U1 Enfoque Sistémico
U1 Enfoque Sistémico
U1 Enfoque Sistémico
Surge con los trabajo del Bilogo Alemn Ludwin Von Bertalanffy (1901-1972)
Enfoque sistmico
Es una forma holstica de ver un
problema
Desde un punto de vista integral
ningn sistema puede existir aislado completamente y siempre tendr factores externos que lo rodean y
Sistema
conjunto organizado de elementos
interrelacionados que interactan entre s, entre sus atributos y con su ambiente conformando una totalidad, persiguiendo un fin determinado y teniendo una actuacin conjunta superior a la suma de las actuaciones individuales de sus elementos.
Volpentesta (2004)
Sistemas
Caractersticas bsicas de los sistemas
Estas compuestos por partes
Interrelacionadas y organizadas (en un todo) Pueden describirse a partir de sus atributos o sus partes componentes El funcionamiento general siempre es mayor que la suma individual del funcionamiento de sus partes.
para lograr una meta, algn estado final o alguna posicin de equilibrio No se puede estudiar un sistema si no se conocen sus objetivos Los objetivos tienen que poder cuantificarse
Sistemas
Caractersticas bsicas de los sistemas
Todos los sistemas estn insertos en un
ambiente De acuerdo con el punto de vista que se lo estudie siempre puede ser considerado:
Suprasistema
Sistema
Subsistema
Subsistemas
Cuando un componente es un sistema en
s mismo, se llama subsistema Todos los subsistemas pueden ser vistos como sistemas completos en s mimos Se establecen jerarquas entre los sistemas
Sistemas
Ambiente
Organizaci n
Subsistema administrativo
Procedimient o
Caractersticas sistmicas
a) Principio de la recursividad
b) Modelo Funcional Distingue 5 funciones
Ambiente
Conjunto de objetos exteriores que rodean,
contexto
El sistema no puede controlar al ambiente
El ambiente afecta significativamente el
Ambiente
Entre el ambiente y el sistema existe una
sistema
Desde un punto de vista funcional, pueden
Entradas
Son la manifestacin de las interacciones
del sistema con su ambiente Son cualquier ingreso desde ambiente hacia el sistema que movilizan al sistema. Sobre las entradas se aplican recursos Ejemplos:
Energa, Materia prima, Informacin, un
informe
Recursos
Medios que poseen los sistemas Se utilizan para realizar las actividades
necesarias para cumplir con los objetivos Se encuentran en el interior del sistema Pueden provenir del ambiente recursos adicionales Por ejemplo: Personas, capital, infraestructura, informacin, conocimiento, capacidades, know how
Feed-Forward
Corriente de control sobre las entradas Se busca detectar errores antes del ingreso
al sistema Acta como filtro antes del proceso Mejoran la eficiencia del sistema evitando procesamientos innecesarios Ejemplos:
Se chequea el CUIT de un proveedor En lugar de tipiar el nombre de un cliente, se
Salidas (o resultados)
Son consecuencia del proceso de
transformacin sobre las entradas Es cualquier elemento que sale desde el sistema hacia el ambiente (impactan sobre el ambiente) Pueden conceptualizarse como el propsito o razn de existir del sistema Ejemplos:
Productos Beneficios Informacin Servicios
Proceso
Actividad que el sistema aplica sobre las
Entradas para transformarlas en Salidas Es esperable que el proceso adicione valor y utilidad a las entradas Puede ser realizado por componentes qumicos, mquinas, personas o procedimientos administrativos.
Caja Negra
Mtodo que permite estudiar un sistema
analizando slo sus entradas y salidas. No se define el proceso pero se determina el efecto que produce
Entrada Proceso (Caja Negra) Salida
Definida
No definido
Definida
Atributos
Son las propiedades y caractersticas de
Interfaces
Interconexiones e interacciones entre
Tipos de interrelaciones
Relaciones simbiticas: Requeridas por
bidireccionales
Relaciones sinrgicas: Interrelacin que
sistemas
Relaciones superfluas: Generan un
Retroalimentacin
Funcin del sistema que compara las
salidas con los objetivos del sistema o con estndares Mide el funcionamiento del sistema a fin de mantenerlo operando de acuerdo con los parmetros establecidos o esperados Facilita la toma de decisin relacionada con los ajustes que es necesario hacer sobre el sistema
Retroalimentacin
Por ejemplo, se pueden comparar las
Retroalimentacin Negativa
Es de tipo correctivo Ayuda a mantener al sistema dentro de
un margen crtico de operacin (dentro de los lmites de control) Reduce las variaciones de rendimiento en relacin a objetivos o estndares Busca la estabilidad del sistema
Retroalimentacin Positiva
Refuerza la operacin del sistema Tiende a que contine con el mismo
rendimiento sin modificar sus actividades Confirma y refuerza la direccin hacia la que avanza la organizacin
Entropa
Proceso que puede verificarse en el
interior de un sistema por el cual entra en crisis y tiende a degenerarse y deformarse tanto estructural como funcionalmente Es una fuerza que conduce al desorden y a la desaparicin Se relaciona con la incertidumbre; con el aumento de informacin puede disminuir
Homestasis
Equilibrio dinmico Propiedad de los sistemas de responder
y adaptarse a las fuerzas del entorno Los estmulos externos tienden a desestabilizar el funcionamiento interno y el sistema debe adaptarse La retroalimentacin puede ayudar a mantener el equilibro.
Equifinalidad
Los objetivos finales pueden ser
que interactan de modo no simple Sus causas, efectos o estructuras no son conocidos Necesitan mucha energa, tiempo o informacin para se manejados Producen efectos indeseados o difciles de
Fragmentacin
Condicin de los sistemas que tiene por
resultado su estructura, la cual refleja sus jerarquas Tambin llamada Factorizacin En la fragmentacin hay dos procesos que permite estudiar un sistema con distintos niveles de complejidad:
Descomposicin Composicin
Simplificacin
Proceso por el cual se crean subsistemas
relativamente aislados reduciendo el nmero de interacciones Se busca una coordinacin eficiente ante las muchas interacciones que pueden producirse en una fragmentacin jerrquica Formas de simplificacin:
Agrupamiento
Desacoplamiento
Fin de la Unidad 1
Muchas gracias por la atencin!!
Bibliografa para ampliar este tema: Volpentesta, J. R. (2004) Sistemas Administrativos y Sistemas de Informacin. Ed. Buyatti. Artgentina
Abstractos:
La totalidad de sus elementos son
Culturales
Concretos:
Al menos dos de sus elementos son
objetos y/o sujetos Exponen actividades o comportamientos Pueden ser vivientes o no vivientes Ejemplos:
Educativo De informacin Contable
Abiertos:
Intercambian regularmente informacin,
materiales y energa con el ambiente. Se adaptan mejor a los cambios que se producen en el ambiente Funcionan en estado de equilibrio dinmico Ejemplos:
Seres vivientes
Organizaciones
Cerrados:
Son hermticos con el ambiente Son auto-contenidos
Tienden a la entropa
Por ejemplo:
Una reaccin qumica en recipiente sellado
Ms o menos permeables:
Las organizaciones, su sistema
administrativo y sistema de informacin existen en sistemas relativamente aislados del medio ambiente No pueden ser cerrados de manera absoluta Son sistemas ms o menos permeables
Predictibles:
Trabajan de manera predecible La interaccin de sus elementos se
conoce con certeza Su evolucin puede determinarse con precisin a partir del conocimiento de su estado actual y de sus operaciones Por ejemplo:
Programas informticos
Probabilsticos:
No se conoce con certeza su
comportamiento Hay que estudiarlos en funcin de su actuacin probable Su estimacin de desenvolvimiento tiene asociado un nivel de error Por ejemplo:
Una estimacin de gastos
propios, debe definirse si sus partes, consideradas independientemente, los tienen y se sustentan sin el todo.
Sistemas y modelos Las partes El todo
de las corrientes de entrada del sistema en el bien y/o servicio que caracteriza al sistema.
subsistema de produccin, desde el medio, de los elementos necesarios para las transformaciones
lograr que las partes del sistema permanezcan funcionales dentro del sistema
4) Funcin de adaptacin: buscan llevar a
Niveles de organizacin
Recursividad es la propiedad de un ente de
ms amplios (suprasistemas) y, por otro, est compuesto por sistemas menores (subsistema)
Se puede pensar que la idea de recursividad