Pue Ley Prevencion y Atn Viol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

LEY DE PREVENCIN, ATENCIN Y SANCIN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PARA EL ESTADO DE PUEBLA GOBIERNO DEL ESTADO PODER LEGISLATIVO DECRETO

del H. Congreso del Estado, por el cual expide la LEY DE PREVENCIN, ATENCIN Y SANCIN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PARA EL ESTADO DE PUEBLA. Al margen un sello con el Escudo Nacional y una leyenda que dice: Estados Unidos Mexicanos.- H. Congreso del Estado.- Puebla. LICENCIADO MELQUIADES MORALES FLORES, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla, a sus habitantes sabed: Que por la Secretara del H. Congreso, se me ha remitido el siguiente:

EL HONORABLE QUINCUAGSIMO CUARTO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

CONSIDERANDO Que en Sesin Pblica Ordinaria de esta fecha, Vuestra Soberana tuvo a bien aprobar el Dictamen con Minuta de Ley, emitido por las Comisiones Unidas de Gobernacin, Justicia, Puntos Constitucionales y Proteccin Civil y de Equidad y Gnero, en relacin con los expedientes formados con motivo de las Iniciativas presentadas por el Ejecutivo del Estado y por los Diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de los Partidos Accin Nacional, de la Revolucin Democrtica, del Trabajo y Verde Ecologista de Mxico, de la Quincuagsima Cuarta Legislatura, referentes a la Ley de Prevencin, Atencin y Sancin de la Violencia Familiar para el Estado de Puebla. Dentro de nuestro ncleo social, entre la familia y la sociedad existe una relacin de mutua dependencia, por ello la familia es considerada la clula bsica de la sociedad y a su vez sta, es el medio idneo para el desarrollo de aqulla. Por eso no es posible concebir a una sin la otra. Sin embargo, el sano desarrollo de la familia es imprescindible para el destino de la sociedad ya que no se puede aspirar a la existencia de una sociedad justa, progresista y segura, sin antes ocuparse de un buen desarrollo familiar. En este contexto el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005 contempla como meta alcanzar mayores niveles de bienestar y desarrollo en la familia, considerando diversas lneas de accin como estrategias para el logro de este fin, entre las que se encuentran, promover el acceso equitativo y no discriminatorio de la mujer en la educacin y la salud, fortalecer a la familia como mbito de promocin de la igualdad de derechos y oportunidades; prevenir y erradicar la violencia familiar y sexual contra cualquier miembro de la familia; participar en proyectos de ley con el objeto de actualizar los Cdigos Civil y de Defensa Social en materia de violencia ya sea familiar o social. Por tanto resulta claro que si se protege a la familia, se estar preservando a la sociedad. Por eso la intervencin del Estado para promover su proteccin se hace impostergable. As los Estados modernos fomentan su tutela, mediante la realizacin de programas y acciones que persiguen su sano desarrollo, estableciendo los mecanismos jurdicos y administrativos que hagan factible una mejor convivencia, en un marco de respeto e igualdad entre sus miembros. Diversos han sido los foros, que han agrupado a la Comunidad Internacional, en la bsqueda de acciones para alentar la proteccin y desarrollo del ncleo familiar. En ellos, se han

adoptado compromisos por los Estados signantes, para impulsar polticas, estrategias, acciones y medidas recomendables para garantizar la subsistencia de esta forma primaria de comunidad. En este sentido sobresalen por su importancia la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer; accin para la igualdad, el desarrollo y la paz, auspiciada por la Organizacin de las Naciones Unidas realizada en Pekn, Repblica Popular China en septiembre de 1995; la Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer, adoptada en diciembre de 1979; la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, la Convencin sobre los Derechos del Nio adoptada en noviembre de 1989, las que han ejercido notable influencia en nuestro Pas, el cual ha orientado sus esfuerzos a favor de los sectores de la poblacin que ms atencin requieren, porque comparte el criterio de que la mujer y los menores son los integrantes del ncleo familiar que ms atencin requieren. De esta clase de instrumentos, mencin especial merece la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como Convencin de Belm do Par, que Mxico suscribi como miembro de la Organizacin de Estados Americanos, y que fuera ratificada por el Senado de la Repblica en noviembre de 1996, y mediante la cual nuestra Nacin asume el compromiso de modificar su marco legal e implementar los mecanismos necesarios para detener y erradicar la violencia contra las mujeres, elemento que da cohesin y sustento al ncleo familiar. Incluyndose desde luego, cualquier tipo de violencia que en su perjuicio, pueda ejercerse dentro del hogar. Basado en este pacto regional, en nuestro Pas, gobierno y sociedad han orientado sus esfuerzos a luchar conjuntamente para erradicar la violencia familiar, porque adems se ha cobrado conciencia de la importancia que tiene la familia para la existencia de la comunidad, y que su proteccin se convierte en una medida impostergable y de justicia social. De manera paralela se ha incrementado la atencin a la niez, sobre todo a partir de la mencionada Convencin sobre los Derechos del Menor, porque la violencia contra ellos, impide su pleno desarrollo pues frena sus capacidades adems de que sus efectos producen una seria alteracin en su personalidad, disminuyendo su autoestima y sembrando sentimientos de minusvala, vergenza, culpa e inseguridad, los que sirven para alimentar su rencor hacia la familia y la sociedad. La violencia en la familia no distingue edades, sexos, niveles educativos, ni posicin social. Ya que cuando esta irrumpe en el seno familiar tiende a destruir sus estructuras, violentando la sana convivencia entre sus integrantes y ocasionando un clima de inestabilidad y pnico que inciden en el desarrollo personal que frena las potencialidades de los involucrados y en ltima instancia propicia la desintegracin social. Por eso es necesario proteger el espacio ms ntimo de la mujer, el hombre, las nias y los nios, para que les siga proporcionando proteccin, seguridad y felicidad. Garantizando as la formacin de seres humanos ntegros y tiles para la vida en comunidad. Ya que protegiendo el desarrollo de la familia se protege la existencia de la sociedad. Finalidades que persigue tanto nuestra Constitucin como esta norma jurdica, que conjunta acciones y esfuerzos de quienes tienen como tarea esta noble responsabilidad. Este conjunto de disposiciones normativas, cuyo ttulo es Ley de Prevencin, Atencin y Sancin de la Violencia Familiar para el Estado de Puebla; tiene como objeto primario prevenir este fenmeno social as como establecer las bases para la atencin legal, mdica y psicolgica, que requieren las personas que desafortunadamente padecen esta violencia. Se trata de una ley de contenido social que pretende crear los mecanismos idneos, para atacar un problema cuya existencia, no se puede ignorar, ni tampoco se puede seguir posponiendo su prevencin y atencin. La cual cuenta con 45 artculos sustantivos distribuidos en siete captulos y cuatro transitorios.

-2-

En el primer captulo que se denomina Disposiciones Generales, se contempla el orden y el mbito material y espacial de aplicacin de esta Ley, as como el objeto que persigue como norma de inters social. Tambin, para evitar confusiones en su aplicacin, se sealan las definiciones ms generales de la terminologa que es necesario precisar y se determinan a los sujetos que son susceptibles de ser receptores de la violencia familiar. Es importante hacer el comentario relativo a las formas de expresin de este tipo de violencia, y que toma en consideracin esta Iniciativa, primero porque no slo debe identificarse con maltrato fsico como tradicionalmente se ha hecho, y seguido porque es necesario delimitar las manifestaciones de esta especie del gnero violencia, para comprenderlas mejor y evitar las confusiones; por lo que se contempla el maltrato fsico, el maltrato psicoemocional, el maltrato sexual, el maltrato verbal y el maltrato patrimonial como formas de la violencia que se puede presentar entre los miembros de cualquier hogar. En cuanto al captulo segundo, se trata de establecer a cargo de qu autoridades estar la aplicacin de esta Ley, determinando que ser el Ejecutivo del Estado, a travs de las Secretaras de Gobernacin, Educacin Pblica, Salud, la Procuradura General de Justicia, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado, el Instituto Poblano de la Mujer, la Procuradura del Ciudadano y la Comisin de Derechos Humanos del Estado, los que conjuntamente con los Ayuntamientos, tendrn competencia para su ejecucin, los que coordinarn sus actividades a travs del Consejo Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar, teniendo como gua los lineamientos establecidos en la Ley y el Programa Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar que expedir el Gobernador del Estado, debiendo resaltar el hecho de que tanto las iniciativas presentadas por los Partidos de la Revolucin Democrtica, Accin Nacional, Verde Ecologista de Mxico y del Trabajo, como la presentada por el Ejecutivo del Estado, resaltan la importancia de coordinar las acciones de distintas entidades y niveles de gobierno en la prevencin de la violencia familiar. El tercer captulo se refiere al establecimiento, organizacin; integracin y competencia del Consejo Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar como rgano Ejecutivo, de apoyo, evaluacin, coordinacin e integracin de las tareas y acciones que deben realizarse para la prevencin de este tipo de violencia y para la asistencia de sus vctimas. En cuanto al establecimiento del Consejo son coincidentes las iniciativas presentadas por el Ejecutivo del Estado y por los Partidos Verde Ecologista de Mxico y del Trabajo, buscando en todo momento que en la integracin del mismo exista la participacin ciudadana. Por otra parte en el captulo cuarto, se indica que todas las instituciones pblicas o privadas que proporcionan atencin especializada en materia de violencia familiar, tienen el deber de orientar sus acciones a la prevencin de este fenmeno, a la atencin oportuna y adecuada de las y los receptores y a la reeducacin de las y los sujetos generadores de esta violencia, basndose en modelos psicoteraputicos y reeducativos, para procurar la disminucin y eliminacin de estas conductas que lesionan la dignidad de los miembros del grupo familiar. En congruencia con lo anterior se dispone que la atencin en esta materia estar libre de prejuicios de gnero, raza, posicin social o econmica, religin o de cualquier otro tipo, y tampoco se fincar en patrones estereotipados de comportamiento o prcticas sociales y culturales que tengan como base conceptos de inferioridad o de subordinacin. Por lo que hace al captulo quinto, se contemplan disposiciones que asignan atribuciones en materia de violencia familiar, a las diversas dependencias y organismos pblicos que integran el Consejo Estatal, con el fin de construir un frente interinstitucional que lleve a cabo coordinadamente en el mbito de sus respectivas competencias acciones para prevenir, atender y erradicar este problema social mediante la informacin, la investigacin, la promocin y el impulso de medidas y estrategias, sin perjuicio de implementarlas tambin por s mismas, de acuerdo a sus planes y programas de trabajo. De igual manera se sealan atribuciones a los Ayuntamientos, para

-3-

que sumen sus esfuerzos a la consecucin de este fin, previnindose la cooperacin de los respectivos Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia. En el captulo sexto, en concordancia con las Iniciativas presentadas por el Ejecutivo del Estado y por los Partidos del Trabajo, Verde Ecologista de Mxico, Accin Nacional y de la Revolucin Democrtica se establece un procedimiento para alcanzar la conciliacin entre las partes en un conflicto de violencia familiar, el cual nicamente ser procedente, cuando no se trate de actos que puedan ser constitutivos de delitos que deban perseguirse de oficio. Dicho procedimiento se regir por los principios de oralidad, sencillez, inmediatez y pronta resolucin, y tendr como finalidad lograr un arreglo amistoso, al que puedan llegar las partes para dar por concluido un problema de esta naturaleza y con ello devolver la armona y sana convivencia a la familia, pero sin sacrificar los derechos de los afectados, pues se estara abriendo la posibilidad de caer en un proceso de sobrevictimizacin. Se reitera el derecho que tienen las partes de acudir a la autoridad jurisdiccional competente, en caso de que alguna o alguno no cumpla con las obligaciones derivadas del convenio conciliatorio que hayan suscrito, para pedir su ejecucin. Por ltimo y con la finalidad de que esta la Ley cumpla con su objetivo primordial, que es proteger de manera integral al ncleo familiar y contenga los elementos reguladores del derecho positivo mexicano, en el captulo sptimo, se han delimitado las causales de Infraccin y Sancin de las que puedan ser acreedores los individuos que transgredan el procedimiento contemplado en este cuerpo normativo; del mismo modo, se instituy el medio de defensa para la inexacta aplicacin de los mismos. Con esta Ley se espera iniciar una etapa de atencin ms coordinada, congruente y eficaz, al problema de la violencia familiar, para reducir sus expresiones en nuestra comunidad y mediante una adecuada poltica de prevencin, para que en un futuro se logre su erradicacin. Para lograr esto es necesario continuar con esta relacin dicotmica entre familia y sociedad, porque en nuestro Estado ya comprendimos que con las familias unidas, Puebla resulta fortalecida. Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artculos 57 fraccin I, 63 fracciones I y II, 64, 67 y 79 fraccin VI de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Puebla; 43 fracciones I y X, 64 fracciones I y II, 65 y 66 de la Ley Orgnica del Poder Legislativo del Estado; 19, 20 y 23 fracciones I y X del Reglamento Interior del H. Congreso del Estado, se expide la siguiente:

LEY DE PREVENCIN, ATENCIN Y SANCIN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PARA EL ESTADO DE PUEBLA CAPTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTCULO 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico e inters social y tienen por objeto establecer las bases para la atencin, prevencin y sancin de la violencia familiar en el Estado de Puebla. ARTCULO 2.- Para efectos de esta Ley se entiende por: I.- Generadora o generador de violencia familiar: Aqul o aquella persona que realice actos de maltrato fsico, verbal, patrimonial, psicoemocional o sexual en contra de las personas con las que tenga o haya tenido algn vnculo familiar o afectivo;

-4-

II.- Maltrato fsico: Todo acto de agresin intencional, en el que se utilice alguna parte del cuerpo u objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar dao a la integridad de otra u otro; III.- Maltrato psicoemocional: Al patrn de conducta consistente en actos u omisiones respectivas, cuyas formas de expresin pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias o de abandono y que provoquen en quien las reciba deterioro, disminucin o afectacin a su persona; IV.- Maltrato sexual: Todo acto u omisin realizado para controlar, manipular o dominar sexualmente a cualquier integrante de la familia y que esta conducta genere un dao; V.- Maltrato verbal: Todo acto de agresin intencional, ejecutado a travs del lenguaje, con el propsito de ofender, agredir, menospreciar, denigrar o humillar a cualquier miembro de la familia; VI.- Maltrato patrimonial: Todo acto o agresin realizado a la vctima de violencia familiar, con el fin de intimidar o causar dao en sus bienes destinados a satisfacer las necesidades de subsistencia y desarrollo de los integrantes de la familia; VII.- Receptora o receptor de violencia familiar: El individuo o grupo de individuos que sean sujetos de cualquier acto constitutivo de violencia familiar; y VIII.- Violencia familiar: Es el acto u omisin intencional recurrente o cclico que entrae el uso de la fuerza fsica o moral, realizado con el propsito de dominar, someter, controlar o agredir a cualquier integrante de la familia o persona que habite el mismo domicilio, independientemente de que le pueda producir o no lesin. No se considerar maltrato psicoemocional aquellos actos que tengan por objeto responder o reconvenir a las o los menores de edad, siempre que aqullos sean realizados por la madre, el padre o quienes participen en la formacin y educacin de los mismos, con el consentimiento de los padres o madres de la o del menor y se demuestre que estn encaminados a su sano desarrollo. ARTCULO 3.- Se consideran receptoras y receptores de la violencia familiar a: I.- La o el cnyuge, concubina, concubino o concubinario; II.- Las o los parientes consanguneos en la lnea recta ascendente o descendente sin limitacin de grado; III.- Las o los parientes consanguneos colaterales hasta el cuarto grado; IV.- Las o los parientes por afinidad hasta el segundo grado; V.- Las o los parientes civiles, ya sea que se trate del adoptante o de la adoptada o adoptado; VI.- Cualquier otra u otro integrante de la familia, sea incapaz, discapacitado o adulto mayor, que est sujeto a la patria potestad, custodia, guarda, proteccin, educacin, instruccin o cuidado; y VII.- La persona con la que en poca anterior tuvo relacin conyugal, de concubinato, de pareja o compaa unida fuera de matrimonio.

-5-

CAPTULO II DE LA APLICACIN Y COMPETENCIA ARTCULO 4.- La aplicacin de esta Ley estar a cargo del Ejecutivo Estatal, por conducto de sus dependencias, instituciones y organismos pblicos, as como de los Ayuntamientos, en el mbito de sus respectivas competencias; y sin perjuicio de otras disposiciones familiares, civiles y penales vigentes en la Entidad. ARTCULO 5.- En el Estado de Puebla la prevencin, atencin y tratamiento de la violencia familiar, corresponde en forma conjunta a las Secretaras de Gobernacin, Educacin Pblica, Salud, Procuradura General de Justicia, Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Instituto Poblano de la Mujer, la Procuradura del Ciudadano y la Comisin de Derechos Humanos del Estado de Puebla, en el mbito de sus respectivas competencias, coordinando sus actividades a travs del Consejo Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar. ARTCULO 6.- Los Ayuntamientos tendrn competencia en el mbito territorial de su Municipio e incorporarn en sus trabajos al Sistema Integral de la Familia correspondiente. ARTCULO 7.- Las Autoridades encargadas de la aplicacin de esta Ley, gozarn de amplias facultades para acordar las medidas necesarias para proteger a las personas que por sus condiciones personales puedan constituirse en receptoras o receptores de violencia familiar. CAPTULO III DEL CONSEJO ESTATAL ARTCULO 8.- Se crea el Consejo Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar, como un rgano Ejecutivo, de apoyo, evaluacin, coordinacin e integracin de las tareas y acciones que deban realizarse para la prevencin y atencin de la violencia familiar. El domicilio del Consejo ser en la Ciudad de Puebla, sin perjuicio de que puedan establecerse Coordinaciones Regionales en el interior del Estado, en aquellos lugares que as lo requieran. ARTCULO 9.- Este Consejo estar integrado por: I.- El Gobernador del Estado quien fungir como Presidente Honorario; II.- El Secretario de Gobernacin quien ser Presidente Ejecutivo y el Director de Estrategias para la Prevencin del Delito de la misma Dependencia como Suplente; III.- El Secretario de Educacin Pblica como Vocal Propietario y el Director de Participacin Social de la misma como Suplente; IV.- El Secretario de Salud en su carcter de Vocal Propietario y el Subdirector de Servicios Mdicos de los Servicios de Salud del Estado como Suplente; V.- El Procurador General de Justicia, como Vocal Propietario y el Director de Participacin Social de la misma Dependencia como Suplente; VI.- El Director General del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia como Vocal Propietario y el Procurador de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia del mismo, en su carcter de Suplente; VII.- La Directora General del Instituto Poblano de la Mujer como Vocal Propietario y la Subdirectora de Asuntos Jurdicos y Apoyo Psicolgico como Suplente;

-6-

VIII.- El Procurador del Ciudadano como Vocal Propietario y el Director de Trabajo Social de la misma como Suplente; IX.- El Presidente de la Comisin de Derechos Humanos del Estado como Vocal Propietario y la Titular del Programa para la Atencin de la Mujer como Suplente; y X.- Seis representantes del sector privado y social, que sern designados de conformidad con los lineamientos que el Reglamento de la presente Ley seale; quienes necesariamente debern ser: un psiclogo, un socilogo o antroplogo, un abogado o licenciado en Derecho, un mdico con especialidad en medicina familiar, un profesor y un trabajador social. Los Suplentes ejercern las mismas atribuciones que los Propietarios cuando entren en funciones. ARTCULO 10.- Para su adecuado funcionamiento, el Consejo se auxiliar de un Coordinador General. ARTCULO 11.- Las respectivas atribuciones de quienes integren el Consejo; as como del equipo tcnico; la forma y trminos de las sesiones ordinarias y extraordinarias que deban celebrar y todo lo relacionado a su rgimen interno deber determinarse en el Reglamento de la Ley. ARTCULO 12.- El Consejo como rgano Colegiado tendr a su cargo las siguientes atribuciones: I.- Aplicar y ejecutar el Programa Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar y vigilar su cumplimiento; II.- Fomentar la coordinacin, colaboracin e informacin de las dependencias e instituciones que lo integran, en todas aquellas actividades relacionadas con la prevencin y atencin de la violencia familiar; III.- Promover la creacin e instalacin de reas especializadas en la prevencin y atencin de la violencia familiar en instituciones pblicas y privadas; IV.- Proponer el establecimiento de los lineamientos tcnicos y administrativos que faciliten la ejecucin de este Programa, as como de los modelos de atencin ms adecuados para esta problemtica; V.- Formular e implementar Programas que tengan como objetivo la prevencin y atencin de la violencia familiar y sus problemas conexos; VI.- Impulsar campaas de difusin e informacin sobre la violencia familiar con fines de prevencin y orientacin; VII.- Convenir con los Ayuntamientos del Estado, la participacin que les corresponda, para la realizacin del objeto de esta Ley; VIII.- Gestionar la coordinacin con organismos de otras Entidades Federativas que tengan fines similares; IX.- Promover el intercambio de informacin sobre polticas, estrategias y resultados de las acciones de prevencin y atencin de la violencia familiar; X.- Celebrar Convenios de Coordinacin con instituciones pblicas y privadas, a fin de que participen en investigaciones, acciones preventivas y de atencin a que se refiere esta Ley;

-7-

XI.- Fomentar la realizacin de estudios e investigaciones que tengan por objeto la prevencin, atencin y erradicacin de la violencia familiar y sus consecuencias; XII.- Establecer y operar un sistema de registro de la informacin estadstica en el Estado, acerca de la violencia familiar; XIII.- Determinar las atribuciones complementarias que ejercer el Coordinador General del Consejo para la realizacin del objeto que tiene esta Ley; XIV.- Proponer la creacin de Coordinaciones Regionales que se requieran para atender el problema de la violencia familiar, en aquellos lugares que as lo determine y de acuerdo a la capacidad presupuestal; y XV.- Las dems que le confiera la presente Ley y dems ordenamientos aplicables. ARTCULO 13.- El Gobernador del Estado como Presidente Honorario del Consejo, expedir el Programa Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar. Dicho Programa se publicar en el Peridico Oficial del Estado y en l se establecern las polticas, estrategias, acciones y medidas adecuadas para la prevencin y atencin de la violencia familiar. El mismo procedimiento se seguir para incorporar cualquier modificacin a este Programa, derivado de las propuestas que realicen el sector pblico, privado o social. ARTCULO 14.- Son atribuciones del Presidente Ejecutivo del Consejo las siguientes: I.- Presidir las Sesiones del Consejo; II.- Representar al Consejo en los asuntos o reuniones de trabajo; III.- Presentar a la consideracin del Gobernador del Estado, para su aprobacin, el Proyecto de Programa para la Atencin de la Violencia Familiar; IV.- Promover ante las instancias competentes el financiamiento necesario para la realizacin de las funciones del Consejo; V.- Nombrar al Coordinador General del Consejo; VI.- Recibir y aprobar el informe anual que deba rendir el Coordinador General del Consejo, en el que deba dar cuenta de las actividades que se realicen en el Estado para prevenir, atender y erradicar la violencia familiar; y VII.- Las dems que le sealen la presente Ley y los ordenamientos aplicables. ARTCULO 15.- El Coordinador General del Consejo tendr las siguientes atribuciones: I.- Asistir a las sesiones del Consejo y fungir como Secretario Ejecutivo del mismo; II.- Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo con la oportunidad debida; III.- Vigilar el cumplimiento de los Acuerdos del Consejo; IV.- Elaborar el Anteproyecto de Programa Anual para la Atencin de la Violencia Familiar y someterlo a la consideracin del Presidente del Consejo;

-8-

V.- Coordinar a quienes integran el Consejo en sus respectivas actividades encargadas para la prevencin y atencin de la violencia familiar; VI.- Atender y resolver los asuntos en esta materia que le sean planteados y que no sean de la competencia exclusiva del Consejo; VII.- Nombrar y dar adscripcin al dems personal del Consejo que sea necesario para la adecuada ejecucin de sus actividades y que permita su presupuesto; VIII.- Ser el representante legal del Consejo; IX.- Informar anualmente al Presidente Honorario y al Consejo, las actividades que realice en materia de violencia familiar; y X.- Las dems que le seale la presente Ley y otros ordenamientos aplicables. ARTCULO 16.- El Coordinador General podr invitar a las y los servidores pblicos que por sus funciones, sea conveniente que asistan a las sesiones del Consejo en calidad de invitadas o invitados especiales, as como a cualquier otra persona que por su conocimiento, prestigio o experiencia sea conveniente que pueda asistir.

CAPTULO IV DE LA PREVENCIN Y ATENCIN ARTCULO 17.- Para la aplicacin de la presente Ley, el propsito de prevencin es, proporcionar una cultura que favorezca y coadyuve a crear un marco objetivo de libertad e igualdad, entre las personas que integran las familias, eliminando las causas y patrones que generan y refuerzan la violencia familiar con el propsito de erradicarla. ARTCULO 18.- La atencin especializada que proporcionen las instituciones pblicas y privadas, en materia de combate a la violencia familiar, deber orientarse a la prevencin de este fenmeno social, a la atencin oportuna y adecuada de las receptoras y los receptores y a la reeducacin de las generadoras y los generadores de esta violencia. La atencin que se proporcione estar libre de prejuicios de gnero, raza, posicin social o econmica, religin, nacionalidad o de cualquier otro tipo y no contar entre sus criterios rectores con patrones estereotipados de comportamiento o prcticas sociales y culturales, basados en conceptos de inferioridad o de subordinacin. ARTCULO 19.- La atencin que se otorgue a las generadoras y los generadores de violencia familiar, se basar en modelos psicoteraputicos reeducativos y se orientar a disminuir y de ser posible erradicar las conductas de violencia. ARTCULO 20.- El personal que preste sus servicios en la atencin a que se refieren los dos artculos anteriores, deber ser profesional, estar acreditado por alguna institucin reconocida pblica o privada, tener las aptitudes adecuadas y contar con la capacitacin continua en el rea.

CAPTULO V DE LA COORDINACIN Y CONCERTACIN ARTCULO 21.- Las instituciones y organismos que integran el Consejo para la Atencin de la Violencia Familiar, tendrn adems las atribuciones en la materia que les asignen la presente Ley y otros ordenamientos aplicables.

-9-

Estas atribuciones son enunciativas y no limitativas y sern realizadas en sus respectivos mbitos, sin perjuicio de que entre stas se establezca la coordinacin necesaria, cuando tengan que ejecutarse por dos o ms dependencias. ARTCULO 22.- Corresponde a la Secretara de Gobernacin: I.- Difundir el contenido y alcance de esta Ley, a travs de la Direccin del Registro Civil y en general de las unidades administrativas y rganos desconcentrados, cuyos trabajos se relacionen con la materia; II.- Servir de enlace entre el Consejo Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar y los Ayuntamientos, respecto de las acciones que stos instrumenten para la consecucin del objeto que persigue esta Ley; III.- Llevar el registro de los organismos no gubernamentales, cuyas actividades estn relacionadas con los programas y acciones materia de este ordenamiento; IV.- Coadyuvar con el Consejo Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar, para la mejor realizacin de los objetivos que ste tiene asignados; V.- Promover la incorporacin de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, que realicen actividades relacionadas con el objeto de este Consejo; y VI.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca. ARTCULO 23.- La Secretara de Educacin Pblica, deber: I.- Establecer programas educativos para la prevencin de la violencia familiar e impulsar su implementacin en las instituciones pblicas y privadas; II.- Fomentar la capacitacin sobre la deteccin y prevencin de la violencia familiar, al personal docente en todos los niveles de educacin que le competan; III.- Disear y operar en los planteles educativos, programas de deteccin y canalizacin de receptoras o receptores de violencia familiar a las instituciones de atencin respectivas; IV.- Comunicar de inmediato a las autoridades competentes o Instituciones de Asistencia, los casos en los cuales por sus caractersticas o situaciones, se desprenda la existencia de violencia familiar; V.- Promover en coordinacin con los organismos que sean competentes, campaas pblicas encaminadas a sensibilizar y concientizar a la poblacin, sobre las formas en que se expresa y se pueda prevenir la violencia familiar; VI.- Fomentar programas educativos adecuados a la poblacin indgena para prevenir y combatir la violencia familiar; VII.- Impulsar la capacitacin de promotoras o promotores comunitarios, con el fin de estimular los programas de prevencin y atencin de la violencia familiar; y VIII.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca. ARTCULO 24.- Corresponde a la Secretara de Salud:

- 10 -

I.- Implementar campaas pblicas orientadas a prevenir la violencia familiar; II.- Procurar en coordinacin con las instituciones competentes, la instalacin de unidades de atencin inmediata a vctimas de la violencia familiar, en los centros de salud de todo el Estado; III.- Fomentar la sensibilizacin y proporcionar la informacin y capacitacin sobre cmo prevenir la violencia familiar a los usuarios en las salas de consulta externa de los hospitales generales, materno-infantiles, peditricos y centros de salud del Estado; IV.- Brindar la atencin gratuita a las familias, las receptoras y los receptores de violencia familiar detectados por los centros de salud, canalizndolos a las clnicas y hospitales regionales cuando su atencin as lo requiera, y debiendo observar las disposiciones contenidas en la Norma Oficial Mexicana para la atencin a las vctimas de esta violencia; V.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca; y VI.- Comunicar de inmediato a las autoridades competentes o Instituciones de Asistencia, los casos en los cuales por sus caractersticas o situaciones, se desprenda la existencia de violencia familiar. ARTCULO 25.- A la Procuradura General de Justicia corresponde: I.- Conocer a travs de la Subprocuradura Jurdica y de Participacin Social, de todos aquellos casos en que se presuma la existencia de violencia familiar para su atencin y sancin en trminos de su competencia; II.- Impulsar la capacitacin y sensibilizacin de las o los Agentes del Ministerio Pblico y su personal auxiliar, para mejorar la atencin a las vctimas de la violencia familiar que requieran su intervencin; III.- Promover la imparticin de cursos y talleres de prevencin y atencin de la violencia familiar a los cuerpos policiacos; IV.- Procurar la creacin de agencias especializadas en violencia familiar en trminos de sus facultades; V.- Dictar las medidas de atencin inmediata que adoptarn las o los Agentes del Ministerio Pblico, cuando se presente algn caso de violencia familiar; VI.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; VII.- Atender las solicitudes de las personas que tengan conocimiento de la existencia de violencia familiar, en virtud de la cercana con la receptora o el receptor de dicha violencia, encauzndolas a la autoridad competente; VIII.- Canalizar a la unidad administrativa que corresponda, a todas las generadoras, los generadores, las receptoras y los receptores de la violencia familiar, para los efectos de las atribuciones que le confiere la presente Ley; IX.- Proporcionar a las receptoras y los receptores de violencia familiar, la orientacin jurdica que resulte necesaria con el propsito de defender sus derechos. X.- A peticin de la autoridad competente, dar fe de las lesiones que se hubiere causado a las receptoras o los receptores de violencia familiar, como consecuencia de los actos constitutivos

- 11 -

de sta; ordenando se practiquen los exmenes necesarios para determinar las alteraciones que presenten as como su causa probable; y XI.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca; ARTCULO 26.- Corresponde al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado: I.- Promover acciones y programas de proteccin social a las receptoras y los receptores de violencia familiar; II.- Capacitar a su personal operativo para detectar, atender y canalizar a las receptoras, los receptores, las generadoras y los generadores de la violencia familiar; III.- Impulsar campaas pblicas orientadas a sensibilizar y concientizar a la poblacin, sobre las formas en que se expresa y se pueda prevenir y combatir este fenmeno; IV.- Promover la instalacin de centros de atencin y proteccin a las vctimas de la violencia familiar, y apoyar en la capacitacin del personal encargado de las reas respectivas; V.- Coadyuvar con las instituciones competentes en las acciones y programas de prevencin y asistencia de la violencia familiar, y dar seguimiento a los casos en que tenga conocimiento; VI.- Brindar servicios de atencin psicolgica y social a las familias, las generadoras, los generadores, las receptoras y los receptores de la violencia familiar, prestando a estos ltimos la asesora jurdica y la proteccin que requieran, canalizndolos a las instancias competentes, dndoles el seguimiento correspondiente; VII.- Impartir entre la poblacin, cursos de capacitacin y sensibilizacin para prevenir, detectar y atender la violencia familiar, as como para concientizar sobre su gravedad y consecuencias; VIII.- Promover programas educativos y preventivos adecuados en el mbito de su competencia, referentes a este problema social; y IX.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca. ARTCULO 27.- Corresponde al Instituto Poblano de la Mujer: I.- Coadyuvar con las instituciones competentes, en las acciones y programas de prevencin y atencin de la violencia familiar mediante la capacitacin y elaboracin de modelos de atencin integral; II.- Prestar apoyo psicolgico y social, a las familias, las generadoras, los generadores, las receptoras y los receptores de la violencia familiar, brindando adems a stos ltimos la asesora jurdica que requieran, canalizndolos a las instituciones competentes; III.- Implementar campaas permanentes de difusin, entre la sociedad a nivel estatal, para prevenir, detectar y erradicar la violencia familiar y sobre los derechos que le asistan a las mujeres promoviendo la realizacin de estudios y encuestas relacionados con la materia;

- 12 -

IV.- Promover ante las instancias competentes, las modificaciones pertinentes a la legislacin estatal o a las reglamentaciones municipales, a fin de prevenir y erradicar las formas de violencia familiar; V.- Fomentar los trabajos de investigacin y estudio sobre el fenmeno de la violencia familiar, que tengan por objeto identificar las causas, perfiles, tratamiento y modelos de atencin a las receptoras y los receptores de esa violencia; VI.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca; VII.- Colaborar a travs de sus Coordinadoras Regionales en el Estado, para lograr una efectiva aplicacin, difusin y seguimiento de los lineamientos de la presente Ley, en el mbito geogrfico de su competencia; y VIII.- Comunicar de inmediato a las autoridades competentes o Instituciones de Asistencia, los casos en los cuales por sus caractersticas o situaciones, se desprenda la existencia de violencia familiar. ARTCULO 28.-Corresponde a la Procuradura del Ciudadano: I.- Otorgar asesora jurdica gratuita y patrocinar a las receptoras y los receptores de la violencia familiar, con el propsito de defender sus derechos; II.- Promover la capacitacin y sensibilizacin del personal profesional a fin de mejorar la atencin a las receptoras y los receptores de la violencia familiar; III.- Intervenir en el desarrollo de programas de orientacin y concientizacin que tengan por objeto prevenir y combatir este tipo de violencia; IV.- Canalizar a las instituciones e instancias competentes a las receptoras y los receptores de violencia familiar; V.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca; y VI.- Comunicar de inmediato a las autoridades competentes o Instituciones de Asistencia, los casos en los cuales por sus caractersticas o situaciones, se desprenda la existencia de violencia familiar. ARTCULO 29.- Corresponde a la Comisin de Derechos Humanos del Estado: I.- Difundir entre la sociedad, el contenido y alcance de esta Ley, mediante campaas pblicas de difusin; II.- Promover el establecimiento de programas que tengan por objeto facilitar a los sectores de la poblacin del Estado, la prevencin y erradicacin de la violencia familiar; III.- Fomentar la sensibilizacin entre la poblacin para prevenir y erradicar la violencia familiar; IV.- Canalizar a los organismos y dependencias pblicas o privadas que resulten competentes, a las vctimas de esta violencia, para que reciban la atencin que sea necesaria, haciendo las gestiones que se requieran para este efecto;

- 13 -

V.- Promover ante las instancias competentes las modificaciones necesarias a la legislacin estatal con el fin de prevenir y erradicar las formas en que se presenta la violencia familiar; y VI.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca. ARTCULO 30.- Corresponde a los Ayuntamientos del Estado: I.- Coordinar sus actividades con el Consejo Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar, con el fin de promover e impulsar programas y acciones en esta materia en sus respectivos mbitos; II.- Fomentar la imparticin de cursos y talleres de prevencin y atencin de la violencia familiar; III.- Impulsar en el mbito de sus competencias reformas y adiciones a las reglamentaciones municipales que coadyuven en la prevencin, atencin y sancin de la violencia familiar; IV.- Brindar la asistencia necesaria a las vctimas de este tipo de violencia y dictar las medidas inmediatas para salvaguardar su integridad, canalizndolas a las instancias competentes para su atencin; y V.- Difundir en el mbito de su competencia el contenido y alcance de la presente Ley; as como informar al Consejo los casos de violencia familiar que conozca.

CAPTULO VI DEL PROCESO CONCILIATORIO Y DE ARBITRAJE ARTCULO 31.- La Procuradura General de Justicia en el Estado, a travs de la Subprocuradura Jurdica y de Participacin Social ser la autoridad competente para la aplicacin de lo dispuesto en el presente Captulo. ARTCULO 32.- El procedimiento se iniciar formalmente con la presentacin verbal o por escrito de la queja; citando con posterioridad a la presunta o presunto generador de violencia familiar para el desarrollo de una audiencia de conciliacin. Si la presunta generadora o el presunto generador de violencia familiar no se presentara, la autoridad en trminos de su competencia y con los elementos a su alcance dictar la resolucin a que haya lugar. ARTCULO 33.- Iniciado el procedimiento, las partes en conflicto familiar podrn resolver sus diferencias mediante los procedimientos de: I.- Conciliacin; y II.- Arbitraje. ARTCULO 34.- Este procedimiento proceder slo cuando no se trate de actos que puedan constituir delito, de aqullos que deban perseguirse de oficio. ARTCULO 35.- Al iniciarse la audiencia de conciliacin, se proceder a buscar la avenencia entre las partes, proporcionndoles terapia familiar, adems de todas las alternativas

- 14 -

posibles, exhortndolas a su entendimiento por el bien de la familia y dndoles a conocer las consecuencias en caso de continuar su conflicto. Si las partes llegasen a una conciliacin se celebrar el convenio correspondiente, que ser firmado por quienes hayan intervenido en el mismo. ARTCULO 36.- De no lograrse la conciliacin, una vez que las partes hayan decidido por escrito someterse al arbitraje, se iniciar dicho procedimiento, que habr de concluir con la resolucin respectiva. ARTCULO 37.- El procedimiento de arbitraje, a que hace referencia el artculo 33 fraccin II, se verificar de la siguiente forma: I.- Se iniciar con la comparecencia de las partes, quienes ratificarn el escrito sealado en el artculo anterior, haciendo una relacin sucinta de los hechos; para lo cual se dictar un auto de sujecin o inicio; II.- Dentro de un plazo de cinco das hbiles siguientes a la sujecin del procedimiento arbitral, se celebrar una audiencia de ofrecimiento y aportacin de pruebas, las cuales, de ser admitidas, se desahogarn en la misma audiencia; III.- Las partes podrn presentar alegatos verbales o por escrito, quedando asentado en autos, en un trmino de dos das hbiles a la conclusin de la audiencia de ofrecimiento, aportacin y desahogo de pruebas; y IV.- Cumplimentado lo anterior, el rbitro proceder a emitir la resolucin respectiva, una vez que hayan sido presentados o no los alegatos. ARTCULO 38.- Para la valoracin de las pruebas se aplicar supletoriamente en lo conducente, el Cdigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla. Las pruebas que por su propia naturaleza no se puedan desahogar en la audiencia respectiva, se desahogarn en la fecha que para tal efecto se seale. ARTCULO 39.- El procedimiento de arbitraje podr suspenderse por una sola vez, a efecto de reunir los elementos de conviccin necesarios para apoyar las propuestas de las partes, debiendo reanudarse dentro del trmino de cinco das hbiles. ARTCULO 40.- Cuando alguna de las partes incumpla las obligaciones y deberes establecidos en el convenio o en la resolucin del arbitro, la parte afectada podr pedir ante la autoridad competente que dicte las medidas necesarias para que el convenio o resolucin de que se trate sea cumplido en todos sus trminos. ARTCULO 41.- La Subprocuradura Jurdica y de Participacin Social de la Procuradura General de Justicia en el Estado, llevar un registro de sus actuaciones y labores que en esta materia conozca. ARTCULO 42.- La Subprocuradura Jurdica y de Participacin Social, a travs de la autoridad competente, promover lo necesario para: I.- La guarda de los hijos e hijas o personas incapaces, a instituciones de asistencia o terceras personas; II.- Designar domicilio diferente a las receptoras o los receptores, las generadoras o los generadores de la violencia y verificar la entrega inmediata de sus efectos personales;

- 15 -

III.- Limitar a las generadoras y a los generador de la violencia, el acceso al domicilio, lugar de trabajo o estudio de la persona agredida; IV.- Reincorporar al domicilio familiar a quien ha salido de el por seguridad personal; cuando existan las condiciones necesarias para ello; V.- Evitar la perturbacin o intimidacin a cualquier integrante del grupo familiar; VI.- Levantar el inventario de bienes muebles e inmuebles propiedad del ncleo familiar, para efectos de asegurar su patrimonio; VII.- Imponer las medidas cautelares pertinentes, cuando sin causa justificada falten a la audiencia conciliatoria; se incumpla con el convenio suscrito o con la resolucin respectiva; y VIII.- Dictar todas las medidas cautelares de carcter urgente que se requieran para la proteccin de las vctimas de la violencia familiar.

CAPTULO VII DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y MEDIOS DE IMPUGNACIN ARTCULO 43.- Se consideran infracciones a la presente Ley: I.- Los actos de violencia familiar y cualquier tipo de maltrato sealados en el artculo 2 de la presente Ley, independientemente de la acepcin que pudieren tener en otros ordenamientos legales; II.- La inasistencia injustificada a la audiencia de conciliacin sealada en los artculos 32 y 35 de la presente Ley; III.- El incumplimiento a las medidas que se hubieren dictado en trminos de la presente Ley; y IV.- El incumplimiento a la resolucin arbitral; independientemente de ejercitar por la va legal lo correspondiente. ARTCULO 44.- Las infracciones sealadas en el artculo anterior, se sancionarn con: I.- Multa de tres a ocho das de salario mnimo vigente en el Estado de Puebla; y II.- Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas. Si el infractor fuese jornalero, obrero o trabajador, no podr ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal, o salario de un da. Tratndose de trabajadores no asalariados, la multa no exceder del equivalente a un da de su ingreso. ARTCULO 45.- Contra la imposicin de sanciones previstas en esta Ley, as como contra las resoluciones emitidas, procede el recurso de reconsideracin; el cual ser tramitado ante la misma Subprocuradura Jurdica y de Participacin Social, dentro de los tres das siguientes al de su notificacin, estableciendo los agravios y las pruebas en que se basen. El recurso de reconsideracin deber resolverse dentro de los diez das siguientes al de su interposicin y su resolucin ser inapelable.

- 16 -

TRANSITORIOS ARTCULO PRIMERO.- La presente Ley entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial del Estado. ARTCULO SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente ordenamiento. ARTCULO TERCERO.- Las dependencias y organismos del Ejecutivo del Estado respectivos, dentro de los sesenta das siguientes a la entrada en vigor de esta Ley, integrarn el Consejo Estatal para la Atencin de la Violencia Familiar y tomarn las determinaciones necesarias para que el mismo comience a realizar sus funciones. ARTCULO CUARTO.- Los Municipios del Estado prestarn toda la colaboracin necesaria al citado Consejo para que pueda desempear sus actividades en sus respectivos mbitos de competencia. EL GOBERNADOR, har publicar y cumplir la presente disposicin. Dada en el Palacio del Poder Legislativo, en la Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza, a los veinte das del mes de marzo de dos mil uno.- Diputado Presidente.- JUAN CARLOS LASTIRI QUIRS.- Rbrica.Diputada Vicepresidenta.- MARIA ANGLICA CACHO BAENA- Rbrica.- Diputado Secretario.EDUARDO VZQUEZ VALDS.- Rbrica.- Diputado Secretario.- HORACIO GASPAR LIMA.Rbrica. Por lo tanto mando se imprima, publique y circule para sus efectos. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo, en la Heroica Puebla de Zaragoza, a los veintids das del mes de marzo del ao 2001.- El Gobernador Constitucional del Estado.- LICENCIADO MELQUIADES MORALES FLORES.- Rbrica.- El Secretario de Gobernacin.- LICENCIADO HCTOR JIMNEZ Y MENESES.- Rbrica.

- 17 -

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy