Laparotomía Exploradora
Laparotomía Exploradora
Laparotomía Exploradora
DEFINICIN
Es una ciruga que se hace con el propsito de abrir, explorar y examinar para
tratar los problemas que se presenten en el abdomen. Existen dos tipos de
laparotoma, la simple y la exploratoria.
Algunos problemas del interior del abdomen se pueden diagnosticar con
exmenes no invasivos, como la radiografa o la tomografa axial computarizada,
pero muchos requieren ciruga para "explorar" el abdomen y obtener un
diagnstico preciso.
Mientras el paciente se encuentra bajo anestesia general, el cirujano realiza una
incisin en el abdomen y examina los rganos abdominales. El tamao y
localizacin de la incisin depende de la situacin clnica. Se pueden tratar a las
reas afectadas y tomar muestras de tejido (biopsia).
DIABETES MELLITUS
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metablicos, que afecta a
diferentes rganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de
los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La American Diabetes
Association, clasifica la diabetes mellitus en 3 tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en
la que existe una destruccin total de las clulas , lo que conlleva una deficiencia
absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada
como consecuencia de un defecto progresivo en la secrecin de insulina, as como
el antecedente de resistencia perifrica a la misma; la diabetes gestacional, la cual
es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por
causas diferentes. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja
produccin de la hormona insulina, secretada por las clulas de los Islotes de
Langerhans del pncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del
cuerpo,4 5 que repercutir en el metabolismo de los hidratos de carbono, lpidos y
protenas. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen una importante
causa de preocupacin en salud pblica.
SIGNOS Y SNTOMAS
Aumento de la sed en cuanto a veces y volumen de lquido preciso.
Aumento de la frecuencia y volumen de orina.
Prdida de peso a pesar del aumento del apetito.
Vaginitis, infecciones de la piel, visin borrosa y frecuentes infecciones de
vejiga.
Ocasionalmente impotencia en el hombre y desaparicin de la
menstruacin en la mujer.
SNTOMAS URGENTES
Cetoacidosis diabtica. El aumento de la sed y de la orina, las nuseas, la
respiracin profunda y rpida, el dolor abdominal, y el aliento con olor dulce son
los sntomas que preceden a una prdida gradual de la conciencia en la
cetoacidosis diabtica. Esto es ms frecuente que ocurra en los diabticos
insulinodependientes, a menudo despus de la falta de una dosis de insulina o
cuando hay una infeccin.
Coma hipoglucmico (reaccin de insulina). El temblor, la debilidad o
adormecimiento seguido de dolor de cabeza, confusin, desvanecimiento, doble
visin o falta de coordinacin son marcas claras de una reaccin de insulina. A
todo esto le sigue un estado como de intoxicacin y eventualmente convulsiones e
inconsciencia. Son necesarios cuidados urgentes.
Coma hiperosmolar. Es una prdida gradual de la consciencia, ms frecuente en
personas mayores en las que su diabetes no requiere inyecciones de insulina. El
coma hiperosmolar aparece en conjuncin o cuando aparecen otras
enfermedades o un accidente.
TRATAMIENTO
Aunque la medicacin es esencial para el tratamiento de las personas con
Diabetes Mellitus Insulino Dependiente (DMID) y para muchas con Diabetes
Mellitus No Insulino Dependiente (DMNID), el estilo de vida juega u papel muy
importante en el tratamiento de estos pacientes.
El manejo y progresin de la diabetes estn ligados estrictamente a la conducta.
Los pacientes con diabetes deben de estar preparadas para afrontar la
enfermedad de tres maneras:
Plan apropiado de control de dieta y peso.
Actividad fsica.
Medicacin (si es necesaria).
Varios especialistas estarn involucrados en el cuidado del diabtico. La familia,
pediatras mdicos generales, internistas, endocrinlogos y diabetlogos, tambin
supervisarn el cuidado mdico. Las consultas con especialistas como el
oftalmlogo tambin sern necesarias si aparecen complicaciones.
Si usted tiene diabetes, debe asumir la responsabilidad del manejo de la
enfermedad da a da. Esto incluye no slo la administracin de insulina o la
ingesta de Hipoglucemiantes orales, sino tambin la colaboracin en el control y
anlisis de la concentracin de glucosa en sangre, en la dieta y el rgimen de
ejercicios recomendado por su mdico.
PREVENCIN
Para la diabetes tipo 1 no existe ningn mtodo eficaz por el momento. En cambio,
est comprobado que la de tipo 2, que es la que aparece con ms frecuencia, al
estar relacionada con la obesidad se puede tratar de evitar en gran medida
adoptando unos hbitos de vida saludables:
Evitando el sobrepeso y la obesidad.
Realizando ejercicio fsico de forma regular. - Abandonando el tabaco y las
bebidas alcohlicas.
Siguiendo una dieta alimentaria sana. Para prevenir las hipoglucemias, los
diabticos deben tener en cuenta lo siguiente:
Ajustar las dosis de los medicamentos a sus necesidades reales.
Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo posible;
Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar
ejercicios extraordinarios;
Llevar siempre azcar consigo. En cuanto aparezcan los primeros signos
de hipoglucemia, hay que tomar azcar (2 o 3 terrones), galletas (de 3 a 5
unidades) o beber un vaso (150 ml) de alguna bebida que contenga
hidratos de carbono de absorcin rpida (zumos de frutas, cola, etc.). Los
sntomas suelen pasar en 5 o 10 minutos. Si la hipoglucemia es grave o la
persona pierde la conciencia, es necesario inyectarle una ampolla de
glucagn por va subcutnea (igual que la insulina) o intramuscular (en la
nalga). El glucagn moviliza las reservas de glucosa del organismo y hace
efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperacin, el afectado debe recibir
asistencia mdica inmediata.
ALIMENTACIN
Una dieta apropiada es esencial. De hecho para muchos pacientes con DMNID un
buen programa de control de peso es suficiente por si solo para tratar la
enfermedad. Es necesario elaborar una dieta especfica para cada individuo
orientada, bsicamente, hacia la reduccin de peso mediante un control individual
y el establecimiento de unos patrones de comida. Para conocer cuales son su
peso y talla ideales se puede recurrir a tablas ya establecidas. Si su peso excede
en un 20% o ms el valor que indica la tabla y usted no es exageradamente
musculoso, entonces padece un sobrepeso.
Las bebidas alcohlicos tienden a agravar la diabetes. As que debe de limitar el
consumo de alcohol. Adems el alcohol es una fuente de caloras concentrada, y
su consumo puede complicar el control del peso.
La meta de todas las dietas es doble. Por una parte le ayudar a controlar la
concentracin de glucosa. Por otra, y muy importante, le ayudar a controlar y
reducir su peso. La obesidad aumenta la necesidad que el cuerpo tiene de insulina
porque la comida extra contribuye a aumentar la cantidad de glucosa en el
sistema. El resultado es que el control de la concentracin de glucosa en sangre
se vuelve ms difcil y el riesgo de complicaciones ms serias tambin incrementa.
Los diabticos deben regular cuidadosamente el consumo de hidratos de carbono
(azcar y almidones), grasas y protenas. Su dietista le organizar un programa
adecuado. Debe evitar el consumo de azcares, tales como pasteles, tartas,
bombones o bebidas dulces. Es conveniente incluir en la dieta alimentos ricos en
fibra tales como el pan de trigo y centeno, frutas y vegetales.
Ejercicio
El ejercicio es otra parte importante en el tratamiento de los diabticos. El ejercicio
regular ayuda a mantener el peso adecuado, pero ms importante todava es el
beneficio sobre el aparato circulatorio.
Los msculos utilizan ms glucosa durante el ejercicio vigoroso, lo cual ayuda a
que el nivel de glucosa disminuya.
Su mdico le ayudar a establecer un programa de ejercicios. Existe un debate en
cuanto al rgimen de ejercicio ms adecuado para diabticos. Si ste es muy
intenso disminuir el nivel de glucosa en sangre, y debe estar alerta ante la
posibilidad de un nivel excesivamente bajo. Una buena prctica es beber leche y
carbohidratos 30 minutos antes del entrenamiento. Es conveniente tener siempre
a mano un carbohidrato de accin rpida (por ejemplo una tableta de glucosa)
ante la posibilidad de que aparezcan sntomas de hipoglucemia (nerviosismo,
debilidad, hambre etc.). Si usted tiene DMID, procure no realizar el ejercicio en los
momentos de mximo efecto de su inyeccin.
CAUSAS
La diabetes afecta al 6% de la poblacin. Las posibilidades de contraerla
aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de
los setenta aos la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial educar
a los pacientes para que controlen su diabetes de forma adecuada, ya que puede
acarrear otras enfermedades tanto o ms importantes que la propia diabetes:
enfermedades cardiovasculares, neurolgicas, retinopata (afeccin ocular que
puede conducir a la ceguera) o nefropata (enfermedad del rin). El momento de
aparicin de la enfermedad, as como las causas y sntomas que presentan los
pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate.
INTOXICACIN ALCOHLICA
La Intoxicacin Etlica Aguda (IEA) es el trastorno orgnico ms comn inducido
por alcohol y la intoxicacin aguda ms frecuente en nuestro medio. Afecta al
1,1% de la poblacin, sobre todo varones entre19-28 aos. La dosis letal 50 es 5
gr./l con ingesta aproximada de alcohol de 3 gr/ Kg. peso. La mortalidad por coma
etlico es del 5%.
La intoxicacin por alcohol es una condicin fsica daina causada cuando usted
bebe ms alcohol de lo que su cuerpo puede manejar. Tambin se llama
envenenamiento por etanol o estado ebrio.
ALCOHOLISMO
El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir
alcohol, de forma que existe una dependencia fsica del mismo, manifestada a
travs de determinados sntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta.
El alcohlico no tiene control sobre los lmites de su consumo, el cual va en
aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.
CAUSAS
La mayora de personas lo hace para:
Para sentirse bien y divertirse.
Para descansar y olvidar el estrs.
Para escapar de situaciones negativas, desagradables.
Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohlicas.
Para estar ms a gusto en reuniones.
Para ser parte del Grupo.
Para emborracharse.
CONSECUENCIAS
Desde el punto de vista del Entorno Social se manifiesta:
Violencia Domstica.
Divorcio.
Problemas Financieros.
Prdida del empleo.
Inconvenientes legales (Comportamiento violento, Accidentes de trnsito).
Desde el punto de vista Mdico:
Hepatitis o cirrosis heptica.
Pancreatitis.
Hemorragia Gastrointestinal.
Hipertensin Arterial.
Arritmias Cardacas.
Cncer de cavidad oral, esfago e higado.
Sindrome de abstinencia.
Lesiones cerebrales irreversibles.
Desde el punto de vista Psiquitrico:
Depresin.
Ansiedad.
Cambios de Personalidad.
Alucinaciones.
Disfuncin Sexual.
Entre los principales efectos negativos del Alcoholismo, se encuentra su
vinculacin a muchas enfermedades, tales como:
Cirrosis heptica.
Degeneracin del sistema nervioso central.
COMO PREVENIR
La prevencin del alcoholismo debe iniciarse en la adolescencia o incluso antes.
La recomendacin es no beber nada de alcohol antes de la edad adulta. Para
fomentar la abstencin alcohlica es fundamental la actitud de la familia del
menor; as, hay padres que no quieren que sus hijos beban pero consumen
bebidas alcohlicas con frecuencia en presencia de sus hijos, o hacen
comentarios sobre cunto beban de jvenes. Esta conducta pro-alcohol puede
hacer que el joven considere que el consumo de alcohol es algo normal y
deseable en algunas ocasiones (por ejemplo cuando se est con amigos).
En segundo lugar, es preciso informar al adolescente. Afortunadamente cada vez
son ms los jvenes que conocen los efectos del alcohol y las graves
consecuencias que puede tener sobre su salud y su calidad de vida, pero si no se
acompaa de medidas efectivas de prevencin, la informacin no es suficiente.
Por eso, un tercer pilar fundamental para evitar la adiccin, ser dotar al
adolescente de las estrategias necesarias para eliminar los factores de riesgo que
le pueden inducir a consumir alcohol, como mejorar su autoestima y sus
habilidades sociales. En este sentido, ser fundamental tambin ayudar al joven a
soportar la presin del grupo y mostrarle formas alternativas de diversin. En esta
lnea, la FAD (Prevencin de Ayuda Contra la Drogadiccin) ha desarrollado un
programa de prevencin del alcoholismo desde el mbito familiar. Sus objetivos
son desarrollar una visin adecuada del uso y abuso del alcohol, y proporcionar
estrategias de intervencin que ayuden a los padres a prevenir el consumo de
alcohol en el mbito familiar.
TRATAMIENTO
Debido a que el alcoholismo es una enfermedad multicausal, su tratamiento debe
seguir un enfoque multidisciplinar en el que se integre el trabajo de varios
profesionales especializados en la adiccin al alcohol. Los tratamientos actuales
no inciden sobre la dependencia, sino sobre el consumo y la decisin de consumir.
Hay varias fases en el tratamiento y la primera estriba en el reconocimiento de la
adiccin por parte del paciente. Cuando este deja de beber manifiesta el sndrome
de abstinencia, que debe ser tratado adecuadamente y que, dependiendo del
grado de dependencia, puede hacer necesario el ingreso hospitalario del paciente.
Esta fase se conoce como desintoxicacin. En la ltima etapa del tratamiento, la
deshabituacin, el objetivo es que el paciente permanezca abstemio durante el
resto de su vida. Todo el proceso teraputico se basa en intervenciones
psicoteraputicas, psicofarmacolgicas y psicosociales, que incluyen: terapia
individual y/o de grupo, programa de prevencin de recadas, farmacoterapia,
psicoterapia familiar o de pareja, coordinacin con grupos de autoayuda,
seguimiento desde atencin primaria, atencin especializada, servicios sociales, y
unidades de internamiento generales, y especficas para la dependencia (UDA).