Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2024
En ste artículo publicamos la transcripción del Padrón de confesiones de Codpa de 1785. En el doc... more En ste artículo publicamos la transcripción del Padrón de confesiones de Codpa de 1785. En el documento se enumeran todas las personas en grupos familiares, de los 8 pueblos de la doctrina (Codpa, Pachuca, Esquiña, Timar, Tignamar, Saxamar, Livilca y Umagata), con el registro de su confesi{on, comunión y/o confirmación, que muestra un alto porcentaje de población cristianizada. El artículo incluye un estudio introductorio sobre el rito de confesión y su significado en las tradiciones andinas.
El proyecto “Libros de la Parroquia de Belén: reflexiones interculturales respecto a los temas de... more El proyecto “Libros de la Parroquia de Belén: reflexiones interculturales respecto a los temas de población, familia y comunidad” tuvo como principal objetivo generar un espacio de intercambio y de construcción de conocimiento entre la comunidad del pueblo de Belén y disciplinas académicas. Los Libros de la Parroquia de Belén, que contienen los registros de los pueblos de los Altos de Arica entre 1763 y 1853, en la actualidad se encuentran en el Archivo Nacional de Santiago. Se realizó un taller que tuvo por finalidad dar a conocer estos documentos parroquiales y los resultados de una investigación doctoral en curso, a la comunidad del pueblo de Belén, como posible patrimonio cultural de sus habitantes, generando un espacio de diálogo que permitió una reflexión entre la comunidad y la academia respecto al valor que estos documentos tienen para la Historia y la memoria de un pueblo.
... húmedo: Agustín Llagostera Martínez 445 Capítulo 19. Las sociedades del Sudeste andino: Myria... more ... húmedo: Agustín Llagostera Martínez 445 Capítulo 19. Las sociedades del Sudeste andino: Myriam N. Tarrago .... 465 Capítulo 20. El Tawantinsuyu: John V. Murra 481 Capítulo 21. Los pueblos del extremo austral del continente (Argentina y Chile): Rodolfo M. Casamiquela ...
En este estudio hemos demostrado cómo la unidad social "Cacicazgo de Codpa" fue una construcción ... more En este estudio hemos demostrado cómo la unidad social "Cacicazgo de Codpa" fue una construcción colonial del siglo XVII como resultado de la acción histórica complementaria de fuerzas sociales relacionadas, pero independientes en sus intereses que, sin embargo, coincidieron en un proceso que fue conveniente para campesinos andinos de diversos orígenes. El documento que publicamos, junto con el estudio, forman parte de una cadena de textos similares o comparables. Sin intentar un listado completo, está en la línea de la "Revisita de los Altos de Arica" realizada por el oficial real Joaquín de Cárdenas en 1750 y que publicamos en forma completa en una modesta edición de 100 ejemplares a mimeógrafo en 1978. Ambas revisitas se suceden en el tiempo luego de 22 años y se aplican al mismo conjunto social y geográfico. Esta revisita es comparable con las revisitas realizadas contemporáneamente a otros cacicazgos por el mismo Egan, en el Corregimiento de Arica, lo que permite analizar las conductas y políticas de este corregidor así como tener una visión del conjunto del Corregimiento. El valor de los documentos históricos radica en la información que contienen con relación a una determinada sociedad en el tiempo. En este sentido, el documento que publicamos contiene gran cantidad de información demográfica y de la organización política para el o los años de la encuesta (segunda mitad del siglo XVIII). Palabras claves: historia colonial indígena local, siglos XVII y XVIII, Arica, Codpa. In this study we demonstrate that the social unit named the "Chiefdom of Codpa" was a colonial construction of the 17 th century, as a consequence of interrelated but independent social forces that merge in a social process that was convenient for the Andean farmers of different origen that integrated this community. Along with this study we publish a colonial document, which is part of a series of other document of similar nature, as the "Revisita en los Altos de Arica" carried out by the royal officer Joaquín de Cárdenas in 1750, published in a modest edition of 100 copies, in 1978. Both revisitas are separated in time by 22 years, and took place in the same geographic and social setting. The revisita of Egan to Codpa is comparable with contemporaneous inspections to other chiefdoms in the Corregimiento of Arica realized by this Corregidor, and allow us to analyze the politics and behavior of this personage, as well as to shed light on the social condition of the Corregimiento in general. The value of historic documents emanates from the information they contain regarded to a particular society in time. The document we publish here contains a great amount of demographic information as well as issues linked to political organization in the colonial time covered by the document (second half of 18 th century).
La intencion de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas delas humanidade... more La intencion de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas delas humanidades y ciencias sociales por tensionar la nocion de patrimonio mediante los relatos de extincion y exterminio que se desenvuelven en torno a Magallanes. Este espacio ha implicado transitar por una diversidad de niveles discursivos y una multiplicidad de actores sociales en constante cambio, interaccion y confrontacion. De este modo, los procesos de “patrimonializacion” identificados ponen en contraste, y al compas, tanto las estabilidades y consensos, asi como las contradicciones y conflictos presentes en los diferentes relatos/representaciones, lo que nos permite reflexionar sobre los aciertos y paradojas culturales del Chile contemporaneo.ABSTRACTThis paper is a collaborative work between different disciplines from humanities and social sciences, in order to stress the notion of heritage by the stories about extinction and extermination managed at M.agallanes. This locus had entailed the ...
This article analyses the emergence and development of the Cátedra de lengua General in Charcas b... more This article analyses the emergence and development of the Cátedra de lengua General in Charcas between 1583 and 1771. Initially, this colonial institution was part of an overall project of ecclesiastical reform aimed at strengthening the training of the clergy in native languages, controlling entry to the curates and doctrines and safeguarding the Royal Patronage. In the Audiencia de Charcas, this perspective was taken up again, but, in the medium term, this institution was co-opted by the Jesuits who ran it until the expulsion of the Society. The cátedra trained clerics in Aymara and Quechua, which became the languages examined in the competitive examinations for curateships, although the learning of particular or mother tongues was also recommended for pastoral ministry. The expulsion of the Jesuits, the Castilianisation programme and the reform of the San Francisco Xavier University led to the formal elimination of the Cátedra de lengua General.
Artículo de publicación SciELOEste trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los aymaras del norte... more Artículo de publicación SciELOEste trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los aymaras del norte de Chile han realizado distintas “construcciones” de sus espacios de reproducción desde el período colonial hasta la actualidad. Considerando que el ambiente físico se ha mantenido prácticamente inalterado, se postula que las distintas modalidades de apropiación del espacio están relacionadas con los contextos históricos que han debido enfrentar
La intención de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas de las humanidad... more La intención de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas de las humanidades y ciencias sociales por tensionar la noción de patrimonio mediante los relatos de extinción y exterminio que se desenvuelven en torno a Magallanes. Este espacio ha implicado transitar por una diversidad de niveles discursivos y una multiplicidad de actores sociales en constante cambio, interacción y confrontación. De este modo, los procesos de “patrimonialización” identificados ponen en contraste, y al compás, tanto las estabilidades y consensos, así como las contradicciones y conflictos presentes en los diferentes relatos/representaciones, lo que nos permite reflexionar sobre los aciertos y paradojas culturales del Chile contemporáneo.This paper is a collaborative work between different disciplines from humanities and social sciences, in order to stress the notion of heritage by the stories about extinction and extermination managed at M.agallanes. This locus had entailed the circulation around a diversity levels of discourse and a multiplicity of social actors in a continuous change, interaction, and confrontation. Therefore, the heritage process identified put in contrast and to the rhythm of both stabilities and consensus, also contradictions and conflicts that are given in the different narratives/representations. The former allows us to reflect about cultural skills and paradoxes at current Chile
in the United States. Marvin was one of the great paleopathologists and a pioneer of bioarchaeolo... more in the United States. Marvin was one of the great paleopathologists and a pioneer of bioarchaeology though poorly recognized within academic circles in the developed world. He was born January 6, 1921, and died June 23, 2015. Marvin always said, "I will live many years, my family is long-lived", and he was certainly right for he died at the respectable age of 94. Marvin was a scholar and erudite of pathology and paleopathology. He was a microbiology professor at the Medical College of Virginia (MCV). From the mid-1970s onwards, he and two of his inseparable colleagues, Enrique Gerszten
El litoral del desierto de Atacama ha sido una fuente de obtención de energía importante y un med... more El litoral del desierto de Atacama ha sido una fuente de obtención de energía importante y un medio para la vida social de las poblaciones prehispánicas y coloniales. Peces, mariscos y mamíferos marinos fueron productos claves en la dieta humana, a lo que se sumó el guano en los intercambios económicos y simbólicos y en el desarrollo agrícola. Tales actividades depredadoras y de recolección impulsaron la utilización de tecnologías e instrumentos para su acceso y tráfico, que reflejan procesos sociales de complejas organizaciones políticas y desarrollo cultural. El acceso y explotación de estos recursos marítimos estuvieron supeditados a los cambios políticos globales o imperiales que atravesaron los espacios andinos y americanos. Este artículo ofrece un panorama documentado de las transformaciones ocurridas en el ámbito de la explotación marítima desde el Tawantisuyu hasta fines de la era colonial e inicios del siglo XIX. Analiza los procesos de adaptaciones y las relaciones de dominación que implicaron las actividades extractivas de la costa del actual norte de Chile desde una perspectiva etnohistórica de larga duración.
En este trabajo se analizan los años iniciales del sacerdote Francisco Otal en las arquidiócesis ... more En este trabajo se analizan los años iniciales del sacerdote Francisco Otal en las arquidiócesis de Lima y La Plata. Su carrera eclesiástica, que lo condujo de doctrinero en San Francisco de Chiuchiu hasta racionero de la catedral de La Plata, estuvo precedida por una trayectoria como músico y cantor, facilitada por la fuerza interpretativa de su registro como capón tiple. Fue precisamente este "oficio de ángeles" en que acercó a Francisco Otal tanto a las capillas catedralicias de Lima y La Plata como a los prelados y miembros de los cabildos eclesiásticos. Ahora bien, su primer nombramiento en Lima, en 1613, estuvo muy cercano y coincidió con los años iniciales del proceso de extirpación de idolatrías. Francisco Otal conoció a sus principales protagonistas, entre ellos al arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero y a otras autoridades eclesiásticas, diáconos y extirpadores de terreno como Francisco de Ávila, que seguramente le predicaron esta forma de evangelización que se movía...
Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas.
Este trabajo ha sido escrito como parte de los proyectos FONDECYT 90-126 y 92-440: Historia de lo... more Este trabajo ha sido escrito como parte de los proyectos FONDECYT 90-126 y 92-440: Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Interacciones agrícolas, mineras y actividad política.
En este artículo se analiza la recepción regional que tuvo las políticas de castellanización de l... more En este artículo se analiza la recepción regional que tuvo las políticas de castellanización de las poblaciones indígenas en la audiencia de Charcas. Entre fines del siglo XVI y la segunda mitad del siglo XVIII, las políticas imperiales castellanizantes abrieron coyunturas administrativas en las que diversos funcionarios civiles y eclesiásticos expresaron sus miradas respecto de la conveniencia de mantener las lenguas indígenas.
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2024
En ste artículo publicamos la transcripción del Padrón de confesiones de Codpa de 1785. En el doc... more En ste artículo publicamos la transcripción del Padrón de confesiones de Codpa de 1785. En el documento se enumeran todas las personas en grupos familiares, de los 8 pueblos de la doctrina (Codpa, Pachuca, Esquiña, Timar, Tignamar, Saxamar, Livilca y Umagata), con el registro de su confesi{on, comunión y/o confirmación, que muestra un alto porcentaje de población cristianizada. El artículo incluye un estudio introductorio sobre el rito de confesión y su significado en las tradiciones andinas.
El proyecto “Libros de la Parroquia de Belén: reflexiones interculturales respecto a los temas de... more El proyecto “Libros de la Parroquia de Belén: reflexiones interculturales respecto a los temas de población, familia y comunidad” tuvo como principal objetivo generar un espacio de intercambio y de construcción de conocimiento entre la comunidad del pueblo de Belén y disciplinas académicas. Los Libros de la Parroquia de Belén, que contienen los registros de los pueblos de los Altos de Arica entre 1763 y 1853, en la actualidad se encuentran en el Archivo Nacional de Santiago. Se realizó un taller que tuvo por finalidad dar a conocer estos documentos parroquiales y los resultados de una investigación doctoral en curso, a la comunidad del pueblo de Belén, como posible patrimonio cultural de sus habitantes, generando un espacio de diálogo que permitió una reflexión entre la comunidad y la academia respecto al valor que estos documentos tienen para la Historia y la memoria de un pueblo.
... húmedo: Agustín Llagostera Martínez 445 Capítulo 19. Las sociedades del Sudeste andino: Myria... more ... húmedo: Agustín Llagostera Martínez 445 Capítulo 19. Las sociedades del Sudeste andino: Myriam N. Tarrago .... 465 Capítulo 20. El Tawantinsuyu: John V. Murra 481 Capítulo 21. Los pueblos del extremo austral del continente (Argentina y Chile): Rodolfo M. Casamiquela ...
En este estudio hemos demostrado cómo la unidad social "Cacicazgo de Codpa" fue una construcción ... more En este estudio hemos demostrado cómo la unidad social "Cacicazgo de Codpa" fue una construcción colonial del siglo XVII como resultado de la acción histórica complementaria de fuerzas sociales relacionadas, pero independientes en sus intereses que, sin embargo, coincidieron en un proceso que fue conveniente para campesinos andinos de diversos orígenes. El documento que publicamos, junto con el estudio, forman parte de una cadena de textos similares o comparables. Sin intentar un listado completo, está en la línea de la "Revisita de los Altos de Arica" realizada por el oficial real Joaquín de Cárdenas en 1750 y que publicamos en forma completa en una modesta edición de 100 ejemplares a mimeógrafo en 1978. Ambas revisitas se suceden en el tiempo luego de 22 años y se aplican al mismo conjunto social y geográfico. Esta revisita es comparable con las revisitas realizadas contemporáneamente a otros cacicazgos por el mismo Egan, en el Corregimiento de Arica, lo que permite analizar las conductas y políticas de este corregidor así como tener una visión del conjunto del Corregimiento. El valor de los documentos históricos radica en la información que contienen con relación a una determinada sociedad en el tiempo. En este sentido, el documento que publicamos contiene gran cantidad de información demográfica y de la organización política para el o los años de la encuesta (segunda mitad del siglo XVIII). Palabras claves: historia colonial indígena local, siglos XVII y XVIII, Arica, Codpa. In this study we demonstrate that the social unit named the "Chiefdom of Codpa" was a colonial construction of the 17 th century, as a consequence of interrelated but independent social forces that merge in a social process that was convenient for the Andean farmers of different origen that integrated this community. Along with this study we publish a colonial document, which is part of a series of other document of similar nature, as the "Revisita en los Altos de Arica" carried out by the royal officer Joaquín de Cárdenas in 1750, published in a modest edition of 100 copies, in 1978. Both revisitas are separated in time by 22 years, and took place in the same geographic and social setting. The revisita of Egan to Codpa is comparable with contemporaneous inspections to other chiefdoms in the Corregimiento of Arica realized by this Corregidor, and allow us to analyze the politics and behavior of this personage, as well as to shed light on the social condition of the Corregimiento in general. The value of historic documents emanates from the information they contain regarded to a particular society in time. The document we publish here contains a great amount of demographic information as well as issues linked to political organization in the colonial time covered by the document (second half of 18 th century).
La intencion de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas delas humanidade... more La intencion de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas delas humanidades y ciencias sociales por tensionar la nocion de patrimonio mediante los relatos de extincion y exterminio que se desenvuelven en torno a Magallanes. Este espacio ha implicado transitar por una diversidad de niveles discursivos y una multiplicidad de actores sociales en constante cambio, interaccion y confrontacion. De este modo, los procesos de “patrimonializacion” identificados ponen en contraste, y al compas, tanto las estabilidades y consensos, asi como las contradicciones y conflictos presentes en los diferentes relatos/representaciones, lo que nos permite reflexionar sobre los aciertos y paradojas culturales del Chile contemporaneo.ABSTRACTThis paper is a collaborative work between different disciplines from humanities and social sciences, in order to stress the notion of heritage by the stories about extinction and extermination managed at M.agallanes. This locus had entailed the ...
This article analyses the emergence and development of the Cátedra de lengua General in Charcas b... more This article analyses the emergence and development of the Cátedra de lengua General in Charcas between 1583 and 1771. Initially, this colonial institution was part of an overall project of ecclesiastical reform aimed at strengthening the training of the clergy in native languages, controlling entry to the curates and doctrines and safeguarding the Royal Patronage. In the Audiencia de Charcas, this perspective was taken up again, but, in the medium term, this institution was co-opted by the Jesuits who ran it until the expulsion of the Society. The cátedra trained clerics in Aymara and Quechua, which became the languages examined in the competitive examinations for curateships, although the learning of particular or mother tongues was also recommended for pastoral ministry. The expulsion of the Jesuits, the Castilianisation programme and the reform of the San Francisco Xavier University led to the formal elimination of the Cátedra de lengua General.
Artículo de publicación SciELOEste trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los aymaras del norte... more Artículo de publicación SciELOEste trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los aymaras del norte de Chile han realizado distintas “construcciones” de sus espacios de reproducción desde el período colonial hasta la actualidad. Considerando que el ambiente físico se ha mantenido prácticamente inalterado, se postula que las distintas modalidades de apropiación del espacio están relacionadas con los contextos históricos que han debido enfrentar
La intención de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas de las humanidad... more La intención de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas de las humanidades y ciencias sociales por tensionar la noción de patrimonio mediante los relatos de extinción y exterminio que se desenvuelven en torno a Magallanes. Este espacio ha implicado transitar por una diversidad de niveles discursivos y una multiplicidad de actores sociales en constante cambio, interacción y confrontación. De este modo, los procesos de “patrimonialización” identificados ponen en contraste, y al compás, tanto las estabilidades y consensos, así como las contradicciones y conflictos presentes en los diferentes relatos/representaciones, lo que nos permite reflexionar sobre los aciertos y paradojas culturales del Chile contemporáneo.This paper is a collaborative work between different disciplines from humanities and social sciences, in order to stress the notion of heritage by the stories about extinction and extermination managed at M.agallanes. This locus had entailed the circulation around a diversity levels of discourse and a multiplicity of social actors in a continuous change, interaction, and confrontation. Therefore, the heritage process identified put in contrast and to the rhythm of both stabilities and consensus, also contradictions and conflicts that are given in the different narratives/representations. The former allows us to reflect about cultural skills and paradoxes at current Chile
in the United States. Marvin was one of the great paleopathologists and a pioneer of bioarchaeolo... more in the United States. Marvin was one of the great paleopathologists and a pioneer of bioarchaeology though poorly recognized within academic circles in the developed world. He was born January 6, 1921, and died June 23, 2015. Marvin always said, "I will live many years, my family is long-lived", and he was certainly right for he died at the respectable age of 94. Marvin was a scholar and erudite of pathology and paleopathology. He was a microbiology professor at the Medical College of Virginia (MCV). From the mid-1970s onwards, he and two of his inseparable colleagues, Enrique Gerszten
El litoral del desierto de Atacama ha sido una fuente de obtención de energía importante y un med... more El litoral del desierto de Atacama ha sido una fuente de obtención de energía importante y un medio para la vida social de las poblaciones prehispánicas y coloniales. Peces, mariscos y mamíferos marinos fueron productos claves en la dieta humana, a lo que se sumó el guano en los intercambios económicos y simbólicos y en el desarrollo agrícola. Tales actividades depredadoras y de recolección impulsaron la utilización de tecnologías e instrumentos para su acceso y tráfico, que reflejan procesos sociales de complejas organizaciones políticas y desarrollo cultural. El acceso y explotación de estos recursos marítimos estuvieron supeditados a los cambios políticos globales o imperiales que atravesaron los espacios andinos y americanos. Este artículo ofrece un panorama documentado de las transformaciones ocurridas en el ámbito de la explotación marítima desde el Tawantisuyu hasta fines de la era colonial e inicios del siglo XIX. Analiza los procesos de adaptaciones y las relaciones de dominación que implicaron las actividades extractivas de la costa del actual norte de Chile desde una perspectiva etnohistórica de larga duración.
En este trabajo se analizan los años iniciales del sacerdote Francisco Otal en las arquidiócesis ... more En este trabajo se analizan los años iniciales del sacerdote Francisco Otal en las arquidiócesis de Lima y La Plata. Su carrera eclesiástica, que lo condujo de doctrinero en San Francisco de Chiuchiu hasta racionero de la catedral de La Plata, estuvo precedida por una trayectoria como músico y cantor, facilitada por la fuerza interpretativa de su registro como capón tiple. Fue precisamente este "oficio de ángeles" en que acercó a Francisco Otal tanto a las capillas catedralicias de Lima y La Plata como a los prelados y miembros de los cabildos eclesiásticos. Ahora bien, su primer nombramiento en Lima, en 1613, estuvo muy cercano y coincidió con los años iniciales del proceso de extirpación de idolatrías. Francisco Otal conoció a sus principales protagonistas, entre ellos al arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero y a otras autoridades eclesiásticas, diáconos y extirpadores de terreno como Francisco de Ávila, que seguramente le predicaron esta forma de evangelización que se movía...
Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas.
Este trabajo ha sido escrito como parte de los proyectos FONDECYT 90-126 y 92-440: Historia de lo... more Este trabajo ha sido escrito como parte de los proyectos FONDECYT 90-126 y 92-440: Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Interacciones agrícolas, mineras y actividad política.
En este artículo se analiza la recepción regional que tuvo las políticas de castellanización de l... more En este artículo se analiza la recepción regional que tuvo las políticas de castellanización de las poblaciones indígenas en la audiencia de Charcas. Entre fines del siglo XVI y la segunda mitad del siglo XVIII, las políticas imperiales castellanizantes abrieron coyunturas administrativas en las que diversos funcionarios civiles y eclesiásticos expresaron sus miradas respecto de la conveniencia de mantener las lenguas indígenas.
El Atlas Histórico de América es una iniciativa de la Agenda Panamericana 2013-2017, que se enmar... more El Atlas Histórico de América es una iniciativa de la Agenda Panamericana 2013-2017, que se enmarca en el plan de trabajo de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 1748, los indígenas vinculados al pueblo de Socoroma, en la Parroquia de Codpa, Corregimiento ... more En 1748, los indígenas vinculados al pueblo de Socoroma, en la Parroquia de Codpa, Corregimiento de Arica, presentaron una querella en contra de su cura coadjutor Pedro Cáceres por varios abusos y mal ejercicio de su labor pastoral, ante el Obispo de Arequipa. El contraste entre las declaraciones de quienes apoyaron la querella (habitantes del sector septentrional de la parroquia) y quienes defendieron la inocencia del acusado (vinculados a la cabecera parroquial y pueblos del sector sur), nos permite analizar marcadas diferen- cias en la “experiencia colonial” vivenciada al interior de la parroquia. Ambas áreas se diferenciaban en sus características geográficas, pero también en su historia, estructuras sociales, lenguaje, formas de practicar la religión cristiana y grados de asimilación de las dinámicas coloniales. Además, lo extenso de la jurisdicción parroquial, que comprendía un amplio territorio con 17 pueblos distribuidos en valles costeros, precordillera y altiplano, dificultaba a los curas poder cumplir adecuadamente con la adoctrinación y brindar los sacramentos de manera equitativa. Proponemos que detrás de esta acusación se esconde la necesidad de restablecer formas políticas de convivencia entre la autoridad eclesiástica y las comunidades andinas afectadas.
In 1748, the Indians associated with the town of Socoroma, Parish of Codpa, Corregimiento of Arica, filed a complaint against their coadjutor priest Pedro Cáceres for several abuses and bad exercise of his pastoral work, before the Bishop of Arequipa. The contrast between the statements of those who supported the complaint (inhabitants of the northern sector of the parish) and those who defended the innocence of the accused (linked to the parish head and towns of the southern sector), allows us to analyze marked differences in the “colonial experience” lived within the parish. Both areas differed in their geographical characteristics, but also in their history, social structures, language, ways of practicing the Christian religion and degrees of assimilation of colonial dynamics. In addition, the extensive parish jurisdiction, which included a large territory with 17 towns distributed in coastal valleys, foothills and highlands, made it difficult for the priests to adequately carry out indoctrination and offer the sacraments in an equitable manner. We propose that behind this accusation lies the need to reestablish political forms of coexistence be- tween the ecclesiastical authority and the affected Andean communities.
XI Congreso Internacional de Etnohistoria. Usach, 2022. "El aporte de las mujeres y los desafíos para las plurinacionalidades", 2022
El Departamento Historia, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, el Departamen... more El Departamento Historia, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, el Departamento de Ciencias Históricas, El Departamento de Antropología, el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, la Carrera de Arqueología de la Universidad Austral, la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación invitaron a investigadorxs, académicxs, organizaciones indígenas y estudiantes a participar en el XI Congreso Internacional de Etnohistoria que se realizó en la Universidad de Santiago de Chile entre los días 8 al 11 de noviembre del 2022.
Uploads
Papers by Jorge Hidalgo
El artículo incluye un estudio introductorio sobre el rito de confesión y su significado en las tradiciones andinas.
El artículo incluye un estudio introductorio sobre el rito de confesión y su significado en las tradiciones andinas.
In 1748, the Indians associated with the town of Socoroma, Parish of Codpa, Corregimiento of Arica, filed a complaint against their coadjutor priest Pedro Cáceres for several abuses and bad exercise of his pastoral work, before the Bishop of Arequipa. The contrast between the statements of those who supported the complaint (inhabitants of the northern sector of the parish) and those who defended the innocence of the accused (linked to the parish head and towns of the southern sector), allows us to analyze marked differences in the “colonial experience” lived within the parish. Both areas differed in their geographical characteristics, but also in their history, social structures, language, ways of practicing the Christian religion and degrees of assimilation of colonial dynamics. In addition, the extensive parish jurisdiction, which included a large territory with 17 towns distributed in coastal valleys, foothills and highlands, made it difficult for the priests to adequately carry out indoctrination and offer the sacraments in an equitable manner. We propose that behind this accusation lies the need to reestablish political forms of coexistence be- tween the ecclesiastical authority and the affected Andean communities.