrollo de este proceso se realiza independientemente de que existan recursos públicos, que se inscriban dentro de las reglas de edificación o que sean avaladas institucionalmente por las normas jurídicas que utilizan los organismos de control público.
Con moradores nos referimos en concreto a los pobladores de las villas para los cuales las únicas reglas posibles para garantizar el derecho a acceder al suelo urbano son la ocupación y el uso del espacio urbano. Ejerciendo este derecho a partir de la apropiación que despliegan transformando el territorio cotidianamente.
En ese marco surgieron entonces los siguientes interrogantes del estudio:
¿Se ha logrado, entre 2004 y 2013, incorporar a las políticas públicas de urbanización de villas instrumentos y mecanismos de transformación territorial desde la perspectiva de la acción pública? ¿De qué manera se incorporaron? ¿Esta incorporación mejoró la articulación entre los actores intervinientes del proceso? ¿Qué tipo de transformaciones urbanas impulsó
Para el desarrollo de la investigación se escogió como estrategia metodológica el estudio de caso; estudio que implica realizar un enfoque complejo y cualitativo para conocer en profundidad las relaciones multidimensionales que estructuran los procesos de informalidad urbana.
Para definir el caso consideramos necesario:
- que se tratase de una villa histórica, que haya sido escogida para ser re urbanizada al comienzo del programa de reurbanización de villas;
- que, de ser posible, estuviese ubicada en un municipio donde los procesos de informalidad urbana dieran cuenta de la configuración de múltiples instrumentos y mecanismos de urbanización;
- que fuera posible contar con un fluido acceso a la información necesaria para acceder fuentes primarias y secundarias y
- finalmente y no menos importante para el trabajo, nuestra relación con algunos referentes barriales históricos debido a la participación entre 2005 y 2006 del Proyecto Asesoría Jurídica y Social en DDHH de la UNQui en el Barrio Monte y Matadero
Fue así que decidimos escoger la Villa Monte Matadero.
En este contexto se llevó a cabo la restitución y caracterización de la instrumentación del proceso de urbanización y se analizó de manera relacional el modo en que se implementan las acciones de transformación territorial en las dimensiones socio-organizacional, político-institucional, y físico-espacial. Las que surgieron de la caracterización que hemos realizado sobre la informalidad urbana y los procesos de urbanización informal.
Entendimos a esas dimensiones cómo:
- Dimensión socio-organizacional: a la dimensión que asocia la organización de actores y acciones;
- Dimensión físico-espacial: a la dimensión que abarca las transformaciones urbanas que se leen a través de los cambios físicos de los elementos y componentes de las urbes y
-Dimensión político- institucional: a una dimensión que aborda el campo de la institucionalización de la distribución del poder, el cual resulta observable en los arreglos que se establecen entre los actores para la realización y las transformaciones espaciales.
Con estas dimensiones organizamos: la descripción y comprensión que nos brindó el redibujo del territorio; las entrevistas en profundidad y la cronología de los acontecimientos más significativos referidos a la intervención de los actores sociales en las transformaciones del territorio
Así se pudieron identificar los puntos de inflexión en el proceso de construcción del espacio que se organizaron en tres momentos:
un primero, ubicado entre 2004 y 2007, con prevalencia en la dimensión socio organizacional que denominamos “la construcción de consenso”; Se fortalecieron fundamentalmente los actores barriales, se reconoció el barrio como unidad territorial y se acordaron criterios para el desarrollo del Programa de Urbanización en la Villa Monte Matadero. Los referentes históricos fueron claves para abrir el camino hacia la construcción del consenso;
un segundo, entre 2008 y 2011, donde prevalece la dimensión político institucional al que llamamos “la institucionalización de los acuerdos”. Se sostuvo la participación, comenzaron las obras de urbanización y se generaron acuerdos políticos institucionales sustanciales. La instrumentación de la acción pública se institucionalizó mediante convenios que favorecieron la materialización de las transformaciones en términos físicos y sociales y
un tercer y último momento donde se destacaron las acciones que ponían acento en la dimensión físico espacial y que denominamos “la preeminencia de las obras” a comienzos de 2012, año a partir del cual las obras se intensificaron hasta su paralización en 2013 por falta de fondos. Este período presentó el desarrollo de instrumentos y mecanismos de transformación urbana que acentuaron la dimensión físico-espacial. Se debilitó la participación y se realizaron numerosas obras tanto promovidas desde el programa como desde particulares.
Las dimensiones de análisis nos permitieron comprender que los movimientos que se producen en los procesos de urbanización son profundamente complejos.
(CUADRO)
Es decir, en los procesos de construcción del espacio se observa:
a-Cuando las articulaciones alcanzaron consenso entre actores barriales, las transformaciones fueron menos protagonistas y se logró algunos niveles de institucionalización de los acuerdos alcanzados.
b- Cuando la articulación se mantuvo, pero con mayor articulación entre los distintos tipos de actores, las transformaciones se aceleraron y aumentaron los niveles de institucionalización de los acuerdos entre los actores que articulaban en la transformación.
c- Cuando la articulación entre actores fue débil, las transformaciones crecieron notablemente y no se institucionalizo ningún tipo de acuerdo.
Con el trabajo intentamos realizar una contribución a la comprensión del proceso de construcción del espacio, señalando la importancia que en él tienen los vínculos entre transformaciones territoriales, actores y acuerdos políticos, como punto de partida hacia un conocimiento más integral del mismo. El conocimiento generado intenta aportar elementos para el diseño de políticas urbanas que incluyan el sentido de la transformación que el colectivo de pobladores de una villa desea alcanzar.
Texto de Proyecto Habitar
Pag 168 - 173
978-607-95101-6-9
Resulta valorable el encuentro entre estos protagonistas, en torno a una problemática relevante. El valor surge del carácter democrático que contiene el debate público, que se subraya en este caso por lo infrecuente de la exposición e intercambio de ideas, y por el potencial de crecimiento que un evento de esta naturaleza podría posibilitar.
En este contexto, nuestra iniciativa fue registrar el evento, prolongar su impacto, y difundir las perspectivas de los expositores, como una manera de acceder y divulgar el estado de la cuestión de las agendas en nuestra casa de estudios. Al mismo tiempo, esto permite valorar en términos más generales, el aporte que cada una de estas perspectivas sobre la agenda urbana global, ofrece a la intervención de arquitectos y urbanistas en el territorio local.
El objeto de la tesis es, la investigación de las relaciones entre la informalidad urbana y las políticas
de re-urbanización leídas desde la perspectiva de la acción pública, para entender las transformaciones urbanas, que dieron lugar a la modificación del territorio, origenadas en el marco de la implementación del Programa Federal de Reurbanización de Villas.
En este sentido se eligió para el desarrollo de la investigación el territorio del Área Metropolitana de
Buenos Aires (AMBA), más precisamente el municipio de Quilmes, ampliamente estudiado como
territorio de asentamientos informales por la profusa actividad que llevaron allí los movimientos
sociales, frente a las erradicaciones de las villas de la ciudad de Buenos Aires ocurridas entre finales
de los ‘70 y principio de los ‘80.
Queríamos comprender el modo en que se vinculan las transformaciones territoriales con los procesos de urbanización de villas (en particular el Programa Federal de Reurbanización de Villas.
y Asentamientos Precarios) y los instrumentos que se configuran en dichos procesos (concretamente,
los instrumentos surgidos de la acción pública).
Los instrumentos de transformación urbana, fueron en el contexto de esta tesis, los elementos que
permitieron asociar los actores con el sentido de la transformación, ya que incorporaron el objetivo
que persigue la acción de transformación del territorio.
Asimismo, la territorialización de la acción pública nos permitió visibilizar, a través de la restitución
de los instrumentos de transformación urbana, los problemas, los contenidos y los procedimientos
que los actores intervinientes construyen en dichos procesos.
La noción de “informalidad urbana” nos lleva al encuentro de las acciones de transformación urbana
llevadas a cabo por sus moradores y los acuerdos que estos generan para ejecutarlas con independencia de la existencia de recursos públicos para su realización. El desarrollo de este proceso se realiza
independientemente de que existan recursos públicos, que se inscriban dentro de las reglas de edificación o que sean avaladas institucionalmente por las normas jurídicas que utilizan los organismos
de control público.
Con moradores, nos referimos en concreto a los pobladores de las villas para los cuales las únicas
reglas posibles para garantizar el derecho a acceder al suelo urbano son la ocupación y el uso del
espacio urbano. Ejerciendo este derecho a partir de la apropiación que despliegan transformando el
territorio cotidianamente.
En ese marco, surgieron entonces los siguientes interrogantes del estudio:
¿Se ha logrado, entre 2004 y 2013, incorporar a las políticas públicas de urbanización de villas instrumentos y mecanismos de transformación territorial desde la perspectiva de la acción pública? ¿De
qué manera se incorporaron? ¿Esta incorporación mejoró la articulación entre los actores intervinientes del proceso? ¿Qué tipo de transformaciones urbanas impulsó
Para el desarrollo de la investigación, se escogió como estrategia metodológica el estudio de caso;
estudio que implica realizar un enfoque complejo y cualitativo para conocer en profundidad las relaciones multidimensionales que estructuran los procesos de informalidad urbana.
Para definir el caso consideramos necesario:
- que se tratase de una villa histórica, que haya sido escogida para ser re-urbanizada al
comienzo del programa de reurbanización de villas;
- que, de ser posible, estuviese ubicada en un municipio donde los procesos de informalidad
urbana dieran cuenta de la configuración de múltiples instrumentos y mecanismos de
urbanización;
- que fuera posible contar con un fluido acceso a la información necesaria para acceder
fuentes primarias y secundarias y
- finalmente, y no menos importante para el desarrollo de la investigación, la experiencia de
trabajo de extensión universitaria en estos procesos.
Fue así que decidimos escoger la Villa Monte Matadero.
En este contexto se llevó a cabo la restitución y caracterización de la instrumentación del proceso
de urbanización y se analizó de manera relacional el modo en que se implementan las acciones de
transformación territorial en las dimensiones socio-organizacional, político-institucional, y físico-espacial. Las que surgieron de la caracterización que hemos realizado sobre la informalidad urbana y
los procesos de urbanización informal.
Entendimos a esas dimensiones cómo:
- Dimensión socio-organizacional: a la dimensión que asocia la organización de actores y acciones.
- Dimensión físico-espacial: a la dimensión que abarca las transformaciones urbanas que se leen a
través de los cambios físicos de los elementos y componentes de las urbes.
-Dimensión político- institucional: a una dimensión que aborda el campo de la institucionalización
de la distribución del poder, el cual resulta observable en los arreglos que se establecen entre los
actores para la realización y las transformaciones espaciales.
Con estas dimensiones organizamos: la descripción y comprensión que nos brindó el redibujo del
territorio; las entrevistas en profundidad y la cronología de los acontecimientos más significativos
referidos a la intervención de los actores sociales en las transformaciones del territorio
Así se pudieron identificar los puntos de inflexión en el proceso de construcción del espacio que se
organizaron en tres momentos:
- Un primero, ubicado entre 2004 y 2007, con prevalencia en la dimensión socio-organizacional
que denominamos “la construcción de consenso”; Se fortalecieron fundamentalmente los actores
barriales, se reconoció el barrio como unidad territorial y se acordaron criterios para el desarrollo del
Programa de Urbanización en la Villa Monte Matadero. Los referentes históricos fueron claves para
abrir el camino hacia la construcción del consenso.
- Un segundo, entre 2008 y 2011, donde prevalece la dimensión político-institucional al que llamamos “la institucionalización de los acuerdos”. Se sostuvo la participación, comenzaron las obras de
urbanización y se generaron acuerdos políticos institucionales sustanciales. La instrumentación de
la acción pública se institucionalizó mediante convenios que favorecieron la materialización de las
transformaciones en términos físicos y sociales.
- Un tercer y último momento donde se destacaron las acciones que ponían acento en la dimensión
físico espacial y que denominamos “la preeminencia de las obras”, a comienzos de 2012, año a partir
del cual las obras se intensificaron hasta su paralización en 2013 por falta de fondos. Este período
presentó el desarrollo de instrumentos y mecanismos de transformación urbana que acentuaron la
dimensión físico-espacial. Se debilitó la participación y se realizaron numerosas obras tanto promovidas desde el programa como desde particulares.
Las dimensiones de análisis nos permitieron comprender que los movimientos que se producen en
los procesos de urbanización son profundamente complejos.
Es decir, en los procesos de construcción del espacio:
a- Cuando las articulaciones alcanzaron consenso entre actores barriales, las transformaciones fueron
menos protagonistas y se logró algunos niveles de institucionalización de los acuerdos alcanzados.
b- Cuando la articulación se mantuvo, pero con mayor articulación entre los distintos tipos de actores, las transformaciones se aceleraron y aumentaron los niveles de institucionalización de los acuerdos entre los actores que articulaban en la transformación.
c- Cuando la articulación entre actores fue débil, las transformaciones crecieron notablemente y no
se institucionalizo ningún tipo de acuerdo.
Con el trabajo intentamos realizar una contribución a la comprensión del proceso de construcción del
espacio, señalando la importancia que en él tienen los vínculos entre transformaciones territoriales,
actores y acuerdos políticos, como punto de partida hacia un conocimiento más integral del mismo.
El conocimiento generado intenta aportar elementos para el diseño de políticas urbanas que incluyan
el sentido de la transformación que el colectivo de pobladores de una villa desea alcanzar.