Nelson, W M - Los Testigos de Jehova

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

LOS TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y LO QUE CREEN

Edicin Revisada

Por Wton M. Nelson

CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES

CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES


Apartado 4255. El Paso. Tx. 79914 EE.UU. de A.
Agwtclas da Distribucin ARGENTINA! Rivadavia 3464, 1203 Buenos Aires BCLICKi Box 952, Belice BRASIL: Ra Silva Vale 781, Rio de Janeiro SOLIVIA: Cajn 736, Cochabamba Casilla 2516, Santa Cruz COLOMBIA: Apartado Areo 55294. Bogot 2 D. F. COSTA mCA Apartado 285, San Pedro CHILE Casilla 1253, Santiago ECUADOR) Casilla 3236, Guayaquil EL SALVADOR) 10 Calle Re. 124, San Salvador ESPAA) Arimn 22, Barcelona 22 ESTADOS UNIDOS) Broadman: 127 Ninth Ave., Nashville, Tenn., 37234 GUATEMALA) 12 Calle 9-54, Zona 1, Guatemala HONDURAS) 4 Calle 9 Avenida, Tegucigalpa MXICO) Jos Rivera No. 148 Col. Moctezuma 1 a Seccin 15500, Mxico, D. F. NICARAGUA: Apartado 5776, Managua PANAM) Apartado 5363, Panam 5 PARAGUAY) Pettirossi 595, Asuncin PER) Apartado 3177, Lima P U B L I C A DOMINICANA) Apartado 880, Santo Domingo URUGUAY) Casilla 14052, Montevideo VENEZUELA) Apartado 152, Valencia 2001 -A

NDICE
PREFACIO PREFACIO A L A EDICIN REVISADA 7 8 9

INTRODUCCIN

PARTE PRIMERA Su Su ORIGEN OBRA Y Su

QUIENES SON?

11
13

AVANCE

29

PARTE SEGUNDA - LO QUE CREEN


Lo Q U E CREEN ACERCA D E L REINO Lo QUE CREEN ACERCA D E JESUCRISTO

35
36 56 85

Primera Edicin: 1949 Segunda Edicin Revisada: 1972 Segunda Edicin: 1952 Tercera Edicin Revisada: 1976 Tercera Edicin: 1955 Cuarta Edicin Revisada: 1978 Primera Edicin Revisada: 1965 Quinta Edicin Revisada: 1981 Sexta Edicin Revisada: 1984 Clasifquese: Controversia ISBN: 0-311-06352 C.B.P. Art. No. 06352
2 M 6 84

Lo Q U E CREEN ACERCA D E L A IGLESIA Lo Q U E CREEN ACERCA D E L HOMBRE Su NATURALEZA Y DESTINO Su DOCTRINA D E U N A SEGUNDA OPORTUNIDAD (PRUEBA) Lo Q U E CREEN ACERCA D E L GOBIERNO Y D E L A SOCIEDAD

96

106

113 125

4813-34

CONCLUSIN

Printed in U.S.A.

[5]

PREFACIO
Debemos felicitarnos por la oportuna aparicin de este libro! Cuando iba leyendo en El Mensajero Bblico los artculos que publicaba el seor Wilton M. Nelson refutando tan magistralmente los errores del Ruselismo que propagan los llamados Testigos de Jehov, pens en coleccionarlos, pero no lo hice, pues comprend que deban aparecer en forma de libro. Aqu lo tenemos y viene a llenar una necesidad muy sentida. Me anima a recomendar esta buena obra de polmica cristiana el hecho de que tuve el placer de conocer a su autor en el Seminario Bblico de San Jos de Costa Rica y de hablar con l sobre muchos puntos doctrinales e histricos. De aquellas conversaciones comprend que era un hombre capacitado para darnos luz sobre el tema de que se trata en estas pginas. Al augurar para esta nueva publicacin una amplia circulacin, expreso a su autor mi gratitud por habernos dado un trabajo que resultar de provecho y bendicin para todos los que aman la verdad y no se dejan engaar "por filosofas y vanas sutilezas que son segn las tradiciones de los hombres y los elementos del mundo, y no segn Cristo" (Col. 2:8). Juan C. Varetto. 1948.

[7]

PREFACIO A LA EDICIN REVISADA


Hace ya 15 aos que vio la luz por primera vez la presente obra. Desde la publicacin inicial ha habido tres reimpresiones de ella. La recepcin dada al libro y las muchas expresiones de aprecio acerca de su contenido no han podido menos que agradar a su autor sobre todo los testimonios de que el libro ha sido instrumento para rescatar a unas cuantas personas de los lazos de esta secta mal llamada "testigos de Jehov". Despus de 15 aos ms de estudiar esta secta y contemplar sus actividades, el autor est ms convencido que nunca de que este movimiento es sumamente nocivo, no slo desde el punto de vista teolgico y espiritual, sino tambin sociolgico. Por lo tanto, aconseja a los pastores y lderes en las iglesias evanglicas que no cejen en exponer a sus feligreses los errores y peligros que entraa esta secta. Tambin ha llegado al convencimiento de que el propsito principal del pastor al exponer los errores del ruselismo debe ser el de prevenir ms bien que remediar, ya que a una persona enmaraada en tales errores es sumamente difcil librarla. La obra presente constituye una revisin radical del libro original. Contiene mucho material nuevo. Las adiciones principales son: un tratamiento a fondo de los textos clsicos empleados por los "testigos" (y los Unitarios al travs de los siglos) para respaldar su cristologa: Apoc. 3:14; Col. 1:15 y Juan 14:28; y una consideracin detallada de la doctrina estrambtica de los "celestiales" y los "terrenales". El anhelo sincero del autor es que este libro sirva para "la defensa y la confirmacin del evangelio" "la fe que ha sido una vez dada a los santos" (Fil. 1:7; Judas 3). Wilton M. Nelson San Jos de Costa Rica, junio de 1964.
[8]

INTRODUCCIN Quin no ha visto a una seorita parada en la esquina de una ciudad vendiendo una revista titulada Atalaya o Despertad? Qu casa no ha sido visitada por alguna persona que ofrece vender al ama el libro Sea Dios Veraz o que la invita a asistir a una conferencia que se dicta en un tal "Saln del Reino"? Son pocas las personas que no hayan sido objeto de los esfuerzos propagandistas de los miembros de la secta que se denomina "testigos de Jehov" y que popularmente han sido apodados "atalayas" o "ruselistas". Quines son? De dnde vienen? Qu es lo que creen? Cmo se explica su crecimiento fenomenal durante los ltimos aos? Por qu demuestran tanto celo en propagar sus doctrinas extraas? Constituyen otro grupo evanglico o una secta falsa? Qu actitud debemos asumir ante este movimiento? El propsito de este libro es contestar las preguntas anteriores, que sin duda han perturbado la mente de muchos de sus lectores.

[91

PARTE PRIMERA QUIENES SON?

Captulo 1

SU

ORIGEN

Si uno pregunta al "testigo de Jehov", versado en la doctrina de su secta, acerca de cmo y cundo tuvo origen el movimiento a que pertenece, le dir que no es de origen humano sino que "durante aproximadamente sesenta siglos" ha habido "testigos de Jehov" en la tierra.1 Afirmar que Abel fue el primero. Fueron "testigos" tambin Enoc, No, Abraham, Moiss, Jeremas, Juan2 el Bautista y aun el mismo Jesucristo (Apoc. 3:14). Pero un estudio desapasionado revelar que en realidad los autodenominados "testigos de Jehov" constituyen una secta que tiene menos de un siglo de existencia. Es una de las muchas sectas a las cuales hay que poner el rtulo de "hecha en los EE. UU. de A." Su origen se debe a la obra de dos personas: Carlos Taze Russell y Jos Franklin Rutherford, quienes fueron respectivamente profetas y caudillos de las primeras dos etapas de su historia. Actualmente dirige la secta una jerarqua de hombres muy posedos del espritu norteamericano de empresa y organizacin, siendo el principal cierto seor Nathan Knrr. Consideremos las tres etapas de su historia y los tres hombres que en ellas se destacan. Carlos Taze Russell El mote antiguo de esta secta era "el ruselismo", [13]

14

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

15

ya que un hombre de apellido Russell fue su fundador. Carlos Russell naci en Allegheny (ahora suburbio de Pittsburg), Pennsylvania, en el ao 1852. El y su padre eran prsperos dueos de varias tiendas de ropa. En su juventud fue criado en una iglesia presbiteriana pero luego se hizo miembro de una iglesia congregacional y tambin de la Young Men's Christian Association (Asociacin Cristiana de Jvenes). Tena una mente inquisitiva. Le interesaba sobre todo la doctrina de la segunda venida de Cristo. Senta que las iglesias corrientes o clsicas no daban la debida atencin a esta doctrina. Un da por casualidad entr en un humilde saln adventista y oy a alguien que predicaba sobre el tema de la segunda venida de Cristo. Se entusiasm en cuanto a esa doctrina y empez a estudiar de manera especial los libros profticos, sobre todo Daniel y Apocalipsis. El resultado de estos estudios fue la formacin de un sistema proftico que l llam "El Plan Divino de las Edades". (Russell conceptuaba el movimiento adventista como precursor del suyo. En su obra principal, Studies in the Scriptures, tomo III, pgina 28, dice, "Reconocemos que aquel movimiento . . . fue el principio del entendimiento correcto de las visiones de Daniel".3) Russell dudaba de las doctrinas tanto del protestantismo como del catolicismo romano. La doctrina que ms le molestaba era la del infierno, a la cual lleg a oponerse enrgicamente. Por fin lleg a creer que la teologa del protestantismo estaba errada en su mayor parte, y se dedic a formular la suya propia, que inclua la negacin de la doctrina bsica del cristianismo histrico la deidad de nuestro Seor Jesucristo. All por el ao 1872, siendo un joven de apenas 20 aos, empez a celebrar clases de estudio fuera de las iglesias, dedicndose especialmente a la consideracin de la segunda venida de Cristo.

Por medio de sus estudios lleg a la conclusin de que Cristo establecera su reino milenial en 1914 y que, en vista de esto, vendra en forma espiritual en 1874 para hacer una obra preparatoria antes de la inauguracin de ese reino. Al perodo de 40 aos entre estas dos fechas lo llam "el Alba del Milenio" (de donde vienen otros apodos que se han dado a sus seguidores: "albistas" y "milenialistas"). La implicacin de este trmino era clara una referencia al tiempo inmediatamente antes de nacer el sol del reino milenial. El atractivo personal de Russell, su entusiasmo por la doctrina que predicaba, su aparente apego a las Escrituras, y su liberalidad de criterio, todos cooperaron para que pronto tuviera un grupo de seguidores en Pittsburg quienes lo llamaban "pastor", ttulo que le qued durante los aos siguientes. En 1879 bajo su direccin vio la luz el primer nmero de Zion's Watchtower [Atalaya] and Herald of Christ's Presence con un tiraje de 6,000" (cp. 3,650,000, el promedio de tiraje en 1961, en 61 idiomas.) Del nombre de esta revista viene otro apodo los "atalayas". Los miembros de esta secta se conceptan como nombrados por Dios para amonestar al mundo acerca del juicio venidero y de la consecuente necesidad de huir y refugiarse en el "reino teocrtico" de ellos. Otras congregaciones empezaron a surgir. Por all de 1880 formaron una organizacin que obtuvo personera jurdica en 1884 bajo el nombre de Zion's Watchtower Tract Society, que ms tarde fue cambiada por el de Watchtower Bible and Tract Society5 ttulo que hasta hoy aparece en ingls en la portada de todos sus libros, aun en los que estn impresos en otros idiomas, lo cual hace fcil la identificacin de su literatura. El movimiento pronto empez a adquirir carcter internacional. En 1881 dos misioneros fueron enviados a Inglaterra, donde el movimiento fue organi-

16

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo

QUE CBEEN

17

zado bajo el nombre ostentoso de International Bible Students' Association.6 Al llegar el ao 1888, segn el Watchtower de aquel ao, se predicaba el ruselismo en los EE. UU. de A., Inglaterra, China, India, Turqua y Hait.7 Ahora Russell escriba y viajaba incesantemente. Entre los aos 1886 y 1904 escribi su magnum opus de seis tomos Estudios de las Escrituras. El primer tomo llevaba el ttulo de El Plan Divino de las Edades. Este tomo fue traducido a unos 30 idiomas, incluyendo el espaol. Cuando Russell muri (1916) se haban distribuido 15,000,000 ejemplares.8 En 1917 se public el sptimo tomo de esta serie, al que han llamado "postumo", titulado El Misterio Terminado. Sin embargo, esta obra no fue producto de la pluma de Russell sino de dos de sus seguidores. Se dice que Russell viaj ms de un milln de millas,9 predic 30,000 sermones, y escribi 50,000 pginas. Durante varios aos un sermn de Russell apareca semanalmente en unos 1,500 peridicos de los EE. UU. y Canad.10 Russell fue altamente admirado por sus seguidores, quienes lo estimaban como un profeta inspirado de los ltimos tiempos e intrprete por excelencia de las Escrituras. Casi llegaron a adorarlo. Sus libros llegaron a ser una segunda Biblia, o por lo menos la interpretacin infalible de ella. Acerca de ellos Rutherford afirmaba que fueron la "primera clara exposicin del plan divino" y que Russell mismo era 11 ms "el grande predicador de los tiempos modernos". El mismo Russell tambin estaba consciente de su importancia. Reclam que:
Los seis tomos de Estudios de las Escrituras constituyen prcticamente la Biblia arreglada conforme a temas. No son meramente comentarios acerca de la Biblia sino que son prcticamente la Biblia misma . . . No puede verse el plan divino estudiando la Biblia por s sola. Encontramos que si alguien pone a un lado los Estudios, aun despus de familiarizarse con ellos... y se dirige a la Biblia sola,

dentro de dos aos vuelve a las tinieblas. Al contrario, si lee los Estudios de las Escrituras con sus citas y no ha ledo ni una pgina de la Biblia como tal, estar en la luz al trmino de dos aos.12

En el tomo sptimo se hallan las afirmaciones ms exageradas acerca de Russell: que en el ao 1878 quit del clero infiel la mayordoma de las cosas de Dios, la enseanza de las Escrituras, y se las dio al pastor Russell; en 1881 l fue hecho el "atalaya para toda la cristiandad"; era el "ngel sptimo" de Apocalipsis 10; era el "varn vestido de lino" de Ezequiel 9.1S Los seguidores de Russell lo identificaban con "el siervo fiel y prudente" de Mateo 24:45, a quien el Seor puso14"sobre su casa para que les d el alimento a tiempo". Russell tena una apariencia venerable. No obstante, era un hombre muy de este mundo. Si bien tena poca preparacin acadmica, no le faltaban sagacidad y astucia. Reuni grandes cantidades de dinero, a veces por medio de mtodos dudosos. Persuada a las personas a que, en vista de que el fin del siglo se aproximaba, le entregaran sus bienes para la propagacin del mensaje del "reino". Muchas mujeres se dejaron engaar por este mtodo de razonar. Emple algunos medios de carcter descaradamente embaucador. Anunci que tena trigo que al sembrarlo producira cinco o seis veces ms que el trigo corriente. Venda esta variedad solamente a los fieles y al precio de $60.00 el bushel (medida de 60 libras de trigo que en aquella poca se venda normalmente a $1.00). De manera semejante anunciaba la venta de "frijoles mileniales" y de una "semilla maravillosa de algodn". En 1912 ofreci un remedio para la apendicitis que evitara la intervencin quirrgica. Dijo que este remedio servira tambin para la tifoidea. En 1913 anunci un medio de curar el cncer, que se vendera nicamente a los que estaban "en la verdad".15 Adems Russell se embroll en problemas matri-

18

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CHEEN

19

moniales. Se cas en 1879. Su esposa cooper con l durante los primeros aos, pero andando el tiempo surgi un distanciamiento entre los dos; en 1897 ella se separ de l; en 1903 pidi el divorcio, lo cual se le concedi en 1906. El divorcio fue concedido a base de las siguientes acusaciones:
. . . que su amor propio, egosmo y tirana eran tales que haran Intolerable la vida para cualquier mujer sensible; que su conducta con otras mujeres fue impropia; que en una ocasin guard silencio para con su esposa durante cuatro semanas y se comunic con ella nicamente por medio de cartas de carcter reprensible, y que procur por los medios ms despreciables aislar a su esposa de la sociedad, e intent conseguir un dictamen que la pronunciara demente a fin de deshacerse de ella.16

Este acontecimiento en su vida afect seriamente el movimiento. Muchos seguidores lo abandonaron. Dudaban de que un hombre divorciado pudiera dirigir la obra del Seor. Corran graves rumores acerca de su conducta moral y de la veracidad de su palabra.17 El ao 1914 vino y pas, ao en que, segn su interpretacin de las Escrituras profticas, Cristo establecera su reino milenial. Irnicamente este ao, en vez de traer paz milenial, trajo la peor guerra hasta entonces conocida. Dos aos ms tarde, el 31 de octubre, muri Carlos Russell a bordo de un tren en que viajaba por el estado de Texas. Jos Franklin Rutherford El fallecimiento del fundador y caudillo y el no cumplimiento de su profeca principal fueron golpes duros para la secta. Naturalmente se pregunta, por qu no se deshizo y feneci? En gran parte esto se debe a la obra de un hombre que responda al nombre de Jos Franklin Rutherford, quien lleg a ser el "Elseo" de Russell e inaugur la segunda etapa del movimiento. Rutherford naci en 1869 en el estado de Missouri,

de padres hacendados, bautistas. Estudi derecho, y lleg a ser abogado de cierto xito. Por un breve tiempo fue juez de una corte de ah que se acostumbraba a llamarlo "el juez Rutherford".18 En el ao 1894 empez a conocer las doctrinas ruselistas, en 1906 se hizo seguidor de lleno, y en 1907 lleg a ser el abogado del movimiento,19 con lo cual llen una necesidad urgente, ya que la secta se meta en tantos litigios. En 1917, un ao despus de la muerte de Russell, Rutherford fue elegido presidente de la Sociedad. Tom las riendas de la organizacin cuando pasaba sta por una crisis grave. El milenio profetizado no haba venido. Haba desaparecido la personalidad poderosa y semiadorada de Russell. Algunos abandonaban la secta, otros rehusaban aceptar la direccin del nuevo presidente, y otros salan para formar grupos disidentes.20 Pero Rutherford era hombre capaz de hacer frente, a la situacin. Invent una explicacin del fracaso de la profeca de Russell y tuvo mucho xito en propagarla. Muy hbilmente reorganiz el movimiento tambaleante. Inici mtodos efectivos de publicidad. Como consecuencia la secta paralizada se puso en marcha nuevamente y dentro de algunos aos avanzaba rpidamente, alcanzando xitos mayores que los que haba tenido en la poca de Russell. Cmo se pudo mantener en marcha un movimiento cuya profeca cardinal, la piedra angular del sistema, haba fallado? Pues bien, la espiritualizaron. Segn la profeca de Russell el reino milenial tendra un cumplimiento literal y fsico aqu en la tierra (como veremos en el captulo tres de este libro). Pero Rutherford quit de la vista fsica el cumplimiento de la profeca y la coloc en los cielos, lugar que no se puede ver. Enseo que en verdad el reino se inici en 1914 como se haba profetizado pero Jess fue entronizado, no en la tierra, sino en los cielos! (Parece que el mismo Russell haba su-

20

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

21

gerido esta idea antes de morir.) En dicho ao tocaron a su fin "los tiempos de los gentiles", terminando "legalmente el dominio gentil". Segn la explicacin rutherfordista estamos en la poca introductoria o transitoria del reino de Cristo, quien ya desde el ao 1914 reina en el cielo. Los "testigos de Jehov" son los nicos subditos autnticos del reino. Pronto veremos el establecimiento pleno del reino, con la destruccin total del orden poltico y religioso de este siglo. Esta destruccin tomar lugar en la "Batalla de Armagedn" hacia la cual va precipitado el mundo. Despus de esta batalla decisiva se inciar la fase material del reino. (En el captulo III daremos una explicacin detallada de la disparatada escatologa de los "testigos".) Poco despus de ser electo presidente, Rutherford lleg a ser una especie de hroe. Russell haba enseado que ningn cristiano deba llevar las armas de un reino de este mundo. Rutherford estaba de acuerdo con esta idea y la enseaba. En 1917 los EE. UU. entraron en la Primera Guerra Mundial, y se inici el reclutamiento. En 1918 el gobierno norteamericano declar que mediante sus prdicas Rutherford y varios de sus asociados estaban obstruyendo el reclutamiento de jvenes para el ejrcito y la armada. En junio Rutherford y seis ms fueron encarcelados en la penitenciara federal de Atlanta, Georgia, donde estuvieron nueve meses. Desde all llev a cabo clases bblicas, escribi epstolas a los fieles y dirigi la sociedad. Esta experiencia aument grandemente el prestigio de Rutherford, dndole el aspecto de un mrtir.21 All por el ao 1919 la crisis en la historia de la secta llegaba a su fin y se22 inauguraba una nueva poca de progreso para ella. El nuevo lder empezaba a poner por obra sus capacidades de escritor, organizador y propagandista. En 1920 Rutherford public su primera obra literaria seria Millones que Ahora Viven no Morirn

Jams.25 Tuvo una venta enorme. Dentro de ocho meses se haban distribuido 2,500,000 ejemplares.24 En esta obra Rutherford cometi el mismo error de su predecesor, el de fijar fecha para un acontecimiento visible. Profetiz que en el ao 1925 Abraham, Isaac, Jacob y otros fieles de antao resucitaran fsicamente para ser representantes del "nuevo orden" de cosas en el reino. Es por dems decir que no se cumpli la profeca. Su incumplimiento constituy otro golpe para la secta. Se oscureci el horizonte nuevamente. Dejaron de publicar el libro con la desdichada profeca, y dentro de poco tiempo el movimiento recobr 25 terreno perdido y continu su el marcha adelante. En 1921 apareci el segundo libro de Rutherford, El Arpa de Dios, que tuvo un xito muchsimo mayor que el primero. El Arpa era una exposicin detallada de la teologa de la segunda etapa de la historia de la secta. Significaba un rompimiento con el ruselismo antiguo.26 Suplant a los Estudios de las Escrituras, tomando su lugar como la segunda Biblia de los "testigos". Dejaron de imprimir la antigua obra de Russell. Desde ahora en adelante saldra un caudal de libros y folletos de la pluma fecunda de Rutherford: ms de cien ttulos, de los cuales uno o ms se publicaron en cuando menos 81 idiomas.27 La obra literaria de Rutherford eclips a la de Russell 20 a 25 veces. Fueron impresos y distribuidos unos 400,000,000 de ejemplares de sus obras.28 A continuacin mencionamos algunas obras suyas, aparte de las dos ya mencionadas: Reconciliacin (1927), Creacin (1927), Prosperidad Segura (1928), La Guerra Final (1932), Intolerancia (1933), Angeles (1934), Riquezas (1936), Enemigos (1937), Salvacin (1939), Religin (1940), Hijos (1941), Consolad a los que Lloran (1941), Dios y el Estado (1941). El "juez" Rutherford tambin tena el don de oratoria. Su presencia fsica inspiraba respeto. Hombre

22

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

23

alto y grueso, con aspecto de estadista y voz profunda y resonante, sus discursos impresionaban a las multitudes que asistan a las convenciones, que a travs de los aos se volvan cada vez ms grandes. Durante la presidencia de Rutherford se iniciaron nuevos mtodos de propaganda. En 1922 empezaron a difundirse sus conferencias por radio, estando todava en su infancia este medio de comunicacin. En 1924 empezaron a transmitir mediante su propia emisora, WBBR, situada en un barrio de Nueva York. En 1934 transmita las plticas de Rutherford 29 una cadena de 408 estaciones en los seis continentes. Iniciaron la costumbre de celebrar convenciones internacionales, cuya asistencia alcanz cifras muy elevadas. Esto no pudo menos que llamar la atencin al pblico. Las convenciones eran bien organizadas, y los asistentes bien portados, lo que motivaba comentarios favorables tanto de parte de las autoridades como de la prensa de las ciudades en donde se reunan. La primera se celebr en 1919 en Cedar Point, Oho, con una asistencia de 6,000 personas. Tres aos ms tarde se celebr otra convencin en Cedar Point, pero esta vez la asistencia alcanz a 18,000.30 En la convencin de 1931, celebrada en Columbus, Oho, se tom una decisin muy significativa. Los 15,000 asistentes adoptaron como nombre el distintivo de "testigos de Jehov" 31 (Is. 43:10). Este distintivo haca hincapi en el trabajo y la tarea que ellos se imaginaban tener. Adems les ayud en algo a quitarse el apodo de "ruselistas" que les quedaba de la secta. La asistencia a las convenciones segua aumentando. A la de 1935, celebrada en Washington, asistieron 20,000, a la de 1937 en Columbus, 25,000, a la de 1940 en Detroit, 35,000, y a la de 1941 en Saint Louis, 115,000. En sta Rutherford dio su ltima conferencia, ya que muri a principios del prximo ao.32

Fue durante la poca de Rutherford que tuvo origen la campaa vigorosa de propaganda por los propios miembros, mtodo que contribuy tanto a su expansin moderna. Durante la poca de Russell eran los lderes los que hacan la obra. Pero Rutherford logr inspirar en los "laicos" la idea de que ellos mismos eran "testigos". Como consecuencia se inaugur una intensa campaa de visitacin de casa en casa, en la cual se animaba a todos a que participaran. Vendan libros y folletos. Andaban con gramfonos porttiles, hechos especialmente para la propaganda rutherfordista. Adems de contener la mquina corriente, el aparato tena varios compartimientos que daban cabida a varios discos con discursos del "juez" Rutherford, unos libros y folletos, y hasta algunos sandwiches para el hambriento propagandista! Durante la dcada cuarta andaban los testigos de puerta en puerta para lograr que el pblico escuchara la voz de trueno de Rutherford atacando al gobierno, la religin y el comercio, y anunciando el "reino teocrtico".33 Pero andando el tiempo los "testigos" abandonaron el uso de los gramfonos y aprendieron a "testificar" por cuenta propia. Con los libros y sus cuestionarios adjuntos celebraban clases bblicas con individuos o grupos. En fin, durante los 25 aos (1917-1942) que estuvo bajo la direccin de Jos Rutherford, la sociedad dej de ser un grupo de milenialistas desilusionados y desorientados y se torn en un movimiento bien organizado y pujante con obra en casi todas partes del mundo. En 1918, el punto ms bajo de la historia de la 34 Sociedad, slo hubo 3,868 miembros activos.35 Pero cuando muri Rutherford haba 115.240. (Los miembros activos, en terminologa de los "testigos", se llaman "publicadores". Sin duda para obtener el verdadero nmero de creyentes o simpatizantes se debera triplicar este nmero.)

24

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo

QUE CREEN

25

Sin embargo, no dej de haber dificultades en la secta. An desde cuando lleg a ser u n a organizacin formal con Russell como presidente, su gobierno tuvo algo de carcter dictatorial. Pero cuando Rutherford tom las riendas la dictadura lleg a ser casi absoluta. Cualquier opinin contraria a la del jefe poda ser tildada de origen satnico y su autor excomulgado. Un ex oficial de la sociedad afirm lo siguiente:
Rutherford domina la organizacin completamente. Los directores y sus reuniones no son ms que una formalidad. El juez enva una nota en que especifica a quien quiere que se elija o se rechace, o lo que desea que se haga, y esto se hace en seguida y unnimemente. Ay del que se oponga! El que se opone un poco recibe un regao recio al llegar al comedor, y si la oposicin es seria y si la persona muestra criterio demasiado independiente, se le expulsa de la organizacin.36

historia de la secta, el 8 de enero de 1942." Muri en la mansin lujosa que haba construido en San Diego, California, para hospedar a los santos antiguos quienes, segn se esperaba, deban resucitar el ao 1925." Natn H. Knrr Con la muerte de Rutherford toc a su fin la segunda etapa de la historia del ruselismo y se inici la tercera, en la cual todava estamos. Hay u n a n o t a ble diferencia entre la tercera etapa y las primeras dos. En la tercera ya no hay un profeta o lder sobresaliente que tenga para los feligreses el carcter de portavoz infalible de Dios. Ms bien se h a levantado un grupo de lderes muy capaces para encargarse de la direccin de la secta. Como consecuencia la Sociedad h a dejado de ser u n a monarqua y se h a vuelto u n a oligarqua o burocracia. Cinco das despus de la muerte de Rutherford, Natn H. Knrr fue elegido presidente, y Hayden C. Covington, vicepresidente. 40 Otros tres hombres importantes que empezaron a formar parte de la oligarqua fueron Fred Franz, uno de sus telogos principales, Thomas Sullivan, quien lleg a ser superintendente de los "ministros", y Grant Suiter, secretario y tesorero." Natn Knrr naci en Pennsylvania en 1905. Renunciando a su membresa en la Iglesia Reformada a la edad de 16 aos, se afili con los rutherfordistas. Dos aos ms tarde empez a dedicar todo su tiempo a la predicacin. Subi rpidamente en el escalafn jerrquico de los "testigos". En 1932 fue hecho director general de la enorme empresa publicadora de Atalaya. En 1940 fue nombrado vicepresidente de la corporacin de Pennsylvania. (El movimiento de los "testigos de Jehov" estaba organizado bajo tres corporaciones: Nueva York, Pennsylvania y la Gran Bretaa.) En 1942, con la muerte de Rutherford, Knrr

En el ao 1939 el vicepresidente Moyle fue destituido por haber criticado la organizacin y por haber protestado contra las condiciones que existan en la "Casa Bethel", donde se hospedan los que trabajan en la confeccin de literatura ruselista. Present las siguientes quejas: (1) los frecuentes reproches y r e gaos que Rutherford daba a los trabajadores, (2) la parcialidad que mostraba a favor propio y en contra de sus seguidores en cuanto al modo de vivir, (3) el uso excesivo de alcohol, y (4) el empleo de lenguaje vulgar. Comentando estas dos ltimas acusaciones, Moyle dijo que en Bethel no slo se permita tomar sino que se incitaba a ello. Los que no tomaban eran mal vistos por los oficiales de la Sociedad. Declar que las carcajadas ms fuertes en las mesas del comedor resultaban de las bromas obscenas, y que en este particular Rutherford no era inocente. 37 Sin haberse librado la batalla de Armagedn ni llegado el "pleno establecimiento del reino" t a n esperado, muri el profeta de la segunda etapa de la

26

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

27

fue elegido 42 presidente de las dos entidades norteamericanas. Si bien Knorr no ha logrado desempear el papel de un Rutherford, no obstante, ha sido un administrador eficiente y la secta ha seguido creciendo constantemente. Salen, de la gigantesca imprenta de los "testigos" en Brooklyn, torrentes ms grandes que nunca de folletos, libros y revistas. Pero los libros que ahora se publican aparecen annimos. No se sabe quines son los autores de las obras pos-rutherfordianas un indicio de la falta de un gran profeta para la tercera poca. Sucedi a las obras de Rutherford lo mismo que a las de Russell despus de su muerte. Han dejado de imprimirse, y por lo tanto, estn pasando al olvido. A continuacin indicamos algunas obras de la tercer poca, todas annimas: Esperanza (1942), Libertad en el Nuevo Mundo (1943). El Reino se ha Acercado (1944), El Gozo de Todos los Pueblos (1946), Regocijaos, Oh Naciones (1946), Sea Dios Veraz (1946, rev. 1952), Nuevos Cielos y Nueva Tierra (1953), La Verdad os Har Libres (?), Usted Puede Sobrevivir al Armagedn (1955), De Paraso Perdido a Paraso Recobrado (1958), El Verbo (1962), et alia. El libro ms popular de la tercera poca ha sido Sea Dios Veraz, el cual ha ocupado el lugar que tuvo Estudios de las Escrituras en la primera etapa y El Arpa de Dios en la segunda. Ha sido el libro de propaganda y el manual doctrinal ms usado durante esta poca la segunda Biblia de este perodo. Vio la luz por primera vez en 1946, en ingls. Se imprimieron 10,003,000 ejemplares de la primera edicin en 30 idiomas. La obra fue revisada en 1952. Es de creer que por lo menos la misma cantidad ha sido impresa de la segunda edicin. Pareca que el nuevo vicepresidente, Hayden Covington, tendra la personalidad para llegar a ser el verdadero sucesor de Rutherford. Covington era tejano con una personalidad jovial, y un abogado de

mucha capacidad. Hizo mucho ms que su antecesor para librar a sus cosecretarios de los frecuentes los judiciales en que se metan. Pero en 1945 tuvo lugar un hecho curioso con respecto a su carrera, el cual se relaciona con una extrafia doctrina de la teologa de los "testigos". En dicho ao renunci a su posicin de vicepresidente. Esto obedeci a una decisin tomada de que todos los miembros de la directiva deban pertenecer al grupo lite de "testigos", los 144,000 o los "celestiales". (Vase cap. V.) Covington no senta que formaba parte de este grupo sino mas bien de los "terrenales". De modo que, segn la historia oficial de los "testigos", Covington por cuenta propia renunci de su alto puesto, pero continu sirviendo de abogado de la Sociedad.48 Al terminar nuestra consideracin del origen de esta secta llamamos la atencin a un rasgo caracterstico de toda secta, que las distingue de las legtimas y sanas agrupaciones o denominaciones cristianas. Es ste: que el movimiento tenga su origen o direccin en un hombre u hombres a quienes los adeptos conceptan como portavoces infalibles de Dios, y cuyos escritos constituyen una segunda Biblia o una interpretacin indispensable e incontrovertible de las Sagradas Escrituras. As es el caso del mormonismo con sus lderes Jos Smith y Brigham Young y sus libros, Libro de Mormn y Doctrinas y Pactos; y lo mismo de la "Ciencia Cristiana" con su Mary Baker Eddy y su Ciencia y Salud con la Llave a las Escrituras. Tambin vemos este rasgo en el Adventismo del Sptimo Da con su Elena de White y su Conflicto de los Siglos, y aun en el catolicismo romano con su papa infalible y su tradicin. Los protestantes evanglicos no creen que haya intrprete indispensable o infalible, sea hombre, grupo, sistema o libro. No negamos el lugar del maestro ni de las ayudas literarias en el estudio de las Escrituras. Los maestros son tiles y necesarios (Ef. 4:11),

28

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

pero no infalibles ni indispensables (1 Juan 2:27). El nico maestro infalible e indispensable es el Espritu Santo, y ninguna persona, grupo, o sistema tiene monopolio de l. Los "testigos de Jehov" tienen muy marcado este rasgo de una secta falsa. Segn ellos, sus lderes ensean y sus libros contienen la nica e infalible interpretacin de las Escrituras. No se les permite a sus feligreses estudiar la Biblia por cuenta propia, y mucho menos seguir el pensamiento de los grandes exgetas y expositores de la fe cristiana de los siglos pasados o del presente. Ms bien les es obligatorio seguir el pensamiento de varios hombres que han vivido dentro de un perodo de menos de un siglo, y que eran analfabetos en cuanto a los idiomas originales de las Escrituras e iletrados en cuanto a la teologa. Un miembro de esta secta que se atreva a apartarse siquiera un poco de la senda trazada por sus libros y revistas, pronto se ve en dificultades y, si insiste en pensar independientemente, es excomulgado. El movimiento de los "testigos de Jehov" constituye el colmo de sectarismo.

Capitulo 2

SU OBRA Y SU AVANCE
La obra de los "testigos de Jehov" es casi totalmente de carcter propagandista. Ellos no se preocupan en nada por la obra social ni humanitaria. Nunca en la historia eclesistica ha habido un movimiento que se haya dedicado tan exclusivamente a la propaganda. Su obra principal consiste en distribuir su literatura, la cual se produce en cantidades fabulosas en sus inmensas imprentas en Brooklyn, Nueva York. Ni siquiera las Sociedades Bblicas publican tantos volmenes o porciones de las Escrituras como la Sociedad Atalaya publica de sus libros y folletos. Las siguientes estadsticas en cuanto a su propia edicin de la Biblia, libros, folletos y revistas (Atalaya y Despertad), publicados en Brooklyn, indican la magnitud de la obra 1 propagandista de esta secta y cmo va en aumento:
1928 1940 1952 1954 1956 1958 1960 1963 1970 1975 20,412,192 33,237,987 58,793,343 77,412,192 102.918,583 141,43],511 192,572,118 231,643,597 391,867,439 599,201,342 (distribucin) (impresin)

Para poder publicar una cantidad tan astronmi[29]

30

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

31

ca de literatura se consume una cantidad fantstica de papel. En 1927 la imprenta consumi3 829 toneladas, en 1946, 2,700,2 y en 1970, 15, 440. En 1963 la Sociedad imprima literatura en 162 idiomas." Esta literatura se vende o se distribuye no por medio de libreras sino mediante la visitacin de casa en casa hecha por los mismos sectarios. Aqu sale a luz el segundo aspecto de la obra de los "testigos". Los "testigos" rechazan la distincin entre clrigos y laicos. Se les instruye con la idea de que "cada uno de los testigos de Jehov es ministro del evangelio . . . Los testigos de Jehov constituyen una sociedad de ministros. En conjunto forman un grupo misionero. Es un grupo de evangelizadores . . . " * El bautismo8 se concepta como acto de ordenacin al servicio. Ahora bien, este "ministerio" consiste principalmente en ir de casa en casa vendiendo literatura y aprovechndose de la oportunidad que se le presente de dar una explicacin o leccin acerca de su doctrina. Se les instruye cmo llevar a cabo las visitas y cmo catequizar a los interesados. Hay pocas sectas, quizs ninguna, que hayan logrado infundir en sus adeptos con tanto xito el sentido del deber de "testificar" como sta. Los "testigos" fieles del tipo corriente en este trabajo se llaman "publicadores". Pero hay un grupo especial que se llama "precursores" (o "pioneros"), los que dedican no menos de 100 horas por mes a la obra. Estos se consideran como obreros de tiempo completo (full time), y viven de las ganancias de la venta de los libros y de una subvencin que devengan de la Sociedad.7 De modo que en ltimo anlisis, por ms que lo nieguen, los "testigos" tambin tienen su "clero". Se lleva un registro minucioso de la venta de literatura y de las horas dedicadas al "ministerio", el nmero de estudios realizados y aun de las "revisitas" (back calis). Cada ao se publica un cuadro o

informe que da la estadstica detallada en cuanto a la obra realizada y a la membresa existente en cada pas. Los "testigos" celebran reuniones pblicas en lugares que llaman "Saln del Reino". Estas reuniones tienen ms el carcter de una escuela dominical que de culto. Carecen totalmente de calor evanglico. Gracias a su extraordinario celo propagandista y a su eficiente organizacin, una gran parte de la Amrica Latina ha sido sembrada con literatura atalayista. Casi toda casa de las ciudades grandes ha recibido una visita de un "testigo de Jehov". A veces su obra se ha extendido a reas rurales. Sus mtodos a veces han sido ofensivos. Los "testigos" atacan muy crudamente a la Iglesia de Roma. Estando tan ingenuamente seguros acerca de su doctrina, son muy porfiados y a veces necios en su trato, lo que irrita a muchas personas. Su labor ha tenido un efecto nocivo para la obra de colportaje y de visitacin de los evanglicos. El pblico est tan acostumbrado a que les vengan a molestar los "testigos", que cuando llega a la casa un colportor evanglico para vender sus libros o un visitador evanglico, el ama o amo de la casa piensa que es otro "testigo" de los cuales ya est harto, y no le recibe. Los evanglicos lamentan grandemente que el pblico a veces los confunda con los "atalayas". Desgraciadamente se ha acusado a aqullos de lo que han hecho stos. En verdad el evanglico siente ms simpata por los catlicos que por los llamados "testigos de Jehov". Otra cosa que distingue a los "atalayas" es su carencia total de inters en la obra social y humanitaria (con la excepcin de un poco para su propia gente). Russell deca que cualquier esfuerzo por mejorar las condiciones sociales era "antibblico y errneo".8 Este modo de pensar prevalece hasta el da de hoy. No tienen ningn inters en construir hospitales,

32

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CBEEN

33

orfanatos, asilos para ancianos, escuelas, etctera. Estn tan seguros de que dentro de un corto tiempo habr un mundo perfecto en donde no habr necesidad de estas cosas, que sera malgastar el tiempo y hasta una demostracin de la falta de fe levantar instituciones de esta clase. Sera como poner un parche o remiendo costoso en un vestido que pronto hay que desechar. El "evangelio social" es anatema para los "testigos". El nico ministerio legtimo para ellos es anunciar el "reino" que ya se establecer en toda su plenitud, e invitar a los hombres a que abandonen el orden social, poltico y religioso actual para formar parte del reino ficticio que ellos pretenden estar levantando. Este tipo de cristianismo est lejos del que predicaban Jess y sus apstoles, y de la religin que se enseaba en el Antiguo Testamento. El salmista dice, "Defended al dbil y al hurfano: Haced justicia al afligido y al menesteroso" (82:3). Los profetas atacaban reciamente las injusticias sociales y clamaban: "Oh hombre, l te ha declarado lo que es bueno, y qu pide Jehov de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios" (Miqueas 6:8). Jess en su parbola de las ovejas y los cabritos (Mateo 25:34-40) no dijo que heredaran el reino los que hicieran propaganda acerca del reino sino los que dieran de comer a los hambrientos, agua a los sedientos, hospitalidad a los forasteros, ropa a los desnudos, atencin a los enfermos y consuelo a los encarcelados. El apstol Juan dijo (1 Juan 3:17, 18), "El que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra l su corazn, cmo mora el amor de Dios en l? Hijitos mos, no amemos de palabra ni de lengua (meramente hablando acerca de un tal reino en donde todo estar bien), sino de hecho y en verdad" (lo que procuran hacer los verda-

deros cristianos y las legtimas organizaciones cristianas al levantar instituciones de beneficencia y al practicar el "evangelio social"). Santiago hablaba de la misma manera (2:15, 16): "Y si un hermano o una hermana estn desnudos y tienen necesidad del mantenimiento de cada da, y alguno de vosotros les dice: Id en paz [el reino teocrtico viene ya], calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, de qu aprovecha?" El evangelio verdadero pide accin social ahora, y no consiste slo en procurar contentar a los hombres necesitados hablndoles de un paraso futuro. El "cristianismo" que ensea el ruselismo no apela a la gente pensadora y consciente. Apela ms bien a quienes buscan un escape del mundo real en que vivimos, y que prefieren estar curioseando en las cosas apocalpticas en lugar de practicar un cristianismo de amor y caridad. Gracias al celo de los miembros y a la eficiencia de su organizacin, la Sociedad Atalaya ha crecido numricamente en forma fenomenal. 9 Las estadsticas a continuacin son prueba de esto.
Ao
1918 1928 1940 1950 1960 1970 1975

Miembros fieles ("Publicadores")


3,868 44,080 95,327 373,430 851,378 1,384,782 2,179,256

Pases en donde haba obra


1 32 56 115 179 206 210

El pas que mayor nmero de "testigos de Jehov" tiene es, naturalmente, los EE. UU. de A. No obstante,
slo el 25 por ciento de la membresa total se halla all (534,765 en 1975). El pas que sigue es Nigeria (105,686 en 1975).

A la Amrica Latina ha llegado el ruselismo, y tiene sus seguidores en cada una de las repblicas. De las estadsticas que a continuacin se presentan se

34

Los TESTIGOS DE JEHOVA

puede ver cmo el movimiento ha prosperado al sur del Rio Grande. (Los nmeros se refieren 10 los "pua blicadores" o sean los "testigos" activos.)
1949 Antillas britnicas Antillas francesas Antillas holandesas Argentina Belice Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador El Salvador Guatemala Guyanas, Las Hait Honduras Isla de la Trinidad Jamaica Mxico Nicaragua Panam Paraguay Per Puerto Rico y otras Repblica Dominicana Uruguay Venezuela 1,057 1953 830 1957 1,119 176 175 1,135 55 37 1,775 g7 943 5,485 211 56 171 188 261 58 256 1,773 5,547 136 375 67 67 213 216 304 91 1961 1,252 350 1970 2,073 1,842 1975 2,923 3,313 906 29,180 571 2,020 95,894 14,501 4,400 14,220 5,254 5,124 2,386 4,507 3,350 2,606 2,803 6,111 75,484 2,903 2,686 1,267 10,646 15,293 5,975 4,494 11,825

203 235 288 554 2,579 4,339 7,672 17,762 76 153 216 400 95 191 407 964 5774 io,522 21,806 60,139 368 829 1,870 6,588 1,551 1,923 2,386 2,973 9 0 85 10,194 12,973 824 1,255 2,380 6,923 203 318 691 2,717 251 402 591 1,545 308 567 993 2,109 415 750 1,055 1,666 201 325 786 1,794 340 408 571 1,234 1,163 2,759 9759 123 602 155 283 726 273 553 689 1,380 1,552 2,166 3,615 4,324 5,274 14 699 22,235 45,256 226 414 1,321 1,052 1,284 1,781 200 368 722 608 1,277 4,097 1,082 640 867 1,264 2,008 617 1,458 2,314 6,631 3,378 3,054 6,863

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

37

Tiempo del Fin 1799 en adelante El drama de los ltimos tiempos se inicia, segn Rutherford, con el perodo denominado "el tiempo del fin" por el profeta Daniel (11:40, 41, V. M.), "tiempo de finalizar el dominio de los gentiles". Este tiempo durar hasta que el "imperio de Satans sea por completo derrocado y se establezca el reino del Mesas."' Afirma Rutherford que Daniel aqu profetiza la campaa egipcia de Napolen, que tuvo lugar en 1799. Calcula esta fecha de una manera muy curiosa y arbitraria, lo cual es tpico de todos los esfuerzos de fijar fechas de parte de los sectarios. En Daniel 12:7 se habla de "Tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo", frase que, como todos sabemos, quiere decir tres aos y medio. Pero Rutherford alega que cada ao aqu tambin se refiere a "360 das profticos" y que cada da representa un ao, con el resultado que el perodo de tiempo a que aqu Daniel se refiere es 1260 aos. Este perodo es una poca de "orden bestial", la cual se compone de "tres elementos . . . polticos de profesin, grandes financieros y guas eclesisticos", todos controlados por el papa. Esta "orden" tuvo su principio con la cada de la monarqua ostrogoda en 539 d. de J. C. Sumando 1260 aos a 539 d. de J. C. tenemos el ao 1799 d. de J. C, fecha en que se inici "el tiempo del fin", tiempo en que ser destruida la referida "organizacin satnica". 2 Ahora bien, aqu empiezan las discrepancias entre los grandes profetas de los atalayas. El libro Sea Dios Veraz, libro que ha reemplazado a El Arpa de Dios como texto de teologa de los "testigos" de los ltimos das, dice que "el ao 1914 marcaba el fin de los tiempos de los gentiles... marc el principio del 'tiempo del f i n ' . . . " 3 Rutherford afirmaba que "el tiempo del fin" empez en 1799, pero su sucesor ano-

Captulo 3

LO QUE CREEN ACERCA DEL REINO


Los temas escatolgicos son los que ms han interesado a los ruselistas durante sus 90 aos de existencia: fechas profticas (1799, 1874, 1878, 1914, 1918, 1925), la "segunda presencia" de Cristo, Armagedn, el "Nuevo Mundo", et alia. Poco o nada les preocupan las doctrinas cardinales de la soteriologa* tales como la obra redentora de Cristo en la Cruz, el nuevo nacimiento, la justificacin, la santificacin, la fe, el arrepentimiento. Una conversacin con los seguidores del ruselismo o la lectura de sus obras revela una triste ignorancia acerca de los principios sencillos del plan de la salvacin. El sistema o programa proftico de los "testigos" se relaciona con varias fechas (vase el primer prrafo de este captulo), calculadas en forma arbitraria a base de algunos nmeros que se encuentran en los libros de Levtico, Daniel y Apocalipsis, como procuraremos explicar en los prrafos siguientes. Ha habido cambios en la escatologa ruselista durante las tres pocas de la historia de esta secta. Algunas fechas y doctrinas han pasado al olvido, y nuevas han tomado su lugar. Procuraremos presentar el desarrollo histrico de la escatologa de la secta.
[36]

38

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

39

nimo dice que empez en 1914. A cul hemos de creer? La Segunda "Presencia" de Cristo 1874 La segunda venida de Cristo, segn los "atalayas", no es cosa futura sino que ya tuvo lugar. El Seor vino en 1874 para supervisar la "siega de la edad evanglica", la cual durara 40 aos. Cmo averiguaron que la segunda venida de Cristo acontecera en 1874? Por el mismo sistema artificioso de jugar con los nmeros de la Biblia. En Daniel 12:12 encontraron la cifra de "1335 das". Convirtieron estos das en aos, y dijeron que este perodo tambin empieza desde el mismo punto de partida que el de 1260. Sumando los 1335 aos a 539 d. de J. C. tenemos 1874 d. de J. C.4 Una serie de objeciones saltan a la mente del cristiano que conozca la Biblia y la historia, al oir semejante juego con ambas.
1) Por qu escoger la cada del reino ostrogodo

como punto de partida de estos perodos? 2) El reino ostrogodo cay no en 539 sino en 552553 d. de J. C. (Cualquier texto serio de historia antigua revelar esto.) Este hecho trastorna completamente el cuidadoso clculo de los seores Russell y Rutherford. 3) Con qu derecho convierten los das en aos? Esta conversin es puramente arbitraria. Una consulta de cualquier comentario gramticohistrico serio revela que Daniel en los captulos 8 a 12 no profetiza acerca de lo que tomara lugar en tiempo de Napolen sino de la cruenta experiencia que tuvieron los judos durante el perodo intertestamentario, cuando estaban bajo el yugo del pagano cruel y monstruoso Antoco Epfanes, rey de los sirios. Este, por cierto, quit "el continuo sacrificio" (Daniel 8:13, 14; 11:31; 12:7-12), y profan el templo judio hasta el extremo que el altar mayor fue convertido en un santuario pagano sobre el cual fue

ofrecida la carne de una cerda en honor de Zeus (Jpiter). Es totalmente absurdo ver a Napolen en Daniel 11. Esto no es "exgesis" sino lo contrario. Aqu tenemos otra discrepancia. La revista Watchtower (Atalaya) del ao 1925, en las pginas 73, 74, dice que los 1260 das se refieren al perodo de 19191922 cuando la 5 iglesia se hallaba "en el desierto 1260 das literales", mientras que el Arpa de Dios dice que este perodo se compone de 1260 aos enteros, desde 539 hasta 1799 d. de J. C. A cul hemos de creer? 4) En cuanto a la segunda venida de Cristo, su tiempo es desconocido. Jess dijo: "De aquel da y de la hora nadie sabe" (Marcos 13:32). "Estad preparados, porque a la hora que no pensis, el Hijo del Hombre vendr (Lucas 12:40). "No toca a vosotros saber los tiempos o las sazones" (Hechos 1:7; cp. Mateo 24:36, 42, 43; 25:13; Lucas 21:34, 36; Apocalipsis 16:15). 5) La segunda venida de Cristo ser visible y acompaada de muchos acontecimientos y fenmenos visibles. Tomar lugar la resurreccin de los cristianos muertos y el arrebatamiento de los santos, tanto los vivos como los resucitados (1 Tes. 4:13-18). Sucedi esto en 1874? En Hechos 1:11 leemos que "este mismo Jess, que ha sido tomado de vosotros al cielo, as ("de igual modo" segn la V. H. A.) vendr como le habis visto ir al cielo". Cmo ascendi Jess al cielo? Visiblemente, segn los relatos del Nuevo Testamento. Cmo, pues, regresar? "De igual modo que le habis visto ir al cielo", dice la Escritura. Por lo tanto, debe venir visible y no espiritualmente. San Juan dice en Apoc. 1:17; "He aqu que viene con las nubes, y todo ojo le ver." Lo vio todo ojo en 1874? En el discurso del monte de los Olivos el Seor,

40

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

41

hablando de las cosas que precederian a su venida en gloria, dijo, "El sol se oscurecer, y la luna no dar su resplandor, y las estrellas caern del cielo, y las potencias de los cielos sern conmovidas. Entonces aparecer la seal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarn todas las tribus de la tierra, y vern al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria" (Mateo 24:29, 30). Acaso se han cumplido estas seales? En cuanto a la venida o "presencia" espiritual de Cristo, no habla que esperar hasta 1874 para ella. Cristo ha estado espiritualmente con la iglesia a travs de los siglos (Mateo 28:20). En sentido espiritual Cristo viene a cada persona que lo recibe como su Salvador y Seor (Apoc. 3:20; Juan 14:23). Cada vez que un grupo de cristianos se rene en espritu y en verdad, Cristo est presente espiritualmente con ellos (Mateo 18:20). Pero cuando el Nuevo Testamento habla propiamente de la segunda venida de Cristo, se refiere a una venida fsica y visible de nuestro Seor. Esta es la conclusin de todo estudiante de la Biblia que la estudie sin prejuicios o ideas predilectas. 6) Se nota que en los libros pos-ruselistas y posrutherfordistas no se dice que Jess vino en 1874. Ms bien presentan 1914 o 1918 como el tiempo cuando vino. Aun en los ltimos libros de Rutherford se calla acerca de 1874 y se habla slo de 1914 y 1918. Pero siempre se sostiene que la segunda venida de Cristo ha sido espiritual. La Siega de la Edad Evanglica, 1874-1914 Segn el ruselismo prstino, inmediatamente antes del establecimiento pleno del reino hay un perodo transitorio de cuarenta aos "que pone fin a la Edad Evanglica e introduce la Edad Milenial". Este perodo empez en 1874 y termin en 1914. Se llama la "Siega de la Edad Evanglica", ya que constituye el tiempo de la "cosecha" antes de iniciarse el reino

Tambin constituye la "aurora del milenio", ya que es el tiempo que precede inmediatamente al nacimiento del sol del reino milenial. Se llama tambin el "Da de Jehov".6 Rutherford tambin inclua en su sistema proftico este perodo transitorio, pero deca que se extenda ms bien de 1878 a 1918/ otra discrepancia entre los grandes profetas de la secta. De dnde esta idea de una "siega" al fin de la dispensacin cristiana? Rutherford lo explica de la manera siguiente: Entre la muerte de Cristo y la destruccin de Jerusaln hubo un perodo de 40 aos en que los judos tuvieron su ltima oportunidad. Este perodo constituy "la Siega de la Edad Judaica". "Deberamos", dice Rutherford, "encontrar un8 paralelo a esto en la Siega de la Edad Evanglica". Luego Rutherford procura mostrar que los pasajes de Mateo 13:24-30 y 24:31 se refieran a esta "siega". La interpretacin de estos pasajes es tpicamente rutherfordista. La "siega" se identifica con el levantamiento del movimiento ruselista durante aquellos 40 aos. Los "ngeles" que salen a segar son los propagandistas ruselistas que entonces salieron a ganar adeptos para la secta. En Mateo 24:45-47 leemos del "siervo fiel y prudente" a quien el Seor pone sobre su familia para darles alimento a su tiempo. Rutherford asevera que este "siervo" es el "pastor" Russell en su capacidad de dispensador especial del alimento espiritual durante aquella poca." El libro Sea Dios Veraz (pp. 195, 196), el ltimo modelo de la teologa de los "testigos de Jehov", desmiente esta interpretacin, ex cathedra, de Rutherford en cuanto a Mateo 24:45-47. Segn los nuevos telogos atalayistas el "siervo fiel" no fue Russell sino ms bien la "organizacin" es decir todo el grupo o movimiento de los ruselistas. He aqu otra discrepancia entre los profetas del movimiento.10 Continuando con la figura de la "siega", Rutherford explica que el "trigo" se compone de los cristia-

42

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

43

nos verdaderos (los llamados "testigos", sin duda), mientras la cizaa representa a quienes son cristianos slo de nombre (aquellos que permanecen en sus iglesias y no se asocian con los atalayistas). En Mateo 13:40 leemos que la cizaa ser arrancada y atada en manojos para luego ser quemada. Oigamos la interpretacin rutherfordista de este pasaje:
Es un hecho bien conocido que desde 1878 ha habido una tendencia de parte de todas las denominaciones para atarse en ligas, asociaciones, movimientos interdenominacionales universales, etc., cumpliendo as las palabras profticas del Seor de que seran atados en manojos los cristianos de nombre, como paso preparatorio para el gran fuego, el gran tiempo de angustia que ha venido sobre la tierra. A los verdaderamente consagrados a Dios, que se han encontrado identificados con estos varios sistemas o denominaciones sectarias, el Seor los exhorta a salir en este tiempo de la s i e g a . . . "

Pero pasaban los aos y esta doctrina se volva cada vez ms ridicula. Por lo tanto la abandonaron por completo. Los "testigos" ya no se conceptan como haciendo la "espigada" o el "repaso", sino que estn entregados de lleno a una siega mayor! El Principio del Reino, 1914 La doctrina principal del ruselismo desde el principio de la secta ha sido la del "Reino". En su obra principal, Estudios de las Escrituras, Russell anunciaba que el reino se establecera en 1914. Rutherford y los autores siguientes han mantenido el mismo punto. Cmo averiguaron que se establecera en este ao? Fue mediante otro juego de nmeros bblicos. En Lucas 21:24 leyeron que "Jerusaln ser hollada por los gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan". Al cumplirse el perodo de "los tiempos de los gentiles", debe establecerse el reino de Cristo. Pero cmo averiguar la extensin de este perodo? En Levtico 26:18 les pareci que encontraron una frase que arrojaba luz sobre esto: "Yo volver a castigaros siete veces ("tiempos", en la versin inglesa King James) ms por vuestros pecados." Pensaron que en esta frase estaba profetizada la duracin de "los tiempos de los gentiles". Cmo encontraron esto? Siguiendo la versin inglesa, Rutherford dice:
Un tiempo en las Escrituras es empleado para representar un ao simblico. De acuerdo con la manera de contar usada por los judos, un ao son 360 das. Un da por un ao entonces hara cada tiempo de 360 aos de duracin. Los siete tiempos seran un perodo de 2520 aos, durante los cuales los gentiles tendran permiso de ejercer el poder, y al fin de los cuales dicho permiso cesara legalmente.13

Esta doctrina o idea fue inventada en la creencia de que la dispensacin cristiana tocara a su fin definitivamente en 1914 (o 1918). Naturalmente se preguntar, Cmo es que han seguido "cosechando" aun despus de haberse terminado la "siega"? La mente ingeniosa de Rutherford concibi una explicacin muy interesante. Echando mano de la costumbre oriental de espigar o rebuscar despus de la siega, propuso la siguiente explicacin: "debemos encontrar un perodo de siega desde 1878 hasta 1918, y despus de la ltima fecha, por algn tiempo, una tarea de repaso, como resultado del cual 1S algunos pocos cristianos habran de ser recogidos." Qu raro es que el tiempo de la "espigada" o "repaso" ha sido ms largo que el de la "siega"! Qu extrao es que han recogido muchsimo ms "trigo" en aqulla que en sta! El hecho es que Rutherford, al principio de su era, pensaba que el perodo de la "tarea de repaso" sera breve, y que pronto despus de 1918 sera establecido plenamente el reino.

Y cundo empez este perodo? Con el derrocamiento del ltimo rey de Jud, Sedequas (2 Reyes 24:18 - 25:7), lo cual segn Russell y Rutherford,

44

Los

TESTIGOS DE JKHOVA

QUIENES SON Y Lo

Q U E CREEN

45

tuvo lugar en 606 a. de J. C. Agregando 2520 a 606 a. de J. C. tenemos el ao 1914, tiempo en que empezara el reino.14 El autor de Sea Dios Veraz (pp. 247, 248) hace sus clculos de una manera semejante, pero en vez de emplear los "siete tiempos" de Lev. 26:18, usa los "siete tiempos" de Daniel 4:16, 25, los que se refieren al perodo en el que Nabucodonosor estara con "corazn de bestia". Pero el autor no da ninguna explicacin acerca de cmo este perodo de tiempo podra relacionarse con los "tiempos de los gentiles". Russell profetizaba que en 1914 se verificaran literal y materialmente, la destruccin y la desaparicin del existente orden religioso, econmico y poltico, y el establecimiento del "reino milenial". En prueba de esto citamos del tomo II de su famosa obra, Studies in the Scriptures (de una edicin inglesa impresa antes de 1914) ,15
. . . consideramos como verdad establecida que el fin definitivo de los reinos de este mundo y el establecimiento pleno del reino de Dios se efectuarn a fines de 1914 d. de J. C. Entonces la oracin de la Iglesia desde la ida de su Seor "vnganos Tu reino", ser contestada; . . . y toda la tierra ser llena de la gloria del Seor con sabidura y justicia y paz (Sal. 72:19; Is. 6:3; Hab. 2:14); y la voluntad de Dios ser hecha "como en el cielo, as en la tierra", (p. 99). La "batalla de aquel gran da del Dios Todopoderoso" terminar en 1914 d. de J. C. con el derrocamiento completo del gobierno actual del mundo, (p. 101). . . . los tiempos de los gentiles se acabarn de manera definitiva en el ao 1914 d. de J. C. y . . , en aquel tiempo sern derribados y el reino de Cristo ser plenamente establecido, (p. 170). . . . l a Siega de la Edad Evanglica terminar en octubre de 1914... y el derrocamiento de la llamada "cristiandad" debe esperarse inmediatamente despus, (p. 245). . . . acabamos de mostrar que el gran da del Seor empez en 1874 d. de J. C. y continuar por 40 aos y terminar con la expiracin de los tiempos

de los gentiles en el destronamiento del dominio mundano y satnico en la tierra y la investidura plena de Emanuel, Cristo Jess, y sus s a n t o s . . . (p. 250).

En el tomo IV, p. 622 (en el ingls) leemos lo siguiente: "


Su influencia y obra [del Reino de Dios] resultarn en la destruccin completa de 'las autoridades superiores' de 'este siglo malo', poltico, financiero y eclesistico antes del fin de los 'tiempos de los gentiles', octubre de 1914.

Es por dems decir que estas profecas no se cumplieron. Su incumplimiento y la muerte del fundador de la secta dos aos despus fueron golpes duros, casi mortales, para la secta. El movimiento entr en un perodo crtico de unos seis aos. Pero, como ya hemos explicado en el captulo uno, unas explicaciones ingeniosas y, sobre todo, el surgimiento de un nuevo lder enrgico, salvaron la causa. En primer lugar, despus del fracaso de la profeca, los dirigentes del movimiento procuraron salvarlo introduciendo algunos cambios en los libros de Russell. Una comparacin de las ediciones publicadas antes de 1914 con las publicadas despus de esta fecha revela que deliberadamente hicieron cambios para encubrir el error proftico de Russell. Por ejemplo: en el tomo II, p. 228, en la edicin de 1891 el texto reza como sigue: "Que la liberacin de los santos tenga que suceder un poco antes de 1914 es claro... Cunto antes de 1914 sern glorificados los ltimos miembros vivientes del cuerpo de Cristo, no se nos informa directamente." Pero la edicin de 1923 reza " . . . muy poco despus . . . despus ..."" Sin embargo, lo que realmente salv la causa perdida fue la espiritualizacin de las profecas de Russell. Con respecto a la desaparicin del orden actual de las cosas, el prefacio de la edicin de 1916 del tomo II de Studies in the Scriptures explica que los "tiem-

46

Los TESTIGOS DS JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CBEEN

47

pos de los gentiles terminaron cronolgicamente".18 Rutherford, escribiendo en su primer libro de importancia hizo una explicacin semejante: "El segundo mundo termin legalmente en 1914 y . . . desde ese tiempo ha estado desapareciendo... el nuevo orden de cosas est entrando..." (Millones que ahora Vivan no Morirn Jams, p. 11). " . . . el viejo orden empez a pasar en 1914 y el Mesas empez a ejercer su poder..." (bid.p. 13). En cuanto al establecimiento del reino, en vez de ser entronizado Cristo literalmente aqu en la tierra, como se haba esperado, inventaron la idea de que fue entronizado ms bien en el cielo. "En el ao 1914 el Seor Jess fue entronizado como rey del mundo", dice Rutherford en su libro Salvacin (p. 167; cp. Hijos, p. 82). De modo que en 1914 se inaugur el reino, que en terminologa ruselista moderna se llama "el reino teocrtico". En dicho ao se cumpli la profeca de Apoc. 12:5, el nacimiento del "hijo varn", el que representa el reino (Sea Dios Veraz, p. 19T). Comenz su dominio arrojando "del cielo a Satans y a sus ngeles inicuos" (Jehov, p. 334). La enseanza de los "testigos" es que el establecimiento del reino es un proceso que durar un perodo indefinido de tiempo. Empez en 1914 y terminar en la batalla de Armagedn, evento cuya fecha desconocemos. Durante este perodo Cristo va destruyendo a los enemigos de la teocracia y levantando el reino. Antes de 1914 el diablo remaba a su gusto, pero en dicho ao fue desafiado y arrojado a la tierra. Por cuanto sabe que su tiempo es corto, est trabajando furiosamente, haciendo sus ltimos estragos en la tierra y batallando con el verdadero reino (Jehov, 14, 15; Sea Dios Veras, 250). Los ruselistas aseveran que el establecimiento pleno del reino est muy cerca:
La evidencia que hemos citado en las pginas anteriores prueba que el antiguo mundo (el orden

social y poltico) termin, comenzando a pasar en 1914, y que faltan solamente unos pocos aos para que la justicia sea plenamente entronizada (Arpa de Dios, 335 escrita por Rutherford en 1921).

Ahora bien, qu diremos acerca de la doctrina de los "testigos de Jehov" acerca del Reino? A continuacin damos algunas razones por qu la rechazamos como totalmente insostenible. 1. Su modo de calcular la fecha del principio del reino, 1914, es arbitrario y artificioso. En cuanto a la frase "siete tiempos" de Lev. 26:18, est basada en una mala traduccin en la vieja versin inglesa. Las versiones espaolas tienen la traduccin correcta "siete veces". La frase se refiere a la frecuencia y no al tiempo cronolgico. De modo que es imposible calcular un perodo a base de este versculo. Es cierto que los "siete tiempos" de Daniel 4:16 tienen significado temporal, y seguramente se refieren a aos. Pero no hay nada, absolutamente nada, en el contexto para indicar que cada uno de estos aos debe considerarse como representante de 360 aos. Es todo lo contrario. De ser as, esto querra decir que Nabucodonosor qued enajenado 2,520 aos! Tampoco hay indicio de que este perodo deba empezar a contarse desde la fecha de 606 a. de J. C. o desde el tiempo del derrocamiento de Sedequas. La nica manera de llegar a la fecha de 1914 es comulgar ciegamente con las ruedas de molino de la extraa hermenutica ruselista. Por ltimo, y esto trastorna todo, Sedequas no fue derrocado en el ao 606 sino veinte aos ms tarde, en el 586 a. de J. C ! Segn esto, y siguiendo la hermenutica ruselista, el reino debiera haber empezado en 1934 y no en 1914.

48

Los

TESTIGOS DE JEHOVA.

QUIENES SON Y Lo QUE CBEEN

49

2. Su doctrina acerca del Reino es errada. Ya hemos visto cmo se maniobr para salvar la causa ruselista. Cuando Cristo no fue entronizado literalmente en la tierra, como se esperaba, se le entroniz en el cielo espiritualmente. Cuando el reino no fue establecido materialmente en la tierra, como se esperaba, dijeron que fue establecido en los cielos y en calidad transitoria. Pero el hecho es que Cristo inici su reino espiritual no en 1914 sino ms bien en el primer siglo, no con su segunda venida sino con su primera. Predic el reino al iniciar su ministerio pblico (Marcos 1:14, 15). Explic que para entrar en l es necesario el renacimiento (Juan 3:3, 5). Al ascender al Padre, fue entronizado no en 1914 (Hebreos 1:3, 8; Apoc. 3: 21). Pablo sigui predicando el reino de Dios y a Cristo como Rey a travs de su ministerio (Hechos 14:22; 20:35; 28:31; Rom. 14:17; Col. 1:13; 1 Tes. 2:12; et alia). Es absurdo, pues, hablar de un reino espiritual que haya empezado en el ao 1914. Las Escrituras ensean que en su segunda venida Cristo iniciar un reino literal y material. Este reino tendr un Rey material y visible, el Seor Jesucristo mismo, con el mismo cuerpo tangible con que ascendi al Padre. Este reino ser una poca de paz, justicia, y prosperidad (Is. 2:1-4; 9:6, 7; 11:5-9; Jer. 23:5, 6). Es sumamente irnico el hecho de que en 1914, en vez de venir el reino milenial profetizado por Russell, estall la peor guerra conocida en la historia, y 25 aos ms tarde otra an peor; y que en 1917 se desat el peor trastorno social (la conquista de Rusia por el partido comunista) que jams se ha conocido. Pareciera que Dios se burlaba de las profecas de Russell. La explicacin de los ruselistas modernos, que lo que est sucediendo es la guerra final entre Cristo y el diablo, no es ms que un esfuerzo miserable de sal-

var una teora en bancarrota. Las guerras contra el mal toman lugar antes y no dentro del reino que Cristo establecer en la tierra. Hace casi un siglo que Cristo regres, segn el ruselismo, y medio siglo desde que inaugur su reino aqu en la tierra, y todava no ha podido vencer a sus enemigos! Cmo vamos a creer semejante cosa? La Venida de Jess al Templo 1918 La prxima fecha en el programa escatolgico de los "atalayas" es 1918. La primera mencin de esta fecha aparece en el tomo VII de Studies in the Scriptures, obra que fue publicada despus del fracaso de la profeca de 1914 y la muerte de Russell. Fue anunciada aparentemente como fecha en que se verificaran eventos literales y visibles. En la pgina 485 leemos: "En el ao 1918, cuando Dios destruya las iglesias en masa y sus miembros a millones, suceder que los pocos que escapen se dirigirn a las obras del pastor Russell para aprender el significado de la cada de la cristiandad." 19 Es por dems decir que esto no se cumpli. Ese libro, publicado en la poca en que se buscaba cmo explicar el incumplimiento de la profeca cardinal de Russell, y lleno de afirmaciones disparatadas, ya no se publica. No obstante, los libros publicados posteriormente tanto por Rutherford como por sus sucesores sealan con frecuencia este ao como fecha importante en el desarrollo del movimiento. Pero habiendo aprendido por experiencia que es mejor no relacionar fechas con sucesos visibles y tangibles, los eventos que dicen que tomaron lugar en aquel ao tienen carcter espiritual e invisible, y se presentan como historia y no profeca. En este plano, por supuesto, se puede afirmar un sin fin de cosas aun las ms estupendas! Quien haya estudiado la Biblia sin los anteojos de la hermenutica singular de Rutherford, queda extraado y sorprendido (si no divertido y dis-

50

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QurENES SON Y Lo QUE CREEN

51

gustado) al ver el juego malabarista que se hace con las Escrituras. En esta fecha, segn la enseanza atalayista, tuvo lugar otra de las muchas "venidas" de Cristo. Se nos dice que en 1914 tuvo lugar la "parusa" (la "presencia") de Cristo, mientras en 1918 ocurri la "epifana" (Su "aparecimiento") La Verdad os Har Libres (p. 324). Se alega que en la primavera de 1918, Jess "apareci en el templo" cumpliendo la profeca de Mal. 3:1-3, siendo l "el ngel del pacto" que vino "sbitamente a su templo". Sea Dios Veraz (p. 198) da la siguiente descripcin de este evento:
As como Jess limpi el templo en Jerusaln tres aos y medio despus de ser ungido con el espritu de Dios para, ser Rey, del mismo modo tres aos y medio despus de rec.oi.- poder como rey en otoo de 1914, l vino al templo espiritual como el Mensajero de Jehov y empez a limpiarlo. De manera que esto aconteci en la primavera de 1918. Eso marc el principio del perodo de juicio e inspeccin de sus seguidores engendrados del espritu.

Qu ser este "templo"? Pue un edificio espiritual, el conjunto de los "testigos", quienes eran muy pocos en aquella poca crtica de la secta. Adems, segn Rutherford, "estaban temerosos La pereza o negligencia, o sea la falta de actividad vigorosa... fue la causa de la condicin leprosa o inmunda en que cayeron los consagrados" (Jehov, 48). La enseanza es que en el ao 1918 el movimiento fue "purificado". Los tristes y desilusionados ruselistas fueron animados y comisionados a predicar nuevamente el "reino". El que fabric esta doctrina fue Rutherford. La invent para describir y explicar (1) la decadencia ("inmundicia") de la secta debido al fracaso de la profeca cardinal de Russell y a la muerte del mismo profeta, y (2) el principio del resurgimiento de la secta cuando Rutherford tom su direccin.20 Lo ms extrao de esta doctrina es la enseanza

que en esta fecha tuvo lugar la "primera resurreccin", o sea el "arrebatamiento" de 1 Tes. 4:13-17 y 1 Cor. 15:51, 52. "Los cristianos muertos que estaban durmiendo en sus sepulcros fueron levantados con cuerpos espirituales para juntarse con l en el templo espiritual" (Sea Dios Veraz, 198). Esta resurreccin es una "resurreccin celestial" semejante a la de Jess. (Los "testigos" niegan la resurreccin corporal de Cristo, como veremos ms tarde.) "Aquel da", del cual Pablo habla en 2 Tim. 4:8, segn Sea Dios Veraz (pp. 272, 273), "es el da de juicio que comenz con la venida del Seor al templo en 1918." Los que fueron resucitados en "aquel da" forman parte del grupo de los 144,000 (Apocalipsis 7). Todava el nmero de este grupo no se ha completado. Pero poco a poco el nmero se va llenando (ibid.; cp. Salvacin, 171; Jehov, 195, 334, 339). Acerca de este grupo lite de los "testigos" diremos ms en el captulo cinco de este libro. En su libro Jehov (pp. II17 118, cp, 54-104), Rutherford ensea que en 1918 comenz el juicio de Dios sobre el mundo mediante el "cumplimiento anti-tpico de las plagas de Egipto, las cuales terminan en Armagedn con la destruccin de los primognitos". Aqu tenemos una de las interpretaciones o aplicaciones de la Escritura ms artificiosas y absurdas que se han hecho en la historia de la hermenutica. Ser necesario refutar tan descabelladas doctrinas? Hacerlo es casi insultar la inteligencia del lector, pero hagmoslo. 1) En primer lugar los seores ruselistas casi nos tienen mareados con tantas venidas del Seor: 1874, 1878,1914, 1918. Segn las Escrituras slo hay una segunda venida y no cuatro. 2) En cuanto al "arrebatamiento", encontramos aqu otra discrepancia entre Russell y Rutherford. El primero dice que tuvo lugar en 1878 y que los cristianos "resucitados" participaron en la "Siega de la

52

QUIENES SON Y Lo Los TESTIGOS DE JEHOVA

Q U E CREEN

53

Edad Evanglica" (Studies in the Scriptures III, 234, 235, 302-206).21 Pero Rutherford dice que tuvo lugar en 1918. 3) Son totalmente arbitrarios el clculo de la fecha y el parangn que se hacen. Para poder aceptarlos hay que ejercer una fe ciega en la hermenutica extrasima de Rutherford. 4) Si Cristo ya vino, por qu siguen celebrando la cena del Seor los "testigos de Jehov"? Segn 1 Cor. 11:26 se debe celebrar "hasta que venga". 5) Con su doctrina de que ya tuvo lugar la primera resurreccin, los ruselistas han incurrido en la hereja de Himeneo y Fileto (2 Tim. 2:17, 18). De estos Pablo dice que "se desviaron de la verdad, diciendo que la resurreccin ya se efectu, y trastornan la fe de algunos", y declara que "su palabra [doctrina] carcomer como gangrena". 6) Hay tal cosa como resurreccin espiritual, pero esta la experimentan vivos y no muertos (Ef. 2: 1; Col. 2:13; 3:1). En las Escrituras, cuando se habla de la resurreccin en relacin con los muertos se refiere a una resurreccin corporal y no espiritual. El Regreso de Abraham, Isaac y Jacob para Iniciar el Reino, 1925 Rutherford debiera haber aprendido de la dolorosa experiencia de su predecesor cuan peligroso es fijar fechas para el acontecimiento de sucesos visibles y tangibles. Pero tuvo que aprender la leccin por experiencia propia. En 1920, poco despus de haber asumido la direccin de la secta, Rutherford public un libro bajo el ttulo de Millones que Ahora Viven no Morirn Jams. En este libro anunci que en 1925 resucitaran (ya no espiritual sino fsicamente) Abraham, Isaac, Jacob y otros patriarcas de antao para inaugurar el pleno establecimiento del reino.
Como ya lo hemos indicado, el gran ciclo de jubileos terminar en 1925. En ese entonces ser re-

conocida la fase terrestre del Reino. El apstol Pablo en el captulo once de la Epstola a los Hebreos menciona una larga lista de fieles q u e . . . sern resucitados como hombres perfectos y constituirn los prncipes o gobernantes de la tierra, conforme a la promesa (Salmos 45:16; Isaas 32:1; Mateo 8:11). Por lo tanto podemos confiadamente esperar que 1925 marcar el regreso de Abraham, Isaac, Jacobo y los fieles profetas de la antigedad, especialmente los nombrados por el Apstol en Hebreos, captulo once, y vendrn a ser perfectos seres humanos, (pp. 73, 74). Basados sobre el argumento que hasta aqu hemos presentado, o sea el de que el viejo orden de cosas, el viejo mundo, est terminando y siendo hecho a un lado; que el nuevo orden de cosas est siendo introducido, y que 1925 presenciar la resurreccin de los antiguos Patriarcas y Profetas y el comienzo de la reconstruccin, es razonable la conclusin de que millones de gentes que ahora [1920] estn en la tierra an se encontrarn en ella en 1925. (p. 80).

Es por dems decir que esta profeca no se cumpli. (Nadie en aquel ao se encontr con uno de los patriarcas paseando por la tierra!) Por cierto el incumplimiento de la profeca constituy otro golpe duro para la secta.22 Sin embargo, pudo sobrevivir al golpe, y pasados algunos aos reanudar su marcha con nuevos bros bajo la direccin de su nuevo caudillo, quien por esta amarga experiencia aprendi a no fijar ms fechas referentes a cosas visibles. El libro que contena la desdichada profeca ya no se publica, y nada se dice acerca de ella en los libros modernos. Pocos "testigos" de la actualidad estn enterados de este segundo fiasco en la historia de su secta. La Batalla de Armagedn Segn el programa proftico de los "testigos", slo falta un evento ms antes del pleno establecimiento del reinola "Batalla de Armagedn". Discretamente no ponen fecha para este evento, pero advierten que "no est lejos" sino ms bien muy cerca. Sobre esta

54

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

55

batalla han escrito un libro titulado Usted Puede SobrevtiAr al Armagedn. Segn ellos la nica manera de sobrevivir es huir del sistema poltico y religioso de este mundo y adherirse al "Reino Teocrtico" de los "testigos de Jehov". Segn ellos, al ser entronizado Jess en los cielos en 1914, el diablo y sus huestes fueron arrojados a la tierra, cumplindose en aquel ao la profeca de Apoc. 12:9. Satans, encontrndose en la tierra, inici una guerra en contra del "Reino Teocrtico". Las Guerras Mundiales I y II son sntomas de su furor. La "Liga de Naciones", que surgi despus de la nmero I, y las "Naciones Unidas" despus de la II, fueron nada ms que esfuerzos diablicos para oponerse al verdadero Reino de Dios 23 decir, el movimiento de (es los "testigos de Jehov"). Esta lucha continuar hasta que Cristo en forma directa intervenga en la batalla de Armagedn (Apoc. 16:14-16). En esta batalla Jess "destruir por completo las partes invisibles y visibles del mundo de Satans, y de ese modo significar el fin consumado de este inicuo viejo mundo" (Sea Dios Veras, 255). Terminada la batalla se iniciar el reino en toda su plenitud. El mundo nuevamente se convertir en paraso, habitado por los "testigos" que hayan sido fieles la "grande muchedumbre" de Apoc. 7:9-17. (Hay otro grupo, los 144.000, que no habitar en la tierra sino en el cielo. Sobre esto comentaremos mas adelante.) Qu diremos en cuanto a este aspecto del programa proftico de los "testigos"? Juzgamos que sus interpretaciones son sumamente artificiosas. Sern aceptadas por personas sin criterio propio, que no saben o no quieren estudiar las Escrituras de acuerdo con las normas de la hermenutica sana basada en la gramtica y la historia, sino que ms bien prefieren seguir las fantasas de los lderes de esta secta, los que, segn parece, padecen de una especie de me-

galomana en cuanto a la importancia de su pequea secta. Basta considerar un solo punto. Tomando el libro de Apocalipsis prima facie, se ve que la batalla de Armagedn toma lugar antes y no durante el establecimiento del reino. As lo entenda Russell antes de 1914. Pero he aqu un fenmeno han pasado ms de 50 aos del reino de Cristo y todava el diablo anda haciendo sus estragos. Los "testigos" modernos nos dirn que hay un perodo transitorio entre la entronizacin del Seor y el pleno establecimiento del reino. Pero como ya hemos visto, esta idea fue nada ms que una invencin de los seguidores para explicar el incumplimiento de la profeca cardinal de Russell y para rescatar una causa o movimiento fracasado. Adems, mirando el asunto desde otro punto de vista, vemos que los "testigos", especialmente sus lderes, sufren de un complejo de grandeza que su grupito, que apenas tiene 90 aos de existencia y que cuenta apenas con un milln de fieles, exclusivamente constituye el reino de Dios, y que todos los 999,000,000 otros que tambin invocan el nombre de Jess estn afuera; todos, por ms piadosos que sean, pertenecen al reino de Satans! Adems tildan de origen diablico todos los esfuerzos de los estadistas por mantener paz en la tierra. Se molestan al ver los intentos de hombres sinceros por mantener el orden y la paz, y se regocijan al ver que fracasan y que ms bien hay guerra y sufrimiento. Hay algo bsica y gravemente mal en una secta que produce una actitud o modo de pensar tan pervertido.

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

57

Captulo 4

LO QUE CREEN ACERCA DE JESUCRISTO


La fe que profesamos se llama "cristianismo" por cuanto Jesucristo es el "autor y consumador de nuestra fe". No hay pregunta ms importante, pues, que sta: "Qu pensis del Cristo?" (Mateo 22:42). La piedra de toque ms importante para juzgar un movimiento y determinar si es un grupo sano, una denominacin legtima, o si es una secta falsa, es precisamente esta pregunta. Aqu falla el ruselismo total y completamente. La cristologa ruselista constituye una cadena de herejas. En sntesis, los "testigos de Jehov" son arranos y unitarios. Niegan la doctrina de la Trinidad, afirman que Cristo es un ser creado, ensean que en la encarnacin abandon su estado de ser espiritual hacindose tan slo un hombre perfecto, niegan la obra expiatoria de Cristo, aseveran que en la cruz el hombre Jess fue aniquilado y, para colmo de todo, niegan su resurreccin corporal. La resurreccin de Cristo, para los ruselistas, significa que volvi al estado de un ser espiritual, y que por consiguiente su segunda venida tambin tiene carcter espiritual solamente. A continuacin consideraremos en forma detallada esta extraa cristologa. [56]

Niegan la Trinidad La doctrina de la Trinidad es una de las piedras fundamentales de la fe cristiana, cuyos adherentes a travs de los siglos han credo que hay "un Dios eternamente existente en tres Personas: Padre, Hijo y Espritu Santo". Pero los ruselistas rechazan esta doctrina de una manera categrica y blasfema. Afirman que es doctrina de origen pagano de "los antiguos babilonios y egipcios y otros mitlogos" (Sea Dios Veraz, p. 100). En el tomo VII de la serie Studies in the Scrptures, (pp. 414, 415), se propone explicar el origen de esta doctrina de la manera siguiente: "Nimrod se cas con su madre, Semramis, de tal manera que en un sentido fue su propio padre y su propio hijo. Aqu se halla el origen de la Trinidad." As como los unitarios, los ruselistas rehusan atribuir deidad absoluta tanto al Espritu Santo como al Hijo. Segn ellos, Jess fue un ser creado. Rutherford enseaba que Jess es un dios pero no el Dios (Arpa de Dios, p. 98). En cuanto al Espritu Santo, no solamente rehusan atribuirle deidad; ni siquiera le conceden personalidad. "El Espritu Santo es el invisible poder, energa e influencia de Jehov" (Arpa de Dios, p. 97). En su libro Jehov, Rutherford escribe el nombre del Espritu Santo con letras iniciales minsculas. No hay espacio para desarrollar en forma amplia los argumentos en pro de la doctrina de la Trinidad. Brevemente bosquejaremos algunos para luego dedicarnos al tema principal, el que ms nos preocupa: la doctrina ruselista en cuanto a la persona y obra del Seor Jesucristo. En primer lugar, la palabra hebrea "Elohim", que se traduce al castellano por el vocablo "Dios", indica pluralidad en unidad. Vase Deut. 6:4. Probablemente por esta razn encontramos la primera persona del plural empleada con referencia a Dios en los siguientes pasajes: Gen. 1:26; 3:22; 11:7; Isaas 6:8.

58

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

59

En segundo lugar, las palabras empleadas en la frmula bautismal de Mateo 28:19 y las de la bendicin apostlica de 2 Cor. 13:14 son indicios de la existencia de la Trinidad. Finalmente, en las Escrituras se dice que el Padre es Dios, que el Hijo es Dios y que el Espritu Santo es Dios. Ensea la Biblia, pues, el politesmo? Esto es imposible, ya que las mismas Escrituras protestan reciamente en contra de tal cosa (Deut. 6:4; 1 Cor. 8: 4-6). Pues bien, para reconciliar estas dos cosas los telogos han formulado la doctrina de la Trinidad como una necesidad lgica. Esta doctrina ensea que hay un solo Dios pero que subsiste eternamente en tres personas distintas. Analicemos este problema a la luz de las Escrituras. Todos estamos de acuerdo que el Padre es Dios. Pero estudiando sin prejuicios los siguientes versculos se ve que tambin el Hijo es Dios: Juan 1:1; 5:18; 8:58; 10:28-33; 20:28; 1 Juan 5:20; Rom. 9:5; FU. 2:6 y Salmo 23:1, cp. Juan 10:11. Ms adelante consideraremos de lleno el problema cristolgico. Y qu del Espritu Santo? Ser meramente el "poder activo" de Dios que "impulsa a sus siervos a hacer su voluntad" como dice Sea Dios Veraz (p. 106)? En contra de esta idea sealamos el hecho de que el Nuevo Testamento atribuye al Espritu Santo cualidades y actos que pueden ser slo de una persona y no de un mero "poder activo" impersonal. El Espritu Santo habla (1 Tim. 4:1), ensea (Juan 14: 26), convence (Juan 16:8), intercede (Rom. 8:26), ama (Rom. 15:26), se le puede contristar (Ef. 4:30), se le puede mentir (Hechos 5:3), es consolador (Juan 14:16). Se ve claramente que estos atributos y nombres no son de un mero "poder", "fuerza" o "energa" sino de un ser personal. Las Escrituras tambin indican que el Espritu
Santo es de Dios. En Juan 4:24; 1 Cor. 3:16; 2

afirmando que es eterno (Hebreos 9:14), omnipotente (Salmo 139:7-10), omnisciente (1 Cor. 2:10, 11), y que se le puede blasfemar (Mateo 12:31). (La blasfemia es un pecado contra la Deidad.) Ahora bien, si la Biblia dice que hay tres personas distintas y que cada una es Dios, la Biblia ensea el tritesmo o tenemos que aceptar la explicacin trinitaria de que hay un solo Dios que subsiste en tres personas. Se ha sealado, y con razn, el carcter fro del ruselismo, su ausencia de misticismo, su carencia de espiritualidad y de algo para el corazn. Esto, sin duda, se debe a su actitud haca el Espritu Santo. Los "testigos de Jehov" no slo tienen un concepto defectuoso y falso del Espritu Santo sino que lo han hecho totalmente a un lado. De acuerdo con Rutherford el Espritu Santo termin su trabajo en el ao 1918. En su libro Jehov (pp. 152, 153) hace la siguiente afirmacin:
Antes de la venida del Seor Jess al templo las Escrituras designan al espritu santo como el paracleto, consolador, abogado o ayudador... Desde la venida del Seor al templo el oficio del espritu santo como abogado ces, lo cual no afecta al hecho de que Cristo en el Monte Sion media y aboga.

Qu clase de cristianismo puede ser aquel que ha hecho un desahucio del Espritu Santo? Qu se puede esperar de tal cristianismo? Ensean que Jesucristo es un Ser Creado Los ruselistas, como Arrio del siglo cuarto, niegan la Deidad esencial de Cristo y creen que es ms bien un ser creado, el que a su vez ha creado las dems cosas. (Estudios de las Escrituras I, 195.) Russell enseaba que Jess era el arcngel Miguel (Studies in the Scriptures V, 84) .* Los "testigos" reconocen la preexistencia de Jess, pero no su preexistencia eterna. Dice Rutherford en Arpa de Dios (pp. 97, 98):

Cor. 3:17 y Hechos 5:3, 4 se le identifica con Dios. La Biblia da al Espritu Santo los atributos de Dios

60

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

61

J e s s . . . existi mucho antes de que viniera a nacer como ser humano. En su existencia prehumana su nombre era el Logos... y el Logos era un Dios (un poderoso) . . . El Logos fue la nica directa creacin de Jehov; despus del Logos toda otra creacin fue hecha por conducto de l.

En esta doctrina los modernos "testigos" siguen a los antiguos con poca variacin. En Sea Dios Veras (pp. 31, 32) leemos:
[Jess! era un poderoso, aun cuando no todopoderoso como Jehov Dios... El fue la primera de las creaciones de Jehov Dios . . . despus que Dios lo hubo creado como su Hijo primognito, entonces Dios lo us como su socio que trabaj con l al crear todo el resto de la creacin.

(La diferencia principal entre la cristologa de Arpa de Dios y la de Sea Dios Veras es que aqulla ensea que Dios cre el universo por medio de Jesucristo y sta que lo cre asociado con Jesucristo.) Respaldan su cristologa con los textos clsicos empleados al travs de los siglos por los arrianos y los unitarios Apoc. 3:14; Col. 1:15 y Juan 14:28, los cuales a primera vista parecen apoyarla. Al considerar la doctrina de Jesucristo tratamos de un profundsimo e importantsimo tema. El concepto que tengamos acerca de l (si es "cosa creada", como ensea el arrianismo y todos sus descendientes, o si es "engendrado mas no hecho, de una sustancia con el Padre", como ha enseado el cristianismo histrico) afectar hondamente nuestro credo y nuestra vida espiritual y prctica. Repetimos que no hay pregunta ms importante en el cristianismo que "Qu pensis del Cristo?" Por lo tanto dedicaremos muchas pginas a demostrar el error de la cristologa de los ruselistas, y probar la Deidad absoluta de Jesucristo. Afirmacin Directa de la Deidad de Cristo. Hay en las Escrituras muchas afirmaciones directas de la Deidad de nuestro Seor Jesucristo. El versculo clsico es Juan 1:1, cuyas palabras concisas son de suma

importancia cristolgica, ya que ensean la eternidad, la identidad y la Deidad de Cristo. "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios." Ntese bien la construccin gramatical del versculo. No dice, "en el principio fue hecho el Verbo", sino "era el Verbo". En Juan 1:14, donde se habla de la encarnacin, se usa la construccin verbal "fue hecho", porque en verdad la humanidad de Jesucristo tuvo principio. Pero su Deidad nunca lo tuvo, y por lo tanto se emplea el verbo que implica existencia eterna "era". Para evitar la clara enseanza de la Deidad de Cristo en este versculo, los "testigos" recurren a una maniobra hermenutica. Afirman que por cuanto el vocablo griego theos al fin del versculo (el predicado del "Verbo") no tiene artculo definido, la ltima frase debe traducirse "el Verbo era un dios". As se traduce en la versin del Nuevo Testamento publicada por los "testigos" (Escrituras Griegas Cristianas, publicada por primera vez en ingls en 1950 y en castellano en 1963). La edicin inglesa tiene una nota explicativa al pie de la pgina que afirma que el "dios" de esta frase es distinto de el Dios. Con esta traduccin los "testigos" saltan de las brasas para caer en las llamas. Con ella evitan la Deidad de Cristo, pero se convierten en ditestas! De acuerdo con esta traduccin confiesan que tienen un Dios supremo, Jehov, y un dios inferior, Jesucristo. Pero si rechazamos la traduccin ruselista, cmo hemos de explicar la ausencia del artculo definido? Su ausencia no es para indicar que Jesucristo es un dios inferior sino para demostrar que el vocablo theos es el predicado y no el sujeto del verbo "era" (cp. el mismo fenmeno gramatical en 1 Juan 4:8b). Juan pone en claro que no est diciendo que "Dios es el Logos" sino que "el Logos es Dios". El razonamiento de los "testigos" les "sale por la culata". Son muchas las veces en el Nuevo Testa-

62

Los TESTIGOS DB JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CBEEN

63

ment que el vocablo theos claramente se refiere al nico y verdadero Dios y aparece sin el artculo (p. ej. Juan 1:6, 12, 13, 18; 6:45; Fil. 2:6). Por otro lado, varias veces se usa el vocablo theos con el artculo definido para referirse a Jesucristo. Tenemos un ejemplo en Juan 20:28, cuando Toms, al ver al Cristo resucitado, clam "Seor mo y Dios mo!" "Dios" en esta frase lleva artculo definido (ho theos). Ante esta exclamacin de Toms, a la cual Cristo no opuso ninguna negativa, tenemos que escoger entre tres cosas: (1) Toms estaba equivocado, (2) o blasfemaba, (3) o Jess verdaderamente era lo que Toms deca, "Dios y Seor". En 1 Juan 5:20 tenemos la afirmacin ms categrica de la Deidad de Cristo en toda la Biblia: " . . . estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna." Notemos que no dice que Jesucristo es solamente "un dios", sino ms bien "el verdadero Dios", y el vocablo theos aqu tambin lleva artculo definido. En Juan 5:18 leemos que los judos "procuraban con mayor empeo matarle, porque... llamaba a Dios su propio padre, hacindose igual a Dios" (V. M.). Quizs digan los ruselistas que los judos se equivocaron al hacer tal inferencia o deduccin, pero las palabras de Pablo en Fil. 2:6 indican que no se haban equivocado. En dicha cita Pablo afirma en cuanto a Jesucristo, que "siendo en forma de Dios, no estim el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse". Al terminar una discusin con los judos acerca de Su persona, Jess pronunci las siguientes palabras: "Antes que Abraham naciera, yo soy" (Juan 8:58, V.M.). Como consecuencia de estas palabras los judos se enfurecieron hasta el extremo de recoger piedras para matarlo. Por qu reaccionaron tan reciamente? Estudiando xodo 3:14 encontramos la explicacin: "Y respondi Dios a Moiss: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: As dirs a los hijos de Israel: YO SOY me envi a vosotros." Jess haba empleado

las mismas palabras que Jehov dirigi a Moiss al referirse a su existencia eterna. El resultado fue que los judos conceptuaron que Jess haba cometido la forma mxima de blasfemia, y tenan razn, a menos que en verdad fuera Dios. Fijmonos bien en el hecho de que Jess no dijo, "Antes que Abraham naciera, nac yo", o "fui hecho"; sino ms bien, "antes que Abraham naciera, yo soy", afirmando con esto su existencia eterna. Es de notar que la palabra "Jehov" viene de la raz del verbo (hebreo) que Jess haba empleado con respecto a s mismo, es decir, el verbo "ser". El pasaje de Juan 10:28-33 tcitamente ensea la deidad de Cristo. En el versculo 28 dice Cristo que nadie puede arrebatar a las ovejas de su mano, y en el siguiente asegura que no se las puede arrancar de la mano del Padre. Por qu habla Jess de su propia mano en un versculo y en el que sigue de la mano del Padre refirindose a la misma cosa? El versculo 30 lo explica: "Yo y el Padre uno somos." En otras palabras la mano de Cristo es la mano de Dios. De nuevo los judos se llenaron de saa acusando a Jess de blasfemias, con la siguiente explicacin: "porque t, siendo hombre, te haces Dios" (10:33). Ensean la misma doctrina tambin los siguientes versculos: Juan 5:23; Rom. 9:5; Hebreos 1:8; Tito 1:3, 4; 2:19, 13; 3:4; 2 Pedro 1:1. Enseanza Indirecta de la Deidad de Jesucristo. Vez tras vez se atribuye a Jesucristo en el Nuevo Testamento lo que se atribuye a Jehov en el Antiguo, una prueba clara, si bien indirecta, de la Deidad de Aqul. En Salmo 23:1 David dice: "Jehov es mi pastor" y en Juan 10:11,14 Jess afirma, "Yo soy el buen pastor." Ante este fenmeno, o Jess es Jehov, Dios verdadero, o es blasfemo. En Ezequiel 34:11, 15, leemos: "Yo mismo ir a buscar mis ovejas y las reconocer . . . Yo apacentar mis ovejas, y yo les dar aprisco, dice Jehov, el Seor. Yo buscar la perdida..." Uno

64

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo

QUE CHEEN

65

tendra que ser ciego p a r a no ver que el Seor Jesucristo aplica a s mismo lo que Jehov dice en estos pasajes de Ezequiel (Lucas 15:4-7; 19:10; J u a n 10: 1-16). En Salmo 27:1 leemos, "Jehov es mi luz y mi salvacin." En J u a n 8:12 Jess dice, "Yo soy la luz del m u n d o " (cp. Is. 60:1, 20; Lucas 2:32). En Deut. 30: 20 leemos que "Jehov . . . es vida p a r a ti." En J u a n 14:6 Jess reclama, "Yo soy el camino, la verdad, y la vida" En Salmo 24:7, 8, David afirma que Jehov es el "rey de gloria". En 1 Cor. 2:8 Pablo dice que Jess es el "Seor de la gloria". En Salmo 62:2 David canta que "Dios . . . solamente es mi roca y mi salvacin." Pablo afirma en 1 Cor. 10:4 que "la roca era Cristo". Deut. 10:17 declara que "Jehov vuestro Dios es . . . Seor de seores." J u a n el telogo dice que el nombre de Jesucristo es el mismo (Apoc. 19:16). En Isaas 44:6 Jehov dice que El es "el primero . . . el postrero". Jesucristo reclama lo mismo p a r a s (Apoc. 1:17; 22:13). Otros parangones vemos en Isaas 40:10 cp. Apoc. 22:7, 12; Isaas 45:21 cp. Mateo 1:21; Isaas 45:23 cp. Fil. 2:10, 11. Para cerrar con broche de oro nuestra defensa de esta doctrina importantsima, daremos dos pruebas ms que son insuperables. En Lucas 3:1-20 leemos acerca de la obra precursora de J u a n el Bautista como el que preparaba el camino p a r a el ministerio pblico de nuestro Seor. Lucas (v. 4) dice que esta obra fue el cumplimiento de la profeca de Is. 40: 3 "Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Seor." Es claro que la palabra "Seor" aqu se refiere al Seor Jesucristo. Buscamos luego la profeca en el Antiguo Testamento que Lucas cita, y encontramos que la palabra traducida "Seor" en Lucas es "Jehov" en Isaas, otra prueba de que J e sucristo del Nuevo Testamento es Jehov del Antiguo. Pablo, explicando el camino de la salvacin, dice

en Rom. 10:13 que "todo aquel que invocare el n o m bre del Seor ser salvo". El contexto revela que la palabra "Seor" se refiere a Jesucristo. Adems est claro que Pablo est citando Joel 2:32. Buscando esta cita vemos que Joel dice, "Todo aquel que invocare el nombre de Jehov ser salvo", otro indicio de la Deidad de Cristo. Es un hecho interesante que la Versin de los Set e n t a (la griega) del Antiguo Testamento, al t r a d u cir la palabra hebrea "Jehov" (YHWH) usa el vocablo griego kyrios. Ahora bien, esta misma palabra griega se emplea constantemente en el Nuevo Testamento como nombre de Jesucristo, y se traduce siempre "Seor". Teniendo presente esto, Rom. 10:9 a d quiere un sentido teolgico muy importante: "Si confesares con tu boca que Jess es el [no " u n " ] Seor [es decir, J e h o v ] , y creyeres. . . sers salvo." De all vemos que se hallan en terreno muy peligroso aquellos que niegan la Deidad de Nuestro Seor Jesucristo. (Vase tambin Fil. 2:11.) Problemas serios que provoca la cristologia ruselista. No negamos que h a y dificultades en sostener la doctrina de la Trinidad, pero resultan m s si uno la rechaza. En primer lugar, como ya hemos indicado, la cristologia ruselista resulta en u n politesmo o ditesmo. Los "testigos" tienen un Dios supremo que es Jehov, y un dios inferior que es Jesucristo. La Biblia se opone categricamente a esto. En el primer m a n d a m i e n to del declogo Jehov lo prohibe diciendo, "No t e n drs otros dioses delante de m." Pero los ruselistas tienen "otro dios", el Verbo. En Deut. 4:35 Moiss hace hincapi en el monotesmo, diciendo, "A ti te fue mostrado, p a r a que supieses que Jehov es Dios, y no hay otro fuera de l" (cp. v. 39). El libro de Isaas enfatiza y recalca el hecho de que slo hay un Dios. "Antes de m no fue formado dios, ni lo ser despus de m " (43:10). Fijmonos bien en lo que dice este versculo. Los "testigos" dicen

66

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

67

que Jesucristo es un dios, un dios creado, en otras palabras "formado despus de" Jehov, lo cual contradice lo dicho por Isaas. El profeta repite esta verdad vez tras vez: 44:6 "fuera de m no hay Dios"; 44:8 "no hay Dios sino yo"; cp. 45:5 y 21; 46:9. Adems, de acuerdo con el libro de Isaas, si Jess es lo que los "testigos" dicen, no puede ser nuestro Salvador. "Yo, yo Jehov, y fuera de m no hay quien salve" (43:11). Si Jess, pues, no es Jehov, no puede ser nuestro Salvador. "As dice Jehov Rey de Israel, y su Redentor, Jehov de los ejrcitos" (44: 6; cp. 24). "No hay ms Dios que yo; Dios justo y Salvador; ninguno otro fuera de mi. Mirad a m y sed salvos" (45:21, 22). Estos versculos no presentan ninguna dificultad para aquellos que creen que Jesucristo es Jehov. Jess no es un dios sino el Dios, Jehov. Puede salvar porque es Jehov. En segundo lugar, negar la Deidad de Cristo hace que los "testigos de Jehov" sean adoradores de una criatura o de un ngel. Nadie que cree en la Biblia puede dudar de que se debe rendir culto a Cristo. En Juan 5:23 Jess dice que todos deben "honrar al Hijo como honran al Padre" (cp. Mateo 2:11; 14:33; 28: 17; Fil: 2:10; Hebreos 16; Apoc. 5:8, 13). Pues bien, los "testigos" afirman que Jesucristo es un ser hecho, una criatura (un arcngel, segn Russell; un dios creado, segn Rutherford y sus sucesores) . Pero la Biblia ensea que el culto slo es para Dios (Mateo 4:10) y que no se debe rendir culto a ninguna criatura (Rom. 1:25) ni siquiera a los ngeles (Col. 2:18; Apoc. 22:8, 9). En tercer lugar, de acuerdo con la cristologa ruselista, los "testigos" tienen un Salvador finito, ya que todo ser creado es finito. Pero cmo puede nuestro Salvador ser cosa creada y finita? Bien razonaba Atanasio en el siglo cuarto: por cuanto Jess es Dios, verdadero Dios, puede efectuar una salvacin

perfecta y absoluta; por cuanto es hombre puede efectuar una salvacin para los hombres. Los Textos Usados por los Ruselistas para Apoyar su Cristologa. Hay ciertos textos que los ruselistas usan para defender su concepto de Cristo, los mismos que han usado los arranos y unitarios a travs de los siglos. Pero antes de considerarlos debemos refrescar la memoria en cuanto a los principios hermenuticos que constituyen lo que llamamos "la analoga de la fe": 1) Cuando se desea descubrir la enseanza de la Biblia sobre determinado tema, se debe tomar en cuenta el testimonio total de ella sobre dicho tema y no formar la doctrina a base de textos aislados. Pues bien, ya hemos visto que hay una inmensa cantidad de pasajes que ensean directa e indirectamente la Deidad absoluta de nuestro Seor Jesucristo, y que negar esta doctrina produce una serie de problemas graves. 2) Si hay un texto que aparentemente est en desacuerdo con el consenso de las Escrituras sobre un tema, no se debe echar a un lado el testimonio de ese consenso, sino ms bien buscar la interpretacin de dicho texto que concuerde con la norma establecida. Es decir, se debe interpretar lo dudoso y oscuro a la luz de lo seguro y claro. Como ejemplos tenemos los textos aislados que aparentemente apoyan las doctrinas distintivas del romanismo (Mateo 16:18; 1 Cor. 3:15; Juan 6:53-56; 20:23). 3) Cuando hay varias maneras de interpretar un texto, se debe escoger la que mejor concuerde con la norma formulada con base en las dems Escrituras. Teniendo presentes las reglas hermenuticas anteriores, consideremos los textos que, segn los "testigos", ensean que Jess es un ser creado e inferior al Dios verdadero. Col. 1:15-17: La frase a que ms llaman la atencin los ruselistas en este pasaje es aquella que dice que Cristo es "el primognito de toda creacin". Ale-

68

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo

QUE CREEN

69

gan que la palabra "primognito" tiene sentido t e m poral en este pasaje, "de modo que l est clasificado entre las criaturas de Dios, siendo el primero entre ellas as como el ms amado y el ms favorecido entre ellas" (Sea Dios Veraz, 31, 32). Ahora bien, es cierto que el trmino "primognito" se usa en sentido temporal, pero no siempre. A veces se usa con la idea de posicin. Por ejemplo en xodo 4:22 Jehov dice: "Israel es mi hijo, mi primognito." Aqu la palabra no puede tener sentido cronolgico. Israel no fue primero en tiempo pero s en posicin, en su relacin con Dios. En Jeremas 31:9 tenemos u n caso parecido, donde Dios dice, "Efran es mi primognito." Primognito cronolgicamente hablando? Por supuesto que no, sino ms bien en sentido de posicin. Ahora miremos a Col. 1:15, que dice que Jess es "el primognito de toda creacin". Qu desea Pablo decir con esta frase? Que Jess fue primero en tiempo, la primera cosa creada, o que Jess es primero en posicin y por lo tanto le corresponde "el primado en todo" como leemos en 1:18? La segunda interpretacin concuerda muy bien con el consenso de las Escrituras en cuanto a la persona de Jesucristo y con el contexto del pasaje en donde se halla la frase. En cambio la primera no cabe, como probaremos a continuacin. Fijmonos, en primer lugar, en la explicacin que Pablo da en el versculo 16 de por qu le corresponde a Jess la primogenitura. Si hubiera deseado d a r u n a explicacin de por qu Cristo era primero en tiempo, le habra bastado dar algunos datos cronolgicos, una afirmacin de que Jess fue la primera cosa creada. Pero Pablo ms bien dice que le corresponde a J e ss la primogenitura porque es creador de todas las cosas no parte de ellas. Notemos en segundo lugar que en el versculo 17 Pablo dice que Jess "es" antes de todas las cosas. No

dice que "fue la primera cosa h e c h a " como ensea el ruselismo. La doctrina ruselista resulta en u n absurdo a n t e la enseanza de este pasaje. Segn los "testigos", Cristo es u n a cosa hecha. Pero Pablo dice aqu que Cristo cre "todas las cosas" y que existi "antes de todas las cosas". J u n t a n d o la doctrina ruselista con la de Pablo, tenemos el absurdo de que Cristo se cre a s mismo y que existi antes que existiera. Debe observarse que se dice que Jess cre no slo todas las cosas "que h a y en la tierra" sino t a m bin "las que h a y en el cielo". Para concluir n u e s t r a consideracin de este p a saje notable, sealamos el hecho de que Pablo n o dijo que el Hijo de Dios fue la "primera creacin" sino que es "primognito de toda creacin". Aquel t tulo lo hara p a r t e de la creacin, pero este lo hace dueo y seor de ella. Adems debemos n o t a r que al t r a t a r con la relacin del Hijo con el Padre no se le llama "primognito" sino "unignito". Pero cuando se t r a t a de la relacin del Hijo con el universo se dice que es "primognito", lo cual indica su dominio y primado en y sobre todo. Apocalipsis 3:14: Aqu J u a n dice que Jesucristo es "el principio de la creacin de Dios". La traduccin corriente de esta frase a primera vista apoya la cristologa ruselista. La interpretacin de sta depende del significado que tenga la palabra griega arjei, la cual aqu se h a traducido "principio". Esta palabra se usa por lo menos en tres diferentes sentidos: 1) En sentido temporal "principio, comienzo, origen". Se usa en este sentido en Lucas 1:2; Marcos 1:1 y 1 J u a n 1:1. 2) En sentido de posicin o rango "prncipe, autoridad, reinante, primaca". Se emplea p a r a referirse a personas que ocupan lugares de importancia y autoridad. Por ejemplo, en Lucas 12:11 (donde se traduce "magistrados"); en Tito 3:1 ("gobernantes"

70

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

71

en Reina Valera y "prncipes" en Ncar Calunga), Judas 6 ("dignidad" en Reina Valera y Ncar Calunga, y "posicin original" en la versin de "los testigos"). 3) En sentido de origen "principiador", "originador", "iniciador", "primera causa". Encontramos este uso en literatura griega no-bblica. Por ejemplo Josefo en su libro Contra A-pin dice que Dios es la arjei de todas las cosas. En el Evangelio de Nicodemo se dice que el diablo es la arjei de la muerte. Ahora llamamos la atencin a la ley hermenutica de que cuando haya varias maneras de interpretar un texto se escoger la que mejor concuerde con la norma establecida por el resto de las Escrituras. Cul de estas tres posibles interpretaciones cabe mejor aqu, en vista del testimonio del resto de las Escrituras? El hombre con prejuicios arranos, unitarios o ruselistas naturalmente dir que es la nmero uno. Pero ya hemos demostrado que esta idea est directamente en pugna con el tenor de la cristologa del Nuevo Testamento. El mismo libro de Apocalipsis, en vez de presentar a Jess como parte de la creacin, ms bien lo presenta como el objeto de la adoracin de ella (5:13). Por otro lado cualquiera de las otras interpretaciones concuerda perfectamente con el cuadro que las Escrituras nos dan de nuestro Seor. "El principado sobre su hombro" y es el "Prncipe de Paz", "Rey de reyes y Seor de seores" (Is. 9:6 y Apoc. 19:16). Tambin nuestro Seor Jesucristo es "principiador" u "originador" de la creacin segn otros pasajes del Nuevo Testamento (Juan 1:3; Col. 1:16). Esta es la interpretacin que muchos de los exgetas dan a la frase "principio de la creacin" en Apoc. 3:14. Por ejemplo, el doctor A. T. Robertson, la autoridad mxima en cuanto al griego del N. T. de la generacin pasada, interpreta la frase de la manera siguiente: Cristo es "la fuente originadora de la crea-

cin".3 As tambin afirman los lexicgrafos serios del griego neotestamentario como Grimm-Thayer y Arndt-Gingrich. Si los "testigos" no quieren hacer caso de las leyes de la hermenutica o de la filologa e insisten que la palabra "principio" siempre tiene que tener significado temporal, les llamaremos la atencin al hecho de que en Apoc. 1:8 y 21:6, 7, se dice que Dios tambin es "principio" (arjei) y "fin". Si la palabra arjei ("principio") siempre tiene que tener sentido temporal, entonces Dios tambin tiene principio o sea origen, y lo que es peor, tiene "fin" en sentido temporal! He aqu a donde conducen mtodos tan arbitrarios de interpretar las Escrituras! Adems llamamos la atencin del lector al hecho significativo de que las frases "principio y fin" y "alfa y omega", que se usan para describir al Seor Dios en Apoc. 1:8 y 21:6, se aplican tambin a nuestro Seor Jesucristo en 1:11, 17 y 22:13. De modo que irnicamente, esta palabra "principio", que a primera vista pareca apoyar la teora ruselista acerca de Cristo, ms bien resulta en un argumento a favor de su absoluta Deidad. Juan 14:28. La frase en este versculo que han usado los arranos a travs de los siglos para defender su cristologa es, "Porque el Padre mayor es que yo." Alegan que esta frase ensea que el Hijo es inferior al Padre, y por ende de esencia diferente. Recurrimos nuevamente a la ley de la "analoga de la fe" que se debe buscar la interpretacin de un pasaje que mejor concuerde con la enseanza general de las Escrituras en cuanto al tema que en l se trata. Si aceptamos la interpretacin ruselista de este versculo, Jess contradice a Pablo y aun a s mismo. Pablo ensea que el "Hijo" es "igual a Dios" (Fil. 2: 6). Juan, en su evangelio, declara que Jess haba dado a entender a los judos que l era "igual a Dios" (Juan 5:18). Jess mismo, poco despus de este inci-

72

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

73

dente, declar que todos deban honrar al Hijo "como h o n r a n al Padre" (5:23). Adems, aceptando la interpretacin ruselista, habra que hacer a un lado los muchos pasajes que ensean con claridad meridiana, como ya hemos visto, la deidad absoluta de nuestro Seor. Tenemos que buscar una interpretacin que no deje a los autores de las Escrituras en desacuerdo unos con otros. Cmo pues, hemos de entender la frase, el Padre mayor es que yo"? La clave p a r a una comprensin correcta se halla en la doctrina de la knosis. En el pasaje Fil. 2:5-11 Pablo ensea que el que era "igual a Dios" (vs. 6) "se despoj (segn algunas versiones; otras dicen, "se anonad") a s mismo, tomando form a de siervo". De all vemos que Jess se hizo "inferior al P a d r e " por razones de la encarnacin. Quizs el Credo Atanasiano tiene en mente esto cuando dice que Cristo es "igual al Padre con respecto a su Deidad e inferior en cuanto a su humanidad". Esta interpretacin arroja mucha luz sobre las palabras que anteceden a la frase discutida: "Si me amarais, os habrais regocijado, porque he dicho que voy al Padre." Se da como razn de por qu deben r e gocijarse por su regreso al Padre, el hecho de que "el Padre mayor es que yo". Qu relacin hay entre esta frase y aquella antecedente? El expositor ingls, Sir Edwin C. Hoskyns, da la siguiente explicacin, que bien concuerda con el d r a m a de la encarnacin. Antes de venir al mundo, J e sucristo era igual al Padre. En la encarnacin "se anonad" y se humill hasta la muerte ignominiosa de la cruz con el fin de efectuar nuestra redencin. Terminada la obra redentora, volvera al Padre p a r a tener la gloria que antes tena con l (Juan 17:5). Desde all en los cielos comunicara a sus discpulos u n poder que les capacitara para hacer obras a u n mayores que las que l haca estando en la tierra (Juan 14:12). 4 Otros telogos ensean una especie de subordina-

cin eterna del Hijo al Padre. Pero esta subordinacin tiene que ver no con la esencia de su persona sino con orden, oficio y ministerio. 5 Pero esto es muy distinto de la doctrina a r r i a n a de los "testigos de J e hova", que ensea que Jess es u n ser inferior en todo sentido al verdadero Dios y completamente distinto de l en su esencia. Ensean que Jesucristo Encarnado Era no ms que un Hombre Perfecto

La creencia cristiana a travs de los siglos h a sido que el Seor Jesucristo, cuando andaba en la tierra, era u n a persona "teantrpica", o sea el Dios-hombre. Los cristianos reconocen que al encarnarse la segunda persona de la Trinidad, experiment u n a knosis (anonadamiento o despojamiento), pero sin que esto signifique el abandono completo de su Deidad y personalidad pre-existentes. Pero no as segn los ruselistas, ni los primeros ni los actuales. Si bien creen que Cristo exista antes de su nacimiento en Beln, ensean que al venir a la tierra abandon su existencia como ser espiritual y se convirti en n a d a ms que un ser h u m a n o perfecto. Escuchemos al fundador de la secta sobre este punto: Tampoco fue Jess una combinacin de las dos naturalezas la humana y la espiritual... Cuando Jess estuvo en la carne fue un ser humano perfecto; antes haba sido un ser espiritual perfecto; y desde su resurreccin es un ser espiritual perfecto de la orden ms elevada o divina... experiment por dos veces cambio de naturaleza, primero de lo espiritual a lo humano; despus de lo humano a la mas alta orden de la naturaleza espiritual la divina; y tanto en un caso como en el otro dej una naturaleza para tomar la otra. (Estudios de las Escrituras I, 185, 186) Rutherford sostena la misma doctrina. "Algunos insisten en que cuando Jess estuvo en la tierra

74

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

75

era a la vez Dios y hombre. Esta teora es errnea" (Arpa de Dios, 101). "El no fue mitad humano y mitad espiritual..." (Ibid., p. 129). Los libros annimos de los "testigos" modernos ensean lo mismo. "La justicia de Dios no dejara que Jess, como rescate, fuera ms que un hombre perfecto. De modo que no poda ser el Dios Supremo y Todopoderoso en la carne" (Sea Dios Veraz, 105). De lo anterior vemos que el ruselismo ensea que la knosis que experiment Jess fue total y alegamos nosotros que tanto la razn como las Escrituras se oponen a semejante doctrina. En 1 Tim. 1:15 leemos que "Cristo Jess vino al mundo" y en Gal. 4:4 que "Dios envi a su Hijo". Preguntamos, qu vino al mundo? Qu es lo que fue enviado? Si Cristo no era ms que un ser espiritual y luego dej de serlo para venir al mundo, no hubo nada que viniera ni nada que fuera enviado. La doctrina es absurda! Adems preguntamos: Si Cristo no era ms que un hombre cuando andaba en la tierra cmo pudo perdonar pecados? (Cp. Marcos 2:7). Los catlicorromanos ensean que los hombres pueden hacerlo. Los ruselistas que tanto los atacan se les asemejan en este particular. Las Escrituras se oponen claramente a este aspecto de la cristologa ruselista. Isaas en su profeca acerca del nacimiento del Mesas (7:14) dice que su nombre ser "Emanuel", que quiere decir "Dios con nosotros." Fijmonos bien en que el nombre no quiere decir "Hombre perfecto con nosotros" sino "Dios con nosotros." Corrobora esta verdad otra profeca de Isaas (9:6) al decir que entre los nombres que el Mesas tendr se halla "Dios fuerte". El evangelista Juan (1:14) dice que "el Verbo fue hecho carne y habit entre nosotros". El primer versculo del mismo captulo dice que "el Verbo era Dios". Ligando estos dos versculos deducimos que Dios fue hecho carne, lo cual armoniza perfectamen-

te con la profeca de Isaas y con la frase en 1 Tim. 3:16 que dice, "Dios fue manifestado en carne." Debe notarse que Juan no dijo que "el Verbo dej de ser Verbo y se volvi carne", sino ms bien que "el Verbo fue hecho carne". En Juan 8:58 Jess hizo su famosa declaracin acerca de su preexistencia. Al hacerla, claramente identific al Cristo encarnado con el Cristo preexistente, diciendo, "Antes que Abraham fuese, yo soy." Al hacer esta declaracin, Jess deca, "Soy ahora el mismo que era antes de Abraham." De ah se ve que si Jess era un ser espiritual antes de Abraham, tambin lo era al pronunciar estas palabras. La Obra Expiatoria de Cristo fue la de un Mero Hombre Si la doctrina ruselista acerca de la encarnacin es correcta, sigue lgicamente que la obra redentora en la cruz del Calvario fue la de un mero hombre. Si esto es cierto, la muerte de Cristo pierde casi todo sentido, valor y poder. En efecto, as ha venido a ser en el sistema doctrinal de los ruselistas. Poco o nada sus libros dicen acerca de temas tales como el pecado, la sangre de Cristo, la expiacin, la fe, el arrepentimiento, el perdn de los pecados, la justificacin, la santificacin, el nuevo nacimiento, la nueva vida en Cristo, et alia, que constituyen las doctrinas fundamentales relacionadas con la obra de Cristo en la cruz. Ms bien los temas que ms le ocupan son: el reino teocrtico, el nuevo mundo, las fechas de 1914 y 1918, la "segunda presencia", los "Jonadabs", los "celestiales y los terrenales", Armagedn, Gog y Magog, y ataques contra la religin y los gobiernos, etctera. Qu significado tiene la muerte de Cristo en la teologa ruselista? Difiere mucho, por cierto, del significado evanglico. El fundador de la secta enseaba lo siguiente: El hombre Adn como individuo trajo la muerte al mundo. Cristo vino al mundo, vol-

76

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

77

vindose hombre perfecto y dio su vida humana perfecta como "precio equivalente" de la muerte de Adn. Pero la muerte de Cristo, propiamente hablando, vale slo por Adn.
Una vida no perdida poda redimir a otra perdida, pero no ms. El hombre perfecto, "el hombre Cristo Jess", que redimi al cado Adn (y a nuestra prdida por l), no poda haber dado "un rescate (precio correspondiente) por todos" bajo ningunas otras circunstancias que las del plan que Dios escogi (.Estudios de las Escrituras I, p. 135).

Russell lleg al extremo de decir que los sufrimientos de Cristo nada tienen que ver con la pena del pecado, siendo nada ms que accidentes de su muerte. Lo que tuvo valor fue "la extincin de vida" (Ibid., 157). "Ni fue necesario que Cristo fuese herido o que derramase su sangre. La pena del pecado de Adn era dejar de existir" (Studies in the Scriptures V. 443).6 Con este modo de pensar, la muerte de Cristo naturalmente tiene poco significado para el heresiarca Russell. Para l, "el rescate para todos dado por el hombre Cristo Jess no da o garantiza vida eterna o bendiciones a nadie; pero s garantiza a todo hombre otra oportunidad o tentativa para tener la vida eterna" (Estudios de las Escrituras I, 153, 154). En esta doctrina Rutherford difera muy poco de su predecesor. "Un hombre perfecto pec y fue sentenciado a muerte; el exacto precio correspondiente, en este caso, sera la muerte de otro ser humano perfecto y el valor de esa vida presentado en vez de la vida del que haba pecado y estaba en servidumbre." Pero Rutherford agrega que el "precio correspondiente" de alguna manera incluye a la descendencia de Adn, "para que pudieran ser recobrados de la muerte y recibir una prueba por la vida" (Arpa de Dios, 123). Como Russell, Rutherford tambin ensea que el valor de esta muerte es "una garanta de que todos

los hombres han de tener una plena y razonable oportunidad para obtener la vida" (Ibid., 339). La soteriologa* de los "testigos modernos" es parecida a la de Russell y Rutherford en que afirma que el que muri en la cruz era nada ms que un hombre. Pero difiere radicalmente en otro punto. Mientras Russell y Rutherford decan que Cristo muri slo por Adn, Sea Dios Veraz (p. 118) dice que "no se hace provisin alguna para Adn" en el "rescate". "El hombre Adn no est incluido entre los rescatados. Por qu no? Porque fue un pecador voluntario..." El tono de Sea Dios Veraz es un poco ms evanglico que las obras de Russell y Rutherford. No obstante, dada la creencia de que el que muri en la cruz era nada ms que un hombre, los "testigos" modernos tampoco pueden formar una doctrina satisfactoria en cuanto a la obra expiatoria de Cristo. En el captulo sobre "El Rescate" no se halla una explicacin acerca de la relacin entre la muerte de Cristo y el perdn de los pecados. Cuan diferente es el mensaje del Nuevo Testamento! "Cristo . . . se entreg a s mismo por m" (Gal. 2:20). "Cristo am a la Iglesia y se entreg a s mismo por ella" (Ef. 5:25). "El cual se dio a s mismo en rescate por todos" (1 Tim. 2:6). "El es la propiciacin por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino tambin por los de todo el mundo" (1 Juan 2:1). Cristo no muri slo por Adn, como dice Russell. Tampoco queda Adn excluido de los beneficios de su muerte, como dicen los "testigos" modernos. Cristo muri por todos. Su muerte es "suficiente para todos pero eficiente slo para aquellos que creen". Al creer en Cristo, como explic Pedro en la casa del centurin Cornelio (Hechos 10:43), el pecador recibe el perdn de sus pecados, ya que la "sangre de Cristo limpia de todo pecado" (1 Juan 1:7). Predican esta doctrina los "testigos de Jehov"?

78

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y L o Q U E CBEEN

79

Qu contestacin dara un ruselista al grito desesperado de un carcelero de Filipos, "Seores, qu debo hacer para ser salvo?" No le contestara como le contest Pablo. Los "testigos" hablan tanto acerca del reino, pero no saben dar la contestacin bblica en cuanto a cmo entrar en l. Para Pablo, "Jesucristo, y a ste crucificado" constituan el tema central de su predicacin (1 Cor. 2:2; 1:23). Pero los ruselistas hacen poco caso de la obra de Cristo en la cruz, y cuando hablan de ella, la pervierten de tal modo que en verdad predican "otro evangelio" (Gal. 1:8). Niegan la Resurreccin Corporal de Jesucristo Otro punto cardinal de la fe es la resurreccin de nuestro Seor Jesucristo. Pablo declara que Cristo "resucit al tercer da, conforme a las Escrituras" y aadi que si esto no es cierto, "vana es entonces nuestra predicacin, vana es tambin vuestra fe" (1 Cor. 15:4, 14). En vista de esto, cualquiera persona o enseanza que niegue esta doctrina tiene que ser tildada de hertica y no merece el nombre de cristiano. Pues bien, el ruselismo de toda poca ha negado la resurreccin corporal de Cristo. Ha afirmado que cuando el Nuevo Testamento dice que Cristo resucit, quiere decir que volvi a constituirse nuevamente en ser espiritual. Sobre esto Russell dice lo siguiente:
"... su existencia humana termin en la cruz... Jess, por lo tanto, durante su resurreccin y despus de ella fue un ser espiritual, no teniendo ya nada de lo humano" {Estudios de las Escrituras I, 241), "Fue muerto como hombre, pero fue resucitado de entre los muertos como ser espiritual de la orden ms alta de la naturaleza divina... el hombre Jess ha muerto, muerto para siempre" (Studies tn the Scriptures V, 453, 454) 7

sentirnos seguros de que no se levant de entre los muertos con un cuerpo humano" (Arpa de Dios, 168). "El no se apareci en el mismo cuerpo que fue crucificado" (Ibid., 166, 167). El ruselismo moderno tampoco difiere del antiguo en este punto crtico, como puede verse en Sea Dios Veraz:
Al tercer da de yacer Jess muerto en el sepulcro, su Padre inmortal Jehov lo levant de los muertos, no como hijo humano, sino como un poderoso e inmortal Hijo espiritual, con todo poder en el cielo y en la tierra bajo el Dios Altsimo" (p. 38). " . . . l fue resucitado como criatura espiritual e inmortal, ya no siendo l un hijo humano de Dios. Su vida humana perfecta, junto con todos sus derechos y esperanzas, fue entregada mediante la muerte, pero no debido a algn pecado ni en castigo. No la tom Jess otra vez despus de su resurreccin, porque l fue levantado como criatura espiritual divina", (p. 115)

Estas afirmaciones, que suenan tan extraas al odo del cristiano verdadero, son necesarias y lgicas si se acepta la antropologa y la cristologa de los ruselistas. Como veremos en el captulo VI, segn el ruselista el morir significa para el hombre dejar de existir, y como ya hemos visto, Cristo fue un mero hombre. La conclusin lgica para el ruselista es que si Jess muri, dej de existir. Su resurreccin, luego, consiste en volver al estado de un ser espiritual. La primera contestacin que el cristiano evanglico dar al "testigo" ante este razonamiento artificioso es Qu de la tumba vaca? Para obviar este argumento a favor de la resurreccin corporal, Russell propuso la siguiente teora:
El cuerpo de nuestro Seor... fue quitado sobrenaturalmente de la tumba... No sabemos nada de lo que pas con l, excepto que no se descompuso (Hechos 2:27, 31). Si fue disuelto en gases o si todava se halla preservado en algn sitio como el gran recuerdo del amor de Dios, de la obediencia

La enseanza de Rutherford es igual. "Podemos

QUIENES SON Y Lo QUE CHEEN

80

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

81

de Cristo, y de nuestra redencin, nadie sabe; ni es necesario tal conocimiento" (Studies in the Scriptures II, 129, 130).

Para afrontar este argumento, que han empleado los cristianos a travs de los siglos para defender su fe, Rutherford recurre a la doctrina espiritista de "materializaciones":
La nica respuesta es la de que siendo ya un ser divino, poda crear un cuerpo y un vestido para presentarse en cualquier tiempo u ocasin, segn lo deseara... Tena la facultad de crear un cuerpo de carne, aparecer en l, y luego disolverlo en cualquier momento; y sin duda esto fue lo que hizo cuando apareci a sus discpulos esa ocasin en que se encontraban a puerta cerrada; cre el cuerpo en su presencia y lo disolvi al desaparecerse. (Arpa de Dios, 168, 169).

Rutherford fue un fiel eco de su predecesor:


El cuerpo humano del Seor, en que fue crucificado, fue removido de la tumba por el poder de Dios. Si hubiera permanecido all, hubiera sido un obstculo en lo que toca a la fe de sus discpulos, los cuales an no estaban instruidos en cosas espirituales. Ellos no recibieron esa instruccin sino hasta cuando les fue dado el espritu santo en el Pentecosts. Las Escrituras no revelan lo que pas a ese cuerpo, excepto que no vera corrupcin (Hecho 2: 27, 31). Podemos nicamente imaginarnos que el Seor lo ha preservado en alguna parte para exhibirlo al mundo durante la Edad Milenaria (Arpa de Dios, 169, 170).

Aqu tenemos una combinacin de ingenuidad y blasfemia. Bien ha observado William Biederwolf en su obra Russellism Unveed (p. 16): "Los sumos sacerdotes inventaron la mentira de que los discpulos lo hurtaron para engaar a la gente. Ahora viene Russell con una mentira mayor: que Dios lo hurt para engaar a los discpulos." Como colmo de todo, Rutherford nos viene con la idea de que seguramente Dios tiene momificado y escondido el cadver de Jess, y en la Edad Milenaria lo exhibir al mundo como los comunistas han hecho con el cadver de Lenn en Mosc. Los libros annimos de la poca moderna del ruselismo no incluyen intentos de explicar la tumba vaca. Quizs se hayan dado cuenta de lo hueco y disparatado que han sido tales esfuerzos de parte de sus predecesores. Pero tampoco han encontrado otras explicaciones para reemplazar las viejas y descartadas. La prxima objecin que expone el evanglico ante la doctrina ruselista con respecto a la resurreccin de Cristo es, Cmo interpretamos las once apariciones de Jess despus de su resurreccin?

Qu diremos ante la explicacin de Rutherford? No hay un slo rengln en todo el Nuevo Testamento que respalde la idea de que el cuerpo que tena Jess despus de la resurreccin no era el mismo que tena antes. Es todo lo contrario. Cuando los discpulos (especialmente Toms) dudaban de que la persona delante de ellos fuera de veras el mismo Jess resucitado, el Seor calm sus dudas diciendo, "Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy" (Lucas 24:39). Rutherford dice que "l no apareci en el mismo cuerpo que fue crucificado." Jess dice lo contrario! A quin creeremos, a Rutherford o a Jess? Jess dijo en la misma ocasin, "el espritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo". Pero los "testigos" dicen que en la resurreccin Jess haba dejado de existir como ser humano, y ya no era ms que un espritu. Rutherford argumenta que Jess no pudo haber tenido cuerpo despus de su resurreccin porque pudo entrar en un cuarto cerrado. Preguntamos a los "testigos", qu es ms difcil de creer que se pueda crear un cuerpo al instante, aparecer en l y luego hacerlo desaparecer, o creer que un cuerpo puede pasar por las paredes de un cuarto sin romperlas? No crea mayores dificultades para la razn humana la primera posibilidad que la segunda, si hemos de con-

82

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

83

templar las cosas desde el punto de vista de la razn humana? Tanto en un caso como en el otro tiene que intervenir un milagro. Mucho mejor es, pues, aceptar el relato tal como parece a primera vista, que hacer un esfuerzo de evitar una dificultad y caer en otra peor. La explicacin ms sencilla es que Jess ahora tena un cuerpo glorificado, y por lo tanto no estaba sujeto a las limitaciones del cuerpo humano ordinario. Pero siempre era el mismo cuerpo, con la diferencia de que ahora tena nuevas propiedades que le capacitaban para hacer cosas sobrenaturales. Los "testigos" citan 1 Pedro 3:18 como prueba de que la resurreccin de Cristo fue espiritual. Dice el texto que Cristo "fue vivificado en espritu". Pero notemos que no dice que "se volvi espritu", sino que "fue vivificado en espritu". Qu fue "vivificado"? Nada menos que su cuerpo, que volvi a tener vida cuando su espritu, su personalidad, volvi a su cuerpo, que fue entonces glorificado. En Rom. 8:11 tenemos otro indicio de que el cuerpo fsico de Jess se levant. All leemos: "Si el Espritu de aquel que levant de los muertos a Jess mora en vosotros, el que levant de los muertos a Cristo Jess vivificar tambin vuestros cuerpos mortales por su Espritu que mora en vosotros." En este versculo se hace una comparacin entre nuestra resurreccin y la de Cristo. Notemos que la resurreccin trata de "nuestros cuerpos mortales". La palabra "tambin" indica que tanto la resurreccin de Cristo como la nuestra tiene que ver con el cuerpo fsico. Otra prueba de la resurreccin corporal de Cristo la encontramos en las muchas afirmaciones de que Jess fue levantado "de entre los muertos" (ek nekron) Rom. 4:25; 10:9; Ef. 1:20; 1 Pedro 1:3. A qu se refieren las palabras "los muertos" aqu? Es claro que se refiere a los cuerpos fsicos que hayan sido sepultados. Si es as, entonces sigue lgicamente que es el cuerpo fsico de Jess lo que fue levantado.

Si la frase "de entre los muertos" no se refiere a los cuerpos fsicos, tiene que referirse a "los espritus de los muertos", y que Jess se encontraba en el mundo de los espritus de los difuntos lo cual es inadmisible para los "testigos de Jehov", ya que ellos no creen en la supervivencia del espritu humano despus de la muerte. De ah que los "testigos" se hallan en un dilema o admitir la resurreccin fsica de Cristo, o admitir la supervivencia del espritu humano despus de la muerte. Para terminar nuestra discusin sobre la enseanza ruselista acerca de la resurreccin de Cristo, citaremos algunos textos del Nuevo Testamento que explcitamente afirman la humanidad de Cristo en su estado actual. Tengamos presente el hecho de que Russell dice que "su existencia humana termin en la cruz" (Estudios de las Escrituras 1, 241), y Rutherford, que "Jess no es por ms tiempo humano, sino divino, por lo tanto, no es de esperarse que lo puedan ver los ojos humanos." (Arpa de Dios, 220). Comparemos estas afirmaciones con lo que dice el apstol San Pablo, "porque en l habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (Col. 2:9). Fijmonos en el tiempo del verbo "habitar". Se dice "habita" y no "habit", lo cual quiere decir que todava Cristo retiene su casa terrestre. Si los ruselistas pudieran probar que la palabra "habita" debe entenderse como un "presente histrico", con el significado de "habit", se salvaran de un apuro pero caeran en otro quizs peor. El versculo en tal caso contradira llanamente su doctrina de que durante la encarnacin de Jess fue un mero hombre. De modo que frente a este versculo los ruselistas se encuentran entre la espada y la pared. Pablo trata de la misma cosa al escribir a Timoteo que "hay un Dios, asimismo un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1 Tim. 2:5). Otra vez Pablo emplea el tiempo presente, diciendo "hay" y no "hubo" un mediador. Con esto nos da a entender

84

Los TESTIGOS DE JEHOVA

que nuestro mediador, el Seor Jesucristo, todava es "hombre". La doctrina ruselista de que Jess actualmente no es ms que un espritu incorpreo afecta a su vez la doctrina de Su segunda venida. Si Cristo ahora no es ms que espritu, sigese lgicamente que en su segunda venida aparecer espiritualmente. Y en efecto, as ensea Rutherford como ya hemos visto. Segn los rutherfordistas Cristo ya ha venido varias veces. Se atreven a afirmar esto por cuanto ensean que su venida ha sido espiritual y no corporal. Nuevamente vemos cmo una doctrina falsa produce otra. En vista de las pruebas que acabamos de presentar, queda establecido conforme a las Escrituras que la resurreccin de Cristo fue corporal. De consiguiente, afirmar que Cristo resucit espiritualmente, como hacen los ruselistas, equivale a negar la resurreccin de Cristo. Negar la resurreccin de Cristo es negar una de las doctrinas cardinales del cristianismo y anular una de las partes integrantes del Evangelio del apstol San Pablo (1 Cor. 15:1-4). Pervertir el evangelio es exponerse al anatema de este Apstol (Gal. 1:8). He aqu la razn concluyente por la cual ningn cristiano evanglico puede transigir con el ruselismo.

Capitulo 5

LO QUE CREEN ACERCA DE LA IGLESIA


Otra caracterstica general que distingue a una secta falsa es la identificacin que hace de su movimiento con el Reino de Dios, lo cual da por resultado la creencia que fuera de su movimiento no hay salvacin. Ningn miembro inteligente e instruido de entre los metodistas, bautistas, presbiterianos, luteranos, pentecostales ni de cualquier otro grupo evanglico dira que su iglesia o denominacin constituye el Reino de Dios en la tierra, ni afirmara que la salvacin slo se halla en ella. Ms bien cree que el Reino de Dios es un reino espiritual que est por encima de toda organizacin eclesistica humana, y que la iglesia o denominacin a que pertenece est cooperando en la formacin y la extensin de ese reino. Los evanglicos hacen distincin entre la Iglesia Invisible (a la que pertenece toda persona, sea cual fuere su afiliacin eclesistica, que haya sido redimida por la sangre de Cristo y regenerada por el Espritu Santo) y la Iglesia Visible (el conjunto de personas que en la actualidad profesan fe en Jesucristo y pertenecen a un grupo organizado de creyentes). Los evanglicos no nos hacemos miembros de nuestras iglesias para ser salvados, sino porque ya lo somos. Creemos que la Iglesia Visible (o las iglesias lo[85]

86

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CBEEN

87

cales) es "una institucin de los salvados no una institucin salvadora". Por lo tanto el metodista reconoce al bautista y viceversa, el presbiteriano al pentecostal y viceversa, etctera, etctera, si bien difieren en algunos puntos teolgicos de carcter secundario. El verdadero ecumenismo o catolicismo caracteriza a los cristianos evanglicos. Pero no as con los sectarios. Si el ecumenismo o catolicismo (en el sentido verdadero de las palabras) caracteriza a los cristianos evanglicos, el exclusivismo caracteriza a los sectarios. Daremos varios ejemplos: Los mormones ensean que la iglesia dej de existir en el siglo quinto y reapareci al principo del siglo XIX en el movimiento que inici Jos Smith. Los que forman parte de este movimiento son los "santos de los ltimos das", quienes nicamente componen la verdadera iglesia que Cristo reorganiz. Si bien los adventistas del sptimo da han modificado en los ltimos aos su actitud hacia los dems cristianos, todava conceptan su movimiento como la verdadera iglesia, ya que siguen creyendo que la observancia del sbado es la marca distintiva del cristiano verdadero. El romanismo erradamente se llama "catlico", pero no lo es sino ms bien es sectario, al ensear que su iglesia es el "arca" fuera de la cual no hay salvacin si bien muchos telogos liberales durante los ltimos aos han estirado grandemente este concepto. Pero los ms exclusivistas y ofensivos en su exclusivismo son los llamados "testigos de Jehov", los que identifican el Reino de Dios con el movimiento que inaugur Carlos T. Russell. Segn ellos todo cuanto se halla fuera de esta secta diminuta forma parte del reino de Satans todos los gobiernos, el sistema comercial, y sobre todo, toda forma de religin, inclusive todas las denominaciones cristianas.

Su Actitud hacia las Iglesias Cristianas Segn el ruselismo, la Iglesia Cristiana organizada ha fallado, ha sido infiel y es desesperadamente apstata. Dios, pues, la ha echado a un lado y ha escogido a Russell y a Rutherford para iniciar algo nuevo en sus planes la formacin del "Reino Teocrtico". As, pues, all por el ao de 1872 Russell junt un grupito para considerar el "Plan Divino de las Edades". Este grupo comenz a anunciar que el reino se establecera en el ao 1914. Segn Studies in the Scriptures, tomo VII (la llamada obra postuma de Russell), en el ao 1878 "la mayordoma de las cosas de Dios, la enseanza de las verdades bblicas, fue quitada del clero, infiel en la mayordoma que por aos haba tenido, y fue dada a Russell" (p. 386). El mismo libro dice que Russell "en 1881 lleg a ser el Atalaya de Dios para toda la cristiandad" (p. 386). De modo que ahora "el Dios del clero . . . no es Jehov sino . . . Baal el diablo mismo" (p. 410).* Durante el segundo perodo de la historia de los "testigos de Jehov", en el que fue profeta Jos Rutherford, el ataque en contra de las iglesias lleg a ser ms violento y soez. En su libro Enemigos, Rutherford dedica un captulo entero a probar que la religin cristiana es un racket un fraude. El objeto principal de sus ataques, por supuesto, fue la Iglesia de Roma, a la que dedica un captulo de 110 pginas bajo el tema de "El Canto de la Ramera". Tan violentos y soeces fueron las palabras de Rutherford que el escritor Stanley High, en un artculo que escribi sobre esta secta en el Saturday Evening Post (14-9-40), aleg que "los 'testigos de Jehov' hacen del odio su religin". Rutherford, en consonancia con su predecesor, deca que "las Escrituras muestran claramente que Dios no est hoy en las iglesias" (Intolerancia, 15), sino que stas forman parte de la "organizacin sa-

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

89

88

Los TESTIGOS DE JEHOVA

tnica" que est opuesta al Reino de Dios (Juicio de los Jueces, 27). Por lo tanto Rutherford amonestaba, "Si todava se sigue en los sistemas eclesisticos, los cuales son parte de Babilonia, y si se da cuenta que el pacto de la Liga de Naciones es el sustituto de Satans por el reino de Dios y la abominacin asoladora, el deber es salir inmediatamente de los sistemas eclesisticos y permanecer fuera de ellos. Huyase inmediatamente al reino de Dios, el cual es la nica esperanza de la humanidad" (Jehov, 348, 349). La misma actitud hacia las iglesias cristianas, el mismo exclusivismo, se ensea hasta el da de hoy, si bien con un poco menos de violencia. Complejos Resultantes El concepto o la ilusin que los "testigos" tienen acerca de s mismos les ha producido varios complejos. En primer lugar les ha producido el complejo de martirio en cuanto a s mismos y odio hacia otros. Dice un estudiante del movimiento, "Sienten que todo el mundo est en su contra, y responden con resentimiento, odio y amargura . . . Cualquier individuo o institucin que no est en armona con la 'organizacin del Seor' est inspirado por Satans y debe ser odiado2 hasta lo sumo por todos los creyentes verdaderos." Otro que ha hecho un estudio de la secta lleg a la siguiente conclusin: "No existe otro grupo de norteamericanos que pudiera igualar a los 'testigos de Jehov' en su majadera pertinaz. Desafiar todo lo que es precioso y reverente para otros es su comida diaria. Aborrecen todas las religiones . . . aborrecen todos los gobiernos con entusiasmo . . . " Ante tal actitud inevitablemente surge oposicin contra la secta y sus adeptos sufren de persecucin. No obstante, "su pesar principal es que hasta la fecha sus martirios slo han sido pequeos".3 Otro complejo de que sufren es el de la megalo-

mana. Estn obsesionados con la idea de que todos los gobiernos actuales reinan ilegtimamente, y que todas las agrupaciones cristianas actuales son fraudulentas, mientras el grupito de ellos en cada pas constituye la nica legtima entidad poltica y religiosa. El ejemplo por excelencia de la megalomana que sufren se halla en su creeencia de que la Liga de Naciones fue formada por Satans en 1919 para oponerse o ser rival del Reino de Dios instituido por los ruselistas en 1914. (Sea Dios Veraz, 253). En la convencin de los "testigos" celebrada en Nueva York en 1953, el presidente de la Sociedad, Natn Knrr, dijo en uno de sus discursos que al fin de la Primera Guerra Mundial el mundo se hall en una encrucijada, frente a la disyuntiva de escoger entre el "Reino Teocrtico" de los "testigos" y la Liga de Naciones. El mundo cometi el error colosal de escoger a sta. Pero en 1939 la Liga recibi un puntapi y cay en el "abismo" de Apocalipsis 20. All qued hasta 1945, cuando hubo un movimiento en el abismo y la cosa odiada por Dios y su rey Jesucristo, aquello que rivalizaba con el verdadero Reino de Dios, empez a resucitar y a tener vida nuevamente en la forma de las Naciones Unidas, elaborada en San Francisco, California, en el referido ao.4 La gente, pues, en el da de hoy no debe tener ninguna confianza en las Naciones Unidas, obra como es de Satans. Ms bien debe huir de ella y refugiarse en el Reino Teocrtico, como los cristianos huan de la destruccin de Jerusaln a Pella en el ao 70 d. de J. C.6 No raya en paranoia la megalomana de los "testigos"? Las Dos Clases de Testigos de Jehov Uno de los aspectos ms curiosos del ruselismo moderno es el desarrollo de la idea de que hay dos clases, categoras o castas de "testigos de Jehov".

90

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CHEEN

91

La divisin se hace a base de los dos grupos mencionados en Apocalipsis 7: los 144,000 y "la gran multitud". El primer grupo constituye la lite de los "testigos", la primera clase, un nmero limitado. El segundo grupo se compone de un nmero ilimitado del tipo corriente de "testigos", la segunda clase. Aqullos, en la terminologa de los atalayas, son "celestiales", porque slo ellos van al cielo. Estos son "terrenales", porque su destino es vivir eternamente en la tierra, en el nuevo mundo paradisaco. El siguiente pasaje del libro famoso Sea Dios Veraz (p. 227) explica esta doctrina:
No todos los testigos de Jehov esperan ir al cielo. Verdaderamente, slo una porcin pequea, una "manada pequea" de ellos espera eso (Lucas 12:32). El todopoderoso Dios, que coloca a todo miembro en su organizacin como a l le place, ha limitado a 144,000 el nmero de personas que constituyen el "cuerpo de Cristo", cuyos miembros reinarn con Cristo Jess en el reino celestial de Dios. Slo un resto pequeo, suficiente para completar cabalmente ese cuerpo, queda ahora sobre la tierra. Una multitud sin nmero de personas fieles que ahora estn trabajando como testigos de Jehov son llamadas a veces sus "otras ovejas" o "Jonadabs", porque fueron prefiguradas por Jonadab, compaero del rey Jeh (Juan 10:16; 2 Reyes 10: 15-28; Jeremas 35:8, 18, 19). No esperan ir al cielo. Se les ha prometido vida eterna sobre la tierra, incluyendo el privilegio de sojuzgar, hermosear y poblar la tierra, si ellos, como testigos de Jehov, prueban su fidelidad hacia l antes de la batalla del Armagedn. Los Jonadabs son testigos de Jehov, aun cuando no son del resto del "cuerpo de Cristo".

Es relativamente nueva esta curiosa doctrina. Antiguamente no se enseaba ninguna distincin entre los testigos todos los seguidores fieles de Russell y Rutherford formaban parte del grupo de los 144,000 (Arpa de Dios, 187, 188, 260, 261, 281).
Pero por all del ao 1934 o 1935 fue introducida

la idea de dos clases, seguramente a instancias de

Rutherford (Jehov, 154, 155, 208, 247; Watchtower, 1954, p. 153, 208; Ud. Puede Sobrevivir al Armagedn, 179). Claro que la divisin en dos clases no pudo menos que provocar dificultades (Jehovah's Witnesses in the Divine Purpose, 139, 140), ya que el grupo de 144,000 constituye una clase especialmente privilegiada ahora, una especie de clero. Es difcil averiguar de los escritos de los "testigos" cmo exactamente uno puede llegar a formar parte de este grupo. Segn Sea Dios Veraz (p. 295) uno tiene que estar dispuesto a sacrificar todo derecho y esperanza de participar como ser humano con cuerpo fsico de los goces del nuevo mundo paradisaco que aparecer despus de Armagedn. Tendr que contentarse con vivir en los cielos como un ser espiritual. Es necesario una dedicacin especial. Como consecuencia de ella, el consagrado recibe la justificacin, y la santificacin y la uncin del Espritu, las cuales los "terrenales" aparentemente no tienen (Sea Dios Veraz, 295, 296). Estos "celestiales" constituyen un "nmero selecto y predestinado" (ibid., 129). La distincin principal de los 144,000, como ya hemos indicado, es que slo ellos irn al cielo. Pero el hecho es que la mayora de este nmero ya est all. En 1918, cuando tuvo lugar el arrebatamiento (vase el captulo III), los miembros de este grupo que haban muerto antes de esta fecha fueron resucitados espiritualmente y llevados al cielo. Y ahora, cuando mueran miembros de este grupo, "son mudados en un abrir de ojos" a una existencia espiritual eterna con Jess en su 'cuerpo' o congregacin celestial" (Sea Dios Veraz, 128). Estos no duermen en la muerte sino que son cambiados inmediatamente (Ibid., 275). Este grupo es la "pequea manada" de que habl Jess en Lucas 12:32. Sin embargo, constituyen la "parte capital o el cuerpo gobernante de la organizacin universal de Jehov" (Sea Dios Veraz, 129). Slo este grupo compone la iglesia, que en termino-

92

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

93

logia ruselista se llama "la congregacin de Dios". Adems, nicamente ellos constituyen el "cuerpo" y la "novia" de Cristo (ibd.; Hijos, 126, 129). Slo los celestiales han "nacido de nuevo" y forman el "reino de los cielos" (Hijos, 140; Sea Dios Veraz, 135). Slo ellos son las "piedras vivas" que forman el templo espiritual (Hijos, 144; Ud. Puede Sobrevivir al Armagedn, 107). Slo ellos integran el "Sacerdocio real". Los 144,000 "reinarn con Cristo". Los dems, los terrenales, son subditos (Hijos, 181; Sea Dios Veraz, 136). Slo los 144,000 son bautizados por el Espritu Santo, (El Reino se ha Acercado, 300). Para colmo de todo, slo los miembros de este grupo pueden participar de la cena del Seor. Aqu tenemos otra cosa rarsima del ruselismo moderno. La Cena se celebra una vez al ao y se llama "El Memorial". La asistencia al "Memorial anual" es grande pero la participacin es poca, ya que slo se atreven a comulgar aquellos que se crean miembros de la "manada pequea", los 144,000. El nmero de asistentes va creciendo mientras el nmero de los participantes va decreciendo a medida que pasan los aos, dando a entender que hay cada vez menos miembros del grupo en la tierra y que se va cumpliendo el nmero de los "predestinados" (Sea Dios Veraz, 299). En 1953 participaron 19,183, en 1958 15,010, en 1961 13,284, y en 1963 12,292." En cuanto al otro grupo, "la gran multitud" de Apoc. 7 (en terminologa ruselista se llama la "grande muchedumbre"), se compone de las "otras ovejas" de Juan 10:16, Sus miembros tambin se llaman "Jonadabs" (Hijos, 285; Ud. Puede Sobrevivir al Armagedn, 274) debido a su imaginaria semejanza con el Jonadab de 2 Reyes 10:15. Se hace una gran distincin entre stos y los 144,000. Quedan privados de todos los privilegios especiales del grupo selecto, como acabamos de indicar. Sin embargo,

... se hacen presentables a Dios que est en su trono, confesando su fe en la sangre de Jesucristo el Cordero... tienen el gozo de recibir perdn de sus pecados... No son escogidos y santificados para ser "piedras vivas" en el templo espiritual de Dios, pero se ponen en contacto con el resto de dichas piedras del templo y toman parte con ellas en la adoracin de Jehov que ha venido a su templo ... llegan a ser ayudantes del resto del "sacerdocio real" en el templo. (Ud. Puede Sobrevivir al Armagedn, 179.)

La "Grande Muchedumbre" no pasar la eternidad en una existencia espiritual sino material y corporal en el "nuevo mundo" que aparecer despus de la batalla de Armagedn, es decir, la tierra convertida nuevamente en paraso. Los libros atalayistas presentan esta vida tanto verbal como pictricamente de una manera muy idlica, que se llevar a cabo en un plano netamente material. Continuar la procreacin de hijos (Hijos, 294; Sea Dios Veraz, 137). Los miembros de la "muchedumbre" que hayan muerto resucitarn. Su resurreccin ser fsica y no espiritual, como es el caso con los 144,000. La resurreccin de los "terrenales" es la que se describe en Juan 5:27-29, y no ha tomado lugar todava. La resurreccin de los celestiales es la que se menciona en 1 Tes. 4:13-18; 1 Cor. 15:51, 52 y Apoc. 20:6, y ya tuvo lugar en el ao 1918, y sigue tomando lugar cada vez que muera otro miembro de los 144,000 (Sea Dios Veraz, 271-276). En el reino los miembros de la "muchedumbre" son los subditos y los 144,000 son los corregentes con el rey Cristo Jess. En fin, los de la "muchedumbre" son "testigos de Jehov" de segunda clase. Qu diremos de este extrao sistema de eclesiologa que sostienen los "testigos de Jehov"? En primer lugar, la divisin de los cristianos en dos categoras est en contra del espritu del Nuevo Testamento. Los ruselistas son enemigos acrrimos de los catlico-romanos, y sin embargo, aqu tenemos otro punto en que se asemejan a ellos, al hacer dos clases de

94

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CBEEN

95

cristianos: los romanos los dividen en clrigos y laicos, y los "testigos" en celestiales y terrenales. El relato de Apocalipsis 7 no declara un grupo superior al otro. La divisin es ms bien racial. Tampoco hay en el relato indicio de que el primer grupo tenga carcter celestial y el otro terrenal. En los pasajes que hablan del sacerdocio espiritual (1 Pedro 2:5, 9; Apoc. 1:6; 5:10; Hebreos 13:15, 16; Rom. 12:1) no hay nada, absolutamente nada, que indique que este sacerdocio se compone de un grupo pequeo y predilecto de cristianos. La idea de dos clases o castas de cristianos es del todo desconocida para el cristianismo del Nuevo Testamento (Gal. 3:26-28; Col. 3:11). Pablo dice que "todos [no slo los 144,000] fuimos bautizados en un cuerpo" (1 Cor. 12: 13) y "todos [no slo los 144,000] sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jess" (Gal. 3:26). Es totalmente extraa al Nuevo Testamento la idea de que algunos cristianos pertenecen al cuerpo de Cristo y otros no, o que algunos son hijos de Dios y otros no. Tambin es ajena a las Escrituras la doctrina de que algunos cristianos van al cielo y otros no. Pablo dice a los efesios, sin hacer distincin entre ellos, que Dios "nos bendijo con toda bendicin espiritual en los lugares celestiales" (Ef. 1:3). No dijo que algunos tendran que contentarse con bendiciones materiales en lugares terrenales. Pablo dijo a los corintios que "todo es vuestro". Los cielos nuevos y la tierra nueva pertenecen a todos los hijos de Dios. No hay en ninguna parte del Nuevo Testamento un indicio de que la cena del Seor sea nicamente para una clase de cristianos y no para otra para la "manada pequea" pero no para las "otras ovejas". Por lo contrario, Jess, al instituir la cena tomando la copa dijo, "Bebed de ella todos" (Mateo 26:27). Los nicos que no deben participar de la cena son aquellos que no podran tomarla dignamente por haber pecado no confesado en su vida. Dnde en la Biblia se ensea que hay dos re-

surrecciones para los cristianos? Hay una segunda resurreccin, pero esta no es para los cristianos sino para los impos (Apoc. 20:6 cp. 13 y 14; Juan 5:29). As, pues, enrgicamente rechazamos el errneo y nocivo sistema de eclesiologia que proponen los predicadores del imaginario "reino teocrtico".

QUIENES SON Y Lo QUE CBEEN

97

Capitulo 6

LO QUE CREEN ACERCA DEL HOMBRE SU NATURALEZA Y DESTINO


Tambin en el campo de la antropologa los "testigos de Jehov" difieren grandemente del cristianismo bblico e histrico. Su Concepto del Alma En Arpa de Dios, magnum opus de Rutherford, encontramos afirmaciones como las siguientes: "El hombre es un alma. El no posee un alma." "El cuerpo aparte del aliento no constituye el alma; s e requiere la unin del soplo de vida con el cuerpo para que haya alma. Al separarse el soplo de vida del cuerpo, el alma deja de existir" (p. 42). "Satans fue el originador de la teora de la inmortalidad del alma" (p.43). "En la Biblia se habla de la muerte como de dormir, puesto que la intencin de Dios es la de despertar al debido tiempo, a todos los muertos y darles una oportunidad de vida" (p. 46). Rutherford compara al hombre a una locomotora. "Podemos usar una locomotora como ejemplo . . . sin fuego y sin agua est muerta. Si luego se produce vapor al calentar el agua, y se abre el regulador, la mquina comienza a moverse. Si se quita el vapor, se para. Precisamente lo mismo pasa al hombre" (Arpa de Dios, 42).
[96]

Para Rutherford el alma del hombre es nada ms que vida orgnica, la misma que tiene el animal. Por lo tanto, al morir el hombre, deja de existir, igual que el animal. Acepta como verdica la antropologa del "Predicador" de Eclesiasts 3:19, 20. "Un mismo suceso les acontece; como mueren stas [las bestias], as mueren aqullos [los hombres]; y un mismo aliento tienen todos ellos; de modo que ninguna preeminencia tiene el hombre sobre la bestia..." (Arpa de Dios, p. 43). De all vemos que Rutherford no admite una distincin entre cuerpo y alma. Para l el alma no es un ente personal que pueda existir aparte del cuerpo. Su concepto del hombre es cuasi-materialista. En esta doctrina los "testigos" modernos han variado poco o nada de sus fundadores. Sea Dios Veraz (pp. 66-72) contiene afirmaciones como las siguientes: "el hombre es un alma"; "el alma humana es mortal"; "aun el hombre Cristo Jess era m o r t a l . . . no tena un alma inmortal: Jess, el alma humana, muri". "As se ve que la serpiente (el diablo) es quien origin la doctrina de la inmortalidad inherente del alma humana." Al entrar en el estudio de la naturaleza del hombre, entramos en el vasto y complicado campo de la psicologa bblica. Muchas pginas se necesitaran para dar la debida consideracin, y esto no lo podremos hacer. Lo nico que haremos es dar algunas razones sencillas, tanto de la filosofa como de las Escrituras, por qu estamos en desacuerdo con la antropologa ruselista. La base filosfica de la antropologa atalayista es que no puede haber existencia o vida aparte de un organismo fsico, o que es imposible que exista un ente personal sin un medio material con qu expresarse. Pero segn las Escrituras, y aun las admisiones de los mismos ruselistas, s, existen seres conscientes aparte de organismos fsicos. Los "testigos" creen en un Dios personal quien es un espritu incorpreo. Ense-

98

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

99

an que Cristo no era ms que un ser espiritual antes de la encarnacin, lo mismo que despus de su resurreccin. Adems las huestes de ngeles, el diablo, y los demonios, todos son seres personales pero sin cuerpos fsicos. De all que los ruselistas tienen que conceder el primer punto de nuestro argumento, a saber: que pueden existir seres conscientes y personales en estado incorpreo. El prximo punto a probar es que el hombre puede existir aparte del cuerpo. Vamos primeramente a las Escrituras. Es cierto que las Escrituras a veces afirman que el hombre "es alma" y que el alma "muere" (Ezequiel 18:4). Pero tambin muchas veces ensea que el hombre tiene alma y que sta sobrevive a la muerte. Hay contradiccin aqu? No. El hecho es que la palabra "alma" se emplea de diferentes maneras en las Escrituras, as como sucede con muchas otras palabras. Por ejemplo, el vocablo "mundo". En Juan 3: 16 leemos que Dios "am al mundo". Luego en 1 Juan 2:16 se manda a los cristianos que "no amis el mundo". No tenemos aqu una contradiccin? Aparentemente la hay a menos que nos demos cuenta de que la palabra "mundo" se emplea en diferentes sentidos en los dos pasajes, y por cierto as es el caso. As tambin sucede con los trminos "alma" y "espritu", como se podr ver consultando los lxicos griego y hebreo. A veces la palabra "alma" se emplea en metonimia para referirse al hombre completo, como sucede en Ezequiel 18:4. All Jehov dice, "He aqu todas las almas son m a s . . . el alma que pecare, esa morir." Esto no quiere decir que slo la parte incorprea pertenece a Dios, sino que todos los seres humanos son de l. Tampoco debemos deducir que aqu Dios se refiere a los pecados del alma y no a los del cuerpo. La afirmacin es lo mismo que "el hombre que pecare, ese morir." Este versculo no

puede emplearse, pues, para probar que en la muerte queda aniquilada el alma. Lo mismo vemos en Rom. 13:1, donde leemos, "Toda alma se someta a las potestades superiores." Pablo no est diciendo aqu que debe estar sujeta a las autoridades la parte incorprea pero no el cuerpo, sino "toda persona" (como se traduce en la revisin de 1960 de la Biblia Reina-Valera). En 1 Juan 4:1 leemos, "Amados, no creis a todo espritu, sino probad los espritus." Est diciendo Juan que debemos probar espritus descarnados, como interpretan estas palabras los espiritistas? Por supuesto que no, sino ms bien el apstol est refirindose a los falsos profetas que andaban negando la encarnacin de Jess, como lo indica el contexto, los versculos 3 y 5. La palabra "espritu" se usa aqu en metonimia, como la palabra "alma" en los casos anteriores. Pero tambin estas palabras se emplean en las Escrituras en otros sentidos, como lo revelar un estudio lexicogrfico de ellas. A veces, por ejemplo, se usa para referirse al "ego", la personalidad de un hombre como ente aparte de su cuerpo. Es muy evidente que el Seor emple la palabra de esta manera en Mateo 10:28, donde dice, "No temis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed ms bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno. Notemos bien la clara distancia entre el cuerpo y el alma. Nuestro Seor dice que se puede matar al cuerpo sin que se mate el alma. Pablo hace la misma distincin en 2 Corintios 12, donde describe una experiencia extraordinaria en que l fue "arrebatado hasta el tercer cielo". Comentando esta experiencia Pablo dice que no estaba seguro si se hallaba "en el cuerpo o fuera del cuerpo" cuando ocurri. En Fil. 1:23, 24 expone un dilema que senta: "teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchsimo mejor; pero quedar en la carne

100

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

101

es ms necesario por causa de vosotros." Con estas palabras da a entender que su "ego", su alma, o su personalidad puede "partir" de la carne o "quedar" en ella. De acuerdo con 2 Cor. 5:1-8 se ve que Pablo conceptuaba su cuerpo como una casa o "tabernculo", y su alma o personalidad como el habitante. "Sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio . . . entre tanto que estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Seor . . . ms quisiramos estar ausentes del cuerpo y presentes al Seor." El apstol Pedro tenia el mismo concepto del hombre, segn vemos en su segunda carta 1:14: "Sabiendo que en breve debo abandonar el cuerpo, como nuestro Seor Jesucristo me ha declarado." De modo que si uno rechaza la posibilidad de la existencia del alma aparte del cuerpo, tiene que rechazar la enseanza de Jesucristo y de sus apostles. Los "testigos" alegan que el hombre es alma y no posee alma. Pero vez tras vez en el Antiguo Testamento tropezamos con la frase "mi alma": David dice, "Bendice, alma ma, a Jehov" (Salmo 103:2); y "no dejars mi alma en el Seol" (Sal. 16:10). Salomn ensea que "lmpara de Jehov es el espritu del hombre" (Prov.. 20:27a). Jess revela que sostiene la misma antropologa cuando pronunci las siguientes palabras: "Qu aprovechar al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? O qu recompensa dar el hombre por su alma?" (Mat. 16:26). Su Concepto de la Muerte y el Estado Intermedio.. Los ruselistas de todas las pocas han enseado que el morir significa dejar de existir y que entre la muerte y la resurreccin no hay conciencia ni existencia. Russell, en su obra por excelencia, Studies in the Scriptures, afirma que la muerte "es un perodo de

absoluta inconsciencia aun ms, un perodo de absoluta no-existencia ,.."1 Rutherford afirma lo mismo en su obra clsica, Arpa de Dios: "La enseanza que los muertos estn conscientes" es una de las "decepciones" de Satans (p. 44). "Los que mueren nunca vuelven a ganar la conciencia del ser a menos que sean resucitados" (p. 45). Los "testigos" modernos no han variado en este aspecto de su doctrina. Ahora bien, el Nuevo Testamento usa la palabra muerte de tres diferentes maneras por lo menos: la muerte espiritual, la muerte fsica, y "la muerte segunda" (Apoc. 20:12, 15). Cada una consiste en una separacin. La muerte espiritual se refiere a la separacin entre Dios y el hombre, una separacin causada por el pecado. La primera mencin de este tipo de muerte la encontramos en Gen. 2:17 cuando Dios, hablando del fruto del rbol prohibido, dijo a Adn, "El da que de l comieres, ciertamente morirs." Un da triste en la historia del universo Adn y Eva desobedecieron a Dios y comieron del fruto prohibido. Dejaron de existir aquel mismo da (ya que Dios haba dicho, "El da que de l comieres, ciertamente morirs")? Claro que no. En qu sentido se cumplieron estas palabras, pues? Murieron espiritualmente. Pecaron y quedaron separados de Dios, como nos explica el profeta Isaas (59:2), "Vuestras iniquidades han hecho divisin ["separacin" segn la versin Bover-Cantera] entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no oir". Como consecuencia de esta desobediencia, y por cuanto toda la raza humana estaba en los lomos de Adn, esta separacin se comunic a toda su posteridad (Rom. 5:12). Por esto Pablo dijo a los efesios (2: 1) que estaban "muertos en vuestros delitos y pecados". De ninguna manera quiso decir Pablo que estaban "no existentes" en sus delitos y pecados, sino

102

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

103

que ms bien estaban, como reza el himno, "en carne vivos, en alma muertos". Ahora bien, qu de la muerte fsica? Significa "dejar de existir"? De acuerdo con el cuadro que nos presenta el Nuevo Testamento, esta muerte tambin es una separacin separacin entre el cuerpo y el alma, ms bien que una extincin del ser. Al abordar este tema entramos en el terreno poco conocido y muy discutido del "estado intermedio". Muy pocos textos de las Sagradas Escrituras tratan de este tema. Consideraremos varios de ellos. Mateo 22:32 nos da a entender que los santos muertos del Antiguo Pacto estn conscientes y con el Seor. Jess, al contestar una pregunta que le hicieron los saduceos (cuyas creencias se asemejan en parte a las de los "testigos" en el da de hoy), cit xodo 3:6 que dice, "Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Luego hizo el siguiente comentario, "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos." Qu quiso decir con estas palabras? Slo pueden significar una cosa que si bien haca siglos que estos patriarcas haban muerto, estaban vivos en la presencia del Seor. Y fjese bien: estas palabras fueron pronunciadas varios milenios antes de 1918, cuando segn los "testigos de Jehov" tuvo lugar la resurreccin imaginaria de los "celestiales"! Un poco ms tarde Jess dijo al ladrn en la cruz, "Hoy estars conmigo en el paraso" (Lucas 23: 43). Es dbil la explicacin o traduccin que suelen dar para evitar la clara enseanza de este versculo. Alegan que lo que deca Jess al ladrn en aquel instante era, "Hoy te estoy diciendo que estars conmigo en el Paraso." Esto sera un giro retrico que no cabe en tales circunstancias. El pobre ladrn no necesitaba que Jess le explicara que l pronunciaba estas palabras "hoy", y no "ayer" ni "maana". Pero si necesitaba el consuelo de que en aquel mismo da, por haber credo en Cristo, entrara en la gloria con Jess.

Hay varios pasajes que presentan como seres existentes e inteligentes a las nimas de personas muertas. Encontramos en Apoc. 6:9, 10 que "las almas de los que haban sido muertos... clamaban a gran voz . . . " En Hebreos 12:23 el autor escribe acerca de "los espritus de los justos hechos perfectos". Ya nos hemos referido al testimonio de Pedro, quien, sabiendo que su martirio estaba cerca, hablaba de su muerte como el "abandonar el cuerpo" y como una "partida" (2 Ped. 1:14, 15). Qu cosa abandonara el cuerpo, y hacia dnde partira? Este modo de hablar no cabe en el pensamiento ruselista acerca de la muerte. Pablo emple la misma figura en 2 Corintios 5, que tampoco cuadra con la antropologa ruselista. Este apstol tambin, como ya hemos demostrado en la seccin anterior, presenta el mismo cuadro del cuerpo como la habitacin del alma o la personalidad (5:1). Luego en los versculos 6 a 9 da a entender que para el cristiano estar "ausente del cuerpo" debido a la muerte, significa estar "presente al Seor". Lo mismo dice Pablo en Fil. 1:23 "teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchsimo mejor". De lo anterior vemos que para el cristiano la muerte no significa la inconsciencia, ni mucho menos la no-existencia, sino ms bien estar "presentes al Seor". No se nos describe lo que esto significa, pero Pablo dice que es "muchsimo mejor" que la vida presente, y el Salmista dice, "En tu presencia hay plenitud de gozo; delicias a tu diestra para siempre" (16:11). Acerca del estado intermedio de los impos el Nuevo Testamento tiene muy poco que decirnos. Pedro, en su segunda epstola (2:9), nos da a entender que quedan en un estado infeliz hasta su juicio. La parbola de Lzaro y el rico, pronunciada por Jess en Lucas 16:19-31, corrobora esta enseanza. Los que ensean el "sueo del alma" nos llaman la atencin

104

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

105

al hecho de que aqu se trata de una parbola y por lo tanto no debemos tomar el relato en sentido literal. Bien, digamos que as es. Qu, pues, ensea la parbola? Sea Dios Veras (pp. 96, 97) propone la siguiente interpretacin:
Mediante esta parbola Jess declar una profeca que ha estado teniendo su cumplimiento moderno desde 1919 d. de J. C. Su aplicacin tiene que ver con dos clases que hoy existen en la tierra. El hombre rico representa la clase extremadamente egosta de clrigos de la cristiandad que ahora estn alejados de Dios y muertos en cuanto a su favor y servicio y atormentados por la verdad del Reino que se proclama. Lzaro representa al fiel resto del "cuerpo de Cristo". Estos, al ser librados de la Babilonia moderna desde 1919, reciben el favor de Dios, representado por la "posicin del seno de Abraham", y son consolados por medio de su palabra.

Aqui tenemos una de las interpretaciones ms disparatadas en la historia de la hermenutica. Ser aceptada slo por aquellos cuyos cerebros hayan sido lavados de tal manera que acepten como ex cathedra toda afirmacin que salga de Watchtower en Brooklyn, Nueva York. Si Jess no crea en la supervivencia del alma, por qu echa mano de una parbola que habla acerca de ella? Abraham, Lzaro y el rico se presentan como muertos, pero conscientes y comunicndose. Echara mano Jess de una mentira, un "ardid de Satans", como dijera Rutherford, para presentar una enseanza espiritual? Y qu de la muerte segunda? Tambin es una separacin la separacin eterna del hombre de su Dios. En su parbola sobre el juicio de las naciones, el Rey dice a los de la izquierda, "Apartaos de m, malditos, al fuego eterno" (Mateo 25:41). La palabra "apartaos" ensea separacin. Se dice que el fuego es "eterno". Aqu tropezamos con la doctrina dura y austera del castigo eterno de los inicuos. Ser eter-

no o no? Consideremos las Escrituras que tratan de este asunto. El versculo que ms parece ensear que es eterno y que consiste en tormento es Mateo 25:46, ya que el mismo adjetivo que califica a la "vida", la cual todos reconocemos como eterna, tambin califica al "tormento". "Irn stos al tormento eterno, y los justos a la vida eterna." Segn esto, si el tormento no es eterno, tampoco lo es la vida. Jess tambin dijo, al describir la pena de los malos en el infierno, que el "gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga" (Marcos 9:48). Tambin en Juan 3:36 leemos que para el incrdulo persistente "la ira de Dios permanece sobre l". En Apoc. 14:10, 11 se describe en trminos horrendos la suerte del seguidor del Anticristo: "Ser atormentado con fuego y azufre delante de los santos ngeles, y delante del Cordero; y el humo del tormento de ellos sube para siempre jams. Y los que adoran la bestia y su imagen no tienen reposo da ni noche." Ms adelante leemos que "el diablo que los engaaba fue lanzando en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y sern atormentados da y noche por los siglos de los siglos" (Apoc. 19:20; 20:10). Pablo empleaba trminos parecidos al hablar de la suerte de los impos, diciendo, "Sern castigados de eterna perdicin" (2 Tes. 1:9). Aunque no podemos definir ni comprender en toda su extensin lo referente a la duracin o a la naturaleza del castigo que merece el pecado, no obstante, bien podemos ver que el cuadro que presenta la Biblia con respecto a la suerte de los impos es vastamente diferente del que presentan las teoras de Russell y Rutherford.

QUIENES SON Y Lo QUE CBEEN

107

Capitulo 7

SU DOCTRINA DE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD (PRUEBA)


Una de las diferencias ms marcadas entre la doctrina ruselista y la del cristianismo evanglico se halla en sus enseanzas respectivas en cuanto a la probacin de la raza humana. Los evanglicos ensean que el hombre tiene una sola oportunidad de salvacin, es decir, que aqu en esta vida se decide su suerte con respecto a la vida del ms all. Pero no es as segn los "testigos de Jehov". Conforme a ellos los impos tendrn una segunda y mejor oportunidad para aceptar la salvacin en una poca futura. Oigamos las afirmaciones de los profetas de esta secta. Rutherford declara, "Los muertos estn muertos; estn en espera de la resurreccin; y a su debido tiempo sern trados a la vida y devueltos a sus seres queridos, ofrecindoles entonces una plena oportunidad de aceptar los trminos del nuevo orden de cosas para que logren vivir eternamente." (Millones que Ahora Viven no Morirn Jams, p. 83). Esto fue escrito durante la primera parte de su carrera como jefe del movimiento de los "testigos". En el libro Hijos, que escribi poco tiempo antes de morir, leemos: "Los muertos sern despertados de la muerte para que tengan plena oportunidad de ser probados para vida" (p. 343). El fundador de la secta, Russell, fue aun ms ex[106]

plcito en la exposicin de esta doctrina. Citaremos del primer tomo de su obra principal, Estudios de las Escrituras, "La opinin que prevalece es que la muerte es el fin de toda prueba, pero no hay escritura que ensee eso" (p. 107). "Muchos estn embebidos en la idea errnea de que Dios pone a nuestra raza a prueba en esta vida con la alternativa de la tortura eterna" (p. 129). Dios "ha provisto una redencin de la pena del primer juicio, para poder conceder otro juicio (prueba) bajo ms favorables condiciones a la raza entera" (p. 144). "El 'rescate para todos' dado por 'el hombre Cristo Jess' no da o garantiza vida eterna o bendiciones a nadie, pero s garantiza a todo hombre otra oportunidad o tentativa para tener vida eterna" (pp. 153, 154). La doctrina del ruselismo moderno en cuanto a este tema difiere en algo del ruselismo prstino. La enseanza de los testigos modernos en este particular es curiosa y complicada. Pero procuraremos esbozarla. Segn el antiguo ruselismo, todos los hombres, sin distincin, que hayan muerto sin haberse convertido tendrn "otra oportunidad o tentativa para tener la vida eterna" (Estudios de las Escrituras I, 154). Pero no es as segn el nuevo ruselismo. Segn los modernos telogos atalayistas algunos no tendrn una segunda oportunidad. De acuerdo con Sea Dios Veraz, no sern resucitados para tener una segunda oportunidad las siguientes personas: (1) Adn, porque "tuvo su juicio final en el Jardn de Edn" (p. 284); (2) "Aquellos religiosos a quienes Jess dijo que no podran escapar del juicio de Gehena debido a que eran de la simiente de la serpiente" (pp. 284, 285). (Seguramente el autor est refirindose al clero.) (3) Otros (seguramente laicos) que antes de la batalla de Armagedn fueron rematadamente rebeldes al mensaje de los "testigos" y como los "cabritos" de Mateo 25 no trataron bien a los mensajeros del reino (p. 285).

108

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo

QUE CREEN

109

Con la excepcin de las tres clases anteriores de renegados, los dems sern resucitados para tener otra oportunidad. Estas personas, si bien h a n sido malos, lo malo que h a n hecho se debe "a su ignorancia" (p. 276). Por lo t a n t o merecen otra oportunidad. No h a n pecado voluntariamente. No h a n cometido pecado voluntariamente. No h a n cometido pecado imperdonable (pp. 276, 285). Estarn bajo prueba durante todo el milenio (p. 277). Si fallan en esta segunda oportunidad, nuevamente morirn, sufriendo entonces "la muerte segunda" (p. 289). Para refutar la doctrina de u n a segunda oportunidad apelamos en primer lugar a las Escrituras mismas. Russell dijo que la Biblia no ensea que la muerte pone fin a toda prueba. Veamos: En primer lugar las Escrituras ensean que espera al impo muerto el juicio y no otra oportunidad. Hebreos 9:27 afirma que "est establecido para los hombres que mueran u n a sola vez, y despus de esto el juicio". Fjese bien en el hecho de que no se dice "y despus u n a segunda oportunidad". En J u a n 5: 28, 29 leemos que los que hicieron mal tendrn u n a "resurreccin de condenacin". Para el hombre imparcial la enseanza de estos versculos es clara. Pero los ruselistas prefieren su sistema ante todo. Por lo tanto proceden a torcer las Escrituras (2 Pedro 3:16) p a r a ajustaras a sus doctrinas. Para evitar la enseanza clara de estos versculos, recurren a u n a maniobra hermenutica muy atrevida. Afirman que la palabra griega krisis, la cual en estos versculos se traduce al castellano por "juicio" y "condenacin" en la Versin Reina-Valera de 1960, realmente debe traducirse por "prueba". En su libro Arpa de Dios (p. 344) Rutherford asevera lo siguiente, "Juzgar implica por medio de u n a prueba dar oportunidad p a r a recibir u n a bendicin." En vista de esta doctrina Russell declara, "No h a y nada que temer, sino por el contrario, motivo de

grande regocijo p a r a todos en la expectacin del Da de Juicio" (Estudios de las Escrituras I, p. 145). El ruselismo moderno sostiene la misma interpretacin del "juicio". En la pgina 279 de Sea Dios Veraz leemos, "Muchas personas sinceras y bien intencionadas esperan el da de juicio con mucho temor y angustia m e n t a l . . . " Pero no h a y razn para esto, ya que "el da del juicio es un evento por el cual toda la creacin . . . se regocija." Jess, al decir que "los que hicieron lo malo [saldrn] a resurreccin de juicio", quiso decir que resucitaran p a r a tener u n a prueba otra oportunidad, ya que la palabra "juicio" realmente significa "prueba" (Ibid., pp. 275-277, 284), y esta prueba durar mil aos. Hay dos razones por qu hay que rechazar la t r a duccin ruselista de la palabra griega krisis. En p r i mer lugar el sentido de la palabra en s no permite esta traduccin. Existen dos palabras griegas que tienen el sentido de "prueba" o "tentativa": dokim y peirasms. Pero ningn lexicgrafo competente del idioma griego dir que la palabra krisis o su cognada krima debe traducirse por la palabra "prueba" o "probacin" en el sentido de otra oportunidad. La segunda razn es que el uso de esta palabra en las Escrituras no permite semejante traduccin. El autor de la Epstola a los Hebreos (10:27) dice que el juicio (krisis) es u n a "horrenda expectacin" y no "motivo grande de regocijo" como dijo Russell. En lugar de resultar en "regocijo", el juicio descrito en Apocalipsis es de un carcter t a n terrible que la tierra y el cielo "huyen" de la presencia del juez (20:11). Jess tampoco usaba la palabra "juicio" en el sentido ruselista. "De cierto os digo que en el da del j u i cio (krisis), ser ms tolerable el castigo para la tierra de Sodoma y de Gomorra, que p a r a aquella ciudad" (Mateo 10:15). "Serpientes, generacin de vboras! Cmo escaparis de la condenacin (krisis) del infierno?" (Mateo 23:33). Russell y Rutherford

110

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

111

dicen que el "juicio" significa una "segunda oportunidad", mientras que Jess ensea que conduce al infierno. A cul creeremos? (Vanse tambin Mateo 11:22, 24; 12:36; y Marcos 3:29.) Pablo tampoco tena el concepto ruselista del juicio. En Rom. 2:5 declara que el hombre no arrepentido atesora para s "ira para el da de la ira y de la revelacin del justo juicio de Dios". Con razn, pues, en el Nuevo Testamento el juicio se presenta como algo que debe ser evitado a todo trance, y no como "motivo de regocijo". El verdadero motivo de regocijo es no tener que entrar en ese juicio, lo cual constituye el privilegio de cada creyente sincero de Cristo (Juan 3:18; 5:24). Adems las Escrituras a veces ensean por implicacin que solamente hay una prueba para el hombre. Nuestro Seor, en la historia de Lzaro y el rico, claramente dio a entender que no haba una segunda oportunidad cuando puso en boca de Abraham las siguientes palabras: "Adems de todo esto, una gran sima est puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aqu a vosotros, no pueden, ni de all pasar ac" (Lucas 16:26). En su segunda carta a los Corintios (6:1) Pablo dice, "He aqu ahora el tiempo aceptable; he aqu ahora el da de salvacin." En Hebreos 3:7, 8 leemos: "si oyereis hoy su voz, no endurezcis vuestros corazones." Las palabras "ahora" y "hoy" implican un tiempo limitado y que no hay oportunidad "despus" o "maana" como ensean los ruselistas. Otros versculos en la Epstola a los Hebreos ensean lo mismo. "Cmo escaparemos nosotros si descuidamos una salvacin tan grande?" (2:3). "Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados . . . y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento..." (6:4-6 cp. 10:26, 27). No slo la Biblia sino tambin la misma experiencia y la lgica estn en contra de 1 doctrina ruselis-

ta de una segunda oportunidad. Esta enseanza produce los dos males siguientes: 1) Si hay una segunda probacin, las amonestaciones severas del Nuevo Testamento ya citadas pierden todo su valor y fuerza. Si el pecador piensa que habr una segunda oportunidad, la primera pierde gran parte de su importancia, si no toda. Se abre la puerta para que pueda continuar pecando con impunidad. 2) La doctrina de una segunda oportunidad socava el imperativo de la obra evangelstica y misionera. Si los hombres tendrn otra oportunidad, la razn nos dice, por qu afanarse tanto en anunciar el evangelio ahora? Cabalmente, tanto Russell como Rutherford menospreciaban el movimiento misionero del cristianismo protestante. (Vanse Estudios de las Escrituras I, pp. 17-21 y 193; Millones que Ahora Viven no Morirn Jams, p. 54). Al llegar a este punto dir alguien: "Estoy de acuerdo en que no debe haber otra oportunidad para el impo que haya rechazado la oportunidad que tuvo en este mundo de aceptar a Cristo. Pero qu de los que nunca han odo el mensaje? Reconocemos que ste es un problema muy serio y difcil. Pero en primer lugar, debemos darnos cuenta de que todos los hombres tienen algo de luz con respecto a Dios y a su responsabilidad para con l. Tienen la revelacin natural y la conciencia (Romanos 1 y 2). En vista de esto Pablo se atrevi a decir que " son inexcusables" (Rom. 1:20). Cmo pueden ser inexcusables? Por cuanto no buscan a Dios ni siguen la luz que tienen (Rom. 3:11; Is. 55:6; Jer. 29:13; Mateo 7:7). En segundo lugar debe tenerse en cuenta que todos los hombres sern juzgados conforme a la luz que hayan tenido (Rom. 2:12; Lucas 12:47, 48). Estamos libres de responsabilidad en cuanto a la suerte de nuestros prjimos en vista de lo anterior? No. Puesto que los hombres no buscan a Dios, es necesario que el Espritu Santo les impulse a hacerlo, y

112

Los TESTIGOS DE JEHOVA

con pocas excepciones el Espritu emplea instrumentos humanos para tocar los corazones de los hombres. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamentos hacen hincapi en la responsabilidad del pueblo de Dios de testificar a los perdidos (Ezequiel 3:18; 1 Cor. 9:16).

Capitulo 8

LO QUE CREEN ACERCA DEL GOBIERNO Y DE LA SOCIEDAD


Su Doctrina Expuesta La doctrina cardinal del ruselismo que Cristo ya ha venido y ha iniciado el "Reino Teocrtico" tiene implicaciones grandes y serias para los "testigos" en cuanto a su relacin con el gobierno y la sociedad. Explica su actitud antisocial, la que en realidad raya en misantropa. Si Cristo ya vino y estableci su reino, la consecuencia lgica para los "testigos" es que los gobiernos humanos actuales no tienen razn de existir. Constituyen nada ms que esfuerzos diablicos de mantener en pie un sistema u orden ya caducado y condenado a desaparecer juntamente con la misma sociedad o sistema social que lo apoya y que es apoyado por l. Uno no puede ser ciudadano de dos patrias. Si los "testigos" son subditos del "Reino Teocrtico", no pueden serlo tambin de un reino de este mundo, mxime cuando este reino no slo no tiene razn de existir sino que es sostenido por el mismo Satans. El modo de pensar que acabamos de presentar explica por qu el "testigo" fiel no vota, y por qu rehusa ocupar un puesto pblico, llevar armas o saludar a la bandera; y por qu muestra poco o ningn inte[113]

114

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

115

res en el bienestar social o moral de la comunidad en donde reside (Sea Dios Veraz, pp. 232, 237). Por qu preocuparse en cuanto a los vicios, los crmenes, la delincuencia juvenil, el desempleo, la pobreza y la injusticia social? Para qu malgastar el tiempo poniendo algunos parches en un sistema que pronto ser aniquilado en la batalla de Armagedn y reemplazado por el establecimiento del "Nuevo Mundo"? En fin, dicen los "testigos de Jehov", "No nos preocupan los asuntos del pas en donde nos encontramos por ahora. No somos de esta patria. Sus problemas no son nuestros problemas. Sus guerras no son nuestras guerras." x El ruselismo antiguo no era tan hostil hacia el gobierno y la sociedad. Russell, aunque enseaba que el gobierno humano es intrnsecamente malo, no obstante reconoca su lugar legtimo. "Malos como han sido estos gobiernos gentiles, fueron permitidos u 'ordenados por Dios' con un propsito sabio" (Estudios de las Escrituras, I, p. 262). La actitud de la secta en la actualidad hacia el gobierno y la sociedad tuvo su origen en Rutherford, cuando insisti en que el reino de Cristo siempre se inaugur en 1914 a pesar del incumplimiento de la profeca de Russell. Su espritu se amarg cuando sufri oposicin de parte del gobierno y del pueblo en general en los EE. UU., cuando l y sus seguidores iniciaron una campaa enrgica de propaganda durante las dcadas tercera y cuarta del siglo presente. Palabras acres y absurdas salan de su pluma y boca durante estos aos. En sntesis, la enseanza rutherfordista era que el gobierno humano forma parte de la organizacin triple de Satans: la poltica, el comercio y la religin. "Satans ha formado una tremenda y poderosa organizacin . . . La parte invisible est compuesta de Satans y sus ngeles. La parte visible la forman los elementos comercial, poltico y religioso, com-

binados para gobernar los pueblos de la tierra" (Juicio de los Jueces, pp. 28, 29 cp. Jehov, p. 12; Arpa de Dios, p. 229). Rutherford no haca distincin entre gobiernos malos y buenos. Para l, todos pertenecen a la misma categora. Sin embargo, reconoci que algunos son peores que otros. "La Gran Bretaa, los Estados Unidos y otras naciones pretenden ser naciones cristianas, pero no lo son en ningn sentido. Esas naciones y todas las dems naciones de la tierra forman la organizacin visible de Satans" (Juicio de los Jueces, p. 28). A pesar del hecho de que los "testigos" sufrieron mil veces ms en las tierras dominadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial que en los pases democrticos, y no obstante el hecho de que a veces fueron protegidos por los gobiernos democrticos, stos tanto como aqullos estn fuera de la "teocracia" de los ruselistas. Segn el folleto Consolad a los que Lloran, escrito durante la Segunda Guerra Mundial (p. 12), el "rey del norte" de Daniel 11 representa a los gobiernos totalitarios mientras el "rey del medioda" representa a los aliados. Pero tanto un grupo como el otro ha rechazado el "reino teocrtico", y por lo tanto los dos se han constituido en enemigos del reino de Cristo. "En vez de reconocer al ungido Rey de Jehov, Cristo Jess, quien fuen entronizado en 1914, tanto el 'rey del norte' como el 'rey del sur' se ponen en contra de la Teocracia" (Ioid., p. 13). En vista de este concepto de gobierno, Rutherford razonaba de la manera siguiente: "El fiel resto de Jehov sirve a las verdaderas 'potestades superiores', Dios y Cristo Jess, rehusando obedecer a parte alguna de la organizacin de Satans" {Jehov, p. 76). El pueblo de Dios "no debera cometer adulterio; y el adulterio de los israelitas espirituales consiste principalmente en la relacin ilcita con la organizacin de Satans. Nada de esto debe haber entre el pueblo de Dios. Ni aun siquiera debe tocar las cosas sucias,

116

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

117

es decir, la organizacin de Satans." (ibid., p. 307). "Los fieles rehusan reconocer a los gobernantes de este mundo como las 'potestades superiores'. Por completo rehusan transigir con los poderes de la organizacin de Satans pidiendo o aceptando permiso de ella para poder proclamar el evangelio del reino de Dios" (ibid., p. 223). El libro Jehov fue escrito en 1934. Durante los ltimos das de su vida (1941), Rutherford dej de hablar con tanta vehemencia en contra de los gobiernos. En su libro Hijos, publicado en 1941, poco tiempo antes de su muerte, leemos, "Las naciones hacen leyes, y es el deber de los padres y de sus hijos obedecer todas esas leyes que estn en armona con la ley de Dios." Luego hace alusin a la afirmacin de Jess: "Pagad a Csar lo que es de Csar" (p. 258). En su folleto Dios y el Estado, tambin publicado en 1941, Rutherford afirm prcticamente la misma cosa. Esta actitud es muy diferente de la que encontramos en su obra Jehov, publicada en 1934, y contradice directamente el espritu y la lgica del sistema ruselista. Lo que Rutherford llamaba "adulterio" en este libro es permitido en sus ltimos libros. Antes les era prohibido a los "testigos" adulterar con la organizacin. Ms tarde se les permita coquetear un poquito con ella! Consideremos la doctrina ruselista acerca del gobierno humano y la sociedad desde el punto de vista de las Escrituras y luego de la razn. Esta Doctrina Ante las Escrituras En primer lugar el Nuevo Testamento ensea que el cristiano es ciudadano de dos patrias y que tiene deberes para con ambas. Dio a entender esto Jess cuando dijo, "Dad a Csar lo que es de Csar y a Dios lo que es de Dios" (Mateo 22:21). Habra dicho esto si "lo de Csar" formara parte de la "organizacin de

Satans"? Enseara Jess que debemos "dar al diablo lo que es del diablo y a Dios lo que es de Dios"? Luego vemos que si bien el apstol Pablo ensea que su "ciudadana est en los cielos", tambin se senta honrado de ser un ciudadano del gran Imperio Romano (Hechos 22:25-28), y ms de una vez se vali de los privilegios que esto le proporcionaba (Hechos 16:37, 38; 23:23; 25:11). Pablo enseaba que la autoridad civil es de origen divino y amonestaba a los cristianos que era su deber respetarla y obedecerla (Rom. 13:1-5; 1 Tim. 2: 1, 2; Tito 3:1), y l mismo se someti a dicha autoridad (Hechos 25:11). Consideremos brevemente la enseanza del Nuevo Testamento en cuanto al gobierno humano: 1) El gobierno civil es de origen divino y por lo tanto debe ser respetado y obedecido, Rom. 13:1-7. Entre los consejos e instrucciones prcticas que Pablo da en la ltima parte de su Epstola a los Romanos, el Apstol incluye algunas enseanzas claras acerca de la actitud de! cristiano hacia el gobierno civil y sus deberes para con l. Un estudio sin prejuicios de este pasaje revela en primer lugar que el gobierno civil, como principio o institucin (sin hablar de gobernantes o partidos polticos), es una institucin de origen divino. La sencilla razn respalda esto. Serla imposible para la gente vivir juntos sin organizacin, leyes y orden, y autoridades para mantenerlos. Lo contrario sera una anarqua. Aun tenemos que reconocer que un mal gobierno es mejor que ningn gobierno. Los mismos "testigos" no quisieran pasar un slo da en una ciudad en donde no existiera orden civil. Pablo va al extremo de decir (Rom. 13:3-6) que los gobernantes, los fiscales y hasta los aduaneros deben ser conceptuados como "servidores de Dios" (en cuanto a las cosas materiales y no espirituales, por supuesto).

118

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

119

En vista de esto Pablo arguye que el cristiano debe respetar a los tales y someterse a ellos, no slo por temor de las consecuencias fsicas de la desobediencia sino tambin "por causa de la conciencia" (v. 5). Notemos, pues, la inmensa diferencia entre la doctrina rutherfordista y la paulina. Aqulla ensea que el gobierno es del diablo, y sta, que es de Dios. Dejamos al lector que escoja a cul desee aceptar. Rutherford y sus seguidores han hecho esfuerzos para salir de la dificultad que este pasaje les ocasiona. Afirman que las "potestades" que aqu se mencionan son celestiales y no terrenales. En su libro Jehova (pp. 75, 76) explica que antes del ao 1918 "la gente, incluyendo los seguidores de Cristo, entendan y crean que las 'potestades superiores' mencionadas en las Escrituras se componen de los gobernantes visibles del mundo. El Seor ha iluminado a su pueblo, y por su gracia ahora entiende claramente y declara al mundo que 'las potestades superiores' son de Jehova y Cristo J e s s . . . El fiel resto de Jehov sirve a las verdaderas 'potestades superiores', Dios y Cristo Jess, rehusando obedecer a parte alguna de la organizacin de Satans". De modo que los "testigos" rehusan "reconocer como 'potestades superiores' a los gobernantes de este mundo. Por completo rehusan transigir con los poderes de la organizacin de Satans, pidiendo o aceptando permiso de ella para poder proclamar el evangelio del reino de Dios" (p. 223). La enseanza de los "testigos" modernos difiere poco o nada de la de los antiguos. En su libro predilecto Sea Dios Veraz leemos: "El [Altsimo] y su Hijo celestial, a quin establece como Rey teocrtico bajo l en el gobierno teocrtico, juntos constituyen 'las Potestades Superiores', a quienes todas las almas dignas de vivir tienen que estar sujetas" (p. 28). Los "religiosos insisten en que esos gobernantes son las 'potestades superiores' . . . Pero las 'potestades superiores' mencionadas all (Rom. 13:1-7), son los principales factores gobernantes de la congregacin de

Dios, a saber, el cuerpo gobernante invisible del reino de Dios" (p. 243). Cp. La Verdad os Har Libres (pp. 311, 312). Esta interpretacin de Rom. 13:1-7 es totalmente insostenible. En primer lugar, mientras los "testigos" identifican a las "potestades" con Dios y Jesucristo, Pablo dice que son "servidores de Dios" (13:4, 6). En segundo lugar, lo que hacen estos "servidores" indica claramente que son potestades terrenales y no celestiales: llevan "la espada" (v. 4) y "atienden a los tributos" y al "impuesto" (v. 6, 7). En tercer lugar, San Pedro en su Primera Epstola, al hablar sobre el mismo asunto, dice, "Someteos a toda institucin humana [no "divina" V'celestial"], ya sea al rey como superior, ya a los gobernadores, como por l enviados para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen bien" (2:13, 14). 2) El cristiano debe pagar sus impuestos Pablo tambin ensea que el creyente debe pagar como un deber cristiano los tributos e impuestos, en fin, "pagad a todos lo que debis" (Rom. 13:6, 7). Pero cmo se va a pagar para el sostenimiento de la "organizacin de Satans"? No obstante, los "testigos" lo hacen tienen que hacerlo. Sin embargo, rehusan saludar a la bandera. Qu diferencia hay entre pagar para el sostenimiento de la "organizacin de Satans" y saludar a su bandera? 3) El cristiano debe orar por el gobierno e interesarse por el bienestar de su patria. Entre los consejos pastorales a Timoteo, Pablo incluye una exhortacin "a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres; por los reyes y por todos los que estn en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad" (1 Tim. 2:1, 2). Ahora, es evidente que "los reyes" y "los que estn en eminencia" son gobernantes. Si la teologa ru-

120

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUEENES SON Y Lo QUE CREEN

121

selista es correcta, entonces Pablo nos exhorta a que oremos a favor de los jefes de la "organizacin de Satans". Notemos bien que la oracin no es para su conversin sino para que puedan desempear debidamente su papel como gobernantes. A Tito, Pablo le dice que debe recordar a los hermanos "que se sujeten a los gobernantes y autoridades, que obedezcan, que estn dispuestos a toda buena obra" (3:1). Es claro que las "buenas obras" aqu mencionadas se refieren a la cooperacin en el bienestar cvico y social del pas. De lo anterior se ve que la actitud de Pablo y Pedro era muy diferente de la de los profetas del ruselismo. Antes de dejar el aspecto bblico de este tema, quisiramos llamar la atencin al hecho de que en ninguna ocasin, al convertirse un oficial pblico, se le exigi que abandonase su puesto. Publcanos y soldados se convirtieron por la predicacin de Juan el Bautista. Les exigi l que dejaran sus oficios por ser de carcter poltico? No! Ms bien les exhort a que fuesen mejores siervos del estado, como convena a personas que se haban convertido a Dios. A los publcanos amonest que practicaran la justicia y la honradez al cobrar los impuestos; y a los soldados les advirti que no usaran de la extorsin, la violencia ni la falsa delacin y que no estuviesen quejndose continuamente de su sueldo (Lucas 3:12-14). Por instrumentalidad de Pedro se convirti Cornelio el centurin. Le notific Pedro que deba dejar de llevar armas para ser salvado? No! (Hechos 10:34-43). Al convertirse el carcelero de Filipos, le avis Pablo que sera necesario renunciar a su puesto pblico para ser salvado? Tampoco! (Hechos 16:29-34). La Inconsecuencia de los "Testigos" en Cuanto a su Doctrina Acusamos a los "testigos" de ser inconsecuentes en cuanto a su doctrina respecto al gobierno huma-

no. Si es del diablo, por qu se gozan, como todos los dems, de los mltiples beneficios y servicios que este gobierno les presta? Cmo justifican el hecho de que muchas veces piden y reciben proteccin y derechos a las autoridades? Acaso debe uno acudir al diablo por proteccin? Tiene inters el diablo en proteger a los subditos del "Reino Teocrtico"? Los hogares, las vidas, los derechos de los "testigos de Jehov" reciben proteccin da tras da, gracias a los secuaces de la "organizacin de Satans"! Las calles, la caera, el alumbrado pblico, el aseo pblico, los hospitales municipales, las escuelas todos son servicios organizados y mantenidos por el gobierno en una forma u otra. Por lo tanto, de acuerdo con la teologa ruselista, provienen de fuente diablica. Ahora bien, Rutherford dijo que los "testigos" no deban siquiera "tocar las cosas sucias, es decir, la organizacin de Satans" (Jehov p. 307). Sin embargo, las estn tocando constantemente, al gozar de los servicios del gobierno humano. Los "testigos" son abierta y descaradamente inconsecuentes, y es ms, son hipcritas y tienen que serlo, ya que es imposible vivir de acuerdo con su doctrina y quedar en este mundo. La nica manera de vivir conforme a la doctrina ruselista sera trasladarse a otro planeta, o por lo menos a una isla hasta el momento no habitada y all levantar la Imaginaria teocracia. Lo Peligroso y Nocivo de esta Doctrina Es la conviccin del que escribe estas lneas que esta secta no slo es hertica desde el punto de vista teolgico sino tambin nociva y hasta peligrosa, moral y polticamente hablando. Reconocemos el derecho del hombre de rehusar llevar armas debido a escrpulos de conciencia,

122

Los TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CHEEN

123

de oponerse al programa de un partido poltico, y as por el estilo. Estas cosas forman parte del derecho humano que llamamos "libertad poltica". Pero la persona o el movimiento que rechaza el gobierno en s o como institucin, constituye una amenaza para la sociedad. Reconocemos que los "testigos" ahora son muy inofensivos (si bien son muy molestosos). Esto se debe a dos cosas: (1) Son una minora pequesima, una que la sociedad puede soportar sin dificultad, y su influencia es mnima. (2) No practican lo que ensean, es decir, no son consecuentes en cuanto a su propia doctrina. Ahora emplean mtodos pacficos para extender su "reino" y ensean que los enemigos del reino sern destruidos por intervencin sobrenatural sin que ellos tengan que intervenir fsicamente. Pero es posible que cambien este modo de pensar como lo han hecho otros movimientos semejantes en la historia. La historia eclesistica revela que en otras pocas movimientos milenialistas de esta clase han empezado pacficamente pero han terminado en insurrecciones sangrientas y orgas de fanatismo. As fue con el movimiento encabezado por los "profetas de Zwickau" a principios de la Reforma del siglo XVI. Empezaron a propagar sus ideas milenialistas en forma pacfica. Pero dentro de poco tiempo se convencieron de que deban ayudar a Dios en acabar con los enemigos del reino. Uno de los profetas, Toms Mnzer, lleg a creerse un Geden destinado a encabezar el ejrcito de los israelitas espirituales con el fin de exterminar a los cananeos del siglo XVI. El resultado fue la horrible carnicera de la "Guerra de los Campesinos" (1524, 25), la cual constituy un triste baldn para la Reforma Protestante. 8 Unos pocos aos ms tarde un Melchior Hoffman, haciendo clculos con nmeros bblicos, lleg a la

conclusin que Cristo vendra en 1533 para establecer su reino. El tambin enseaba que Dios personal y sobrenaturalmente intervendra para castigar a los inicuos y establecer su reino de justicia. Pero sus sucesores, Jan Matthys y Jan de Leyden, ensearon que Dios usara a los creyentes para efectuar a la fuerza el establecimiento del reino como antiguamente Dios us a los israelitas para exterminar a los cananeos y levantar la teocracia de Israel. Como resultado surgi el desgraciado "Reino (teocrtico) de Mnster" en el que fueron instituidas la comunidad de bienes y la poligamia y en el que aplastaron toda oposicin en forma despiadada y sangrienta.8 Este desgraciado episodio constituy otro baldn para la Reforma Protestante, y especialmente para el movimiento anabaptista en que este episodio se desarroll. En el siglo XVII surgi en Inglaterra otro movimiento milenario cuando un grupo de exaltados se sinti llamado a establecer la "quinta monarqua" de Daniel 2. Estos tambin se oponan a las agrupaciones existentes de cristianos y al gobierno establecido. En 1661 iniciaron un movimiento para derrocar al gobierno. El esfuerzo fue aplastado y toc a su4 fin otro intento de establecer un "reino teocrtico". Ahora bien, los "testigos de Jehov" constituyen un grupo milenialista parecido a aquellos de siglos anteriores. Bien podra tomar el mismo rumbo que ellos han tomado mxime si en alguna regin llegaran a formar un grupo grande y mayoritario. Ya en ciertos lugares y circunstancias los "testigos" estn actuando en forma consecuente con su doctrina. Con respecto al matrimonio, algunos no creen necesaria una ceremonia civil o religiosa para efectuarse. Esto es lgico de acuerdo con su teologa, ya que las autoridades civiles forman parte de la "organizacin de Satans". Por qu ha de tenerse como necesario un acto realizado por los secuaces del diablo? Ms bien debe evitarse."

124

Los TESTIGOS DE JEHOVA

Siguiendo esta misma manera de pensar algunos "testigos", que habitaban la provincia del Guanacaste en Costa Rica, en el ao 1956 rehusaron inscribir a sus hijos en el registro civil, lo cual provoc comentarios muy desfavorables en los peridicos.6 De lo anterior se puede ver que los principios de esta secta con respecto al gobierno y la sociedad son peligrosos, y que si fueran seguidos consecuentemente resultaran en una grave amenaza. Por lo tanto, no slo debe el cristiano contemplar la doctrina ruselista como hereja seria, sino tambin el ciudadano patritico debe mirarla como una nociva amenaza potencial para su comunidad y nacin.

CONCLUSIN Terminamos este estudio con el fallo de que el llamado "reino teocrtico" de los llamados "testigos de Jehov" es algo totalmente ilusorio, y la vastsima propaganda acerca de l es nada ms que parlera hueca, a veces blasfema teolgicamente, y nociva sociolgicamente. La doctrina de la "teocracia" est basada sobre un fundamento que no existe: la idea de que Cristo vino espiritualmente en 1914 y que en aquel ao inici su reino milenario. Ya hemos demostrado que esta venida, es puramente imaginaria y que el reino de Cristo no se establecer sino hasta que l venga fsica y visiblemente. Todava podemos orar como nos ense nuestro Seor: "Venga tu reino", por cuanto l todava no ha venido. Cuando venga (y esa venida ser visible y corporal), entonces establecer un reino real, conforme a los profetas del Antiguo Testamento y los del Nuevo. Este reino tendr un Rey literal, quien no necesitar de un presidente en Brooklyn. Mientras tanto, Cristo est levantando un reino espiritual (Juan 3:3, 5; 18:36; Col. 1:13; Rom. 14:17). La manera de entrar en este reino no es renunciar al comercio, la religin y el gobierno, y adherirse al movimiento extrao de los ruselistas, sino ms bien venir arrepentido del pecado a los pies del Rey crucificado y recibirlo por la fe como Salvador personal. El es "el camino, la verdad y la vida". Nuestro pecado nos obstruye la entrada a Su reino. Pero en la Cruz l quit este obstculo, pagando all la deuda que hablamos acumulado por nuestros pecados (2 Cor. 5:21; 1 Pedro 2:24). De modo que ahora l constituye el "camino", la entrada al cielo. Clama a los hombres, "Venid a m todos los que estis trabajados y carga[125]

126

Los TESTIGOS DE JEHOVA

dos", y asegura que "al que a m viene no lo echo fuera" (Mateo 11:28 y Juan 6:37). Y el apstol San Juan declara que "a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre les dio potestad de ser hechos hijos de Dios" (Juan 1:12). Acaso los "Testigos de Jehov" anuncian este mensaje? No. Desgraciadamente estas personas que hablan tanto del reino no comprenden lo que es verdaderamente el reino de nuestro Seor ni cmo se puede entrar en l (Juan 3:3, 5). Al aceptar a Cristo sinceramente como Salvador, uno llega a a ser hijo de Dios y subdito del Rey de reyes. Su vida experimenta un cambio espiritual y moral, lo cual lo prepara para la patria celestial y tambin lo hace un mejor ciudadano para su patria terrenal, un comerciante honrado, si es comerciante, y un miembro til en su iglesia. Cuando Cristo venga en gloria para establecer su reino, el creyente ser corregente con el Rey real y verdadero (Lucas 22: 29; 12:32; 2 Tim. 2:12; Apoc. 20:4). Reconstruccin del Credo Negativo del Ruselismo Niego que la Biblia sea regla suficiente para la fe y la prctica. Niego la Trinidad. Niego la personalidad del Espritu Santo. Niego la deidad del Seor Jesucristo. Niego Su verdadera encarnacin. Niego Su obra expiatoria por los pecados de todo el mundo. Niego la resurreccin de Su cuerpo. Niego Su venida visible y corporal. Niego el peligro de un juicio despus de la muerte. Niego el castigo eterno de los pecadores. Niego que el cristiano tenga deberes para con el gobierno civil y la sociedad secular. Niego su derecho de pertenecer a una iglesia organizada.

N O T A S CAPITULO I 1. Sea Dios Veras, (Brooklyn: Watchtower, 1955) p. 216. Jehovah's Witnesses in the Divine Pwpose (Brooklyn: Watchtower, 1959), pp. 8, 11. Esta obra es la historia oficial del movimiento. A menudo nos referiremos a esta obra empleando las siguientes iniciales: JWDP. 2. Royston Plke, Jehova's Witnesses (New York: Philosophlcal Library, 1954), pp. 8, 9. 3. B . H. Shadduck, The Seven Thnnders of MlUenial Dawn (Phlladelphia: S. S. Times, 1928), pp. 5, 6. 4. JWDP, p. 21. 5. JWDP, pp. 26, 27. 6. JWDP, p. 25; Herbert Stroup, The Jehovah's Witnesses (New York: Columbia Univ. Press, 1945), p. 21. 7. Stroup, op. clt., p. 8. 8. Plke, op. clt., pp. 13, 14. 9. JWDP, p . 62. 10. Pike, op. clt., p. 14. 11. J. F . Rutherford, El Arpa de Dios (Brooklyn: Watchtower. 1921), pp. 239, 240. 12. Watchtower, 15 de noviembre, 1910, citado por Keith L. Brooks, Prophetic Program of "Judge Rutherford" (Los Angeles, Brooks Publlcations), pp. 3, 4. Stroup, op. clt., pp. 12, 13. 13. Citas tomadas de Shadduck, op. cit., pp. 6-8. Cp. Stroup, op. cit., pp. 12, 13. 14. JWPD, pp. 69, 95. 15. Stroup, op. cit., p . 37; Pike, op. cit., pp. 16, 17. Martn & Klann, Jehovah of the Watchtower (New York, 1953). pp. 13-15. 16. Stroup, op. cit., pp. 9, 10. Plke, op. cit., pp. 15, 16. JWDP. pp, 17, 45. Martin, op. clt., p. 13. 17. Stroup, op. cit., p . 10. 18. JWDP, p. 65. 19. JWDP, p. 65. 20. Stroup, op. cit., pp. 14, 15. Marley Col, Jehovah's Witnesses (New York: Vantage Press, 1955), pp. 83, 86. 21. JWDP, pp. 79-86. Stroup, op. cit., pp. 16, 17. Pike, op. c l t , pp. 20, 21. 22. JWDP, p . 91. 23. Ibid., p. 98. 24. Pike, op. cit., 64.

[127]

128
25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

Los

TESTIGOS DE JEHOVA

QUIENES SON Y Lo QUE CREEN

129

JWDP, pp. 107, 110. Ibid., p. 99. Martin, op. cit., p. 26. Plke, op. cit., p. 21. Stroup, op. cit., p. 18. Bill Davldson, "Jehovah's Travelllng Salesmen", Colliers, Nov. 2, 1946, p. 75. Col, op. cit., p. 106. JWDP, pp. 120, 121. JWDP, pp. 88, 103. JWDP, p. 125. Col, op. cit., 101. JWDP, pp. 136, 138, 182; Plke, op. cit., 95. JWDP, pp. 137-139, 190, 191; Col, op. cit, 99. Stanley Hlgh, "Armageddon Inc.", Saturday Evening Post, Sept. 14, 1940. Watchtower, January, 1, 1951, p. 6. Ibid., January 1, 1954, p. 25. Stroup, op. cit., p. 22. Ibid., pp. 25, 26. JWDP, p. 194. Davldson, op. cit., p. 97. Plke, op. cit., pp. 23, 24. JWDP, p. 195. Stroup, op. cit., p. 21. Col, op. cit., p. 107. JWDP, p. 196. JWDP, p. 197. CAPITULO H

8. Ibid. 9. Ibid., pp. 238-241. 10. Cp. la afirmacin en la historia oficial del movimiento, Jehovah's Witnesses in the Divine Purpose, pp. 68, 69. (Al referirnos nuevamente a esta obra usaremos las iniciales JWDP. 11. Arpa de Dios, p. 242. 12. Ibid., 237. 13. Rutherford, Millones que ahora Viven no Morirn Jams, p. 13. 14. Ibid. 1 mismo clculo se halla en otro libro de Rutherford, Creacin, p. 297. 15. Las citas son tomadas de Blederwolf, Russellism Unveiled, p. 30; Putnam, op. cit., p. 434. 16. Citado en Shadduck, The Seven Thunders of the Millenial Dawn, p. 8. 17. Ibid., pp. 10, 11; B. M. Metzger, The Jehovah's Witnesses and Jess Christ Theology Today, Aprtl, 1953, pp. 65-85. 18. Shadduck, op. cit., p. 2. 19. Cita tomada de Pablo Burgess, Plticas Intimas con los de Otras Creencias, p. 36. 20. JWDP, pp. 59, 69, 79, 91, 100, 108, 139, 147. 21. Blederwolf, op. cit., pp. 5, 22. 22. JWDP, pp. 107, 110. 23. Ibid., 108, 109; Usted Puede Sobrevivir al Armagedn, p. 331; Sea Dios Veraz, pp. 253, 254. CAPITULO IV 1. Citado por B. H. Shadduck, The Seven Thunders of Millenial Dawn, p. 8. 2. Citado por Blederwolf, Russellism Unveiled, p. 10. 3. A. T. Robertson, Word Pictures in the New Testament, Vol. VI, (New York: Harper, 1933) p. 321. 4. Bruce Metzger, "The Jehovah's Witnesses and Jess Christ", Theology Today, Aprll, 1953, p. 82. 5. A. H. Strong, Systematic Theology (Phlladelphla: Judson Press, 1907), p. 342. 6. Citado por Kelth L. Brooks, Prophetic Program of "Judge" Rutherford, 7. Citado por Martin & Klann, Jehovah of the Watchtower (New York, 1953), p. 31. 8. Citado por Algernon Pollock, Millenial Dawnism briefly Tested by Scripture, p. 12. CAPITULO V 1. Citado por B. H. Shadduck, The Seven Thunders of Millenial Dawn, pp. 7, 8. 2. H. H. Stroup, The Jehovah's Witnesses (New York: Columbia Press, 1945), p. 147. 3. Stanley Hlgh, "Armageddon Inc.", Saturday Evening Post, Post, Sept. 14, 1940. 4. Watchtower, Sept. 15, 1953, pp. 662, 563. 5. Ibid., p. 565. 6. Watchtower, March 15, 1954, p. 176. Jehovah's Witnesses and the Divine Parpse (Brooklyn: Watchtower, 1959), p. 292.

1. Jehovah's Witnesses in the Divine Purpose (Brooklyn: Watchtower, 1959), p. 312. Year Book, 1955. Vear Book, 1958; Year Book, 1960; Year Book, 1964; (Brooklyn: Watchtower). Watchtower, January 1, 1961. Atalaya, 15 de enero, 1962. Anuario, 1971, Anuario, 1976. 2. J W D P , p . 234. 3. Anuario 1971, p. 69. 4. Y e a r Book, 1964, p. 39. 5. Sea D i o s Veraz (Brooklyn, Watchtower, 1955), p . 220.

6. Ibid., p. 222. 7. Royston Plke, Jehovah's Witnesses (New York, Philosophlcal Llbrary, 1954), p. 102. 8. Studies in the Scriptures IV, p. 450, citada por Herbert Stroup, The Jehovah's Witnesses (New York: Columbia Uni. Press, 1945), p. 121. 9. Watchtower. January 1, 1951. p 6. January 1, 1961, pp. 18-24.
JWDP, p. 312. Anuario, 1971; Anuario, 1975. 10. Watchtower, January 1, 1951, pp. 16, 17; Atalaya, febrero 1, 1962, pp. 118-120. Year Book, 1958; Anuario, 1971; Anuario, 1975.

CAPITULO III 1. 2. 3. 4. 5. Rutherford, Arpa de Dios (1921), pp. 228-230. Ibid. Sea Dios Veras (1955), p. 197. Arpa de Dios, p. 231. Jehovah's Witnesses in the Divine Purpose (Brooklyn: Watchtower, 1959), p. 108. 6. Russell, Studies in the Scriptures II, pp. 103, 104, 245, 250 (citado por C. E. Putnam, "Are Russell and Rutherford God's Prophets?", Moody Monthly, Abril 1939, p. 434). 7. Arpa de Dios, p. 236.

130

Los TESTIGOS DE JEHOVA Atalaya, 15 de febrero de 1962, p. 121. 1964 Yearbook of Jehovah's Witnesses, p . 39. CAPITULO VI

1. Citado por A. J. PoIIock, Millenlal Dawnlsm Tested by the Scripture, p. 21. CAPITULO VIH 1. Boyston Plke, Jehovah's Witnesses (New York: Phllosophlcal Library, 1954), pp. 105, 106. 2. Vase el articulo sobre "Zwickau Prophets" en la New SchaffHerzog Encyclopedla, tomo XTT. 3. Thomas Llndsay, Historia de la Reforma n (Buenos Aires: Aurora, 1959), pp. 346-358. J u a n Varetto, La Reforma del Siglo XVI (Buenos Aires: J u n t a Bautista, segunda ed., 1949), captulo V n . H. H. Mulrhead, Historia del Cristianismo I I (El Paso: Casa Bautista, 1953). pp. 216-226. 4. Vase el artculo sobre "Plth Monarchy Men" en la New Schaff-Herzog Encyclopedla, tomo IV. 5. Herbert Stroup, The Jehovah's Witnesses (New York: Colombia, 1945), pp. 114, 115. 6. Prensa Libre, San Jos de Costa Rica, 11 de diciembre, 1956

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy