Cadaver Derechos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DERECHOS DE LOS CADAVERES

La expresin derechos de los muertos sera incorrecta si con ella quisiramos decir que
los cadveres tienen derechos, pues slo las personas son sujetos de ellos; pero puede
ser vlida si el sentido es que las personas conservan derechos despus de su muerte,
puesto que su dignidad no acaba con su fallecimiento. Coloquialmente, suele decrsele
muerto al cadver, lo cual es incorrecto, porque el primero es una persona que ha
fallecido y el segundo es nicamente su cuerpo inanimado.
Por lo tanto, es ms preciso decir derechos post mortem de la persona fallecida. Si
decimos nicamente derechos post mortem puede tambin entenderse que se incluyen
los derechos de los familiares deudos, del Estado o de la sociedad en su conjunto o de
una parte de ella.
LOS DERECHOS POST MORTEM DE LA PERSONA FALLECIDA.

El cumplimiento de la voluntad del destino de las propiedades.


El respeto a la honra.
El tratamiento decoroso del cadver y restos.
El reconocimiento a la personalidad jurdica, el cual permite garantizar a los otros.

1. Del derecho a heredar a los mecanismos legales y los instrumentos para que se
cumpla la voluntad de heredar propiedades materiales, intelectuales y morales.
Sobre este derecho queda poco ms que decir, debido a que, en general, sus
aspectos son ampliamente conocidos y se encuentran reconocidos y garantizados;
Por lo cual, cabe decir que slo con el consentimiento (decisin consiente y libre) de la
persona se puede disponer de su material orgnico con fines mdicos o de
investigacin cientfica, siempre de manera decorosa y confidencial. En los casos de
trasplante, si no hay la voluntad manifiesta de la persona fallecida, slo los familiares
consanguneos pueden tomar la decisin de donar, en razn de que la vida humana
(la de quien reciba el rgano) es un bien supremo por el cual cabe optar si se tiene la
posibilidad de hacerlo. Entonces, el Estado debe disponer de un sistema jurdico y de
instituciones que garanticen el derecho de la persona sobre su material e informacin
orgnica. En consecuencia, en ningn caso cabe a la autoridad pblica la donacin de
cadveres o restos humanos para estudio, investigacin o experimentacin ni para
ningn otro asunto, sin el consentimiento expreso de la persona fallecida o sus
deudos, ni siquiera cuando no haya deudos.
2. Del derecho al respeto de su honra.
A los servicios funerarios. Esto implica el tener un atad o urna y las llamadas
pompas fnebres. A los servicios religiosos de acuerdo con la fe que tuvo en vida,
derecho que se deriva del de libertad religiosa, pero que no puede en ningn caso

transgredir el orden y la moral pblica, caso improbable de que ocurra pero no


imposible. A una urna para sus cenizas o a una tumba individual, perpetua y
marcada con su nombre y fechas de nacimiento y defuncin, que se mantenga en
estado decoroso y pueda ser visitada por sus deudos. Cabe comentar que si bien
la persona tiene derecho a una tumba, en razn y orden al bien pblico no tiene
derecho a elegir arbitrariamente o de manera soberana un sitio que no sea el
permitido legalmente para ello. No cabe, por ejemplo imaginario, que alguien tenga
derecho a tener su tumba en el Zcalo de la Ciudad de Mxico o en un parque
pblico, ni a que sus cenizas sean esparcidas en lugares poblados o de trnsito. A
que la ley castigue a quien ultraje la tumba o los restos. A que la ley castigue a
quien difame o desvirte dolosamente la honra. Adems de garantizar legalmente
con pena al culpable, para que a la persona fallecida no se le falte a su
honorabilidad, el Estado tiene que asegurar que las imgenes y los nombres de
los difuntos no se exhiban pblicamente de un modo denigrante o que ofenda a
sus deudos, como fotografas o videos de nota roja policiaca que muestran
crudamente mutilaciones o seales de violencia. Los derechos a la libertad de
expresin y de prensa no estn por encima del derecho al respeto a la honra, por
lo que en ningn caso las imgenes podrn mostrarse como objeto de morbo, para
espectculo sensacionalista o motivo de repudio o repugnancia. Slo podrn ser
usadas discrecionalmente para coadyuvar a las indagaciones o descargo de
pruebas en caso de la comisin de un delito. El Estado, por medio de instituciones
y autoridades competentes para ello, tiene derecho y obligacin a exigir que en los
productos comunicativos puestos a disposicin pblica se cubran los rostros de las
personas muertas y a que se omita su nombre cuando pueda lesionarse su honra.
3. Del derecho al tratamiento decoroso del cadver y los restos.
A que previamente a su inhumacin o cremacin el cadver o los restos sean tratados
de manera respetuosa. A la inhumacin o cremacin de manera decorosa. A que el
cadver y los restos no se exhumen sin una orden judicial en razn de un bien. Sobre
este derecho cabe decir que el decoro es el conjunto de significantes inculturados en
una sociedad por los cuales se hace merecer o inspirar respeto y estimacin por algo
o alguien. Por oposicin, lo indecoroso es un conjunto de significantes de lo humillante
o vergonzoso. En cada sociedad estos significantes pueden variar, por lo que lo
decoroso y lo indecoroso puede ser relativo, pero siempre en cada sociedad se
pueden reconocer. Verbigracia, en nuestra sociedad el aplauso es una manera de
manifestar agrado, acuerdo, admiracin o respeto por alguien o por algo; y escupir
intencionadamente a alguien, especialmente en el rostro, aunque no implique una
amenaza a su salud, es reconocido como un insulto y como una humillacin para el
escupido cuando no puede defenderse de la agresin. Con esta definicin podemos
decir que toda persona tiene derecho a un tratamiento decoroso de su cadver y
restos, as como de su honra. Con ligereza o con razonamientos, cada uno puede,
eventualmente, decir que una vez fallecido da igual el destino de sus restos, puesto
que ya no hay sufrimiento ni conciencia en un cuerpo inanimado. Esto es cierto, pero
tambin lo es que la renuncia individual al derecho en comento en ningn caso debe

atentar contra la moral pblica ni la salud pblica. Por tanto, una cultura de los
derechos humanos implica el respeto a los cadveres. As como se demanda el
respeto a las expresiones artsticas o a las tradiciones como un derecho, tambin
cabe demandar el respeto a los cadveres, rganos, osamentas y cualquier otro resto
humano como una forma de que en la sociedad prevalezca el respeto por todas las
personas y el cuerpo humano.
4. Derecho a la personalidad jurdica.
A un certificado mdico que especifique las causas del fallecimiento.
A un certificado de defuncin con la informacin del lugar y el momento del
fallecimiento.
Al registro del destino de los restos con posterioridad a la inhumacin:
exhumacin, traslado , reinhumacin o cremacin.
Al traslado del cadver o los restos de un punto a otro del pas o de un pas
a otro por voluntad expresa de la persona fallecida o de sus deudos.

Sujetos responsables de la procuracin de estos derechos

Como a los derechos corresponden deberes, los sujetos responsables de procurarlos y


garantizarlos son los siguientes en el caso de los derechos post mortem de la persona:

La propia persona, en tanto debe responsabilizarse de prever y proceder en lo


necesario en cuanto a los procedimientos legales y administrativos para el
cumplimiento de su voluntad relativa al destino de sus propiedades.
Los deudos, quienes son los primeros responsables de hacer cumplir con los
servicios funerarios y, cuando as corresponde, con los religiosos; tienen tambin
la obligacin de acatar la voluntad testamentada y procurar cumplir con la voluntad
de la persona fallecida en lo no testamentado, como puede ser lo referente al
destino de sus restos o a la delegacin de responsabilidades, por ejemplo.
Asimismo, les corresponde salvaguardar el tratamiento decoroso del cadver y los
restos, procurar el respeto a la honra y promover ante la autoridad pblica las
sanciones cuando hubiese algn agravio.
El Estado, como responsable de establecer y mantener las instituciones
necesarias para garantizar la permanencia de la personalidad jurdica y facilitar el
cumplimiento de la voluntad del difunto, el tratamiento decoroso de su cadver y
restos, y el respeto a su honra; y tambin debe ser responsable para actuar
subsidiariamente en los casos en que los difuntos no tengan deudos o stos vivan
en condiciones de pobreza tales que no puedan sufragar los costos que de ello
derivan .
Las asociaciones religiosas, en los casos que as correspondan, para garantizar
los servicios oritos de acuerdo con la fe del difunto.
La sociedad, en la construccin de una cultura que promueva la conciencia, viva el
respeto y garantice estos derechos, as como en acciones solidarias y caritativas
con los deudos cuando las circunstancias as lo requieran.
Deberes del Estado con la persona fallecida.

Sobre la herencia: al Estado corresponde un marco jurdico que establezca las


condiciones para poder heredar bienes tangibles e intangibles, las condiciones
para la donacin de rganos e informacin gentica y las instituciones necesarias
para ello.
Sobre los servicios religiosos: al Estado, por el principio de laicidad establecido
para promover el derecho a la libertad religiosa, le corresponde brindar todas las
facilidades para que los deudos, las asociaciones religiosas y los ministros de culto
puedan dar cumplimiento.
Sobre la seguridad social: como parte del deber del Estado a garantizar el derecho
a la seguridad social de todos los habitantes de su territorio en calidad de
personas, ste debe proveer de suficientes salas de velacin, hornos crematorios,
criptas y cementerios civiles ofrecidos de manera gratuita o por un pago
subsidiario, de modo que nadie por falta de dinero quede privado de servicios
funerarios. El derecho tambin asiste a los deudos, quienes a la pena de la
prdida de su difunto no debe aadirse una prdida en su economa familiar que
sea un sacrificio a sus necesidades bsicas.
Sobre el traslado del cadver o los restos : por prioridad en el gasto pblico para la
atencin de los derechos fundamentales, el Estado no tiene obligacin de
garantizar el traslado de sus nacionales a su territorio cuando el fallecimiento
ocurre fuera de sus fronteras, pero s deber ofrecerlo como un servicio cuando
tiene facilidades para ello. En el territorio nacional, el Estado tambin lo dispondr
como un servicio. Adicionalmente, el Estado podr promover las formas de
solidaridad que puedan contribuir para la consecucin de este fin.
Sobre el respeto a la honra : al Estado le corresponde el marco legal y las
instituciones para garantizar que los deudos o una autoridad competente puedan
entablar una demanda contra quien ultraje el cadver, los restos, la tumba o injurie
la memoria de la persona fallecida.

DERECHOS POST MORTEM DE LA PERSONA EN EL DISTRITO FEDERAL


Sobre los derechos post mortem podemos reconocer que en el Distrito Federal existe un
marco jurdico que procura su garanta. En primer trmino, por los mecanismos
internacionales a los que nos hemos referido, as como por las leyes federales y locales
en lo que se refieren a los derechos a la personalidad jurdica y a heredar, segn se
procede a puntualizar:
1. Del derecho a heredar
En el Cdigo Civil se establece todo lo relativo a las herencias y testamentos en su Libro
Tercero De las Sucesiones apegado al derecho humano descrito.
Sobre el material gentico y la donacin de rganos la Ley Federal de Salud establece las
definiciones y condiciones para las donaciones y trasplantes de rganos en vida o
despus de su muerte en su ttulo Dcimo Cuarto, artculos que van del 314 al 334 bis 7,
en los que efectivamente se apega al derecho a heredar en lo que concierne a su

necesario consentimiento para que sus rganos, tejidos, clulas o su cuerpo completo
puedan ser donados.
2. Del derecho al respeto de su honra
Est garantizado en el Cdigo Civil, cuyo ttulo dcimo cuarto es el de Delitos contra el
Honor y se refiere en l a la difamacin y la calumnia. En el artculo 219 establece que:
Cuando la difamacin o la calumnia se refieran a persona ya fallecida, se proceder
por querella del cnyuge, concubina o concubinario, pareja permanente, ascendientes,
descendientes o hermanos
Asimismo, en el Cdigo Penal del Distrito Federal, cuyo Ttulo Dcimo Primero es Delitos
contra las Normas de Inhumacin y Exhumacin y contra el Respecto a los Cadveres o
Restos Humanos, se procura la defensa de este derecho en los artculos 207 y 208 que
vale la pena citar a continuacin:
Captulo nico Inhumacin, Exhumacin y Respeto a los Cadveres o Restos
Humanos
Artculo 207. Se impondr prisin de tres meses a dos aos o de treinta a noventa das
multa, al que:
I.
II.
III.

Oculte, destruya o sepulte un cadver, restos o feto humanos, sin la orden de


la
autoridad que deba darla o sin los requisitos que exijan los Cdigos Civil y
Sanitario o leyes especiales;
Exhuma un cadver, restos o feto humanos, sin los requisitos legales o con
violacin de derechos.

Las sanciones se incrementarn en una mitad, a quien oculte, destruya, o mutile, o sin
la licencia correspondiente, sepulte el cadver de una persona, restos o feto humanos,
siempre que la muerte haya sido a consecuencia de golpes, heridas u otras lesiones,
si el agente saba esa circunstancia.
Artculo 208. Se impondr de uno a cinco aos de prisin:
I.
II.

Al que viole un tmulo, sepulcro, sepultura o fretro;


Al que profane un cadver o restos humanos con actos de vilipendio,
mutilacin, brutalidad o necrofilia.
Si los actos de necrofilia se hacen consistir en la realizacin del coito, la pena
de prisin ser de cuatro a ocho aos.

Derechos al tratamiento decoroso del cadver y los restos


En el mbito federal la Ley General de Salud se refiere a los cadveres en los artculos
que van del 346 al 350 bis 7, en los que efectivamente se atiende el derecho al
tratamiento decoroso de ste y los restos, precisamente en el artculo 346 expresamente
se ordena que los cadveres

siempre sern tratados con respeto, dignidad y consideracin y atiende debidamente los
derechos de los deudos al respecto.
Asimismo, en lo que corresponde a la legislacin local, hay un Reglamento de
Cementerios del Distrito Federal (1984) del cual cabe puntualizar los siguientes
aspectos:
Instituye como un servicio pblico la operacin de los cementerios, lo cual incluye la
inhumacin, exhumacin, reinhumacin y cremacin de cadveres, restos humanos,
restos humanos ridos o cremados (Art. 1)Establece un principio de no discriminacin al
no autorizar la creacin o funcionamiento de cementerios que pretendan dar trato de
exclusividad por motivos de raza, nacionalidad o ideologa (Art. 3), pero no queda claro si
esto contraviene la existencia de panteones que llevan el nombre de nacionalidades: el
espaol, el francs, el americano, el alemn, el israelita, por ejemplo. Ordena el registro
en un libro que al efecto se autorice de las inhumaciones, exhumaciones, reinhumaciones
y dems servicios que se presten, el cual podr ser requerido en cualquier momento por
el jurdico o la autoridad sanitaria del Gobierno del Distrito Federal (Art. 34) Asegura que
en ningn caso se impedir al pblico el ingreso al cementerio dentro de los horarios
autorizados (Art. 38). Cuando por causa de utilidad pblica la tumba sea afectada total o
parcialmente, deber reponerse o trasladarse por cuenta y gasto de la autoridad (Arts.39
y 40).Determina que la inhumacin o incineracin slo podr realizarse con la autorizacin
del encargado o juez del Registro Civil, quien deber asegurarse del fallecimiento y sus
causas, exigiendo para ello la presentacin del certificado de defuncin (Art. 42).Permite,
contrariamente al derecho a heredar, que a discrecin de la autoridad sanitaria los restos
ridos exhumados (con posterioridad al vencimiento de la concesin de uso temporal de
una tumba) puedan ser destinados a las osteotecas de instituciones educativas (Art. 51).
Conceden una "titularidad del derecho de uso" de siete aos como mnimo que es
prorrogable a dos periodos iguales ms, previo pago de derecho, al trmino de los cuales
vuelve al domino del gobierno (Arts. 59 a 62). Uno de los problemas ms importantes es
que actualmente no hay perpetuidad para las tumbas, pero argumentos como la falta de
espacio o el exceso de habitantes y difuntos no pueden estar por encima de los derechos
de la persona.
Obliga a los titulares de los derechos de uso en los cementerios oficiales a la
conservacin y al cuidado de las obras de jardinera y arbolado correspondiente.
Establece que cuando la construccin amenazare ruina ser requerido por la
administracin del cementerio para realizar las reparaciones o demolicin, y, en caso de
no presentarse, solicitar la autorizacin para proceder a la demolicin de la construccin
(Art. 71). Esta obligacin se ampla a que cuando haya un abandono por un periodo de
diez aos contados a partir de la fecha de la ltima inhumacin, la autoridad podr hacer
uso cuando el titular del derecho no responda a la notificacin que se le haga. Instituye el
servicio funerario gratuito para las personas indigentes, previo estudio socioeconmico,
atad, traslado del cadver en vehculo apropiado, fosa gratuita en temporalidad mnima y
la exencin del pago de los derechos por el servicio (Arts. 76 y 77).Sanciona a los
concesionarios (prestadores de servicios funerarios particulares) por violar las

disposiciones con multa y obliga al pago de los daos y perjuicios que hubieren
ocasionado (Arts. 78 a 81)
Para los tramites funerarios de ocho posibles servicios, la autoridad estable como
requisitos indispensables para su prestacin la solicitud debidamente cubierta, acreditar
inters jurdico y presentar copia simple y original de los documento para cotejo. Estos
documentos, dependiendo la solicitud, es el acta de defuncin o de muerte fetal; los
comprobantes de amputacin o incineracin, carta poder, autorizacin de la Secretara de
Salud, etctera ( Ibidem), todo lo cual parece razonable y que no falta a los derechos
humanos, siempre y cuando no dcabida a prcticas como el llamado burocratismo o la
tramitologa, que pudiese as dar lugar a potenciales casos de corrupcin por abuso al
duelo de los deudos.
4. Derecho a la personalidad jurdica
El Cdigo Civil establece lo relativo a las actas de defuncin en los artculos 117 a 126,
justo en los trminos sealados como los correspondientes a este derecho, pues incluso
considera los casos en que no es posible hallar un cadver pero se tiene la certeza del
fallecimiento de la persona, la obligacin de dar aviso al juez cuando se conoce de un
fallecimiento y las obligaciones del personal hospitalario y funerario para entregar los
cadveres y las sanciones a las que se hacen merecedores cuando as lo incumplen.
Mecanismos internacionales sobre los derecho post mortem de la persona
Una de las pocas referencias a los derechos post mortem en los mecanismos
internacionales, aunque no expresados con este trmino, se halla en el artculo 120 del
Convenio de Ginebra Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra (1949), en
el cual se refieren las obligaciones de la Potencia detenedora (el Estado que mantiene el
cautiverio) respecto a los prisioneros de guerra fallecidos. De ste largo artculo se
desprende el reconocimiento de las siguientes obligaciones:
De acuerdo con el derecho a la personalidad jurdica:
1. La transmisin de testamento sin dilacin al pas de origen del fallecido.
2. La entrega de un certificado con la informacin de la fecha y el lugar del
fallecimiento, las causa de ste de acuerdo con un examen mdico, el lugar de su
inhumacin y los datos necesarios para la identificacin de la tumba.
De acuerdo con el derecho al trato decoroso de su cadver y respeto a su honra:
1. Un entierro individual honorable, con los ritos de la religin que profes, incinerado
slo pormotivos de salud pblica o que lo requiera la religin del fallecido.
2. El respeto a la tumba, su mantenimiento decoroso y las marcas para que pueda
reconocerse e lnombre del fallecido, aplicable tambin a las urnas y criptas que
contienen cenizas.
Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948)

Del derecho del reconocimiento de su personalidad jurdica


o (Art. 6) se deriva que todo cadver debe ser inhumado o cremado y
guardar un registro descriptivo de sus seas particulares ante la falta de
evidencias de su nombre, as como de la fecha de su inhumacin o
cremacin y del lugar donde quedaron sus restos. En caso de que
posteriormente sus restos sean cambiados de lugar, debe tambin
registrarse.
o Del derecho a no ser vctima de ataques a la honra o reputacin (Art. 12),
se fundamenta que los cadveres y restos humanos no deben someterse a
escarnio pblico ni privado, sea por su exhibicin presencial o en medios
de comunicacin, ni a que se falte a su honorabilidad.
o De los derechos a elegir lugar de residencia, a salir de cualquier pas y
regresar (Art. 13) ya una nacionalidad (Art. 15), se desprende la
responsabilidad de los Estados de facilitar el traslado de los cadveres y
restos a su pas cuando es la voluntad del difunto o de sus deudos.
o Del reconocimiento al derecho a la libertad religiosa, en especfico para
realizar ceremonias (Art. 18), se deriva su vigencia con posterioridad al
fallecimiento de la persona, adems de que es derecho de sus deudos o de
su comunidad religiosa.
o Tambin se reconoce en la Declaracin sobre la Eliminacin de Todas las
Formas de Intolerancia y Discriminacin Fundadas en la Religin y las
Convicciones (1982, Art. 6, inciso h).
o Del derecho a la seguridad social garantizada por el Estado (Art. 22) se
desprende su deber para la provisin de servicios funerarios y espacio para
los restos cuando las personas carezcan de recursos econmicos para ello
y como un servicio puesto a disposicin de todos los dems. Tambin se
reconoce en el Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales
y Culturales (1966, Art. 9).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1996)
o Del reconocimiento a que "nadie ser sometido sin su libre consentimiento
a experimentos mdicos o cientficos" (Art. 7), se fundamenta la exigencia
a que se respete el cadver y el material orgnico de toda persona.
o Del derecho de todo ser humano, en todas partes, "al reconocimiento de
su personalidad jurdica" (Art. 16), debe asegurarse que con posterioridad
a su fallecimiento siga reconocindose como sujeto de derechos, incluido
el de no ser atacado en la honra y reputacin (Art. 17).

LEY GENERAL DE SALUD


Captulo IV Prdida de la vida

ARTICULO 343. Para efectos de este Ttulo, la prdida de la vida ocurre cuando:

I. Se presente la muerte cerebral, o

II. Se presenten los siguientes signos de muerte:

a. La ausencia completa y permanente de conciencia;


b. La ausencia permanente de respiracin espontnea;
c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y
d. El paro cardiaco irreversible.
8

ARTICULO 344. La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos:

I. Prdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estmulos sensoriales;

II. Ausencia de automatismo respiratorio, y

III. Evidencia de dao irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de
movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estmulos nociceptivos.
Se deber descartar que dichos signos sean producto de intoxicacin aguda por narcticos,
sedantes, barbitricos o sustancias neurotrpicas.
Los signos sealados en las fracciones anteriores debern corroborarse por cualquiera de las
siguientes pruebas:
8

I. Angiografa cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulacin cerebral, o

II. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad elctrica cerebral en dos
ocasiones diferentes con espacio de cinco horas.
8

ARTICULO 345. No existir impedimento alguno para que a solicitud o autorizacin de las
siguientes personas: el o la cnyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los
ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado; se
prescinda de los medios artificiales que evitan que en aquel que presenta muerte cerebral
comprobada se manifiesten los dems signos de muerte a que se refiere la fraccin II del artculo
343.
Captulo V
Cadveres
8

ARTICULO 346. Los cadveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre sern tratados con
respeto, dignidad y consideracin.
8

ARTICULO 347. Para los efectos de este Ttulo, los cadveres se clasifican de la siguiente
manera:
8

I. De personas conocidas, y

II. De personas desconocidas.

Los cadveres no reclamados dentro de las setenta y dos horas posteriores a la prdida de la vida
y aquellos de los que se ignore su identidad sern considerados como de personas desconocidas.
8

ARTICULO 348. La inhumacin o incineracin de cadveres slo podr realizarse con la


autorizacin del oficial del Registro Civil que corresponda, quien exigir la presentacin del
certificado de defuncin.
Los cadveres debern inhumarse, incinerarse o embalsamarse dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a la muerte, salvo autorizacin especfica de la autoridad sanitaria competente o
por disposicin del Ministerio Pblico, o de la autoridad judicial.
La inhumacin e incineracin de cadveres slo podr realizarse en lugares permitidos por las
autoridades sanitarias competentes.
8

ARTICULO 349. El depsito y manejo de cadveres debern efectuarse en establecimientos que


renan las condiciones sanitarias que fije la Secretara de Salud.
La propia Secretara determinar las tcnicas y procedimientos que debern aplicarse para la
conservacin de cadveres.
8

ARTICULO 350. Las autoridades sanitarias competentes ejercern el control sanitario de las
personas que se dediquen a la prestacin de servicios funerarios. Asimismo, verificarn que los
locales en que se presten los servicios renan las condiciones sanitarias exigibles en los trminos
de los reglamentos correspondientes.
8

ARTICULO 350 bis. La Secretara de Salud determinar el tiempo mnimo que han de
permanecer los restos en las fosas. Mientras el plazo sealado no concluya, slo podrn
efectuarse las exhumaciones que aprueben las autoridades sanitarias y las ordenadas por las
judiciales o por el Ministerio Pblico, previo el cumplimiento de los requisitos sanitarios
correspondientes
8

ARTICULO 350 bis 1. La internacin y salida de cadveres del territorio nacional slo podrn
realizarse, mediante autorizacin de la Secretara de Salud o por orden de la autoridad judicial o
del Ministerio Pblico.
En el caso del traslado de cadveres entre entidades federativas se requerir dar aviso a la
autoridad sanitaria competente del lugar en donde se haya expedido el certificado de defuncin.

ARTICULO 350 bis 2. Para la prctica de necropsias en cadveres de seres humanos se


requiere consentimiento del cnyuge, concubinario, concubina, ascendientes, descendientes o de
los hermanos, salvo que exista orden por escrito del disponente, o en el caso de la probable
comisin de un delito, la orden de la autoridad judicial o el Ministerio Pblico.
8

ARTICULO 350 bis 3. Para la utilizacin de cadveres o parte de ellos de personas conocidas,
con fines de docencia e investigacin, se requiere el consentimiento del disponente.
Tratndose de cadveres de personas desconocidas, las instituciones educativas podrn
obtenerlos del Ministerio Pblico o de establecimientos de prestacin de servicios de atencin

mdica o de asistencia social. Para tales efectos, las instituciones educativas debern dar aviso a
la Secretara de Salud, en los trminos de esta Ley y dems disposiciones aplicables.
8

ARTICULO 350 bis 4. Las instituciones educativas que obtengan cadveres de personas
desconocidas sern depositarias de ellos durante diez das, con objeto de dar oportunidad al
cnyuge, concubinario, concubina o familiares para reclamarlos. En este lapso los cadveres
permanecern en las instituciones y nicamente recibirn el tratamiento para su conservacin y el
manejo sanitario que sealen las disposiciones respectivas.
Una vez concluido el plazo correspondiente sin reclamacin, las instituciones educativas podrn
utilizar el cadver.
8

ARTICULO 350 bis 5. Los cadveres de personas desconocidas, los no reclamados y los que se
hayan destinado para docencia e investigacin, sern inhumados o incinerados.
8

ARTICULO 350 bis 6. Slo podr darse destino final a un feto previa expedicin del certificado de
muerte fetal.
En el caso de que el cadver del feto no sea reclamado dentro del trmino que seala el artculo
348 de esta ley, deber darsele destino final. Salvo aqueloos que sean destinados para el apoyo de
la docencia e investigacin por la autoridad de Salud conforme a esta ley y a las dems
dispociones aplicables, quien proceder directamente o por medio de las instituciones autorizadas
que lo soliciten mismas que debern cumplir con los requisitos que sealen las disposiciones
legales aplicables.
8

ARTICULO 350 bis 7. Los establecimientos en los que se realicen actos relacionados con
cadveres de seres humanos debern presentar el aviso correspondiente a la Secretara de Salud
en los trminos de esta Ley y dems disposiciones generales aplicables, y contarn con un
responsable sanitario que tambin deber presentar aviso.

CDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL


CAPITULO IX DE LAS ACTAS DE DEFUNCIN

ARTICULO 117.- Ninguna inhumacin o cremacin se har sin autorizacin escrita dada por el
Juez del Registro Civil, quien se asegurar suficientemente del fallecimiento, con el certificado de
defuncin expedido por mdico legalmente autorizado. La inhumacin o cremacin deber
realizarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la defuncin, excepto en los casos de
muerte considerada violenta, o por disposicin que ordene otra cosa por la autoridad competente.
El certificado de defuncin hace prueba del da, hora, lugar y causas del fallecimiento, as como del
sexo del fallecido
ARTICULO 118.- En el acta de defuncin se asentarn los datos que contenga el certificado de
defuncin, as como los datos que el Juez del Registro Civil requiera y ser firmada por el
declarante.
ARTICULO 119.- El acta de fallecimiento contendr:
I.- El nombre, apellido, edad, ocupacin y domicilio que tuvo el difunto;
II.- El estado civil de ste, y si era casado o viudo, el nombre y apellido de su cnyuge;
III.- Derogada.
IV.- Los nombres de los padres del difunto si se supieren;
V.- La causa o enfermedad que origin el fallecimiento de acuerdo a la informacin contenida en el
Certificado de Defuncin, y el lugar en el que se inhumar o cremar el cadver
VI.- La hora de muerte, si se supiere, y todos los informes que se tengan en caso de muerte
violenta, debiendo asentar los datos de la Averiguacin Previa con la que se encuentre
relacionada.
ARTICULO 120.- Los que habiten la casa en que ocurra el fallecimiento; los directores o
administradores de los establecimientos de reclusin, hospitales, colegios o cualquiera otra casa
de comunidad, los huspedes de los hoteles, mesones o las casas de vecindad tienen obligacin
de dar aviso al Juez del Registro Civil, dentro de las veinticuatro horas siguientes del fallecimiento y
en caso de incumplimiento se sancionarn con una multa de quinientos a cinco mil pesos.
ARTICULO 121.- Derogada.
ARTICULO 122.- Cuando el Juez del Registro Civil, sospeche que la muerte fue violenta, dar
parte al Ministerio Pblico, comunicndole todos los informes que tenga, para que proceda a la
averiguacin conforme a derecho. Cuando el Ministerio Pblico averige un fallecimiento, dar
parte al Juez del Registro Civil para que asiente el acta respectiva. Si se ignora el nombre del
difunto, se asentarn las seas de ste, las de los vestidos y objetos que con l se hubieren
encontrado y, en general, todo lo que pueda conducir a identificar a la persona; y siempre que se
adquieran mayores datos, se comunicarn al Juez del Registro Civil para que los anote en el acta.
ARTICULO 123.- En los casos de inundacin, naufragio, incendio o cualquiera otro siniestro en
que no sea fcil reconocer el cadver, se formar el acta con datos que ministren los que lo
recogieron, expresando, en cuanto fuere posible, las seas del mismo y de los vestidos u objetos
que con l se hayan encontrado.

ARTICULO 124.- Si no aparece el cadver pero hay certeza de que alguna persona ha sucumbido
en el lugar del desastre, el acta contendr el nombre de las personas que hayan conocido a la que
no aparece y las dems noticias que sobre el suceso puedan adquirirse.
ARTICULO 125.- Derogado.
ARTICULO 126.- Cuando alguno falleciere en lugar que no sea el de su domicilio se remitir al
Juez del Registro Civil de su domicilio, copia certificada del acta para que se asiente en el libro
respectivo.
ARTICULO 127.- Derogado
ARTICULO 128.- Derogado
ARTICULO 129.- En todos los casos de muerte violenta en los establecimientos de reclusin, no
se har en los registros mencin de estas circunstancias y las actas solamente contendrn los
dems requisitos que prescribe el artculo 119.
ARTICULO 130.- Derogado

CODIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL

TTULO DCIMO PRIMERO DELITOS CONTRA LAS NORMAS DE INHUMACIN Y


EXHUMACIN Y CONTRA EL RESPETO A LOS CADVERES O RESTOS HUMANOS
CAPTULO NICO INHUMACIN, EXHUMACIN Y RESPETO A LOS CADVERES O
RESTOS HUMANOS
Artculo 207.- Se impondr prisin de tres meses a dos aos o de treinta a noventa das
multa, al que:
I.

II.

Oculte, destruya o sepulte un cadver, restos o feto humanos, sin la orden de la


autoridad que deba darla o sin los requisitos que exijan los Cdigos Civil y
Sanitario o leyes especiales; o
II. Exhuma un cadver, restos o feto humanos, sin los requisitos legales o con
violacin de derechos.

Las sanciones se incrementarn en una mitad, a quien oculte, destruya, o mutile, o sin la
licencia correspondiente, sepulte el cadver de una persona, restos o feto humanos,
siempre que la muerte haya sido a consecuencia de golpes, heridas u otras lesiones, si el
agente saba esa circunstancia
Artculo 208.- Se impondr de uno a cinco aos de prisin:
I.
II.

Al que viole un tmulo, sepulcro, sepultura o fretro; o


Al que profane un cadver o restos humanos con actos de vilipendio, mutilacin,
brutalidad o necrofilia.

Si los actos de necrofilia se hacen consistir en la realizacin del coito, la pena de prisin
ser de cuatro a ocho aos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy