Tendón Aquiles
Tendón Aquiles
Tendón Aquiles
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Fisioterapia 2010;32(5):217228
www.elsevier.es/ft
N
REVISIO
Unidad de Fisioterapia, Hospital FREMAP, Universidad Ponticia de Salamanca, E.U.F. Salus Inrmorum (MAPFRE),
Majadahonda, Madrid, Espan
a
b
Unidad de Fisioterapia FREMAP-Villalba, Madrid, Espan
a
Recibido el 8 de septiembre de 2009; aceptado el 27 de enero de 2010
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia;
Gua de pra
ctica
clnica;
Tendo
n de Aquiles;
Tecnica percuta
nea;
Reparacio
n del tendo
n
Resumen
Introduccio
n y objetivos: Elaborar una gua de pra
ctica clnica basada en la evidencia para
facilitar la toma de decisiones al profesional, disminuir la variabilidad en su pra
ctica clnica y
mejorar la atencio
n de pacientes intervenidos de rotura aguda del tendo
n de Aquiles.
Material y metodo: La inclusio
n de las recomendaciones en la gua se llevo
a cabo mediante:
1. Revisio
n de la evidencia disponible a partir de las bases de datos (Medline, PEDro, IME,
EnFisPo, Cochrane) desde el an
o de su creacio
n hasta enero de 2009.
2. Ana
lisis de la experiencia clnica del grupo de expertos.
3. Sntesis nal de la evidencia, experiencia clnica y razonamiento siopatolo
gico.
Resultados: Se establecieron 3 fases de tratamiento de sioterapia determinadas a partir
del razonamiento siopatolo
gico (semanas: 2.a8.a, 9.a14.a, 15.a17.a). Las recomendaciones que se basaron en la evidencia fueron las siguientes: programa de sioterapia
precoz; aplicacio
n de corrientes BURST de 100 Hz; campos electromagneticos pulsa
tiles de
27 MHz y 1 Gauss; aplicacio
n de ultrasonido continuo de baja intensidad a 0,5 w/cm2;
programa de ejercicios activos del exor largo del primer dedo del pie y trabajo exce
ntrico
de la zona lesionada.
Conclusiones: La presente gua de pra
ctica clnica recoge el estado actual de
conocimiento sobre las recomendaciones terapeuticas que el sioterapeuta debera
incluir en su programacio
n. Once recomendaciones son incluidas, combinando la mejor
evidencia con el razonamiento siopatolo
gico y la experiencia de un grupo de expertos.
& 2009 Asociacio
n Espan
ola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espan
a, S.L. Todos
los derechos reservados.
Correo electro
nico: alberto_melian@fremap.es (A. Melia
n Ortiz).
0211-5638/$ - see front matter & 2009 Asociacio
n Espan
ola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espan
a, S.L. Todos los derechos
reservados.
doi:10.1016/j.ft.2010.01.004
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
218
KEYWORDS
Physiotherapy;
Clinical Practice
Guideline;
Achilles tendon;
Percutaneous
technique;
Tendon repair
A. Melia
n Ortiz et al
Proposal of a practical clinical guideline for physiotherapy after acute achilles tendon
rupture using a percutaneous technique with tenolig
Abstract
Introduction and objectives: To elaborate an evidence-based Clinical Practice Guideline
to facilitate decision-making to the professional, to diminish the variability in their clinical
practice and to improve attention of the patients operated on for acute Achilles tendon
rupture.
Material and method: Inclusion of the recommendations in the Clinical Practice Guideline
was carried out by:
1. Review of the best evidence published based on a computerized literature search of
Medline, PEDro, IME, EnFisPo and Cochrane, from the year they were created to January
2008.
2. Analysis of the best clinical experience of the experts group.
3. Final synthesis of the evidence, clinical experience and physiopathology reasoning.
Results: Three treatment phases of physiotherapy were established using the weeks 2nd
8th, 9th14th, 15th717th. The recommendations included and that were based on
scientic evidence were: early physiotherapy program; TENS burst 100 Hz; pulsed
magnetic eld of 27 MHz and 1 Gauss; application of continuous low intensity ultrasound
at 0.5 w/cm2; a program of active exercise by exor hallucis longus and eccentric exercise
of the injured area.
Conclusions: The present Clinical Guideline reects the current status of knowledge on
the therapeutic recommendations that physiotherapists should include in their programs.
Eleven recommendations have been included, combining the best evidence with the
physiopathology reasoning and consensus among a group of experts.
& 2009 Asociacio
n Espan
ola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier Espan
a, S.L. All rights
reserved.
Introduccio
n
El tendo
n de Aquiles (TA) formado por la fusio
n de los
tendones de los gemelos y el so
leo, es el tendo
n ma
s fuerte y
grueso del cuerpo humano; se estima que la fuerza necesaria
para romperlo vara entre 20007000 N aproximadamente,
siendo su resistencia ma
xima de 50100 N/mm (equivalente a
soportar 10 veces el peso corporal). Mide unos 15 cm de
longitud por 1215 mm de ancho y 56 mm de grosor1. Carece
de sinovial y en su lugar tiene un paratendo
n que permite el
desplazamiento al tendo
n en aproximadamente 1,5 cm.
Su ruptura es una de las ma
s frecuentes y de mayor taman
o
del organismo y se dene como una solucio
n de continuidad a
nivel del tendo
n que se observa ma
s frecuentemente en la
zona situada a 26 cm. de su insercio
n a nivel del calca
neo. En
los
ultimos an
os, con el aumento de la pra
ctica deportiva, se
han incrementado signicativamente.
Segu
n algunas series2, ma
s del 75% se producen realizando
una actividad deportiva, suponiendo un 8% de todas las
lesiones deportivas especialmente en los deportes de salto y
carrera continua. Tambien parece claro, que de no ser por
un golpe directo sobre el tendo
n contrado o por una
laceracio
n, estas lesiones ocurren estando el tendo
n ya
degenerado.
Las lesiones del TA pueden clasicarse3:
trauma
ticas.
distales o insercionales.
Lo ma
s habitual es la ruptura aguda a nivel de la zona crtica
donde la irrigacio
n del tendo
n es bastante escasa y por tanto,
los feno
menos de reparacio
n son mnimos. La circulacio
n del TA
ha sido ampliamente estudiada identicando la anatoma
microvascular as como las a
reas de menor irrigacio
n como
zonas de riesgo. Es aqu donde se presentan con mayor
frecuencia las alteraciones inamatorias seguidas de procesos
degenerativos que predisponen a estas rupturas. Carr y Norris4,
encontraron que el nu
mero de vasos sanguneos vara a traves
de la longitud del tendo
n. Apreciaron que la mayor circulacio
n
se encuentra en el aspecto distal de su insercio
n en el calca
neo
y que los vasos comienzan a disminuir tanto en nu
mero como en
distribucio
n a medida que el tendo
n se alejaba de su insercio
n
(4 cm de distancia). La tabla 1 muestra dichas zonas de riesgo.
Estos hallazgos sugieren que existe una disminucio
n
cuantitativa en el nu
mero de vasos en la zona media del
tendo
n, que se corresponde con la zona de mayor frecuencia
de presentacio
n de los procesos inamatorios, degenerativos y de ruptura.
El mecanismo patogenico sera el siguiente: al hacer
fuerza para la impulsio
n en la carrera o el salto, la
musculatura gemelar se contrae; a esta contraccio
n se
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Nu
mero de
vasos
a
rea ocupada por
los vasos en TA (mm2)
211,3
181
134,4
136,8
174,6
80
78
74
72
80
5.
6.
7.
8.
9.
219
Si sobreviene la ruptura, so
lo existiran 3 posibles
alternativas: tratamiento conservador consistente en inmovilizacio
n con yeso, la ciruga a cielo abierto, y la ciruga
mnimamente invasiva o percuta
nea.
El tratamiento quiru
rgico a cielo abierto de roturas del TA
reduce signicativamente el riesgo de la rotura recurrente
(rerotura) en comparacio
n con el tratamiento no quiru
rgico,
pero produce un riesgo signicativamente mayor de otras
complicaciones que incluyen la infeccio
n de la herida, la
mayor probabilidad de adherencias y alteraciones de la piel.
Todas ellas se pueden reducir si se realiza la ciruga de forma
percuta
nea. La ferulizacio
n postoperatoria en una ortesis
funcional parece reducir la estancia hospitalaria, el tiempo
de ausencia al trabajo y a la pra
ctica deportiva, y puede
reducir la tasa global de complicaciones913.
La no existencia hasta el momento de un protocolo de FTP
precoz para el tratamiento de las rupturas agudas del TA
reparadas quiru
rgicamente mediante tecnica percuta
nea
TENOLIG, nos llevo
al desarrollo de este protocolo o gua de
pra
ctica clnica (GPC) (g. 1).
Las GPC se esta
n haciendo una parte imprescindible dentro
de la pra
ctica clnica del Fisioterapeuta (FT). Estamos asistiendo
Servicio de Fisioterapia
Hospital Fremap-Majadahonda
Protocolo de valoracin y tratamiento fisioterpico tras ruptura del Tendn de Aquiles
reparado mediante tcnica percutnea TENOLIG
Revisin
Preparado por:
Revisado por:
Aprobado por:
Firma
Nombre
Protocolos de Fisioterapia. Ruptura Tendn de Aquiles
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
220
A. Melia
n Ortiz et al
La elaboracio
n de esta GPC tuvo como objetivo: facilitar
la toma de decisiones al FT, disminuir la incertidumbre y
variabilidad de su pra
ctica clnica y aumentar la calidad de
la atencio
n prestada a los pacientes. Su elaboracio
n se
fundamento
en base a los metodos internacionales14 de las
GPC (Grimshaw 1995, Sackett 2000):
1. Conocimiento de la tecnica quiru
rgica por parte del
FT15,16 (g. 2).
Conocimiento del proceso biologico de cicatrizacion
de las estructuras implicadas.
Fase inamatoria (2472 h).
Fase de proliferacion de la actividad broblastica (24
das).
Fase de remodelacion y reorientacion de las bras de
cola
geno (4 das2 semanas): inicio del programa de FTP.
Fase de maduracion de la cicatriz (3 semanas3 meses).
2. Todo ello enlazado con la mejor evidencia cientca
disponible.
Material y me
todo
La elaboracio
n de la presente GPC, se dividio
en 4 fases:
Fase 1: preparacion.
Fase 2: diseno de la GPC (introduccion, historia previa,
Figura 2 Aspecto posquiru
rgico de la tecnica percuta
nea
TENOLIG.
Tabla 2
I
II-1
II-2
II-3
III
Tabla 3
exploracio
n fsica, valoracio
n funcional, objetivos del
tratamiento, tratamiento y evaluacio
n del tratamiento).
Fase 3: implementacio
n y aplicabilidad.
Fase 4: actualizacio
n.
Relacio
n entre la calidad de la evidencia cientca y la fuerza de las recomendaciones
Grado de recomendacio
n
Nivel de evidencia
Descripcio
n
I, II1
II-2, II3
C
D
Adaptado de Sackett et al
III
III
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
221
Criterios de inclusin:
Paciente que sufre ruptura de tendn de Aquiles y que acude al Servicio de Fisioterapia derivado por el Servicio de Taumatologa
tras reparacin quirrgica mediante tcnica percutnea TENOLIG. Inicio del programa de fisioterapia a la 4.a semana IG.
1
Paciente que cumple los
criterios de inclusin
2
Valoracin inicial de FTP
10
Anamnesis
Exploracin fsica
14
Tratamiento FTP
4
Dolor?
11
5
Movilidad
Valoracin dolor
17
Tratamiento FTP
No
S
12
13
Restriccin?
Caratersticas
No
Ir a 10
16
15
Restriccin?
Maniobra de Homan
Palpacin gemelar
No
19
18
Valoracin muscular
Prueba de Thompson
8
No
Disfuncin?
No
Positiva o dudosa?
TVP?
23
20
Tratamiento FTP
Valoracin perimtrica
26
22
21
Figura 3
Tratamiento FTP
Valoracin sensibilidad
estado de la piel
24
Valoracin global
del miembro inferior
Flujograma de valoracio
n y evaluacio
n de FTP.
25
Restriccin?
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
222
A. Melia
n Ortiz et al
Servicio de traumatologa
+/- 4.a semana tras I.Q. Deriva
Servicio de fisioterapia
Primera visita
Valoracin fisioterpica
Segunda visita
Tratamiento fisioterapia
Cuadro resumen
Programacin
domiciliaria
Da 0
D45-90
Riesgo de re-rotura
+/-17.a semana
8.a-9.a semana
(retirada ortesis)
14.a-15.a semana
Ver figura 1 y 2a
Ver figura 4
3.a fase de
tratamiento
Ver figura 2
4.a-3.a semana:
9.a-14.a semana:
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Tabla 4
Explicacio
n del tratamiento de FTP
X
Reduccio
n del dolor
X
Ganancia de ma
xima movilidad articular pasiva
X
Combatir presencia edema/inamacio
n
X
Ganancia ma
xima dorsiexio
n activa y pasiva
X
Inicio trabajo activo de exio
n plantar
Inicio trabajo contra resistencia exio
n plantar
Aumento de las solicitaciones de carga sobre el tendo
n de
Aquiles
Retirada de una muleta
Retirada de segunda muleta
Deambulacio
n sin cojera ni dolor Subir/bajar escaleras
normalmente
Realizacio
n de carrera y salto monopodal sin dolor
Vuelta al trabajo o competicio
n
para la descripcio
n de cada una de las recomendaciones de
esta GPC.
De todo ello se extrajeron las fases del proceso nal de
atencio
n en FTP, expresado mediante algoritmos de ujo o
ujogramas.
Resultados
La GPC quedo
dividida en: valoracio
n y evaluacio
n siotera
pica, planicacio
n y tratamiento de FTP.
Valoracio
n y evaluacio
n de FTP
Se incluyen a todos los pacientes que previamente haban
cumplido los criterios de inclusio
n: diagno
stico medico de
ruptura del TA, que acude a la unidad de FTP derivado por el
servicio de traumatologa y/o rehabilitacio
n a la 2.a semana
tras la intervencio
n mediante tecnica percuta
nea TENOLIG.
Esta fase queda dividida en anamnesis y exploracio
n fsica y
consta de 26 pasos (g. 3).
Desafortunadamente, no existe ningu
n test especco a
disposicio
n de los sioterapeutas para valorar este tipo
de lesiones, por tanto, y por consenso, se decidio
que en el
examen o exploracio
n fsica se emplearan herramientas de
valoracio
n ables y que debera incluir (nivel de evidencia
C o D):
223
valoracio
n muscular y cinta metrica. La prueba de
Thompson o de Simmonds, aunque no considerada
patognomo
nica en este tipo de lesiones, nos servira
para
valorar la solucio
n de continuidad del TA.
Valoracio
n de la sensibilidad, estado de la piel y tejido
cicatricial. Sera
frecuente encontrarse con un tendo
n
ensanchado y engrosado, as como un edema local
peritendneo asociado a un hematoma perimaleolar. Sera
X
X
X
X
X
X
X
X
necesario valorar tambien aquellas zonas del pie inervadas por el nervio sural, descartando as una posible
afectacio
n de este nervio durante la tecnica quiru
rgica
por su proximidad con el TA.
Valoracio
n global del miembro inferior.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
224
A. Melia
n Ortiz et al
Mdico :
Fisioterapeuta:
IMPORTANTE!!
Debr seguir las indicaciones dadas por el fisioterapeuta en todo momento
Debr realizar NICAMENTE los ejercicios marcados
Adminstrese diariamente HBPM hasta la retirada por parte del Servicio Mdico
Ante cualquier duda, pngase en contacto con el Servicio de Fisioterapia (Tel.: 916265963)
Estos ejercicios se realizarn 2 veces/da
Los ejercicios marcados con el smbolo de advertencia se realizarn con la ortesis
EJERCICIOS
Realizar 30 veces
1
Realizar 5 min.
2
Realizar 20 veces
3
Figura 5
Programacio
n domiciliaria.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Planicacio
n, objetivos y tratamiento de FTP (g. 4)
El algoritmo de tratamiento siotera
pico mostrara
de forma
clara y esquema
tica las fases en las que queda dividido, los
tiempos de instauracio
n de las diferentes recomendaciones
y los objetivos alcanzables (tabla 4).
Previo al tratamiento de FTP propiamente dicho, la labor
del FT se inicia el da 0, es decir, el da que el paciente recibe
el alta hospitalaria y es enviado a su domicilio hasta la
pro
xima revisio
n medica en torno a la 2.a semana tras la
ciruga. Ese da, el FT entregara
al paciente la programacio
n
domiciliaria. En ella se marcara
n los ejercicios, modo de
realizacio
n, y duracio
n y tiempo de reposo de cada uno de
ellos (g. 5). Se tratara
de ejercicios encaminados al
fortalecimiento de la musculatura sana de toda la extremidad
inferior, especialmente del cua
driceps, musculatura glu
tea por
su importancia en la marcha, y musculatura intrnseca del pie y
exores de dedos. El trabajo activo de esta u
ltima durante la
fase de inmovilizacio
n e inactividad de los exores plantares,
favorecera
el trabajo activo de estos u
ltimos una vez permitida
su contraccio
n17 (nivel B). Proponemos la realizacio
n de este
trabajo mediante canicas y arrugando una toalla en suelo.
Normalmente a la 2.a semana tras la ciruga, al paciente se le
retira la ferula posterior que mantena el pie en ma
xima exio
n
plantar, y si la reduccio
n de la misma es adecuada se le coloca
una ortesis funcional que le permitira
el apoyo propioceptivo al
paciente (g. 6). Existen diversos estudios que demuestran los
efectos beneciosos de la carga y la movilizacio
n precoz en este
tipo de intervenciones1820 (nivel A). Durante esta 2.a semana se
iniciara
el tratamiento de FTP en sala que durara
hasta
aproximadamente la 17.a semana.
El tratamiento en sala queda dividido en 3 fases:
Primera Fase (fase de formacio
n del callo y de recuperacio
n de las propiedades fsicas del tendo
n). Queda dividida
en 2 subfases (g. 7):
Figura 6
225
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
226
A. Melia
n Ortiz et al
Programacin domiciliaria
Fase de formacin del callo
Ver anexo 1
Da 0
1.a fase
Tratamiento base
Terapia manual
Electroterapia
15 min.
aprox.
Ejercicios activos
para trabajo
de la musculatura
de todo el
miembro inferior
15-20 min.
aprox.
2 sesiones/da
30 min./sesin
Magnetoterapia
Crioterapia
posicin antiedema
Consideraciones/
excepciones:
Importante:
No colocar ninguno
de los electrodos
sobre la zona de
rotura, ni provocar
correaccin muscular
20 min.
contraccio
n gemelar28. En el caso de la electroestimulacio
n
dina
mica, el paso de la corriente se acompan
ara
de un
trabajo activo del paciente de exio
n plantar en cadena
cinetica abierta y, posteriormente, de ponerse de puntillas en
cadena cinetica cerrada (nivel C).
Se realizara
n marchas en aguas poco profundas, introduciendo ejercicios de puntillas/talones y de propiocepcio
n.
En ba
scula se realizara
carga de 1520 kg incrementando
15 Kg por semana (nivel D).
En este periodo retiraremos los bastones, uno entorno a la
10.a semana y el otro una semana ma
s tarde. Sera
necesario
recordar que le mayor riesgo de rerotura se establece entre
el da 45 (retirada del Tenolig) y el da 90. Puede darse el
caso de que existiendo una rerotura del tendo
n, la maniobra
de Thompson sea falsamente positiva y el paciente pueda
realizar la exio
n plantar. Esto es porque desde la 1.a
semana, y a consecuencia del hematoma, se establece un
puente cicatricial entre los extremos rotos del tendo
n,
unido a la accio
n sinergica de mu
sculos tales como el exor
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Dolor o molestias?
227
Permanecer
en mismo nivel
La progresio
n se fundamentara
en el esquema que se
muestra en la g. 8.
A todo ello se le an
adira
carrera suave sobre terreno llano
y no excesivamente duro, ejercicios propioceptivos con
balo
n o apoyo monopodal y planos inestables, y saltos sin
rebote (nivel D).
No
Discusio
n
Aumentar la velocidad
(moderada)
Dolor o molestias?
Permanecer
en mismo nivel
Permanecer
en mismo nivel
No
Aumentar la velocidad
(rpida)
Dolor o molestias?
No
Aumentar la resistencia
Correr en pendiente
descendente
Plataforma
de vibracin
Figura 8
Flujograma de progresio
n del trabajo excentrico.
reestructuracio
n y reparacio
n tendnea. A ello hay que
unirle que el TA esta
permanentemente sometido a esta
tensio
n excentrica durante la carga y el salto.
Durante esta fase de tratamiento, los ejercicios ira
n
dirigidos a corregir lo que se considera el principal problema
tras estas lesiones: un tendo
n que no esta
preparado para la
actividad que se le solicita. Para ello aplicaremos trenes de
impulso de 4070 Hz en posicio
n de estiramiento esta
tico
de la musculatura gemelar como refuerzo al ejercicio
excentrico que se desarrollara segu
n las pautas descritas
por Alfredson et al31:
1. La posicio
n de partida es con apoyo unipodal y la rodilla
extendida. Apoyando todo el peso del cuerpo sobre el
antepie con tobillo en exio
n plantar, se desciende el
talo
n por debajo del antepie y, nalmente, se emplea la
pierna sana para volver a la posicio
n inicial.
Conclusiones
El tratamiento quiru
rgico de la rotura aguda del TA de forma
percuta
nea mnimamente invasiva es una te
cnica simple y
segura con bajo ndice
combatir la aparicio
n de posibles secuelas que se derivan de
una inmovilizacio
n ma
s o menos prolongada.
Consideramos que esta GPC reeja el estado actual de los
conocimientos a cerca de la efectividad del tratamiento de
FTP en los pacientes intervenidos mediante tecnica percuta
nea Tenolig, aunque es necesaria ma
s evidencia cientca
para conrmar la efectividad de algunas terapias. Once
recomendaciones son incluidas en la GPC que combinan la
mejor evidencia con el razonamiento siopatolo
gico y la
experiencia de un grupo de expertos.
La GPC no pretende ser una receta establecida, sino ser
una herramienta ma
s dentro del armamento clnico para
suministrar a los pacientes el mejor cuidado clnico posible.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
228
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener ningu
n conicto de intereses.
Bibliografa
1. Komi PV, Fukashiro S, JaErvinen
M. Biomecanical looding of
Achilles tendon during normal locomotion. Clin Sports Med.
1992;20:4337.
2. Lo
pez S, Gonza
lez-Criado MT, Ayala JD. Rotura cro
nica del
tendo
n de Aquiles con gran defecto tisular. A propo
sito de un
caso. Avances Traum. 2004;34:2414.
3. Gonza
lez F, Luja
n MD. Tratamiento quiru
rgico de la ruptura
aguda del tendo
n de Aquiles. Revista Boliviana de Ortopedia y
Traumatologa. 2004;14:49.
4. Carr AJ, Norris SH. The blood supply of the calcaneal tendon.
The Journal of Bone and Joint Surgery. 1989;71-B:1001.
5. Herna
ndez MV, Peris P, Sierra J, Collado A, Mun
o
z-Go
mez J.
Tendinitis por uoroquinolonas. Descripcio
n de dos pacientes.
Med Clin (Barc). 1994;103:2646.
6. Ribard P, Audisio F, Kahn MF, De Bandt M, Jorgensen C, Hayem G,
et al. Seven Achilles tendinitis including 3 complicated by rupture
during uoroquinolone therapy. J Rheumatol. 1992;19:147981.
7. Chaslerie A, Bannwarth B, Landreau JM, Yuer L, Begaud B.
Ruptures tendineuses et uoroquinolones: un effet indesirable
de classe. Rev Rhum Mal Osteoartic. 1992;59:2978.
8. Lowes DA, Wallance C, Murphy MP, Webster NR, Galley HF. The
mitochondria targeted antioxidant Mito Q protects against
uoroquinolone-induced oxidative stress and mitochondrial
membrane damage in human Achilles tendon cells. Free Radic
Res. 2009;43:3238.
9. Calder JDF, Saxby TS. Early, active rehabilitation following miniopen repair of Achilles tendon rupture: a prospective study. Br J
Sports Med. 2005;39:8579.
10. Ceccarelli F, Berti L, Giuriati L, Romagnoli M, Giannini S.
Percutaneous and Minimally Invasive Techniques of Achilles
Tendon Repair. Clinical Orthopaedics and Related Research.
2007;458:18893.
11. Lansdaal JR, Goslings JC, Reichart M, Govaert GA, van Scherpenzeel KM, Haverlag R, et al. The results of 163 Achilles tendon
ruptures treated by a minimally invasive surgical technique and
functional after treatment. Injury. 2007;38:83944.
12. Cretnik A, Kosanovic M, Snrkolj V. Percutaneous Versus Open
Repair of the Ruptured Achilles Tendon. The American Journal
of Sports Medicine. 2005;33:136979.
13. Riaz JKK, Fick D, Keogh A, Crawford J, Brammar T, Parker M.
Treatment of Acute Achilles Tendon Ruptures. The Journal of
Bone and Joint Surgery. 2005;87-A:220210.
14. Green S, Piehl J. Clinical practice guidelines: A guide to better
practice, not a recipe for uniformity. Australian J Phys. 2003;49:
34.
15. Del Torto M, Ulisse S, de Palma L. Open versus percutaneous
repair in the treatment of acute Achilles tendon rupture: a
randomized prospective study. Knee Surg Sports Traumatol
Arthrosc. 2008;16:2049.
A. Melia
n Ortiz et al
16. [consultado 12/6/2009]. Disponible en: http://www.geco-medi
cal.org/tenolig.pdf.
17. Finni T, Hodgson JA, M Lai A, Reggie Edgerton V, Sinha S. Muscle
synergism during isometric planter exion in Achilles tendon
rupture patients and in normal subjects revealed by velocityencoded cine phase-contrast MRI. Clinical Biomechanics.
2006;21:6774.
18. Costa ML, MacMillan K, Halliday D, Chester R, Shepstone L,
Robinson AHN, et al.
Randomised controlled trials of
inmediate weight-bearing mobilisation for rupture of the
tendon Achilles. The Journal of Bone and Joint Surgery.
2006;88-B:6977.
19. Nicola M. Immediate weight-bearing is not detrimental to
operatively or conservatively managed rupture of the Achilles
tendon. The Australian Journal of Physiotherapy. 2006;52:225.
20. Suchak AA, Spooner C, Reid DC, Jomba NM. Postoperative
Rehabilitation Protocols for Achilles Tendon Ruptures. Clinical
Orthopaedics and Related Research. 2006;445:21621.
21. Burssens P, Forsyth R, Steyaert A, Van Ovost E, Praet M, Verdonk
R. Inuence of burst TENS stimulation on collagen formation
after Achilles tendon suture in man. A histological evaluation
with Movat0 s pentachrome stain. Acta Orthop Belg. 2005;71:
342346.
22. Ng GYF, Fung DTC. The effect of therapeutic ultrasound
intensity on the ultrastructural morphology of tendon repair.
Ultrasound Med Biol. 2007;33:17504.
23. Yeung CK, Guo X, Ng YF. Pulsed ultrasound treatment accelerates the repair of Achilles tendon rupture in rats. J Orthop
Res. 2006;24:193201.
24. Valera F, Minaya FJ, Melia
n A, Veiga X, Medina F, Ortega C. Lowintensity pulsed ultrasound for tendon healing: an overview.
Comunicacio
n. European Orthopaedic Research Society, 17th
Annual Meeting, Madrid (Espan
a), 2426 Abril. Abstracts Book:
69 (O-046).
25. Strauch B, Patel MK, Rosen DJ, Mahadevia S, Brindzei N, Pilla
AA. PPulsed Magnetic Field Therapy Increases Tensile Strength
in a Rat Achilles0 Tendon Repair Model. The Journal of Hand
Surgery. 2006;31A:11315.
26. Eriksen HA, Pajala A, Leppilahti J, Risteli J. Increased content
of type III collagen at the rupture site of human Achilles tendon.
J Orthop Res. 2002;20:13527.
27. Jarvinen TA, Kannus P, Paavala M, Jarvinen TL, Jozsa L, Jarvinen
M. Achilles tendon injuries. Curr Opin Rheumatol. 2001;13:
1505.
28. Basa A. Metodologa de la electroestimulacio
n en el deporte.
Fisioterapia. 2001;23:3647.
29. Sa
nchez E, Sa
nchez M, Martnez E. Roturas inveteradas del
tendo
n de Aquiles: Tenoplastia de inversio
n. Avances Traum.
2004;34:23740.
30. Langberg H, Ellingsgoard H, Madsen T, Jansson J, Magnusson SP,
Aagoard P, et al. Eccentric rehabilitation exercise increases
peritendinous type I collagen synthesis in humans with Achilles
tendinosis. Scand J Med Sci Sports. 2007;17:616.
31. Alfredson H, Pietila T, Jonsson P, Lorentzon R. Heavy-load
eccentric calf muscle training for the treatment of chronic
Achilles tendinosis. Am J Sport Med. 1998;26:3606.