Papers by Lucas De venezia
De inteligencia artificial y redes neuronales artificiales - Nociones básicas para Abogados-, 2024
En el umbral de la cuarta revolución industrial, nos encontramos inmersos en una era donde la tec... more En el umbral de la cuarta revolución industrial, nos encontramos inmersos en una era donde la tecnología no sólo modifica nuestras interacciones cotidianas, sino que desafía los fundamentos más arraigados de nuestras instituciones jurídicas. A medida que nos embarcamos en esta exploración interdisciplinaria, la Inteligencia Artificial (IA) emerge no sólo como una herramienta transformadora sino también como un fenómeno cuyos alcances éticos, sociales y, en efecto, jurídicas requieren un examen estricto y riguroso. No es redundante afirmar que la IA y las redes neuronales artificiales, están reconfigurando el tejido mismo de la sociedad, y con ello, plantean dilemas inéditos que el derecho y los
abogados deben estar preparados para abordar o de mínima intentar sortear.
JusticIA Inteligente -De la exégesis legal al código digital -Reflexiones sobre la resolución 111/24 del Ministerio de Justicia de la Nación, 2024
DNU 70/2023. Un recorrido constitucional y civil. ¿Desregula y reinarás?, 2024
Sumergirse en este suceso sin duda requiere de una contextualización previa y para ello no encont... more Sumergirse en este suceso sin duda requiere de una contextualización previa y para ello no encontramos mejor manera de hacerlo que mediante una analogía coloquial. Por un instante, imaginemos nuestro mundo jurídico como un complejo sistema de tránsito en una gran ciudad. Una red planificada y ajustada constantemente a lo largo de los años. Cada señal, cada semáforo o cada reglamento vehicular, representa una ley específica que intenta garantizar el flujo de los vehículos y de los peatones.
Inteligencia Artificial, Derechos Humanos y género. La revolución del prompt lawyer, 2023
En la era contemporánea, la pública y notoria comunión de la inteligencia artificial (IA) y la pr... more En la era contemporánea, la pública y notoria comunión de la inteligencia artificial (IA) y la práctica del Derecho ha dado lugar a un nuevo paradigma o surgimiento: el “prompt lawyer”. Una nueva y necesaria
faceta del perfil profesional de los/as abogados/ as. Nuevas “skills” en la paleta de destrezas jurídicas.
El presente artículo tiene como objetivo explorar las diversas dimensiones de este novedoso fenómeno en auge, analizando su impacto en la práctica legal, desde un enfoque ético, pero con un anclaje en lo pragmático, en el uso específico de las herramientas en sí, buscando aportar luz donde aún hay mucho desconocimiento e ignorancia. Este
ensayo tiene por objeto examinar esta nueva figura jurídica, dentro del análisis y estudio de la creciente y fascinante relación entre la IA y el Derecho, recortando —en concreto— las nuevas habilidades del profesional abogado en sus quehaceres cotidianos.
Largo sería de contar los cambios que ha traído la IA en nuestra vida. En este contexto, el mundillo jurídico no ha sido la excepción.
La digitalización pública ha cambiado la forma en que se accede a la información legal, se gestionan los casos y también se interactúa con los clientes. Las bases de datos en línea, la automatización de documentos o
procesos judiciales y las plataformas de gestión de casos son solo algunas de las innovaciones que han modificado la práctica legal,
que intentaré describir.
En este nuevo mundo digitalizado resulta una obviedad que los profesionales del Derecho deben adaptarse y abrazar las nuevas
tecnologías emergentes como la IA. No tendría ningún sentido práctico encerrarse en esquemas viejos y obsoletos, generando
resistencias inútiles.
Neuroderechos: Un nuevo horizonte en Derechos Humanos y Derecho Público -Entre la mente y la ley, la imperiosa necesidad de regular-, 2023
Los avances tecnológicos y las neurociencias proponen retos sin precedentes para nuestra sociedad... more Los avances tecnológicos y las neurociencias proponen retos sin precedentes para nuestra sociedad en términos de regulación y ética. Es esencial identificar y proteger nuevas categorías como los "neuroderechos" en la intersección de la neurociencia, tecnología y derecho público, dado el rápido desarrollo de tecnologías cerebrales poseen dilemas éticos y jurídicos.
Inteligencia Artificial en el Poder Judicial de la Nación. Un nuevo complemento del trialismo jurídico, 2023
Si hay un fenómeno que ha dejado una huella
indeleble en ese período, es sin duda el auge de la i... more Si hay un fenómeno que ha dejado una huella
indeleble en ese período, es sin duda el auge de la inteligencia artificial y su consecuente revolución. Esta nueva
era, impulsada por la IA, nos invita a considerar su impacto y reflexionar en torno a las posibilidades que ofrece
para el futuro del Poder Judicial.
En este contexto la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta poderosa que, si se utiliza
adecuadamente, tiene el potencial de revolucionar la administración de justicia en su totalidad. Sin embargo, su
implementación plantea cuestiones de toda índole. Desde dilemas éticos y técnicas que deben ser abordados con
cautela, hasta la clásica resistencia humana al mínimo cambio.
El trialismo jurídico, propuesto por autores como Werner Goldschmidt, se basa en la idea de que el Derecho
se compone de tres dimensiones: normativa, fáctica y valorativa. Estas dimensiones interactúan entre sí y son
esenciales para la correcta interpretación y aplicación del Derecho. En este marco teórico y también en el
práctico, el magistrado, el justiciable y la norma son los protagonistas principales.
Emojis y consentimiento digital: narrativas comparadas convergentes,, 2023
Como bien se señaló anteriormente, las nuevas tecnologías
han llevado a la comunicación humana a ... more Como bien se señaló anteriormente, las nuevas tecnologías
han llevado a la comunicación humana a un nuevo
desafío, convirtiendo herramientas de mensajería instantánea,
como Facebook, Twitter (hoy X), WhatsApp,
Telegram e Instagram, entre otras, en el lienzo moderno
donde se plasman ideas o, como en el caso en cuestión,
acuerdos contractuales y, por ende, disputas patrimoniales
o legales.
Esta cuestión no viene siendo una novedad, basta con
observar las estadísticas de las plataformas digitales o los
flujos de datos en línea, para entender que este análisis no
es antojadizo, sino que cada minuto que pasa la humanidad
dispara millones de correos electrónicos, intercambia
mensajes por WhatsApp y postea información en línea.
Este océano de información intercambiada por estos “nuevos”
medios de comunicación no siempre se transmiten
en el conocido y querido lenguaje natural clásico, sino
que, hoy en día, la comunicación se expresa en un nuevo
dialecto: el “ciber-lenguaje” o “ciber-habla”
Justicia 5.0 y gestión digital en la era de los sesgos Digitalizar personas que transformen organizaciones o culturas organizacionales, 2023
Voy a comenzar estas líneas compartiendo un interrogante que también hace las veces de puntapié o... more Voy a comenzar estas líneas compartiendo un interrogante que también hace las veces de puntapié o contradicción elocuente a la vez que significativa y nos permite reflexionar o motorizar un debate jurídico y social: ¿Qué sucede cuando una fuerza imparable choca con un objeto inamovible?
Físicamente hablando, de alguna manera se entiende que no pueden coexistir en un mismo plano ambas cuestiones. Si existe una fuerza que es irresistible, entonces no puede existir un objeto inamovible y viceversa.
De allí que la paradoja planteada busca ser entendida como un ejercicio de lógica o incluso como un recurso lingüístico y no como el postulado de una posible realidad.
Así las cosas, la pregunta anterior se emplaza en función de que, mediante estos párrafos, metafóricamente logremos emparentar
a las recientes innovaciones en Inteligencia Artificial con esa fuerza imparable, mientras que inicialmente la función judicial o el servicio de justicia quedará representado como ese objeto técnicamente inamovible, o no. Esto es lo que buscare desandar con este artículo: explorar posibles
contradicciones, encontrar balances y equilibrios entre fuerzas de diversa magnitud y estado.
Inteligencia artificial y justicia Navegando los dilemas éticos de la revolución digital, 2023
La justicia digital se ha convertido en un
tema trascendental y de acuciante relevancia
que nos i... more La justicia digital se ha convertido en un
tema trascendental y de acuciante relevancia
que nos interpela y nos impulsa a repensar el
Poder Judicial actual. Hoy en día nos encontramos
frente a innumerables interrogantes
vinculados a la aplicación de Inteligencia Artificial
en la justicia. Por ello, creemos que, en
este contexto tecnológico de constante evolución,
debemos empezar a buscar, proponer y
discutir el análisis del uso de la IA en el ejercicio
de la judicatura desde diferentes perspectivas,
siempre con especial anclaje en la salvaguarda
o el respeto de los derechos humanos.
En este sentido proponemos iniciar el
presente artículo con el acercamiento de
algunos conceptos que nos permitan ubicar
cada cosa en su respectivo lugar. Así, podemos
referirnos a la inteligencia artificial
como la capacidad de las máquinas y los sistemas
informáticos para realizar tareas que
normalmente requerirían de la inteligencia
humana.
Ahora bien, cuando abordamos estas cuestiones,
¿es correcto hablar de inteligencia?;
por el contrario ¿existen límites en cuanto a
lo artificial?; ¿qué rol juega la ética dentro de
este ecosistema? Estas líneas pretenden motorizar
este y otros tantos debates hacia el interior
de nuestra comunidad jurídica.
Vaivenes del “impuesto al juicio” previsional. -Comentario al fallo: “Morales, Blanca Azucena c/ ANSeS s/ impugnación de acto administrativo” de la CSJN, 2023
El fallo que me abocaré a analizar en las próximas líneas resulta de acuciante interés porque imp... more El fallo que me abocaré a analizar en las próximas líneas resulta de acuciante interés porque implica un cambio transversal hacia el interior de nuestra comunidad jurídica. Este reciente pronunciamiento de nuestra Corte Suprema implica una nueva modificación en los criterios de nuestro Tribunal Cimero, es decir, esta sentencia no solo signará los lineamientos jurídicos de aquí en más, sino que incluso, con el tiempo y junto con su debida difusión, veremos un impacto considerable en el flujo de las arcas fiscales
Hacia una justicia 5.0: ¿Puede la IA mejorar la confianza en el Poder Judicial, 2023
En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial (IA) ha ganado un lugar prominent... more En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial (IA) ha ganado un lugar prominente en diversas áreas de nuestra sociedad y nuestra justicia no es una excepción. Como abogados, pero principalmente como operadores del sistema judicial, consideramos que la IA tiene el potencial de mejorar significativamente la eficiencia y junto con ello, la credibilidad de la sociedad en el sistema judicial.
Al implementar tecnologías de IA en los procesos legales, se puede lograr una mayor transparencia y agilidad en el tratamiento de las causas judiciales, lo que a su vez puede fortalecer la confianza de los ciudadanos en la justicia. Veamos de cerca esa interacción.
El dilema de la "amparización" del ordinario previsional, 2023
El fuero de la Seguridad Social es una rama especializada del Poder Judicial que atiende continge... more El fuero de la Seguridad Social es una rama especializada del Poder Judicial que atiende contingencias de toda índole, con especial anclaje en las que se suscitan en torno a riesgos que padece la comunidad social. De alguna manera -mediante sus fallos- los jueces intentan dar una respuesta organizada y sistémica, incorporado en su cuerpo jurisprudencial, sentencias que atiendan la cobertura de los diversos acontecimientos que puedan afectar a cada uno de sus integrantes, especialmente los relativos a la enfermedad, el desempleo, la maternidad, la vejez e incluso la muerte.
De allí que diariamente, cuestiones intempestivas como nuevas leyes de movilidad previsional, actualizaciones o cambios de índices de cálculo, asignaciones paliativas o decretos de emergencia, por citar algunos ejemplos conocidos, suelen marcar el curso de las aguas y por ende de alguna manera digitan los tiempos o cúmulos y el propio dinamismo de los procesos judiciales.
Jueces y Redes Sociales, 2023
La rápida e incuestionable evolución de las redes sociales ha transformado la forma en que intera... more La rápida e incuestionable evolución de las redes sociales ha transformado la forma en que interactuamos con el mundo y cómo nos relacionamos con los demás. Hoy en día, estas plataformas son una parte integral de la vida contemporánea y han influido en muchos aspectos de la conducta de los Estados democráticos de derecho.
La relación entre jueces y redes sociales no está exenta de este análisis y en esta oportunidad será el corazón y el objeto de estudio de nuestra investigación, puesto que es un tema que ha cobrado gran importancia en el mundo jurídico actual debido al impacto que las redes sociales tienen en la opinión pública. En este sentido, será importante sopesar cómo las redes sociales pueden influir -o no- en la percepción de los jueces, tanto en su fuero intimo como en su imagen popular, atada ineludiblemente a la independencia del sistema judicial.
El recurso extraordinario federal en materia previsional, 2023
1) Introducción: El contexto; 2) Historia y realidad. Las diversas vidas del recurso extraordinar... more 1) Introducción: El contexto; 2) Historia y realidad. Las diversas vidas del recurso extraordinario previsional: Orígenes, la doctrina de la arbitrariedad de sentencias, gravedad institucional; 3) El necesario análisis procesal; precisiones conceptuales 4) El Recorrido jurisprudencial; 5) Recurso Extraordinario digital, su actualidad; 6) Conclusiones.
El mundo jurídico en el Metaverso - Metaderecho, distancias y verdades, 2023
Este trabajo de investigación comienza reconfirmando algo que ya expresaba Heráclito de Éfeso hac... more Este trabajo de investigación comienza reconfirmando algo que ya expresaba Heráclito de Éfeso hace más de dos mil años, "El cambio es la única constante en la vida"; dicho de otra manera, todo cambia, nada permanece tal y como está ahora. Desde allí y con la Realidad Virtual como objeto de estudio o variable de análisis, vamos a permitirnos perfilar una posible recepción o aplicación, de este avance tecnológico, en el mundillo del derecho o la justicia en la Argentina.
Inteligencia Artificial y Poder Judicial: ¿sinergia o contradicción?, 2023
El Poder Judicial de Argentina es un poder independiente del Estado, responsable de administrar j... more El Poder Judicial de Argentina es un poder independiente del Estado, responsable de administrar justicia en el país. De allí que fácilmente podemos diseccionar y entender que tanto la justicia como su buena administración, son competencias origenarias de este poder público.
Entre la Previsión y la Tributación El extraño Procedimiento de Impugnación de Deuda, 2022
La palabra deuda como factor común humano de nuestra sociedad, pero también como puntapié inicial... more La palabra deuda como factor común humano de nuestra sociedad, pero también como puntapié inicial de un análisis jurídico especifico, permiten reflexiones centradas en desmenuzar una relación entre el estado y un particular, el ente recaudador y su contribuyente, el empleador y el empleado. La impugnación de deuda previsional, sin dudas un proceso del que no mucho se conoce, no mucho se habla y necesariamente debemos iluminar más.
CHAT GPT: NUEVAS IA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, 2023
Recientes innovaciones en el campo de la informática relativas al desarrollo de nueva y mejorada ... more Recientes innovaciones en el campo de la informática relativas al desarrollo de nueva y mejorada Inteligencia Artificial (IA), junto con su irrupción e implicancias directas en el ordenamiento jurídico argentino y en sus prácticas, nos invitan a repensar, reflexionar y definir nuevos escenarios que a la fecha se presentan como tierra fértil o territorio virgen sin explorar.
Se avecina un cambio sustancial o disruptivo en la escena contemporánea, de allí y con la pandemia o su aislamiento como antecedentes más cercanos, culmina siendo inteligente y menester, la idea de perfeccionarnos y anticiparnos a los cambios bruscos de paradigma, evitando improvisar, buscando así interpretar y gestionar los avances tecnológicos de la mejor manera y en el menor tiempo posible. Forma ello parte de un deseo innegable de superación de la persona humana hacia formas más acabadas de convivencia, que en definitiva es lo que regula el derecho.
LAWFARE, UNA MIRADA ACTUAL, 2022
Desde antiguo el hombre convive con prohibiciones y deseos, pasiones y desencantos; la línea evol... more Desde antiguo el hombre convive con prohibiciones y deseos, pasiones y desencantos; la línea evolutiva troncal del ser humano está signada por la interacción social de las personas.
Desmitificaciones de la Vulnerabilidad, 2022
1.- Planteo. 2.- La narrativa negacionista. El imperio de la igualdad formal. 3.- La narrativa la... more 1.- Planteo. 2.- La narrativa negacionista. El imperio de la igualdad formal. 3.- La narrativa laboralista. 4.- La narrativa de la Seguridad Social. 5.- La narrativa focalizada. 6.- La narrativa internacionalista. 7.- La vulnerabilidad como concepto teórico. 8.- Vulnerabilidad sustantiva y vulnerabilidad procesal o judicial. 9.- Vulnerabilidad digital. 10.- Conclusiones
La cuestión de la vulnerabilidad de las personas ha ido ganando cada vez más terreno en el mundo jurídico de nuestra centuria.
Uploads
Papers by Lucas De venezia
abogados deben estar preparados para abordar o de mínima intentar sortear.
faceta del perfil profesional de los/as abogados/ as. Nuevas “skills” en la paleta de destrezas jurídicas.
El presente artículo tiene como objetivo explorar las diversas dimensiones de este novedoso fenómeno en auge, analizando su impacto en la práctica legal, desde un enfoque ético, pero con un anclaje en lo pragmático, en el uso específico de las herramientas en sí, buscando aportar luz donde aún hay mucho desconocimiento e ignorancia. Este
ensayo tiene por objeto examinar esta nueva figura jurídica, dentro del análisis y estudio de la creciente y fascinante relación entre la IA y el Derecho, recortando —en concreto— las nuevas habilidades del profesional abogado en sus quehaceres cotidianos.
Largo sería de contar los cambios que ha traído la IA en nuestra vida. En este contexto, el mundillo jurídico no ha sido la excepción.
La digitalización pública ha cambiado la forma en que se accede a la información legal, se gestionan los casos y también se interactúa con los clientes. Las bases de datos en línea, la automatización de documentos o
procesos judiciales y las plataformas de gestión de casos son solo algunas de las innovaciones que han modificado la práctica legal,
que intentaré describir.
En este nuevo mundo digitalizado resulta una obviedad que los profesionales del Derecho deben adaptarse y abrazar las nuevas
tecnologías emergentes como la IA. No tendría ningún sentido práctico encerrarse en esquemas viejos y obsoletos, generando
resistencias inútiles.
indeleble en ese período, es sin duda el auge de la inteligencia artificial y su consecuente revolución. Esta nueva
era, impulsada por la IA, nos invita a considerar su impacto y reflexionar en torno a las posibilidades que ofrece
para el futuro del Poder Judicial.
En este contexto la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta poderosa que, si se utiliza
adecuadamente, tiene el potencial de revolucionar la administración de justicia en su totalidad. Sin embargo, su
implementación plantea cuestiones de toda índole. Desde dilemas éticos y técnicas que deben ser abordados con
cautela, hasta la clásica resistencia humana al mínimo cambio.
El trialismo jurídico, propuesto por autores como Werner Goldschmidt, se basa en la idea de que el Derecho
se compone de tres dimensiones: normativa, fáctica y valorativa. Estas dimensiones interactúan entre sí y son
esenciales para la correcta interpretación y aplicación del Derecho. En este marco teórico y también en el
práctico, el magistrado, el justiciable y la norma son los protagonistas principales.
han llevado a la comunicación humana a un nuevo
desafío, convirtiendo herramientas de mensajería instantánea,
como Facebook, Twitter (hoy X), WhatsApp,
Telegram e Instagram, entre otras, en el lienzo moderno
donde se plasman ideas o, como en el caso en cuestión,
acuerdos contractuales y, por ende, disputas patrimoniales
o legales.
Esta cuestión no viene siendo una novedad, basta con
observar las estadísticas de las plataformas digitales o los
flujos de datos en línea, para entender que este análisis no
es antojadizo, sino que cada minuto que pasa la humanidad
dispara millones de correos electrónicos, intercambia
mensajes por WhatsApp y postea información en línea.
Este océano de información intercambiada por estos “nuevos”
medios de comunicación no siempre se transmiten
en el conocido y querido lenguaje natural clásico, sino
que, hoy en día, la comunicación se expresa en un nuevo
dialecto: el “ciber-lenguaje” o “ciber-habla”
Físicamente hablando, de alguna manera se entiende que no pueden coexistir en un mismo plano ambas cuestiones. Si existe una fuerza que es irresistible, entonces no puede existir un objeto inamovible y viceversa.
De allí que la paradoja planteada busca ser entendida como un ejercicio de lógica o incluso como un recurso lingüístico y no como el postulado de una posible realidad.
Así las cosas, la pregunta anterior se emplaza en función de que, mediante estos párrafos, metafóricamente logremos emparentar
a las recientes innovaciones en Inteligencia Artificial con esa fuerza imparable, mientras que inicialmente la función judicial o el servicio de justicia quedará representado como ese objeto técnicamente inamovible, o no. Esto es lo que buscare desandar con este artículo: explorar posibles
contradicciones, encontrar balances y equilibrios entre fuerzas de diversa magnitud y estado.
tema trascendental y de acuciante relevancia
que nos interpela y nos impulsa a repensar el
Poder Judicial actual. Hoy en día nos encontramos
frente a innumerables interrogantes
vinculados a la aplicación de Inteligencia Artificial
en la justicia. Por ello, creemos que, en
este contexto tecnológico de constante evolución,
debemos empezar a buscar, proponer y
discutir el análisis del uso de la IA en el ejercicio
de la judicatura desde diferentes perspectivas,
siempre con especial anclaje en la salvaguarda
o el respeto de los derechos humanos.
En este sentido proponemos iniciar el
presente artículo con el acercamiento de
algunos conceptos que nos permitan ubicar
cada cosa en su respectivo lugar. Así, podemos
referirnos a la inteligencia artificial
como la capacidad de las máquinas y los sistemas
informáticos para realizar tareas que
normalmente requerirían de la inteligencia
humana.
Ahora bien, cuando abordamos estas cuestiones,
¿es correcto hablar de inteligencia?;
por el contrario ¿existen límites en cuanto a
lo artificial?; ¿qué rol juega la ética dentro de
este ecosistema? Estas líneas pretenden motorizar
este y otros tantos debates hacia el interior
de nuestra comunidad jurídica.
Al implementar tecnologías de IA en los procesos legales, se puede lograr una mayor transparencia y agilidad en el tratamiento de las causas judiciales, lo que a su vez puede fortalecer la confianza de los ciudadanos en la justicia. Veamos de cerca esa interacción.
De allí que diariamente, cuestiones intempestivas como nuevas leyes de movilidad previsional, actualizaciones o cambios de índices de cálculo, asignaciones paliativas o decretos de emergencia, por citar algunos ejemplos conocidos, suelen marcar el curso de las aguas y por ende de alguna manera digitan los tiempos o cúmulos y el propio dinamismo de los procesos judiciales.
La relación entre jueces y redes sociales no está exenta de este análisis y en esta oportunidad será el corazón y el objeto de estudio de nuestra investigación, puesto que es un tema que ha cobrado gran importancia en el mundo jurídico actual debido al impacto que las redes sociales tienen en la opinión pública. En este sentido, será importante sopesar cómo las redes sociales pueden influir -o no- en la percepción de los jueces, tanto en su fuero intimo como en su imagen popular, atada ineludiblemente a la independencia del sistema judicial.
Se avecina un cambio sustancial o disruptivo en la escena contemporánea, de allí y con la pandemia o su aislamiento como antecedentes más cercanos, culmina siendo inteligente y menester, la idea de perfeccionarnos y anticiparnos a los cambios bruscos de paradigma, evitando improvisar, buscando así interpretar y gestionar los avances tecnológicos de la mejor manera y en el menor tiempo posible. Forma ello parte de un deseo innegable de superación de la persona humana hacia formas más acabadas de convivencia, que en definitiva es lo que regula el derecho.
La cuestión de la vulnerabilidad de las personas ha ido ganando cada vez más terreno en el mundo jurídico de nuestra centuria.
abogados deben estar preparados para abordar o de mínima intentar sortear.
faceta del perfil profesional de los/as abogados/ as. Nuevas “skills” en la paleta de destrezas jurídicas.
El presente artículo tiene como objetivo explorar las diversas dimensiones de este novedoso fenómeno en auge, analizando su impacto en la práctica legal, desde un enfoque ético, pero con un anclaje en lo pragmático, en el uso específico de las herramientas en sí, buscando aportar luz donde aún hay mucho desconocimiento e ignorancia. Este
ensayo tiene por objeto examinar esta nueva figura jurídica, dentro del análisis y estudio de la creciente y fascinante relación entre la IA y el Derecho, recortando —en concreto— las nuevas habilidades del profesional abogado en sus quehaceres cotidianos.
Largo sería de contar los cambios que ha traído la IA en nuestra vida. En este contexto, el mundillo jurídico no ha sido la excepción.
La digitalización pública ha cambiado la forma en que se accede a la información legal, se gestionan los casos y también se interactúa con los clientes. Las bases de datos en línea, la automatización de documentos o
procesos judiciales y las plataformas de gestión de casos son solo algunas de las innovaciones que han modificado la práctica legal,
que intentaré describir.
En este nuevo mundo digitalizado resulta una obviedad que los profesionales del Derecho deben adaptarse y abrazar las nuevas
tecnologías emergentes como la IA. No tendría ningún sentido práctico encerrarse en esquemas viejos y obsoletos, generando
resistencias inútiles.
indeleble en ese período, es sin duda el auge de la inteligencia artificial y su consecuente revolución. Esta nueva
era, impulsada por la IA, nos invita a considerar su impacto y reflexionar en torno a las posibilidades que ofrece
para el futuro del Poder Judicial.
En este contexto la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta poderosa que, si se utiliza
adecuadamente, tiene el potencial de revolucionar la administración de justicia en su totalidad. Sin embargo, su
implementación plantea cuestiones de toda índole. Desde dilemas éticos y técnicas que deben ser abordados con
cautela, hasta la clásica resistencia humana al mínimo cambio.
El trialismo jurídico, propuesto por autores como Werner Goldschmidt, se basa en la idea de que el Derecho
se compone de tres dimensiones: normativa, fáctica y valorativa. Estas dimensiones interactúan entre sí y son
esenciales para la correcta interpretación y aplicación del Derecho. En este marco teórico y también en el
práctico, el magistrado, el justiciable y la norma son los protagonistas principales.
han llevado a la comunicación humana a un nuevo
desafío, convirtiendo herramientas de mensajería instantánea,
como Facebook, Twitter (hoy X), WhatsApp,
Telegram e Instagram, entre otras, en el lienzo moderno
donde se plasman ideas o, como en el caso en cuestión,
acuerdos contractuales y, por ende, disputas patrimoniales
o legales.
Esta cuestión no viene siendo una novedad, basta con
observar las estadísticas de las plataformas digitales o los
flujos de datos en línea, para entender que este análisis no
es antojadizo, sino que cada minuto que pasa la humanidad
dispara millones de correos electrónicos, intercambia
mensajes por WhatsApp y postea información en línea.
Este océano de información intercambiada por estos “nuevos”
medios de comunicación no siempre se transmiten
en el conocido y querido lenguaje natural clásico, sino
que, hoy en día, la comunicación se expresa en un nuevo
dialecto: el “ciber-lenguaje” o “ciber-habla”
Físicamente hablando, de alguna manera se entiende que no pueden coexistir en un mismo plano ambas cuestiones. Si existe una fuerza que es irresistible, entonces no puede existir un objeto inamovible y viceversa.
De allí que la paradoja planteada busca ser entendida como un ejercicio de lógica o incluso como un recurso lingüístico y no como el postulado de una posible realidad.
Así las cosas, la pregunta anterior se emplaza en función de que, mediante estos párrafos, metafóricamente logremos emparentar
a las recientes innovaciones en Inteligencia Artificial con esa fuerza imparable, mientras que inicialmente la función judicial o el servicio de justicia quedará representado como ese objeto técnicamente inamovible, o no. Esto es lo que buscare desandar con este artículo: explorar posibles
contradicciones, encontrar balances y equilibrios entre fuerzas de diversa magnitud y estado.
tema trascendental y de acuciante relevancia
que nos interpela y nos impulsa a repensar el
Poder Judicial actual. Hoy en día nos encontramos
frente a innumerables interrogantes
vinculados a la aplicación de Inteligencia Artificial
en la justicia. Por ello, creemos que, en
este contexto tecnológico de constante evolución,
debemos empezar a buscar, proponer y
discutir el análisis del uso de la IA en el ejercicio
de la judicatura desde diferentes perspectivas,
siempre con especial anclaje en la salvaguarda
o el respeto de los derechos humanos.
En este sentido proponemos iniciar el
presente artículo con el acercamiento de
algunos conceptos que nos permitan ubicar
cada cosa en su respectivo lugar. Así, podemos
referirnos a la inteligencia artificial
como la capacidad de las máquinas y los sistemas
informáticos para realizar tareas que
normalmente requerirían de la inteligencia
humana.
Ahora bien, cuando abordamos estas cuestiones,
¿es correcto hablar de inteligencia?;
por el contrario ¿existen límites en cuanto a
lo artificial?; ¿qué rol juega la ética dentro de
este ecosistema? Estas líneas pretenden motorizar
este y otros tantos debates hacia el interior
de nuestra comunidad jurídica.
Al implementar tecnologías de IA en los procesos legales, se puede lograr una mayor transparencia y agilidad en el tratamiento de las causas judiciales, lo que a su vez puede fortalecer la confianza de los ciudadanos en la justicia. Veamos de cerca esa interacción.
De allí que diariamente, cuestiones intempestivas como nuevas leyes de movilidad previsional, actualizaciones o cambios de índices de cálculo, asignaciones paliativas o decretos de emergencia, por citar algunos ejemplos conocidos, suelen marcar el curso de las aguas y por ende de alguna manera digitan los tiempos o cúmulos y el propio dinamismo de los procesos judiciales.
La relación entre jueces y redes sociales no está exenta de este análisis y en esta oportunidad será el corazón y el objeto de estudio de nuestra investigación, puesto que es un tema que ha cobrado gran importancia en el mundo jurídico actual debido al impacto que las redes sociales tienen en la opinión pública. En este sentido, será importante sopesar cómo las redes sociales pueden influir -o no- en la percepción de los jueces, tanto en su fuero intimo como en su imagen popular, atada ineludiblemente a la independencia del sistema judicial.
Se avecina un cambio sustancial o disruptivo en la escena contemporánea, de allí y con la pandemia o su aislamiento como antecedentes más cercanos, culmina siendo inteligente y menester, la idea de perfeccionarnos y anticiparnos a los cambios bruscos de paradigma, evitando improvisar, buscando así interpretar y gestionar los avances tecnológicos de la mejor manera y en el menor tiempo posible. Forma ello parte de un deseo innegable de superación de la persona humana hacia formas más acabadas de convivencia, que en definitiva es lo que regula el derecho.
La cuestión de la vulnerabilidad de las personas ha ido ganando cada vez más terreno en el mundo jurídico de nuestra centuria.