AFORES
AFORES
AFORES
I. INTRODUCCIN Despus de once aos de estar funcionando las afores1 (Administradoras de Fondo para el Retiro), encargadas de administrar e invertir los fondos que aportan en forma obligatoria el empleador, Gobierno Federal y voluntariamente el trabajador, con el objetivo que se acumule un monto que le permita gozar de una pensin digna, vitalicia y mvil. A partir del 1 de Julio de 1997 las afores son las entidades financieras privadas encargadas de recibir las aportaciones que hagan el patrn (2% del salario base integral del trabajador), la cuota social del Gobierno Federal (.005 del salario mnimo del Distrito Federal)2 y en algunos casos las cuotas voluntarias del trabajador3 (quien fijar el monto de su aportacin, la cual podr ser permanente o temporal), las cuales sern invertidas a travs de las Siefores (Sociedades de Inversin Especializadas en Fondos de Retiro)4 que dependiendo de la edad del trabajador, sern colocadas en un de las cincos Siefores bsicas que hoy en da tienen cada una de las afores, con el objetivo de establecer y seleccionar horizontes de inversin a corto, mediano y largo plazo que produzcan mayores rendimientos con menores riesgo y tener disponibilidad, dependiendo de la cercana de la fecha de jubilacin. Esta es sin duda alguna, una buena decisin que tom la CONSAR (Comisin Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro) rgano mximo para planear, controlar, dirigir y sancionar el funcionamiento de todas las afores que a autorizado (18) y a travs de su gestin, buscar permanentemente que los recursos que manejan crezcan lo mas rpido que sea posible a travs de establecer una real competencia entre ellas, enfocadas a factores importantes como la disminucin del cobro de comisiones,
1 Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el da 23 de Mayo 1996. 2 Art. 168 de la Ley del Seguro Social. Fracciones I cuota patronal, IV Cuota de seguridad social Gobierno Federal. 3 Art. 192 del IMSS. Fraccin I Aportaciones voluntarias. 4 Art. 40 Ley del SAR. Autorizacin de la Comisin constitucin y organizacin de las Siefores. * para la
incremento en los rendimientos, comparaciones de los rendimientos netos obtenidos, incremento en los traspasos de cuentas, mayor y mejores servicios a los usuarios, incrementar los porcentajes de inversin en instrumentos financieros privados nacionales e internacionales etc., para que los ahorros acumulados sean suficientes, para que el trabajador pueda gozar de una pensin digna. El trabajador tiene el derecho a seleccionar una de las afores que hayan sido autorizadas5, de no hacerlo, todas las aportaciones que haga su patrn en su nombre se depositaran en la Cuenta Concentradora que manejar el Banco de Mxico6, hasta que la Comisin Nacional decida asignarla a una afore, en un principio autoriz que el IMSS les proporcionara los nombres de los trabajadores que no haba seleccionado afores, para que sus promotores los visitaran, despus a la que cobrar la menor comisin7 y actualmente a la que tenga el mejor rendimiento neto8. El trabajador que seleccion afore y al que le asignaron, podrn si as lo desea, cambiarse de administradora una vez al ao, y solo en los casos en que la afore aumente su comisin por administracin, lo podr hacer tantas veces, como ocurra dicha situacin, o a una que est pagando un mayor rendimiento, base que se esta tomando a la fecha. Por administrar e invertir los ahorros de cada trabajador las afores, cobran una comisin que cada una propuso a la Consar y que les aprob, las cuales se enfocaban sobre dos bases diferentes unas sobre el flujo de efectivo (importe de las cuotas que aportaban los empleadores, que se cobraban de inmediato) y dos sobre el saldo acumulado de aportaciones y rendimientos anualmente), algunas afores cobraban las dos comisiones, lo que motivaba
5 Art . 174 del IMSS. Derecho de todo trabajador de contar con una cuenta individual. 6 Art. 75. del IMSS. Apertura por parte del IMSS en el Banco de Mxico de la Cuenta Concentradora. 7 Art. 74 de la ley del SAR.-Cambio de afore a otra que cobra menos comisin. 8 Circular Consar 71-1. Reglas generales que establecen el procedimiento para la construccin de los ndices de rendimiento neto de las Siefores.
Acadmico del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana. Correo electrnico: rladron@uv.mx
34
que el crecimiento de los ahorros fuera mas lento, poniendo en riesgo, de que el monto que se acumule, no sea suficiente para que goce el trabajador de una pensin digna9. El importe de las comisiones que cobran las afores, sea cual sea su base ha sido lo negro de las mismas por sus altos porcentajes, ya que ellas le quitan la oportunidad al trabajador de alcanzar la tan soada pensin digna, debido a que cualquier buen rendimiento que obtengan las Sociedades de Inversin, en primer lugar van a beneficiar a los dueos de las afores y por ltimo al trabajador, como que pareciera que el sistema de jubilacin fue hecho para beneficiar a las administradoras y no a los trabajadores. De ah que la Consar ha enfocado sus esfuerzos para que las tasas de comisin disminuyan, cosa que ha logrado, pero an siguen siendo altas, su estrategia consisti en que asign todas las cuentas individuales que se encontraban en la Cuenta Concentradora a todas aquellas afores que estaban cobrando las comisiones mas bajas, esto origin, que entraran nuevas afores que como todas las que existan, han visto, que tener una afore es un gran negocio, que da a da crece (38 millones de cuentas) y que produce muy buenos rendimientos. Actualmente la Consar asigna las cuentas que no han seleccionado afore, a aquellas administradoras que han obtenido el mayor rendimiento neto, con la finalidad de que se diera una competencia entre ellas y los primeros beneficiados fueran los trabajadores, actores principales del sistema. La existencia de dos tipos de comisiones ha provocado que el crecimiento de los ahorros para el retiro sean muy lento y de seguir la misma tendencia, no va a ser posible que el monto acumulado permita tener una pensin digna, que por lo menos fuera igual al ultimo sueldo de activo del trabajador, ello motivo que la Consar eliminara la comisin sobre flujo de efectivo10 (que era alta y se cobraba al momento de recibir la aportacin) y que a partir del mes de marzo de 2008, solo estn autorizadas las afores a cobrar su comisin sobre saldo, medida que en principio mejorara el crecimiento del ahorro de todas aquellas cuentas que estaban pagando doble comisin, para las que estaban pagando sobre flujo nicamente se beneficiaran porque sus cuotas trabajaran integras y solo al final del ao pagaran sobre el total acumulado a la fecha. Posteriormente en apartado especial analizaremos lo bueno y lo malo de esta nueva estrategia de la Comisin Nacional. El trabajador durante estos aos ha contado con mucha informacin una cierta, otra media cierta y mucha basada en rumores que lo ha confundido, lo ha hecho temeroso, lo ha convertido en un
9 Art. 37.-Limitaciones para que las administradoras puedan cobrar sus comisiones 10 Se reformo el art. 37 de la ley del SAR, en 2007, eliminando la comisin sobre flujo de efectivo.
dejado, no lo ha motivado a conocer el sistema y ver la importancia que tienen el mismo, para poderle proporcionar su pensin, prueba de ello es que casi el 33% de ellos se les ha asignado afore11, muchos de ellos desconocen el derecho que tienen de poderse cambiar anualmente de afore, y que una parte de ellos se han cambiado por que se lo han sugerido los promotores de otra afore y para muchos de ellos han sido cambiados de afore varias veces sin su consentimiento, ilegalmente por lo promotores quienes por esos cambios han ganado mucho dinero. Por otro lado aquellos que seleccionaron afore nunca supieron por que estn afiliados a ella, por las sugerencias, las presiones de los promotores etc. Que con bases a los datos de la Comisin, los promotores manejndolos a su manera les presentan panoramas ficticios que no los beneficiaba, prueba de ello, es que muchos de ellos estn inscritos en las administradoras que cobran ms comisin, que tienen bajos rendimientos y les cobran doble comisin y una serie de servicios adicionales etc. El objetivo del trabajo es proponer una serie de mejoras al sistema enfocadas a acelerar el crecimiento de los ahorros acumulados para el retiro a la fecha, con la finalidad de que al momento de jubilarse el trabajador alcance una pensin digna. II. CUENTAS INDIVIDUALES El sujeto principal del sistema de jubilacin en Mxico es sin duda alguna el trabajador, por tal motivo todo el proceso de gestin, de planeacin, control y supervisin debe estar enfocada de una manera integral, para que despus de 25 aos de cotizacin (1250 semanas)12 el monto acumulado sea suficiente para contratar una pensin digna vitalicia y mvil, cuyo monto sea como mnimo, el equivalente al ltimo salario que haya devengado como trabajador, por tal motivo cualquier cosa que se adicione, se modifique o se reglamente en la leyes de Seguridad Social respectivas, deben enfocarse a beneficiar directamente al crecimiento de los ahorros, considerando como negativas todas aquellas medidas que beneficien primeramente directa o indirectamente a los dems actores y por ltimo al trabajador, tal como esta sucediendo actualmente por ejemplo cobro de comisiones altas, cobro de doble comisin, traspaso ilegales de cuentas, altas ganancias para las administradoras etc.. A la fecha existen casi 39 millones de cuentas individuales registradas en las 18 afores13 que estn
11 Cuentas asignadas por la Consar. Cifras al cierre de Julio 2008. 12 Art. 162 de la ley del IMSS, derecho a una pensin, asistencia mdica total, asignaciones familiares y ayuda asistencial. 13 Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el retiro (SAR), cifras al cierre de Julio 2008.
35
IIESCA
operando, de las cuales el 67% las eligi el trabajador (26 millones) y el 33% fueron asignadas por la Consar (13 millones), lo cual refleja que un tercio de las cuentas registradas, pertenecen a trabajadores que desconocen, ignoran o no les importa su seguridad social y les da lo mismo estar registrado en cualquiera de las afores, probablemente desconocen la gran diferencia que existe entre cada una de ellas, que por su manera de operar, sus comisiones por administracin y por servicios adicionales que prestan, as como los rendimientos obtenidos, acumularn dentro de 25 aos cantidades de ahorro muy diferentes. Posteriormente, en los aos siguientes de operacin, las cuentas que no haban seleccionado afores, la Consar estableci criterios para asignarlas, dictaminando que fueran aquellas afores que estuvieran cobrando las menores comisiones, esto motiv que aumentara el nmero de afores14, en perjuicio de las ya existentes, como consecuencia de que las nuevas afores, al solicitar su registro pusieron comisiones mas bajas de las que estaban operando, ya que al asignarles las cuentas no tuvieron ningn costo para conseguirlas, en cambio las existentes haban tenido un costo para obtener sus cuentas, sta medida de la Comisin caus molestia y protestas del resto de las afores. Para calmar este malestar y darle una mayor transparencia a las medidas de la Comisin Nacional, cambio nuevamente el criterio para asignar las cuentas, para aquellas afores que estn pagando el mayor rendimiento, para ello diseo una metodologa para calcularlo denominndola Rendimiento Neto, el cual se determina restndole al rendimiento que obtiene cada afore, la comisin que cobra, actualmente ser, nicamente sobre el saldo. Por otro lado durante estos aos de operacin, se ha observado que los trabajadores desconocen los beneficios que les ofrece la ley, sus reglamentos y circulares que les permite una vez al ao de cambiarse de la afore a la que esta inscrito, a otra, que probablemente le cobre menos comisiones, les de un mayor rendimiento o le ofrezca mejores servicio etc., que le permitan incrementar la velocidad del crecimiento de sus fondos acumulados, de los cuales depender al final de su vida laboral, el monto de su pensin, esta informacin la podr analizar en el cuadro comparativo de afores que en que elabora y publica la Consar en su pgina de internet (http// www.consar.gob.mx), prueba de ello es que del total de recursos acumulados a julio del 2008 de casi $ 856 mil millones de pesos solo se han traspasado $ 2 mil millones de pesos15. Esta medida la quera tomar la Comisin Nacional como el eje principal, para establecer una gran competencia entre todas las afores en las que el mayor beneficiado sera el trabajador, cosa que por desgracia no sucedi y un
14 Surgieron 6 nuevas afores. 15 Panorama general del SAR, cifras al cierre de julio 2008.
buen nmero de los traspasos reportados fue por ingerencia de los promotores, que de forma legal e ilegal realizaron dichos traspaso, sin autorizacin de los trabajadores, habiendo cobrado altas comisiones por dichos traslados, habindose constituido en un gran problema, que a pesar de muchos controles, nuevos trmites y circulares la Consar no ha podido resolver16. Otra cosa que no le ha llamado la atencin al trabajador a pesar de la insistencia y propaganda de la Comisin Nacional que para incrementar el ahorro acumulado para el retiro, el podr realizar de manera permanente o temporal aportaciones voluntarias que le permitan aumentar el monto de sus ahorro acumulados y poder gozar de una pensin mayor17 que pudiera alcanzar, el sueldo que esta devengado como activo, a la fecha del total de los recursos acumulados por las afores de 856 mil millones solamente los trabajadores han aportado voluntariamente casi $ 3.5 mil millones de pesos. Esto demuestra que el trabajador desconoce cual va a ser realmente el monto de su pensin, el sigue pensando que deber ser igual a su ltimo sueldo, vitalicia y mvil. Podemos concluir en este primer anlisis que el trabajador despus de once aos de estar funcionando las afores carece de una cultura laboral y financiera, que le permita comprender el funcionamiento del sistema de las afores, que son las entidades financieras que estn manejando e invirtiendo sus ahorros para el retiro y de lo que se acumule depender el monto de su pensin, la cual de seguir operando como hasta hoy, no le permitir contar con una pensin digna que le permita tener un nivel de vida de calidad, por el contrario podr sin duda alguna desmerecer dicho nivel, por lo cual es prioritario que conozca dicho sistema, Tambin la Consar tiene que enfocarse a corregir todo aquello que en la normatividad o en la operacin est beneficiando primordialmente a los dueos de las afores y secundariamente a los trabajadores. III. AFORES Las administradoras de fondo para el retiro son entidades financieras privadas que se dedicadas de manera profesional a la administracin de las cuentas individuales abierta por los trabajadores, para que se depositen las cuotas y aportaciones que hagan en su nombre el patrn, Gobierno Federal y el propio trabajador, para que se vayan acumulando durante un plazo mnimo de veinticinco aos, durante los cuales se vern incrementado por los rendimientos que se obtengan de la inversin que se haga de
16 Durante los diez aos de existencia la Consar ha emitido 71 Circulares. 17 Art. 79 de la ley del SAR. El fomento de las aportaciones voluntarias, que puede hacer el trabajador y sus patrones a su nombre.
36
ellos, a travs de las diferentes Siefores que por ley debe tener toda afore. Los dueos de las administradoras sin lugar a duda desde su nacimientos 1 de Julio de 1996, han sido los actores ganadores del sistema de previsin social en vigor en nuestro pas, prueba de ello es que de las doce que empezaron a operar, ninguna ha perdido, todas han ganado, algunas de ellas se fundieron con otras instituciones financieras mas fuertes nacionales e internacionales, con la intencin de ser mas competitivas y poder aumentar su segmento del mercado (hasta el 20%18), por otro lado por la manera de asignar las cuentas individuales que estn recibiendo aportaciones y no han seleccionado afores, motivo el aumento de seis nuevas, para dar el total de las diez y ocho que estn operando, que en su conjunto tienen registrado casi 39 millones de cuentas individuales que representan el 85 % de la poblacin econmica activa. Actualmente los recursos manejados por las afores suman en nmeros cerrados son de 856 mil millones de pesos, cuyas fuentes han sido:
1. RCV ( Retiro, Cesanta y Vejez) 2. Retiro ISSSTE 3. Ahorro voluntario Recursos aportados por los trabajadores 4. Capital de las afores Total de recursos administrados por las afores. Cifras en millones de pesos Fuente: Cifras publicadas en las paginas de Internet de la Consar. 840,000 3,200 3,500 846,700 9,300 856,000
la competencia tan esperada. A continuacin se enlistaran alfabticamente las diez y ocho afores que estn operando y el total de recursos que a la fecha estn administrando en millones de pesos:
Afore 1. Afirme Bajo 2. Ahorra Ahora 3. Argos 4. Azteca 5. Banamex 6. Bancomer 7. Banorte General 8. Coppel 9. HSBC Monto 3,259.5 847.7 522.3 10,512.5 163,916.5 141,072.7 56,920,1 8,135.8 31,514.0 Afore 10. Inbursa 11. ING 12. Invercap 13. Ixe 14. Metlife 15. Principal 16. Profuturo GNP 17. Scotia 18. XXI Monto 80,953.2 110,131.4 37,566.8 4,831.0 20,735.0 35,969.5 94,241.6 1,558.5 53,092.0
IV. FACTORES CLAVES SOBRE LOS QUE HA OPERADO LAS AFORES Durante su gestin la Consar a travs de sus circulares (71), que reformaron, adicionaron y abrogaron la normatividad inicial, con el fin de perfeccionar y hacer mas eficiente el sistema, que le permita en todo momento conocer, vigilar, controlar y sancionar a todos los actores que intervienen, procurando beneficiar principalmente al trabajador para que pueda gozar de una pensin mvil, vitalicia y digna, para tal efecto a enfocado su atencin a los siguientes factores claves, que a continuacin se enlista sin establecer ninguna jerarqua entre ellos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cambio de afores. Estado de cuenta. Comisiones por administracin. Siefores. Rendimientos. Aportaciones voluntarias. Nuevos afiliados.
Si el promedio neto de rendimiento de las afores a la fecha es del 6.08% ($ 856 mil millones por 6.08%) nos da 52 mil millones y las administradoras han cobrado por comisiones aproximadamente 110 mil millones, la pregunta que surge es quienes son los ganadores del sistema. Del total de los recursos acumulados el 65% de ellos se encuentran concentrados en cinco Afores que son las siguientes.
1. Banamex 2. Bancomer 3. ING. 4. Profuturo GNP 5. Banorte General Total de recursos 161 mil millones 138 108 93 56 556
IV.1. CAMBIO DE AFORES Al trmino del primer ao de operar el sistema, se pens que un buen nmero de trabajadores que haban seleccionado una afore, posiblemente no saban por que la escogieron y al conocer algn beneficio que estaban ofreciendo las otras, podan motivarlo para solicitar su cambio a una de ellas, de conformidad al proceso establecido en la ley del SAR, que les faculta para solicitar su traspaso a otra19, y ah en donde empez el problema, ya que la afore que le manejaba su cuenta individual, informalmente no le permita el traspaso, al no expedirle su constancia de autorizacin del traslado de sus ahorro acumulados a la fecha, la razn de ello, era de costos, ya que la afore inicial para afiliar al trabajador haba pagado una comisin al promotor y en un ao no la haba aun recuperado.
19 Circular Consar 69-2 Derecho de los trabajadores para cambiarse de afore.
Esto demuestra la razn por la cual no existe una real competencia en el mercado de las afores, a pesar de que existe un aumento de ellas y que algunas fueron privilegiadas, no han originado
18 Art.26 de la ley del SAR..Limitaciones a las administradoras para participar en el mercado de los sistemas de ahorro.
37
IIESCA
Ello origin una serie de circulares, que le facilitaran al trabajador cambiarse de afore y que ste solicitara su registro en la nueva afore a la que quera pertenecer y sta realizara con el consentimiento del trabajador todos los trmites establecido en las circulares que emiti la Consar al respecto. Esto fue con el deseo de que las afores ganaran clientes a travs de ofrecer mayores beneficios al trabajador con comisiones mas bajas, mayores rendimientos, con servicios de mayor calidad etc. A pesar de esta correccin al sistema no se dio un crecimiento significativo en el nmero traspasos. Lo que si motiv, que muchos promotores20 con el paso del tiempo, y al hacerse mas difcil captar nuevos afiliados para su afore, encontraron un filn de oro, el traspaso de trabajadores en forma ilegal, es decir, que sin contar con la autorizacin expresa del trabajador, este era cambiado de afore una o varias veces al ao, pretextando inicialmente que tena el derecho de cambiarse una vez al ao de afore, despus de que la afore a la que estaban inscritos se haba asociado o fusionado con otra a la que no quiere pertenecer, posteriormente que su nueva afore haba aumentado sus comisiones, otro de los argumentos eran que se volvan a cambiar a otra que estaba cobrando menos comisiones y una ms que su cambio lo motivaba a que su nueva afore estaba pagando mayores rendimientos, todos estos cambios o algunos de ellos, los promovan los promotores que reciba ingresos muy altos sin que supiera en muchos casos el trabajador. Este es uno de los aspectos mas deshonesto del funcionar de las afores que a pesar de la reglamentacin, esta tiene muchas lagunas, que les ha permitido a los promotores y afores realizar este tipo ilegal de operaciones, lo que requiere la intervencin enrgica de la Comisin Nacional para el Retiro, de sancionar al promotor, retirndole su licencia y a las afores cancelando su registro, exhortando al trabajador denuncie directamente a la Consar cualquier irregularidad que note en sus estados de cuenta que recibe semestralmente. Y cualquier duda que le surja llame telefnicamente por lada sin costo o recurra a la pgina de Internet de la misma. IV.2. ESTADO DE CUENTA As como tiene derecho el trabajador anualmente de cambiarse de la afore que en ese momento le este administrando su cuenta individual, tambin la ley establece una obligacin anual, en un principio a las afores de enviar un estado de cuenta de los horros21 que tienen de cada uno de sus trabajadores afiliados,
20 Circular Consar 05-7 reglas generales a las que deben de sujetarse los agentes promotores. 21 Frac !V. del art. 18 de la Ley de los sistemas de Ahorro. La afore deber enviar al domicilio que indique el trabajador su estado de cuenta anualmente.
donde les detalla el movimiento que ha tenido su ahorro, el saldo que tena al inicio del ao, el total de aportaciones recibidas del patrn y gobierno, y en el caso de que tuviera aportaciones voluntarias, y los rendimientos obtenidos, as como las comisiones que le esta cobrando por administracin etc. Por la importancia que representa para todos los actores de las afores, que el trabajador est cada vez mas informado y compenetrado en el funcionamiento del sistema, se emiti una circular dnde se obliga a las afores que deben de enviar cuando menos dos estados de cuenta anuales al trabajador22, dnde adems de informarle de todos sus movimientos de su cuenta, se le adicione un cuadro comparativo del rendimiento neto que han tenido las afores en ese periodo elaborado por la Comisin, que le permita conocer como estn funcionando el resto de las afores y pueda evaluar y decidir si le conviene o no seguir en la misma afore o cambiarse a otra que mejore en su opinin el monto de sus ahorros. Este parece ser el medio idneo con el que se inicie la cultura financiera que requiere el trabajador y le permita ver cual va a ser el monto de su pensin en el futuro. IV.3. COMISIONES SOBRE LA ADMINISTRACIN CUENTAS INDIVIDUALES. Sin lugar a duda la fuente mas grande de ingresos que tienen las afores, son las comisiones que cobran al trabajador por administrar e invertir sus ahorros, que los ha convertido en el principal ganador del sistema de Seguridad Social Nacional, por la debilidad mostrada durante estos primeros once aos, en que la Consar les a permitido obtener un margen de utilidad muy superior al que muchas de ellas por ser internacionales, no obtienen en sus pases de origen. Desde que recibieron la autorizacin las doce primeras afores, la ley les marco el tipo de comisin que podran cobrar, teniendo tres bases diferentes de clculo.23 1. Comisin sobre el flujo de efectivo, el cual se determina aplicando el porcentaje individual aprobado por la Comisin al salario integral del trabajador, que la afore cobra de inmediato, al recibir las aportaciones de efectivo. Y solamente invertir el remanente de las aportaciones realizadas por los patrones. Esta fue la comisin que cobraban casi todas las afores.
22 Circular Consar 22-12.- Reglas generales sobre la administracin de cuentas individuales a las que debern sujetarse las administradoras de fondo para el retiro, (enviar dos estados semestrales al domicilio que indique el trabajador), Diario Oficial de la Federacin 5 de Junio 2006. 23 Art. 37 de la ley del SAR.-Limitaciones administradoras puedan cobrar comisiones. para que las
38
2.
Comisiones sobre saldo.- La base de clculo de este tipo de comisin, como su nombre lo indica es el saldo acumulado de los ahorros al final de cada ao, multiplicado por la tasa individual propuesta por cada una de las propia afores, independientemente si haya o no cobrado comisin sobre el flujo de efectivo, debido a que algunas de las afores cobraban dos tasas, la de flujo de efectivo al momento de recibir las aportaciones y la del saldo al termino del ao, siendo esta tasa menor a la de flujo de efectivo. Comisin sobre rendimientos. Como su nombre lo indica y con la finalidad de que los ahorros aportados anualmente no fueran deducidos al momento de recibirlos y que el 100% de los mismos se invirtieran junto con los acumulados a la fecha, solo cobraran su comisin de conformidad a su porcentaje individual sobre las utilidades netas obtenidas una vez deducida el porcentaje de inflacin. (Utilidad total menos tasa de inflacin anual).Comisin que solo operaba cuando realmente los fondos de ahorro haban ganado y por ende crecieron, bajo esta base si los fondos haban ganado todos ganaban afores y trabajadores, a diferencia de los otros sistemas que se ganara o se perdiera, las afores cobraban su comisin Esta comisin no fue el preferido por las afores ya que beneficiaba directamente al trabajador y pona en desventaja a los egosta dueos de las afores.
3.
Por la criticas tan severas que? ha estado recibiendo la Consar, desde los inicios del funcionamiento de las afores, sobre las comisiones que individuales aprob a cada una de las administradoras en operacin, que no eran equitativas a las que se estaban cobrando a nivel internacional, trayendo como consecuencia, que los ahorros acumulados, no tuvieran el crecimiento adecuado para ser suficiente para que el trabajador tengan una pensin digna, por otro lado si esto era negativo para el trabajador, por qu la Comisin Nacional de los sistemas de retiro permita que algunas de ellas cobren una doble comisin, una al recibir las aportaciones y otra al final del ao sobre el saldo acumulado, retardando mas el crecimiento de los mencionados ahorros, todas estas comisiones les ha generado a la administradores altas utilidades. Con la presin recibidas la Consar se vio obligado a reducir de los tres tipos de comisiones aprobadas a uno solo y determin que las Afores a partir de esta fecha solo podrn cobrar la comisin sobre saldos.24 Pero volvi a incurrir en el mismo error de origen, al permitir a las afores que sigan cobrando el porcentaje individual que haban propuesto, por lo cual existe mucha diferencias entre el porcentaje que cobra cada una de ellas, si modific la base, por qu no estableci un porcentaje igual para todas ellas. Con esta medida se volvi a cometer un doble error en perjuicio del trabajador y en beneficio nuevamente de las afores, El saldo acumulado a fecha de la modificacin en la mayora de ellas ya haba pagado la comisin sobre flujo de efectivo y ahora se le estar cobrando nuevamente una comisin sobre un monto que ya haba pagado, para aquellas afores que cobraban doble comisin, seguirn pagando por los fondos acumulado a la fecha la doble comisin ya la pagaron y ahora sobre el total volvern a pagar. La Consar simultneamente al eliminar la Comisin de flujo de efectivo, volvi a cometer un gran error, al permitir que todas las afores propusieran nuevas tasas sobre la Comisin de saldos, las cuales fueron aumentadas considerablemente, segn clculos mostrados por el Senador Carlos Navarrete Ruiz, las comisiones sobre saldo de la Afores han aumentado en 247% en promedio por el periodo de abril 2007 a Julio del 2008.25 Creo que nuevamente la Comisin Nacional estar recibiendo criticas por esta medida que a nivel personal es injusta e inoportuna, ya que casi a la mitad de los ahorros acumulados del trabajador por los cuales ya pago una comisin por la administracin de su cuenta individual, de conformidad con la nueva
24 Se modific la ley del SAR en abril de 2007.-Eliminando la Comisin de Flujo. Iniciando su vigencia a partir de marzo de 2008. 25 Ponencia presentada en la Comisin de la Comunicacin Social del Senado .18 de Noviembre 2008.
El principal error de la ley y conservado por la Consar, es que permiti tres bases distintas de cobro de comisiones, sin limitar a que solo podan cobrar una sola comisin, dando origen a que varias de las afores cobraran dos tipos de comisin, la de flujo de efectivo y la de saldo, perjudicando al trabajador y beneficiando a las administradoras. Por otro lado el error fundamental de la Comisin Nacional para el Retiro, es el haber permiti que cada una de las afores establecieran el porcentaje de comisin que iba a cobrar por la administracin de las cuentas individuales, dando a lugar a una gran diferencia de porcentaje. Todos ellos muy altos. Con la intencin de que fuera el propio mercado, el que regular el porcentaje que estaban cobrando las afores, intent motivar una competencia entre ellas que tena como objetivo bajar las tasas, que era su taln de Aquiles y el punto mas criticado del sistema, su punta de lanza fue el de haber asignado en un momento especial, todas las cuentas que existan en la Cuenta Concentradora del Banco de Mxico a todas aquellas afores que estuvieran cobrando la comisin mas baja, dando origen por un lado a que voluntariamente algunas afores bajaron sus tasas y surgieran nuevas afores que desde su registro ofertaron tasas mas bajas, pero an as las tasas en general estn muy altas, retrasando el crecimiento de los ahorros del trabajador.
39
IIESCA
disposicin, las nuevas aportaciones se acumularan a lo ya ahorrado y sobre el total que resulte, cobrarn el porcentaje individual de cada afore, resultando un monto mayor al que le estaban cobrando cuando pagaba sobre el flujo de efectivo. Si con la medida adoptada quera beneficiar a ahorro acumulado debi establecer un porcentaje igual sobre el nuevo saldo que se vaya acumulando por el resto de la vida laboral del trabajador. Nuevamente se ve de que lado est la Consar, que con su accionar, sigue beneficiando a los dueos de las afores, quienes cinco de ellas controlan el 65% de los recursos que de una manera directa o indirecta de seguir este comportamiento van a constituir el sistema de previsin social en un monopolio.
Comisiones Anuales sobre saldos (porcentaje) 1. Afirme Bajo 2. Ahorra Ahora 3. Argos 4. Azteca 5. Banamex 6. Bancomer 7. Banorte General 8. Coppel 9. HSBC 1.70 3.00 1.18 1.96 1.84 1.47 1.71 3.30 1.77 10. Inbursa 11. ING 12. Invercap 13. Ixe 14. Metlife 15. Principal 16. Profuturo GNP 17. Scotia 18. XXI 1.18 1.74 2.48 1.83 2.26 2.11 1.96 1.98 1.45
Lo bueno de las administradoras, desde sus inicios ha desarrollado e incrementado el ahorro interno que al dcimo primer ao de su implementacin estn alcanzando su primer billn de pesos y su crecimiento cada vez es mayor, pero sus recursos no estn siendo invertidos en empresas que estn generando actividades productivas, en sus primeros aos y hasta la fecha su mayor porcentaje se encuentra invertidos en papel de gobierno a corto plazo,(CETES de preferencia) que otorgan rendimientos muy bajos y que el gobierno lo est utilizando para pagar el gasto corriente, con tales rendimientos no va a ser posible que los ahorro crezcan a la velocidad requerida para que le alcance al trabajador para contratar una pensin digna vitalicia y mvil con una Compaa de Seguros Especializada en el Manejo de Fondos de Ahorro para el Retiro. La combinacin de altas comisiones por administracin de las cuentas individuales y los bajos rendimientos pagados por las Siefores ponen en grave riesgo al sistema, por tal motivo la Consar a travs de una serie de circulares ha enfocado sus esfuerzo para permitirles obtener mayores rendimientos de sus fondos, al autorizarles invertir ciertos porcentajes de sus recursos en instrumentos financieros diferentes al papel gubernamental, tanto nacional como internacional.28 El sistema se inicio con la creacin de dos tipos de sociedades de inversin una dnde inverta todas las cuotas y aportaciones que haca el patrn y el gobierno en instrumentos financieros nacionales de deuda a corto plazo emitidos por la Tesorera del Gobierno Federal (CETES y BONDES), y otra para controlar las Aportaciones Voluntarias del trabajador, dnde se invertan todas las aportaciones que realizaba el trabajador, las cuales podan ser temporales (mayores de seis meses) y las permanentes toda su vida laboral. La primera modificacin que se hizo a las Siefores fue que al total de las inversiones que administraban las afores, se clasificaron en dos grupos dependiendo de la edad de los dueos de las cuentas individuales, los cuales fueron asignados a la Siefore Bsica 1, a todo trabajador cuya edad fuera de 56 aos en adelante, cuyos recursos se invertiran preferentemente en instrumentos de deuda tanto nacionales como internacionales a (corto plazo), agrupando en la Bsica 2, a todo aquel titular de una cuenta individual, que tuviera una edad menor de 56 aos, el objetivo de esta divisin era el de obtener mayores rendimientos de aquellos recursos que no se van a necesitar en un corto plazo, lo que le permita a las Afores disear con dichos recursos, una estrategia a largo plazo
28 Circular Consar 45-4. Reglas para la recomposicin de cartera para las Sociedades de Inversin Especializadas de Fondos de Retiro. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin. 11 de Abril 2006.
Nota. Como podr notarse existe una gran diferencia 2.12 entre las tasas mnimas que cobra una afore 1.18 y la tasa mxima que cobra otras afores 3.30. Esta gran diferencia es la que no debe por ningn motivo aceptar la Consar, que va en contra de los ahorros de los trabajadores. Lo que debe hacer la Comisin es fijar una tasa nica menor a las que se estn cobrando actualmente.
IV.4. SIEFORES. Todas las cuotas y aportaciones que administran las afore recibidas del, 1.- Patrn (2% del salario base de cotizacin), 2.-Patrn, trabajador y gobierno ( 4.5% del salario base de cotizacin para el Retiro, Cesanta en edad avanzada y Vejez) y 3.- Trabajador (Aportaciones voluntarias), las invierte a travs de las Siefores26 cuyo objetivo exclusivo es invertir los ahorros de los trabajadores en instrumentos financieros (Integrando portafolios de inversin diversificados) con el menor riesgo posible, que les permita obtener los mejores resultados del mercado, los cuales son evaluados diariamente por un Comit de Inversin (formado por expertos en el campo financieros internos y independientes con voto de calidad estos ltimos27 a las Sociedades de inversin), preferentemente dichos recursos se deben de invertir en la creacin de infraestructura que permita fomentar la actividad productiva, que genere la creacin de fuentes de trabajo permanentes y bien remuneradas.
26 Art. 39 de la ley del SAR. Objeto de las sociedades de inversin. 27 Art. 51 ob cit . Funciones y responsabilidades de los Consejeros independientes.
40
con otros instrumentos financieros a largo plazo (de deuda, de renta variable, de notas con capital protegido etc.) que por su naturaleza generan una mayor rentabilidad, por el tiempo que falta para ser usados, en caso de tener prdidas, se tendr tiempo para recupere su valor, que es el caso de todos aquellos trabajadores menores de 56 aos que fueron agrupados en la Siefore Bsica 2, por tal motivo todo aquel trabajador de 56 aos o mayor sus recursos se invertirn en otro tipo de instrumentos generalmente a corto plazo, los cuales normalmente producen un menos rendimientos, por la necesidad de que se van a convertirse en efectivo y en caso de prdida de su valor, no se tiene tiempo para recuperarlo, a todos esos recursos se clasificaron y se manejan en la Siefore Bsica nmero 1. Como el monto de los recursos acumulados en la administradoras han aumentado considerablemente, as como el nmero de los titulares y por consiguiente su edad, que es muy variada, la Consar al abrir el abanico de instrumentos en los que pueden invertir las Siefores y nuevamente con el objetivo de hacer mas rentables aquellos recursos que para ser utilizados en el pago de las pensiones, tendrn que pasar un largo plazo, decidi volver a dividir a los titulares menores de 56 aos en otros tipos de sociedades de inversin que por el tiempo en que van a manejar los recursos pueden invertirlos en otros instrumentos que con ciertos riesgo sern mas rentables. Para tal efecto de dos Siefores que haba autorizado, a partir del 28 de marzo 2008, se convirtieron en cinco bsicas que manejarn los recursos de los siguientes titulares.29
Siefore Bsica 1 Siefore Bsica 2 Siefore Bsica 3 Siefore Bsica 4 Siefore Bsica 5 56 aos y mayores Entre 46 y 55 aos Entre 37 y 45 aos Entre 27 y 36 aos 26 aos y menores
La Consar al permitirles a las Siefores invertir los recursos de los trabajadores en nuevos instrumentos de inversin que probablemente, generen mayores rentabilidades en su con junto, puso lmites de inversin al establecer un porcentaje mximo en cada tipo de los nuevos instrumentos que est autorizando. En forma enunciativa se enlistan los instrumentos financieros en los que se estn invertidos los recursos acumulados en las afores.
1. Valores Federal.* a) CETES b) Bondes c) Udibonos d) Brems e) Otros gubernamentales 4. Instrumentos variable. a) Nacional b) Internacional. de renta
2. Valores privados de deuda. a) Papel comercial AAA b) Valores Bancarios. 3. Valores Paraestatales. a) Bonos Paraestatales. de de Empresas empresas
5. Valores internacionales a) ndice de instrumentos corporativos 6. Derivados a) Futuros. b) Contratos adelantados c) Swaps. d) Opciones e) Contrapartes.
7. Custodios internacionales. * Circular Consar 15-20. Limites de los montos a invertir por instrumento o categora. .Diario Oficial de la Federacin 2 de Agosto de 2007.
Cuando el trabajador cumpla la edad de la siguiente Siefore se pasar en forma automtica sus recursos a la que por su edad corresponda. En sntesis la ley y la Consar permiten hoy en da invertir no solamente en instrumentos emitidos nicamente por el Gobierno Federa de deuda, sino que tambin los pueden hacer en instrumentos de deuda privados nacional e internacional, de renta variable con notas de capital protegido etc, los cuales preferentemente se integraran en portafolios de inversin diversificados, que por un lado ofrecen la probabilidad de obtener mayores rendimientos y por otro lado disminuyen el riesgo en caso de prdidas.
Como podr notarse, el amplio abanico que tienen actualmente las Sociedades para invertir los recursos que manejan de los trabajadores, las pone en un situacin muy ventajosa a como empez a invertir, que nicamente podan hacerlo, con los instrumentos emitidos por el Gobierno Federal, al ampliarse el horizonte de inversin, en tan diversos y variados instrumentos de inversin, pblicos, privados, bancarios, de deuda, de renta variable, nacionales e internacionales, a corto, mediano y largo plazo, as como el uso de instrumentos que le permiten reducir el riesgo, pone a todas ellas a competir para que diseen portafolios de inversiones diversificados que produzcan niveles superiores de rendimiento. IV.5. RENDIMIENTOS Con el horizonte tan amplio que tienen las Siefores para invertir, no lo estn aprovechando al mximo y estn obteniendo bajos rendimientos. Al inicio, los nicos instrumentos en los que invertan eran los que emita el Gobierno Federal de deuda, (CETES, UDIBONOS, BONDES y otros) Posteriormente la ley les permiti invertir un 35% de sus ahorros en papel privado de deuda triple A nacional, siendo la siguiente modificacin las de autorizarles que poda invertir en instrumentos de deuda internacionales el 20 % de sus ahorros, posteriormente acepto que el 15% se pudiera invertir en instrumentos financieros de renta variable nacionales e internacional, como
29 Circular de la Consar 15-19. Reglas generales que establecen el rgimen de inversin al que debern sujetarse las sociedades de inversin especializadas de fondos de retiro. Diario oficial de la Federacin 9 de Junio de 2007.
41
IIESCA
de una serie de servicios de innovacin financiera.30 A pesar de toda esta amplia gama de instrumentos financieros en los que les han permitido invertir, la gran mayora de ellas sigue invirtiendo el grueso de sus recursos en papel de gobierno (62%), algunas pocas han incursionado en algunos de los nuevos instrumentos pero sin alcanzar los porcentajes aprobados por la Consar. Es por ello que el promedio real de rendimientos de las afores oscila entre el 6 y 8%, que demuestra el no adecuado aprovechamiento del horizonte de inversin que se les ha autorizado, combinado con las grandes comisiones que cobran por administrar las cuentas, se pone en riesgo, el objetivo principal del sistema que el trabajador tenga un pensin digna. Si esta es la forma en que se esta invirtiendo los ahorros del trabajador y la rentabilidad que estn produciendo es baja y estn incumpliendo uno de los objetivos del sistema de ahorro era que se invirtieran en actividades de infraestructura que crearan empresas productivas, que generaran empleos permanentes y bien pagados, durante todos estos aos, no se han destinado para tal fin, lo que realmente se ha hecho es invertirlo en papeles de Gobierno Federales31 quien los usa para pagar su gasto cotidiano. Aunado a esto existe un gran problema metodolgico que no se sabe cuanto han ganado realmente las Siefores y poder comparar sus resultados entre ellas, por tal motivo la Consar diseo una metodologa que denomin rendimiento neto (rendimiento individual de cada afore menos la comisin que cobra sobre saldos), denotando nuevamente que entre mas alta sea la comisin autorizada a cada afore, menor ser el rendimiento neto para el trabajador. Ha sido tan difcil determinar la verdadera rentabilidad de las Siefores, que la Comisin Federal de Competencias (CFC) emiti un dictamen del operar del mercado de las afores (28 de noviembre 2006) en el cual seal entre otras cosas, que los rendimientos reales otorgados por las afores a lo largo de su operacin ha sido prcticamente cero debido al alto nivel de las comisiones, cuyo monto son equiparables a total de aportaciones que hace el Gobierno Federal. Esto gener un intercambio de declaraciones entre este organismo, la Consar y la Amafore (Asociacin Mexicana de administradoras de Fondo de Retiro), disiden de la opinin de la CFC cuestionando su metodologa utilizada para el clculo de comisiones y rendimientos. Los cuales
30 Circular de la Consar 15-20. 31 Afores: Engao, abuso y usura. Zosmo Camacho. Revista Fortuna ( Negocios y finanzas) Febrero 2008.
sin lugar a duda se ven afectados por los supuestos usados en su determinacin, cosa similar sucede en la metodologa empleada por la Consar para calcular las comisiones equivalentes la cual ha sido criticado por varias afores. Lo nico cierto de todo ello es que existe un gran problema para poder comparar los rendimientos reales que han obtenido cada una de las afores y que permitan al trabajador decidir si permanece o cambia de afore en busca de un mayor rendimiento. Si fueran ciertos estos rendimientos, me parecen muy bajos, con tantas facilidades que tienen actualmente las Siefores para invertir, lo que debera establecer la Consar que todas y cada una de las administradoras, diversifique sus estrategias de inversin, cubriendo todos los porcentajes autorizados en cada uno de los instrumentos financieros en los que puede invertir. A Julio de 2008 el total de las inversiones estn distribuidas de la siguiente manera.32
1.- Inversiones en valores gubernamentales de deuda 2.-Inversiones en deuda privada nacional 3.-Inversiones en deuda internacional 4.-Inversiones en renta variable nacional 5.-Inversiones en renta variable Internacional. 61.8% 16.8% 6.6% 7.9% 6.9%
Si con tantas facilidades de inversin que se les ha dado a las Sociedades de Inversin, no han sido capaces de darle a los fondos de los ahorros una rentabilidad en promedio mayor a lo que estn pagando los CETES, ello es indicativo que el monto de sus comisiones y gastos son muy altos y la nica manera de controlarlos es que se les fije una rentabilidad mnima superior a la tasa anual que estn pagando los CETES. IV.6. APORTACIONES VOLUNTARIAS. Como una consecuencia directa de que los rendimientos, sea cual sea la metodologa que se use para su clculo y proyeccin, se not en el apartado anterior de que los rendimientos promedios obtenidos durante los once aos de operacin, son bajos encontrndose en el rango del 6 y 8%, siendo el promedio del 5.5%, con el cual no va ha ser posible de que el trabajador alcance la pensin digna. El sistema en este periodo debera estar rindiendo el 14 o 16%, rendimiento que estn obteniendo en otros pases, si se est cobrando mayores comisiones para administrar el sistema, justo es que debera rendir los porcentajes internacionales, una prueba ms de que el cobro de las comisin esta perjudicando a los ahorros del trabajador, impidiendo que tenga un incremento mayor, que con tantas facilidades para invertir que les da la Consar no han
32 Cifras publicadas por la Consar a Julio de 2008.
42
sido capaces de maximizarlas, por el contrario, en estas fechas han tenido mini devaluaciones por la crisis que esta afectando a todas las instituciones financieras y bolsas del mundo, motivando un nuevo retraso al crecimiento de los ahorros acumulados, aunado a que el incremento salarial ha sido muy pequeo y no se ve para cuando, dichos incrementos fuera mayores, a los incrementos de la inflacin, todos ellos son factores que en forma individual y mas en conjunto, estn sealando que el sistema cuando cumpla los 25 aos no tendr la capacidad para pagarle a los trabajadores que empezaran a jubilarse una pensin digna, teniendo nuevamente que pagar el gobierno el dficit que se va a generar, Era el mal que iba a sanar el sistema, despus de una dcada de existir muestra todo lo contrario. Por tal motivo la Consar conocedora de que el sistema como est operando actualmente no ser capaz de acumular los ahorros suficientes, que le permitan al trabajador contratar una pensin digna equivalente al 100% de su sueldo actual. Cree que la nica forma en que fuera posible alcanzar dicho objetivo, sin modificar la ley sera, que todos los trabajadores hicieran en forma permanente aportaciones voluntarias tal como lo establece la ley,33 ello, les permitira acumular una mayor cantidad de ahorro, que estara invertido y por ende dara un nuevo rendimiento, por consecuencia lgica al final de su vida productiva, pudiera alcanzar la soada pensin digna. O acercase lo ms posible a ella, se est a tiempo, el trabajador aportara cerca de 13 aos, que junto con los recursos que aportara el patrn y el gobierno durante 25 aos reduciran el riesgo a que dicha pensin, en lugar de ser digna sea indigna, medida de tener xito beneficiaria a los nuevos trabajadores que estara haciendo aportaciones voluntarias todo el tiempo 25 aos igual que los patrones y gobierno. Es un buen intento por parte de la Comisin Nacional, motivar al trabajador a que aporte parte de su salario para que tenga la posibilidad de gozar de una pensin digna, la limitante que tiene este enfoque es que al no cambiarse la ley, seguir siendo voluntario esta aportacin y de acuerdo a la idiosincrasia del mexicano, lo que es voluntario no es obligatorio y desde hace 1997 que entro en vigor, del total de ahorros acumulado que administran las afores ($ 856 mil millones de pesos) solo se han hecho aportaciones voluntarias por $3.5 mil millones de pesos,34 cantidad sumamente muy baja, que demuestra el poco inters de los trabajadores en fortalecer sus ahorros, quizs por desconocimiento de la ley, por no saber realmente cual es monto real de la pensin que puede alcanzar sin hacer
33 Art. 79 de la ley del SAR. Fomento de las aportaciones voluntarias a trabajadores y patrones. 34 Comisin Nacional del sistema de ahorro para el retiro, panorama general del SAR,(cifras al cierre de Julio 2008)
aportaciones y cual sera la que obtendra si realiza aportaciones voluntarias permanentes. Se les pregunt a los trabajadores por que no hacen aportaciones voluntarias, la respuesta que se obtuvo fue, que por los bajos salarios que reciben (promedio de 3 salario mnimos diarios), no tienen capacidad para ahorrar para el retiro y como ste, est muy lejos, prefieren utilizar todo su escaso salario, en satisfacer sus necesidades presentes, las futuras ya se ver, as como tambin si este es voluntario, no tienen obligacin de hacerlo aunque les beneficie en el futuro, hay que vivir el presente. Si esta es la realidad, la Consar tiene poca posibilidad de remediar el gran problema que se le avecina, en un futuro prximo que est casi por llegar (2022), si quiere que crezcan las aportaciones voluntarias deber convertirlas en obligatorias, estableciendo tasas diferenciales para cada tipo de trabajador (nmero de salarios mnimos que ganen), estimulando su crecimiento, con incremento de aportaciones patronales, esto implicar una reforma integral de la ley que realice mejoras en cada una de los factores mencionados y que supervise peridicamente que todos y cada uno de los actores que en el operar realicen su funcin al 100% de lo que esta en la ley, sancionndoles de inmediato cuando estn cumpliendo parcialmente. IV.7. NUEVOS AFILIADOS. Desde que surgieron las afores, tuvieron una fuerte limitante, por ley solo podan afiliarse a las administradoras los trabajadores que pertenecan al apartado A del artculo 123 Constitucional, referido a todos los trabajadores cuyos patrones son de la iniciativa privada y reciben toda la atencin mdica a travs del IMSS. Quedando fuera de su mbito los trabajadores pertenecientes al apartado B del mencionado artculo constitucional, que abarca todos los trabajadores al servicio del estado, cuyo patrn es el propio Gobierno Federal, recibiendo la atencin de la salud a travs del ISSSTE. Este conjunto de trabajadores que constituyen el 85% de la poblacin activa al terminar su vida laboral gozaran de una pensin, no as el resto de la poblacin econmica activa por no pertenecer a ninguno de estos dos bloques quedan fuera de toda la seguridad social, es el caso de los laboran en el comercio informal, los profesionistas independientes, los trabajadores independientes, los desempleados mayores de 40 aos que difcilmente conseguirn trabajo, la nueva gente que anualmente esta requiriendo trabajo, etc. Afortunadamente para toda esta poblacin activa, la ley de las administradoras se modific35 y
35 Circular Consar 60-1 Reglas a las que debern sujetarse las administradoras de Fondo para el retiro y las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR para el registro, administracin de
43
IIESCA
ya se pueden inscribir en cualquier afore que deseen, desde luego, tendrn que hacer las aportaciones correspondientes su aportacin y la del patrn, recibiendo del Gobierno Federal la cuota social. Esta correccin a la ley trata de disminuir el porcentaje de la poblacin activa que sin recibir ninguna prestacin mdica, ni tener el derecho a recibir una pensin, ellos con su actividad una buena parte, estn con el pago de sus impuestos, pagando la pensin de todos los trabajadores pertenecientes al apartado A y B del artculo 123 constitucional. Es bueno que se les haya dado el derecho de que tengan una pensin, lo que sera correcto es ver la forma en que se les pueda apoyar para que las aportaciones que deben realizar no le salgan tan onerosas. La pregunta que surge de inmediato, de veras el sistema quiere aparecer ms justo y darle proteccin a este sector de trabajadores que careca de ello. O es otra manera de volver a ayudar a los dueos de las afores, al proporcionarles otra fuente de recursos a administrar, que desde luego, les dar la oportunidad de cobrar mas comisiones, al aumentarse el nmero de cuentas individuales, que con el mismo costo de la infraestructura que tienen actualmente, pueden manejar un mayor nmero de cuentas sin tener mas costos, redundando sta opcin a que ganen mas dinero por administracin, esto prueba nuevamente que al haber un mayor nmero de cuentas individuales y los costos de la infraestructura se mantienen fijos a un volumen determinado, mientras no se sobrepase ste, el costo individual por administrar las cuentas disminuyen, por lgica al tener mas recursos que invertir, coloca a las Siefores en niveles de inversin mas rentables. V. PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA. Despus de haber hecho este recorrido de la primera dcada de operar las administradoras, dependiendo de la ptica de quien la vea dirn unos que la Consar con todas las circulares y modificaciones a la la ley han creado un fuertsimo andamiaje que les ha permitido afiliar casi 39 millones de cuentas individuales, acumular un billn de pesos de ahorro, que se invierten en una gran gama de instrumentos financieros de deuda, de renta variable de instituciones pblicas y privadas, nacionales e internacionales, a travs de 5 tipos de Siefores bsicas con horizontes de inversin acorde con la edad y deseo de los trabajadores, que en promedio generalizado han producido un rendimiento neto que oscila entre el 6 y 8%, otros diran que todo lo que han alcanzado las afores no ser suficiente para pagarle al trabajador despus de 25 aos de trabajo una pensin equivalente al 100% de su ltimo sueldo que sea vitalicia y variable.
A la mitad del camino se debe de hacer una reflexin integral del sistema identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se le van a presentar y queriendo ser previsor y gestor a la vez, opino que los ejes primordiales que se deben de tomar en cuenta, para mejorar el sistema y darle una garanta al trabajador de que gozar realmente de una pensin digna. Los actores principales del sistema debern actuar en forma sincronizada en los siguientes ejes primordiales. 1. 2. 3. 4. 5. El porcentaje de comisin por administracin debe de ser igual para todas las afores. Aumento en las aportaciones patronales. Aportaciones obligatorias del trabajador La pensin de garanta se debe incrementar. Se debe fijar un rendimiento mnimo a las Siefores.
V.1. EL PORCENTAJE DE COMISIN POR ADMINISTRACIN DEBE SER IGUAL PARA TODAS LAS AFORES. Quizs el punto mas negro de las afores, el punto mas criticado de ellas, la cuestin que no se entiende por que tienen tanta libertad para fijar el cobro de sus comisiones y sabedoras las autoridades que mientras mas altas y variadas sea el porcentaje producen efectos negativos en los ahorros acumulados del trabajador, que al final de su vida no sern suficientes para proporcionarles una pensin digna, tema principal del sistema de las afores. Inicialmente y durante estos primeros aos de operacin, cada una de las afores obtena la autorizacin de la Consar para administrar las cuentas individuales, ellas se fijaban el porcentaje de la comisin que iban a cobrarle al trabajador, unas sobre flujo de efectivo, otras sobre saldos y uno mas sobre rendimientos netos. Todos ellos diferentes, unos los cobraban al momento de recibir las aportaciones del patrn (sobre flujos) otros al final del ao (sobre saldos) y otro sobre el resultado anual. Habindose dado el caso que varias de ellas estuvieron cobrando dos tipos de comisiones al trabajador (flujo y saldo) siendo esta una de las causas por las cuales las afores ganan mucho y los ahorros de los trabajadores ganan poco. Esto motiv despus de veinte mil crticas que la Consar en la circular del 28 de marzo de 2008, eliminara la comisin sobre flujos, que tena los porcentajes ms altos de comisin y se cobraban al momento de recibir las aportaciones patronales, las cuales de inmediato eran reducidas y ya no se inverta el 100% de lo que haba aportado el patrn. No era bueno que cobrara antes de poner a trabajar las aportaciones. A partir de esta fecha las afores solo podrn cobrar una sola comisin la de saldos anualmente. Desde luego esto es bueno para el trabajador,
cuentas, transpuso y disposiciones de recursos de los trabajadores no afiliados. Diario de la Federacin 2 de Agosto 2005.
44
ya que solamente le cobraran una sola comisin en vez de dos, lo malo es que la Comisin volvi a caer en el mismo error original, al permitirles a cada una de las afores seguir fijando su porcentaje individual de comisin. Si la Consar elimin la comisin de flujo de efectivo, en este momento debi haber fijado un porcentaje general sobre saldos para todas las afores y que este anualmente de conformidad a las condiciones del mercado fuera reducindose paulatinamente, como una consecuencia directa de que al aumentar el nmero de cuentas y mantenerse los costos fijo iguales, el costo individual por administrar las cuentas individuales se reduce. En un principio del sistema al no conocer la magnitud del mercado y los altos costos que se tuvieron para implementar y afiliar a los trabajadores, quizs se justificaba esa libertad que se concedi, pero once aos despus no es admisible que la autoridad siga otorgando estas libertades, que solo benefician a las afores, en perjuicio directo de los trabajadores que a medida como pasa el tiempo el riesgo crece, de que no podrn alcanzar un retiro digno. Por otro lado para ser injusto que ahora que cada trabajador tiene un ahorro acumulado por once aos, por el cual pago un porcentaje mayor sobre el flujo de efectivo, y en otro casos pago doble comisin (flujo y saldo) a partir de este momento anualmente le vuelvan a cobrar comisin sobre lo que ya pag y que no le gener rentabilidad porque lo tom la afore, esta medida volver a perjudicar al trabajador. Debera cobrrsele nicamente sobre el nuevo saldo que va a acumular sobre estos ltimos aos y no sobre todo. Si la Consar quisiera ayudar al trabajador en su retiro en lugar de haber cancelado una de las comisiones la de flujo de efectivo, debi haber cancelado tambin la de saldos y dejar una sola la comisin sobre el excedente del rendimientos netos, la cual se cobra cuando realmente el trabajador obtiene una utilidad real y ella es la base para el clculo de la comisin, la cual no podr ser tan alta que con su cobro el trabajador deje de tener un rendimiento neto. Esta sera la primera medida positiva que debera realizar la Consar, establecer que solo podrn ganar las afores cuando realmente gane el trabajador, evitando los doble cobros que es lo que va a estar haciendo con la comisin sobre saldo recin autorizado. Si optara por esta medida el primero que ganara sera el trabajador ya que como mnimo anualmente sus ahorros aumentaran con la tasa neta anual y a partir de ella las afores empezaran a ganar, por lo cual tendran que establecer una verdadera competencia de ver que afore estara dando las mayores tasas reales, de no alcanzarlas no ganaran nada, y el trabajador recibira el 100% de todos los rendimientos obtenidos, se invertiran
los papeles, el primero en ganar sera siempre el trabajador y el segundo la afore, esto desde un inicio se debi haber impuesto, y no estar y seguir beneficiando a las afores. V.2. AUMENTO EN LAS APORTACIONES PATRONALES. Si las aportaciones patronales son la fuente principal de los ahorros de los trabajadores para el retiro y estos se calculan del 2% del salario integral del trabajador, durante estos primeros once aos de operacin, no han sufrido un cambio significativo, ya que siendo la base el salario que gana el trabajador, este casi no ha variado debido a que el incremento anual del salario mnimo ha sido demasiado mnimo, que pareciera no haber tenido ningn cambio, debido a que ao tras ao el incremento es de $ 2, $ 3. o $ 4 pesos diarios, dependiendo de la zona econmica a la que corresponda A; B y C; por tal motivo, la base inicial y la que se tiene actualmente despus de una dcada no se ha incrementado en ms de 15 pesos y como la tendencia de la poltica de sueldos tiende a ser la misma, de fijar los incrementos al salarios mnimo con el incremento a la inflacin que se estime del siguiente ao, sin tomar en cuenta, la inflacin real que se tuvo en el ao que se termina, el incremento a pesar de la protestas y retiro de los integrantes representantes de los trabajadores de la Comisin de Salarios Mnimos, se aprueban los incrementos ridculos que no alcanza a reponer la prdida anual del salario de los trabajadores. Por tal razn si los salarios son la base para el clculo de la aportacin patronal y esta no crece de manera, que recupere el poder adquisitivo para el trabajador, por lgica la aportacin de los patrones casi es la misma desde sus inicios y siendo esta la fuente principal de los ahorros de los trabajadores y que los recursos acumulados hasta la fecha, de conservar esa tendencia, sern insuficientes para brindar una pensin digna. Es urgente que la Consar emita una circular en que anualmente el porcentaje de aportacin de la clase patronal se incremente, con el porcentaje total anual de la inflacin del ao anterior. O bien un porcentaje mayor anual a la de la inflacin hasta alcanzar un tope del 8%, o cualquier propuesta de clculo que genere un aumento en las aportaciones patronales. La esencia de la propuesta es que el porcentaje obligatorio marcado por la ley para el clculo de las aportaciones patronales, no se mantenga fijo como hasta hoy en da se a operado, lo que se desea y es urgente corregir de que las aportaciones de los patrones crezcan ao con ao y que ese crecimiento, cada ao sea mayor, ya que al aumentarse el porcentaje junto con el mnimo crecimiento del sueldo se obtendrn mayores recursos para invertir el 100 % de ellos, ya que las afores no volvern a cobrar ninguna comisin anticipada, tal como lo hacan con la de flujo de efectivo.
45
IIESCA
Desde luego que va existir rechazo por la parte patronal, pero es necesario disear los procedimientos jurdicos, econmicos y sociales que los obliguen a pagar el incremento que se propone, como una medida de reducir el riesgo que se tiene de mantenerse fija su aportacin. Se est a tiempo de corregir las debilidades del sistema, todos los actores en conjunto tendrn que hacer sacrificios en beneficio de todos, de no hacerlos, el sistema se convertir en una bomba social, al no tener los recursos suficientes para pagar las pensiones. A las afores hay que igualarles y reducir sus porcentajes de comisin, a los patrones hay que convertir sus porcentajes de aportaciones de uno que es fijo hasta hoy por otro que sea variable y a los trabajadores habr que pedirles tambin un sacrificio. Nos preguntamos porqu la Consar durante estos primeros aos nunca a cambiando el porcentaje de las aportaciones de los patrones, conociendo que stas por el mnimo crecimiento de la base salarial, casi ha sido la misma cantidad durante esta primera dcada, la cual no permitir cubrir las pensiones, Que compromisos tendr con el gobierno y la clase patronal que nunca se ha atrevido hacer cuando menos el planteamiento. Por qu no se quiere corregir esta gran debilidad del sistema, an es tiempo de evitarle al gobierno un nuevo FOBAPROA ahora para el pago de las pensiones. V.3. APORTACIONES TRABAJADOR. OBLIGATORIAS DEL
ya que no tendr tiempo para remediar su situacin, lo nico que podr hacer en ese momento, seguir trabajando cuando menos otros quince aos y venirse a jubilar a los 40 de servicios con una pensin probablemente menor a su ltimo sueldo. El riego que corre el trabajador de seguir las cosas como hasta hoy es que la suma de ahorro que se acumule en los 25 aos de trabajo le alcanzar solamente para tener una pensin del 38.5 % de su sueldo actual.36 Siendo est la realidad que no se ha querido difundir, por lo que se requiere darla a conocer, y estructurar una reforma integral de la ley en la que cada actor que en ella interviene, realice un gran sacrificio en forma obligatoria y no opcional, por tal motivo es hora de concienciar a todo trabajador para que acepte en beneficio propio de su pensin, la fijacin de un porcentaje variable de aportacin, hasta un limite mximo del 50% del porcentaje que pague el patrn. El trabajador debe estar enterado de que si no realiza aportaciones obligatorias, el sistema nunca tendr la capacidad para pagarle una pensin digna, lo que va a recibir de mantenerse las cosas como hasta hoy, ser completamente indigna, no le alcanzar para nada y lo ms seguro es que nunca gozar de la pensin, se morir trabajando aos extras para tratar de aumentarla y nunca la conseguir, por tal motivo esta es la oportunidad que tiene de reducir este gran trecho entre lo que esta ganado actualmente y lo que va a recibir de pensin. Por tal motivo una de las tareas prioritarias que tiene qu realizar la Consar, es disear una campaa intensiva de publicidad a nivel nacional cuyo objetivo sea concientizar al trabajador de la importancia que tendr en el monto de su jubilacin, su aportacin obligatoria para el retiro. V.4. INCREMENTAR LA PENSIN DE GARANTA. La nica garanta que ofrece el sistema, es la obligacin que contrae el Gobierno Federal de pagar una pensin de garanta a todo aquel trabajador que tenga 65 aos de edad y haya realizado 1250 cotizaciones semanales, y que cuando los ahorros acumulado, no sean suficientes para tener una pensin vitalicia, el Gobierno Federal aportar la parte de capital que sea necesario para que el trabajador tengan dicha pensin, cuyo monto ser el equivalente a un salario mnimo del Distrito Federal, elevado al mes, que en este momento es de $ 55.00 diario, $ 1 650.00 mensuales. Cantidad muy pequea para cubrir las necesidades prioritarias de todo jubilado, desde su inicio del sistema se vio que dicha monto, no sera suficiente para satisfacer las necesidades de los jubilados, por tal motivo, es pertinente que si se tiene que reestructurar el
36 Senador Carlos Navarrete Ruiz. Ponencia Cmara de Senadores. 18 Noviembre 2008. presentada en la
Como dice el refrn para que la acua apriete debe ser del mismo palo, si se quieren corregir la debilidades principales del sistema, las cuales se han identificado, que el crecimiento de los ahorros es muy lento y que este se debe a que la base que origina las aportaciones no crece, por los supuestos que se manejan en la polticas de sueldos nacional y esta no va a cambiar, es necesario cambiar las fuentes naturales de esos recursos como podra ser el convertir el porcentaje fijo de aportaciones patronales en uno variable, tal como se explico en el apartado anterior, pero ni an as seran suficientes, es necesario crear nuevas fuentes de recursos y la natural y lgica, es qu el trabajador debe de aportar en forma obligatoria un porcentaje de su sueldo para el retiro. La ley lo ha invitado a que realice aportaciones voluntarias, como un vehculo para incrementar su pensin, pero al ser voluntaria el trabajador pretextando sus bajos salarios manifiesta que si le gustara, pero no tienen capacidad para hacerlo y mientras siga siendo voluntario nunca lo va a hacer. Buen pretexto, pero esto es indicativo de que no conoce como est funcionando sus ahorros para el retiro e ignora de cuanto va a ser el monto de su pensin, por tal motivo no se preocupa, que todava falta mucho tiempo para jubilarse, que cuando est cerca de la jubilacin se va a preocupar, grave error,
46
sistema, sera bueno pensar que se debe aumentar el monto de dicha pensin, a cargo del gobierno y si ste con la nueva ley del ISSSTE ofrece a sus trabajadores una pensin de garanta equivalente a tres salarios mnimos elevados al mes, por que seguir discriminando a los trabajadores registrados en las afores. Las primeras peticiones de los trabajadores al privatizarse las pensiones, fue que la pensin de garanta fuera el equivalente de dos salarios mnimos, ahora con la reforma de la ley del ISSSTE (2007), seguramente se pedir, que sea igual a tres salarios mnimos, tomando en cuenta que la gran mayora de los trabajadores afiliados a las afores tienen en promedio de aportacin tres salarios. La pregunta que surge es por que a las afores se les fij el monto de la pensin de garanta en un salario mnimo y en el ao del 2007 con la aprobacin de la nueva ley del ISSSTE, a todos sus afiliados se les ofrece una pensin de garanta de tres salarios mnimos. Por qu se les dio mas a los del ISSSTE, si ya exista el precedente de la pensin de garanta de las afores, el gobierno debe en automtico remediar esta discrepancia de pensiones e incrementar a las afores el monto de las pensiones de garanta a tres salarios mnimos del Distrito Federal elevados al mes. Esto quizs motivara a los trabajadores a aceptar de buen agrado el que tener que realizar aportaciones obligatorias para su retiro, para que su pensin sea mayor a la de garanta. V.5. LOS RENDIMIENTOS NETOS DE LAS SIEFORES SE DEBEN INCREMENTAR. Los rendimientos que en promedio han reportado las afore son del rango del 6 al 8%, que sin duda alguna fueron disminuidos por al altas comisiones que han estado cobrando las afores durante esta dcada y que independientemente de los porcentajes tan altos de comisin, impedan que el 100% de lo recursos que aportaban los empleadores no se invirtieran, ya que al momento de recibirlos las afores cobraran su comisin sobre el efectivo que en trminos reales se le restaban casi el 26% de los mismo, por tal manera solo se invertan el resto el 74% de ellos, lo que afortunadamente ya no suceder al haberse eliminado la comisin sobre flujo.37 A partir de esta reforma el 100% de todos los recursos que aporte el patrn se invertirn, lgico al haber mas pesos que invertir, el rendimiento por peso aumentar, incrementando el saldo acumulado de los ahorros. Que al final de cada ao se vern disminuidos por el porcentaje de comisin que cobrar la afore por administrar las cuentas individuales. Sin olvidar que este saldo durante los
37 Rogelio Ladrn de Guevara Domnguez .Lo negro de las Comisiones de las administradoras de Fondo para el Retiro..Ciencia Administrativa 2003-2
primeros once aos, estuvo pagando comisiones sobre flujo y en ocasiones sobre saldos, que sera conveniente realizar un ajuste antes de cobrar la comisin del ao. En conclusin por este solo cambio, el rendimiento de las afores debe de incrementarse. La Consar debe de requerir en forma obligatoria a todas las Siefores de disear planes con portafolios diversificados de inversin, en los cuales se inviertan el 100%, en todos los instrumentos nacionales e internacionales en los que se establecen porcentajes mximos de inversin y que no solo existan en la ley como posibilidades de generar mayores rendimientos, las mismas afores durante estos aos solicitaron la aprobacin para invertir, y ahora que la tienen, solo invierten una parte del mximo autorizado. La nica manera de lograr la diversificacin de las inversiones es establecer sanciones econmicas altas, a toda aquellas Siefores que estn invirtiendo los recursos en forma mayoritaria en un solo instrumento tal como ha sucedido hasta hoy, que el 65 % de las inversiones se encuentran en ttulos de deuda pblica a corto plazo, eso es una prueba de la ineficiencia de los comits de inversin de las distintas sociedades en operacin. La Consar debe exigir a todas las Siefores incrementen sus rendimientos a travs de disear sus estrategias de inversin en las que ningn instrumento financiero nacional o internacional tenga mas del 30 % de los recursos que no estn limitados y que todos aquellos en que la ley establece un mximo de inversin se cubra el 100%. De no hacerlo en el primer ao, lo debe de multar, una segunda ocasin le debe duplicar la multa, si reincide nuevamente, le debe suspender su registro. De esta forma se lograra que todas las Sociedades estuvieran manejadas por expertos en manejo de portafolios diversificados que aumentara la rentabilidad y al mismo tiempo disminuira el riesgo que toda inversin tiene. Con todas estas modificaciones a la ley y teniendo catorce aos para invertir de otra forma mas eficiente, creo que sea posible que el monto de la pensin si pueda ser equivalente al ultimo sueldo del trabajador o muy cercano a el, porque de seguir operando en la misma forma el monto de la pensin ser el equivalente a un 40% del sueldo actual, significando con ello un fracaso total del sistema y dando origen a un problema muy grave para el gobierno y la sociedad en general. VI.- CONCLUSIN. Despus de este recorrido de once aos de estar operando las afores, encontramos que los objetivos del sistema no se han cumplido, ni se van a cumplir, si el sistema sigue con las mismas tendencias de este periodo, durante este tiempo, el sistema
47
IIESCA
se ha vuelto obsoleto, se han emitido muchas circulares que con la finalidad de ir resolviendo la problemtica que van surgiendo en su operar, se han convertido en parches aislados y que realmente, no se han enfocado directamente a corregir los factores principales que estn poniendo al sistema en la mitad del camino a fracasar, lo que realmente se requiere una reforma integral de todos aquellos ejes que por su importancia, que de no corregirse de inmediato, se convertirn en un problema mayor que el que intentaron corregir en 1996 con las afores. Los factores que requieren de inmediato correccin, para que el trabajador tenga al final de su vida laboral una pensin digna, vitalicia y mvil, son los referidos al operar de los actores principales. De origen la falla principal del sistema es que la Consar en el diseo e implementacin de su estrategia no la enfocado en estos primeros aos de operacin al cumplimiento prioritario de sus objetivos de inversin de los ahorros que invierten las Siefores en valores que fomente. 1. 2. 3. 4. 5. La actividad productiva nacional, La mayor generacin de empleos, La construccin de vivienda, El desarrollo de infraestructura, y El desarrollo regional.
inversiones o que esta rentabilidad se esta viendo afectada por otros factores que estn dentro de la ley que estn perjudicando el crecimiento de los ahorros para el retiro. El punto clave que esta afectando el nivel de la rentabilidad que estn produciendo los ahorros es la deduccin que se hace de la misma por concepto de las altas comisiones que cobran por administrar las cuentas las afores, que desde su inicio se les permiti a todas y cada una de las administradoras fijar la tasa de comisin que queran cobrar, dando motivo a que existieran tasas muy diferentes y todas altas, mayores a la que cobr el Banco de Mxico cuando administr los ahorros del SAR por el periodo 1994-1996) que fue del 1% del salario base, y nica comisin que se cobraba por administrar los ahorros. Con un triple error en el apartado de las comisiones se puso a operar el sistema, el primero fue por que se les permiti a las afores cobrar sus comisiones sobre tres bases diferentes, flujo de efectivo, saldos y rendimiento netos, segundo cobrar una o dos comisiones de las antes mencionadas, tres, autorizarles que ellos fijaran sus porcentajes, los cuales resultaron mayores al que cobraba el Banco de Mxico por administrar los ahorros. La Consar por el gran nmero de criticas y presiones, de que el cobro de comisiones es muy alto en relacin al cobro que se realiza internacionalmente, como primer intento de corregir dichos errores originales, asign las cuentas individuales que no haban seleccionado afore, aquellas que estaban cobrando la menor comisin, logro que la mayora de ellas bajaran su comisin (pero siguen siendo altas) y las nuevas afores presentaron comisiones mas bajas para ganar esas cuentas, pero a pesar de ello, ninguna comisin fue igual o menor a la que cobraba el Banco de Mxico. El ltimo intento que ha hecho la Consar es que en marzo de 2008 elimin la comisin de flujo de efectivo, permitiendo de esta manera que el 100% de las aportaciones que hagan los patrones se inviertan, quitando lo negativo de este tipo de comisin que se cobraba al momento que se reciba, invirtindose solamente el remanente, cosa que no le gustaba a la parte patronal que ellos aportaban una cantidad y sin ponerla a trabajar, la afore cobraba su comisin, lo cual no permita a esa parte de la aportacin generar una rentabilidad, por otro lado beneficio directamente a los trabajadores a los que se le estaban cobrando doble comisin pagar una sola que ser la de saldos al final del ao. Lo que no ha tomado en cuenta la Consar, que con el aumento en el nmero de cuentas individuales se refleja en una reduccin de los costos de operacin, por lo que ya es tiempo que tome la decisin de fijar un porcentaje de comisin nico anual y que a diferencia de los que han estado
La poltica inversin de todas y cada una de las cinco Siefores bsicas que tienen por ley cada una de las entidades financieras especializadas en el manejo de los ahorros para el retiro, no lo hacen, desde los primeros aos de operacin invirtieron, casi todos los recursos en instrumentos financieros emitidos por el Gobierno Federal de deuda, a corto plazo en (CETES), que fueron usados para el pago de gasto corriente o cubrir pasivos, pero nunca al desarrollo nacional, a pesar de ampliar los horizontes de inversin con las autorizaciones que concedi a las Siefores, quienes pudieron realizar inversiones en instrumentos financieros nacionales e internacionales de deuda y renta variable a corto, mediano y largo plazo, a la fecha actual, se sigue manteniendo la misma poltica, al estar invertidos el 62% de los ahorros en instrumentos financieros de deuda emitidos por el gobierno federal , y el resto en renta variable nacional (8%), en renta variable internacional (7%), en deuda privada nacional (17%). Lo malo de esta poltica es que nunca se enfoco al cumplimiento de los objetivos que se fijaron para las inversiones, lo triste fue que a pesar de que se cre a peticin de ellas para ser mas rentable, un mercado muy amplio de inversiones, la rentabilidad que se han obtenido en promedio de los recursos acumulados a la fecha que son de 856 mil millones de pesos, solo han generado una rentabilidad que oscilan entre el 6 y 8% de rentabilidad neta. La cual se encuentra en un nivel muy bajo, demostrando con ello la ineficiencia con que se estn manejando las
48
operando sea variable y no fijo, que cada ao el porcentaje sea disminuido por el porcentaje de la inflacin oficial que se haya decretado. Esto podra ser un detonador para que realmente existiera una competencia entre las afores y no pierda su tiempo la Consar en analizar y difundir los resultados de cada una de ellas, sin ponerse de acuerdo en la metodologa y supuestos empleados de que si es cierta o no la rentabilidad de los ahorros. Si el objetivo principal de las afores era y as fue difundido desde su nacimiento, de que al final de su vida productiva el trabajador, gozara de una pensin digna, que le permitiera cubrir sus necesidades y mantener su nivel de vida que tena como trabajador, que a su vez la misma ley lo exentaba de pagar obligatoriamente una cuota para formar su ahorro para el retiro, porque desde su inicio se pens que con las aportaciones del patrn, la cuota social del gobierno y los rendimientos que generara los ahorros invertidos por las Siefores, sera suficientes para otorgarle su pensin digna, pero por desgracia, eso no ser posible por los montos logrados a la mitad del camino, que de seguir as los especialistas opinan que el monto de la pensin ser el equivalente como mximo el 40% del ltimo sueldo que tena como trabajador activo, el cual en la mayora de los casos no era suficiente para cubrir sus necesidades, que ser de el cuando se jubile y solo reciba una pensin menor del 50% de los ingresos que actualmente est recibiendo. Es cierto que por su edad ya no tendr hijos que mantener, gastos para ir a su trabajo, gastos por ropa para trabajo, gastos por traslado, comidas fuera de casa etc. Todo ello representa un ahorro, pero no representa el 60% de su sueldo actual, pero as como tendr ahorros por su situacin, tambin tendr nuevos gastos muy fuertes, recurrentes y algunos permanentes tales como tratamientos mdicos especializados, medicinas, alimentos, aparatos e instalaciones adecuadas, cuidados especiales etc. Que probablemente absorbern su reducida pensin. Por tal motivo para evitar cometer una injusticia con todos los trabajadores de contar cuando menos con el 100% de su sueldo como pensin es necesario que el trabajador realice un sacrificio presente por un beneficio futuro, que la ley se reforme, obligando al trabajador a realizar aportaciones obligatorias variables que sean equivalentes al 50% de las que realiza el patrn y de esta forma quizs sea posible que se pueda alcanzar la meta soada de que tenga una pensin digna. Siendo tambin muy justo que todos aquellos trabajadores que habiendo realizado 1250 cotizaciones semanales al IMSS y que sus ahorros acumulados no sea suficientes para contratar una pensin vitalicia y que por ley tienen derecho a recibir una pensin de garanta equivalente a un
salario mnimo mensuales, que gobierno cubrir la parte faltante de ahorros, sera conveniente y para tratar de la misma manera a los trabajadores que se encuentran en esta situacin, les de el mismo trato que les concede en la nueva ley del ISSSTE consistente en que el monto de la pensin de garanta es de tres salarios mnimos, de esta manera corregira un problema de origen, el haber fijado una pensin de garanta muy baja. Finalmente dir que se debe de dar de inmediato una reforma integral que busque incrementar el monto de las aportaciones que debern ser variables, incrementar los rendimientos de las inversiones, a travs de invertirlos en instrumentos financieros de bajo riesgo enfocados a actividades productivas que generen el desarrollo econmico regional y nacional objetivos de las Siefores, Aunado a la fijacin de una tasa nica de comisin de naturaleza variable que anualmente sea disminuida por el porcentaje de inflacin. Con la combinacin propuesta de aumentar las aportaciones, rendimientos de los ahorros, y la disminucin anual de la tasa nica de comisin variable descendente por administracin de las cuentas individuales, constituye una propuesta digna de reflexionar. VII.- BIBLIOGRAFA
Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social 2008 Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro 2008. CONSAR. Comisin Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. http/www.consar.gob.mx Circulares de la Consar 71-1 Reglas generales que establecen el procedimiento para la construccin de los ndices de rendimiento neto de las Siefores. ______69-2 Derecho de los trabajadores para cambiarse de afore. ______05-7 Reglas generales a las que deben de sujetarse los agentes promotores. ______22-12 Reglas generales sobre la administracin de cuentas individuales. ______45-4 Reglas para la recomposicin de cartera para las Sociedades de Inversin Especializadas en Fondos de Retiros. ______15-19 Reglas generales que establecen el rgimen de inversin al que debern de sujetarse las Sociedades de inversin. ______15-20 Lmite de los montos a invertir o categoras. ______60-1 Reglas a las que debern sujetarse las administradoras de fondo para el retiro de los recursos de los trabajadores no afiliados. Rogelio Ladrn de Guevara Domnguez. La Incertidumbres de las Afores (1996).Revista Ciencia administrativa. Instituto de Investigaciones de las Ciencias Administrativas (IIESCAUV). ________Jubilacin (1998). ________Una reflexin de la problemtica actual de las Afores (2000). ________Pensin Digna. (2001-1) ________Desarrollo sustentado de las pensiones. (2002-2). ________ Desarrollo del mercado Burstil a travs de las Afores. (2003-1) ________ Lo negro de las Comisiones de las administradoras de Fondos para el Retiro. (2003-2) ________ La crisis de los Sistemas de Seguridad Social (20041.) Zosmo Camacho: Afores, Engao, abusos y usura. Revista Fortuna (Negocios y Finanzas) 2008.
49