Este documento resume las principales características del método intuitivo propuesto por el filósofo Henri Bergson para la investigación psicológica. Según Bergson, la intuición es una visión directa de la realidad psíquica que puede traducirse a conceptos pero no es idéntica a la inteligencia. El documento también analiza cómo Bergson aplicó este método para desarrollar su concepción del espíritu y la relación mente-cuerpo, así como la conexión entre psicología y metafísica.
Este documento resume las principales características del método intuitivo propuesto por el filósofo Henri Bergson para la investigación psicológica. Según Bergson, la intuición es una visión directa de la realidad psíquica que puede traducirse a conceptos pero no es idéntica a la inteligencia. El documento también analiza cómo Bergson aplicó este método para desarrollar su concepción del espíritu y la relación mente-cuerpo, así como la conexión entre psicología y metafísica.
Este documento resume las principales características del método intuitivo propuesto por el filósofo Henri Bergson para la investigación psicológica. Según Bergson, la intuición es una visión directa de la realidad psíquica que puede traducirse a conceptos pero no es idéntica a la inteligencia. El documento también analiza cómo Bergson aplicó este método para desarrollar su concepción del espíritu y la relación mente-cuerpo, así como la conexión entre psicología y metafísica.
Este documento resume las principales características del método intuitivo propuesto por el filósofo Henri Bergson para la investigación psicológica. Según Bergson, la intuición es una visión directa de la realidad psíquica que puede traducirse a conceptos pero no es idéntica a la inteligencia. El documento también analiza cómo Bergson aplicó este método para desarrollar su concepción del espíritu y la relación mente-cuerpo, así como la conexión entre psicología y metafísica.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Las dos fuentes de la moral y la religin 1932
La evolucin creadora 1907
La risa 1900 (2008) Memoria y vida 1896 (2004) Libro con resea Tiempo y libre albedro 1889
RECOMENDACIONES EN UN TRABAJO DE INVESTIGACIN Las recomendaciones, en un estudio de investigacin estn dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones estn dirigidas: a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los mtodos de estudio b. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias c. Sugerencias para futuras investigaciones
1. Referencias bibliogrficas Que importante es llegar a conclusiones en el trabajo de investigacin, es el respiro profundo que abre las puertas a la parte final del estudio donde se presentara sin argumentacin y en forma resumida, los resultados del anlisis efectuado por el autor en torno al tema, derivado del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas. De manera que llegar a conclusiones en un estudio cualitativo implica, un acuerdo con las connotaciones semnticas del trmino anlisis, as tambin es ensamblar de nuevo los elementos diferenciados en el proceso analtico para reconstruir un todo estructurado y significativo. En este sentido por lo general bajo la denominacin de condiciones aparecen los resultados, todos los productos de la investigacin y por supuesto, no pueden faltar la interpretacin que hacemos de los mismos. Cabe destacar que la investigacin cualitativa muestra su inters especialmente por el significado que los participantes atribuyen a sus vivencias. Y a las situaciones especificas en que se desarrollan. De all que las conclusiones en la investigacin cualitativa llevan en esencia una serie de decisiones del investigador sobre el significado de las cosas. Van Maanen citado por Rodrguez y cols. (1996) refiere que las conclusiones son "conceptos de segundo orden pues se construyen a partir de los datos, o conceptos de 1er orden, es decir a partir de las propiedades estudiadas en el campo y las interpretaciones que hacen los propios participantes" (p. 214) De acuerdo con lo antes sealado las conclusiones en la investigacin cualitativa son afirmaciones, preposiciones en las que se condensa el conocimiento adquirido por el investigador en relacin al tema estudiado, en efecto las conclusiones recogen la relacin compleja o menos compleja encontrada entre los elementos estudiados. COMO EXTRAER LAS CONCLUSIONES EN UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA? Sin duda, hay que puntualizar que la accin de extraer las conclusiones no puede circunscribirse a un momento especfico del proceso de anlisis. Por ello es que, se recomienda la lectura del material seleccionado, de manera que se puedan ir extrayendo las ideas mas relevantes al tema estudiado, lo cual permitir realizar interpretaciones tentativas que puedan quedar registradas en forma de notas personales, que luego sern revisadas y modificadas y sern parte esencial de las conclusiones del estudio. No obstante, cabe destacar que la investigacin cualitativa toma para si como herramienta intelectual en el proceso de conclusiones la comparacin, la cual permite destacar semejanzas y diferencias entre las unidades incluidas en una categora, la comparacin facilita llegar a conclusiones a partir de una matriz u otras figuras usadas para presentar los datos. De all que la comparacin de filas o columnas de matriz sea una va directa para extraer conclusiones. En efecto, obtener conclusiones para el investigador cualitativo constituye una tarea que exige experiencia, por que esta debe ser capaz de contextualizar y constatar con otros estudios las hallazgos alcanzados y plasmando en un informe narrativo. Y DESPUS DE LAS CONCLUSIONES EN LA INVESTIGACIN QUE VIENE? Luego que se alcanzaron las conclusiones de la investigacin, el segundo paso consiste en verificar dichas conclusiones, o sea confirmar que los resultados correspondan a los significados e interpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad. As mismo verificar conclusiones significa comprobar el valor de la verdad de los descubrimientos realizados a la validez de los mismos. En lnea general, las conclusiones deben reflejar las consecuencias ms importantes de la investigacin, ya sean planteamiento de soluciones que permitan ofrecer reconsideraciones o refutacin de teoras que sirvieron de marco de referencia al estudio, o sea las conclusiones son una sntesis dialctica.
Bergson y la psicologa introspectiva francesa - La significacin de Bergson - Plan - La intuicin - La conciencia - Anlisis de los datos inmediatos de la conciencia - La conciencia no es cantidad - La conciencia, multiplicidad cualitativa - La duracin pura - Causalidad y conciencia - Resumen - Alma y cuerpo (materia y memoria) - El cerebro, causa del pensar - Crtica del paralelismo - El cerebro, rgano de accin - Inmortalidad personal y parapsicologa - La conciencia y la vida - La personalidad - Influjo de Bergson - Bibliografa
Buscar
El filsofo francs Henri Bergson (nacido en 1859) representa, dentro de la psicologa actual, una direccin de la psicologa introspectiva, como ya se dijo en el captulo III. En Francia existe una tradicin psicolgica introspectiva fuerte, cuyos jalones capitales son: Condillac, Rousseau, los idelogos, Main de Biran (1766-1824), Royer Collard (1763-1843), y Jouffroy (1796-1842). Todo esto explica que junto a Bergson hayan existido recientemente, y existen, en Francia, psiclogos introspectivos, en la obra de los cuales encontramos de nuevo los mismos rasgos fundamentales antes estudiados (vase captulo III). A este grupo de la psicologa introspectiva francesa pertenecen Paulhan, V. Egger, F. Rauh, H. Marion y ante todo Arreat (1841-1922), con sus trabajos sobre la psicologa del artista, y Delacroix, con sus mltiples obras sobre psicologa religiosa. Sin embargo, de todos ellos slo Henri Bergson ha llegado a una posicin original. Los problemas capitales, en torno de los cuales se orienta la filosofa de Bergson, no pertenecen a la psicologa. Tales problemas son: el de la libertad de la voluntad, el del ser de las cosas, el de la esencia de la vida y la evolucin. Sin embargo Bergson se ha ocupado de psicologa y debe ser tenido en cuenta por nosotros precisamente por esto. La explicacin de lo que acabamos de decir es la siguiente. Primeramente, Bergson es psicologista (vase captulo III), o sea cree que la psicologa es la base de la filosofa; es ms, sostiene que las dos ciencias filosficas capitales son la psicologa y la metafsica. A travs de la psicologa, por consiguiente, debern resolverse los problemas filosficos. Segundo; esto le ha llevado a elaborar una concepcin psicolgica. En dicha labor lleg a una posicin original que hoy da es de capital importancia, ya por lo que ha trado de nuevo, ya por las polmicas y contradicciones que ha suscitado. Por lo que acabamos de decir, puede presumirse que en Bergson hallaremos tan slo una concepcin general del espritu. En efecto as es: Bergson no se detiene en el examen de los problemas particulares, sino que quiere lograr, de una vez, una visin del espritu. Precisamente desde ella desciende a la interpretacin de los problemas especiales, y esto tan slo en aquellos pocos casos en que son tratados; por ejemplo: en el de los ensueos o la memoria (1). Nos ocuparemos slo de lo que hay de psicologa en Bergson. As, conforme a este nuestro punto de vista, consideraremos en l sucesivamente: su nuevo mtodo intuitivo; el concepto de conciencia; el anlisis de la conciencia; el problema de la relacin del alma y el cuerpo; y por ltimo, la conexin de la psicologa con la metafsica, del espritu, con la vida. Como en W. James, con el cual la relacin es notoria, lo importante es la descripcin sin prejuicios, directa, del fluir de los fenmenos. Es, ante todo, preciso determinar el mtodo que pretende emplear Bergson para la indagacin de las actividades de conciencia, porque dicho mtodo lo presenta como nuevo y como el nico capaz de llevar a un firme resultado. Debemos recordar que tiene tambin valor para la metafsica. Si queremos caracterizar este mtodo de una manera previa, podremos hacerlo diciendo que la consideracin inmediata de la vida mental, la visin fina y delicada de esta vida, se ha transformado en un mtodo, a saber: la intuicin (2). La determinacin de dicho mtodo no aparece en Bergson con claridad. Nos limitaremos, pues, a exponer algunas caractersticas suyas; estas caractersticas son: 1. La intuicin es visin directa de lo concreto y real; en el caso de la psicologa, de la realidad psquica. La intuicin viene as a equivaler a la percepcin interna de Brentano. 2. Esta visin puede traducirse en trminos de la inteligencia (en conceptos), pero no es idntica a la inteligencia, pues sta, para Bergson, se identifica con la facultad productora de la ciencia natural; es decir, es la facultad de construir objetos artificiales (los conceptos de la ciencia) tiles para la vida, para la intervencin en la realidad, pero no una traduccin adecuada de sta. Para lo primero, no para lo ltimo, ha surgido en la evolucin. Como nos movemos en el espacio, estos objetos artificiales son de naturaleza espacial y suponen as los conceptos de la medida, del nmero y de la causalidad, inaplicables a lo psquico (3). 3. La intuicin es instintiva, o ms exactamente, un desarrollo superior del instinto; se contrapone a la reflexin (4). As, dice Bergson: Se llama intuicin a esta especie de simpata intelectual mediante la que nos transportamos al interior de un objeto para coincidir en lo que tiene de nico y, en consecuencia, de inexpresable (5). 4. La intuicin ajena al concepto, no puede comunicarse ms que realizndose, volviendo a lo real. Exige un doble mtodo: A) Negativo o crtico, haciendo ver que una concepcin es inadmisible porque no coincide con la intuicin. B) Positivo, recurriendo al procedimiento del artista mediante la imagen sugeridora. La imagen tiene, al menos, la ventaja de mantenerse en lo concreto. Eligiendo las imgenes tan heterogneas como sea posible, se impedir que cualquiera de ellas usurpe el lugar de la intuicin que est encargada de despertar, ya que entonces sera expulsada por sus rivales. Haciendo que exijan todas ellas de nuestro espritu, a pesar de sus diferencias de aspecto, la misma especie de atencin y, en cierta manera, el mismo grado de tensin, se acostumbrar poco a poco a la conciencia a una disposicin particular y bien determinada, precisamente la que deber adoptar para aparecerse a ella misma sin velo... No se le habr mostrado nada, tan slo se habr colocado en la actitud que debe tomar para hacer el esfuerzo apetecido y llegar por ella misma a la intuicin (6). Si la intuicin se mueve en el mundo de la imagen, se mueve en el mundo de lo concreto, que al fin y al cabo es el mundo de lo vital; y en la conciencia, el mundo de las pulsaciones psquicas que hemos conocido ya en W. James. No basta indicar algunas de las caractersticas de un mtodo para que este mtodo sea posible. Es preciso, adems, que este mtodo sea efectivamente aplicado. Ahora bien; la intuicin, como ajena en absoluto al pensar conceptual, no aparece de ninguna manera en los anlisis de la vida psquica que han hecho famoso a Bergson. El resultado de dichos anlisis se expresa en conceptos (ms o menos vagos). En resumen, la intuicin no es ms que la percepcin interna, y el trmino intuicin en Bergson puede equivaler a la tendencia para apoderarse, mediante el conocimiento, de la actividad mental en su fluir y en lo que tiene de concreto, o, de otra manera, el afn de dar una impresin vital del espritu, lo que, naturalmente, slo es realizable mediante la percepcin directa, libre de prejuicios, de nuestros estados mentales. __________ (1) Es an una cuestin el origen de la filosofa bergsoniana, que slo quedar en claro cuando BERGSON publique su autobiografa (Prlogo proyectado a una coleccin de trabajos metodolgicos que va a ser editada). Mientras que los franceses acentan el espiritualismo francs (Ravaisson, Boutroux) como precedente, los alemanes muestran que la filosofa de Bergson enlaza con Schelling y Schopenhauer. Otros influjos pueden mostrarse: el evolucionismo, el pragmatismo, la psicologa de Wundt. (2) De intuiciones fundamentales partan Maine de Biran y Ravaisson, como en general la filosofa espiritualista francesa parte de una interpretacin psicolgica del cogito ergo sum de Descartes. (3) Influjo de la filosofa de la evolucin: la inteligencia ha surgido en la evolucin al servicio de la vida, y no para el conocimiento. Influjo del pragmatismo: la inteligencia sirve para la accin, para intervenir en las cosas, pero no para un conocimiento puro o una verdad terica. (4) Concepto del instinto como misterioso conocimiento directo e inmediato, a la manera como aparece en los estudios acerca de la vida de los insectos de Fabre. (5) Introduction la Metaphysique, pg. 3. (6) lntroduction la Metaphysique, pg. 7.