Tex To Argument A Tivo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 61

TIPOS DE ESTRATEGIA.

Segn su propsito o finalidad, las estrategias de comprensin de lectura pueden clasificarse en dos grandes tipos: a) Selectivas, cuyo fin es realizar una lectura superficial del texto, en la que se incluyen la lectura rpida, la lectura para atender aspectos de la informacin o para identificar el significado de palabras y b) Generativas o de elaboracin, cuyo propsito es el procesamiento profundo de la informacin. En este ltimo grupo de estrategias se incluyen todas aquellas que permiten hacer algo, realizar cierto tipo de construccin con la informacin que se lee: elaborar una imagen mental, hacer una analoga o un esquema integrador, resumir informacin, parafrasear, subrayar, etctera. Segn las formas de la representacin que se busca en torno al texto, las estrategias de elaboracin pueden ser de dos tipos: imaginal y/o verbal, es decir, es posible combinar las dos

ESTRATEGIA DE INTERVENCIN PARA MEJORAR LA COMPRENSIN DE TEXTOS EN LOS ALUMNOS DE TERCERO DE SECUNDARIA La estrategia que se presenta a continuacin est basada en los contenidos de los planes y programas 2011 de la asignatura de Espaol de tercer grado, haciendo nfasis en los diferentes tipos de textos con el fin de reforzar los temas y obtener mejores resultados en los exmenes escritos. Se sugiere aplicar las estrategias al finalizar cada proyecto de los diferentes mbitos: Estudio, Literatura y Participacin Social y se pueda verificar el aprovechamiento a travs de la comprensin de los textos.

Estrategia Escribir las ideas

Objetivo Que los alumnos amplen su conocimiento de las caractersticas del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintcticos, semnticos y grficos, y lo utilicen para comprender y producir textos. Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros y autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representacin del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen. Que los alumnos analicen, comparen y valoren la informacin que generan los diferentes medios de comunicacin masiva, y tengan una opinin personal sobre los mensajes que stos difunden. Que los alumnos expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crtica y reflexiva, utilicen el dilogo como una forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables. Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros, autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representacin del mundo, comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen.

Tiempo

Recursos Material impreso Pluma

Poesa eres t

Analicemos la publicidad Convenzamos con argumentos

Anticipando el contenido

Formularios para llenar

Que los alumnos interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funcin de sus propsitos. Que los alumnos interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funcin de sus propsitos. Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros, autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representacin del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen. Valoren la riqueza lingstica y cultural de Mxico, y se reconozcan como parte de una comunidad diversa y dinmica. Amplen su capacidad de comunicacin, aportando, compartiendo y evaluando informacin en diversos contextos. Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros, autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en al representacin del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen. Que los alumnos interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social,

Experimentando

Si del Renacimiento hay que conocer

Un mismo idioma Crucigramas con mapas conceptuales Siglo de Oro

Un problema, una solucin

empleando diversas modalidades de escritura en funcin de sus propsitos. Vivir para contarla

lectura

Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funcin de sus propsitos. Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crtica y reflexiva, utilicen el dilogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ente argumentos razonables.

Escribamos artculos de opinin

Escribir las ideas Bloque 1. Prctica social del lenguaje: elaborar un ensayo sobre un tema de inters. Tipo de texto: Argumentativo mbito de estudio OBJETIVO: Que los alumnos amplen su conocimiento de las caractersticas del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintcticos, semnticos y grficos, y lo utilicen para comprender y producir textos. INDICACIONES: Lee el siguiente texto: 1 Si bien es cierto, slo el hombre es el culpable de los problemas relacionados a los cambios climatolgicos existentes en las diferentes zonas de nuestro planeta. Por tal motivo, es l el nico responsable de mejorar la calidad de vida de las personas y de dejar una mejor casa a nuestros hijos. Por consiguiente, es preciso que haga de la preservacin de la naturaleza su rutina diaria. Por ejemplo, cada vez que usted elige un foco de luz fluorescente en lugar de uno incandescente, disminuir su cuenta de luz y evitar que ms de 300 kilos de bixido de carbono sean emitidos al aire durante la vida til del foco. De la misma manera, desconectando sus tomacorrientes que no se usen, estar contribuyendo a disminuir la contaminacin ambiental. Pero, no solamente los ciudadanos de una nacin deberan trabajar para mejorar la calidad de vida, sino tambin las empresas, las cuales tienen mucha responsabilidad. Estas organizaciones deberan revisar las griteras para evitar la prdida de agua, la cual tambin podra escasear en poco tiempo; desconectar los tomacorrientes que no se usan y desconectarlos. En cuanto a las empresas que suelen contaminar la atmsfera, las aguas y el suelo, deberan tomar conciencia que en un futuro no muy lejano ni el dinero podr comprar el agua y un lugar libre de contaminacin. Asimismo, la educacin ambiental es un arma muy slida que ayudar a formar ciudadanos ms respetuosos del lugar donde viven y ser posible contrarrestar

este gran problema. Adems, es necesario recordar que la educacin se puede dar en todas las edades y todos debemos aprender a conservar nuestra casa. ______________________________________________________________________ 2 En conclusin, debemos ser conscientes del enorme problema que se nos viene si seguimos destruyendo lo poco que tenemos. Asimismo, es importante recordar que el mundo no va a durar para siempre y nuestro planeta es para que todos lo disfrutemos. ______________________________________________________________________

3 Se entiende por calentamiento global al incremento de la temperatura media de la atmsfera terrestre y de los ocanos. La teora del calentamiento global postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de CO2 que incrementaron el efecto invernadero. La teora predice, adems, que las temperaturas continuarn subiendo en el futuro si continan estas emisiones. Una de las grandes preocupaciones es qu hbitat dejaremos a nuestros descendientes, dentro de 50 aos. I. Subraya la opcin correcta: En qu orden tiene una coherencia lgica el texto? a) 1,3,2 II. Qu tipo de texto es? a) Literario III. b) Informativo c) argumentativo b) 3,2,1 c) 3,1,2

Qu ttulo es el ms adecuado para el texto? a) El calentamiento global, asunto de todos b) El hombre causante del calentamiento global c) Las empresas responsables del calentamiento global

IV.

La intencin del autor del texto es:

a) Informar acerca del tema b) Hacer reflexionar acerca de la problemtica c) Entretener V. De acuerdo con la informacin del texto se puede deducir que el autor escribe para un lector: a) Interesado en saber quines son los responsables del calentamiento global b) Preocupado por promover las prcticas que afectan al calentamiento c) Interesado en el tema

Haz un ensayo sobre un tema de inters.

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Poesa eres t Bloque 1 Prctica social del lenguaje: estudiar las manifestaciones poticas en un movimiento literario Tipo de texto: Descriptivo mbito de Literatura OBJETIVO: Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros y autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representacin del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen. Indicaciones: Lee el concepto y relaciona las columnas con el significado correcto.
Concepto Definicin

(a) Lenguaje connotativo

(b) Plurisignificado o polisemia

(c) Figuras retricas

(d) Metonimia (e) Comparacin (f) Metfora

( ) Tambin llamadas figuras literarias, y son las marcas de literariedad propias de los textos literarios. Se utilizan para embellecer sus expresiones, son resultado de la interrelacin del signo lingstico. ( ) Consiste en la oposicin de trminos, sobre todo abstractos, que, sin embargo, poseen elementos comunes. ( ) Consiste en nombrar una cosa con la designacin de otra. La causa por el efecto. Una obra por el nombre de su autor. ( ) Consiste en alterar el orden sintctico de los enunciados en el sujeto y predicado. ( ) Las palabras son utilizadas con significados distintos al real, se les dan significados diferentes. ( ) Consiste en la exageracin de cualidades o acciones; deforma la realidad aumentndola o

(g) Anfora o aliteracin

(h) Epteto o adjetivacin

(i) Prosopopeya

(j) Anttesis (k) Hiprbaton (l) Hiprbole

(m)

Irona

(n) Sincdoque

disminuyndola, ( ) Consiste en asignar a las cosas, animales o seres inanimados, caractersticas propias del ser humano. ( ) Implica cierta burla, da a entender algo distinto de lo que se dice, en ocasiones expresa lo contrario, ( ) Establece relacin entre dos elementos con caractersticas comunes, uno real y otro figurado, en donde el elemento figurado sustituye al real, no utiliza nexos, se une de manera directa y su significado no se altera. ( ) Consiste en la repeticin de expresiones, palabras p sonidos, que dan musicalidad. ( ) Se basa en la relacin entre el todo y sus partes. Puede ir de lo general a lo particular y viceversa. ( ) Establece relacin entre dos elementos con caractersticas comunes, utilizando nexos como: como, ms que, mejor que, igual a, semejante a, menos que, tan como, parecido a, mayor que, menor que ( ) El texto literario tiene ms de una interpretacin, las que cada lector les da, producto de la combinacin de palabras y lo que cada palabra le significa. ( ) Consiste en asignarle a un sustantivo un adjetivo que seala una cualidad que le pertenece y es evidente.

Lee las siguientes expresiones y escribe sobre la lnea qu figura retrica

se est empleando. El mundo exige justicia_________________________________________ Erase un hombre a una nariz pegado_____________________________ Te busqu por todo el mundo____________________________________ La nieve era tan gruesa como una manta__________________________ Serpiente de plata_____________________________________________ Las golondrinas repetan tu nombre_____________________________________

Lee los siguientes textos

TEXTO 1 Mujer: (del latn mulier, -eris) es la persona del sexo femenino. Mujer tambin remite a distinciones de gnero de carcter cultural y social que se le atribuyen as como a las diferencias sexuales y biolgicas de la hembra en la especie humana frente al macho. Mujer hace referencia a lo femenino y en el aspecto reivindicativo a la igualdad de derechos defendida por el feminismo. TEXTO 2 MUJER (Autor annimo) MUJER DE MIL CARAS, QUE TRABAJA, DA LA BATALLA, MUJER FUERTE, MUJER MADRE, QUE SUPERA CUALQUIER SUFRIMIENTO, QUE AMA CON PASIN, CON TERNURA Y CON VERDAD, QUE ENSEA A SU MARIDO EL DIFCIL ARTE DE CONDUCIR LA RELACIN FAMILIAR. MUJER TRABAJADORA QUE NUNCA SE RINDE, RESPONSABLE Y EMPRENDEDORA, NO IMPORTAN LAS HORAS DE LA JORNADA, NO IMPORTA LA DURA FAENA, ELLA SIEMPRE TENDR EN SU ROSTRO UNA BELLA MIRADA. MUJER AMIGA, SIEMPRE AL PENDIENTE DE SUS AMIGAS, QUE SE ENTREGA CON SINCERIDAD AL DIFCIL ARTE DE LA AMISTAD CULTIVAR. MUJER, DE CUALQUIER RAZA Y COLOR, A TI MI CANTO Y HOMENAJE, MUJER MADRE, ESPOSA, HIJA, AMANTE, AMIGA, ANCIANA, NIA, JOVEN, MUJER DE MIL COLORES, MUJER COMO LAS FLORES, MUJER DE MIL AROMAS, A TI MI CANTO EN ESTE DA, Y TODOS LOS DAS DEL AO.

Texto 1

Escribe en las lneas cul es un texto literario y cul no y por qu.

_________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Texto 2 __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto

EL MAR (Fragmento del Maharabata) Las hermanas Vinata y Kadr, cuando la noche hubo comenzado a disiparse, hacia la maana, al salir el sol, apresuradas e impacientes corrieron por la rivera All vieron el mar, inmenso receptculo de las olas; el mar de aguas profundas; el mar con su gran ruido, poblado de peces y de ballenas, de tiburones, de animales innumerables, espantosos, horribles y de variadas formas, de tortugas y cocodrilos: el mar terrible, cuyo clamor asusta, infranqueable por sus remolinos profundos, que llevan el miedo al corazn de las criaturas; el mar, removindose en sus orillas por la accin vigorosa del viento, encrespndose por el furor de su agitacin, acercndose, retirndose y removiendo sus innumerables ondas; el mar, lleno de olas que se hinchan cuando la luna crece, la mina ms rica de pedreras; el mar que produjo la concha de Krishna. Turbado en otro tiempo hasta su fondo por el poderoso Govinda, cuando bajo la forma de un jabal estuvo buscando la tierra bajo sus ondas agitadas; ese amor cuyo fondo no pudo encontrar durante cien aos el Brahmarsi Atri, y que se apoya para siempre en la bveda del cielo; ese mar, sombro lecho de Vishn en la remota poca de la renovacin del mundo saboreaba el xtasis de su absorcin en el seno de lo absoluto; el mar que allana las montaas conmovidas por la cada del rayo; el mar, asilo de los Asuras vencidos por los dioses, ese mar que ofrece a Agni la ofrenda de su olaje, se mostr a las dos hermanas como inconmensurable y como rey de las riberas. Y ellas contemplaron el vasto ocano que pareca danzar en todas sus ondas y hacia el cual, rebosando de agua profundas, se diriga sin cesar una multitud de caudalosos ros Contesta las siguientes preguntas acerca del texto anterior

1. Cul es el tema de l texto? ____________________________________________________________ 2. Identifica tres expresiones que consideres no corresponden a la forma de expresin actual. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3. Qu metforas utiliza para referirse a las olas del mar? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

___________________________________________________________ 4. Cul es la idea o imagen que proyecta el texto sobre el mar? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. Cul es tu opinin sobre lo que sucede en el texto? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Haz un cuadro comparativo ordenando los movimientos de la poca ms antigua a la ms reciente.

El romanticismo (primera mitad del siglo XIX), Caractersticas principales: Ruptura con al disciplina y el equilibrio, tendencia hacia el individualismo, la pasin se impone sobre la razn, admiracin por el mundo caballeresco del Medioevo, lo espiritual prevalece sobre lo material. Representantes: Wolfang Von Goethe, Alejandro Dumas, Victor-Marie Hugo, George Noel Gordon, Gustavo Adolfo Bquer y Edgar Allan Poe. Obras: Werther y Fausto, La dama de las camelias, Los miserables, Can, Rimas y El escarabajo de oro. El Neoclasicismo: (ltimos veinticinco aos del siglo XVII y al primera mitad del siglo XVIII). Caractersticas principales: Tendencia hacia el racionalismo, enfoque didctico, en la literatura fue un movimiento esencialmente francs (los dems pases lo asimilaron de manera tarda) surgen las reglas en el arte y las academias. Representantes: Jean Baptiste, Poqueln (Molire), Jean de la Fontaine, Jean Jaques Rousseau, Francois-Marie, Arout (Voltaire) Obras: El Avaro y el Tartufo, Fbulas, El contrato social y Confesiones y Diccionario filosfico. El realismo: (segunda mitad del siglo XIX), caractersticas: Intento por reproducir fielmente la realidad, de estilo individualista, motivada por los sentidos y la razn, se separa de lo sentimental y lo espiritual, lo cotidiano se convierte en el tema central, en la literatura: lenguaje coloquial y actitud crtica, exposicin de los problemas polticos humanos y sociales. Representantes: Gustave Flaubert, Fedor Dostoievsky y Len Tolstoi. Obras: Madame Bovary, Crimen y Castigo y La guerra y la paz. Naturalismo: (finales del siglo XIX) caractersticas: deseo de plasmar la realidad tal cual es, aunque implique crudeza, manejo de teoras y lenguaje cientfico como parte de la obra, alta preocupacin por lo social y lo moral y preferencia pro la novela y el teatro. Autores: Emile Zola, Henry Card, Bernard Sjaw, Emilia Pardo Bazn. Obras: Nan, Un bello da, Hombre y superhombre y la cuestin palpitante. El Barroco (1600. 1680) Las principales caractersticas de este movimiento son:

dramatismo de sus temas, se identifica con la complejidad y la complicacin. En al literatura se establecieron dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo, el teatro se distingui por la profundidad de sus temas, manejo de un lenguaje de difcil comprensin. Los representantes son: Lope de Vega, Tirso de Molina, Caldern de la Barca, Luis de Gngora y Argote y Francisco de Quevedo. Obras: El perro del hortelano, Fuente Ovejuna, El burlador de Sevilla, La vida es sueo, la fbula de Polifemo y Galatea y la Vida del buscn don Pablos.

Analicemos la publicidad

Bloque 1. Prctica social del lenguaje: Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a travs de encuestas. Tipo de texto: Expositivo mbito Participacin social OBJETIVO: Que los alumnos analicen, comparen y valoren la informacin que generan los diferentes medios de comunicacin masiva, y tengan una opinin personal sobre los mensajes que stos difunden. Indicaciones: Observa la siguiente imagen

ANLISIS CRTICO DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO Anlisis Objetivo. Qu vemos?

Nombre del producto/ marca

Eslogan / Logotipo

Descripcin del producto y de sus destinatarios

Identificacin del medio en que aparece


(nombre del medio)

Tipo de campaa:
mantenimiento

campaa previa de expectacin lanzamiento del producto campaa de

Descripcin de los elementos morfolgicos: foto imagen etc.

Estructura narrativa

(si tiene) Discurso o relato? Qu historia cuenta? (presentacin. Desarrollo,

solucin) Qu ocurre?, A quin?, En qu contexto?

Aspectos sintctico expresivos:

Planos y ngulos de la c{amara, encuadres, profundidad del

campo, ritmo, movimientos de cmara, luz, color, efectos sobre las imgenes.

Tratamiento lingstico: cientfico tcnico, humorstico, potico romntico, popular, surrealista

Texto escrito:

Escrito y verbal: mensajes que emiten, personas y tiempo verbales, tipos de letra,

caractersticas de la voz

Observa la imagen y contesta lo que se te pide Piensas que la comida de Mc Donal es tan saludable como la ofrecen?

_______________________________________________________________________ _________ Por qu crees que Mc Donald siempre hace regalos a los nios? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________ Crees que los nios pequeos van a Mc Donald o a Burger King por la comida o por el regalo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ La imagen de los carteles publicitarios de los alimentos se parece al producto que se entrega al hacer la compra? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Piensa en un producto que te gustara vender, puede ser real o imaginario. Enseguida elabora un cartel para promocionar tu producto, ten en cuenta que debes inventar, un eslogan, logotipo, marca, imagen, etc.

Convenzamos con argumentos Bloque 2 Practica social del lenguaje: Participar en panel de discusin sobre un tema investigado previamente Tipo de texto: Argumentativo mbito de Estudio Objetivo: Que los alumnos expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crtica y reflexiva, utilicen el dilogo como una forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables. INDICACIONES: Completa el texto con las palabras que faltan. La __________________ es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una ___________ y persuadir de ella a un receptor mediante ___________ y ______________, que estn en relacin con diferentes: la _____________ (leyes del razonamiento humano), la ___________ (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la ______________ (uso de recursos lingsticos con el fin de ____________movilizando resortes opininpruebasargumentacinrazonamientospersuadir dialctica- retrica - lgica.

Para fortalecer la opinin defendida o para refutar la contraria, se emplean los siguientes recursos: Causa/consecuencia Citas o argumentos de autoridad Refranes Mximas Ejemplos Fbulas

El sentir de la sociedad en general A continuacin se presentan ejemplos de cada uno, escribe en la lnea que recurso se est utilizando. En boca cerrada no entran moscas________________________________ Estudio mucho para trabajar en lo que me gusta______________________ La justicia existe: detuvieron a los ladrones__________________________ El 95% de los encuestados afirman dormir mejor tras haber ledo durante un par de horas antes de acostarse________________________________ La libertad es el don ms preciado. Lo dijo Cervantes__________________ Como est lloviendo, nos vamos al cine_____________________________ Slo s: que no se nada (Scrates) ________________________________ Pill el Cuervo dormida a la Serpiente y al Quererse cebar en ella hambriento, la mordi venenosa. Sepa el cuento quien sigue a su apetito incautamente. SAMANIEGO, Flix Mara____________________________

Lee el siguiente texto y escribe los ejemplos que utilizan para reforzar el argumento.

Despus de la llegada de los conquistadores a Amrica, todos los derechos de los indgenas fueron violados. En Norteamrica, los ingleses asesinaron la mayora de nativos. Asimismo, los espaoles en Centroamrica sometieron a trabajos forzosos a las comunidades del lugar. Adems, en aquella poca de conquista, por rdenes de la Corona Espaola se oblig a todo indgena a renunciar a sus costumbres religiosas y culturales. I ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ II ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

III__________________________________________________________ _________________________________________________________________ Anticipando el contenido Bloque 2 Prctica social del lenguaje: Elaborar y prologar antologas de textos literarios. Tipo de texto: Descriptivo mbito de Literatura Objetivo: Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros, autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representacin del mundo, comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen. INDICACIONES: Investiga en diccionarios los significados de las siguientes palabras. Trminos Prlogo Definiciones

Prefacio

Introduccin

Presentaci n

Lee los siguientes textos y escribe en la lnea si se trata de un prlogo, un prefacio, una introduccin o un prlogo.

Todo empez por releer, por marcar los poemas preferidos, por la sorpresa de encontrar marcas de un gusto que no siempre se reconoca; por la decisin juvenil, imposible y desmesurada, de leer toda la poesa de Mxico. () La seleccin es de poemas y tipos de poesas, tanto o ms que de poetas. Esto se muestra en la importancia de la parte annima, pero tambin donde se agrupan los poemas por autores: hay pequesimas antologas dispersas de juguetes literarios, sobre todo barrocos; de sonetos de exploracin, sobre todo modernistas; de poesa latina, ideogrfica, lapidaria, etctera. En general, nos preocup ms el inters del lector que la justicia a los autores. No hemos dicho: Celedonio Junco de la Vega merece figurar entre los modernistas y de su obra lo ms representativo es A un pajarillo. Hemos dicho: a propsito de sonetos de exploracin, ste, trislabo, bien logrado y curioso se deja leer.
Gabriel Zaid, mnibus de la poesa mexicana, Siglo XXI, Mxico, 2000, pgs. 3-5.

A travs del Programa Nacional de Formacin de Profesores, la ANUIES, como una contribucin al mejoramiento de la calidad de profesores universitarios en particular y del gremio docente en general, publica en esta serie un ncleo articulado de trabajos con los que se pretende sentar las bases para la unificacin y la real sistematizacin del proceso de enseanza-aprendizaje, ofreciendo una alternativa actualizada para el trabajo en las aulas. Estas publicaciones, por encima de su aparicin independiente, constituyen un paquete completo; una serie cuyo sentido e importancia cabales corresponden al material en su conjunto y orden, ya que integran toda una posicin terica-prctica ente el proceso de enseanza aprendizaje. El autor del presente volumen, sin dejar de tomar en cuenta las finalidades anteriores, se ha preocupado tambin por trascender el medio magisterial de todos los niveles y llegar al gran pblico lector; por tal razn, le he dado al libro un enfoque que pretende facilitar la comprensin de su contenido por parte de cualquier persona interesada en la lengua y sus diversos aspectos, sin presuponer conocimientos tcnicos o especializados en la materia.
Ral vila, La lengua y los hablantes, Trillas, Mxico, 1995, pg. 8.

1. Objeto de la mtrica La mtrica, como estudio de la versificacin, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformacin rtmica de un contexto lingstico estructurado en forma de poema. El estudio mtrico comprende tres partes fundamentales: el poema, la estrofa y el verso. 2. Plan de la obra Dividimos esta obrita en los tres apartados fundamentales: el verso, la estrofa y el poema, y por razones de ndole metodolgica, empezamos el anlisis por la unidad menos, para llegar sucesivamente hasta el poema. Su organizacin es: I. El verso 1. El acento 2. La rima 3. El cmputo silbico. Clases segn versos segn el nmero de slabas. 4. Pausas. Tono. Encabalgamiento. II. La estrofa III. El poema
Antonio Quilis, Mtrica espaola, Ariel, Barcelona, 2001, pgs. 15-17

El cuento nace con el lenguaje humano; surge cuando el hombre siente la necesidad de comunicar a otros lo que forja su imaginacin, de narrar lo que crea su fantasa, de contar la irrealidad de su universo. El cuento sirve al hombre para escapar de un mundo natural a otro sobrenatural; de una dimensin conocida a otra desconocida; de una situacin autntica a otra encantada: de una vida veraz a otra inverosmil Con el cuento el hombre vuelve a ser nio y el nio se convierte en el hroe. El cuento es el vehculo que transporta al nio y al adulto a la regin mgica de la ilusin. El cuento estimula la fantasa del nio, la imaginacin del joven, el ensueo del adulto. Segn los griegos, el cuento era el nico relato que los dioses preferan escuchar de los hombres. El mejor cuento era el que presentaba la realidad sublimada, hasta el grado de transformarla en mito. Como los dioses de la antigedad, los nios de todos los tiempos tambin han gustado y gustan- de escuchar y leer cuentos, cuando son amenos, interesantes, ligeros. La seleccin que Federacin Editorial Mexicana ofrece en este volumen a los nios de Mxico, rene esas virtudes. La lectura de los variados cuentos de este volumen constituirn otros tantos momentos de solaz esparcimiento, milagrera.
Lecturas infantiles, Antologa Universal, 2 Coleccin infantil, Federacin Mexicana, Mxico, 1995.

Realiza el siguiente crucigrama, puedes apoyarte en tus apuntes o tu libro de texto de Espaol 3 grado.
1 2

3 4

5 6

Textos Introductorios Horizontales Verticales 1. Textos que anteceden a la obra y 1. Escrito que sirve para que tratan sobre aspectos de sta, introducir una obra acercando para facilitar la comprensin de la al lector al texto. Puede ser tan obra o acercar al lector a la obra. Su sencillo como un texto funcin es presentar, comentar, dar explicativo que diga por qu se informacin. pens en realizar esa obra. 5. Coleccin de textos o fragmentos 2. Breve escrito con el que un vinculados por una caracterstica autor da su obra en homenaje comn (pertenecer a un mismo o muestra de admiracin a una autor, gnero, tema, estilo, personalidad poltica relevante, movimiento literario, etc.) y que han a un amigo, un familiar, o bien, sido recogidos de acuerdo con a otro escritor. determinados criterios. 3. Escrito con que en una obra 6. Comentario bibliogrfico que o en una publicacin cualquiera versa sobre una obra de creacin se advierte algo al lector literaria o de investigacin en la que 4. Primera parte de algunas se dice cul es el contenido de la obras dramticas y novelas, misma, realizando un comentario desligada en cierto modo de las crtico sobre las aportaciones que posteriores, y en la cual se implica y sus valores o deficiencias. presenta una accin de que es consecuencia la principal, que se desarrolla despus

Formularios para llenar Bloque 2 Prctica social del lenguaje: Anlisis de diversos formularios para su llenado Tipo de texto: Instructivo mbito: Participacin social Objetivo: Que los alumnos interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funcin de sus propsitos. INDICACIONES: Observa el siguiente formato
Instituto Iberoamericano de idiomas 16 Yucatn y Csar Lpez de Lara n 2735 Tels.:( 834) 31-6-00-26, 31-4-55-93 Cd. Victoria, Tamaulipas PREPARATORIA CON CARCTER DATOS DEL SOLICITANTE DATOS DEL ALUMNO (A) Grad o: Grup o: Turn o: Ciclo Escolar : Apellido paterno Apellido materno

Nombre (s)

Pas Fecha de Nacimiento: Curs Preescola r: Especifi que: D a: S Me s: N o A o:

Estado Sex o: Cur p:

Municipio

Cuenta con Servicio de Salud: Especifi que: Estatus: DIRECCIN:

N o

Calle

Nm ero

Entre Calle y Calle Reingr eso Municipio Nuevo Ingres o Localidad

Colonia ( ) La da (

C.P )

Pas

Estado

ESCUELA DE PROCEDENCIA (SECUNDARIA): Nombre Tipo de Sangre: Tall a: Promedi o SEGUIMIENTOS: Problema de Salud:

Telfo no

Ubicacin (Colonia y Localidad, Municipio o Estado) Fecha de Deteccin: N de Integrantes

Contesta las siguientes preguntas:

Qu tipo de documento es? ___________________________________________________________ Para qu se utiliza? ____________________________________________________________ Llena la solicitud con tus datos Tuviste alguna dificultad en el llenado de la solicitud? ____________________________________________________________ Por qu? ____________________________________________________________ Qu recomendaciones daras a otras personas antes de llenar un formulario? ____________________________________________________________ Contiene la informacin adecuada para guiar a la persona que lo llena? ____________________________________________________________ La letra es fcil de leer? ____________________________________________________________ Qu documentos sirven para acreditarla identidad de las personas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Experimentando

Bloque 3. Prctica social del lenguaje: Elaborar informes sobre experimentos Tipo de texto: Descriptivo mbito de Estudio Objetivo: Que los alumnos interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funcin de sus propsitos.

INDICACIONES: Escribe una introduccin para el experimento, el objetivo y una hiptesis. Sobre la lnea, escribe si se trata de la metodologa, los materiales, explicacin, las conclusiones.
Descomponedores

1. Introduccin:________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ _________________________________________________________________

2. Objetivo:___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________

3. Hiptesis: __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

4. __________________________ Pltano. 2 bolsas de plstico con cierre hermtico.

Levadura seca en polvo. Un plumn para marcar. Una cucharita de t. 5. _________________________

Cortar dos rebanas de pltano y colocarlas cada una dentro de una de las bolsas con cierre hermtico. Sobre una de las rebanadas de pltano espolvorea media cucharada de levadura seca. Cerrar las dos bolsas hermticas y marcar la bolsa que contiene el pltano con la levadura con una L. Revisar las bolsas peridicamente durante una semana y observar que pasa con las dos rebanadas de pltano. 6. ________________________ El pltano con la levadura se descompone ms rpido y mayormente que el que no tiene levadura. 7. ________________________ Esto se debe ya que la levadura es uno de los cien mil tipos de hongos conocidos. Estos son organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorcin directa de nutrientes, ya que carecen de clorofila y por lo tanto de producir fotosntesis. Adems junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la descomposicin y posterior putrefaccin de toda la materia orgnica. Es esto lo que sucede con el trozo de pltano con levadura seca, ya que la levadura obtiene su alimento del pltano y lo que lleva a descomponerlo en partes ms pequeas. En el pltano sin levadura este proceso no ocurre de manera tan veloz, ya que los descomponedores que posee estn en menor cantidad.

Si del Renacimiento hay que conocer Bloque 3 Prctica social del lenguaje: Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las caractersticas de la poca Tipo de texto: Expositivo mbito de Literatura OBJETIVO: Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros, autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representacin del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen. INDICACIONES: Con la informacin que se te presenta a continuacin elabora un mapa conceptual.

El Renacimiento Es el movimiento sociocultural originado en Italia en el siglo XIV, que se extendi por Europa, basado en la admiracin de la cultura grecolatina, valorando el mundo y el hombre de forma diferente a la Edad Media. Ambiente Histrico cultural: - Reyes Catlicos (1475-1516) - Toma de Granada.

Descubrimiento de Amrica - Expansin Colonial.

- Carlos I (1517-1556) Rene Espaa con Amrica.

- Felipe II (1556-1598) Batalla de Lepanto (Turcos).

Humanismo: Actitud del hombre renacentista interesado en lograr su felicidad, bienestar utilizando su inteligencia y sensibilidad y ayudado por el arte, la ciencia y la tcnica. Causas del Renacimiento:

Relacin cultural con Italia. Dialogo e intercambio de ideas con humanistas. Independencia de criterios.

Libertad de Dogmas (Secularizacin de la cultura) Progreso de la clase media. Descubrimientos geogrficos y cientficos (La tierra gira). El descubrimiento de la imprenta. Universidades (Salamanca y Alcal).

Caractersticas del Renacimiento Cultura clsica como modelo. Lo humano es el centro del mundo renacentista (tendencia antropocntrica frente a la teora

teocntrica). Confan en la razn y en el sentido crtico. Fomentan la curiosidad en conocer y explorar todos los campos del saber. Actitud vitalista (Vivir, gozar, crear un mundo mejor). Valoracin del paisaje, exaltacin de la naturaleza. Bsqueda de la belleza, armona y equilibrio. Visin totalitaria e integral del hombre (Aspecto fsico, personalidad, armas, letras, ciencia). Filosofa - Escepticismos Religin - Relegan los ritos externos frente a la religiosidad interior Lengua: Castellano en toda la pennsula y Amrica. Primera gramtica escrita por Elio A. Nebrija abundantes neologismos, lusismos, americanismos,

italianismos. Caractersticas literarias: -TEMAS- - Amor (sin corresponder por la amada , duda, melancola) - Naturaleza (lugar ameno, buclico, pastoril) - Mitologa (grecolatina). -MTRICA- - Endecaslabos y heptaslabos. - Sonetos, tercetos, liras, octava real, silva . - Eptetos, metforas, Hiprboles, Hiprbaton... -Coexisten autores que utilizan lo tradicional, octoslabos, romances. Autores y obras del Renacimiento LricaGarcilaso de la Vega. Toledo- Npoles. Enamorado de Isabel Freire y casado con Elena Zuiga. Ideal cortesano. glogas: Pastores Salicio y Neboroso, Galatea y Elisa. Juan Boscn, amigo de Garcilaso escribe epstola a Mendoza. Literatura ReligiosaJuan Luis de Len. Tradujo el cantar de los cantares, prohibido por el trento, cuestion la vulgata, prefiriendo el texto hebreo de la Biblia, rivalidades con telogos y rdenes religiosas, 5 aos de crcel, La perfecta casada San Juan de la Cruz. Noche oscura del alma Santa Teresa de Jess.

El libro de su vida El libro de las moradas Autores. Lope de Rueda. Pasos: Aceitunas, La tierra de Jauja. Cervantes. 8 comedias: Los baos de Argel,El rufin dichoso

Lee el siguiente fragmento Tratado primero (Fragmento)

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determin arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vnose a vivir a la ciudad y alquil una casilla y metise a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban vinieron en conocimiento. ste algunas veces se vena a nuestra casa y se iba a la maana. Otras veces, de da llegaba a la puerta en achaque de comprar huevos, y entrbase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesbame con l y habale miedo, viendo el color y mal gesto que tenan; mas, de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traa pan, pedazos de carne y en el invierno leos con que nos calentbamos. De manera que, continuando la posada y conversacin, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acurdome que, estando el negro de mi padrastro trebejeando con el mozuelo, como el nio va a mi madre y a m blancos y a l no, hua dl, con miedo, para mi madre, y, sealando con el dedo, deca: -Madre, coco!
Annimo. La vida del Lazarillo de Tormes/La lozada andaluza de Francisco Delicado. Editorial Castalia, 2001. Madrid. Pp. 92-93.

Escribe las palabras que no conozcas y lo que crees que significan Palabra Significado

Escribe nuevamente el texto cambiando las palabras o frases al espaol actual.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Elabora la siguiente ficha de anlisis Ficha de anlisis de texto

Titulo del texto: Argumento:

Personajes:

Caractersticas:

Ambiente de la obra: Qu formas de vivir se presentan?, Qu emociones despierta la trama?

Investiga ms sobre la obra *Datos (autor, poca) * Circunstancias histricas que influyen en al narracin * Relacin de los personajes con el ambiente *Caractersticas de la poca (Costumbres, formas de hablar, etc.) * Semejanzas y diferencias entre nuestra poca y la del renacimiento. *Opinin sobre el texto

Referencia bibliogrfica

Un mismo idioma Bloque 3. Prctica social del lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo Tipo de texto: Expositivo mbito de Participacin social Objetivos: Valoren la riqueza lingstica y cultural de Mxico, y se reconozcan como parte de una comunidad diversa y dinmica. Indicaciones: - Colorea el siguiente mapa con un color diferente cada continente

Contesta las siguientes preguntas

Cuntos continentes hay en el mundo? __________________________________________________________________ Aproximadamente, cuntas lenguas se hablan en el mundo? __________________________________________________________________ Cules estn en riesgo de desaparecer? __________________________________________________________________ Cules son las causas de que una lengua desaparezca?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Cmo se le llama a la disciplina que se encarga de estudiar las variantes en relacin con los factores sociales que condicionan una lengua? __________________________________________________________________

Cmo se le llama al hecho de que en una sociedad un individuo tenga la necesidad de expresarse en varias lenguas en diferentes contextos (casa, escuela, trabajo) en la vida diaria? __________________________________________________________________

Cul es la importancia de que se hable ms de una lengua? __________________________________________________________________

Observa la siguiente grfica

Segn la grfica, Cul es el idioma que ms se habla en el mundo? __________________________________________________________________ Cul es el que menos se habla? __________________________________________________________________ Qu otro idioma tiene casi el mismo nmero de hablantes que el espaol? Segn la grfica. __________________________________________________________________

Investiga acerca de las lenguas del mundo y completa la siguiente tabla Espaol Chino

En qu lugares se habla? Cul es el origen de la lengua? Cuntos hablantes tienen en el mundo? Cmo es su escritura? Qu lugar ocupa en el mundo? Cmo influye la

globalizacin? Existen o han existido conflictos internos o internacionales por el uso de esa lengua?

Crucigramas con mapas conceptuales Bloque 4. Prctica social del lenguaje: Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Tipo de texto: Descriptivo mbito de Estudio OBJETIVO: Amplen su capacidad de comunicacin, aportando, compartiendo y evaluando informacin en diversos contextos.

Lee el siguiente texto


Zonas climticas

Teniendo en cuenta la circulacin atmosfrica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climticas: 1.- Zona de convergencia intertropical.- La podemos llamar tambin zona ecuatorial porque se sita en las cercanas del ecuador. En esta zona el aire clido y hmedo tiende a ascender, especialmente con la insolacin del da. Al ir subiendo se enfra por lo que se forman grandes nubes que, prcticamente todos los das al atardecer, descargan lluvia. La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetacin y es en esta zona en la que se desarrollan los grandes bosques selvticos. Esta zona climtica no se sita a lo largo de todo el ao en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de las estaciones o empujada por los vientos monzones, que son especialmente fuertes en el sur de Asia. 2.- Zonas tropicales.- Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste. En altura la circulacin del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30 de latitud, aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie cerrndose as las corrientes convectivas prximas al ecuador. Las zonas tropicales situadas entre los 20 y los 40 de latitud, en las que el aire desciende desde la altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire fro y denso que se acumula contra la superficie). Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la circulacin vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de saturacin). Por esto en estas zonas hay grandes extensiones desrticas en los continentes, tanto en el hemisferio norte como en el sur. 3.- Zonas templadas.- Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales. Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios, la misma masa de aire que al desplomarse desde la altura ha originado esos vientos, provoca tambin que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman as los vientos occidentales (de oeste a este) tpicos de las latitudes templadas. Las masas de aire que arrastran los vientos occidentales llegan a chocar con las masas de aire fro procedentes de las zonas polares y se desplazan montndose sobre ellas, al ser ms calientes. Este ascenso provoca la formacin de nubes y precipitaciones en el fenmeno meteorolgico que llamamos borrasca. En las borrascas es tpico que el aire al ascender adquiere un movimiento giratorio, formndose un frente clido que suele ser seguido de otro frente fro. El paso de los frentes clido y fro es el que trae las lluvias. Las borrascas tienden a desplazarse de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente clido le suele seguir una mejora transitoria y viene luego un frente fro con empeoramiento del tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al frente clido producindose as la desaparicin de la borrasca. Estas continuas variaciones provocadas por la alternancia de anticiclones (altas presiones) y borrascas (bajas presiones) son las tpicas del "tiempo" atmosfrico de las zonas templadas. 4.- Zonas polares.- En ellas la situacin es casi siempre anticiclnica porque las masas de aire fro descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situacin anticiclnica), por lo que se suele hablar de desiertos fros, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.

Elabora un mapa conceptual con la informacin de las zonas climticas.

Investiga el significado de las palabras subrayadas 1. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

7. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 10. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 11. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 12. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 13. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 14. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 15. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 16. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 17. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 18. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 19. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 20. ____________________________________________________________

Ahora con las definiciones elabora un crucigrama.

Siglo de Oro Bloque 4 Prctica social del lenguaje: Lectura dramatizada de una obra de teatro Tipo de texto: Narrativo mbito de Literatura OBJETIVO: Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros, autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en al representacin del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen. INDICACIONES: Lee las caractersticas del teatro del Siglo de Oro
El teatro del Siglo de Oro El mximo exponente del desarrollo del arte dramtico en el Siglo de Oro, fue Flix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), replante el estilo de mezclar lo trgico con lo cmico. Aos ms tarde surge otro pilar del teatro espaol en al figura de Pedro Caldern de la Barca, quin lo perfeccion y lo sistematiz. La gama de personajes que muestran las obras del Siglo de Oro es variada, adems de los principales (protagonista y antagonista), se puede encontrar a otros entre los que destacan el galn, la dama, el gracioso, la criada, el caballero y el rey. Los temas de este periodo son diversos, pero los ms generales son los que tienen que ver con el amor, la religin y el honor. Lope de Vega trata temas que tienen que ver con la vida de los santos y leyendas, algunos mitos, estereotipos culturales espaoles y temas propios de las comedias de pura invencin (temticas, caballerescas, pastoriles, y novelescas) o las llamadas comedias de costumbre. Se pueden encontrar, en algunas de sus obras, temticas como la inequidad y el poder injusto que existe que existe entre un noble y un plebeyo, o un plebeyo y el rey, argumentos basados en cuestiones de honor e historias de amor. Los recursos retricos caractersticos del teatro del Siglo de Oro son: Paradoja: figura de pensamiento que emplea expresiones o frases, en apariencia verdaderas, que encierran contradicciones lgicas o situaciones contrarias al sentido comn. Ejemplo: Recuerdo su clido abrazo, sus clidas manos, su clida despedida para no vernos ms. Y cuando la encontr, su clida mirada me congel. Irona: figura del discurso mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice.

Ejemplo: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin

Oxmoron: Combinacin de una misma estructura sintctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un sentido. Ejemplo: "El amor es.."

vista ciega, luz oscura, gloria triste, vida muerta (Rodrigo Cota de Maguaque)
Hiprbole: figura que consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo excesivamente aquello de lo que se habla. Ejemplo: ms lento que una tortuga Contesta las siguientes preguntas: 1. Quien es el mximo exponente del siglo del teatro del Siglo de Oro? ________________________________________________________________________ 2. Qu fue lo que hizo el autor para merecer ser nombrado el mximo exponente del desarrollo del arte dramtico? ________________________________________________________________________ 3. Quin perfeccion y sistematiz el arte dramtico del Siglo de Oro? ________________________________________________________________________ 4. Qu tipo de personajes aparecen en las obras del Siglo de Oro? ________________________________________________________________________ 5. Cules son los temas que se tratan en el teatro del Siglo de Oro? ________________________________________________________________________ 6. Cules son los recursos retricos que se utilizan en el teatro del siglo de Oro? ________________________________________________________________________

Realiza lo que se te pide a continuacin: Lee la frase siguiente:


Sueo despierto cada da... Y cada noche sueo que despierto

Cules palabras son las que dan origen a la paradoja en la frase anterior? ______________________________ ___________________________

- Elige la frase que contiene una irona y escrbela sobre la lnea de abajo.
a) "cuando tena hambre no tena comida y ahora que tengo comida no tengo hambre" b) "aqu fue Troya aqu mi desdicha" c) "tomamos la merienda? S, estoy empachado" __________________________________________________________________________________ a) "hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto" b) "hiciste ya los deberes de matemticas? Estoy hacindolos en la cancha de tenis" c) "por qu este inquieto abrasador deseo?"

___________________________________________________________________
a) "es tan corto el tiempo y tan largas las esperas que mientras en ti pienso t por mi desesperas" b) "dientes de marfil" c) "vendrs por la tarde a mi casa? s, pensaba pasar la tarde en el circo" ___________________________________________________________________________________

Completa con una palabra de la columna de la derecha para formar un oxmoron


- Guerra - Gritos del - Historia del - Hoy es - Hielo - Humildemente - Instante - Idiota - Intimidad - Ladrn - La mejor defensa es - La msica - Llanto sin lgrimas. callada. santa. Silencio maana. eterno. orgulloso. perfecto. seco. futuro. honrado. un buen ataque. compartida.

Qu significan las siguientes frases? Todo el pueblo sabe que soy inocente ___________________________________________________________

Por tu amor me duele el aire... el corazn y el sombrero ___________________________________________________________

Hago correr tras ella el llanto en ros ___________________________________________________________

No hay extensin ms grande que mi herida ____________________________________________________________

Lee el siguiente fragmento en voz alta


De la jornada primera (primer acto) BASILIO: Ya sabes que son las ciencias que ms curso y ms estimo, matemticas sutiles, por quien al tiempo le quito, por quien a la fama rompo, la jurisdiccin y oficio de ensear ms cada da; pues cuando en mis tablas miro presentes las novedades de los venideros siglos, le gano al tiempo las gracias de contar lo que yo he dicho.
Caldern de la Barca, Pedro, La vida en sueo y El alcalde de Zalamea, Porra, Mxico, 1990, pp. 106-108

Un problema, una solucin

Bloque 4. Prctica social del lenguaje: Elaborar una historieta para su difusin Tipo de texto: Expositivo mbito de Participacin social Objetivo: Que los alumnos interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funcin de sus propsitos. INDICACIONES: Lee la informacin que se presenta a continuacin Problemas sociales Llamamos problema social a todo lo que obstruye el buen desarrollo del ser humano en al sociedad. As, por ejemplo, la desnutricin, el analfabetismo, las malas condiciones sanitarias, la falta de trabajo, la inseguridad, entre otros, son asuntos percibidos socialmente como problemas sin otro requisito que la sensibilizacin acerca de las condiciones de vida de los individuos implicados. Los problemas que afectan a una parte de la poblacin resultan, as, sociales por el solo hecho de su emergencia en el seno de una sociedad dada.
-

Haz una lista de los principales problemas sociales que hay en tu comunidad. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Proporciona algunas propuestas de acciones para problemas.

dar solucin a los

________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

LA HISTORIETA La historieta es una secuencia de vietas o representaciones grficas que narran una historia mediante imgenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo. Los elementos de una historieta son:
-

Cuadro o vieta: Es un cuadro delimitado por lneas negras que representa un instante de la historieta.

Dibujo: Tambin llamado tcnica de representacin es cualquier impresin sobre el papel, que se repita y accione como conductor o solo cono referencial de una historia a contar.

Bocadillo: Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que seala al personaje que est pensando o hablando. La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos

Vivir para contarla Bloque 5. Prctica social del lenguaje: Elaborar un anuario que integre autobiografas Tipo de texto: Descriptivo mbito de Literatura Objetivo: Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funcin de sus propsitos. INDICACIONES: Lee los siguientes textos.
ISABEL ALLENDE Isabel Allende, escritora chilena, nace en 1942 en Lima, Per, donde su padre se desempeaba como diplomtico. Abandona Chile en 1973 despus del suicidio del presidente Salvador Allende Gossens, su to. Obligada, por las circunstancias polticas, a tomar el camino del exilio, Isabel Allende se radica en Caracas, Venezuela. Actualmente (2006) reside en California, Estados Unidos. De sus publicaciones, destacan La casa de los espritus (1982), De amor y de sombra (1984), Eva Luna (1987), Los cuentos de Eva Luna (1988), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), e Hija de la fortuna (1999). La casa de los espritus la sita como una de las ms importantes escritoras de nuestros das. Narra Isabel Allende en su primera novela sus recuerdos de infancia, aquellos que poblaron la vieja casona habitada por sus abuelos, aquella que le abri el mundo de la fantasa y el mundo de los libros. Vivi Isabel Allende los primeros momentos del gobierno militar y aparece esta vivencia en la novela, as como tambin aparece la visin de la historia de Chile a travs de las mujeres, personajes claves, que componen esas cuatro generaciones de la dinasta de los Trueba. Le sigue De amor y de sombra en la cual narra la aparicin en una mina del norte de Chile de los cuerpos de campesinos muertos durante el rgimen militar. En 1987 publica Eva Luna a la que le siguen Los cuentos de Eva Luna, primeras obras en las que no est directamente reflejada la temtica poltica. En 1991 aparece El plan infinito, basada en la vida de William Gordon quien le confi sus secretos y quien es hoy su marido. Ms tarde, "y para no volverme loca", escribi Paula en la que describe la terrible enfermedad que termin con la joven vida de su hija Paula. El 21 de abril de 1998 present Afrodita en Barnes & Nobles en New York y dijo Isabel Allende: "escribo porque soy una comunicadora, al comienzo fui periodista, necesito contar mis historias, necesito de la otra parte de mis libros, de ustedes, los lectores, sin los cuales mi obra no estara completa". El 29 de enero de 1999 present en Espaa Hija de la fortuna, su nueva novela. Eliza, la protagonista, "es una muchacha joven, muy joven, que nace en Valparaso y se va a California detrs de un amor y, como le pas a los aventureros que buscaban oro, encontr otra cosa", dice Isabel Allende. Y a la escritora le ocurri otro tanto: "En California encontr a un gringo." Cuanto pasa en Hija de la fortuna

sucede durante la fiebre del oro, "una poca llena de violencia, excesos, crueldad, codicia y, al mismo tiempo, utopa". Tambin se puede hacer esta otra lectura, nos dice Isabel Allende: "La historia es una especie de viaje inicitico que simboliza lo que ha ocurrido con las mujeres de mi generacin". En agosto de 2010 fue galardonada en Chile con el Premio Nacional de Literatura. Premios: Mejor novela del ao, Chile 1983; ''Panorama Literario'', Chile 1983; Autora del ao, Alemania 1984; Libro del ao, Alemania 1984; ''Grand Prix d'Evasion'', Francia 1984; ''Radio Televisin Belga: Point de Mire'', Blgica 1985; ''Premio Literario Colima'', Mxico 1986; ''XV Premio Internazionale I Migliori Dell'Anno'', Italia 1987; ''Mulheres'' mejor novela extranjera, Portugal 1987; ''Quimera Libros'', Chile 1987; Libro del ao, Suiza 1987; Library Journal's Best Book, USA 1988; Before Columbus Foundation Award, USA 1988; Mejor novela, Mxico 1985; Autora del ao, Alemania 1986; Freedom to Write Pen Club, USA 1991; ''XLI Bancarella'', Italia 1993; Independent Foreign Fiction, Inglaterra 1993; Brandeis University Major Book Collection, USA 1993; "Critics' Choice", USA 1996; "Books to Remember", American Library Assoc., USA 1996; "Books to Remember" The New York Public Library; "Malaparte" Amici di Capri, Italia 1998; "Donna Citta Di Roma", Italia 1998; "Dorothy and Lillian Gish" USA 1998; "Sara Lee Foundation" USA 1998. Honores: Miembro de la ''Academia de Artes y Ciencias'', Puerto Rico 1995; ''Honorary Citizen'' of the City of Austin, USA 1995; ''Feminist of the Year'' Award, The Feminist; Majority Foundation, USA 1994; ''Chevalier dans l'Ordre des Arts et des Lettres'', France 1994; ''Condecoracin Gabriela Mistral'', Chile 1994; Profesor de Literatura Honoris Causa en la Universidad de Chile, Chile 1991; Doctor of Letters at New York State University, USA 1991; Miembro de la ''Academia de la Lengua'', Chile 1989; Doctor of Humane Letters at Florida Atlantic University, USA 1996; Doctor of Letters at Columbia College Chicago, USA, 1996. Fuente: www.profesorenlinea.cl

DE MEMORIA Y OLVIDO Yo, seores, soy de Zapotln el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmn hace cien aos. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todava le decimos Zapotln. Es un valle redondo de maz, un circo de montaas sin ms adorno que su buen temperamento, un cielo azul y una laguna que viene y se va como un delgado sueo. Desde mayo hasta diciembre, se ve la estatura pareja y creciente de las milpas. A veces le decimos Zapotln de Orozco porque all naci Jos Clemente, el de los pinceles violentos. Como paisano suyo, siento que nac al pie de un volcn. A propsito de volcanes, la orografa de mi pueblo incluye otras dos cumbres, adems del pintor: el Nevado que se llama de Colima, aunque todo l est en tierra de Jalisco. Apagado, el hielo en el invierno lo decora. Pero el otro est vivo. En 1912 nos cubri de cenizas y los viejos recuerdan con pavor esta leve experiencia pompeyana: se hizo la noche en pleno da y todos creyeron en el Juicio Final. Para no ir ms lejos, el ao pasado estuvimos asustados con brotes de lava, rugidos y fumarolas. Atrados por el fenmeno, los gelogos vinieron a saludarnos, nos tomaron la temperatura y el pulso, les invitamos una copa de ponche de granada y nos tranquilizaron en plan cientfico: esta bomba que tenemos bajo la almohada puede estallar tal vez hoy en la noche o un da cualquiera dentro de los prximos diez mil aos. Yo soy el cuarto hijo de unos padres que tuvieron catorce y que viven todava para contarlo, gracias a Dios. Como ustedes ven, no soy un nio consentido. Arreolas y Zigas disputan en mi alma como perros su antigua querella domstica de incrdulos y devotos. Unos y otros parecen unirse all muy lejos en comn origen vascongado. Pero mestizos a buena hora, en sus venas circulan sin discordia las sangres que hicieron a Mxico, junto con la de una monja francesa que les entr quin sabe por dnde. Hay historias de familia

que ms vala no contar porque mi apellido se pierde o se gana bblicamente entre los sefarditas de Espaa. Nadie sabe si don Juan Abad, mi bisabuelo, se puso el Arreola para borrar una ltima fama de converso (Abad, de abba, que es padre en arameo). No se preocupen, no voy a plantar aqu un rbol genealgico ni a tender la arteria que me traiga la sangre plebeya desde el copista del Cid, o el nombre de la espuria Torre de Quevedo. Pero hay nobleza en mi palabra. Palabra de honor. Procedo en lnea recta de dos antiqusimos linajes: soy herrero por parte de madre y carpintero a ttulo paterno. De all mi pasin artesanal por el lenguaje. Nac el ao de 1918, en el estrago de la gripa espaola, da de San Mateo Evangelista y Santa Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos. Di los primeros pasos seguido precisamente por un borrego negro que se sali del corral. Tal es el antecedente de la angustia duradera que da color a mi vida, que concreta en m el aura neurtica que envuelve a toda la familia y que por fortuna o desgracia no ha llegado a resolverse nunca en la epilepsia o la locura. Todava este mal borrego negro me persigue y siento que mis pasos tiemblan como los del troglodita perseguido por una bestia mitolgica. Como casi todos los nios, yo tambin fui a la escuela. No pude seguir en ella por razones que s vienen al caso pero que no puedo contar: mi infancia transcurri en medio del caos provinciano de la Revolucin Cristera. Cerradas las iglesias y los colegios religiosos, yo, sobrino de seores curas y de monjas escondidas, no deba ingresar a las aulas oficiales so pena de hereja. Mi padre, un hombre que siempre sabe hallarle salida a los callejones que no la tienen, en vez de enviarme a un seminario clandestino o a una escuela del gobierno, me puso sencillamente a trabajar. Y as, a los doce aos de edad entr como aprendiz al taller de don Jos Mara Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta del Chepo Gutirrez. De all nace el gran amor que tengo a los libros en cuanto objetos manuales. El otro, el amor a los textos, haba nacido antes por obra de un maestro de primaria a quien rindo homenaje: gracias a Jos Ernesto Aceves supe que haba poetas en el mundo, adems de comerciantes, pequeos industriales y agricultores. Aqu debo una aclaracin: mi padre, que sabe de todo, le ha hecho al comercio, a la industria y a la agricultura (siempre en pequeo) pero ha fracasado en todo: tiene alma de poeta. Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce aos y en Zapotln el Grande le a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres ms y menos ilustres... Y oa canciones y los dichos populares y me gustaba mucho la conversacin de la gente de campo. Desde 1930 hasta la fecha he desempeado ms de veinte oficios y empleos diferentes... He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran. Sera injusto si no mencionara aqu al hombre que me cambi la vida. Louis Jouvet, a quien conoc a su paso por Guadalajara, me llev a Pars hace veinticinco aos. Ese viaje es un sueo que en vano tratara de revivir; pis las tablas de la Comedia Francesa: esclavo desnudo en las galeras de Antonio y Cleopatra, bajo las rdenes de Jean Louis Barrault y a los pies de Marie Bell. A mi vuelta de Francia, el Fondo de Cultura Econmica me acogi en su departamento tcnico gracias a los buenos oficios de Antonio Alatorre, que me hizo pasar por fillogo y gramtico. Despus de tres aos de corregir pruebas de imprenta, traducciones y originales, pas a figurar en el catlogo de autores (Varia invencin apareci en Tezontle, 1949). Una ltima confesin melanclica. No he tenido tiempo de ejercer la literatura. Pero he dedicado todas las horas posibles para amarla. Amo el lenguaje por sobre todas las cosas y venero a los que mediante la palabra han manifestado el espritu, desde Isaas a Franz Kafka. Desconfo de casi toda la literatura contempornea. Vivo rodeado por sombras clsicas y benvolas que protegen mi sueo de escritor. Pero tambin por los jvenes que harn la nueva literatura mexicana: en ellos delego la tarea que no he podido realizar. Para facilitarla, les cuento todos los das lo que aprend en las pocas horas en que mi boca estuvo gobernada por el otro. Lo que o, un solo instante, a travs de la zarza ardiente. JUAN JOS ARREOLA

Al leer los dos textos que diferencias encuentras entre ellos: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Subraya los verbos de los textos, con amarillo los que estn redactados en primera persona y con azul donde se utilice la tercera persona. Escribe cinco oraciones de los textos que estn escritos en primera persona y cinco que estn en tercera persona (autobiografa)

(biografa)

Lee la siguiente informacin:

Al escribir una autobiografa , se pueden adoptar diversos tonos segn el carcter de la historia: Tono Melodramtico: se caracteriza pror al exageracin de sentimientos. El protagonista resalta sus cualidades de bueno y sus oponentes son malvados. Utiliza la hiprbole, como recurso retrico para exagerar.

Tono Irnico: Une dos aspectos que se contradicen aparentemente en tono de burla, el recurso que se utiliza es la irona. Tono Heroico: Se centra en el personaje principal, que debe ser el hroe, puede ser una persona normal con una situacin fuera de lo comn. Ante la adversidad siempre sale victorioso. Tono Nostlgico: La nostalgia es el sentimiento de una persona cuando anhela el pasado, se asocia a una memoria cariosa de la niez o el recuerdo de una persona que hace evocar buenos momentos, el pasado est idealizado, poco realista. Escribe oraciones utilizando los diferentes tonos: melodramtico, irnico, heroico y nostlgico.

Muchos piensan que simplemente es cuestin de sentarse 10 minutos por da, escribes tu autobiografa, la publican y se convierte en un Best Seller. Lamentablemente no es as. Necesitas prepararte para hacerla

Pasos para escribir


Ten un espacio confortable para escribir antes de sentarte a hacerlo. Ten todo lo que necesites Escribe sintticamente toda memoria que te venga a la mente antes de escribir. No es necesario que sea en secuencia. Siempre lleva contigo una libreta con un lpiz. Nunca sabes cundo puedes recordar algo Un stereo con varios CDs con la msica que siempre te gust te ser de mucha ayuda Preprate para ser honesto sobre lo que hiciste y como piensas. s honesto al contar cosas sobre t y tu familia

INVESTIGACIN
Pregunta a tus parientes y amigos qu recuerdan de t Investiga con tus ex maestros y personas de tu entorno del pasado Mira muchas fotos para ayudarte a recordar Ubica tu vida histricamente, eso ayudar a contextualizar tu familia y tu sociedad y muchas cosas cobrarn un nuevo sentido Lee otras autobiografas para que tengas una idea general de cmo encarar una obra

Ahora escribe acerca de tu vida

BOSQUEJO PARA HACER UNA AUTOBIOGRAFA I. Prrafo introductorio a. Informacin personal

b. Datos del nacimiento c. Ncleo familiar d. Detalles significativos II. Niez a. Vida escolar b. Detalles significativos de la infancia III. Adolescencia a. Vida escolar (Secundaria) 1. Detalles significativos b. Vida familiar 1. Detalles significativos IV. Cierre a. Aspiraciones 1. Meta personal 2. Meta profesional

Escribamos artculos de opinin Bloque 5. Prctica social del lenguaje: Escribir artculos de opinin para su difusin Tipo de texto: Argumentativo

mbito de participacin social OBJETIVO: Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crtica y reflexiva, utilicen el dilogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ente argumentos razonables. INDICACIONES: Lee el siguiente artculo de opinin: Con base a al texto, lee cuidadosamente cada pregunta y elige nicamente una respuesta.
1. Elige la opcin que defina al artculo de opinin: A. es un escrito en el que un especialista o alguien cuya autoridad es reconocida, expresa un punto de vista particular con respecto a una cuestin de actualidad o de una noticia. es un escrito en el que un especialista o alguien cuya autoridad es reconocida, expresando lo que siente es un escrito que cualquier persona con autoridad, expresa un punto de vista particular con respecto a una cuestin de actualidad o de una noticia. a) 2. A b) B c) C

B.

C.

Ordena los pasos que seguiras para elaborar un artculo de opinin correctamente a) b) c) d) e) elaborar cuidadosamente los argumentos que se van a emplear para defender la tesis. Valoracin personal de esos hechos. el tema del que se va a tratar y definir la tesis o postura que se va a defender. Presentacin de los hechos que se van a comentar. Propuesta de soluciones o de actuaciones concretas.

a)

A,B,C,D,E

b) C,A,D,B,E

c) C,D.D,E,A

Elaborar un artculo de opinin respecto a la siguientes notica tomando en cuenta los pasos a seguir.

ALCOHOL Y MENORES DE EDAD

Es posible beber legalmente y con seguridad, cuando se es mayor de 21 aos. Pero si tiene menos de 21 aos, o si bebe demasiado a cualquier edad, el alcohol puede ser especialmente riesgoso. Muchos jvenes comienzan a beber ya en la escuela intermedia, incluso antes. Eso es peligroso. Los jvenes que beben tienen ms probabilidades de ser vctimas de crmenes violentos y agresiones sexuales. Tienen ms probabilidades de tener problemas serios en la escuela. Tambin de estar involucrados en accidentes de trnsito relacionados con la bebida. Adems, pueden desarrollar problemas con el alcohol en etapas posteriores de sus vidas. Los nios suelen comenzar a beber para estar ms "en onda" o encajar con sus pares. Los padres pueden hacer muchas cosas para ayudar a sus hijos a evitar los problemas con el alcohol. Si sospecha que su hijo tiene problemas con la bebida, busque ayuda. NIH: Instituto Nacional sobre el Alcoholismo y Abuso de Alcohol

Escribe tu artculo de opinin: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

ANEXO Crucigrama

1P

O L
3A

O G O

2D

R E S E N T
5A

C I O N

D V E R T E N C I A

4P

O L

O G I

R E F A C I O

E D I C A T O
6R

I A

Textos Introductorios Horizontales Verticales 1. Textos que anteceden a la obra y 1. Escrito que sirve para que tratan sobre aspectos de sta, introducir una obra acercando para facilitar la comprensin de la al lector al texto. Puede ser tan obra o acercar al lector a la obra. Su sencillo como un texto funcin es presentar, comentar, dar explicativo que diga por qu se informacin. pens en realizar esa obra. 5. Coleccin de textos o fragmentos 2. Breve escrito con el que un vinculados por una caracterstica autor da su obra en homenaje comn (pertenecer a un mismo o muestra de admiracin a una autor, gnero, tema, estilo, personalidad poltica relevante, movimiento literario, etc.) y que han a un amigo, un familiar, o bien, sido recogidos de acuerdo con a otro escritor. determinados criterios. 3. Escrito con que en una obra 6. Comentario bibliogrfico que o en una publicacin cualquiera versa sobre una obra de creacin se advierte algo al lector literaria o de investigacin en la que 4. Primera parte de algunas se dice cul es el contenido de la obras dramticas y novelas, misma, realizando un comentario desligada en cierto modo de las crtico sobre las aportaciones que posteriores, y en la cual se implica y sus valores o deficiencias. presenta una accin de que es consecuencia la principal, que se desarrolla despus

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy