Bailes de Los Xincas
Bailes de Los Xincas
Bailes de Los Xincas
Esta Danza se daba en la Comunidad indgena Xinka Las Lomas, de Chiquimulilla Santa Rosa,
donde en la actualidad cada dos aos eligen nuevas autoridades. El presidente saliente de la
Comunidad es el encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a travs de un
guacal de morro con agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo
presidente comparta con sus dems miembros directivos, siempre al momento de darse esto se
acompaa de los instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza
ceremonial de traspaso de poder.
EL Baile de la Tuza.
Baile el Tustle.
El baile del Tustle, es un baile muy elegante, practicado mucho en las comunidades de Jutiapa,
este consiste en que las parejas se agarraban de la mano y al ritmo de la msica entonada a
travs de los instrumentos como el pito y el tambor, el acorden y la guitarra; las parejas daban
vuelta con un paso elegante parecido al ritmo que actualmente se le conoce como bolera,
danzan alegremente y con pasos firmes elegantes.
Una caractersticas de este baile, es que lo movimientos son idnticos a los que se realizan
cuando se baila el torito.
El Baile de Luna
Los vestuarios utilizados para este baile son; las mujeres vestido largo adornados con muchas
flores, con colores vivos y alegres, o especialmente con adornos de hogar; los hombres no
tenan un traje especial para este baile pues podan hacerlo como les pareciera.
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamrica, en lo
que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia
desconocida y no relacionado con el azteca.
Antes de la llegada de los colonizadores espaoles, el seoro xinca se extenda desde la costa del
Pacfico hasta las montaas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus
hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatln. Finalmente, el conquistador los venci y tom
como esclavos a muchos de ellos, a quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El
Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio
de Cuilapa, Santa Rosa.
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su poblacin se identifica con su propio idioma
reconocido bajo el mismo nombre.
VESTUARIO