Silvana M . Lovay
Silvana M. Lovay
Es Doctora en Ciencia de la Educación (Universidad del Salvador, Argentina), Magíster en Museología (Instituto Iberoamericano de Museología, España) y Licenciada en Gestión de las Instituciones Educativas (Universidad Abierta Interamericana, Argentina).
Fue Becaria del Ministerio de Cultura de España para Profesionales Iberoamericanos, cumpliendo una estancia en el Museo del Greco, Toledo, España (2005). Allí integró el equipo de investigación sobre la vida del Greco para el nuevo guion museológico y en el departamento de difusión en la elaboración de material didáctico para los diferentes tipos de públicos. Por el mismo tiempo desempeñó funciones invitada por el Departamento de Educación del Museo Thyssen Bornemisza (Madrid).
Entre otras actividades fue Asesora en los museos adscritos al Sistema de Museos de Colonia del Sacramento (Uruguay). Directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Municipal de Alta Gracia (Córdoba). Delegada en Argentina por el Instituto Iberoamericano de Museología de España. Coordinadora de las áreas de cultura, educación, comunicación y formación profesional del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación.
En el Concurso de Antecedentes y Oposición en el cargo de Directora del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, obtuvo el máximo puntaje, ocupando el primer lugar (Año 2017).
En dos ocasiones obtuvo distinciones, una de ellas, como Mujer Destacada de la Provincia de Córdoba (FEDECOM Mujeres); y otra como Mujer Destacada en la Cultura a cargo del Gobierno de Alta Gracia y el Consejo Municipal de la Mujer (2019).
Es autora de libros y de un sinnúmero de artículos publicados en diversas revistas científicas y de divulgación en Argentina, España, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela.
Actualmente se desempeña como:
✔ Directora de la Revista Científica “EducaMuseo” del CIECS-CONICET-UNC.
✔ Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe del Comité de Educación y Acción Cultural -CECA- del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
✔ Miembro de la Junta Directiva del Comité de Educación y Acción Cultural –CECA- del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
✔ Coordinadora del Grupo de Investigación “Educación en museos y decolonialidad” del CECA LAC, integrado por profesionales de museos e investigadores de distintas universidades de la región. 2020 a la actualidad.
✔ Tutora de Investigación del Curso de Investigación Aplicada a la Educación en Museos. Universidad de Murcia. 2023 a la actualidad.
✔ Investigadora externa del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad –CIECS-CONICET-UNC, en el Programa “Antiguos Jesuitas en Iberoamérica”.
✔ Directora del Diplomado Universitario en Educación en Museos, Facultad de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires. Desde 2015 a la actualidad.
✔ Coordinadora Área de Educación del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers. (Cargo concursado)
✔ Miembro del Comité Científico de la Revista Científica IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, del CONICET-CIECS y UNC.
✔ Miembro del Comité de Honor de la Línea de Investigación Educación, Museos y Patrimonio Cultural de la Fundación Red para la Educación en Iberoamérica (Colombia).
Es Doctora en Ciencia de la Educación (Universidad del Salvador, Argentina), Magíster en Museología (Instituto Iberoamericano de Museología, España) y Licenciada en Gestión de las Instituciones Educativas (Universidad Abierta Interamericana, Argentina).
Fue Becaria del Ministerio de Cultura de España para Profesionales Iberoamericanos, cumpliendo una estancia en el Museo del Greco, Toledo, España (2005). Allí integró el equipo de investigación sobre la vida del Greco para el nuevo guion museológico y en el departamento de difusión en la elaboración de material didáctico para los diferentes tipos de públicos. Por el mismo tiempo desempeñó funciones invitada por el Departamento de Educación del Museo Thyssen Bornemisza (Madrid).
Entre otras actividades fue Asesora en los museos adscritos al Sistema de Museos de Colonia del Sacramento (Uruguay). Directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Municipal de Alta Gracia (Córdoba). Delegada en Argentina por el Instituto Iberoamericano de Museología de España. Coordinadora de las áreas de cultura, educación, comunicación y formación profesional del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación.
En el Concurso de Antecedentes y Oposición en el cargo de Directora del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, obtuvo el máximo puntaje, ocupando el primer lugar (Año 2017).
En dos ocasiones obtuvo distinciones, una de ellas, como Mujer Destacada de la Provincia de Córdoba (FEDECOM Mujeres); y otra como Mujer Destacada en la Cultura a cargo del Gobierno de Alta Gracia y el Consejo Municipal de la Mujer (2019).
Es autora de libros y de un sinnúmero de artículos publicados en diversas revistas científicas y de divulgación en Argentina, España, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela.
Actualmente se desempeña como:
✔ Directora de la Revista Científica “EducaMuseo” del CIECS-CONICET-UNC.
✔ Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe del Comité de Educación y Acción Cultural -CECA- del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
✔ Miembro de la Junta Directiva del Comité de Educación y Acción Cultural –CECA- del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
✔ Coordinadora del Grupo de Investigación “Educación en museos y decolonialidad” del CECA LAC, integrado por profesionales de museos e investigadores de distintas universidades de la región. 2020 a la actualidad.
✔ Tutora de Investigación del Curso de Investigación Aplicada a la Educación en Museos. Universidad de Murcia. 2023 a la actualidad.
✔ Investigadora externa del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad –CIECS-CONICET-UNC, en el Programa “Antiguos Jesuitas en Iberoamérica”.
✔ Directora del Diplomado Universitario en Educación en Museos, Facultad de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires. Desde 2015 a la actualidad.
✔ Coordinadora Área de Educación del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers. (Cargo concursado)
✔ Miembro del Comité Científico de la Revista Científica IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, del CONICET-CIECS y UNC.
✔ Miembro del Comité de Honor de la Línea de Investigación Educación, Museos y Patrimonio Cultural de la Fundación Red para la Educación en Iberoamérica (Colombia).
less
Related Authors
Marcia Vergara
Universidad Nacional de Catamarca
Mariela Solís Villarroel
Universidad Nacional de Catamarca
Veronica Chayle
Universidad Nacional de Catamarca
Benjamín J . M Martínez Castañeda
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Mariana Alejandra Varela
Universidad Nacional de Córdoba
Uploads
Papers by Silvana M . Lovay
Abstract: The libraries of the ancient Jesuits were not confined solely to their schools, but also to various and varied domiciles of their organizational orbit, being constituted in smaller libraries. Such as those of the novitiate, convict, apothecary, reductions and, among them, the stays that solved the expenses of the pastoral and educational activities of the schools. In the present work we analyze the books of the stay of Santa Catalina, that solved the expenses of province and of the novitiate of the Jesuit Province of Para-guay. With this we intend to rescue this fund based on the little information provided by the inventories of the Temporalities to help rebuild its cultural legacy in this particular space.
Abstract: The Jesuits drove the biographical genre with two particularly specific purposes, one motivated by the continuous criticism of the Order and other very importantly, to publicize and implement relevant members of the Company as models of holiness, virtue and piety, thereby forming a rich documentary heritage. In this case we work one autobiography, as unusual document, particularly in the province of Paraguay. We refer to an account of his life written by Father Diego de Boroa, who makes a detailed tour of his walk, from childhood to his admission to the Society of Jesus, where we can not only learn about their Christian option but to value his devotion and dedication put into the other, thus discovering his true vocation for the excluded, the world in which one feels more of them.
Abstract: The contribution aims to identify and evaluate the almost unknown figures that throughout 124 years formed and developed the Jesuit estancia of Alta Gracia. Today transformed into an important city of the province of Cordova, that conserved the old church and building that hosted them. Here we mention the biographies of each of the Jesuits that we have been able to locate and who managed or died in the estancia under different circumstances. They also constitute only a part of the stable population that began to emerge in 1643, with a large majority of africans and African-american enslaved.
través del P. Diego de Torres, al haber sido provincial en Nueva Granada y en Paraguay.
De tal forma que el por entonces flamante “ministerio de negros” fue paulatinamente considerado desde los inicios, llevándose la educación a los esclavos, fundamentalmente en primeras letras, oficios y religión. De tal forma que presentamos para el periodo que abarca 1604-1767, una serie de disposiciones de tipo reglamentarias que tuvieron por objetivo encauzar el tema de la enseñanza y sus métodos. A ello sumamos testimonios documentales de los resultados obtenidos, donde surgieron esclavos con particulares oficios, desde catequistas hasta tejedores, constructores, músicos, carpinteros y herreros, entre las muchas tareas relacionadas con las funciones que desempeñaban tanto en los colegios como en las innumerables estancias donde residían.
sierras de la Provincia de Córdoba,
en Argentina, a tan sólo 36 km de la Capital.
Ofrece un singular paisaje donde especies
autóctonas y serpenteantes arroyos
conviven con una población de más de
50.000 habitantes. En la ciudad, se puede
apreciar un patrimonio muy rico, con una
amplia y colorida historia que se inicia en
tiempos de la colonia, cuando nace como
estancia jesuítica, cuyo edificio fue declarado
Patrimonio de la Humanidad en
2000. A ella se suman algunos barrios y
casas del siglo XIX, la vieja estación de
trenes que en su conjunto conforman la
identidad de la ciudad. Su particular encanto
se pone en evidencia cuando a la
hora de ofrecer un variado y enriquecedor
circuito turístico cultural por la ciudad,
invita al visitante a un recorrido por
la historia y sus personajes, a través de
sus seis museos: el Museo Nacional Estancia
Jesuítica y Casa del Virrey Liniers,
el Museo Casa de Ernesto “Che” Guevara,
el Museo Casa de Manuel de Falla, el
Museo de la Ciudad (Casa de don Juan
Félix Cafferata), el Museo Casa Taller de
Gabriel Dubois y el Museo Ferroviario.
Este paseo turístico nos permite darnos
cuenta que cada uno de los museos que
tiene Alta Gracia para mostrarnos, nos
habla de sus actores como protagonistas
que marcaron hito en su paso por cada
una de las hoy casas museos que les rinden
su homenaje o en el museo de sitio de
un ferrocarril que tuvo especial relevancia
en el crecimiento urbano.
Con este trabajo pretendemos crear un
circuito turístico cultural por el patrimonio
de la ciudad de Alta Gracia, poniendo
en escena un Centro de Visitantes, con
una adecuada señalética que facilite el
recorrido y la revitalización de un nuevo
espacio museal como el antiguo obraje,
como lugar de trabajo y aprendizaje de
los esclavos africanos que vivieron en
el período jesuítico, y recuperar los antiguos
oficios que allí se impartían, otorgando
de este modo una mayor inserción
social de la comunidad de la región.
Books by Silvana M . Lovay
Su escritura permite el encuentro de miradas diferentes, plurales y sin restricciones, porque no hay frases cerradas y acabadas, sino distintas maneras de pensar y sentir, así como formas de vivir a la institución museo y un inacabado ejercicio en la proyección de ideas en las prácticas educativas.
Referirnos en clave educativa, es a la vez pensar que el museo como espacio vivo, debe detenerse para mirar y escuchar las múltiples realidades de sus comunidades, situaciones socio-culturales que lo atraviesan como institución en permanente mutación -o así debería sentirse-, a razón de los permanentes cambios sociales que no lo apartan de su rol.
Cuando hablamos de museo en clave, destaco que esta publicación “El Museo en Clave Educativa. Miradas diversas”, es portadora del desafío y el compromiso de la palabra proveniente de las ideas de cada autora y autor, y de sus recorridos profesionales; ellas y ellos nos dejan su impronta aquí: Alejandra Panozzo Zenere, Alicia Martin, Constanza Pedersoli, Florencia González de Langarica, Gladys Mabel Albondanza, Joan Santacana Mestre, Mercedes Pugliese, Nicolás Testoni, Paulina Guarnieri y Tània Martínez Gil.
Nuestra propuesta está siempre poniendo su atención en el sujeto social, y señalando el compromiso democrático que debe asumir el museo activando sus sentidos para la escucha, a la que pienso como un acto de amor potente y transformador en un mundo tan complejo.
Su aplicación incidió en la formación de generaciones de jesuitas, que se abocaron en su gran mayoría, al ministerio de indios o en la formación de discípulos. El modelo se vinculó a Constituciones propias que se adaptaron al medio, a través de un largo proceso de ordenamiento institucional que concluye con la aprobación real, cuando el presente trabajo completa la etapa de estudio propuesta. Finalmente se adjuntan todos estos instrumentos para la comprensión cabal del tema.
Abstract: The libraries of the ancient Jesuits were not confined solely to their schools, but also to various and varied domiciles of their organizational orbit, being constituted in smaller libraries. Such as those of the novitiate, convict, apothecary, reductions and, among them, the stays that solved the expenses of the pastoral and educational activities of the schools. In the present work we analyze the books of the stay of Santa Catalina, that solved the expenses of province and of the novitiate of the Jesuit Province of Para-guay. With this we intend to rescue this fund based on the little information provided by the inventories of the Temporalities to help rebuild its cultural legacy in this particular space.
Abstract: The Jesuits drove the biographical genre with two particularly specific purposes, one motivated by the continuous criticism of the Order and other very importantly, to publicize and implement relevant members of the Company as models of holiness, virtue and piety, thereby forming a rich documentary heritage. In this case we work one autobiography, as unusual document, particularly in the province of Paraguay. We refer to an account of his life written by Father Diego de Boroa, who makes a detailed tour of his walk, from childhood to his admission to the Society of Jesus, where we can not only learn about their Christian option but to value his devotion and dedication put into the other, thus discovering his true vocation for the excluded, the world in which one feels more of them.
Abstract: The contribution aims to identify and evaluate the almost unknown figures that throughout 124 years formed and developed the Jesuit estancia of Alta Gracia. Today transformed into an important city of the province of Cordova, that conserved the old church and building that hosted them. Here we mention the biographies of each of the Jesuits that we have been able to locate and who managed or died in the estancia under different circumstances. They also constitute only a part of the stable population that began to emerge in 1643, with a large majority of africans and African-american enslaved.
través del P. Diego de Torres, al haber sido provincial en Nueva Granada y en Paraguay.
De tal forma que el por entonces flamante “ministerio de negros” fue paulatinamente considerado desde los inicios, llevándose la educación a los esclavos, fundamentalmente en primeras letras, oficios y religión. De tal forma que presentamos para el periodo que abarca 1604-1767, una serie de disposiciones de tipo reglamentarias que tuvieron por objetivo encauzar el tema de la enseñanza y sus métodos. A ello sumamos testimonios documentales de los resultados obtenidos, donde surgieron esclavos con particulares oficios, desde catequistas hasta tejedores, constructores, músicos, carpinteros y herreros, entre las muchas tareas relacionadas con las funciones que desempeñaban tanto en los colegios como en las innumerables estancias donde residían.
sierras de la Provincia de Córdoba,
en Argentina, a tan sólo 36 km de la Capital.
Ofrece un singular paisaje donde especies
autóctonas y serpenteantes arroyos
conviven con una población de más de
50.000 habitantes. En la ciudad, se puede
apreciar un patrimonio muy rico, con una
amplia y colorida historia que se inicia en
tiempos de la colonia, cuando nace como
estancia jesuítica, cuyo edificio fue declarado
Patrimonio de la Humanidad en
2000. A ella se suman algunos barrios y
casas del siglo XIX, la vieja estación de
trenes que en su conjunto conforman la
identidad de la ciudad. Su particular encanto
se pone en evidencia cuando a la
hora de ofrecer un variado y enriquecedor
circuito turístico cultural por la ciudad,
invita al visitante a un recorrido por
la historia y sus personajes, a través de
sus seis museos: el Museo Nacional Estancia
Jesuítica y Casa del Virrey Liniers,
el Museo Casa de Ernesto “Che” Guevara,
el Museo Casa de Manuel de Falla, el
Museo de la Ciudad (Casa de don Juan
Félix Cafferata), el Museo Casa Taller de
Gabriel Dubois y el Museo Ferroviario.
Este paseo turístico nos permite darnos
cuenta que cada uno de los museos que
tiene Alta Gracia para mostrarnos, nos
habla de sus actores como protagonistas
que marcaron hito en su paso por cada
una de las hoy casas museos que les rinden
su homenaje o en el museo de sitio de
un ferrocarril que tuvo especial relevancia
en el crecimiento urbano.
Con este trabajo pretendemos crear un
circuito turístico cultural por el patrimonio
de la ciudad de Alta Gracia, poniendo
en escena un Centro de Visitantes, con
una adecuada señalética que facilite el
recorrido y la revitalización de un nuevo
espacio museal como el antiguo obraje,
como lugar de trabajo y aprendizaje de
los esclavos africanos que vivieron en
el período jesuítico, y recuperar los antiguos
oficios que allí se impartían, otorgando
de este modo una mayor inserción
social de la comunidad de la región.
Su escritura permite el encuentro de miradas diferentes, plurales y sin restricciones, porque no hay frases cerradas y acabadas, sino distintas maneras de pensar y sentir, así como formas de vivir a la institución museo y un inacabado ejercicio en la proyección de ideas en las prácticas educativas.
Referirnos en clave educativa, es a la vez pensar que el museo como espacio vivo, debe detenerse para mirar y escuchar las múltiples realidades de sus comunidades, situaciones socio-culturales que lo atraviesan como institución en permanente mutación -o así debería sentirse-, a razón de los permanentes cambios sociales que no lo apartan de su rol.
Cuando hablamos de museo en clave, destaco que esta publicación “El Museo en Clave Educativa. Miradas diversas”, es portadora del desafío y el compromiso de la palabra proveniente de las ideas de cada autora y autor, y de sus recorridos profesionales; ellas y ellos nos dejan su impronta aquí: Alejandra Panozzo Zenere, Alicia Martin, Constanza Pedersoli, Florencia González de Langarica, Gladys Mabel Albondanza, Joan Santacana Mestre, Mercedes Pugliese, Nicolás Testoni, Paulina Guarnieri y Tània Martínez Gil.
Nuestra propuesta está siempre poniendo su atención en el sujeto social, y señalando el compromiso democrático que debe asumir el museo activando sus sentidos para la escucha, a la que pienso como un acto de amor potente y transformador en un mundo tan complejo.
Su aplicación incidió en la formación de generaciones de jesuitas, que se abocaron en su gran mayoría, al ministerio de indios o en la formación de discípulos. El modelo se vinculó a Constituciones propias que se adaptaron al medio, a través de un largo proceso de ordenamiento institucional que concluye con la aprobación real, cuando el presente trabajo completa la etapa de estudio propuesta. Finalmente se adjuntan todos estos instrumentos para la comprensión cabal del tema.