Aplicaciones de La Biotecnología PDF
Aplicaciones de La Biotecnología PDF
Aplicaciones de La Biotecnología PDF
Biotecnologa
en la industria
Centro de Actividad Regional para la Produccin Limpia (CAR/PL) Plan de Accin para el Mediterrneo
Nota: Esta publicacin puede ser reproducida total o parcialmente, con fines educativos y no lucrativos sin permiso especfico del Centro de Actividad Regional para la Produccin Limpia (CAR/PL), siempre y cuando se mencione el origen de la informacin. El CAR/PL agradecera recibir una copia de cualquier publicacin donde este material sea usado como fuente. No est permitido el uso de esta informacin con fines comerciales o de venta sin permiso escrito del CAR/PL. Las denominaciones utilizadas en esta publicacin y la presentacin de material en la misma no implican la expresin de ninguna opinin por parte del CAR/PL en relacin con el estatus legal de ningn pas, territorio o rea, o de sus autoridades, ni respecto a sus fronteras y lmites. Si considera que algn punto del estudio puede mejorarse o existe alguna imprecisin, le agradeceramos nos lo comunicase.
Si desea solicitar copias adicionales o para cualquier informacin complementaria, pngase en contacto con: Centro de Actividad Regional para la Produccin Limpia (CAR/PL) C/ Pars, 184 3a planta E-08036 Barcelona (Espaa) Tel. +34 93 415 11 12 - Fax +34 93 237 02 86 E-mail: cleanpro@cema-sa.org Internet: http://www.cema-sa.org
NDICE
INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 1. BIOTECNOLOGA .............................................................................................................. 1.1. Qu es la biotecnologa? ........................................................................................... 1.2. Antecedentes ............................................................................................................... 1.2.1. Los inicios de la biotecnologa ....................................................................... 1.2.2. La biotecnologa moderna .............................................................................. 1.2.3. La ltima generacin de la biotecnologa ....................................................... 1.3. Principales reas biotecnolgicas ............................................................................... 1.3.1. ADN recombinante e ingeniera gentica ....................................................... 1.3.2. Plantas y cultivo de tejidos vegetales ............................................................. 1.3.3. Cultivo de clulas de mamfero ...................................................................... 1.3.4. Biocatalizadores ............................................................................................. 1.3.5. Biorremediacin ............................................................................................. 1.3.6. Fermentacin ................................................................................................. 1.3.7. Combustibles y productos orgnicos como alternativa al petrleo ............... 1.3.8. Ingeniera de procesos biotecnolgicos.......................................................... 1.4. mbito industrial y geogrfico del estudio .................................................................. 2. APLICACIONES EN EL SECTOR INDUSTRIAL ............................................................... 2.1. Biocatlisis: Aplicacin de las enzimas en el sector industrial .................................... 2.2. El mercado de las enzimas .......................................................................................... 2.3. Enzimas para un desarrollo sostenible ........................................................................ 2.3.1. Procesos del almidn ..................................................................................... 2.3.2. Detergentes .................................................................................................... 2.3.3. Detergentes para lavaplatos ........................................................................... 2.3.4. Tensioactivos .................................................................................................. 2.3.5. Desencolado textil .......................................................................................... 2.3.6. Cuero .............................................................................................................. 2.3.7. Industria papelera ........................................................................................... 2.3.8. Productos horneados ..................................................................................... 2.3.9. Biocatlisis ..................................................................................................... 2.4. La biorremediacin ...................................................................................................... 2.5. Produccin de biogs y alcohol .................................................................................. 3. CASOS PRCTICOS .......................................................................................................... 3.1. Caso prctico 1: Biorremediacin ............................................................................... 3.2. Caso prctico 2: Limpieza ........................................................................................... 3.3. Caso prctico 3: Reduccin de COV .......................................................................... 3.4. Caso prctico 4: Limpieza ........................................................................................... 3.5. Caso prctico 5: Aguas residuales .............................................................................. 3.6. Caso prctico 6: Biopulpeado ..................................................................................... 3.7. Caso prctico 7: Vegetales transgnicos ....................................................................
9 11 11 16 16 17 18 19 19 20 20 20 21 21 21 22 22 25 26 27 27 27 28 28 29 29 29 30 30 31 31 31 33 33 34 35 36 37 38 39
5
3.8. Caso prctico 8: Cultivo de tejidos para la produccin de metabolitos secundarios . 3.9. Caso prctico 9: Diseo de un cultivo iniciador para fermentacin de vinos especficos de la regin ..................................................................................................................... 3.10. Caso prctico 10: Desarrollo y aplicacin de mtodos innovadores para el control de la contaminacin en productos alimentarios y agrcolas ............................................... 3.11. Caso prctico 11: Calidad de la harina .......................................................................... 3.12. Caso prctico 12: Compuestos bioactivos a partir de residuos de frutas, verduras y productos agrarios: Produccin in vitro de flavonoides y antocianinas ...................... 3.13. Caso prctico 13: Valorizacin del suero de leche ........................................................ 4. RECURSOS EXISTENTES EN LA REGIN MEDITERRNEA .......................................... 4.1. Introduccin ................................................................................................................. 4.2. Biotecnologa en Espaa.............................................................................................. 4.2.1. Distribucin del mercado biotecnolgico espaol ........................................... 4.2.2. Asociacin Espaola de Bioempresas (ASEBIO) ............................................. 4.2.3. Sociedad Espaola de Biotecnologa (SEBIOT) ............................................... 4.2.4. Centro Nacional de Biotecnologa (CNB) ......................................................... 4.2.5. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) .................................. 4.2.6. Desarrollo de la biotecnologa desde el Gobierno espaol .............................. 4.2.7. Interaccin entre el Gobierno central y los autonmicos para impulsar la biotecnologa .................................................................................................... 4.2.8. Mejora del marco normativo para la promocin de la innovacin en Espaa 4.3. Biotecnologa en Francia ............................................................................................. 4.3.1. Estado de la empresa biotecnolgica francesa ................................................ 4.3.2. Sectores de la industria biotecnolgica francesa ............................................. 4.3.3. Razones del desarrollo biotecnolgico en Francia ........................................... 4.3.4. Legislacin que favorece la innovacin ............................................................ 4.3.5. La financiacin de las biotecnologas ............................................................... 4.3.6. Direcciones de contacto .................................................................................. 4.4. Biotecnologa en Italia ................................................................................................. 4.4.1. Anlisis del mercado biotecnolgico ................................................................ 4.4.2. Empresas e investigacin ................................................................................. 4.4.3. Las empresas biotecnolgicas en Italia ............................................................ 4.4.4. El Instituto Italiano de Comercio Extranjero (ICE) ............................................. 4.4.5. Algunos centros en el campo de la biotecnologa ........................................... 4.5. Biotecnologa en Turqua ............................................................................................. 4.5.1. TBITAK ........................................................................................................... 4.5.2. Universidad de Bogazici (Estambul) ................................................................. 4.5.3. Bioglobal Agricultural Production and Consultancy ......................................... 4.5.4. Universidad Tcnica de Estambul (ITU) ............................................................ 4.5.5. Universidad del Egeo (Izmir) ............................................................................. 4.5.6. Universidad Tcnica de Oriente Medio (Ankara) .............................................. 4.6. Biotecnologa en Israel ................................................................................................ 4.6.1. Desarrollo de investigacin estratgica ............................................................ 4.6.2. Comit Nacional de Israel para la Direccin Biotecnolgica ............................ 4.6.3. Centros Nacionales para la Biotecnologa ........................................................ 4.6.4. Empresas biotecnolgicas ............................................................................... 4.6.5. Centros acadmicos de I+D y de investigacin ............................................... 4.7. Biotecnologa en Grecia ..............................................................................................
ndice
4.7.1. Fundacin Nacional Helnica de Investigacin (NHRF) ................................... 4.7.2. Instituto de Investigacin Biolgica y Biotecnologa (IBRB) ............................. 4.7.3. Instituto de Biologa Molecular y Biotecnologa (IMBB) ................................... 4.7.4. MINOTECH biotechnology ............................................................................... 4.7.5. Instituto de Agronoma Mediterrnea de Chania (MAICh) ................................ 4.8. Biotecnologa en Egipto .............................................................................................. 4.8.1. Mercado: Desafos y oportunidades ................................................................. 4.8.2. Objetivos estratgicos del sector agrcola ....................................................... 4.8.3. Oportunidades para desplegar enfoques biotecnolgicos modernos ............. 4.8.4. Pioneer Hi Bred/AGERI: Una colaboracin entre los sectores pblico y privado 4.8.5. BIOGRO/AGERI: Una asociacin comercial .................................................... 4.8.6. Papel de los centros CGIAR ............................................................................. 4.8.7. Otros centros .................................................................................................... 4.9. Biotecnologa en Croacia ............................................................................................ 4.9.1. Programa Croata para la Innovacin y la Tecnologa ....................................... 4.9.2. Centro de Innovacin y Negocios de Croacia (BICRO) .................................... 4.9.3. Instrumentos polticos para la innovacin y la tecnologa ................................ 4.9.4. Fundacin Biotcnica (Facultad de Tecnologa de Alimentos de la Universidad de Zagreb) ........................................................................................................ 5. LA INNOVACIN DE FUTURO: LOS CENTROS DE RECURSOS BIOLGICOS ........... 5.1. Importancia de los recursos biolgicos ...................................................................... 5.2. Centros de Recursos Biolgicos ................................................................................. 5.3. El Comit Consultivo ................................................................................................... 5.4. Contexto internacional ................................................................................................
105 106 110 112 113 115 115 116 116 117 118 118 119 119 119 120 121 122 125 125 126 126 127
INTRODUCCIN
El Centro de Actividad Regional para la Produccin Limpia (CAR/PL) del Plan de Accin para el Mediterrneo (PAM) ha llevado a cabo el presente estudio sobre las aplicaciones de la biotecnologa en la industria de los pases del PAM con el fin de definir los conceptos bsicos en biotecnologa, mostrar la situacin y el grado de avance de estas tcnicas en diferentes pases de la regin mediterrnea, as como presentar algunos ejemplos de aplicacin a escala industrial. Este estudio se ha basado, principalmente, en la bsqueda bibliogrfica a travs de bases de datos obtenidas por Internet y en bibliotecas universitarias y en la informacin de las bases de datos obtenidas a travs de las sociedades de biotecnologa europeas. Asimismo, tambin se ha utilizado la experiencia que el grupo de trabajo de la Universidad Politcnica de Catalua tiene gracias a sus investigaciones sobre produccin ms limpia aplicada a la industria, farmacologa y biologa molecular. La informacin que se presenta de los diferentes pases ha sido elaborada por el equipo de expertos de la Universidad Politcnica de Catalua que ha llevado a cabo el estudio y, adems, ha sido contrastada y complementada con la informacin facilitada por los puntos focales nacionales de los respectivos pases1. La biotecnologa es una ciencia multidisciplinar que abarca diferentes tcnicas y procesos, y quiz en la actualidad es, juntamente con las ciencias de la informacin, la tecnologa emergente ms puntera y con ms futuro. Adems, esta situacin se ha acelerado por los grandes avances que en los ltimos aos ha tenido la biologa molecular, que ha abierto la puerta a la obtencin de nuevos organismos y a protenas de diseo. Ante la creciente contaminacin del planeta, la biotecnologa se considera una solucin en muchos mbitos de la prevencin de contaminacin, el tratamiento de residuos y las nuevas tecnologas menos contaminantes. En cuanto al contenido del estudio, ste se estructura alrededor de cinco captulos principales: 1. El primer captulo presenta el concepto de biotecnologa: cul ha sido su evolucin y desarrollo, las principales reas tecnolgicas as como el mbito industrial y geogrfico de la aplicacin de estas tcnicas. 2. El segundo captulo muestra algunas de las principales aplicaciones en el sector industrial. 3. El tercer captulo presenta diferentes casos prcticos ya utilizados a escala industrial en sectores y procesos como la elaboracin del vino, el tratamiento de aguas residuales, la industria alimentaria, etc. 4. El captulo cuarto describe la situacin y aplicacin de la biotecnologa en diferentes pases de la cuenca mediterrnea, centrndose especialmente en las instituciones que estn investigando y aplicando estas tcnicas y en cmo se fomentan. 5. Por ltimo, el captulo quinto plantea cul es la tendencia y el posible desarrollo futuro de la biotecnologa.
1
9 de 132
10 de 132
Enzimas y biocatalizadores Efluentes Sustancias qumicas Quimioterapia Reactores nuevos Combustibles Alcohol, por ejemplo, de azcar de caa Metano, por ejemplo, digestores de biomasa Hidrgeno, por ejemplo, fotlisis Recuperacin de catalizadores/microorganismos Reciclado de aguas Extraccin de productos Recoleccin Pretratamientos Filtracin Ingeniera de procesos Elaboracin de alimentos Equipos de diagnsticos Biosensores Cultivos de clulas vegetales y protenas unicelulares Produccin de biomasa Protenas unicelulares Sustancias qumicas, por ejemplo, esteroides y alcaloides
Donador de ADN
Vector de ADN
Hospedador de ADN
Producto deseado
Teraputicos
Aguas residuales
El trabajo se ha elaborado teniendo en cuenta dos visiones: la definicin de biotecnologa y de sus reas tecnolgicas (visin vertical) y la descripcin de los sectores industriales que aplican ya, o pueden aplicar en el futuro, una o varias reas de la biotecnologa (visin horizontal).
En este documento se presentan los datos econmicos en euros. Las conversiones utilizadas donde haya sido pertinente son las siguientes: 1 euro = 0,9921 dlares americanos = 0,6395 libras esterlinas = 166,386 pesetas = 6,5596 francos franceses = 4,6056 nuevos sheqalim.
1. BIOTECNOLOGA
1.1. QU ES LA BIOTECNOLOGA?
Establecer una definicin inequvoca de biotecnologa es una tarea difcil porque engloba diferentes actividades cientficas y productivas. Adems, la biotecnologa abarca un amplio espectro de conceptos, desde los tecnolgicos hasta los cientficos. Sin embargo, la falta de una definicin consensuada no ha frenado el avance del desarrollo biotecnolgico. Algunas definiciones de biotecnologa recogidas en la bibliografa son: La biotecnologa es un conjunto de poderosas herramientas que utiliza organismos vivos (o parte de estos organismos) para obtener o modificar productos, mejorar especies de plantas y animales o desarrollar microorganismos para determinados usos2. La biotecnologa es la tcnica de manipulacin de formas vivas (organismos) para obtener productos tiles a la humanidad3. La biotecnologa es la aplicacin de los principios de la ciencia y de la ingeniera al procesado de materiales mediante agentes biolgicos, con el fin de obtener productos y servicios4. La biotecnologa es la integracin de las ciencias naturales y la ingeniera para conseguir aplicar organismos y clulas o partes de los mismos as como anlogos moleculares en la produccin de bienes y servicios5. La biotecnologa es el uso industrial de organismos vivos o tcnicas biolgicas desarrolladas en la investigacin bsica. Los productos biotecnolgicos incluyen: antibiticos, insulina, interfern, ADN recombinante y anticuerpos monoclonales. Las tcnicas biotecnolgicas incluyen: ingeniera gentica, cultivos celulares, cultivos de tejidos, bioprocesados, ingeniera de protenas, biocatlisis, biosensores y bioingeniera6. La biotecnologa no es una sola tecnologa, agrupa varias tcnicas que tienen en comn la manipulacin de clulas vivas y sus molculas, y la aplicacin prctica de estos procesos para la mejora de la vida7.
Washington Biotechnology and Medical Technology Online (http://www.wabio.org/definition_biotech.htm). Internet: http://www.miracosta.cc.ca.us/mcbc/pw/b2bglossary.htm 4 Matthew Herwig (http://www.engr.umbc.edu/~mherwi1/proj1.html). 5 Asamblea general EFB, 1989 (http://www.eurodoctor.it/biotech.html). 6 The Biotech Life Sciences Dictionary (http://www.eurodoctor.it/biotech.html). 7 North Carolina Biotechnology Center (http://www.ncbiotech.org/).
2 3
11 de 132
En trminos generales la biotecnologa es el uso de procesos biolgicos para la obtencin de productos tiles, que incluyen organismos modificados, sustancias y aparatos8. Se llama biotecnologa a los procesos biolgicos que producen sustancias beneficiosas para la agricultura, la industria, la medicina y el medio ambiente9. De acuerdo con la Oficina de Asesora en Tecnologa del Gabinete de Prensa del Gobierno de Estados Unidos, hay dos definiciones de biotecnologa. Una, amplia, engloba la antigua biotecnologa y la nueva10: Biotecnologa es toda tcnica que usa organismos vivos (o parte de ellos) para crear o desarrollar microorganismos para usos especficos. La otra, ms restringida, se aplica especialmente a la biotecnologa moderna: La biotecnologa es la industria que utiliza ADN recombinante, fusin celular y nuevas tcnicas de bioprocesos. La biotecnologa es la aplicacin de la ciencia y la ingeniera al uso directo o indirecto de organismos vivos, partes de organismos o productos de organismos vivos, en su forma natural o modificada11. La OCDE (Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos) describe la biotecnologa como: Aplicacin de la ciencia y la tecnologa tanto a organismos vivos como a sus partes, productos y molculas para modificar materiales vivos o no para producir conocimiento, bienes y servicios. Existen tambin otras definiciones en este sentido: La biotecnologa consiste simplemente en la utilizacin de microorganismos, as como de clulas vegetales y animales para producir materiales, como alimentos, medicamentos y productos qumicos, tiles a la humanidad12. La biotecnologa es el uso de organismos vivos o compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre13. La FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin) da dos definiciones complementarias de biotecnologa14:
Bioindustry Association (http://www.bioindustry.org). Canadian Food Inspection Agency (www.cfia-acia.agr.ca). 10 Office of Technology Assessment Publications (OTA Publications). Biotechnology in Global Economy. Congress of the United States, 1991. 11 The Biotechnology Gateway. Canada Industry (http://strategis.ic.gc.ca/SSG/bo01074e.html). 12 El Centro Bioinfo (http://www.porquebiotecnologia.com.ar/doc/biotecnologia/biotec.asp). 13 Infoagro (http://www.infoagro.com/semillas_viveros/semillas/biotecnologia.asp). 14 Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) (http://www.fao.org/ DOCREP/003/X3910E/X3910E00.htm).
8 9
12 de 132
Biotecnologa
El uso de procesos biolgicos u organismos vivos, para la produccin de materiales y servicios en beneficio de la humanidad. La biotecnologa incluye el uso de tcnicas que incrementan el valor econmico de plantas y animales y desarrollan microorganismos para actuar en el medio ambiente. La biotecnologa implica la manipulacin, con bases cientficas, de organismos vivos, especialmente a escala gentica, para producir nuevos productos como hormonas, vacunas, anticuerpos monoclonales, etc.. Algunos biotecnlogos definen la biotecnologa como una tecnologa que aplica las potencialidades de los seres vivos y su posibilidad de modificacin selectiva y programada a la obtencin de productos, bienes y servicios. Por tanto, la biotecnologa agrupa los fundamentos de un gran nmero de disciplinas, desde la biologa clsica (taxonoma), hasta la bioingeniera, pasando por la ingeniera gentica, la microbiologa, la bioqumica, la biologa celular y molecular, la inmunologa, etc. (Muoz, 1994). Segn J. D. Bulock (1991), la biotecnologa es la aplicacin controlada y deliberada de agentes biolgicos simples clulas vivas o muertas, componentes celulares en operaciones tcnicas para la fabricacin de productos o para la obtencin de servicios. Por tanto, la palabra biotecnologa se utiliza a veces en un sentido demasiado restringido, como la manipulacin gentica y la biologa molecular aplicada a la obtencin de bienes y servicios tiles. Y, en sentido amplio, la biotecnologa engloba todas las operaciones de la biologa aplicada, desde la agricultura hasta las ciencias culinarias. Los inicios remotos de la biotecnologa se encuentran ya en las sociedades primitivas con la elaboracin de pan, queso, vino, cerveza, etc. O tambin se pueden considerar precedentes de la biotecnologa la apicultura y la ganadera. Sin embargo, el uso de la palabra biotecnologa en Estados Unidos uno de los pases ms avanzados en este campo ha venido a significar todo un sector industrial dedicado a crear, desarrollar y comercializar una gama de productos obtenidos mediante manipulacin gentica, biologa molecular o por la aplicacin controlada y dirigida de microorganismos o partes de ellos. Si nos fijamos en una aplicacin ms industrial, podemos definir los campos de la biotecnologa en relacin con los productos obtenidos. Produccin de biomasa microbiana para alimentacin animal. Produccin microbiana de sustancias qumicas, como cido ctrico, cido glutmico, aminocidos, etc. Produccin enzimtica de sustancias qumicas especiales, como determinados ismeros pticos, etc. Produccin microbiana o enzimtica de antibiticos y vitaminas. Produccin a gran escala de sustancias qumicas anteriormente producidas a partir del petrleo, como etanol, butanol, acetona, cido actico, etc. Produccin, a partir de clulas animales o vegetales o de microorganismos genticamente modificados, de antgenos, anticuerpos, agentes teraputicos y de diagnstico que anteriormente se fabricaban a partir de organismos superiores.
13 de 132
Productos para la agricultura y la ganadera. Este mtodo supone la mejora de las especies de plantas y animales por ingeniera gentica y resulta mucho ms rpido y efectivo que los mtodos utilizados hasta ahora (esquejes o seleccin y cruzamiento de especies). Productos para la industria alimentaria, por ejemplo: enzimas, coadyuvantes alimentarios y, sobre todo, un mayor conocimiento de los procesos de fermentacin utilizados desde siempre con la posibilidad de seleccionar mejor los microorganismos e incluso de mejorarlos genticamente. Tecnologas ms limpias o menos contaminantes. La obtencin de una tecnologa sin riesgos ambientales o con los mnimos, como resultado de la aplicacin de las diferentes reas de la biotecnologa, puede considerarse tambin un producto obtenido a partir de la biotecnologa y ser aplicable a diferentes sectores industriales. Si nos fijamos en el tipo de proceso, obtenemos otra distribucin de los campos o reas de la biotecnologa: ADN recombinante (ingeniera gentica). Esta tcnica es la base de los procesos de obtencin de enzimas, hormonas, anticuerpos, vacunas, etc. Cultivo de clulas vegetales y protenas unicelulares. Esta tcnica se utiliza en la produccin de sustancias qumicas como esteroides, alcaloides, protenas unicelulares para la produccin de biomasa, etc. Fermentaciones industriales. Esta tcnica es muy antigua, pero hoy en da estamos en condiciones de controlarla e incluso dirigirla hacia donde ms interese. Mediante la fermentacin se obtienen alimentos, antibiticos y productos qumicos. Biocatlisis. Esta tcnica est en alza y tiene un amplio espectro de aplicaciones; por ejemplo, con biocatalizadores se obtienen alimentos y sustancias qumicas. Los biosensores y algunos equipos de diagnstico utilizan tambin biocatalizadores. Adems, actualmente se aplican biocatalizadores para conseguir tecnologas ms limpias en sectores como las industrias textil, papelera, de curtidos, etc. Biorremediacin. En el tratamiento y reutilizacin de residuos se aplica cada vez ms la biotecnologa. De hecho, es el campo que presenta una gama ms amplia de aplicaciones. As, se utilizan mtodos biotecnolgicos en la detoxificacin de tierras contaminadas por herbicidas, en el tratamiento de aguas residuales, en la recuperacin de residuos industriales por ejemplo, el suero de quesera o los residuos de celulosa, etc. Ingeniera de procesos. Alrededor de las aplicaciones biotecnolgicas se ha desarrollado una industria que aplica los mtodos de la ingeniera qumica a los procesos biotecnolgicos. Por ejemplo, encontramos la ingeniera de procesos en la filtracin y pretratamiento de efluentes, reciclado de aguas, extraccin de productos, recuperacin de catalizadores y microorganismos, etc. En definitiva, una definicin prctica de biotecnologa es muy amplia y, adems, cambia con el tiempo debido al rpido desarrollo de nuevas tcnicas en este campo y a nuevos descubrimientos en biologa molecular, que abren constantemente nuevas perspectivas. Las aplicaciones de la biotecnologa son muy diversas y sus ventajas, tan obvias que de una forma u otra las industrias ya la estn aplicando en sus procesos productivos. Algunos de los sectores industriales que han implementado procesos biotecnolgicos en su produccin son los siguientes: agricultura, ganadera,
14 de 132
Biotecnologa
acuicultura, silvicultura, farmacia, diagnstico, qumica fina, qumica forense, alimentacin, jabones y detergentes, textil, papel, biorremediacin. La biotecnologa ha permitido a estos sectores hacer productos nuevos o mejores, muchas veces ahorrando tiempo y energa, y ms respetuosos con el entorno. Por medio de la biotecnologa ya se han conseguido importantes avances en las ciencias de la salud por ejemplo, nuevos medicamentos, nuevos mtodos para producir medicamentos a gran escala o diagnsticos ms precisos para enfermedades como el sida. En otras reas la biotecnologa se centra en el desarrollo de procesos menos contaminantes, con un menor consumo de energa y la posibilidad de reciclar los recursos naturales, los cuales proporcionan una base sostenible al desarrollo tecnolgico. De todas las definiciones reflejadas anteriormente, se deduce que hay un doble mbito de la biotecnologa, uno a escala molecular y otro ms aplicado. Sin embargo no son dos mbitos independientes ni yuxtapuestos, sino ms bien dos mbitos consecutivos y altamente relacionados. Se podra concluir que la biotecnologa moderna implica, primero, unos conocimientos cientficos sobre biologa molecular, ADN, tcnicas de manipulacin a escala molecular, as como sobre mecanismos metablicos y de replicacin del ADN y de la transcripcin de protenas. Esto abre las puertas a la manipulacin de organismos vivos para obtener beneficios concretos aplicables a la produccin o a la remediacin. Por otra parte, tambin se deduce del conjunto de definiciones anteriores que la biotecnologa es un campo multidisciplinar en el que conviven ciencia y tecnologa. Entre las ciencias que abarca la biotecnologa podemos enumerar la biologa, la botnica, la biologa molecular, la gentica, la inmunologa, la bioqumica, la enzimologa, etc. Entre las tecnologas cabe sealar la ingeniera gentica, las fermentaciones, las biocatlisis, la ingeniera de procesos, etc. El comn denominador de todas las definiciones de biotecnologa es que la diferencia entre la biotecnologa y otras tecnologas aplicadas a la industria es la utilizacin de seres vivos o parte de ellos para obtener productos en beneficio del hombre. Por tanto, la obtencin de leche a partir de vacas en una explotacin ganadera es biotecnologa. Sin embargo, en la actualidad se entiende por biotecnologa, la aplicacin de tcnicas de manipulacin gentica para modificar organismos que puedan utilizarse para obtener productos o servicios concretos. O sea, la obtencin, si se puede decir as, de un organismo de diseo con prestaciones predeterminadas. En este punto, estamos en condiciones de entender por qu la biotecnologa ha experimentado, en los ltimos aos, un desarrollo tan importante. Principalmente, se ha debido a los avances en
15 de 132
biologa molecular y tambin a los ltimos descubrimientos en gentica. Esto ha abierto el campo a mltiples aplicaciones industriales que antes eran impensables. La industria biotecnolgica puede dividirse en dos grandes campos: la industria que produce organismos manipulados, o parte de ellos, y la industria que utiliza estos organismos, o parte de ellos, para obtener productos o servicios. En este trabajo nos centraremos en el segundo, la industria que aplica los microorganismos o parte de ellos principalmente enzimas en la obtencin de bienes y servicios; y dentro de sta, en aquellas industrias que utilizan esta tecnologa para mejorar el rendimiento de sus instalaciones con el fin de aprovechar mejor la energa y las materias primas o para tratar los residuos producidos de una forma ms ecolgica.
1.2. ANTECEDENTES
El antecedente de la biotecnologa es la biologa moderna. sta ha realizado un gran avance en las tcnicas de manipulacin de organismos complejos y ha mejorado el conocimiento de muchos procesos tradicionales en los que los agentes biolgicos se utilizaban de una forma poco controlada y deliberada. No obstante, no puede decirse que la industria moderna de la biotecnologa fermentativa sea la versin actualizada de los antiguos procesos fermentativos de la obtencin de vino o queso, ni tan siquiera se puede decir que est relacionada con los descubrimientos de la microbiologa del siglo XIX. Se trata ms bien del resultado de la aplicacin de microorganismos seleccionados y manipulados para fines especficos. A ttulo de ejemplo, destacaremos dos aspectos industriales de la biotecnologa moderna de la fermentacin: en primer lugar, la obtencin de biomasa a partir de fangos activados y, en segundo lugar, la seleccin y propagacin a gran escala de cepas especficas de Clostridium para la produccin de acetona y butanol. Estos dos procesos se iniciaron en Manchester hace ahora casi un siglo, y ambos son paradigma del proceso biotecnolgico en sentido amplio y ejemplos de ambos campos de la industria biotecnolgica.
Biotecnologa
A continuacin se citan los hitos ms relevantes de los procesos biotecnolgicos de la antigedad: bebidas alcohlicas (prehistoria), elaboracin de cerveza (3000 a. C.), elaboracin de pan (3000 a. C.), elaboracin de vinagre (s. XIV), descripcin de las clulas de levaduras por Leeuwenhoek (1689), descubrimiento de las propiedades fermentativas de las levaduras por parte de Erxleben (1818). Las aplicaciones tradicionales de la biotecnologa son tambin numerosas. Un ejemplo sencillo es el compostaje, que aumenta la fertilidad de la tierra permitiendo que los microorganismos del suelo descompongan la materia orgnica. Otras aplicaciones frecuentes son la produccin y uso de vacunas. Tambin en la industria alimentaria hay multitud de ejemplos de procesos biotecnolgicos: la produccin de vinos, cerveza, queso, yogur, pan, etc.
Biotecnologa
Por otra parte, actualmente, en diferentes sectores industriales se estn aplicando tcnicas biotecnolgicas para sustituir tcnicas industriales ambientalmente peligrosas o contaminantes. Estas nuevas tcnicas utilizan microorganismos o enzimas para conseguir una tcnica ms limpia o menos contaminante y residuos ms biodegradables. De esa forma, se reducen in situ los efectos nocivos de los residuos e, incluso, su cantidad, pero tambin muchas veces tambin el gasto de agua y energa.
1.3.4. Biocatalizadores
Las enzimas son los catalizadores de la naturaleza y exhiben, como todos los procesos naturales, una gran especificidad y eficiencia termodinmica. Hace siglos que stas se utilizan, en particular para la produccin de alimentos, y representan una de las formas ms antiguas de la biotecnologa. La utilizacin de enzimas aisladas o en clulas muertas o mortecinas tiene una gran importancia no slo en la industria alimentaria, sino tambin en la produccin de sustancias qumicas, en sistemas analticos y de diagnstico, en el tratamiento de enfermedades y, por ltimo, en la emergente industria de las tecnologas ms limpias.
20 de 132
Biotecnologa
La utilizacin de las enzimas en todos estos campos ha sido posible gracias al mejor conocimiento de la funcin de las enzimas en los sistemas metablicos de los seres vivos, as como al mejor conocimiento de su estructura y, sobre todo, a la posibilidad de obtener enzimas de diseo a travs de la manipulacin gentica de los microorganismos. Esto ha dado lugar a que muchas empresas se dediquen a la produccin de enzimas, de origen microbiano, a gran escala.
1.3.5. Biorremediacin
Recordemos que la biorremediacin es la aplicacin de la biotecnologa en el tratamiento y la reutilizacin de productos residuales. Veamos algunas aplicaciones en este campo. Las depuradoras biolgicas constituyen un buen ejemplo de biotecnologa aplicada simple. En este caso, se trata de un lecho fijo de microorganismos que degrada los productos orgnicos residuales hasta niveles aceptables en aguas que han de ir directamente a cauce. Los fangos de estas depuradoras se utilizan como biomasa para alimentacin animal. Tambin hay procesos biotecnolgicos para tratar residuos slidos urbanos (RSU) con fermentaciones aerbicas o anaerbicas para obtener biogs. Otro ejemplo de esta tcnica son las pruebas para tratar problemas puntuales con biotecnologa, por ejemplo, la digestin, con microorganismos, de las manchas de petrleo en el mar, despus de un accidente de vertidos de petroleros. Tambin en este mbito, se realizan estudios de degradacin microbiana de los residuos de celulosa para obtener biomasa (protenas unicelulares). Se ha estimado que la cantidad de protenas que se poda obtener de esta forma, a partir de residuos agrcolas, poda ser suficiente para alimentar a la poblacin mundial. Por ltimo, existen otros estudios en marcha: la aplicacin de la biotecnologa para la detoxificacin de suelos contaminados. Esta tcnica utiliza cultivos de plantas superiores, fijadoras de metales pesados y eliminadoras de contaminantes orgnicos.
1.3.6. Fermentacin
Los procesos fermentativos comparten con la biocatlisis el ser las formas ms antiguas de la biotecnologa. La fermentacin es la aplicacin del metabolismo microbiano para transformar una materia en productos de valor aadido. Este proceso puede producir una increble variedad de sustancias tiles, por ejemplo: cido ctrico, antibiticos, biopolmeros, protenas unicelulares, etc. El potencial es inmenso y muy variado. Solamente es necesario conocer el microorganismo adecuado, controlar su metabolismo y crecimiento y poderlo utilizar a gran escala.
de aportar dos soluciones: por una parte, nuevos combustibles y, por la otra, una fuente alternativa de productos orgnicos. Por ejemplo, un proceso energticamente econmico es la utilizacin de los residuos de la fabricacin del azcar de caa para obtener alcohol. Otro combustible potencial obtenido biotecnolgicamente es el metano, que proviene de la fermentacin de residuos agrcolas (biogs). Es una biotecnologa fcilmente adaptable a sociedades agrcolas sin grandes recursos. El combustible biotecnolgico ms sofisticado y quiz ms deseado es el hidrgeno derivado de la biofotlisis del agua. Esta tecnologa se basa en la combinacin de la capacidad fotosinttica de la clorofila de las clulas vegetales y la actividad de hidrogenasa de un enzima de origen bacteriano. La gran ventaja de este combustible derivado del agua es que no produce contaminacin cuando se quema y que su reactivo original se regenera. Desgraciadamente esta tcnica todava est en proceso de estudio.
Biotecnologa
nicas biotecnolgicas a sectores industriales antes impensables por el poco volumen de sus productos o por su bajo coste. Adems, la concienciacin ambiental creciente y las legislaciones cada vez ms restrictivas en este campo en Europa y en el Primer Mundo ha estimulado a algunos sectores como el textil, el papelero, de curtidos, etc. a aplicar la biotecnologa en alguno de sus procesos para mejorar el rendimiento e ir hacia una tecnologa ms limpia y ambientalmente ms sostenible. El rea geogrfica del Mediterrneo incluye, sobre todo en el Sur, gran cantidad de pequeas industrias del sector alimentario, textil y de curtidos. Estas industrias, junto con toda la problemtica de la gestin de los RSU, presentan un vasto campo de aplicacin para la biotecnologa. En este sentido, en los pases ms desarrollados del rea mediterrnea, la biotecnologa ya se aplica, actualmente, en sectores como el alimentario, el farmacutico, el de qumica fina, el textil y el papelero, pero tambin en la biorremediacin y el tratamiento de residuos. No obstante, en los pases del Sur y Este del Mediterrneo, excepto en Israel, esta tecnologa est menos extendida, aunque va introducindose, sobre todo en el sector de la biorremediacin y tratamiento de residuos.
23 de 132
Las empresas utilizan la biotecnologa industrial para: reducir costes, incrementar ganancias, aumentar la calidad de los productos, optimizar el proceso y su seguimiento, mejorar la seguridad e higiene de la tecnologa, cumplir la legislacin ambiental. Por otra parte, la adopcin de estrategias de prevencin de la contaminacin en origen permite alcanzar estos objetivos. Es decir, con la implantacin de alternativas de minimizacin de la contaminacin se conseguir, entre otros beneficios, una reduccin de costes asociados tanto a la gestin de recursos como a la gestin de las corrientes residuales, un aumento de la calidad de los productos, una disminucin de producto no conforme y una optimizacin del consumo de recursos mediante la revisin de los parmetros de control de los procesos industriales. Y, por supuesto, ello redundar en una mejora de las condiciones de seguridad e higiene y en el cumplimiento de la legislacin ambiental. As pues, la biotecnologa se considera una de las opciones que puede incluirse tanto en alternativas de implantacin de nuevas tecnologas como en la sustitucin de materias primas potencialmente contaminantes o en la aplicacin de buenas prcticas ambientales, integradas dentro del rediseo de producto, que favorecen la reduccin en origen de las corrientes residuales asociadas al proceso productivo. Las leyes y regulaciones de los Estados modernos ponen continuamente controles al uso industrial de los productos qumicos. Por su parte, la industria, est mostrando un inters creciente hacia un desarrollo sostenible, lo cual resulta positivo. Nuestra salud econmica futura depende de la reduccin de la polucin industrial y del ahorro de los recursos naturales, motivo por el que tanto los entes pblicos como privados estn fomentando la tendencia hacia alternativas verdes en la industria de productos y servicios. Es preciso partir de dos presupuestos clave para conseguir una produccin ms limpia y una reduccin de residuos, tanto en la industria como en la sociedad: una legislacin clara y realista que defina los niveles mximos permitidos de contaminantes, as como una poltica clara de ayudas a la industria y a los centros de investigacin para aplicar y desarrollar proyectos en el rea ambiental. A continuacin, pasemos a estudiar ms detenidamente algunas aplicaciones de las reas biotecnolgicas ms aplicadas en la biorremediacin y las tecnologas ms limpias: la biocatlisis enzimtica y las fermentaciones microbianas.
25 de 132
Industria de alimentacin animal: hidrlisis enzimtica de la materia proteica procedente de mataderos para obtener harinas con alto valor nutritivo destinadas a alimentacin animal. Industria cosmtica: produccin biotecnolgica de colgeno y otros productos de aplicacin en cremas de belleza. Industria papelera: - disolucin enzimtica de los pitchs, - blanqueo ecolgico de la pasta de papel, - control enzimtico de la viscosidad de los estucados con almidn. Industria del curtido: preparacin de la piel y eliminacin del pelo y la grasa. Industria de aceites y grasas: hidrlisis enzimtica de las grasas y la lecitina y sntesis de esteres. Industria de qumica fina: sntesis de sustancias orgnicas.
Las enzimas ms utilizadas son las proteasas, amilasas y celulasas. A pesar de que las enzimas se utilicen ampliamente en la industria slo representan una pequea cantidad del total del mercado de productos qumicos. Ello es debido a las siguientes razones: La falta del suficiente conocimiento enzimolgico en muchos sectores industriales. La resistencia a incorporar enzimas en los procesos de fabricacin antiguos por lo que supone de inversin en nuevos equipos y materiales. El obstculo que representa el cambio de actitudes en algunos sectores. Puesto que encontrar las enzimas adecuadas para cada proceso es muy importante, es preciso un screening enzimtico previo.
Tradicionalmente, el proceso para obtener dextrosa a partir del almidn se realizaba en medio cido (pH=2) y a 140 C. La obtencin de alfa-amilasas bacterianas termoestables permiti obtener dextrosa sin hidrlisis cida y a una temperatura inferior. Actualmente, se utilizan diversas enzimas para obtener varios productos a partir del almidn: amiloglucosidasas bacterianas y fngicas, enzimas desramificadoras como la pululanasa, etc. El resultado final de este proceso resulta ms eficiente, con menos gasto de energa y menos residuos txicos.
2.3.2. Detergentes
La industria de detergentes, como ya se ha visto en el cuadro anterior, es la que ms volumen de enzimas utiliza, un 45% del total del mercado. Las enzimas utilizadas por este sector son proteasas, bacterianas y fngicas, amilasas, celulasas y lipasas. Las ms comunes en el mercado son las proteasas bacterianas, de las que actualmente existe una gran variedad. stas poseen propiedades limpiadoras crecientes y una gran estabilidad a los oxidantes. Las alfa-amilasas son muy eficientes en la degradacin de las cadenas de almidn y por ello mejoran la eliminacin de las partculas de polvo y tierra que quedan atrapadas en los tejidos por la trama de los polmeros del almidn. Al utilizar las proteasas y amilasas conjuntamente se logra un mejor lavado de los tejidos, se disminuye la carga de productos qumicos en el detergente y se reduce la temperatura de lavado. En cuanto a las celulasas, se utilizan en lugar de los tensioactivos inicos para mejorar la suavidad de los tejidos de algodn. Adems, tambin son activas en la eliminacin de las partculas de polvo y tierra, pues eliminan las microfibrillas de las fibras de algodn, lo que produce adems un efecto abrillantador del color. Por su parte, las lipasas catalizan la hidrlisis de los triglicridos presentes en las manchas de grasa, hacindolas hidrfilas y fcilmente eliminables durante el lavado. Finalmente, es preciso sealar que las enzimas usadas en los detergentes tienen un impacto ambiental positivo. En efecto, stas suponen un ahorro energtico por la reduccin de las temperaturas del lavado, permiten reducir el contenido en productos qumicos de los detergentes, son biodegradables, no tienen impacto negativo en los procesos de depuracin de aguas y no presentan riesgos para la vida acutica.
La preocupacin ambiental ha llevado a los fabricantes de estos productos a utilizar enzimas en los detergentes para lavaplatos. De esta forma, el uso de proteasas, lipasas y amilasas ha llevado consigo una disminucin en el consumo de productos qumicos, a la vez que se obtenan detergentes ms eficaces y seguros.
2.3.4. Tensioactivos
Los tensioactivos son sustancias que contienen, en su estructura molecular, grupos hidrfilos y grupos hidrfobos. Con ellos se consiguen emulsiones estables, que se utilizan, por ejemplo, en detergentes en polvo, champs y cremas cosmticas. En la alimentacin, estas sustancias se utilizan como emulgentes. La estructura de los tensioactivos hace que puedan adherirse a las dos superficies en la interfase y disminuir, de esta forma, la tensin superficial al provocar microemulsiones estables. Este proceso permite que los productos slidos se solubilicen o dispersen rpidamente. Los tensioactivos tambin alteran las propiedades espumantes de la disoluciones heterogneas, produciendo espumas estables, y, por ello, se utiliza en la industria alimentaria, por ejemplo en el caso de las natas. Hasta hace poco todos los tensioactivos eran sintticos derivados del petrleo y requeran reactivos como la piridina, el dimetil sulfxido, etc. Actualmente la enzimologa ha permitido crear otro tipo de tensioactivos naturales, como los glicolpidos, usando lipasas comerciales para su obtencin. Concretamente, los glicolpidos son esteres de cidos grasos y presentan mejor comportamiento que los tensioactivos sintticos, como emulsionantes de grasas y aceites. Adems, se degradan formando molculas de azcares naturales y cidos grasos que no son txicos. Se ha demostrado que su obtencin y uso es totalmente respetuoso con el medio ambiente, pues el proceso no incluye el uso de disolventes orgnicos ni sustancias qumicas de sntesis.
2.3.6. Cuero
El curtido de la piel es uno de los procesos industriales ms antiguos con enzimas. Las etapas del proceso tradicional son: curado de la piel, remojo, eliminacin del pelo y la lana, rebajado y curtido. El proceso utiliza numerosos productos qumicos para la eliminacin de pelo, grasa y protenas no deseadas (elastina, queratina, albmina y globulina), dejando el colgeno intacto en la etapa previa al curtido de la piel. Los productos qumicos para estos procesos daan fuertemente el am29 de 132
biente. Por este motivo, hoy en da en el proceso de curtido de la piel se utilizan porteasas como la tripsina y lipasas que reducen el uso de sulfitos, disolventes orgnicos y tensioactivos sintticos, consiguiendo un producto con mejores propiedades finales.
2.3.9. Biocatlisis
La importancia de las enzimas en la sntesis de productos qumicos es cada vez ms reconocida. Algunos ejemplos, ya actuales, de productos obtenidos por catlisis enzimtica son los aminocidos, las molculas quirales puras y los antibiticos como la penicilina y la ampicilina. La sntesis de productos con biocatalizadores supone, en general, un consumo bajo de productos qumicos, la reduccin de residuos no biodegradables, la especificidad de la reaccin, la disminucin de subproductos y la disminucin del gasto energtico. Asimismo, la biocatlisis ofrece ventajas significativas en comparacin con los procesos qumicos convencionales: permite usar pH, temperaturas y presiones moderadas, y adems se reducen los subproductos de reaccin (Sayler, 1997).
2.4. LA BIORREMEDIACIN
La biorremediacin puede ser utilizada por cualquier empresa, y normalmente se utiliza para transformar residuos y depurar aguas o suelos. En este proceso se utilizan principalmente microorganismos. Veamos cmo actan estos microorganismos en algunas de las biorremediaciones ms utilizadas en la actualidad: Depuradoras biolgicas: una colonia de microorganismos descompone la materia orgnica de las aguas residuales. Biorremediaciones de suelos contaminados: la colonia de microorganismos se siembra en un terreno con una contaminacin concreta y la colonia de microorganismos metaboliza los contaminantes. Digestin de manchas de petrleo: los microorganismos metabolizan los hidrocarburos derramados de petrleo.
31 de 132
3. CASOS PRCTICOS
De los casos prcticos que se describen en este captulo, los seis primeros no han sido recogidos en el rea mediterrnea, pero algunas de las tcnicas empleadas tambin se utilizan en los pases europeos de la misma.
33 de 132
34 de 132
Casos prcticos
35 de 132
36 de 132
Casos prcticos
37 de 132
38 de 132
Casos prcticos
Resultados En 1996 el equipo empez a obtener resultados del vector introducido y observ que el nuevo gen funcionaba bien: empezaba la transformacin de la variedad Spunta de patatas egipcias. En 1997 el laboratorio de la Universidad de Michigan pudo enviar su primera y segunda generacin de material transgnico a Egipto para una pequea prueba de campo. Esta prueba se realiz con xito y se envi material adicional a Egipto para continuar el camino abierto en el AGERI y en la oficina regional del Centro Internacional de la Patata (CIP) de Egipto.
39 de 132
Los cientficos egipcios trabajaron en la transformacin gentica usando su propio gen Bt y al mismo tiempo continuaron las investigaciones con la Universidad de Michigan. Actualmente, los proyectos del AGERI estn en el proceso de evaluacin de los organismos genticamente modificados que han sido aprobados por el Comit Nacional de Bioseguridad de Egipto (NBC) para realizar varias pruebas de campo a pequea escala, incluyendo las pruebas de las plantas transgnicas transformadas con CryIA y la variedad Kurstaki delta-endotoxina de CryV para conferir resistencia a los tubrculos contra la polilla.
40 de 132
Casos prcticos
3.8. CASO PRCTICO 8: CULTIVO DE TEJIDOS PARA LA PRODUCCIN DE METABOLITOS SECUNDARIOS ESLOVENIA
El problema Las plantas sintetizan muchas sustancias conocidas como metabolitos secundarios. Muchas de estas sustancias se utilizan en la industria farmacutica, agrcola, alimentaria y cosmtica. El crecimiento de las plantas depende de factores como el clima, la economa e, incluso, la estabilidad poltica de los pases productores.
Posibles soluciones (producto final, proceso o servicio) El crecimiento de plantas in vitro en condiciones controladas, sin pesticidas ni ningn otro impacto ambiental ni en la biodiversidad, es el camino alternativo de una produccin econmica de importantes sustancias secundarias. El objetivo de esta investigacin es la produccin in vitro de dos importantes sustancias farmacuticas, Taxol y saponina, y del insecticida natural piretrina.
Taxol El Taxol, o paclitaxel, es una amida diterpenica compleja, originalmente aislada de la corteza del tejo del Pacfico (Taxus brevifolia), que acta como inhibidor de la divisin celular. Los experimentos clnicos han demostrado su efectividad en el tratamiento del cncer de ovarios y en la metstasis del cncer de pecho. Asimismo, se ha observado que tiene actividad antitumoral en pacientes con tumores en pulmn, cabeza y cuello, as como con leucemia mielgena. La aprobacin para usos clnicos del Taxol en tratamientos del cncer de mama y de ovarios fue otorgada en 1992 por la agencia americana Food and Drug Administration. Antes del 1994 slo se permita utilizar Taxol procedente de la corteza del Taxus brevifolia. Para producir un kilo de Taxol se necesitaban 5 o 6 toneladas de corteza de este rbol que crece en algunas localidades del norte de Amrica. Sin embargo, debido a su lento crecimiento, esta especie empez a escasear. El Taxol fue sintetizado qumicamente en 1994, despus de un proceso de sntesis de 28 etapas. Esto hacia inviable su explotacin comercial. En cambio, la produccin de Taxol usando el cultivo de tejidos vegetales o semisntesis a partir de precursores pareca ms prometedora.
Saponina Las races de Primula veris contienen saponinas triterpenoides con un porcentaje del 5% al 10% en peso seco. La principal saponina en la Primula veris es el cido A Primula, tambin llamada cido Primula o Saponin Primula I. Las saponinas son eficientes contra la tos crnica y la bronquitis. Para poder recolectar las races de estas plantas, stas han de tener dos aos. Por tanto los cultivos de tejidos in vitro pueden ser una buena alternativa para la produccin de saponina.
41 de 132
Piretrina El Tanacetum cinerariifolium acumula gran cantidad de piretrina en sus flores. Esta sustancia es el insecticida ms econmico e importante de origen vegetal. Est compuesto por una mezcla de seis esteres de los cidos crisantmico y pirtrico. La piretrina es muy efectiva contra una gran variedad de insectos con escaso desarrollo de defensas y mata instantneamente los insectos. Una de sus mayores ventajas es su baja toxicidad para mamferos y otros animales de sangre caliente, motivo por el cual se usa en agricultura, horticultura y veterinaria. Habitualmente este insecticida se ha extrado de las flores del Tanacetum cinerariifolium. Sin embargo, la demanda mundial excede a la oferta, motivo por el que la produccin por cultivo de tejidos vegetales puede ser una fuente adicional de este insecticida.
La innovacin La innovacin de este proyecto es producir varios tipos de cultivos de tejidos (callos, clulas, races areas) de plantas productoras de sustancias comercialmente interesantes, como el Taxol y las saponinas, o sustancias ms respetuosas ambientalmente, como la piretrina. Con el fin de estimular la produccin de estas sustancias en el cultivo se usarn diferentes inductores.
Personas de contacto Prof. Dr Jana Zel, Senior Researcher National Institute of Biology Department of Plant Physiology and Biotechnology Vecna pot 111 SLO-1000 Ljubljana Eslovenia Tel.: +386 1 4233388 Fax: +386 1 2573 847 E-mail: jana.zel@uni-Ij.si Internet: http://www.nib.si/
42 de 132
Casos prcticos
3.9. CASO PRCTICO 9: DISEO DE UN CULTIVO INICIADOR PARA FERMENTACIN DE VINOS ESPECFICOS DE LA REGIN ESLOVENIA
El problema La conversin del mosto en vino es un complejo proceso bioqumico en el que estn involucradas actividades endocelulares y extracelulares de varias cepas de levaduras. La fermentacin espontnea del mosto en vino puede verse como un proceso microbiano heterogneo que incluye un desarrollo secuencial de varias levaduras y microorganismos segn las condiciones del tanque de fermentacin. El inicio espontneo de la fermentacin no slo depende de la cantidad y diversidad de las levaduras presentes en el mosto, sino tambin del tipo de uva y de su composicin qumica. As pues, la combinacin de factores hace que el proceso sea difcil de predecir. Esta falta de prediccin es lo ms evidente cuando comparamos la fermentacin espontnea con la fermentacin por inculo. Por otra parte, existe la creencia, basada en la experiencia, que la combinacin de levaduras indgenas con determinados tipos de vid contribuyen al estilo y calidad propios de cada vino. El principal papel de las levaduras es catalizar la conversin rpida, completa y eficaz del azcar de la uva en etanol, dixido de carbono y otros metabolitos minoritarios pero importantes, como el acetaldehdo, el etilacetato y los alcoholes de alto peso molecular. Algunas levaduras peculiares, tales como las Kloeckera y Hanseniaspora, y otros gneros, como las Candida y Pichia, producen componentes minoritarios en gran cantidad y son benficas, en una cantidad apropiada, para conseguir el aroma adecuado en cada vino. El proceso de fermentacin se inicia con las especies de levaduras no-Saccharomyces, que llevan a cabo el primer perodo de la fermentacin espontnea. Una vez iniciada la fermentacin, las especies no-Saccharomyces son sustituidas y las Saccharomyces cerevisiae dominan por completo la fermentacin. A pesar de la sucesin de especies de levaduras en la fermentacin espontnea, slo unas pocas especies de Saccharomyces cerevisiae controlan la fermentacin. Esto se debe a una seleccin natural durante la fermentacin espontnea, en la que las Saccharomyces cerevisiae van sustituyendo a las otras levaduras porque se adaptan mejor a las condiciones ambientales.
La innovacin La contribucin de varias especies de levaduras en el proceso de fermentacin del vino hace que resulte ms compleja la obtencin de vino por fermentacin espontnea que por fermentacin por un solo inculo. Por este motivo, el diseo de inculos regionales especficos con mezclas de poblaciones de levaduras de no-Saccharomyces y de Saccharomyces pareca beneficioso. Y, de hecho, la fermentacin del mosto por mezclas de poblaciones de levaduras produjo vinos con diferentes cualidades sensoriales, cuerpos y texturas.
43 de 132
Personas de contacto Katja Povhe Jemec University of Ljubljana, Biotechnical Faculty Food Science and Technology Department Jamnikarjeva 101 SLO-1000 Ljubljana Eslovenia Tel.: +386 1 4231161 Fax: +386 1 257 4092 E-mail: Katja.povhe@bf.uni-lj.si Internet: http://www.bf.uni-lj.si/cgi-bin/slo/zt/bioteh/katedra/index.html Prof. Dr Peter Raspor Head of Chair for Biotechnology, Contact Point for Food, Nutrition and Health University of Ljubljana, Biotechnical Faculty Department of Food Science and Technology Jamnikarjeva 101 SLO-1000 Ljubljana Eslovenia Tel.: +386 1 4231161 Fax: +386 1 2574092 E-mail: Peter.raspor@bf.uni-Ij.si Internet: http://www.bf.uni-lj.si/cgi-bin/slo/zt/bioteh/katedra/index.html
44 de 132
Casos prcticos
3.10. CASO PRCTICO 10: DESARROLLO Y APLICACIN DE MTODOS INNOVADORES PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIN EN PRODUCTOS ALIMENTARIOS Y AGRCOLAS ITALIA
El problema Uno de los problemas ms urgentes a abordar a escala mundial es el de la contaminacin, debida a las actividades domsticas e industriales, del suelo y las aguas por un amplio conjunto de productos txicos, tales como los disolventes clorados, PCB, metales pesados y otros productos qumicos estables. Estos productos afectan la calidad ambiental y pueden entrar en la cadena alimentaria por diversas vas y convertirse en un serio riesgo para la salud. Por otra parte, el uso profuso, y a veces incontrolado, de pesticidas y herbicidas en la agricultura puede provocar enfermedades por ingestin de alimentos y contaminar productos agrcolas. Aunque el incremento en la contaminacin de los productos agrcolas que se evidencia en algunos informes es debido a la mejor deteccin y recuento de los mismos, no hay duda de que ste es un problema real. Adems, el mercado de los alimentos y los productos agrcolas tiene una perspectiva global y, por este motivo, unas normas estrictas para asegurar la calidad de los alimentos requiere disponer de medios para conocer y controlar de forma detallada y puntual la calidad de estos productos. Adems, el control de la calidad de los alimentos contribuir a conseguir una significante mejora en el cuidado de la salud y, por tanto, representar un beneficio socioeconmico tanto para los ciudadanos a ttulo individual como para los grupos de poblacin. Justamente en el mbito del control de la calidad de los productos alimentarios, en los ltimos aos se han venido desarrollando muchas tcnicas y mtodos con este fin y muchos de ellos han demostrado ser muy prometedores para garantizar la calidad y la seguridad de los productos. Sin embargo, hay todava lagunas, por todos conocidas, en mtodos y tcnicas de monitorizacin en sistemas de monitorizacin rpida de validacin. Adems, se plantea la necesidad de una red de laboratorios a nivel regional para el intercambio de informacin y datos. La introduccin y aplicacin de un nuevo sistema de control rpido de alimentos y productos agrarios, junto con una planificacin y gestin de la produccin de alimentos, almacenamiento y distribucin, conllevara una sustancial disminucin de los riesgos relacionados con la contaminacin de los alimentos.
Posible solucin (producto final, proceso o creacin de un servicio) Existen varias propuestas para solucionar la contaminacin de productos alimentarios y agrcolas, por ejemplo: establecimiento de una red regional de laboratorios para el intercambio de informacin, datos, metodologas, etc. sobre el control de contaminantes en alimentos y productos agrarios; desarrollo de un nuevo sistema de monitorizacin de deteccin rpida; validacin de metodologas y sistemas en la red; creacin de una base de datos comn a nivel regional sobre calidad de productos alimentarios y agrcolas.
45 de 132
La innovacin En este caso, el objetivo es garantizar la seguridad e integridad de los alimentos suministrados anticipando el riesgo. Esto se realizara trazando la cadena de fuentes contaminantes y optimizando mtodos que detecten componentes indeseables. Por otra parte, el establecimiento de una red regional de laboratorios para el desarrollo y uso de un sistema, nuevo y rpido, de deteccin, basado en las tecnologas sensoriales emergentes (a su vez fundamentadas en principios qumicos y bioqumicos), conducir al conocimiento y validacin de sistemas a nivel regional y crear las bases de unas prcticas comunes de deteccin y monitorizacin. Un rea clave del Centro Internacional para la Ciencia (ICS) es la formulacin y promocin de proyectos. Por ello, despus del anlisis de viabilidad econmica, ambiental y tecnolgica, el proyecto se presenta a los posibles financiadores, como la Comunidad Europea. En el mbito de la formacin en materia de gestin tecnolgica, el ICS tiene una amplia experiencia. En este sentido, cada ao se han organizado varios cursos en esta rea, pero tambin en lo referido a la previsin tecnolgica y a las alianzas en negocios.
Persona de contacto Mrs Andrea Lodolo ICS-UNIDO Scientific Expert -Subprogramme on Remediation Technologies ICS-UNIDO (Intemational Centre for Science and High Technology of the United Nations Industrial Development Organization) Pure and Applied Chemisitry, Area Science Park, Building L2 Padriciano 99 I-34012 Trieste Italia Tel.: +39 040 9228112 Fax: +39 040 9228115 E-mail: andrea.lodolo@ics.trieste.it Internet: http://www.ics.trieste.it
46 de 132
Casos prcticos
Posible solucin (producto final, proceso o creacin de un servicio) Recientemente se ha obtenido el mapa molecular de muchas especies de plantas y se ha utilizado en el anlisis de los rasgos cuantitativos, de la tarjeta gentica y de la organizacin del genoma, as como en los estudios de evolucin.
La innovacin La innovacin de este caso es el desarrollo de nuevas pruebas moleculares basadas en el ADN.
Persona de contacto Dr Gaetano Grasso, Technology Expert Tecnopolis CSATA Novus Ortus Department Innovation and Local Development / IRC IRIDE Str. Prov. Per Casamassima km 3 I-70010 Valenzano (Ba) Italia Tel.: +39 0804670238 Fax: +39 0804670361 E-mail: g.grasso@tno.it Internet: http://www.tno.it
47 de 132
3.12. CASO PRCTICO 12: COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE RESIDUOS DE FRUTAS, VERDURAS Y PRODUCTOS AGRARIOS: PRODUCCIN IN VITRO DE FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS ITALIA
El problema Muchas verduras producen molculas bioactivas, como flavonoides y antocianinas, con propiedades antioxidantes. Debido a los ciclos estacionales de la produccin de verduras no es posible extraer estas molculas de las verduras a escala industrial. Por ello, el desarrollo de una metodologa in vitro puede resultar interesante para la industria farmacutica.
Posible solucin (producto final, proceso o creacin de un servicio) Ante este problema, la biotecnologa ofrece la posibilidad de desarrollar producciones in vitro de molculas bioactivas a partir de clulas de verduras.
La innovacin La produccin in vitro de molculas antioxidantes naturales permitira, en el mbito de la investigacin en materia de salud, desarrollar nuevos frmacos con pocos efectos secundarios.
Persona de contacto Dr Gaetano Grasso, Technology Expert Tecnopolis CSATA Novus Ortus Department Innovation and Local Development / IRC IRIDE Str. Prov. Per Casamassima km 3 I-70010 Valenzano (Ba) Italia Tel.: +39 0804670238 Fax: +39 0804670361 E-mail: g.grasso@tno.it Internet: http://www.tno.it
48 de 132
Casos prcticos
Posible solucin (producto final, proceso o creacin de un servicio) El suero de leche contiene una alta concentracin de protenas y lpidos, por lo que podra ser conveniente extraerlos y purificarlos con el fin de usarlos en alimentos especiales, como dietas y terapias.
La innovacin La innovacin de este mtodo radica en el desarrollo de nuevas tcnicas de purificacin a travs de la impresin molecular.
Persona de contacto Dr Gaetano Grasso, Technology Expert Tecnopolis CSATA Novus Ortus Department Innovation and Local Development / lRC IRIDE Str. Prov. Per Casamassima km 3 I-70010 Valenzano (Ba) Italia Tel.: +39 0804670238 Fax: +39 0804670361 E-mail: g.grasso@tno.it Internet: http://www.tno.it
49 de 132
4.1. INTRODUCCIN
En este captulo queremos describir el estado actual15 del desarrollo biotecnolgico de los pases firmantes del Plan de Accin para el Mediterrneo (PAM). En primer lugar, cabe sealar la existencia de diferencias significativas entre los niveles de entendimiento, conocimiento y conciencia de la biotecnologa en los distintos pases mediterrneos. Tambin el papel de los medios de comunicacin y las organizaciones de consumidores varan de un pas a otro, as como el tipo y el grado de profundidad del debate pblico sobre los riesgos y las cuestiones ticas asociados a la biotecnologa que conciernen a las principales partes interesadas, como Gobiernos, centros de I+D, asociaciones industriales, ONG y otras. En segundo lugar, es preciso indicar que la mayor parte de la informacin ha sido obtenida de fuentes pblicas, de los respectivos rganos de gobierno de los pases. Aqu se intenta presentar la informacin ms cierta posible sobre los centros cientficos y tcnicos donde se realiza investigacin aplicada. En muchos casos, cuando los datos explcitos sobre biotecnologa son escasos o inexistentes, hemos tenido que interpretar e identificar el desarrollo biotecnolgico como parte de los programas I+D, que por su naturaleza pretenden potenciar el desarrollo competitivo de los pases utilizando ciencia y tecnologa. Por otra parte, la globalizacin del mundo causa cambios en las reas poltica, econmica y tecnolgica, todas ellas en estrecha interrelacin. La industria en algunos pases del mediterrneo (en especial aquellos que sern en un futuro miembros de la Unin Europea, tales como Turqua) necesita emerger en un mercado extrao, y por ello es preciso mejorar tanto sus productos como su tecnologa de produccin. En este sentido, necesitarn integrar nuevas regulaciones y normativas basadas en las determinadas por la Unin Europea.
El estado actual del desarrollo biotecnolgico de los pases del PAM y de las empresas biotecnolgicas y el clima industrial de cada pas en la regin puede cambiar rpidamente. Por este motivo, la informacin relacionada con las empresas e instituciones mencionadas en este documento pueden ser incorrectas u obsoletas. Ninguna empresa o institucin es responsable de la informacin referida en este documento. Los autores recomiendan dirigirse a las direcciones anotadas para conseguir una informacin ms adecuada a sus respectivos intereses. 16 Segn observaciones del punto focal espaol, este apartado hace pocas referencias a los organismos genticamente modificados (OGM), que forman parte de la biotecnologa ms moderna.
15
51 de 132
sociedad. El volumen de negocios del sector se est consolidando en los ltimos aos alrededor de los 2.700 millones de euros. La informacin biotecnolgica en Espaa no es escasa, pero tampoco muy extensa. Sin embargo, la entrada de Espaa a la UE ha contribuido en gran medida a la actualizacin de la informacin en el sector biotecnolgico y adems el fomento de creacin de empresas con actividad en este mbito ha permitido la creacin de la Asociacin Espaola de Bioempresas (ASEBIO). Por otro lado, desde un mbito ms acadmico se ha creado la Sociedad Espaola de Biotecnologa (SEBIOT). El Ministerio de Ciencia y Tecnologa es la entidad gubernamental que apoya el desarrollo biotecnolgico en Espaa, junto a instituciones como el Centro Nacional de Biotecnologa (CNB), universidades, hospitales, etc. Los resultados conseguidos durante el ao 2000 en investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico (I+D) han sido recogidos en indicadores bsicos por el Instituto Nacional de Estadstica (INE). Sin embargo, estos indicadores no establecen el desarrollo biotecnolgico como una especialidad distinta de I+D. El informe ASEBIO realizado en 2000 fue el primer informe que se public en Espaa referido al sector biotecnolgico. Segn este informe, el sector biotecnolgico espaol rene ms de doscientas empresas, aunque en un 64% de los casos esta actividad no aparece como la principal. Estas empresas responden al siguiente perfil: empresas jvenes y muy innovadoras y con una marcada vocacin exportadora. Concretamente, se trata de empresas pequeas o medianas (menos de 500 trabajadores) con experiencia reciente en este campo (un 81% inici su actividad en biotecnologa hace menos de 25 aos), de propiedad mayoritariamente nacional y que en ms del 50% de los casos venden en mercados europeos. En cuanto al empleo creado en este sector, segn este mismo informe, las empresas de biotecnologa dan empleo en Espaa a 25.000 personas. En los ltimos aos se ha producido una tendencia al alza en cuanto al nmero de empleados y personal investigador. Tambin son empresas intensivas en conocimiento (el 52% de los recursos humanos son titulados superiores y el 9% de la plantilla se dedica a investigacin y desarrollo) y altamente innovadoras (un 40% de empresas han desarrollado nuevos productos en los ltimos dos aos). Por otra parte, el crecimiento en empleados e investigadores tambin se ha trasladado a la facturacin agregada, que se elev a casi 4.450 millones de euros en 1999, un 13% ms que en el ejercicio anterior. En cuanto al peso de cada subsector, se subraya su heterogeneidad, pero destaca la agroalimentacin (45%), seguida por la salud humana (17%) y el medio ambiente (12%).
En cuanto a la informacin sobre biotecnologa disponible, la sociedad espaola cuenta con un nivel de informacin adecuado gracias a una prensa especializada y a asociaciones de consumidores con capacidad de anlisis y un alto grado de responsabilidad.
Empresas reunidas en la ASEBIO La biotecnologa tiene un carcter horizontal por la amplitud de conocimientos cientficos y tecnolgicos que la integran y por la diversidad de aplicaciones que tiene en diferentes sectores. Por ello, en la ASEBIO se agrupan empresas de todos los sectores: salud humana y animal, agricultura, alimentacin, medio ambiente, distribucin, suministros y bioprocesos (figura 2).
17
Internet: http://www.asebio.com
53 de 132
Figura 2 DISTRIBUCIN POR SECTORES Y POR TAMAO DE EMPRESA DE LOS SOCIOS QUE COMPONEN LA ASEBIO
Socios de pleno derecho por tamao de empresa 42% 22%
36%
Pequeas (<3) Medianas (3-60) Grandes (>60)
65%
Salud humana y animal Agroalimentacin Medio ambiente Distribucin y suministros
En millones de euros
Adems, la ASEBIO cuenta, entre sus miembros fundadores, con las ms prestigiosas universidades, centros de I+D y centros tecnolgicos de Espaa, as como con diversas fundaciones y asociaciones empresariales. Esta Asociacin se transforma as en el escenario idneo para la interaccin entre la ciencia, la tecnologa, el mercado y los ciudadanos.
Tipos de socios de la ASEBIO La ASEBIO se compone de diferentes empresas e instituciones, que con fines organizativos se agrupan en dos categoras: Socios de pleno derecho. Empresas dedicadas, relacionadas o que utilizan la biotecnologa en las reas de investigacin, desarrollo, innovacin, produccin, distribucin o comercializacin de productos y/o servicios. Estas empresas constituyen el 23% de los socios inscriptos. Socios adheridos. Organizaciones cuyas actividades sean afines de las realizadas por los miembros de pleno derecho. A esta categora le corresponde el 77% de socios.
Informe ASEBIO 2000 El informe ASEBIO 2000, primero en Espaa referido al sector biotecnolgico, aporta una visin global del panorama biotecnolgico espaol. Recoge las opiniones de ms de 100 de empresas, 50 instituciones y 60 instituciones de capital riesgo nacionales. En su elaboracin han participado expertos en temas legales, sociales, cientfico-tecnolgicos y financieros. Todos han diseado el ndice ASEBIO que analiza la "temperatura del sector", identificando la situacin actual y sus principales tendencias. Asimismo, en el mismo tambin se incluye un directorio Quin es quin en biotecnologa, 100 normativas sobre biotecnologa y 300 pginas web de referencia. A continuacin presentamos un resumen de los temas abordados en dicho informe.
54 de 132
Situacin actual y antecedentes Segn los datos expuestos en el Informe ASEBIO 2000, la biotecnologa factura en Espaa cerca de 4.448 millones de euros. En diciembre de 2000, el sector de la biotecnologa en Espaa comprenda ms de 200 empresas, que en conjunto facturaban anualmente cerca de 4.448 millones de euros y daban empleo a 25.000 personas. Salvando las limitaciones de toda generalizacin, la empresa tipo de este sector en nuestro pas no supera los 500 empleados de plantilla, ha iniciado sus actividades recientemente (el 81% no tiene ms de 25 aos de vida), est localizada preferentemente en Madrid y Catalua (ambas regiones agrupan a la mitad de las empresas), tiene un perfil exportador y es intensiva en capital humano (el 52% de la plantilla son titulados superiores), muy innovadora y muy dinmica. Las reas de actividad de estas empresas son la salud humana y animal, la agroalimentacin, la distribucin y el medio ambiente, y desarrollan su actividad en varios subsectores de aplicacin de la biotecnologa. Por otra parte, se trata de empresas que exportan la mitad de su produccin y que son muy innovadoras (el 40% ha desarrollado nuevos productos en el ltimo bienio y gastan un 4% de sus ventas en I+D). Normalmente las bioempresas son propiedad de empresarios espaoles y, en los ltimos dos aos, una de cada cuatro empresas ha concluido alianzas, fusionado o adquirido otras para formar grupos que ganen en dimensin y competitividad en el mercado nacional e internacional. La biotecnologa despierta un inters creciente entre los inversores, como lo demuestra el hecho de que entre el 25-30% de las empresas de capital riesgo han invertido en empresas de este sector en los ltimos 3 aos. Espaa tiene una fuerte tradicin en biologa, que se remonta a principios de siglo con los trabajos de D. Santiago Ramn y Cajal. La biotecnologa surge en los aos ochenta con la voluntad de integrar al mundo cientfico y empresarial a travs de polticas proactivas de la administracin. Al siglo XXI, Espaa entra con un sistema de innovacin en biotecnologa con importantes fortalezas cientfico-tecnolgicas y empresariales basadas en la cooperacin entre el mundo pblico y privado. Entorno empresarial El mercado biotecnolgico debido a su carcter horizontal y multidisciplinar posee una estructura y claves competitivas diferentes segn el subsector de que se trate. La apuesta empresarial por el uso de las biotecnologas est provocando, debido a la necesidad de crear sinergias, procesos de fusin o adquisicin que hacen converger cadenas de valor muy diferenciadas hasta ahora, como salud humana y agroalimentacin. El alto nmero de fusiones y adquisiciones que se articulan entorno a plataformas tecnolgicas estn conformando un modelo de negocio "virtual" en el que se destapan muchas oportunidades para empresas de tamao mediano que puedan competir globalmente. En el caso espaol se puede apreciar el inicio de procesos similares (alianzas, fusiones y adquisiciones) que pueden estar adelantando el desarrollo de un modelo de negocio en el que la cooperacin interempre55 de 132
sarial y su gestin sinrgica sea un factor clave de xito. La evolucin reciente del mercado espaol permite indicar una clara tendencia alcista del crecimiento en cuanto a su volumen de negocio, nmero de empresas y nmero de empleados. Desde el punto de vista econmico-financiero, el sector biotecnolgico espaol presenta unos parmetros positivos en cuanto a: crecimiento del beneficio, ndice de apalancamiento razonable y buena rentabilidad de activos netos y de recursos propios. Entorno institucional La biotecnologa ha sido, a lo largo de las dos ltimas dcadas, una prioridad en las polticas de I+D, tanto en el plano nacional como en el europeo. Las polticas han perseguido el fomento de la investigacin de base en biotecnologa y la colaboracin entre sector pblico y sector privado. Las iniciativas a escala regional son todava bastantes inespecficas en lo que se refiere a la biotecnologa, aunque la tendencia parece cambiar con la aparicin de polticas proactivas en diferentes regiones de Espaa. Entorno legal La biotecnologa es uno de los sectores ms regulados que existen, en contra de la percepcin opuesta que tiene la sociedad en general. La regulacin se concentra en los subsectores como la salud humana, salud animal, agricultura, alimentacin y medio ambiente, que tienen mayor trascendencia poltica y socio-econmica. Los subsectores de suministros y equipos y distribucin comparten la regulacin con los primeros cinco subsectores con los que se relacionan. El mbito europeo es el que ofrece mayor nmero de regulaciones y normativas sobre la biotecnologa y sus aplicaciones, seguido por los mbitos nacional y regional. Entorno social Los avances que se producen en la investigacin en ciencias de la vida se enfrentan a una reaccin social de gran complejidad. La percepcin social ante estos avances refleja una mezcla de preocupacin y falta de informacin que se combinan con la presencia de elementos culturales y ciertos valores ticos y sociales. A pesar de ello, en la mayora de las encuestas del Eurobarmetro, la poblacin espaola se muestra entre las ms optimistas respecto a la biotecnologa y sus aplicaciones, aunque, al mismo tiempo, se observa un escaso debate social sobre estos temas. Entorno de I+D Espaa dispone de una oferta cientfico-tecnolgica de un nivel comparable a la media europea, aunque todava no alcanza la masa crtica suficiente. A pesar de ello, muestra un alto nivel de competitividad en los programas europeos y nacionales. La mayor concentracin de recursos humanos y tcnicos se da en las universidades y en el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), institucin que destaca por la gran concentracin de recursos humanos y actividades. Entorno de la financiacin La escasa orientacin del entorno financiero espaol hacia la biotecnologa es un claro punto dbil frente a otros pases. A pesar de ello y, tras encuestar 60 entidades de capital riesgo, se detecta una tendencia ms proactiva hacia la biotecnologa como nicho rentable de inversin. La biotecnologa despierta cada vez ms inters entre los inversores espaoles como lo demuestra
56 de 132
el hecho de que el 25-30% de las empresas de capital riesgo hayan invertido en biotecnologa en los ltimos tres aos. Las principales barreras aducidas para invertir en biotecnologa son: alto nivel de inversin con perodos de madurez altos, dificultad de evaluar los proyectos con activos intangibles, escasez de personal calificado y escaso nmero de proyectos evaluables. Las principales oportunidades que detecta el capital riesgo son: mercado con alto crecimiento y potencial econmico, sector muy innovador y con una gran capacidad de crear valor para el inversor. Papel de Espaa en el contexto internacional Entre los pases lderes hay que destacar a Estados Unidos, Japn, Reino Unido, Alemania y Francia. Estados Unidos sobresale por su liderazgo basado en la existencia de un alto nmero de empresas de tamao adecuado que operan en un sistema de innovacin dinmico que atrae la atencin de inversores y en donde se premia la asuncin del riesgo. Como factor comn entre todos estos pases se puede destacar la existencia de una poltica proactiva del Gobierno de apoyo a la biotecnologa. Entre los pases emergentes cabra destacar Mxico, Taiwan, China, India y Cuba. La mayora son pases en desarrollo y apuestan por posicionarse en nichos especficos del mercado de la biotecnologa en el mundo como instrumento que ayude a su despegue econmico y social. Espaa puede tener un papel relevante en el concierto internacional si aprovecha oportunidades estratgicas como las siguientes: actuar como puente empresarial y cultural en el trpode existente entre Europa, Estados Unidos y Latinoamrica; promover la internacionalizacin del sector biotecnolgico espaol aprovechando las redes comerciales, institucionales y diplomticas existentes, y aprovechar el potencial cientfico y tecnolgico de Espaa para crear empresas con tamao suficiente para competir en un mercado global. Conclusiones La biotecnologa es reconocida por los expertos como un sector de la nueva economa con capacidad de actuar como vector de crecimiento econmico y social para aquellos pases que fomenten su desarrollo. En efecto, el sector biotecnolgico se confirma como un rea de actividad empresarial en la que se pueden crear empresas de base tecnolgica y empleo calificado de forma estable. El uso de las biotecnologas en sectores tradicionales est permitiendo procesos de innovacin all donde las tecnologas maduras no eran capaces de afrontar el reto de la innovacin. Y, adems, la biotecnologa est aportando valor de forma horizontal a sus diferentes subsectores de aplicacin, de tal forma que se est favoreciendo un proceso de conversin entre cadenas de valor muy diferenciadas hasta ahora como son salud humana y agroalimentacin. Desde el punto de vista estructural, el sector a nivel mundial est en fase de reestructuracin, con un alto nmero de fusiones y adquisiciones que conforman un modelo de negocio virtual. Este modelo empieza a apreciarse tmidamente en el caso espaol, en donde ya se estn produciendo movimientos empresariales con fusiones y adquisiciones incluso entre empresas de subsectores diferentes.
57 de 132
El mercado espaol est en crecimiento en volumen de negocio (aumento de un 13% en la cifra de negocios en biotecnologa entre 1998 y 1999) y se acerca actualmente a los 4.448 millones de euros, al igual que en nmero de empresas (actualmente se estima un mercado de 200 empresas) as como en nmero de empleados (aumento de 22.825 a 24.197 personas en el bienio 19981999). Recordemos que el perfil medio de la empresa de biotecnologa espaola tiene las siguientes caractersticas: Empresa de tamao medio: menos de 500 empleados. Con experiencia reciente en el campo de la biotecnologa: el 81% ha iniciado su actividad hace menos de 25 aos en este campo. Localizada preferentemente entre Madrid y Catalua: ambas regiones agrupan el 50% de las empresas. De propiedad mayoritariamente nacional: el 63% de las empresas. Con vocacin exportadora: ms del 50% de las empresas exportan a Europa. Altamente innovadora: el 40% de las empresas ha desarrollado nuevos productos biotecnolgicos en los ltimos dos aos, con un gasto medio del 4% de las ventas en I+D+I (Investigacin, Desarrollo e Innovacin). Intensiva en conocimiento: el 52% de los recursos humanos son titulados superiores y el 9% de la plantilla se dedica a tareas de I+D. Muy dinmica con un porcentaje de alianzas o procesos de fusin o adquisicin muy elevado: el 26% de las empresas en los ltimos dos aos. Multisectorial: ms del 50% de las empresas operan en ms de un subsector de aplicacin de la biotecnologa. En trminos econmico-financieros, el sector biotecnolgico espaol presenta resultados positivos, entre los que destacan un mayor crecimiento del beneficio en el bienio 1998-1999 respecto del beneficio medio de la industria espaola, con un buen ndice de apalancamiento y una rentabilidad de activos netos y de recursos propios con tendencia alcista en dicho bienio. Adems, las necesidades futuras de financiacin para afrontar el crecimiento y los crecientes gastos de innovacin auguran una mayor salida a bolsa de pequeas empresas de biotecnologa en los prximos aos. En cambio, falta tamao empresarial, lo cual resta capacidad competitiva en los mercados globales y masa crtica para el desarrollo de capacidades de innovacin como clave competitiva en el sector biotecnolgico. En el mbito de las polticas pblicas se aprecia un alto inters por parte de la administracin en el impulso del sector biotecnolgico espaol, tanto a nivel nacional como regional, aunque las iniciativas tomadas hasta la fecha, an siendo meritorias, tienen todava mucho terreno por recorrer en comparacin con la clara apuesta que otros pases europeos estn haciendo por la biotecnologa. Tras una comparacin internacional, se observa la existencia de estructuras especficas promovidas por los Gobiernos de diferentes pases que desde la administracin promueven y coordinan las actividades necesarias para impulsar el desarrollo de la biotecnologa. Este hecho quizs revela la necesidad de articular en nuestro pas plataformas similares que acten como instrumento ejecutor y coordinador de las polticas pblicas proactivas en el campo de la biotecnologa. En los prximos aos, la regulacin va a tener un papel fundamental en el desarrollo del sector, en
58 de 132
el que la Comisin Europea es la administracin que est marcando los pasos a seguir dentro del marco legal. La importancia de la divulgacin cientfica y la informacin al ciudadano se revela como un aspecto clave para la mejora de la comprensin por parte de la sociedad sobre los avances cientficos y tecnolgicos de la biotecnologa. La gran mayora de las empresas (87%) financian su I+D con recursos propios, lo que parece sugerir una necesidad de mayor concertacin entre el sector pblico y privado respecto a la financiacin de la I+D+I en biotecnologa, ya que el apoyo pblico al sector es un claro elemento diferenciador entre pases lderes y seguidores en un mercado global. El mundo financiero y del capital riesgo parece estar dando sus primeros pasos en la inversin en biotecnologa en Espaa. Las encuestas muestran una clara mejora en cuanto a la intencin de invertir en biotecnologa, que se ve como un sector de alto potencial de crecimiento en los prximos aos. A pesar de ello, la situacin actual dista mucho de la de otros pases, en donde la biotecnologa tiene un mayor peso en la cartera de proyectos del capital riesgo. En un mercado internacional dominado por Estados Unidos, Japn, Reino Unido, Alemania y Francia, la internacionalizacin de la biotecnologa "Made in Spain" es todava escasa siendo el mercado espaol poco conocido fuera de sus fronteras, lo cual dificulta la atraccin de inversiones extranjeras. En este sentido, la cooperacin internacional es todava escasa y tiene un alto potencial de desarrollo. As, Espaa puede tener un papel relevante en el concierto internacional si aprovecha oportunidades estratgicas como la de actuar de puente empresarial y cultural entre Europa, Estados Unidos y Latinoamrica. Frente a este panorama, el sector presenta tambin algunos puntos dbiles, como por ejemplo, la falta de inversin, tanto desde la iniciativa privada, para generar grupos ms grandes y competitivos internacionalmente, como desde la iniciativa pblica, ya que, como se ha dicho anteriormente, mayoritariamente las bioempresas financian su I+D con recursos propios. Tambin se detecta falta de formacin. Pese a que la formacin cientfico-tcnica es muy buena en Espaa, se percibe un dficit en la gestin empresarial de potenciales bioemprendedores, adems de la generalizacin de estudios de postgrado sobre biotecnologa en las universidades. Para resumir, podemos quedarnos con el siguiente balance sobre el presente y el futuro de la biotecnologa en Espaa: 1. La biotecnologa es reconocida por los expertos como un subsector de la nueva economa con capacidad para actuar como vector de crecimiento econmico y social para aquellos que fomenten su desarrollo. 2. La biotecnologa se confirma como un rea de actividad empresarial en el que se pueden crear empresas de base tecnolgica y empleo calificado. 3. El uso de la biotecnologa en sectores tradicionales est permitiendo procesos de innovacin all donde las tecnologas tradicionales no son capaces de afrontar el reto de la innovacin. 4. El mercado espaol est en crecimiento en volumen de negocio, nmero de empresas y empleados. Asimismo, los resultados econmicos y financieros presentan una tendencia positiva siendo algunos de ellos superiores a la media industrial espaola.
59 de 132
Por ltimo, cabe sealar que la complejidad del sistema nacional de innovacin en biotecnologa exige y justifica la existencia de una asociacin empresarial como la ASEBIO que apueste por la innovacin en el sector, facilite el dialogo con las administraciones pblicas y se sienta comprometida con la sociedad en la divulgacin de los avances y beneficios que la biotecnologa aporta como vector de crecimiento econmico y social.
Relacin entre el Gobierno central y la ASEBIO La Ministra de Ciencia y Tecnologa, Anna Biruls, entabl relacin con las empresas del sector de la biotecnologa, lo que ha permitido profundizar en la colaboracin entre la ASEBIO y el Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Adems, la ASEBIO destaca en el fomento del incremento del gasto en investigacin y desarrollo de las empresas del sector, as como en el impulso a la financiacin del sector a travs de mecanismos como el capital riesgo.
Los mayores esfuerzos de investigacin se concentran en las reas de medicina, agricultura y medio ambiente. Concretamente, existen proyectos especficos enfocados a la genmica y protemica funcional; desarrollo de herramientas bioinformticas; control del crecimiento celular y cncer; mecanismos de envejecimiento y apoptosis; desarrollo de modelos animales para enfermedades autoinmunes crnicas y enfermedades infecciosas y tumorales; desarrollo de vectores para terapia gentica; construccin de vacunas para humanos y animales de granja; desarrollo de plantas resistentes a estrs; construccin de nuevos microorganismos para recuperacin ambiental; produccin de antibiticos y enzimas hidrolticas, y descubrimiento de compuestos inmunomoduladores.
extraccin de compuestos de alto valor aadido y potencialmente bioactivo, mediante el empleo de tecnologas de fluidos supercrticos; tratamiento de productos lcteos con altas presiones para la prolongacin de su vida til y para la mejora de su aptitud tecnolgica; caracterizacin y propiedades de inters tecnolgico y biolgico de compuestos procedentes de hidrlisis y glicosilacin de protenas lcteas para su utilizacin como ingredientes en alimentos funcionales. Por ltimo, en lo referente al desarrollo de cultivos microbianos y caracterizacin molecular de microorganismos de inters alimentario, este Instituto trabaja en: cultivos microbianos para la elaboracin de alimentos tradicionales; la caracterizacin molecular de levaduras y bacterias de inters enolgico; la modificacin gentica de levaduras para la produccin de nanoprotenas estabilizantes y para acelerar el envejecimiento de vinos espumosos.
Las reas cientfico-tecnolgicas del Plan Nacional de I+D+I quedan establecidas en los siguientes Programas Nacionales: Programa Nacional de Biotecnologa (incluye la accin genmica y protemica), Programa Nacional de Diseo y Produccin Industrial, Programa Nacional de Materiales, Programa Nacional de Procesos y Productos Qumicos, Programa Nacional de Recursos Naturales Programa Nacional de Recursos y Tecnologas Agroalimentarias, Programa Nacional de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, Programa Nacional de Socioeconoma, Programa Nacional de Biomedicina (incluye veterinaria y Accin Profarma). Las reas sectoriales del Plan Nacional de I+D+I son las cubiertas por los siguientes programas: Programa Nacional de Aeronutica, Programa Nacional de Automocin, Programa Nacional de Energa, Programa Nacional de Espacio, Programa Nacional de Medio Ambiente, Programa Nacional de Sociedad de la Informacin, Programa Nacional de Transportes y Ordenacin del Territorio. El Programa Nacional de Diseo y Produccin Industrial comprende los proyectos y actuaciones de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico y de sus sistemas de produccin que no se adecuen a las reas temticas y acciones estratgicas de los restantes Programas Nacionales. El Programa Nacional de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, el Programa Nacional de Sociedad de la Informacin, el Programa Nacional de Transportes y Ordenacin del Territorio y la Accin Estratgica sobre Gestin del Trfico Areo y Aeroportuario del Programa Nacional de Aeronutica sern gestionados por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa en el mbito de sus competencias y en el marco de la Iniciativa Estratgica del Gobierno para el Desarrollo de la Sociedad de la Informacin (INFO XXI). Asimismo existirn una accin horizontal de apoyo al sistema de garantas que facilite el acceso de los proyectos y actuaciones de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico empresarial a los crditos que presten las entidades financieras y una accin horizontal de apoyo a centros tecnolgicos que realicen proyectos y actuaciones previstas en los programas nacionales correspondientes a las reas cientfico-tecnolgicas y sectoriales cuya gestin corresponde al Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Los proyectos y actuaciones susceptibles de ser objeto de las ayudas previstas en el Programa de Fomento de la Investigacin Tcnica debern responder a los siguientes tipos: a) Proyectos de investigacin industrial: Proyectos orientados a la investigacin bsica relacionada con el Programa Nacional correspondiente, que estar planificada para la adquisicin de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creacin de nuevos productos, procesos o servicios tecnolgicos o contribuir a mejorar cualquiera de los ya existentes.
63 de 132
b) Estudios de viabilidad tcnica previos a actividades de investigacin industrial: Los estudios crticos o los estudios de viabilidad destinados a la adquisicin de conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creacin o mejora de productos, procesos o servicios tecnolgicos. c) Proyectos de desarrollo precompetitivo: Los proyectos dirigidos a la materializacin de los resultados de la investigacin industrial en un plano, esquema o diseo para productos, procesos o servicios de tecnologa nueva, modificada o mejorada, destinados a su venta o su utilizacin, incluida la creacin de un primer prototipo no comercializable. En estos proyectos podrn incluirse los diagnsticos tecnolgicos y los proyectos de mejora de la gestin de la investigacin tcnica. d) Proyectos de demostracin tecnolgica: Los proyectos destinados al desarrollo de proyectos piloto o demostraciones iniciales derivados de proyectos precompetitivos no utilizables para aplicaciones industriales o para su explotacin comercial. Estos proyectos podrn ser desarrollados por una o varias entidades, con participacin de usuarios que intervienen en la definicin de las especificaciones y en el seguimiento del proyecto. El resultado final de este desarrollo ser un prototipo de demostracin, validado por los usuarios y con proyeccin internacional. e) Acciones especiales: Actuaciones de difusin dirigidas a todas las empresas de los sectores empresariales, de los resultados de las actividades de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico, as como de los instrumentos de las polticas pblicas de fomento de dichas actividades orientadas al proceso de transferencia de tecnologas dentro del sistema ciencia-tecnologaempresa. Entre otras actuaciones, se encuentran la organizacin de congresos, seminarios o conferencias en territorio nacional, en particular de aquellos eventos con participacin internacional, as como las actuaciones dirigidas a la promocin en el exterior de los desarrollos tecnolgicos. f) Acciones en programas internacionales: Actuaciones favorecedoras de la participacin en distintos programas: EUREKA, IBEROEKA, programas marco de la Comunidad Europea para acciones de investigacin, demostracin y desarrollo tecnolgicos, as como otros programas internacionales de cooperacin en investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico. g) Proyectos de investigacin socioeconmica: Estudios y actuaciones dirigidos a mejorar la calidad de la investigacin, anlisis, diseo y evaluacin de las distintas alternativas de poltica econmica, social e industrial en el marco de la progresiva integracin de los mercados, estudios dirigidos a la identificacin de los factores clave determinantes del crecimiento econmico y de la competitividad, evaluacin econmica y social de las actividades de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico, as como determinacin de los efectos de las actuaciones efectuadas sobre la calidad de vida, el bienestar social y la creacin de empleo. Dichos tipos de proyectos podrn realizarse conforme a las siguientes modalidades: proyecto o actuacin tecnolgico individual o bien proyecto o actuacin tecnolgico en cooperacin. En cuanto al Programa Nacional de Biotecnologa, los objetivos del mismo son: a) potenciar los proyectos y actuaciones de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico en las empresas relacionadas con la biotecnologa;
64 de 132
b) impulsar y facilitar el desarrollo de procesos basados en la biotecnologa en empresas de diversos sectores industriales y de servicios; c) contribuir al desarrollo de tecnologas y productos que puedan incorporarse al mercado en plazos adecuados; d) alcanzar un nivel internacional de competitividad; e) favorecer el desarrollo en genmica y protemica, orientado a aplicaciones de inters en la salud humana y animal, la agroalimentacin y los procesos de produccin industrial. Los beneficiarios de las ayudas previstas en este Programa Nacional podrn ser: empresas; agrupaciones o asociaciones de empresas; organismos pblicos de investigacin; centros privados de investigacin y desarrollo sin nimo de lucro; entidades de Derecho pblico, en el caso de los proyectos o actuaciones incluidos en los apartados 1.e), f) y g) del artculo 3 de la Orden correspondiente. Las reas temticas prioritarias de este programa son: a) Biotecnologa aplicada al anlisis y diagnstico: tecnologas de identificacin y de anlisis gentico; desarrollo de tecnologas y sistemas para diagnstico y seguimiento de enfermedades humanas y animales; desarrollo de tecnologas y sistemas de deteccin de patgenos vegetales; identificacin de variedades vegetales y de razas animales; desarrollo de tecnologas y sistemas de deteccin de sustancias de origen qumico o biolgico y de microorganismos para su aplicacin en la caracterizacin de productos industriales, alimentos, efluentes, etc.; desarrollo de biosensores. b) Desarrollo de procesos biotecnolgicos, fermentativos y enzimticos: ingeniera de procesos y tecnologas de control y operacin de biorreactores; obtencin de productos de aplicacin en salud humana y animal, agricultura, procesos de transformacin en qumica y produccin de alimentos, aditivos, biofertilizantes, etc. mediante procesos de biotransformacin, fermentativos, enzimticos y otros procesos de biorremediacin; tecnologas y sistemas de extraccin y purificacin de sustancias. c) Mejora gentica de microorganismos, plantas y animales: tecnologas de mejora gentica, transformacin, multiplicacin y cultivo in vitro de plantas de inters agrcola o forestal; tecnologas de reproduccin y mejora gentica de especies animales de inters econmico; microorganismos de inters industrial por su aplicacin en procesos fermentativos, cultivos iniciadores, obtencin de sustancias, etc. d) Accin en genmica y protemica: genmica estructural y funcional de genes y genomas de inters en la salud humana y animal, agricultura, ganadera y procesos de produccin industrial;
65 de 132
protemica orientada al desarrollo de protenas y molculas biolgicas de inters en la obtencin de productos de aplicacin en salud, alimentacin, etc.
Programa EUREKA Esta iniciativa europea en I+D se consolida como herramienta principal para la innovacin empresarial europea. Los Ministros y representantes de los 26 pases EUREKA, ms la Comisin de las Comunidades Europeas, reunidos en su XVIII Conferencia Ministerial EUREKA (Hannover, 23 de Junio de 2000), adoptaron el documento EUREKA 2000+. Principales Lneas de Actuacin. Por su parte, Espaa en esa misma cita asumi la Presidencia de este programa: la ms alta jerarqua en EUREKA ha permitido que Espaa proponga y ponga en marcha las prximas lneas estratgicas en materia de I+D para la industria y los servicios europeos. En Hannover, los mximos responsables de EUREKA destacaron la importancia de esta iniciativa europea para la cooperacin en I+D+I, tanto por su labor desde 1985, como por el papel primordial que debera tener en la futura rea de Investigacin Europea. Entre otros temas, insisten en la necesidad de internacionalizar las PYME y en la importancia de intercambiar informacin de los respectivos sistemas de financiacin nacionales. El documento EUREKA 2000+ pretende estimular la generacin de proyectos a travs de medidas de apoyo y financiacin para la cooperacin internacional en I+D y se sugiere la posibilidad de una mejor coordinacin de los distintos sistemas nacionales de financiacin, al considerar, por ejemplo, la creacin por parte de los diferentes miembros de un instrumento financiero para la cooperacin internacional. Esta conferencia ministerial aprob las solicitudes de Israel, Croacia y Letonia como nuevos pases EUREKA, que cuenta as con 30 miembros. Tambin se anunci oficialmente la aprobacin de 164 nuevos proyectos EUREKA, por valor de 406 millones de euros. De acuerdo con estos datos, se aprobaron 40 proyectos con participacin espaola, por lo que Espaa se situ en el tercer puesto en el rango de pases por volumen de participacin y en el segundo en cuanto a proyectos liderados. Esta participacin espaola supone una inversin total de unos 48,1 millones de euros. Por su parte, el Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial (CDTI) adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnologa y que, por delegacin de ste, gestiona el Programa EUREKA en Espaa ha creado la oficina del programa EUREKA, que ya canaliza todos los temas referidos a esta Presidencia. Conviene recordar que EUREKA ha sido desde sus comienzos un programa prioritario para la administracin espaola, que le ha dado un trato preferencial en sus ayudas financieras. En particular, el Ministerio Ciencia y Tecnologa, a travs de la iniciativa PROFIT, ofrece a las industrias subvenciones hasta un 35% del presupuesto del proyecto y el CDTI financia a las empresas participantes en Proyectos EUREKA con crditos sin intereses a un plazo de amortizacin de 8 aos, que cubren hasta un 60% del presupuesto del proyecto. En cuanto a las principales tecnologas involucradas en los proyectos espaoles, 12 son de biotecnologa y agroalimentacin, 11 de tec66 de 132
nologas de la informacin e informtica, 8 de nuevos materiales y robtica, 5 de medio ambiente y 4 de transportes y energa. Habitualmente Espaa ha participado en todos los proyectos estratgicos EUREKA: EURIMUS (dedicado a los microsistemas), PIDEA (interconexionado y empaquetado en microelectrnica), ITEA (middleware, software masivo para aplicaciones) y SCARE (reciclado de sistemas electrnicos). Adems, Espaa lidera dos de estos grandes proyectos: ANGEL (dedicado a la localizacin y desactivacin de minas antipersonales) y EUROFOREST (cuyo objetivo es la produccin de especies arbreas de madera noble mediante el uso de nuevas tcnicas avanzadas de cultivo). Ambos proyectos han despertado un gran inters en toda la red EUREKA, en la que ms de 50 organizaciones de 25 pases participan hasta la fecha en los mismos. Aprovechando la nueva Presidencia de la Unin Europea, Espaa quiere iniciar un nuevo proyecto estratgico dedicado a la tecnologa en el sector turismo y ocio, el proyecto EUROTOURISM.
4.2.7. Interaccin entre el Gobierno central y los autonmicos para impulsar la biotecnologa
El 16 de julio de 2001, la Ministra de Ciencia y Tecnologa firm con el presidente de la Junta de Castilla y Len un Acuerdo Marco en materia de investigacin cientfica, desarrollo e innovacin tecnolgica, con el objetivo comn de promover el desarrollo de una investigacin de excelencia que contribuya al avance del conocimiento y a elevar el nivel tecnolgico de las empresas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos e incrementar la competitividad de las empresas. ste es el segundo Acuerdo Marco que firma el Ministerio de Ciencia y Tecnologa con una Comunidad Autnoma, despus del que cerr con Xunta de Galicia, el pasado mes de junio. Para la consecucin de los objetivos que persigue el Acuerdo Marco, tanto el Ministerio como la Junta pondrn en marcha actuaciones de fomento de la actividad investigadora, el Plan Nacional de I+D y el Plan Tecnolgico Regional de Castilla y Len. Las dos partes han coincidido en la necesidad de potenciar la creacin de masas crticas para afrontar los desafos que la investigacin espaola tiene planteados, propiciar la internacionalizacin de los grupos empresariales espaoles, en especial en el contexto del Espacio Europeo de Investigacin, incrementar la cantidad y calidad de los recursos humanos en investigacin, propiciar la transferencia tecnolgica al sector empresarial y la difusin cientfica y tecnolgica. Las actuaciones conjuntas de cooperacin se concentrarn en las siguientes reas: biomedicina, biotecnologa, productos y procesos qumicos, recursos y tecnologas agroalimentarias, alimentacin, automocin, telecomunicaciones y aeronutica.
este marco "la sustancial potenciacin de los incentivos fiscales a la innovacin, aumentando los conceptos de deduccin y los porcentajes deducibles". Asimismo, la Ministra de Ciencia y Tecnologa tambin seal que esta mejora ha incrementado "los incentivos fiscales para I+D ya existentes y se han introducido nuevos incentivos para la innovacin tecnolgica". Gracias a estas medidas, el trato fiscal a la innovacin tecnolgica en Espaa es ya el ms favorable de Europa. Igualmente, la Ministra destac entre este marco general normativo favorecedor de la innovacin una serie de condiciones macroeconmicas, como la estabilidad presupuestaria y la contencin de la inflacin, la liberalizacin de los mercados, y una regulacin especfica que dote a la sociedad de confianza ante los retos que plantean las nuevas tecnologas en aspectos como la proteccin de los datos y la intimidad, la proteccin del consumidor en el comercio electrnico, la publicidad, o la propiedad intelectual. Por ltimo, la Ministra seal que el Programa de Fomento de la Investigacin Tcnica (PROFIT) es una de las principales herramientas de promocin de la innovacin desde el Ministerio de Ciencia y Tecnologa, dentro del marco general de los recursos que el Gobierno destina a actividades de I+D, y que en el ao 2001 superaron los 3 millones de euros. Entre los programas asociados a los proyectos finalmente aprobados por el PROFIT en el ao 2000 y que han movilizado un mayor volumen de inversin destacan los realizados en los siguientes sectores: biomedicina (Accin Profarma), con 208 millones de euros de inversin asociada a sus proyectos aprobados; materiales, con 184 millones de euros; gestin y tratamiento de residuos, con 178 millones de euros; procesos y productos qumicos, con 144 millones de euros; automocin, con 115 millones de euros; material ferroviario, con 55 millones de euros; agroalimentacin, con 40 millones de euros; biotecnologa, con 36 millones de euros.
18
68 de 132
ga y diagnstico mdico. Las empresas que fueron creadas despus (a partir de los aos noventa) se han visto favorecidas principalmente por mejores condiciones econmicas y financieras (como diferentes medidas financieras, el movimiento de capital en bolsa y los nuevos mercados). Tambin, ha contribuido la actitud hacia la empresa involucrada en investigacin y la atencin que reciben estas empresas desde el Gobierno, puesto que se han establecido una serie de medidas financieras y estructurales para su apoyo. Por todo ello, recientemente se han creado cerca de 100 nuevas empresas biotecnolgicas en Francia (figura 3). Figura 3 DISTRIBUCIN DE LAS EMPRESAS FRANCESAS CON RELACIN A SU CAPITAL Fuente: Ministerio de Investigacin de Francia (1998)
5% 35%
3%
11% 11%
La mayora de estas empresas jvenes son innovadoras en sus inicios o son empresas de servicios con alto valor aadido y muchas an no alcanzan el estado de comercializacin de sus productos y prestacin de servicios. Sin embargo, pueden operar de forma simultnea, es decir, generando y comercializando biotecnologa.
69 de 132
Figura 4 DISTRIBUCIN DE LAS EMPRESAS FRANCESAS SEGN NMERO DE EMPLEADOS Fuente: Ministerio de Investigacin de Francia (1998)
2% 2% 5% 12% 9%
46%
24%
<10 trabajadores
La industria farmacutica ha contribuido significativamente al establecimiento de empresas biotecnolgicas en Francia, y lo importante de este hecho es la distribucin de las empresas en la geografa francesa. En realidad, se ha establecido una red de empresas innovadoras por toda Francia, lo que origina que se haga referencia a biopolos para remarcar el carcter regional del desarrollo biotecnolgico. Los biopolos biotecnolgicos tienen caractersticas particulares y una dinmica propia que propicia su capacidad para facilitar la interaccin entre diferentes empresarios o investigadores para la creacin de empresas y la transferencia de tecnologa a travs de infraestructuras, servicios y condiciones adecuadas para iniciar el crecimiento y desarrollo de las empresas biotecnolgicas. En este sentido, la existencia de estos biopolos resulta favorable. Todas las empresas biotecnolgicas quedan englobadas en estos biopolos, pero tambin puede realizarse otro tipo de divisin. Por ejemplo, cuando se habla de las empresas francesas especializadas en genmica y postgenmica, hay que pensar que estas empresas se encuentran distribuidas entre ocho regiones francesas que reciben la denominacin de genopolos: Pars, Lille, Estrasburgo, Lyon, Grenoble, Marsella, Montpellier, Toulouse y Burdeos. La distribucin de empresas biotecnolgicas en todas las regiones de Francia es un hecho favorable cuando se distribuye el apoyo desde el Gobierno central y las regiones. Sin embargo, tambin existen regiones con empresas biotecnolgicas nicas por su especializacin; por ejemplo, la biotecnologa en plantas se concentra en las regiones de Clermont Ferrand, Nantes y en Picarda.
Tabla 1: Distribucin de las empresas biotecnolgicas por sus actividades especficas en el sector de la salud humana
Actividad ADN antisentido Screening de alta resolucin Qumica combinatoria Genmica estructural Vacunas Reactivos Farmacogenmica Terapia celular Terapia gnica Protenas teraputicas Otros Subcontratacin Vectorizacin y liberacin de frmacos Genmica funcional Fuente: Xerfi (encuesta del ao 2000) % de empresas 1,3 4,1 4,1 6,8 9,4 10,8 12,2 13,5 16,2 16,2 18,9 18,9 21,6 24,3
La actividad biotecnolgica en el sector de la salud humana es tan importante en Francia que an sigue en expansin. En el ao 1999, este sector experiment un incremento del 25%, en gran parte consecuencia de un mayor mercado extranjero para los productos franceses. El crecimiento de las empresas biotecnolgicas en el sector de la salud es muy rpido. En 1999, toda la industria biotecnolgica de Francia gener 2.000 millones de euros y el sector de la salud gener unos 300 millones de euros, lo cual signific un incremento del 20% con respecto al 1998. Para el ao 2001, se estim un crecimiento del 30%, y el crecimiento medio de 5 aos consecutivos en el sector de las biotecnologas relacionadas con la salud se estima al 28%, que es muy rpido, no slo en Francia, sino en cualquier otro pas. Otro buen indicador de la actividad industrial en biotecnologa son los registros de patentes. La oficina de patentes de Francia (INPI-OST) entre 1995 y 1998 ha informado de lo siguiente: El 20% de empresas que han registrado una patente fueron constituidas hace menos de 10 aos. El 21% de las empresas que han registrado patentes son de la industria farmacutica. El 32% de las patentes biotecnolgicas son del sector farmacutico. En la prctica, la industria biotecnolgica francesa ha alcanzado la madurez. Un indicador de esto es la autofinanciacin de sus programas de investigacin y desarrollo por parte del 60% de las empresas, gracias a la prestacin de servicios y licencias que se han conseguido por el desarrollo e investigacin de plataformas tecnolgicas propias. Los datos financieros como el capital invertido (an siendo una inversin de riesgo) en la industria biotecnolgica evidencian la madurez del sector. En el mbito de la biotecnologa relacionada con las ciencias de la vida, se invirtieron 200 millones de euros en el ao 2000, con lo que el capital de
71 de 132
las empresas biotecnolgicas a finales de este mismo ao era de 1.900 millones de euros. El incremento del nmero de empresas biotecnolgicas motiv que en 1997 formaran France Biotech19, una asociacin para la industria biotecnolgica. France Biotech trabaja activamente para introducir cambios econmicos y reguladores que beneficiarn el sector industrial basado en la biotecnologa y tambin representa y promueve el sector biotecnolgico y la creacin de empresas. Para ello, formula propuestas y recomendaciones al Gobierno francs. Por otro lado, France Biotech es una referencia internacional para hacer contactos de negocios e intercambios de ideas y establecer relaciones de colaboracin entre empresas, objetivo que consigue a travs de su interaccin con asociaciones similares en otros pases. El mbito de actuacin de varias empresas biotecnolgicas francesas es internacional. Esta tendencia se ha logrado a travs de la fusin con empresas de Estados Unidos y con entidades acadmicas, por medio de grupos de investigacin de diferentes universidades. Esta caracterstica que describe la empresa biotecnolgica consolidada es tambin consecuencia de la presin competitiva a nivel mundial y al crecimiento acelerado de nuevas empresas. Se podra describir como una nueva estrategia en unos planes de desarrollo de las empresas que son clave para las nuevas empresas biotecnolgicas, denominadas empresas de segunda generacin. Un claro ejemplo de esta situacin internacional es la empresa Genset que se cre en los aos noventa. Genset se inicia con la produccin de oligonucletidos, al mismo tiempo que estas macromolculas son consumidas en gran cantidad por la misma empresa en sus actividades de investigacin. En la actualidad, la divisin Oligos de Genset es lder mundial en la produccin sinttica de ADN y tiene sucursales en Estados Unidos, Japn, Singapur y Australia. Genset quiere alcanzar estos mismos logros internacionales en su investigacin genmica. Su centro de investigacin est localizado en el genopolo del Evry, cerca de Pars, y su segundo centro se encuentra en La Jolla (California, Estados Unidos), donde sus equipos de investigacin trabajan en fisiologa genmica, epidemiologa y bioestadstica. Genset ha firmado una serie de acuerdos con empresas farmacuticas como los Laboratorios Abbot, Pharmacia & Upjohn, Janssen Pharmaceutica, Sanofi-Synthelabo, Genetics Institute (AHP), Wyeth-Lederle Vaccines (AHP), Algene Biotechnologies Corp. y Ceres. Sus colaboraciones acadmicas incluyen centros como la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins, el Whitehead Institute y la Comisin para la Energa Atmica (CEA).
19
Internet: http://www.france-biotech.org
72 de 132
la excelencia de la investigacin cientfica en Francia, la implicacin del Gobierno central y las instituciones locales en la creacin de bioempresas, la presencia de fuentes adecuadas de financiacin (capital de inversin, mercado, etc.). En la actualidad, Francia tiene los recursos humanos y financieros para desarrollar las empresas biotecnolgicas, desde la creacin de nuevas y pequeas empresas hasta la financiacin, y para consolidar de esta forma las empresas existentes y desarrollar su nivel internacional. Figura 5 INVESTIGACIN BIOTECNOLGICA PBLICA EN CIENCIAS DE LA VIDA Fuente: Ministerio de Investigacin (1988)
1% 2% 2% 3% 2% 11%
33%
17% 29%
La existencia de instituciones de reconocido prestigio internacional constituye una condicin favorable para el desarrollo de investigacin biotecnolgica en Francia (figura 5). Estas instituciones son: el CNRS (Centro Nacional de Investigacin Cientfica), el INSERM (Instituto Nacional de Salud y de Investigacin Mdica), el INRA (Instituto Nacional de Investigacin Agronmica), el Institut Pasteur, la CEA (Comisin para la Energa Atmica), el IFREMER (Instituto Francs de Investigacin para la Explotacin del Mar) y el CNEVA (Centro Nacional de Estudios Veterinarios y Alimentarios). En 1999, el CNRS dedic 457 millones de euros a las ciencias de la vida. Sus estudios tienden a ser interdisciplinarios, lo que significa que el trabajo se desarrolla en varios equipos de forma multidisciplinar, con lo cual sus resultados estn mejor valorizados. En el CNRS hay 5.600 personas trabajando en ciencias de la vida, una de la lneas prioritarias del CNRS y de otras instituciones (figura 6).
73 de 132
Figura 6 INVESTIGACIN EN CENTROS DE INVESTIGACIN POR REA DE ESPECIALIZACIN Fuente: Ministerio de Investigacin (1998)
5% 15%
4%
3%
2%
Salud (medicina, biologa y nutricin) Agricultura Estudios generales (aplicaciones variadas) Industria Medio ambiente Marina (algas y peces)
71%
Ley de Innovacin e Investigacin La Ley de Innovacin e Investigacin, promulgada el 12 de Julio de 1999 (Ley 99-587), favorece la creacin de empresas por investigadores. Esta Ley tiene 4 ejes principales: Facilitar la incorporacin de investigadores en la industria. Los investigadores, docentes/investigadores y jvenes doctores pueden iniciar y/o tomar parte en la creacin de una empresa, de tal forma que sus investigaciones se aprovechan y a la vez mantienen su empleo en el sector pblico. Adems, por un perodo de tiempo especfico, el personal investigador puede participar como asociado o cumplir funciones directivas en las nuevas empresas. Finalizado este perodo debern optar entre volver al sector pblico o permanecer definitivamente en la empresa. Este personal investigador tambin pueden cumplir funciones de consultor o en el comit de administracin de estas empresas. Cooperacin entre los sectores de investigacin pblica y privada. Esta cooperacin permite el desarrollo de actividades comerciales e industriales como servicios, administracin de contratos de investigacin o administracin de organizaciones del sector pblico. La Ley tambin simplifica los trmites administrativos y firmas de contratos entre organismos de investigacin, universidades y empresas. Reduccin de impuestos para las empresas innovadoras. La Ley ha permitido una rebaja de los impuestos (mediante BSPCE y el FCPI) y ha creado un crdito que favorece la investigacin (Crdit dImpt Recherche). Estas ventajas fiscales intentan promover la creacin de empresas por parte de jvenes investigadores. Marco legal para empresas innovadoras. El objetivo es beneficiar todas las empresas innovadoras, incluyendo las empresas de reciente creacin, aunque sean consideradas de alto riesgo empresarial.
74 de 132
El programa Bioincubador La dinmica natural del sector biotecnolgico en Francia en los ltimos aos es consecuencia de la creacin de un programa muy completo donde participan tanto el sector pblico como el privado para ayudar a la creacin de nuevas bioempresas. El programa Bioincubador ofrece apoyo a los proyectos en cuanto a su ejecucin, supervisin y financiacin y tambin proporciona espacios para oficinas o laboratorios a las nuevas empresas (denominados incubadores) hasta que stas encuentren su lugar propio como empresa innovadora o sea adquirida por alguna ya existente. Estos incubadores estn situados dentro o cerca de instalaciones cientficas. Por esta razn, mantienen una estrecha relacin con los laboratorios de investigacin donde podran trabajar sus creadores (investigadores, docentes-investigadores o jvenes doctores). Adems, se permite el uso de las instalaciones cientficas y tcnicas. El asesoramiento de los proyectos es muy amplio e incluso abarca el estudio de la posible patente de su tecnologa o comercializacin, el estudio de mercado, el plan de negocios o asesoramiento en materia de recursos humanos. El Gobierno francs apoya unos 29 incubadores, 10 de los cuales son bioincubadores. stos ltimos recientemente formaron la una federacin de bioincubadores, con el fin de mejorar el intercambio de informacin y experiencia y para integrarlos a una red europea.
ANVAR (Agencia Nacional para la Valorizacin de la Investigacin) El ANVAR es un organismo pblico que depende de los Ministerios de Industria e Investigacin. La funcin del mismo es subvencionar las empresas biotecnolgicas y es considerada una fuente de ayuda con caractersticas industriales y comerciales. Su presupuesto anual se encuentra alrededor de los 213 millones de euros. Esto permite financiar pequeas y medianas empresas y laboratorios, pero tambin subvencionar proyectos de desarrollo innovador. As, el ANVAR ofrece varios tipos de ayudas: desarrollo de tecnologa innovadora, estudio de viabilidad, contratacin para la innovacin y apoyo inicial en la creacin de las empresas.
75 de 132
Figura 7 AYUDAS DEL ANVAR AL SECTOR BIOTECNOLGICO FARMACUTICO Fuente: France Biotech
32,8 28,2
Ayuda (en millones de euros) N. de proyectos
1999
El ANVAR apoya principalmente las empresas jvenes y pequeas. El 57% del total de las ayudas otorgadas son para empresas que tienen menos de 10 aos de antigedad y el 52% de las empresas que reciben subvenciones del ANVAR slo tienen 10 empleados. Las ayudas para la contratacin de doctores es parte importante de las ayudas requeridas en el sector: stas suman 3 millones de euros. En el perodo comprendido entre 1996 y 1999, el ANVAR asisti a la creacin de 44 empresas en el sector farmacutico.
Proyectos Post-Genoma Desde 1999, el Ministerio de Economa, Finanzas e Industria y el Ministerio de Investigacin en colaboracin con el ANVAR abrieron el plazo para la presentacin de proyectos Post-Genoma: Despus de la Secuenciacin del Genoma. Este programa cuenta con una inversin de 30 millones de euros anuales. En el 2001, los proyectos de las empresas realizados en asociacin con los laboratorios pblicos se han realizado dentro de los siguientes temas prioritarios: bioinformtica, nano-bioingeniera, tecnologas post-genoma, cncer, terapia celular y terapia gnica.
Fondo Comn de Inversin y Capital Inicial Fondo Comn de Inversin y Capital Inicial contempla la realidad que al financiar las empresas innovadoras el capital inicial se pierde, que no es recuperable. El Gobierno francs abri este fondo con una inversin de 30,5 millones de euros especialmente dedicada a la creacin de empresas incubadoras y a otorgar un capital inicial para apoyar su financiacin. Francia tambin ha creado un fondo de capital perdido de 91,5 millones de euros, para el que el Banco Europeo de Inversiones ha concedido 45,7 millones de euros. La gestin del dinero se realiza a travs de la Caisse des Dpts, y la efectividad del Fondo se debe a la no participacin directa en las empresas. Este dinero contribuye al Fondo Comn de Inversin (FCPR), que invierte directamente en pequeas y medianas empresas biotecnolgicas del sector farmacutico y facilita el crecimiento de estructuras de capital perdido que financia a las pequeas y medianas
76 de 132
empresas innovadoras. El FCPR, que combina dinero pblico y privado, cuenta con un capital pblico del 15 al 30%, que suma entre 3 y 14 millones de euros. Desde estos fondos de capital pblico, se han beneficiado tres tipos de FCPR: Los fondos nacionales para financiar grandes proyectos que requieren entre 5 y 8 millones de euros. Fondos regionales de pequeo tamao (de 23 a 30 millones de euros) que financian empresas regionales pequeas y medianas. Fondos creados para inversiones personales durante el perodo inicial.
Inversores de capital En los ltimos aos, la disponibilidad de fondos de capital perdido para las empresas se ha incrementado considerablemente, con lo cual se consolida el sector biotecnolgico. De acuerdo con un estudio de la Asociacin Francesa de Inversores de Capital (AFIC), el dinero y la inversin ha aumentado en el campo de las tecnologas en 259 millones de euros en 1997 y en 564 millones de euros en 1998. En 1999 se registr la cifra rcord de 1.300 millones de euros. Uno de los sectores beneficiados por este incremento fue el sector de la biotecnologa aplicada a la salud humana o al sector mdico. En 1999, se financiaron 167 proyectos biotecnolgicos y se alcanz una inversin de 155 millones de euros. En 1998 se consigui un mximo de 198 millones de euros. Estas inversiones superan lo alcanzado en 1997, que fue slo de 73 millones de euros. La distribucin del dinero de las inversiones es de 2% para capital inicial, 5% para los proyectos de creacin y 11% para los proyectos posteriores a la creacin. Empresas biotecnolgicas como Sofinnova han gestionado 230 millones de euros, de los cuales han destinado a las ciencias de la vida y biotecnologa el 45%. En 1999, Apax manej 2.000 millones de euros, de los cuales el 20% se gast en el rea mdica y biotecnolgica, y la empresa Atlas gestion 380 millones de euros en este mismo ao. Por ltimo, las empresas Banexi y Auriga gastaron 65 millones de euros en biotecnologas, equipamiento y tecnologas de la informacin, y otras empresas como Genavent y Aventis dedicaron 30 millones de euros a este tipo de inversiones.
Bolsa La creacin de nuevos mercados de bolsa, tales como el Nouveau March (Pars) y el Easdaq (Bruselas), ha permitido a empresas sin beneficios inmediatos financiar sus actividades con capital pblico negociando sus participaciones en bolsa. Este mecanismo de financiacin no es nuevo porque tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido se ha practicado con xito. El Nouveau March se cre en Pars en 1996 para permitir el crecimiento de las empresas biotecnolgicas (tabla 2), de forma similar a mercados como el Nasdaq (en Estados Unidos) o el Easdaq (en Bruselas) que permiten el crecimiento de empresas en el campo de la innovacin. Las empresas innovadoras que entran al Nouveau March deben cumplir algunos criterios, relativamente flexibles, como: una historia sin beneficios, contar con 1,2 millones de euros como fondo propio, un balance de 3 millones de euros y un mnimo de suministros pblicos por valor de 1,5 mi77 de 132
llones de euros. Las empresas biotecnolgicas francesas que cotizan en bolsa son 8, de las cuales 6 lo hacen en el Nouveau March. En marzo de 2000, las bolsas de Amsterdam, Bruselas y Pars decidieron fusionarse para crear la primera bolsa europea, Euronext. El siguiente paso ser la fusin de empresas tecnolgicas del sector mdico y biolgico. Tabla 2: Capitalizacin de empresas biotecnolgicas en bolsa
Empresa (Ao de creacin) Transgne (1980) Genset (1989) Cerep (1989) Flamel Technologies (1990) Chemunex (1984) Nicox (1996) Eurofins Scientific (1987) Quantum Appligene/Qbiogene Capitalizacin 14/11/2000 Millones de E 221 443
Fecha de entrada en bolsa 26/03/98 Nouveau March / Nasdaq 6/06/96 Nouveau March / Easdaq Nasdaq 18/02/98 Nouveau March 1996 Nasdaq 06/98 Easdaq 3/11/99 Nouveau March 24/10/97 Nouveau March Nouveau March
Actividades Terapia gnica Genmica y farmacogenmica Descubrimiento de frmacos Liberacin controlada de frmacos Anlisis microbiolgico Liberacin de frmacos, xido ntrico Bioanlisis, deteccin de OGM Biologa molecular y sistemas de liberacin de frmacos
78 de 132
Fondos de Innovacin ANVAR (Agencia Nacional para la Valorizacin de la Investigacin) Internet: http://www.anvar.fr
Coordinacin Nacional de la Red de Genopolos Pierre Tambourin Genopole dEvry 2, rue Gaston Crmieux, CP 5723 F-91057 Evry Francia E-mail: pierre.tambourin@genopole.com, md.troyon@genopole.com
Inversiones en Francia Agencia Francesa para las Inversiones en Francia 2, avenue Velzquez F-75008 Pars Francia Internet: http://www.investinfrance.org
La biotecnologa ambiental permite que los residuos sean ms limpios y menos dainos al ser tratados con microorganismos y dejar de lado el uso de productos qumicos custicos. En efecto, las aplicaciones industriales de la biotecnologa han permitido conseguir tecnologas ms limpias (o sea, que producen menos residuos y menor consumo de energa y agua) en sectores industriales de los productos qumicos, pulpa y papel, textil, alimentacin, metales y minerales. Por ejemplo, la mayora de detergentes para el lavado de ropa que se produce en Estados Unidos contiene enzimas producidas biotecnolgicamente, concretamente mediante ingeniera de macromolculas. La impresin digital del ADN es un proceso biotecnolgico que ha mejorado drsticamente la investigacin criminal y la medicina forense, y tambin ha conseguido un avance significativo en la antropologa y la gestin de la vida silvestre. La industria biotecnolgica ha crecido ms del doble desde 1993, sus ingresos han pasado de 1.220 millones de euros en 1993 a 3.400 millones de euros en el ao 2000.
4 En millones de euros
20
Internet: http://www.biotechwithitaly.com
80 de 132
Las bioempresas italianas tienen inters en diferentes actividades biotecnolgicas (tabla 3). Las empresas que dedican su actividad biotecnolgica a la industria farmacutica y de diagnstico son las ms numerosas. Por otro lado, el menor nmero de empresas biotecnolgicas se encuentra en los sectores de la energa y de la nutricin animal. Tabla 3: Empresas biotecnolgicas italianas distribuidas por sectores
Actividad Biotecnolgica Farmacutica Humanos Veterinaria Plantas Diagnstico Humanos Veterinaria Plantas Agricultura Ganadera Nutricin Animal Qumica fina Procesamiento de alimentos Energa Medio Ambiente Equipamiento Servicios Nmero de Empresas 27 8 8 20 9 7 10 7 3 11 7 2 19 5 13
Las biotecnologas que se desarrollan en estas bioempresas conforman el amplio espectro de las tecnologas que se conocen en la actualidad. En la figura 9, se muestra la distribucin de empresas por sector de biotecnologa en el que trabajan. Cabe destacar que las empresas biotecnolgicas no se restringen a un solo tipo de actividad. Por lo general, desarrollan varias actividades biotecnolgicas relacionadas.
81 de 132
Figura 9 DISTRIBUCIN DE BIOEMPRESAS ITALIANAS SEGN LA ACTIVIDAD BIOTECNOLGICA QUE DESARROLLAN Fuente: Biotech with Italy (2001)
Fermentaciones (19) Anticuerpos monoclonales / hibridomas (14) Fusin celular (8) Cultivo celular y tejidos (28) Clulas madre (10) ADN recombinante (28) Purificacin y separacin (33) Biocatlisis (14) Enzimologa (11) Clonaje y expresin de genes (microorganismos) (27) Clonaje y expresin de genes (animal) (16) Clonaje y expresin de genes (plantas) (12) PCR (33) Genmica / Protemica (22) Qumica combinatoria (2) Sntesis de oligonucleticos (4) Pruebas de ADN (17) Diseo de protenas / Ingeniera molecular (15) Transferencia gnica (20) Liberacin de frmacos (11) Monitorizacin y control de procesos (9) Instrumentacin cientfica (12) Biorremediacin (10) 0 5 10 15 20 25 30 35
21
Internet: http://www.ice.it
82 de 132
De acuerdo con su programa de fomento, el ICE organiza la participacin oficial de las empresas italianas en las principales ferias y exposiciones comerciales as como la presencia de delegaciones comerciales extranjeras en las ferias italianas. El ICE se convierte en el punto de encuentro entre el sector productivo italiano y el sector exportador extranjero al ofrecer a las empresas informacin sobre mercados, ventas, reglamentaciones tcnicas, impuestos y divisas. Por otra parte, el ICE tambin presta servicios a la empresas extranjeras en Italia, tales como asesoramiento sobre recursos locales para cubrir sus necesidades. Finalmente, el ICE ofrece de forma gratuita a las empresas extranjeras informacin relacionada con los nombres y direcciones de empresas italianas y datos sobre aranceles y estadsticas comerciales. Adems, tambin dispone de un directorio comercial de los representantes de las empresas italianas.
DIBIT (Departamento de Investigacin Biolgica y Tecnolgica) El DIBIT es un instituto de investigacin fundado en 1992 que se dedica a la investigacin bsica en el campo biolgico y tecnolgico. Su personal de investigacin est compuesto por 75 cientficos de la Universidad de Miln (Escuela de Medicina y Biologa), del Consejo Nacional de Investigacin (CNR) y de la Fundacin San Raffaele, que trabajan junto a 120 investigadores en postdoctorado y licenciados. Estos ltimos estn matriculados en programas de especializacin o en algn programa de doctorado dirigido por el DIBIT en colaboracin con la Open University. Ms de 300 personas del DIBIT provienen de esta Universidad inglesa, entre los cuales se encuentran estudiantes, tcnicos, secretarias y otro personal de servicio. El DIBIT est compuesto por numerosas unidades de investigacin. Cada una es independiente en cuanto a sus fondos e intereses de investigacin y tiene que ser lder en su campo, lo cual debe reflejarse en el nivel de sus publicaciones, que han de tener un ndice de impacto en promedio mayor a 5,5. Las lneas de investigacin en la actualidad se agrupan en 7 reas de inters. Los grupos cientficos de las unidades de investigacin del DIBIT son altamente competitivos gracias al apoyo financiero que reciben a travs de fuertes subvenciones para la investigacin. Se obtienen fondos del Consejo Nacional de Investigacin (CNR) y de las universidades, pero tambin reciben financiacin del programa HIV del Ministerio de Salud, del AIRC para investigacin en cncer y de la Teletn para el estudio de las enfermedades genticas en Italia. Otros proyectos reciben el apoyo de la Comunidad Europea y de otras fuentes internacionales, como la Human Frontiers Foundation. Estas subvenciones mayoritariamente se dirigen a redes internacionales con alta calidad cientfica en vez de subvencionar personas por mritos propios y someten los candidatos a criterios internacionales de excelencia. El sistema de subvenciones tambin apoya la actividad postdoctoral, en su mayora de investigadores extranjeros.
83 de 132
Dentro del rea de biotecnologa se realizan las investigaciones bsicas y aplicadas de varios campos, como expresin heterloga de genes, ingeniera de protenas y inmunobiotecnologa, entre otros objetivos biotecnolgicos.
Desarrollo biotecnolgico local: Biopolo (Miln)22 El Biopolo es un consorcio no lucrativo fundado en enero del 1995 por Pharmacia & UpJohn, Lepetit Group, Zambon Group S.p.A., Primm e Hydra para promover las ideas e iniciativas de la industria biotecnolgica. Los accionistas son: Biosearch Italia S.p.A., Zambon group S.p.A., Primm e Hydra. El Biopolo se form despus de un estudio de viabilidad (Biopolo Milan) realizado a comienzos de los aos noventa por un comit de promotores coordinado por la AIM (Asociacin de Intereses Metropolitanos). De acuerdo con lo estipulado en sus estatutos, el consorcio est abierto a nuevos miembros, tanto del sector pblico como privado. El Biopolo funciona en 350 m2 de laboratorios y oficinas situadas en el complejo del Centro de Excelencia en Biotecnologa Industrial de Milano-Bicocca (CEBIB) y en el Departamento de Biotecnologa y Biociencia de la Universit degli Studi en Milano-Bicocca. El CEBIB fue fundado en 1999 por la industria biotecnolgica con el objetivo de permitir la transferencia de tecnologa e innovacin e incluye los laboratorios de investigacin del Departamento de Biotecnologa y Biociencia y del Biopolo y el Laboratorio de Neurociencia Rita Levi-Montalcini. El Biopolo es activo en la promocin de la biotecnologa en Italia y se encarga de la transferencia de tecnologia originada en la investigacin universitaria hacia la industria y empresas comerciales. Los objetivos del Biopolo son: Maximizar la investigacin cientfica para conseguir: - incrementar la investigacin institucional, - mejorar el patrimonio cientfico de Italia, - estimular la competitividad de las pequeas y medianas empresas. Crear un centro de investigacin totalmente equipado, en el que se llevarn a cabo estudios capaces de identificar, desarrollar, distribuir y transferir nuevas tecnologas. Promover la transferencia de nuevas tecnologas: - desarrollando aplicaciones para la investigacin bsica, - apoyando la creacin de negocios (start-up y spin-off). Generar un respaldo financiero destinado a la investigacin e inversin aplicada a los procesos de investigacin: - para que los investigadores tengan acceso a un equipamiento y laboratorios adecuados, - para proveer un respaldo, incluso financiero, que permita establecer empresas start-up y spin-off. Las herramientas de que dispone el Biopolo para cumplir sus objetivos son: un marco de convenios con la Universit degli Studi de Milano (1996) y Universit degli Studi de Milano-Bicocca (1999), en el cual las partes instalan y administran la aplicacin de la investigacin cientfica y tecnolgica incluso en nombre de terceros;
22
Internet: http://www.biopolo.it/english/home.htm/
84 de 132
un desarrollo flexible y rpido de infraestructura, que incluye varias entidades cientficas e industriales en la Lombarda.
ASSOBIOTEC (Asociacin de Empresas Biotecnolgicas)23 ASSOBIOTEC es la asociacin que representa las empresas biotecnolgicas italianas. Sus miembros son empresas biotecnolgicas emergentes y pequeas y medianas empresas, pero tambin las divisiones de biotecnologa de grandes empresas. Estos miembros operan en diferentes sectores industriales relacionados con las aplicaciones de biotecnologas: laboratorios farmacuticos, diagnsticos, sector agroalimentario, qumica fina, energa, medio ambiente, industria de procesos y equipamiento. Entre las principales actividades y servicios de ASSOBIOTEC, destaca su apoyo al desarrollo biotecnolgico dentro de Italia y la UE. Adems, esta asociacin es un punto de referencia para las empresas italianas involucradas en la produccin y comercializacin de productos derivados de las aplicaciones de la biotecnologa tradicional y avanzada.
23 24
85 de 132
El comit encargado de gestionar las ayudas a la investigacin es una parte importante del aparato administrativo central del TBITAK. Este comit permite optimizar la ayuda que se ofrece a los proyectos de I+D. Una de sus principales tareas es la evaluacin y la eleccin de los proyectos vencedores en las siguientes categoras: ciencias puras, electricidad, electrnica e informtica, ingeniera mecnica, tecnologa qumica, ciencias de los materiales y sistemas de fabricacin, tecnologa de la construccin y ambiental, ciencias del mar, de la tierra y ambientales, ciencias de la salud, tecnologas en el mbito de la agricultura, la silvicultura y la nutricin, veterinaria. Por otra parte, tambin existen centros interdisciplinarios en las universidades o en instituciones pblicas o privadas subvencionados por el TBITAK. En estos centros se fomenta la investigacin y el desarrollo, se llevan a cabo proyectos cientficos y tcnicos, se generan conocimientos y se ofrecen soluciones a los problemas o a los temas de investigacin. Adems, desempean una labor de formacin de nuevos investigadores y constituyen las Unidades de Investigacin del TBITAK que dependen del Comit de Investigacin y que detallamos a continuacin: Unidad de Investigacin en Astrofsica (TBAG), Unidad de Investigacin para la Informacin sobre la Biodiversidad (TBAG), Unidad de Investigacin de Biotecnologa Ambiental (YDABAG), Unidad de Investigacin de Ciruga Experimental (SBAG), Unidad de Investigacin Tectnica Global (MISAG), Unidad de Inmunodeficiencia Hereditaria (SBAG), Unidad de Investigacin para la Vivienda (INTAG), Unidad de Investigacin y Aplicacin de la Tecnologa y la Ciencia del Biomaterial Polmero (TBAG), Unidad de Neurociencia Bsica (SBAG).
Programas de desarrollo industrial El TBITAK presta especial inters a la realizacin de proyectos de investigacin y desarrollo industriales a travs de tres programas o centros: Junta de Evaluacin y Supervisin Tecnolgica (TIDEB): La TIDEB supervisa los proyectos de investigacin industrial en curso. Dichos proyectos se realizan dentro de la categora de nuevos productos, mtodos de produccin e innovacin tecnolgica. Se presta especial atencin al hecho de que estos proyectos se lleven a cabo de acuerdo con las normas internacionales y respondan a las prcticas de I+D estndares. Adems, la TIDEB tiene en cuenta la planificacin de los estudios para mejorar el desarrollo tcnico y fijar principios para aumentar la cooperacin entre la universidad y el sector industrial. Programa de los Centros Comunes de Investigacin entre Universidad e Industria (SAMP): Este Programa fue creado en septiembre de 1996 para estrechar las relaciones entre el sector industrial y departamentos de universidades con el fin de realizar investigacin creativa fundamental y aplicada desde el punto de vista tecnolgico.
86 de 132
Zona Franca Tecnolgica del Centro de Investigacin de Mrmara del TBITAK: En 1999 el Centro de Investigacin de Mrmara cre una zona franca tecnolgica para realizar proyectos de I+D con el sector industrial. Se trata del nico ejemplo de parque cientfico combinado con una zona franca que existe en Turqua.
Centro de Investigacin de Mrmara (MRC) El Centro de Investigacin de Mrmara (MRC) del TBITAK se fund en 1972, en Gebze (Izmit). Siguiendo un plan de calidad estratgico, en este Centro se realiza investigacin cientfica aplicada destinada al sector industrial y se proponen proyectos para el desarrollo industrial fruto de la investigacin terica. El Centro est formado por los siguientes institutos y laboratorios de investigacin: Centro de Investigacin de las Tecnologas de la Informacin (BTAE/ITRI), Instituto de Investigacin de Impacto Ambiental y de los Sistemas de Energa (ESCAE/ESERI), Instituto de Investigacin de Ingeniera Gentica y Biotecnologa (YBAE/RIGEB), Instituto de Investigacin de Tecnologa y Ciencias de los Alimentos (GBTAE/FSTRI), Laboratorio de Anlisis de los Alimentos, Instituto de Investigacin de Tecnologa Qumica y de Materiales (MKTAE/MCTRI), Instituto de Investigacin de Ciencias de la Tierra y del Mar (YBAE/EMSRI), Zona Franca Tecnolgica, Centro Internacional de Tecnologa Punta, Ciencias, Educacin y Formacin (ICHTS), Laboratorio Comn de Investigacin Turco-Ucraniano (TUJRL). El Centro de Investigacin de Mrmara, cuyo objetivo es el desarrollo del potencial competitivo del pas, es uno de los centros de referencia en el mbito de la investigacin cientfica y la tecnologa industrial aplicada en Turqua.
Proyectos biotecnolgicos del MRC-TBITAK La mayora de los proyectos biotecnolgicos se efectan en el Instituto de Investigacin de Tecnologa y Ciencias de los Alimentos (GBTAE/FSTRI). La lista de proyectos es la siguiente25: Produccin unicelular a partir de la levadura (1980): proyecto destinado a la industria de alimentacin animal. Produccin de ciertas especies de algas con fines nutricionales (1987): proyecto destinado al sector agroalimentario y a la industria de alimentacin animal. Aplicacin del mtodo californiano de produccin de aceituna negra a la variedad de aceituna turca (KARIN GIDA, 1997). Tecnologas de la fermentacin en la produccin de alimentos: aplicaciones de cultivos iniciadores a los alimentos tradicionales turcos (programa Science for Stability de la OTAN, 1987-1993). Produccin y conservacin de la Boza, bebida tradicional turca (VEFA BOZACISI, 1984). Produccin de renina microbiana (1982): proyecto destinado a la industria lechera.
25
87 de 132
Produccin de plsticos biodegradables a travs de microorganismos (proyecto EUREKA, 19992001): proyecto destinado a la industria envasadora. Produccin de yogur con cultivos iniciadores (TSEK, 1985): Proyecto destinado a la industria lechera, Produccin de cido ctrico a partir de 7 especies diferentes de Aspergillus niger (1983): proyecto destinado a la industria agroalimentaria. Establecimiento de la recogida del cultivo de mohos y algunas detecciones caractersticas de los hongos (1993-1995): proyecto destinado a la industria agroalimentaria. Micotoxinas del moho que aparecen en los alimentos turcos y su descontaminacin (1979-1985): proyecto destinado a la industria lechera, Deteccin de la actividad probitica y antimicrobiana de la bacteria del cido lctico presente en el requesn y en las aceitunas (2000-2001): proyecto destinado a las industrias agroalimentaria y de alimentacin animal.
empezaron a impartirse los programas de master en los cuatro campos de estudio. En 1971, la Escuela Superior de Ingeniera del Robert College junto con la Escuela de Ciencias, la Escuela de Idiomas y la Escuela de Negocios se transformaron en la Universidad de Bogazici. En 1973 se fundaron dos nuevos Departamentos, el de Ingeniera Nuclear y el de Ingeniera Industrial y se iniciaron programas de doctorado en los seis mbitos que cubre actualmente la Facultad de Ingeniera. En 1981, el Departamento de Ingeniera Informtica pas a formar parte de esta lista. Actualmente la Facultad de Ingeniera est compuesta por seis Departamentos que ofrecen programas de cuatro aos tras los cuales el alumno puede obtener una licenciatura en Ciencias o titulaciones universitarias de master y doctorado. Concretamente, los Departamentos de la Universidad son los siguientes: Ingeniera Qumica, Ingeniera Civil, Ingeniera Informtica, Ingeniera Elctrica y Electrnica, Ingeniera Industrial, Ingeniera Mecnica.
Departamento de Ingeniera Qumica (Facultad de Ingeniera) Dentro del Departamento de Ingeniera Qumica, el Laboratorio de Ingeniera Bioqumica, con un equipo de 4 a 5 profesores, ha centrado sus actividades en los siguientes mbitos: Tecnologa de la fermentacin: E. coli, S. cerevisiae, T. aquaticus, P. stuartii, S. Coelicolor. Tecnologa del ADN recombinante: - modificacin de microorganismos mediante la ingeniera gentica, - sobreexpresin y produccin de protenas recombinantes, - extensin del rango de sustrato, - secrecin de protenas heterlogas, - mutacin y deteccin de SNP en el genoma humano. Operaciones downstream: Purificacin de las enzimas de restriccin, de los antibiticos y de las protenas teraputicas. Ingeniera Metablica: - extensin del rango de sustrato, - anlisis del flujo metablico de la biomasa y de la produccin de etanol por parte de la Saccharomyces cerevisiae. Simulacin computerizada de la fermentacin y de los procesos downstream mediante mtodos numricos. La Universidad de Bogazici financia los estudios de investigacin realizados en el Departamento de Ingeniera Qumica y otros proyectos de investigacin. Los siguientes estudios han sido realizados por un equipo dirigido por Kutlu S. Ozergin Ulgen: Caractersticas de la fermentacin del Thermus aquaticus y purificacin de su enzima TaqI (1995-1996). Estimacin de las concentraciones de producto y biomasa en la concentracin de sustrato medida por observacin asinttica (1995-1996).
89 de 132
Optimizacin de los parmetros operativos para la purificacin de protenas con columnas cromatogrficas (1996-1997). Modelizacin difusa y control del proceso biolgico (1997-1999). Modelizacin de purificacin de la endonucleasa TaqI mediante cromatografa de intercambio inica eluida con gradiente lineal (1997-1999). Modelizacin y estudios experimentales de la purificacin de protenas en una cromatografa de adsorcin de lecho expandido (1998-1999). Estudio sobre el anlisis de protena y ADN a travs de la electroforesis capilar (1998-1999). Desarrollo de la tcnica de lecho expandido para la purificacin de actinorodina a partir de Streptomyces coelicolor A3(2) (1998-1999). Purificacin de la endonucleasa PstI a partir de Providencia Stuartii 164 (1999-2001). Purificacin de protenas recombinantes teraputicas de origen humano (2000-2001). Produccin de la protena CFTR para la terapia gnica (2001-). Diseo del bioprocedimiento de una protena teraputica (2001-2002). Ingeniera metablica (2002-). Estrategias operativas del biorreactor para la fermentacin alcohlica con levadura recombinante (1999-2001). Modelizacin de produccin de enzimas de restriccin por E. coli recombinante (2000-2001). Los siguientes proyectos de investigacin tambin se han llevado a cabo con el apoyo de la Universidad de Bogazici: Determinacin de las caractersticas de fermentacin del Thermus aquaticus. (Cdigo del proyecto: 96A0519) Purificacin de las enzimas de restriccin mediante cromatografa lquida de alta presin. (Cdigo del proyecto: 97HA0501) Purificacin de las protenas mediante cromatografa de lecho fluidizado. (Cdigo del proyecto: 98HA501) Mtodos analticos desarrollados para protenas mediante electroforesis capilar. (Cdigo del proyecto: 99HA502D) Estrategias operativas del biorreactor para la fermentacin alcohlica con levadura recombinante. (Cdigo del proyecto: 00A502).
Instituto de Ciencias Ambientales La creacin del Instituto de Ciencias Ambientales en 1983 signific una extensin y reestructuracin del Grupo de Investigacin Ambiental que se haba formado en la Escuela Superior de Ingeniera a finales de los aos setenta. El Instituto se puso en marcha en el semestre de otoo del curso 1984/1985 con tres alumnos licenciados. Los primeros estudiantes del Instituto se graduaron en 1986 y, desde entonces, 121 estudiantes han obtenido un master y 21 un doctorado en los mbitos de Ciencias Ambientales y Tecnologa Ambiental. El cuerpo docente del Instituto est compuesto por 17 ayudantes de investigacin y 5 tcnicos especializados. Durante el curso acadmico 2001/2002 el Instituto ha contado con 29 estudiantes de doctorado y 89 de master. El objetivo de los programas es formar a cientficos ambientales, ingenieros e investigadores profesionales que puedan hacer frente a la complejidad de los problemas ambientales, proponer soluciones cientficamente y econmicamente vlidas, formular recomendaciones para polticas saneadas y desarrollar los medios necesarios para aplicar las polticas adoptadas.
90 de 132
El objetivo del Instituto es subrayar la importancia de las tecnologas ambientales apropiadas y convertirse en una institucin lder para los pases en desarrollo. Adems de investigacin y enseanza, el Instituto ofrece servicios de asesoramiento sobre los problemas ambientales a los que se enfrenta el sector industrial. El Instituto de Ciencias Ambientales ofrece diferentes programas de master y de doctorado. Las titulaciones de master que se imparten son las siguientes: Master en Ingeniera para los estudiantes con estudios de Ingeniera que han completado el programa de Master en Tecnologa Ambiental; Master en Ciencias Ambientales, Master en Ciencias Puras o Master en Ciencias Sociales Ambientales, para estudiantes con estudios de Ingeniera, Ciencias Puras o Ciencias Sociales que han cursado el programa de Master en Ciencias Ambientales; Master en Tecnologa Ambiental, para los estudiantes con estudios de Ciencias Puras que han completado el programa de Master en Tecnologa Ambiental. Los licenciados en cualquier especializacin de Ingeniera, Ciencias Puras, Ciencias Sociales o Ciencias Polticas, Econmicas y Administrativas pueden presentar su solicitud para cursar alguno de los programas de master, que requieren, como mnimo, la realizacin de 27 crditos durante el curso y la presentacin de una tesis. En cuanto al programa de Tecnologa Ambiental, cabe la posibilidad de que los licenciados en Ingeniera Civil, Mecnica, Elctrica, Electrnica e Informtica que opten a este programa tengan que seguir unas clases preparatorias antes del inicio formal de las clases de master. En cambio, los licenciados en Ingeniera Qumica y Ambiental no estn obligados a seguir estas clases preparatorias para cursar el programa de Tecnologa Ambiental. Para el programa de Ciencias Ambientales no hay clases preparatorias. Por regla general, los programas de master tienen una duracin de 2 aos. El objetivo del Instituto de Ciencias Ambientales es formar a cientficos ambientales, ingenieros e investigadores profesionales que puedan hacer frente a la complejidad de los problemas ambientales, proponer soluciones cientficamente y econmicamente vlidas y desarrollar recomendaciones para las polticas de saneamiento adoptadas. Por otra parte, el Instituto quiere insistir en la importancia de las tecnologas ambientales apropiadas y desea actuar como una institucin lder para los pases en desarrollo. A continuacin pasamos a detallar algunos de los temas de inters y mbitos de actuacin ms frecuentes: anlisis del agua y de las aguas residuales, anlisis microbiano, sistemas de gestin ambiental (EIA, CP, LCA, ISO 14001), anlisis de contaminacin del aire, anlisis de residuos slidos y de lodo, determinacin de la contaminacin acstica. El principal campo de inters de los estudios de biotecnologa realizados en este Instituto es la biotecnologa ambiental, cuyas palabras clave son: biopelcula, cintica de la biopelcula, nitrificacin, desnitrificacin, cintica del fango activado, inhibicin, tratamiento de aguas residuales industriales y domsticas, compuestos organoclorados, adsorcin mixta y biodegradacin. A continuacin presentamos los proyectos que se llevan a cabo bajo la direccin del Prof. Dr Ferhan CECEN:
91 de 132
91 HY 0024 (marzo 1991-marzo 1993): Tratabilidad de las aguas residuales que resultan de la pulpa y del blanqueo del papel. Con la ayuda de la BU. (Palabras clave: pulpa y papel, aguas residuales del blanqueado, fango activado, adsorcin, cintica, isotermas, biopotenciacin.) 93 HY 0028 (octubre 1992-septiembre 1996): Supresin del nitrgeno de las aguas residuales industriales mediante un tratamiento biolgico. Con la colaboracin del TBITAK y la BU. (Palabras clave: aguas residuales de los abonos, eliminacin del amonaco, fango activado, filtro biopelcula sumergido, cintica, inhibicin.) 95 Y 0044 (abril 1995-julio 1997): Aplicacin del tratamiento biolgico y de la oxidacin fotocatalizada TiO2 a las aguas residuales del blanqueo de la pulpa. Con la ayuda de la BU. (Palabras clave: aguas residuales de la pulpa y del papel blanqueado, fango activado, fotocatlisis, sustancias no biodegradables, potenciacin de DBO.) 96 HY 0029 (enero 1997-junio 1998): Investigacin sobre la tratabilidad y las caractersticas de los lixiviados de vertedero. Con la ayuda de la BU. (Palabras clave: lixiviados de vertedero, depuracin mixta de aguas lixiviadas y domsticas, fango activado, biocintica, supresin del carbn orgnico, nitrificacin, materias no biodegradables, eliminacin de los metales pesados, bioadsorcin de metales pesados.) 98 HY 02 (agosto 1998-enero 2000): Aplicacin de los mtodos respiromtricos en el tratamiento biolgico de los lixiviados de vertedero con adicin de CAP. Con la ayuda de la BU. (Palabras clave: lixiviado de vertedero, tratamiento mixto, fango activado, adicin de CAP, adsorcin, respirometra, inhibicin.) 00 Y 103 (febrero 2000-enero 2002): Evaluacin de la inhibicin en el tratamiento biolgico de las aguas residuales industriales. Con la ayuda de la BU. (Palabras clave: aguas residuales industriales, aguas residuales farmacuticas, sntesis qumica, fango activado, carbn activado, adsorcin.) BAP-02Y101D (desde marzo 2002): Supresin cometablica de las sustancias orgnicas cloradas en los sistemas de nitrificacin. Con la ayuda de la BU y el TBITAK. (Palabras clave: cometabolismo, sustancias orgnicas cloradas, nitrificacin, reactor de biopelcula, fango activado.) BAP-02Y102 (desde marzo 2002): Combinacin de la adsorcin del carbn activado con procesos biolgicos para la supresin de sustancias txicas lentamente biodegradables. Con la ayuda de la BU. (Palabras clave: compuestos aromticos, aromticos clorados, fango activado, adsorcin, bioregeneracin.) Agricultural Pesticides (1987-1988): Diseo de una planta depuradora de aguas domsticas, salobres y cido-alcalinas de una fbrica de pesticidas. Lever-Is Cleaning Agents (1988): Diseo de una planta depuradora para una fbrica de detergentes.
26
92 de 132
Las tareas que esta empresa lleva a cabo son: 1. proporcionar rentas agrcolas a partir de fuentes nacionales e internacionales; 2. realizar anlisis de mercado, evaluacin y coordinacin de inversiones agrcolas as como encargarse del desarrollar del proyecto y de las tareas de mrketing; 3. realizar los inputs adecuados y las patentes; 4. asesorar a empresas internacionales que desean invertir en Turqua. Por otra parte, Bioglobal Agricultural Production and Consultancy tambin es la representante del preparado Nogall de la empresa australiana Bio-Care y asesora a empresas italianas, espaolas y belgas as como a tres empresas nacionales sobre la inversin en semillas y plantas y en operaciones de mrketing. Los proyectos I+D que se llevan a cabo buscan la proteccin ambiental a travs de la eliminacin del uso de las sustancias txicas persistentes que se utilizan en el sector agrcola, como el desarrollo de pesticidas biolgicos.
En 1982, la Facultad de Qumica se dividi en dos Departamentos: el Departamento de Ingeniera Qumica y el Departamento de Qumica. El primero se fusion con el de Ingeniera Metalrgica para crear la Facultad de Ingeniera Qumica y Metalrgica. Posteriormente, debido a la especializacin del Departamento, a las tendencias mundiales y de algunas universidades turcas, en 1998 se cambi el nombre del Departamento de Ingeniera Metalrgica por el de Departamento de Ingeniera Metalrgica y de Materiales. Por su parte, el Departamento de Qumica y los Departamentos de Matemticas, Fsica e Ingeniera se convirtieron en la Facultad de Ciencias y Letras. Por otra parte, en 1990 se cre el Departamento de Ingeniera de los Alimentos, que fue el primero de la regin de Mrmara, para responder a la demanda del sector alimentario de la regin. En este captulo nos centraremos en las actividades del Departamento de Ingeniera Qumica y en el Departamento de Ingeniera de los Alimentos.
Departamento de Ingeniera Qumica (Facultad de Ingeniera Qumica y Metalrgica) En el Departamento de Ingeniera Qumica, cerca de 10 profesores trabajan en temas relacionados con la biotecnologa. Los responsables de este equipo son: Prof. Dr Nuran Deveci, Dr Moiz Elnekave y Prof. Dr Ayse Aksoy. Los proyectos sobre biotecnologa realizados son: Tratamiento anaerbico mediante el uso de levadura de pan y su tratamiento (1998-2001), financiado por la Universidad Tcnica de Estambul (ITU). Cracking del sulfato en las aguas residuales de la pasta de papel (1996), financiado por la Universidad Tcnica de Estambul (ITU). Produccin de azufre de chips de fsforo mediante mtodos microbiolgicos (1995), proyecto financiado por la Universidad Tcnica de Estambul (ITU). Purificacin de la enzima fosfatasa cida del tomate (2000): financiado por la Universidad Tcnica de Estambul (ITU). Tratamiento de las aguas residuales de paracetamol mediante un proceso anaerbico (1997), financiado por la Universidad Tcnica de Estambul (ITU). Tratamiento anaerbico de las aguas residuales de los antibiticos (1997-2001), financiado por la Universidad Tcnica de Estambul (ITU). Investigacin de la enantioselectividad de la lipasa de la semilla de Nigella sativa L., cooperacin entre el CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche) y la ITU y patrocinado por el CNR y el TBITAK. Departamento de Ingeniera Alimentaria (Facultad de Ingeniera Qumica y Metalrgica) El Departamento de Ingeniera de los Alimentos, actualmente dirigido por el Prof. Dr Necla Aran, se cre en 1990 para formar a treinta estudiantes anuales. A partir de 1992 empez el programa de master y a partir del 1995 el de doctorado. El Departamento de Ingeniera de los Alimentos lleva a cabo proyectos sobre produccin, control de calidad, mrketing y garanta de calidad para organismos gubernamentales y empresas privadas. A continuacin pasamos a detallar los estudios sobre biotecnologa que se han realizado: Tecnologas de fermentacin en la produccin de alimentos (programa Science for Stability de la OTAN) (Aras tirici), financiado por el TBITAK y la OTAN.
94 de 132
Produccin apropiada de levadura en las melazas para su uso como alimento para las aves, financiado por el TBITAK y una empresa privada. Produccin de biomasa (rica en protenas) a partir de residuos agrcolas, financiado por el TBITAK y Yem Industry. Produccin de cido ctrico, financiado por el TBITAK y el sector privado. Produccin de biomasa (rica en aceites) a partir de residuos agrcolas, financiado por el TBITAK. Produccin de protenas a partir del agua de vegetacin de la industria del aceite de oliva y del suero de quesera, financiado por el TBITAK. Produccin de protenas a partir de residuos de uva seca del proceso de vinificacin, financiado por el TBITAK.
Este Departamento cuenta con 12 profesores y 30 alumnos, cuyo responsable es el Prof. Dr Fazilet Vardar Sukan. A continuacin, se presenta una relacin de los proyectos que se llevan a cabo en el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Facultad de Ingeniera de la Universidad del Egeo: Aislamiento, identificacin, biologa molecular y aplicaciones de las bacterias termfilas de las fuentes termales de Turqua (2000-2004), cooperacin con el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y el Queen Mary & Westfield College y financiado por el British Council y EBILTEM. Conservacin de varios tipos de aceitunas en envases de vidrio sin aplicar el proceso de salmuera (2001-2003), cooperacin entre el Instituto de Investigacin de la Aceituna y los Departamentos de Biotecnologa y de Alimentacin de la Universidad del Egeo y financiado por TAGEM. Yersinia Enterocolitica ve Aeromonas Hydrophila y observacin microbiolgica para las aguas domsticas de Izmir (2001-2004), cooperacin entre el Centro de Aplicacin Ambiental y de Investigacin de Problemas Ambientales de la Universidad del Egeo, el Departamento de Bioingeniera de la Universidad del Egeo y el Departamento de Biologa de la Universidad del Egeo y financiado por la Universidad del Egeo y el Sistema de Aguas y Aguas residuales de Izmir. Observacin de la produccin de ocratoxina-A en los higos (2001-2003), cooperacin entre los Departamentos de Bioingeniera, Ingeniera Agrcola y Biolgica de la Universidad del Egeo y Taris, Asociacin de fruta seca del Egeo y financiado por el TBITAK. Investigacin sobre la produccin de plantas comercialmente importantes mediante tcnicas de cultivo de tejidos (2001-2003), cooperacin entre el Departamento de Biotecnologa de la Universidad del Egeo y la Facultad de Agricultura de la Universidad del Egeo y financiado por EBILTEM. Estudio sobre el hongo Agaricus bisporus mediante marcadores rpidos (2001-2004), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y la Facultad de Agricultura de la Universidad del Egeo y financiado por la Universidad del Egeo. Investigacin de los efectos de los extractos de Spirulina platensis (extracto crudo, Calcium Spirulan y ficocianina) sobre la lnea celular tumoral (2001-2004), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y la Seccin de Biologa Molecular del Departamento de Biologa de la Universidad del Egeo y financiado por la DPT (Organizacin de Planificacin Gubernamental) y EBILTEM. Produccin a gran escala de una combinacin de biopreparados que se pueda utilizar en la guerra biolgica agrcola (2002-2003), cooperacin entre la Seccin de Salud Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad del Egeo y el Departamento de Biotecnologa de la Universidad del Egeo y financiado por la Universidad del Egeo. Mecanismo y cintica del tratamiento de los compuestos fenlicos en el agua de vegetacin de la produccin de aceite de oliva a travs de absorbentes naturales (2002-2003), financiado por la Universidad del Egeo. Uso en el rea mediterrnea de las aguas efluentes tratadas biotecnolgicamente (Medusa Water Project) (1999-2003), cooperacin entre Portugal, Italia, Espaa. Marruecos, Tnez y Turqua y financiado por la UE y EBILTEM. Clonacin del marcador de ADN que controla la intensidad de la Ascochyta rabiei en el Cicer arietinum L. y su mapeo en el Cicer arietinum L. (2000-2004), financiado por la DPT (Organizacin de Planificacin Gubernamental).
96 de 132
Enrojecimiento de las hojas de algodn (Gosypium hirsutum L.): causas y mecanismo bioqumico (2000-2003), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Bioqumica de la Universidad del Egeo, la Facultad de Agricultura de la Universidad del Egeo y la Academia de Ciencias de Bulgaria y financiado por la Academia de Ciencias de Bulgaria, TBITAK, ITAS Teknopark y Taris. Produccin de algodn teido con tinte natural orgnico (2000-2002), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y la Facultad de Agricultura de la Universidad del Egeo y financiado por Rapunzel y ITAS - Izmir Teknopark. Produccin de algodn teido con tinte natural apropiado en la regin egea (2000-2002), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y la Facultad de Agricultura de la Universidad del Egeo y financiado y ITAS - Izmir Teknopark. Preparacin de vacunas pptidas sintticas que junto con los nuevos conjugados de antgenos pueden utilizarse como inmungeno y coadyuvante (1998-2002), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y el TBITAK-MRC Gebze, y financiado por TAGEM, EBILTEM y el TBITAK. Determinacin de la capacidad de actividad de varios extractos de Spirulina platensis producidos en Turqua, cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo, el Departamento de Biologa de la Universidad del Egeo, la Seccin de Medicina Nuclear de la Facultad de Medicina de la Universidad del Egeo y el Instituto de Productos del Agua de la Universidad del Egeo y financiado por el sector industrial y EBILTEM. Investigacin de la produccin de ocratoxinas en las uvas e identificacin con aislamiento de una formacin potencial de moho (1999-2002), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo, la Facultad de Agricultura de la Universidad del Egeo y el Departamento I+D de Taris y financiado por la DPT. Recogida de cepas de microalgas en aguas interiores (2001-2003), financiado por el TBITAK y EBILTEM. Impactos radioprotectores de la alga Espirulina sobre el sistema inmunolgico utilizndolas como animales experimentales (2000-2002), cooperacin entre la Seccin de Medicina Nuclear de la Facultad de Medicina de la Universidad del Egeo, el Izmir Ataturk Research Hospital, el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y Onkomer y financiado por EBILTEM y el sector industrial. Establecimiento de un plan de accin para el desarrollo sostenible del cayo Yuvarlak (rea de proteccin ambiental especial de Koycegiz-Dalyan) (2000-2002). Cooperacin entre el Departamento de Biotecnologa de la Universidad del Egeo, el Instituto de Productos del Agua de la Universidad del Egeo y la Seccin de Microbiologa Industrial del Departamento de Biologa de la Universidad del Egeo y financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Turqua. Produccin y caracterizacin de una cubierta de gelatina para heridas (2000-2003), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y el Departamento de Ingeniera Qumica de la Universidad de Hacettepe y financiado por la Universidad de Hacettepe. Produccin de anticuerpos monoclonales en los reactores de fibra de polister (1998-2002), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica de la Universidad del Egeo y el Departamento de Ingeniera Qumica de la Universidad de Hacettepe y financiado por la Universidad de Hacettepe. Lactasa con produccin de fuente microbiana a partir del agua de vegetacin de la industria del aceite de oliva (1999-2003), cooperacin entre el Departamento de Ingeniera Biotecnolgica
97 de 132
y el Departamento de Ingeniera de los Alimentos de la Universidad del Egeo y financiado por el TBITAK y EBILTEM. Agaricus bisporus (Lge) Sing: Produccin y anlisis gentico (1998-2001), cooperacin entre los Departamentos de Ingeniera Biotecnolgica y de Agricultura y financiado por la Universidad del Egeo.
Tratamiento biolgico anaerbico de residuos de alta resistencia. Caracterizacin de efluentes de pulpa blanqueada con dixido de cloro. Tratamiento fsico-qumico de los efluentes del proceso de blanqueo de la planta de papel Kastamonu de SEKA. Bioqumica de la degradacin de la lignina clorada y del pesticida clorado. Evaluacin de la toxicidad y la biodegradabilidad de los efluentes de la fabricacin de pasta de papel en la comunidad de tratamiento microbiano mediante respirometra electroltica (Pervin Katmer). Tratamiento de color biolgico de los efluentes de la industria papelera. Tratamiento de fango activado de AOX procedentes de residuos de fabricacin de pasta de papel. Tratamiento de compuestos clorados mediante fango activado y microbiologa del proceso.
27
Internet: http://www.most.gov.il
99 de 132
tablecer importantes acuerdos de cooperacin cientfica con Rusia, China, India y varios otros pases (existen ms de 40 pases con los que mantiene acuerdos de este tipo). En cuanto a las actividades del Ministerio de Ciencia en el mbito interior, ste gestiona, junto con el Ministerio de Agricultura, un banco gnico a escala nacional. En cuanto a la mejora de la distribucin geogrfica de las oportunidades I+D dentro de Israel, el Ministerio de Ciencia ayuda a centros regionales de I+D y ha creado un Consejo Permanente para I+D Regional. Finalmente, existe una gran preocupacin para motivar al pblico para que conozca y tenga inters en cuestiones cientficas. Por este motivo, el Ministerio de Ciencia informa al pblico de sus actividades a travs de publicaciones gratuitas y de una pgina web desde la que se responde a las inquietudes del pblico.
Un marco de trabajo financiero plurianual separado, de volumen significativo, para la investigacin estratgica, de tal forma que se establezca una masa crtica en las reas seleccionadas preferentemente. Establecer la cooperacin entre investigadores de las diferentes instituciones, incluyendo los investigadores de las propias industrias. El Comit Ejecutivo Nacional para el Desarrollo Cientfico e Investigacin Tecnolgica Estratgica (tambin conocido como el Comit de los Trece) fue nombrado en enero de 1994 por el Comit Ministerial de Ciencia y Tecnologa. Su misin fue promover la investigacin estratgica. Simultneamente, se formaron a escala nacional comits para las diferentes reas prioritarias establecidas. El Comit de los Trece y los Comits Nacionales ayudaron al Ministerio de Ciencia a identificar las reas en las que Israel tiene una posicin de ventaja y centrar esfuerzos para desarrollar nuevas tecnologas o para mejorar las existentes. Estas reas tienen un alto potencial de aplicacin por ser compatibles con las capacidades de la industria en Israel. El objetivo final del programa es desarrollar la infraestructura cientfica y tecnolgica, teniendo en cuenta las necesidades econmicas a medio y largo plazo, para estimular la explotacin del potencial econmico latente dentro del conocimiento cientfico-tcnico y para mejorar el marcado crecimiento de la economa nacional. En el marco de trabajo que se cre entre 1995 y 1996, el Ministerio apoya el programa de investigacin con ms de 26 millones de euros. Esto incluye los proyectos de investigacin, la formacin de cientficos como potencial humano, la compra de equipos especficos para la investigacin, el establecimiento de un Centro de Supercomputacin entre las universidades y la renovacin del Centro de Microelectrnica del Instituto Tecnolgico de Israel despus de ser daado por un incendio. Figura 10 EVOLUCIN DE LOS PRESUPUESTOS EN LAS CINCO REAS DE MAYOR PRIORIDAD ESTRATGICA ENTRE 1995 Y 1997 Cantidades expresadas en millones de euros
5 4,51 3,94 3,65 3,37 2,92 3 2,54 2,33 2 2,84 2,46 1,98 2,34 1,85 2,97 4,65 1995 1996 1997
3,76
101 de 132
Dentro del programa estratgico de investigacin, durante los aos 1995-1996, las propuestas se realizaron en 6 reas prioritarias: electroptica, tecnologa informtica, materiales avanzados, microelectrnica, biotecnologa y matemticas aplicadas. En total se presentaron 405 proyectos de varias instituciones de investigacin de Israel, en los que participaron 1.400 grupos de investigacin consolidados. De acuerdo con las recomendaciones de los evaluadores, se financiaron 110 proyectos de investigacin durante los aos 1995 y 1996 se otorgaron 54 subvenciones en las 6 reas prioritarias que se abrieron en el concurso. El total fue de 8,9 millones de euros en 1995 y 14,11 millones de euros en 1996. Figura 11 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS DE 1995 (APLICADO)
En 1997 del programa de investigacin estratgico buscaba la financiacin de proyectos de investigacin siguiendo las siguientes lneas: Extensin de proyectos de investigacin: continuacin de la financiacin de proyectos de investigacin iniciados en 1995 y 1996, tal como se haba previsto inicialmente. Expansin: financiar nuevos proyectos de investigacin definidos dentro de subreas de las 6 reas definidas como prioritarias en los aos previos. Aumentar: aadir nuevas subreas entre las 6 reas prioritarias. Nuevas reas de investigacin: promover nuevas actividades de investigacin en temas esenciales para la investigacin estratgica en relacin con problemas ambientales, incluyendo el desarrollo y el recurso agua. Por tanto, en 1997 el Ministerio llam a concurso proyectos de investigacin en 7 reas: electroptica, biotecnologa, materiales avanzados, tecnologa informtica, microelectrnica, matemticas aplicadas e industrial, as como temas relacionados con la nueva rea prioritaria: desarrollo y control del recurso agua.
102 de 132
Microelectrnica 14%
Biotecnologa 17%
A continuacin (tabla 5), se clasifican las empresas biotecnolgicas segn tamao: Tabla 5: Nmero de empresas biotecnolgicas por tamao
Tamao de empresa Inicial (establecida con 2 aos de antigedad y <49 empleados) Pequea (<49 empleados) Media (49-50 empleados) Grande (>150 empleados) Nmero 39 44 11 7
En la tabla 6, se refleja el nmero de empresas que se dedican a cada sector segn tamao.
104 de 132
105 de 132
En la actualidad la NHRF est formada por los siguientes Institutos de Investigacin y servicios28: IBR (Instituto de Investigacin sobre Bizancio), INR (Instituto de Investigacin Neohelnica), IGRA (Instituto para la Antigedad Griega y Romana), IBRB (Instituto de Investigacin Biolgica y Biotecnologa), ITPC (Instituto de Qumica Terica y Fsica), IOPC (Instituto de Qumica Orgnica y Farmacutica).
Actividades de investigacin del IBRB Las actividades de investigacin del Instituto en el campo de la investigacin bsica se centran en: regulacin de metabolismos celulares; niveles de transcripcin, post-transcripcin y post-translacin; relaciones de estructura-funcin de acciones enzimticas, y en el campo de la salud. Los diferentes grupos de investigacin en bioqumica aplicada y tcnicas de biologa celular y molecular llevan a cabo los siguientes programas de investigacin: Programa de Biologa Molecular, Programa de Endocrinologa Molecular, Programa de Regulacin Gnica, Programa de Qumica Carcinognica, Programa de Envejecimiento Celular, Programa de Regulacin de Fosforilacin de Protenas, Programa de Estructura, Funcin y Regulacin Proteicas, Programa de Tecnologa Enzimtica, Programa de Biomimtica. Estos programas, que especifican la metodologa y sus fines, pueden agruparse en tres ejes principales: biologa celular y molecular, fisiologa y fisiopatologa, qumica carcinognica y toxicolgica, qumica relacionada con las protenas y las enzimas.
28
Estos centros se encuentran en la sede de la Fundacin: Av. Vassileos Constantinou, 48, Atenas (Grecia).
106 de 132
Programa de Biologa Molecular Las actividades de investigacin del grupo de biologa molecular del IBRB se centran en el papel de los complejos ribonucleoproteicos nucleares (hRNP) y en la regulacin de la expresin gnica a nivel post-transcripcional de los eucariotas superiores. Recientes hallazgos muestran la participacin de constituyentes nRNP en casi todos los aspectos del metabolismo del mRNA y su implicacin en condiciones patolgicas, incluyendo la inmunodeficiencia y el cncer. Los esfuerzos cientficos actuales relacionan cuestiones tanto de investigacin aplicada como bsica con estos hallazgos. Programa de Endocrinologa Molecular Los objetivos del Programa de Endocrinologa Molecular incluyen el mecanismo molecular de la funcin de hormonas esteroides en el mbito de la salud y el papel de protenas de choque trmico en la regulacin del potencial de transactivacin de receptores esteroides. La investigacin aplicada se centra en el desarrollo de inmunoensayos para la evaluacin de los niveles de receptores esteroides en biopsias tumorales y bioensayos para estimar la actividad del receptor en clulas tumorales cultivadas. En el marco de este programa, se ha gestionado un comprometido dispositivo para el anlisis de niveles de receptores de estrgeno y progesterona en tumores. Desde 1981, se han analizado cerca de 700 tumores mamarios anuales, procedentes de diferentes clnicas de Atenas y de otras partes. Programa de Qumica Carcinognica El Programa de Qumica Carcinognica est destinado al desarrollo de los fundamentos cientficos para la evaluacin de los riesgos carcinognicos asociados a la exposicin humana a sustancias qumicas. En el contexto del programa, se estn llevando a cabo proyectos de investigacin bsica y aplicada relacionados con el papel del ADN daado y reparado en el mecanismo de qumica carcingnica, as como con la utilidad de los marcadores biolgicos de exposicin y susceptibilidad individuales en el refinamiento de los procesos de evaluacin de riesgos. Se presta especial atencin a la seccin de metilar carcingenos que incluyen compuestos N-nitrosos, asociados a alimentos, tabaco, sustancias qumicas de importancia agrcola e industrial y frmacos. Adems tambin son objeto de investigacin los efectos de constituyentes genotxicos de la contaminacin de aire urbano sobre el hombre en el contexto de estudios epidemiolgicos a escala molecular. Adems de la investigacin per se, el programa y la Unidad de Toxicologa Ambiental asociada estn involucrados en un conjunto de actividades en el amplio campo de la toxicologa ambiental. Estas actividades incluyen principalmente la revisin de bibliografa referente a la toxicidad de sustancias qumicas y la construccin de bases de datos bibliogrficas de toxicologa ambiental para estudios relacionados con el medio ambiente griego y su poblacin. Programa de Regulacin Gnica El objetivo del Programa de Regulacin Gnica es estudiar molculas y mecanismos de transduccin celular por seal con el fin de inhibir sus funciones desreguladoras en enfermedades. El inters de investigacin del Programa de Regulacin Gnica se centra en el anlisis de la funcin de factores oncotranscriptores y sus diferencias entre clulas normales y cancergenas. Ms especficamente, los estudios tratan los mecanismos de regulacin de familias de factores de transcripcin jun/fos (AP-1) y ets por seales mitognicas perturbadas durante el proceso ante la
107 de 132
formacin de clulas tumorales. Adems se est estudiando el anlisis funcional de genes dirigentes y sus productos involucrados en el proceso metasttico e invasivo por degradacin de las metaloproteasas de matriz extracelular (MMPs) y sus inhibidores (TIMPs) reguladas por AP-1 y los factores de transcripcin de los mismos. Programa de Envejecimiento Celular El Programa de Envejecimiento Celular se centra en la clonacin y regulacin de genes que estn ligados al envejecimiento y la longevidad. Se han clonado diversos genes asociados al envejecimiento celular sobreexpresados en clulas senescentes de diferentes especies y orgenes. Estos genes se han reprimido en clulas completamente transformadas, de forma que existen conexiones moleculares comunes entre el envejecimiento y el cncer. Es ms, as como la longevidad puede ser controlada por los genes de supervivencia, se est realizando un amplio estudio sobre niveles de expresin gnica monitorizada en muestras derivadas de personas mayores de cien aos. De forma complementaria, se estn estudiando mecanismos moleculares de iniciacin y progresin de cncer y, por tanto, de represin del fenotipo senescente. Tambin se estn investigando los principales tumores y lneas celulares de cnceres de mama y ovarios, as como los procedentes de osteosarcomas en relacin a su quimiosensibilidad in vitro frente a diferentes frmacos. Adems, se estn monitorizando los niveles de expresin de varios genes incluyendo los oncogenes, la detencin de crecimiento especfico, la resistencia a frmacos y los genes de metstasis antes y despus de tratamientos con frmacos para evaluar el nivel gentico la reversin del fenotipo maligno. Programa de Regulacin de Fosforilacin de Protenas El objetivo del Programa de Regulacin de Fosforilacin de Protenas es el estudio de funciones celulares reguladas por fosforilacin y desfosforilacin proteica, el mecanismo regulador ms importante y omnipresente de modificacin translacional, el aislamiento y caracterizacin de protein-cinasas y fosfatasas y el desarrollo de mtodos analticos para la determinacin de estas acciones catalticas. El objetivo ms importante del programa es la elucidacin del papel de la fosforilacin de protenas cerebrales en la patognesis de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer), que servir para la intervencin teraputica. Programa de Estructura, Funcin y Regulacin Proteicas Las protenas tienen una trascendencia fundamental en todos los procesos biolgicos. El conocimiento de su estructura, funcin y regulacin permitir entender estos procesos con consecuencias inalcanzables para la salud humana. El programa en relacin a la comprensin de las protenas engloba dos reas de trabajo. En primer lugar, se est trabajando en el control del metabolismo-estructura del glicgeno y la funcin de la glicgeno fosforilasa y la fosforilasaquinasa (en colaboracin con el Laboratorio de Biofsica Molecular, de la Universidad de Oxford). Esta regulacin del metabolismo de glicgeno es importante para el diseo de nuevos agentes teraputicos para controlar los altos niveles de glucosa en sangre para diabetes de tipo II. En segundo lugar, los estudios se centran en el control de transmisin, estructura neuromuscular y funcin de fragmentos Fab y anticuerpos monoclonales dirigidos contra la regin inmunognica principal (MIR) del receptor nicotnico acetilcolina. El conocimiento de la estructura de anticuerpos
108 de 132
anti-MIR seleccionados ser utilizado para el diseo racional de anticuerpos mutantes como frmacos para el tratamiento de la miastenia grave. Programa de Tecnologa Enzimtica El estudio del metabolismo de la bacteria de cido lctico (LAB) es una parte del programa de tecnologa enzimtica. Este estudio est centrado en dos proyectos de investigacin principales. En primer lugar, el estudio de la actividad proteoltica del LAB incluye el aislamiento y caracterizacin de una proteasa extracelular especfica de casena, los factores influyentes en la actividad proteoltica en varias condiciones y medios de crecimiento, y induccin de la biosntesis enzimtica, la regulacin de proteasa a travs de la modificacin del reparto translacional y el estudio del papel de la fosforilacin de la actividad enzimtica. El segundo proyecto se centra en el colesterol atrapado de variedades seleccionadas de LAB, la determinacin de las condiciones del colesterol atrapado, el estudio de las enzimas relacionadas con la recogida del colesterol, el estudio del metabolismo del colesterol en el LAB y los intentos de expresin del gen de la colesterol reductasa en el LAB. Programa de Biomimtica El Grupo de Biomimtica lleva a cabo estudios relacionados con el comportamiento de biomolculas tipo enzimas, en sistemas modelo que simulan su entorno natural. De esta forma se pueden estudiar los aspectos estructurales y funcionales de las biomolculas huspedes en entornos acuosos restringidos y caracterizados. Las microemulsiones de agua en aceite pueden ser consideradas sistemas patrn para estos estudios, puesto que proporcionan la posibilidad de solubilizar enzimas en microfases de agua dispersas en disolventes hidrfobos. As, se pueden localizar sustancias con diferente polaridad en microfases visibles y reaccionar a travs de una interfase total. Las microemulsiones tambin pueden utilizarse en el estudio enzimtico de reacciones con sustratos lipoflicos, enzimas de membrana e incluso como protectores ante la desnaturalizacin. Hay tres programas de investigacin principales en los siguientes mbitos: estructura y funcin de lipasas en microemulsiones; estudio de actividades de enzimas proteolticas en microemulsiones y estudios de microemulsiones por tcnicas espectroscpicas. Muchos proyectos aplicados estn desarrollados en colaboracin con centros de alimentacin, farmacuticos e industrias cosmticas. Investigacin y desarrollo aplicado en el IBRB Durante los ltimos aos investigadores en IBRB estn reorientando sus actividades para incluir proyectos de investigacin aplicada y participar en planes de desarrollo regionales de Grecia y de la Unin Europea. Tambin se hace hincapi en su integracin en programas comunitarios. Este logro, que est basado en tres ejes de investigacin principales del IBRB, se ha dirigido hacia el establecimiento de tres unidades de investigacin aplicada, que aspiran a desarrollar productos y tecnologa para la industria, departamentos del Gobierno, hospitales, etc. Las tres unidades son las siguientes: Unidad de biomedicina molecular, Unidad de qumica toxicolgica, Unidad de enzimologa industrial.
109 de 132
Tecnologa Enzimtica: bioconversin de quitina a quitosan, enzimas psicrfilas, enzimas de modificacin del ADN, tecnologas de separacin, procesos de tratamiento de aguas. Bioqumica Aplicada e Inmunologa: inmunologa celular y molecular humana, ingeniera de pptidos y anticuerpos, desarrollo de anticuerpos y herramientas de diagnstico basadas en el ADN. En cuanto a las actividades relacionadas con el desarrollo y la comercializacin de productos destacaremos: desarrollo y mrketing de restriccin de ADN y enzimas de modificacin, bajo la marca de MINOTECH; mrketing de oligonucletidos de ADN, producidos en el laboratorio de microqumica; desarrollo y mrketing de equipos de inmunoensayos enzimticos para la determinacin de hormonas esteroides y receptores. Estos productos son suministrados en mercados nacionales e internacionales en colaboracin con empresas, entre las que se incluyen: Boehringer Mannheim (Alemania), Pharmacia (Estados Unidos), Quantum biotechnologies (Estados Unidos), Renner GmbH (Alemania), Ciba-Geigy (Suiza), Enviro Europa (Grecia), Melotech (Espaa). A continuacin detallamos las patentes presentadas por el IMBB: "Eukaryotic Transposable Element" (patentado en EE.UU., n. 5.348.874). "Purified Chitin Deacetylase" (patentado en EE.UU., n. 07/773.724, con licencia). "Simple and rapid amplification and detection of nucleic acids" (patentado en EE.UU., n. de serie 5.569.582). "Asymmetric hammerhead ribozymes and nucleotide sequences for their construction". (PCT/ EP93/02853, pendiente). "DNA encoding chitin deacetylase" (patentado en EE.UU n. apl. 07/989.991). Para el desarrollo de sus actividades, el IMBB cuenta con los siguientes fondos:
Becas competitivas de la UE (y fondos complementarios) Otras becas internacionales Becas nacionales Venta de productos Fondos gubernamentales 1.985.730 euros 217.775 euros 682.750 euros 151.494 euros 954.500 euros
Direccin de Contacto IMBB P.O. Box 1527 Vassilika Vouton Heraklion GR-71110 Grecia Internet: http://www.imbb.forth.gr/
111 de 132
productos codificadors por el gen. Los polipptidos pueden recogerse intracelularmente como protenas solubles o cuerpos de inclusin insolubles en el periplasmao como protenas secretadas en el medio. El material obtenido como cuerpos de inclusin se asla y renaturaliza. 3. Esquemas de purificacin proteica. Dependiendo del polipptido (concentracin, estabilidad, etc.) y de si los cdigos estn o no presentes, pueden preverse varias estrategias de purificacin. Tambin pueden obtenerse muestras de material purificado para control enzimtico y/o biolgico. 4. Los polipptidos pueden probarse in situ utilizando sistemas de anlisis propios y con las siguientes herramientas: fluorescencia, colorimetra, radioistopos, resonancia de superficie de plasmon, inmunoensayo, HPLC. 5. Las producciones realizadas con xito se pueden escalar hasta en fermentadores de 50 l y 30 l. Para la purificacin a gran escala se utiliza la FPLC o el Bio Pilot.
29
Internet: http://www.maich.gr/about/activities/
113 de 132
El MAICh organiza cursos especializados y seminarios dirigidos a personal ejecutivo en su centro y en terceros pases del Mediterrneo y de la regin balcnica mediante la cooperacin entre el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Economa Nacional (DAC) y la UE (DGI), con programas como PHARE-TEMPUS, etc. MAICh coordina redes de investigacin que tratan temas actuales en pases europeos y/o mediterrneos. MAICh participa en la implementacin de programas de postgrado (SOCRATES-ERASMUS). MAICh contribuye muy activamente a la implantacin de la poltica de investigacin comunitaria al participar fuertemente en consorcios paneuropeos en acciones competitivas de la DGI, DGVI, DGXI, DGXII, DGXXIII. Como resultado, la mano de obra especializada sale beneficiada y se crean oportunidades para el desarrollo estn creadas de empresas medianas. MAICh ayuda a la implantacin de la poltica nacional de investigacin con participacin en actividades iniciadas por el Ministerio para el Desarrollo y la Secretara General para la investigacin y la Tecnologa, as como en acciones de desarrollo de aplicaciones llevadas a cabo por los Ministerios de Economa Nacional (INTERREG), Agricultura y Medio Ambiente (LIFE) y la Autoridad Regional de Creta. MAICh contribuye al desarrollo regional y local, a travs de acciones innovadoras llevadas a cabo por (ECOS-OVERTURE, programas de desarrollo regional, artculo 8 del FEOGA) etc. Gracias al programa de cooperacin de euromediterrnea (MEDA), MAICh ha tenido nuevas oportunidades y el efecto multiplicador de sus actividades le ha hecho ganado mucho ms peso. MAICh acaba de implantar acciones financiadas por un acuerdo de colaboracin entre el CIHEAM y la UE (DGI) dentro del marco de MEDA. MAICh crea fuentes de autofinanciacin para anlisis en laboratorios, servicios de documentacin y organizacin de congresos. En cuanto al anlisis de la relacin entre costes y ventajas de esta inversin social, se obtienen ayudas directas que representan un aumento del 80% del valor de la contribucin del Gobierno de Grecia. Las ventajas indirectas se reflejan en la educacin, la investigacin y el desarrollo. Recientemente se ha aprobado el proyecto de cooperacin del Plan de Accin Regional titulado Conservacin y gestin de Recursos Naturales Renovables entre la Unin Europea (DGI) y el CIHEAM para el perodo 1998-2002. Tambin se ha aprobado un estudio sobre biotecnologa que est coordinado por el MAICh. El objetivo de este estudio es evaluar los recursos humanos y materiales destinados a temas prioritarios para la regin, como: el aumento de la resistencia al estrs bitico y abitico, la conservacin posterior a la cosecha, la bioseguridad y los derechos de propiedad en la innovacin. Para evaluar la recursos humanos y materiales sobre una planta de biotecnologa en la regin mediterrnea, con especial nfasis en los pases no miembros de la UE, el MAICh elabor y distribuye un cuestionario sobre biotecnologa. El cuestionario puede descargarse, completarse y devolverse al MAICh para actualizar la base de datos. Se han recogido repuestas al cuestionario, visitado varias instituciones de miembros candidatos de la UE, discutido asuntos de agricultura en los que la investigacin biotecnolgica puede contribuir y consultado con dirigentes responsables de la UE y el CIHEAM. La informacin recogida en el cuestionario ser incluida en una base de datos electrnica y ser accesible por Internet.
114 de 132
El MAICh ha formado un grupo de colaboradores de investigacin que incluye las siguientes instituciones: ICARDA (Siria) AGERI (Egipto) AUB (Lbano) Universidad del Egeo (Turqua) IPGRI (concretamente con la sede de Siria) El objetivo de este grupo es reforzar la investigacin que se est llevando a cabo en cuanto a la conservacin y gestin de los recursos naturales en la cuenca mediterrnea colaborando activamente con los institutos de investigacin de la regin con conocimientos en biotecnologa de las plantas.
El AGERI (Instituto de Investigacin de Ingeniera Gentica Agrcola) se fund en 1990 en el Centro de Investigacin Agrcola (ARC) para promocionar la transferencia y la aplicacin de esta tecnologa. El objetivo de AGERI es adoptar las tecnologas ms recientes disponibles a nivel mundial para tratar los problemas sobre el desarrollo agrcola (tabla 7). Tabla 7: Ejemplos de plantaciones actuales de investigacin gentica de plantas en AGERI
Disciplina Resistencia a virus Resistencia a insectos Tolerancia al estrs Mapeo genmico y huellas dactilares Resistencia fngica X Patata Tomate Algodn X X X X X X X X X X X X X X Maz Alubias Calabazas X X Trigo Pltano Dtiles X
30
Se hace constar que segn el punto focal egipcio, este apartado presenta informacin de carcter general y poco especfica sobre Egipto.
116 de 132
que presenta una oportunidad para impulsar sus relaciones pblicas o porque le ofrece una ventana hacia un mercado o una tecnologa importante. Las instituciones encargadas del desarrollo del pas pueden estar interesadas en trabajar con empresas privadas para mejorar el acceso a tecnologas importantes, para desarrollar conocimientos comerciales y de gestin, para aumentar la capacidad intelectual o para colaborar con una entidad que ya tiene capacidad para sacar un producto al mercado.
4.8.4. Pioneer Hi Bred/AGERI: Una colaboracin entre los sectores pblico y privado
La relacin entre el AGERI, un organismo pblico egipcio, y Pionner Hi-Bred, una empresa privada estadounidense, se estableci sobre la base de unos intereses comerciales comunes. La importancia del desarrollo conjunto de tecnologa, en vez de la transferencia tecnolgica, es especialmente pertinente en la relacin entre ambas organizaciones. En el marco de esta colaboracin, una institucin pblica puede aportar una contribucin significativa. El AGERI pudo aislar un nmero de cepas de Bacillus thuringensis (Bt) que tena una actividad pesticida de inters para la empresa privada. El AGERI patent un bioninsecticida, derivado de Bt, contra una gran variedad de insectos en Egipto en fecha 11 de enero de 1996 (nmero de patente: 019797) y el Bt aislado con actividad espectral amplia en Estados Unidos el 10 de enero de 1997 (nmero de patente 5178-3). El AGERI tambin dispone de instalaciones de biocontencin y un grupo de cientficos formados. Adems puede proporcionar acceso al mercado local egipcio y al mercado del Oriente Prximo en un sentido ms amplio. Ambos mercados estn lo bastante desarrollados como para resultar atractivos. A cambio, Pionner Hi-Bred ofreci tecnologa y conocimientos en materia de mrketing, normativas y asuntos legales de valor para el AGERI. En consecuencia, el AGERI inici esta colaboracin con Pionner Hi-Bred gracias a una subvencin de I+D del organismo estadounidense USAID para conseguir: 1. Investigacin y formacin para cientficos del AGERI en Pionner / Iowa en cuanto a metodologa relacionadas con las biotecnologa agrcola. 2. Desarrollo potencial del producto: Pionner pudo evaluar ciertas protenas noveles de Bt y genes patentados por el AGERI. Se trata de un acuerdo cuatripartito: Pionner (EE.UU.), AGERI (Egipto), ABSP/MSU (EEUU) y USAID (El Cairo y Washington DC). Pionner y el AGERI aportaron medios al esfuerzo de investigacin y formacin. Los hallazgos resultantes del trabajo sern compartidos y los derechos patentados cumplirn con los trminos del acuerdo USAID. Pioneer Hi-Bred ser el nico propietario de sus genes Bt y de su plasma germinal, y el AGERI, el nico propietario de sus genes Bt. En un acuerdo aparte, el AGERI subvencion acuerdos de transferencia de material para Pioneer Hi-Bred para evaluar la toxina Bt. Tambin se han tenido en cuenta las posibilidades para un posible desarrollo comercial del maz. ste es uno de los ejemplos de colaboraciones patrocinadas por USAID.
117 de 132
Bioseguridad Establecer vnculos regionales para compartir los datos de bioseguridad y poner en comn informacin. Proveer formacin y orientacin sobre asuntos de evaluacin de riesgos. Mejorar la formacin tcnica en revistas de bioseguridad antes de su publicacin. Llegar a un consenso entre las naciones sobre protocolos y directrices de bioseguridad. Asistir en el desarrollo de medios y materiales de informacin para aumentar la consciencia pblica.
Colaboracin I+D Reforzar la colaboracin CGIAR/NARS en I+D de biotecnologa. Establecer programas para el uso y la gestin de tecnologa.
Gestin de la propiedad intelectual Aumentar la conciencia sobre propiedad intelectual y sus elementos fundamentales (registros, marcas, patentes, licencias, proteccin de la variedad de plantas, derechos de obtentores de plantas) Establecer polticas de propiedad intelectual e institucionales. Crear la capacidad y el desarrollo de los recursos humanos en el campo de la transferencia de tecnologa y de los derechos de la propiedad intelectual.
31
Segn observaciones del punto focal de Croacia, el presente apartado sera ms completo si se incluyera un listado con los proyectos y actividades sobre biotecnologa que ha llevado a cabo el Centro de Innovacin y Negocios de Croacia (BICRO) y, en general, el pas, as como las industrias objeto de estos proyectos e iniciativas.
119 de 132
facilitar la investigacin y el desarrollo de nuevas tecnologas, productos, procedimientos, servicios y mercados que no tienen oportunidades en la economa croata; ofrecer oportunidades a aquellas personas, especialmente a las que tengan una titulacin superior, capaces de involucrarse personalmente en la creacin de un futuro tecnolgico relevante; integrar todos los centros de investigacin, desde instituciones de enseanza superior pasando por instituciones pblicas y econmicas e individuos, hasta las infraestructuras y las instalaciones ya existentes y crear nuevas instituciones en una actividad de investigacin planificada que ofrecer soluciones tecnolgicas factibles y patentes; constatar, teniendo como base la experiencia de los pases desarrollados, que la creacin de centros tecnolgicos, parques tecnolgicos para la investigacin y el desarrollo es un factor positivo para las condiciones croatas. ste es el nico camino correcto para poder disminuir la diferencia en el mbito del desarrollo tecnolgico que existe entre los diferentes pases; crear el entorno y la infraestructura necesarios para apoyar la creacin de pequeas y medianas empresas basadas en el conocimiento; establecer un sistema eficaz para favorecer la creacin de nuevas tecnologas, productos, procesos, servicios y mercados; realizar cambios en la manera de proceder o de pensar hacia actitudes que permitan la integracin croata en el diseo, la creacin y la produccin de nuevos productos, tecnologas, procedimientos, tales como la biotecnologa, microtecnologa y las tecnologas de la informacin y la comunicacin; conseguir aunar los esfuerzos de todos aquellos actores que deban y puedan contribuir a la consecucin de un objetivo comn: el desarrollo tecnolgico de Croacia.
Esta medida proporciona un apoyo real a proyectos empresariales basados en nuevas tecnologas y productos. Los resultados de la investigacin cientfica y el desarrollo se aplican a travs de la actividad de produccin de las empresas. Estos recursos financieros apoyan sus proyectos, su desarrollo y su formacin final. Sin embargo, la lgica de la economa no radica nicamente en la introduccin y creacin de nuevas tecnologas, productos, procesos, servicios y mercados, sino tambin en la mejora de los ya existentes. Un porcentaje de los recursos financieros garantizados previstos es utilizado con este propsito, es decir, para las actividades de centros tecnolgicos externos a las empresas. Adems, las ideas innovadoras individuales tambin se financian con estos recursos, pues normalmente el innovador no posee los medios empresariales para crear su empresa y poder fabricar el prototipo. Los dos ltimos tipos de financiacin, mejoras innovadoras y soluciones prototipo, ocuparon un lugar destacado cuando las comunidades locales y regionales se vieron obligadas a hacer frente a los problemas de las empresas locales. Por tanto, estas comunidades las encargadas, junto con el Gobierno, de financiar realmente el desarrollo de la tecnologa. Los recursos para las ayudas anteriormente mencionadas provienen de los presupuestos del Estado, de los de las administraciones locales y regionales y de las entidades econmicas interesadas. La ayuda financiera directa del Estado se utiliza por ejemplo para prstamos directos, fondos no recuperables para proyectos, prstamos garantizados u otros tipos de apoyo directo. Para garantizar los instrumentos de apoyo pblico a la presentacin y creacin de nuevos productos y tecnologas se han creado instrumentos financieros especficos, como por ejemplo varios tipos de fondos de inversin como el fondo de capital de lanzamiento o el fondo de capital riesgo. Los procedimientos y el manejo de recursos y la creacin de fondos, que incluir si es necesario a otras instituciones de la regin, estarn regulados por normativas distintas. Finalmente, BICRO prepara estos proyectos de leyes y los somete a la administracin del Estado y tiene jurisdiccin para aplicar los instrumentos de poltica tecnolgica.
La Fundacin Biotcnica fue registrada en 1997 de acuerdo con la Ley sobre Fundaciones con el n. 11 del Registro de Fundaciones en el Departamento croata de Justicia. La Fundacin est regida por la Junta Directiva. El resto de la estructura incluye una Junta de Directores Honorarios, un Director General y el Secretario. Ni la Fundacin ni sus servicios no tienen empleados permanentes. La Fundacin funciona gracias a los donativos de sus fundadores. De acuerdo con las cantidades donadas, los fundadores pertenecen a una de las siguientes categora: donador permanente, donador honorario, donador o seguidor. Las donaciones hechas cada ao a la Fundacin forman la base de los fondos de la Fundacin. Estos fondos, que aumentan anualmente, se destinan a premios, becas y apoyo econmico. Todas las donaciones y las actividades de la Fundacin estn reguladas por actos legales especficos y suponen muchas ventajas y privilegios. La direccin planifica anualmente el presupuesto de la Fundacin para becas, premios y apoyo econmico que reciben los estudiantes. Las empresas donadoras de la Fundacin son informadas de esta actividad. Asimismo, todos los estudiantes estn informados de las disposiciones de becas, premios y soporte econmico a travs de un concurso pblico. La Fundacin, como coorganizadora de encuentros cientficos, puede otorgar un premio al mejor joven investigador por los resultados de su investigacin, los cuales se aplicarn a la industria.
Informacin de contacto: Tel.: +385 (1) 4605136 Fax: +385 (1) 4605065 E-mail: zaklpbf@mapbf.pbf.hr Pierottijeva 6 HR-10000 Zagreb Croacia
123 de 132
Dentro de los pases mediterrneos, Francia es quiz el pas que tiene una industria biotecnolgica ms desarrollada y a nivel administrativo esto se traduce por una mayor atencin a los problemas y perspectivas que esta industria tiene. Por este motivo, ha sido tambin el primer pas mediterrneo en desarrollar una planificacin con objetivos a medio y largo plazo en este sector y crear un Comit Consultivo para su seguimiento. En la presentacin de este Comit Consultivo de Recursos Biolgicos, el Ministro de Investigacin de Francia, Roger-Grard Schwartzenberg, deca lo siguiente32: "El Ministerio de Investigacin ha analizado detenidamente el tema de los recursos biolgicos. Los logros conseguidos en Francia han sido objeto de un merecido reconocimiento internacional, que permite que nuestro pas sea considerado pionero en la organizacin de los Centros de Recursos Biolgicos a nivel mundial. Estoy satisfecho de recibirles hoy aqu para examinar conjuntamente cmo disear y promocionar estos Centros de Recursos y acabar de convencer a la comunidad internacional de los mritos ticos y cientficos de esta accin. Es importante definir reglas para que los recursos biolgicos se utilicen de la forma ms segura y eficaz, para que se organicen y regulen los intercambios nacionales e internacionales y para que Francia pueda conservar su ventaja competitiva. Por este motivo, hemos decidido proceder a la creacin de Centros de Recursos Biolgicos (CRB) controlados por un Comit Consultivo, al que se atribuirn diferentes responsabilidades"33. En este capitulo, vamos a ver con ms detalle los motivos que llevaron a que Francia creara este Comit y qu repercusin puede tener esta organizacin en el desarrollo de la biotecnologa en los restantes pases del rea mediterrnea.
125 de 132
Los recursos son el punto de partida de innovaciones biotecnolgicas en el mbito de la sanidad y en el sector agroalimentario.
ao 2001 se elev a 3,81 millones de euros y provino del Fondo para la Investigacin y la Tecnologa. Este presupuesto est administrado por un equipo formado por el Ministerio de Investigacin, por representantes de las principales instituciones de investigacin en Francia, por tres organizaciones benficas (la AFM, la Liga Nacional contra el Cncer y la ARC), as como por el programa franco-alemn, EUROPROTEOME. Otros miembros, como el Ministerio de Sanidad y el de Agricultura, se unirn al grupo ms adelante. El Comit Consultivo debe cumplir una doble misin: Establecer una red nacional de Centros de Recursos Biolgicos con la mirada puesta en la garanta de calidad y trazabilidad de las colecciones. El Comit realizar un seguimiento de los proyectos; favorecer el uso de las colecciones a travs de la creacin de consorcios donde se den cita instituciones pblicas de investigacin, organizaciones benficas e industrias biotecnolgicas. Supervisar las convocatorias de propuestas que se realicen para obtener la designacin y financiacin de los CRB que forman parte de la red, en coordinacin con las instituciones de investigacin que dirigirn proyectos. As pues, el INSERM ya ha anunciado una nueva licitacin destinada a favorecer los proyectos de investigacin, monocntricos o multicntricos, que impliquen la creacin de una nueva cohorte o el uso de una o varias cohortes ya existentes y la recopilacin de datos clnicos y biolgicos (como tejidos, clulas y cidos nucleicos). Los proyectos deben ejecutarse en tres aos. El presupuesto del ao 2001, ascendi a 2,1 millones de euros y fue aportado a partes iguales por el INSERM y el Ministerio de Investigacin. Este dispositivo ha permitido establecer un procedimiento para la evaluacin y la acreditacin de los CRB. Adems, ha favorecido el desarrollo de infraestructuras (almacenaje y bancos de datos); la evaluacin de los costes operativos de las colecciones patrimoniales, la consecucin de los recursos humanos y financieros necesarios, teniendo en cuenta que esto puede implicar cerca de 200 colecciones patrimoniales, y, finalmente, la coordinacin de actividades a nivel nacional para incrementar la calidad y eficiencia, y ofrecer una mayor visibilidad internacional, lo que constituye un punto esencial.
el respeto de los compromisos internacionales que estn en vigor o en fase de negociacin en este mbito, los Estados ejercern su responsabilidad a travs de sistemas de acreditacin adecuados, el tratamiento especfico de los recursos de origen humano, la participacin de centros de pases que no pertenecen a la OCDE, la rigurosa observacin de la calidad y la trazabilidad, el mantenimiento de Francia como referencia cientfica. Adems, no se puede olvidar la gran responsabilidad que supone hallar el equilibrio entre la circulacin excesivamente liberal de muestras biolgicas, que podra conducirnos a un saqueo de los recursos naturales o a la falta de respeto por los principios sobre el concepto de persona, y los graves obstculos que se le pueden poner al conocimiento, lo que limitara nuestra capacidad de progresar en mbitos como el de la sanidad. Esta rea toca temas de especial relevancia, como la revisin de las leyes de biotica y la posibilidad de patentar invenciones basadas en organismos vivos, lo que implica la bsqueda de un equilibrio entre el carcter universal del patrimonio de la humanidad y los resultados de la invencin humana, que debemos valorar en su justa medida.
128 de 132
BIBLIOGRAFA
OBRAS DE REFERENCIA
MUOZ, E. (1994). Una visin de la Biotecnologa: Principios polticos y problemas. Madrid (Espaa): Ed. Fondo Investigacin Sanitaria. BULOCK, J. (1991). Biotecnologa bsica. Zaragoza (Espaa): Acribia, S.A. SAYLER, G. S.; SANSEVERINO, J.; DAVIS, K. L. (1997). Biotechnology in the Sustainable Environment. New York (Estados Unidos): Plenum Press. BULL, A. T.; HOLT, G.; LILLY, M. D. (1982). Biotecnologa. Perspectivas y tendencias internacionales. Espaa: Editorial Academia, S. L. AKHTAR, M. 2000. Biopulping: History and biological optimization. Conference Environtmental Technology for the Future. Stuttgart (Alemania). (Workshop 3)
Biotecnolgica http://www.biotecnologica.com Biotecnolgica es un portal de recursos sobre biotecnologa en espaol en el que se incluyen artculos, bases de datos de empresas, centros y bibliografa, un boletn de noticias, enlaces, as como un foro de discusin.
BIO-WISE Biotechnology at work http://www.biowise.org.uk/ BIO-WISE es un programa del Gobierno del Reino Unido que ayuda a mejorar la competitividad de la industria en el Reino Unido mediante el uso de la biotecnologa y apoya el desarrollo de la in129 de 132
dustria de suministros biotecnolgicos. Entre otras actividades, BIO-WISE aconseja, ofrece publicaciones gratuitas sobre los beneficios de la biotecnologa, garantiza apoyos a las empresas que participan en programas de biotecnologa, organiza actos de presentacin de las oportunidades biotecnolgicas y ofrece informacin y ayuda a las empresas suministradoras de biotecnologa.
EuropaBio (The European Association for Bioindustries) http://www.europabio.org EuropaBio es una asociacin de bioindustrias, que representa cerca de 40 miembros multinacionales y a 13 asociaciones nacionales (en total unas 500 PYME) involucradas en investigacin, desarrollo, ensayo, produccin, mrketing, ventas y distribucin de productos y servicios biotecnolgicos en el campo de la sanidad, la agricultura, la alimentacin y el medio ambiente.
The European Association for Higher Education in Biotechnology (HeduBT) http://www.eurodoctor.it/index.html Esta asociacin otorga ttulos de doctorado y master en Biotecnologa en reconocimiento de la calidad excepcional de los galardonados dentro de un mbito europeo. Esto se consigue haciendo que el alumno de doctorado o de master adquiera un conocimiento profundo mediante cursos de Ingeniera, Gerencia, Informtica, Economa, Derecho Internacional y tica biotecnolgica.
European Integrated Pollution Prevention and Control Bureau http://eippcb.jrc.es/pages/FActivities.htm Pgina web donde se encuentra informacin sobre los sectores industriales, las personas e instituciones involucradas en la produccin lmpia, la informacin que se utiliza en este mbito y la documentacin de referencia. Entre otros servicios se pueden encontrar los documentos de las BAT (best available techniques) para cada sector industrial.
France Biotech http://www.france-biotech.org France Biotech es una asociacin creada para estimular e impulsar el desarrollo de la industria biotecnolgica en Francia. Esta asociacin tiene como objetivo preparar el camino para la revolucin de las ciencias de la vida y crear un entorno favorable para el desarrollo de una fuerte industria biotecnolgica francesa.
130 de 132
Bibliografa
Academic Info http://academicinfo.net/biotech.html Academic Info es un directorio de temas de Internet que quiere llegar a ser un importante recurso educativo para la comunidad acadmica.
La biotecnologa en la alimentacin y la agricultura (FAO) http://www.fao.org/biotech/index.asp?lang=es La FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin) fue fundada en 1945 con la intencin de elevar el nivel nutricional y la calidad de vida as como para mejorar la productividad agrcola y las condiciones de las poblaciones rurales. La web contiene un glosario de temas biotecnolgicos y de ingeniera gentica.
Biotechnology Information Directory Section http://www.cato.com/biotech/ Esta web contiene unas 1.000 direcciones de empresas, institutos de investigacin, universidades, fuentes de informacin y diccionarios especficos de biotecnologa, desarrollo farmacutico y otros campos relacionados. Se hace especial nfasis en el desarrollo de productos, en la entrega de productos y en los servicios.
El Centro Bioinfo http://dmoz.org/World/Espa%f1ol/Ciencia_y_tecnolog%eda/ El centro Bioinfo ofrece informacin sobre biotecnologa, como definiciones, antecedentes, campos dentro de la biotecnologa y volumen de negocio de empresas del sector, entre otras informaciones.
Por qu Biotecnologa - El portal de la Biotecnologa en espaol http://www.porquebiotecnologia.com Pgina web argentina que trata el rea de la biotecnologa, sobre todo en el mbito de la difusin de la informacin al pblico general. Incluye, entre otros, los conceptos y preguntas bsicos, un glosario, actividades y novedades en lo referente a la biotecnologa.
131 de 132