Danza Agrarias
Danza Agrarias
Danza Agrarias
PAPA TARPUY:
Departamento: Cusco
Provincia: Canas
Distrito: Kunturkanki (El descanso)
Dentro del calendario agrcola se realiza la siembra de la papa entre los
meses de Octubre y Noviembre cuando los terrenos de cultivos estn
hmedos para germinar la semilla. Esta actividad esta ligada ntimamente a
las costumbres del hombre andino, tales como las ofrendas a los apus
tutelares segn se presenta:
Tinka: Es la ofrenda a los Apus pidiendo proteccin por sus siembras, a la
vez esta ceremonia sirve para solicitar permiso a la Pachamama, para ello
se esparce chicha de jora.
Terminada la ceremonia se proceden a reunirse y dividirse las faenas
agrcolas.
El proceso de la siembra se inicia con:
Chaqmay: Trabajo que consiste en voltear la tierra con la chakitaqlla (la
realizan los varones), las mujeres apoyan en esta labor.
Kurpa takay: Consiste en romper los terrones de la chacra con las
Qasunas, luego de este trabajo se realiza el jalado del surco y el
esparcimiento del abono para luego proceder con la siembra.
Jallpaska: Es donde los trabajadores descansan y en medio de la chacra,
se acomodan en circulo para ser atendidos por las mujeres, all servirn el
caldo, chuo y hierbas del campo. Este descanso sirve para reabastecer al
trabajador de semilla y abono como tambin para recuperar energas
perdidas en el trabajo.
Tarpuy: Es donde se introduce la semilla dentro de la tierra, para que luego
germine la semilla de la papa.
Chiuyra Jallpa: Es el ltimo descanso en la siembra donde los dueos de la
chacra en gratitud a los trabajadores que participaron en la faena de su
chacra les reparten coca y chicha, culminando este trabajo agrcola en una
fiesta espontnea.
Kintu: Es donde el watayoq (el que lee las hojas de la coca) trata de ver en
las hojas como ir el trabajo de la siembra en ese ao.
JALA CALCHAY
Durante los meses de febrero y marzo, el Valle del Mantaro se convierte en
una verdadera capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka, danza
vigorosa, alegre y contagiosa que se enseorea en la zona sur del
Wankamayo.
Tradicionalmente se bailaba en la poca de siembra, cultivo y cosecha de la
papa. Actualmente coincide con los carnavales. (wikipedia). "Es la danza
propia la cultura Huanca. Su origen se encuentra en las actividades
agrcolas de la cosecha del maz. Este hecho social se lleva a cabo en
pocas de cosecha de maz, donde representan mediante la danza: JALA
CALCHAY: corte del maz.
Es una danza juvenil, ritual de fertilidad, de carcter agrcola, de alegra
desbordante, propia de la juventud que empieza el mutuo cortejo a travs
contrapunto mixto en el que cada pareja hace derroche de fuerza".
DANZA GANADERAS
TUPAY
Esta danza es ejecutado en los distritos de Cheqa, Qewe, Kunturkanki,
Langui y Layo de la Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923
m.s.n.m.), departamento de Cusco, Per, danza muy
oriundo y
representativo del gnero carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde
danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo. Tupay
es una palabra quechua que significa encuentro, el encuentro de los
jvenes, su enamoramiento, sus juegos, competencia fsica, picarda, burla,
insultos y el mrito por conquistar el amor de una pasa (chola) mujer
coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del Cholo
enamorado.
Esta danza lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos
personajes muy simpticos son los galanes que luchan por el amor de una
damisela, stos son los conocidos: chukos (palabra quechua que significa:
lana larga y en abundancia), por ello los detalles multicolores de lana
abultada en los varones, imitando a los lanudos camlidos que abundan en
el lugar. El carnaval es sinnimo de juego por eso la denominacin pujllay
que significa juego, competencia, diversin, etc.
Las damas danzarinas entran al desafo amoroso y la resistencia fsica,
tratan de dominar a los chukos y a su vez van cantando a los cuatro vientos
coplillas confusos y espontneos dando a conocer sus recuerdos, sus
ansias, as como tambin sus frustraciones sentimentales al son de sus
pinkuyllos.
LLAMERADA
La LLAMERADA es una danza que est relacionado con dos actividades
econmicas importantes que los pobladores de Lampa practican desde hace
ms de 3,000 aos1: Primero la crianza y cuidado de los camlidos
sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicua, el guanaco; y, segundo el
transporte, mediante caravana de llamas, para el trueque de diversos
productos alto andinos en distintos pisos ecolgicos, que el hombre andino
milenariamente controla en forma vertical, desde los 4000 metros de altura
hasta las orillas del mar.
Sin embargo, la danza de "LA LLAMERADA", actualmente, expresa el fuerte
mestizaje que se ha procesado en la ciudad de Lampa y Puno e imita el
caminar elegante y colorido de los Harneros mestizos que en caravanas se
desplazan, an hoy, por esta zona para el intercambio de productos.
La LLAMERADA es una danza conformada por bailarines hombres y
mujeres de 20 a 50 parejas que se desplazan en 2 filas al mando de un
bailarn que imita el "jaachu" bailando con armona y en forma uniforme a
un mismo ritmo que vara en 10 pasos o tipos de movimientos por ello es
muy rico en sus movimientos, desplazamientos y coreografa y que por su
expresin y plasticidad se le ha llegado a catalogar como una danza de
saln o teatro de bello y vistoso colorido.
DANZA GUERRERAS
CHIARAJE
El Chiaraje, es un ritual guerrero de origen ancestral. Es uno de los tantos
encuentros que protagonizan los pobladores de las provincias altas del
Cusco, por la poca de lluvias.
La tradicin obliga a los contendientes a luchar en conjunto en varios frentes.
En el momento ms crucial llegan a ms de medio millar que disparan
continuamente sus warakas; por ello el ruido de las galgas que se estrellan
en el suelo es continuo e inquietante, sonoro y distante, muy similar al
sonido que produce el picapedrero.
Cuando los combatientes caen en la lucha es signo de buen augurio.Los
participantes provienen de las comunidades de Qewe, Cheqa.
CARA CHUNCHO
Las principales partes del atuendo del chuncho, que danza por promesa en
la Fiesta de San Roque, Fiesta Grande de Tarija, estn descritas en los
documentos que nos legaran el poeta vernacular Alberto Rodo Pantoja
(Tarija 1897 - Tarija 1980), y don Aurelio Arce (Tarija, 1882 -Tarija, 1971),
este ltimo como directo responsable de los chunchos.
La vestimenta del chuncho de Tarija se compone de un turbante de forma
cilndrica que oscila en los cuarenta centmetros de alto y que se halla
forrado con alhajas en la parte inferior; el velo que le tapa su cara; una
paoleta de seda que cubre su cabeza; el ponchillo de tela que representa
una coraza; las coderas, constan de cintas de seda que simbolizan los aos
de danza.
Cuelga de la espalda por encima del ponchillo, una estalla, adornada con
churitos; el pollern, medias color carne y zapatos negros que reemplazan a
las zapatillas, antiguos botines a media caa y sandalias.
A continuacin describiremos todos los elementos de la vestimenta del
chuncho, que son: el turbante, el velo, la paoleta, el ponchillo, las coderas,
el pollern, la estalla, la flecha, el calzado y las medias.
El Turbante
El turbante representara el casco del soldado espaol, est hecho de ramos
de plumas de pavo real o pavo comn, teidas a colores, dispuestos en
manojos en forma circular, con base de un aro y orlado con lentejuelas. Se lo
coloca encima de un pauelo grande de seda que cubre la cabeza del
chuncho. Las plumas blancas del turbante significa la pureza del alma de los
que hacen la promesa de bailar al Patrono San Roque.
DANZA FESTIVAS
CONTRADANZA
En esa poca los espaoles usaban el sombrero de amplias alas con
cinturn de cuero y hebilla en la copa y una pluma de ave selvtica. Un
GREMIALES
Esta danza de marineros era la representacin ldico-festiva que
representaba el gremio de mareantes. Se puede seguir su rastro hasta el
siglo XVI, aunque existen referencias que pueden llegar a ser del siglo XV.
San Miguel es el patrn del gremio. La danza viene a simbolizar el triunfo del
bien sobre el mal, en el espacio de la actividad martimo-pesquera, medio de
vida de los habitantes de La Ribera de la ciudad.
La comitiva es abierta por un danzante gua, armado de espada, y tiene
tambin un contragua que lleva un mazo. Ambos enlazan sus herramientas
con los arcos decorados de colores que portan el resto de danzantes. Todos
ejecutan giros y movimientos en forma de sierpe y caracol, en los cuales,
dicen, se ha querido representar el ondeante deambular de las aguas del
mar. El grupo tambin est formado por un gamachio diablo- que tienta a
los danzantes y ahuyenta y aparta a los espectadores.
A raz de la supresin de las cofradas gremiales, en tiempos del Rey Carlos
III esta danza pierde su primitivo atuendo y siendo sustituido por el actual.
DANZAS SATIRICAS
CHONGUINADA
La Chonguinada es una danza andina que se ejecuta en las regiones de
Junn y Pasco. Un baile de ofrenda patronal por excelencia que tiene su
origen en la poca colonial, tiene influencias del minu francs, muy de
moda en Europa durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga
que significa burla o imitacin
Su origen obedece a una parodia de las danzas cortesana de la aristocracia
de aquella poca (siglo XVII). A la festiva imitacin que los nativos hacan de
las danzas europeas, que los potentados realizaban en sus fiestas y que los
hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se echaron a emular con
zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y dems. Los indios
se reunan en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella hacan
mofa de las costumbres de los europeos. Inicialmente la danza era
ejecutada slo por varones, hoy es de pareja mixta.Hasta hace poco eran
hombres los que vestan de mujeres y llevaban mscaras con rostro de
mujer.
La Chonguinada es el baile tpico por excelencia de las fiestas de Cruces de
Mayo. Durante el mes de mayo, decenas de Chonguinos recorren las calles
de las localidades del Valle de Mantaro, los distritos de Huancayo, Tarma,
Jauja, Concepcin, Junn y Chupaca. La fiesta ms famosa es la que se
realiza en honor al Seor de Muruhuay, en Tarma, a la que acuden
comparsas de toda la regin. Los 31 das del mes (Mayo) le quedan cortos,
por lo que la fiesta se extiende hasta el 7 u 8 de Junio.
La Chonguinada es un baile lento, elegante, a lo minu. El hombre danza
con un bastn en la mano y la mujer con un pauelo de seda. Bailan
lentamente, imitando los movimientos del minu francs, a los acordes de
las melodas de una orquesta compuesta de msicos con saxos, violines y
arpas.
DANZAS REGIONALES
TUCUMANOS:
Ms bien parece ser una danza creada en el Per en alusin, reminiscencia
o parodia a la presencia de los arrieros argentinos que viajaban cabalgando
desde Tucumn arreando caballos y mulos para negociarlos. Es evidente el
hecho que la danza llamada Tucumanos o Mula-mula data de la poca de la
colonia, cuando recueros o arrieros argentinos llegaban continuamente al
altiplano puneo. Se present esta danza originariamente en las provincias
de Azngaro, Carabaya y Sandia y ahora se presenta tambin en diferentes
escenarios, inclusive en Lima. Su coreografa pareciera imitar la accin de
cabalgar a briosos corceles con zurriagos en las manos, en actitud de arrear
o en determinados momentos danzan con pasos tan enrgicos que hace
vibrar el piso cuando es de madera. Es danza de puros hombres, sin
embargo lo hacen en parejas simulando una competencia de virilidad,
energa y destreza con guapeos manifiestos. Su vestimenta tiene semejanza
a la que se supone usaron los tucumanos y consiste en: sombrero aln,
camisa, dos reatas terciadas a ambos hombros, un mantn de manila como
el que usan en la Pandilla Punea, que le sirve en este caso, de especie de
chirip o chamal; colgado de la cintura para abajo envolvindose en l las
piernas a modo de pantaln, un par de botas de cuero y espuelas de las
llamadas roncadoras por el sonido singular que producen al andar o
danzar. Ejecutan la danza ocho o ms parejas de jvenes de talla alta y
figura atltica, de preferencia en razn de su vigorosa coreografa y
manifiesta gallarda. El acompaamiento musical est conformado por
guitarras, bandurrias, requintos (guitarrillo), violines, chilladores (charango
encordado con cuerdas de alambre) y quenas, o por una estudiantina igual
que la que acompaa a la Pandilla Punea. El ritmo de la msica es
igualmente vigoroso y pareciera imitar el trotar de los mulos, en ciertos
momentos.
MAJEOS
Es una danza mestiza de origen republicano, satrico y muy alegre,
practicada en algunos distritos y provincias de Cusco, en particular en la
provincia de Paucartambo, donde se ridiculiza y satiriza al majeo (natural
del valle de Majes -Arequipa), exagerando su aspecto fisonmico, su
vestido, representndolos con unos personajes apuestos, rechonchos,
bonachones, que derrochaban mucho dinero en las fiestas populares y
patronales.
Segn la historia, en tiempos muy antiguos, el valle de Majes era un gran
productor de caa de azcar y provisionaba mucho aguardiente (licor de
caa) y vino de uva a Cusco y provincias, y precisamente los majeos eran
los transportistas arrieros, comerciantes que llegaban a stos pueblos
montados en caballos y con una recua de mulas cargados de dichos
productos.
De esta actividad comercial naci la parodia y comparsa dancstica, lidera un
viejo majeo o patrn que baila elegantemente acompaada de una
simptica dama, de quienes dependen muchos otros majeos, llevando
consigo una botella de licor.
DANZAS RITUALES
AYAHUASCA
diversas
enfermedades
como:
drogadiccin,
alcoholismo,
SANTIAGO
Esta danza se origina en la seleccin y seal de los animales. Es una
expresin folklrica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del
Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apstol Santiago,
Patrn de los animales. La msica es interpretada con una tinya y una
huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del
ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales
recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen al apstol Santiago para
propiciar la fertilidad del ganado. Entre stas flores figuran: Limalina,
Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su
parte los pastores contribuyen a la celebracin con hojas de coca, licor,
vveres y msica. Al da siguiente se bebe la sangre de un animal
acompaando la ceremonia con msica tradicional, luego se procede a la
marca del ganado.
DANZAS COSTUMBRISTAS
WASICHAKUY
Las comunidades campesinas son uno de los lugares donde mejor se
conservan las tradiciones, como no recordar cuando trabajaba junto a mi
padre en el Wasichakuy, era emocionante ver al Qceshuakamayuc, a los
Huancas cantar por la tarde en una melodia que solo ellas y ellos lo podin
hacer, el Mulacamayuc y su famosa Esquila.
Estas costumbres y las dems estn en proceso de desaparicin, quiz uno
de los factores para que esto suceda es la modernidad y algunas
congregacines relegiosas que en los ltimos aos aumentaron su
presencia.
SAFACASA
Consiste en el apoyo voluntario con trabajo o mano de obra en forma de
Uyay o reciproco, de parte de las amistades y familiares en el da del
techado de la casa nueva.
DANZAS CARNAVALESCAS
KASHUA
Es el nombre que se le da a una danza de orgenes indgenas que es tpica
de las zonas de Bolivia, Ecuador y Per. Las crnicas describen a esta
danza como una danza de galanteo que se practicaba durante el periodo
incaico. Actualmente la instrumentacin, coreografas y acompaamiento
musical de sta danza es distinto en todas las regiones donde se la ejecuta.
Es una danza grupal andina que se ejecuta durante la festividad del
Carnaval chico de San Sebastan en la ciudad de Juliaca, Provincia de San
Romn, Departamento de Puno. En la tradicin local se cree que esta danza
surgi durante la poca pre-incaica.
TARKADA
La tarkada es una danza de origen Candaraveo; Provincia de Candarave,
que se ejecuta durante la fiesta de los carnavales en la regin Tacna en el
Per. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el
cual se musicaliza la danza.
La danza tiene su origen en el Pueblo de Candarave y de ah se extendi a
otros pueblos o anexos, como Camilaca y Huanuara, actualmente esta zona
corresponde a la Provincia de Candarave.
Los varones utilizan pantaln, camisa, ojotas, pauelo, mientras que las
mujeres utilizan pollera de seda, enaguas, centro, bluza, ojotas y
pauelo. Ambos utilizan el sombrero de pao negro y falta ancha tpicos de
la zona andina de Tacna.