Monografia D Sandino
Monografia D Sandino
Monografia D Sandino
Por todos lados ondeaban banderas rojinegras. Los nueve comandantes de Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) hicieron su ingreso triunfal a la Plaza. Una junta compuesta de cinco miembros asumi el poder. As termin el perodo controlado por la familia Somoza desde 1937. El nuevo rgimen tom el nombre de Revolucin Popular Sandinista. El 25 de febrero de 1990, cientos de miles de nicaragenses, en silencio, depositaron sus votos en las urnas electorales de todo el pas. Al da siguiente se anunciaba que el F.S.L.N. haba sido derrotado en las elecciones. As termin la Revolucin Popular Sandinista. 2. Papel del f.s.l.n. en la construccion de la fuerza opositora antisomocismo 1. Etapa de integracin histrica del movimiento revolucionario. Se desarrolla entre los aos 1926 y 1934. Esta primera etapa est dividida en dos fases principales. a. Se desarrolla durante la guerra civil de 1926, que el pueblo desata en contra de las reacciones oligarquas liberoconservadoras entregadas de lleno a los yanquis. Si esta guerra fue castrada por el carcter burgus de sus dirigentes, por su base, fue una guerra de arraigo popular, lo que permite que al final de esta contienda civil, se constituya el incipiente ejrcito proletario encabezado por Sandino. Este incipiente ejrcito sandinista, que a su vez fue el determinante en la derrota de las reaccionarias fuerzas conservadoras, decide postergar la guerra civil-revolucionaria en contra de los traidores burgueses liberales y las reaccionarias fuerzas conservadoras para atender el problema de la intervencin armada yanqui. b. La fase inicial: c. La fase de desarrollo: Se caracteriza por la guerra revolucionaria antiimperialista por la liberacin nacional, entre 1927 y 1934, que enfrenta el pueblo
nicaragense encabezado por Augusto Csar Sandino para derrotar y expulsar de nuestro territorio nacional a las tropas yanquis intervencionistas. Esta fase de desarrollo est caracterizado por el salto poltico, ideolgico y poltico-militar que nuestro pueblo logra alcanzar en su lucha por la liberacin definitiva, bajo la certera gua de Sandino. Los saltos mencionados integran, en nuestro proceso histrico, una conciencia antiimperialista de profundo contenido patritico e internacionalista que llega a combatir al imperio yanqui en todos sus aspectos polticos, econmicos, sociales y militares. Tambin se integran las slidas bases para el desarrollo de la conciencia clasista en el pueblo, por la emancipacin social. 1. Comprendida entre 1934 y 1956. Nuestro pueblo pasa en esta etapa por un proceso de desorganizacin militar y poltica, y por un gran atrofiamiento ideolgico. Se pierde la iniciativa y direccin del repliegue estratgico poltico-militar que en pro de la acumulacin de fuerzas haba iniciado Sandino. El movimiento revolucionario es reducido a una prolongada situacin pasiva en donde la dispersin y atomizacin del bloque sandinista es evidente. 2. Etapa de descenso revolucionario: 3. Etapa de ascenso revolucionario: La tercera etapa de nuestra guerra revolucionaria se desarrolla a partir de 1956. Esta etapa es de ascenso revolucionario a pesar de los reveses recibidos en las fases iniciales. El logro fundamental en esta etapa est en el contar de nuevo con la organizacin de vanguardia para dirigir el proceso de guerra iniciado por Sandino. Esta vez la vanguardia est constituida por el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) de la misma forma que el Ejrcito Defensor de la Soberana Nacional de Nicaragua (EDSNN) de la primera etapa, encabez la lucha del pueblo nicaragense contra la intervencin. Apoyado en el profundo pensamiento de Sandino y en la estrategia de guerra popular revolucionaria que desarroll el movimiento en esos aos, lo mismo que valindose creadoramente de la teora cientfica del proletariado y de las experiencias de otros pueblos hermanos en sus luchas libertarias, el FSLN ha logrado continuar irreversiblemente la guerra revolucionaria sandinista.
Antecedentes histricos: En sus discursos y escritos antes de 1979, los sandinistas afirmaban que luchaban contra el "somocismo". Desde el punto de vista histrico, hay que preguntarse qu fueron realmente los aos de 1937 a 1979 en que varios miembros de la familia Somoza controlaron el poder. El 1 de enero de 1937, el general Anastasio Somoza Garca asumi la presidencia de la Repblica. El control de la Guardia Nacional fue fundamental para su ascenso poltico. En 1938 se convoc a una Asamblea Constituyente que dict una Constitucin por la cual se estableca que Somoza Garca permanecera en el poder hasta 1947. Ese ao, Somoza entreg el poder al Dr. Leonardo Argello, electo por el pueblo. Somoza, apoyado por la Guardia Nacional, dio un golpe de estado a Argello y asumi la presidencia en 1950. Se public una nueva constitucin, segn la cual Somoza poda ser electo para un nuevo perodo que durara hasta 1956. En 1956 se postul de nuevo como candidato a la presidencia, pero fue herido de muerte. Le sucedi en el mando su hijo Luis. Su otro hijo, Anastasio, qued como jefe director de la Guardia Nacional. Ambos continuaron controlando la vida poltica del pas hasta 1979. Hay que sealar durante estos aos algunos aspectos econmicos, sociales y culturales del pas que permiten entender el ascenso sandinista. Entre 1937 y 1950, la economa nicaragense estuvo prcticamente estancada. En los aos cincuenta, comenz un progreso econmico. La agricultura y la ganadera se modernizaron. Dio inicio la industrializacin del pas. El comercio aument en grandes proporciones. El caf, el algodn y la carne, principales productos de exportacin, tuvieron excelentes precios en el mercado mundial. En 1978 el valor de las exportaciones alcanz 646 millones de dlares. En 1943 se promulg el primer cdigo del Trabajo en Nicaragua, todava vigente. En los aos cincuenta comenzaron a verse seales de inconformidad poltica y social. En abril de 1954, una conspiracin de militares estuvo a punto de derrocar a Somoza.
En la dcada de 1960, luego del asesinato de Somoza Garca, su hijo Luis hizo importantes concesiones, entre ellas, la fundacin de Seguro Social, el Banco Central y del Instituto de Fomento Nacional y la Autonoma Universitaria. Sin embargo, estos avances institucionales fueron insuficientes para evitar la crisis. En 1978 haba una vasta opinin pblica organizada opuesta a Somoza. El pas estaba agitado por fuertes tensiones polticas y sociales en 1978. La mayora de los nicaragenses deseaban un cambio. Fue en ese contexto que entr a figurar el F.S.L.N. El frente sandinista entra en escena. En los aos sesenta, el movimiento de izquierda se hallaba en pleno ascenso en todos los pases de Amrica Latina. El remedio propuesto por muchos intelectuales era el socialismo. No se trataba de cualquier socialismo, sino del marxismo-leninismo, comnmente conocido como "Comunismo". El apoyo brindado por la hoy ya desaparecida Unin Sovitica a los llamados movimientos de "liberacin nacional" alentaban los movimientos guerrilleros. Se consideraba que era necesaria una revolucin armada que diera al traste con los regmenes burgueses apoyados por los Estados Unidos. En Nicaragua, el estancamiento de la vida poltica era propicio para la propaganda a favor de una lucha para derrocar a Somoza. Este ltimo, con su inmenso poder poltico y econmico, pareca el smbolo del capitalismo, la encarnacin del mal que haba que erradicar. Los idelogos del sandinismo aprovecharon las circunstancias para tomar como blanco de su lucha a Somoza. El F.S.L.N. fue fundado en 1961. Sus integrantes eran, sobre todo, estudiantes universitarios de clase media-baja, originarios de diferentes lugares de Nicaragua. La ideologa era una mezcla del nacionalismo de A. C. Sandino, y de la doctrina marxista-leninista. De 1961 a 1974, el frente tuvo muy poca relevancia militar en Nicaragua. Sus actividades eran prcticamente desconocidas por la inmensa mayora de la poblacin nicaragense. Hasta 1975, la estrategia propuesta para luchar contra Somoza fue la Guerra Popular Prolongada (G.P.P.). Con ello se pensaba crear una guerrilla rural fuerte en la montaa y desde all atacar a las ciudades.
La Guardia Nacional arrincon a los guerrilleros y gran parte de la dirigencia fue capturada. El 27 de diciembre de 1974 en la casa de un alto funcionario del gobierno de Somoza, a la que asistan importantes personalidades, un grupo de sandinistas atac la casa, haciendo rehenes a los invitados y matando al dueo de la casa. Para liberar a los rehenes, el gobierno de Somoza tuvo que pagar una fuerte suma de dinero, liberar a los presos sandinistas y publicar en todos los diarios un comunicado del Frente en el que se exponan sus ideas. Fue un duro golpe para el orgullo del rgimen de Somoza. El xito en el operativo urbano y el fracaso en el rea rural hizo pensar a algunos militantes sandinistas que era mejor organizar al proletariado urbano y a los estudiantes de secundaria y la universidad. Fue as que surgi lo que se llam el F.S.L.N.-Proletario. El Frente comenzaba a dividirse. Despus de la separacin de los "proletarios" en 1975, lo que qued del Frente propona una nueva estrategia en la lucha contra Somoza. La fraccin que apareci en 1976 fue denominada "de los terceristas" (por ser la tercera). Su estrategia era la de hacer una alianza "tctica" con la burguesa y otras fuerzas "progresistas". La alianza deba de provocar, a corto plazo, una "insurreccin" general, dirigida y controlada por el Frente. Todos los opositores de ste podan caber dentro del Frente. Pero sera este ltimo el que tendra las armas. Los eventos de 1978 1979 Somoza no quera dejar el poder. Pensaba que la fuerza de la Guardia Nacional era suficiente para contener el descontento generalizado del pueblo nicaragense. No se daba cuenta que, por razones diversas, la sociedad deseaba un cambio. Entre 1978 y 1979 se desencadenaron varios acontecimientos que dieron fin a su rgimen. El sector productor, en particular los grandes empresarios, sentan que Somoza, con su inmenso poder econmico, les haca una
competencia desleal. Los sectores sindicales pedan mejoras sociales en una economa que, pasaba por algunas dificultades desde 1975. La Iglesia Catlica tom una posicin distante y crtica del rgimen. La oposicin poltica se haba agrupado en torno a una organizacin llamada Unin de Liberacin (UDEL), jefeada por Pedro Joaqun Chamorro. Este ltimo, en su diario "La Prensa", atacaba diaria y sistemticamente al gobierno de Somoza. El 10 de enero de 1978 fue asesinado en Managua Pedro Joaqun Chamorro. Hasta hoy se desconoce quin fue el autor intelectual de su muerte. Es decir, no se sabe quin es el responsable de este crimen. La opinin pblica atribuy el asesinato a Somoza, precisamente a quien menos convena tal asesinato. El once por la noche hubo incendios y saqueos por toda Managua. Ante los disturbios que se daban en todas partes del pas, fue organizada una amplia alianza opositora a Somoza, conocida como Frente Amplio Opositor. All se hallaban reunidos diferentes sectores de la sociedad. El mismo Frente envi una delegacin a participar en las discusiones. La meta que se persegua era la renuncia de Somoza, sin provocar un derrumbe total de gobierno, crear el desorden o recurrir a la violencia. En agosto de 1978, el Palacio Nacional fue tomado por un grupo de sandinistas. Los miembros del Congreso Nacional quedaron como rehenes. Los sandinistas pidieron dinero, liberacin de prisioneros sandinistas y publicidad al gobierno de Somoza. Todo les fue concedido. En octubre, los sandinistas atacaron varios lugares del pas. Su xito, fue amplificado por los medios de comunicacin. La posicin del Frente creca en la opinin pblica. Somoza no estaba dispuesto a abandonar el poder. A principios de 1979 dio inicio un perodo particularmente dramtico para el pas. Una ola de violencia se desat en todas partes. Los asaltos a bancos se convirtieron en eventos rutinarios. Los asesinatos polticos se multiplicaron. Las amenazas, los chantajes, los saqueos eran cosa corriente. El pas pareca estar en el caos. La Guardia Nacional era ya incapaz de controlar el desbordamiento social. En junio comenz el asalto final al rgimen.
La cada de Somoza. En marzo de 1979, las tres fracciones o grupos en que se hallaba dividido el Frente se unieron, en Cuba, bajo los auspicios de Fidel Castro, para formar la Direccin Nacional del F.S.L.N. de nueve miembros: tres por representantes del grupo de la Guerra Popular Prolongada, tres de los proletarios y tres de los terceristas. En todos los lugares del pas estallaron levantamientos armados. Nicaragua arda. Crmenes sin nombre se cometieron entre junio y julio. En el sur, un movimiento armado apoyado arbitrariamente por Carlos Andrs Prez, de Venezuela, y Fidel Castro, de Cuba, tenan su base en Costa Rica gracias al apoyo del presidente de Costa Rica. La Guardia Nacional se hallaba acosada por todas partes. Poco faltaba para el fin. Venezuela suspendi los suministros de petrleo. Estados Unidos prohibi la venta de armas a Somoza. El gobierno estaba solo. El 12 de junio de 1979, la Dcima Sptima Reunin de Consulta de la Organizacin de Estados Americanos, reunida en Washintong, acord "el reemplazo inmediato y definitivo del rgimen Somocista". El 17 de julio, Anastasio Somoza Debayle renunci a la presidencia. El 18, la Guardia Nacional se derrumb. As terminaban cuarenta y dos aos de gobierno de la familia Somoza. Entre sus opositores, slo el F.S.L.N. tena armas. Slo el F.S.L.N. estaba slidamente organizado en torno a una ideologa definida. 3. Causas del triunfo revolucionario Segn el Comandante Humberto Ortega Saavedra, sin una poltica de alianzas hbil, inteligente y madura, no habra habido triunfo revolucionario. La experiencia poltico-militar conduce al triunfo revolucionario. El triunfo de la Revolucin Cubana produjo una gran reactivacin poltica. Impact profundamente a nuestro pueblo que vio en la prctica cmo se podra derrocar a un tirano. Segn indica el Coronel Santos Lpez, "Nosotros cada da pelebamos con ms ardor la dureza de la lucha, la austeridad de nuestra vida llena de escaseces, el martirologio de los campesinos, nos daban ms conciencia de la importancia de nuestra lucha".
- El factor moral, que constituye un elemento determinante en la guerra, influy grandemente en la victoria sandinista sobre el invasor. El enemigo se vio sumido en una descomposicin rotunda, dado a lo injusto de su guerra, descomposicin que se manifest en una moral combativa dbil tanto en las tropas yanquis como en los cipayos a su servicio. La queja y la desesperacin por salir de las selvas nicaragenses, fue el crujir de dientes de los marines.
Mientras en la Guardia Nacional, sufren brotes rebeldes en su seno, que conducen a que se den varias sublevaciones de guardias contra los yanquis y que se pasen con todo y armas a las filas sandinistas. La marcada y constante represin y el vandalismo de la camarilla Somocista en el orden administrativo, son dos factores que contribuyen notablemente en la descomposicin poltica de la dictadura.
- Otro factor que influy fue el desmedido monopolio que a partir de los aos 50 Somoza ejerce en las ramas comerciales e industriales, que lo lleva incluso a prohibir el expendio de leche no procesada permitindose slo la venta de la leche de los Somozas. - El Doctor Pedro Joaqun Chamorro Cardenal, asesinado el 10 de enero de 1978, por defender las libertades de los nicaragenses por Anastasio Somoza Portocarrero, Fausto Zelaya y Pedro Ramos, quienes usaron como instrumento a los criminales Silvio Pea Rivas, Harold Cedeo, Silvio Vega y Domingo Acevedo. - Con el asesinato del periodista norteamericano Bill Stewart, la prensa mundial y el propio gobierno norteamericano, suspende la ayuda total al gobierno ttere de Somoza. - La lucha insurreccional coge auge a partir de 1978, con el apoyo del F.S.L.N. - Los bombardeos incesantes por la aviacin somocista. La Guardia Nacional con sus ataques indiscriminados a la poblacin civil. - El pueblo tena sed del triunfo y los crmenes lejos de amilanarlos lo estimulan. - Encarcelaciones y torturas, asesinatos en las crceles o campos de concentracin.
- La agobiante situacin social del pueblo, el alto costo de la vida, la insalubridad, la vivienda y un sinnmero de problemas. Estas fueron las principales causas del triunfo revolucionario. La guerrilla nicaragense se fortaleci con el apoyo de Carlos Andrs Prez, presidente de Venezuela, Fidel Castro, de Cuba, y el apoyo del presidente de Costa Rica. Venezuela suspendi el suministro de petrleo. El 12 de junio de 1979, la Dcima Sptima Reunin de Consulta de la Organizacin de Estados Americanos, reunida en Washintong, acord "el reemplazo inmediato y definitivo del rgimen Somocista". El 17 de julio, el tirano renuncia a la presidencia, nombrando a Francisco Urcuyo Maliaos. El 18 de julio, la Guardia Nacional se derrumb. As terminaban cuarenta y dos aos de gobierno de la familia Somoza. El F.S.L.N. toma el control poltico. La Junta de Gobierno que, tericamente, tom el poder el 19 de julio estaba compuesta de cinco miembros: Daniel Ortega, Sergio Ramrez, Moiss Hassan, Violeta Barrios vda. de Chamorro y Alfonso Robelo. Los tres primeros eran sandinistas. En realidad, el control de las armas estaba en manos de los sandinistas. En Nicaragua eso significaba mucho. Talvs todo. La Junta de Gobierno se deshizo poco tiempo despus. Sus dos integrantes que no eran sandinistas renunciaron al darse cuenta que carecan de poder alguno en las decisiones. Su papel se limitaba a firmar lo que la Direccin Nacional ordenaba. La ideologa. La ideologa de la revolucin se fundaba en el marxismo-leninismo. Qu es el marxismo-leninismo? Sera difcil decirlo en pocas lneas. Digamos nicamente aqu, que es una doctrina o teora poltica. En ella se mezclan las ideas de un economista alemn del siglo ante pasado, llamado Karl Marx, y las de un revolucionario ruso del siglo pasado, conocido como Lenin.
Hay que llamar la atencin sobre tres aspectos de esta ideologa, por su importancia en los diez aos de gobierno sandinista: el F.S.L.N. como vanguardia del pueblo, el centralismo democrtico, el internacionalismo proletario. Para efectos prcticos, en la toma de decisiones era la Vanguardia la que deba tener la ultima palabra. En este caso quienes tomaban las decisiones eran los nueve comandantes de la Direccin Nacional del F.S.L.N. De lo que ellos decidieran dependera todo lo dems. De hecho, durante los diez aos del rgimen sandinista, los nueve comandantes tuvieron ms poder que ningn gobernante antes de ellos en Nicaragua. Los sandinistas antes de tomar el poder, tuvieron el cuidado de establecer contacto con movimientos de izquierda a fines a su ideologa en diferentes partes del mundo. Para los sandinistas el apoyo internacional fue no slo importante, sino decisivo. Al ingresar a la Plaza de la Repblica el 19 de julio, buen nmero de "internacionalistas" acompaaban a los sandinistas. Los instrumentos del poder. Para llevar adelante su "Proyecto hostrico", los sandinistas tuvieron como instrumentos bsicos de su poder el ejrcito y la polica. Ambos cuerpos se denominaron, y con razn, Ejrcito Popular Sandinista y Polica Sandinista. Con la cada de la Guardia Nacional el 18 de julio permiti a los sandinistas crear de inmediato su propio ejrcito partidario. El mando del ejrcito qued a cargo de Humberto Ortega, hermano del miembro ms importante de la Junta de Gobierno. El ejrcito creci entre 1979 y 1990. Lleg a ser uno de los ms grandes de Amrica Latina. En 1990 contaba en sus filas ms de 100,000 hombres. Era una poderosa arma de guerra, capaz de derrotar a los ejrcitos de todos los pases centroamericanos unidos. Miles y miles de jvenes, sin preparacin militar alguna, fueron llevados a las montaas con o sin su voluntad, a luchar para
defender al rgimen sandinista. Miles de ellos murieron o quedaron lisiados. Para evitar el Servicio Militar Obligatorio (SMO), miles de jvenes a como pudieron, emprendieron la huida al extranjero. Muchos perecieron en esa huida. En los colegios y universidades se les exiga a los jvenes que presentaran su carnet del SMP si no estaban inscritos, no tenan derecho a matricularse. La Polica Sandinista qued a cargo de Toms Borge. Los blancos predilectos de los ataques de la polica secreta fueron: la Iglesia Catlica, la Comisin de los Derechos Humanos, el diario "La Prensa", la radioemisora "La Corporacin". Las organizaciones de masas. El F.S.L.N. cre organismos de masas para apoyar las tareas de la Revolucin.
A nivel de barrio se crearon los Comits de Defensa Sandinistas, los que deban ser los "ojos y odos de la Revolucin". Para el control de los sindicatos se formaron la Central Sandinista de Trabajadores y la Asociacin de Trabajadores del Campo. A nivel de la juventud fue organizada la Juventud Sandinista 19 de julio. Los dirigentes de la juventud controlaban a los jvenes para obligarlos a participar activamente en la Revolucin. Para los nios se cre la Asociacin de Nios Sandinistas. Los intelectuales fueron agrupados en la Asociacin de Trabajadores de la Cultura. Los que laboran como empleados del Estado formaron la Unin Nacional de Empleados de Nicaragua. Los trabajadores de la salud en FETSALUD. Los maestros en la Asociacin Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN). Las mujeres quedaron agrupadas en la Asociacin de Mujeres Luisa Amanda Espinoza. Los cooperativistas y algunos propietarios privados en la Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG).
Cualquiera que fuera el nombre de estos organismos, su funcin era la misma: ponerse al servicio de la Revolucin Popular Sandinista. Apoyo de la izquierda mundial. Uno de los elementos bsicos de la ideologa sandinista era el internacionalismo proletario. En primer lugar, el F.S.L.N. tom una actitud negativa hacia los Estados Unidos, llamados en su himno partidario "enemigos de la humanidad". Por otro lado, estrech sus relaciones con los pases comunistas, en particular con la Unin Sovitica. Todos los gobiernos de izquierda fueron excelentes amigos del gobierno sandinista, desde la lejana Corea del Norte, hasta la cercana Cuba. 4. Transformaciones Economicas Control de la vida econmica. Durante los diez aos de gobierno sandinista se trat de controlar la produccin y la distribucin de bienes materiales. Con tal propsito, se crearon los organismos estatales cuyo fin era llevar adelante el Proyecto fundamental de la Revolucin Popular Sandinista.
Un Instituto de Reforma Agraria (INRA), a la imagen y semejanza de un organismo cubano del mismo nombre. Su fin era realizar la revolucin en el campo nicaragense. La propiedad de las cooperativas sandinistas servira para controlar al campesinado. Miles y miles de manzanas productivas fueron confiscadas a sus dueos. Una parte de ellas pas a manos de campesinos sin tierra, efectos a la revolucin. Para dominar la produccin y la comercializacin se crearon tres organismos: el Ministerio de Comercio Interior (MICOIN), la Empresa Nacional de Abastecimiento (ENABAS) y el Ministerio de Comercio Exterior.
La circulacin de productos slo poda hacerse con permisos de los organismos estatales. Los resultados de la poltica econmica fueron desastrosas. Se produjo un retroceso en la economa como nunca antes haba ocurrido en Nicaragua.
Aadido a otros factores, como el exilio de muchos profesionales y tcnicos, el embargo comercial norteamericano y la guerra civil que se desat en el norte del pas, la economa nicaragense se hundi. Su primer efecto fue el desabastecimiento. Entre 1979 y 1990 se produjo una tremenda escasez de alimentos. El Estado intervino racionando la comida. Los Comits de Defensa Sandinista entregaban a cada familia una tarjeta de racionamiento. En esa tarjeta se asignaba una determinada cantidad de productos. Pero casi siempre ocurra que incluso lo asignado en la tarjeta no se consegua. Era preciso comprar en el mercado negro, a precios elevados. El que sufra del desabastecimiento era el ms pobre. Quin abasteca el mercado negro? La escasez se extendi a todo: ropa, zapatos, productos de uso diarios como el jabn, materiales de construccin, vehculos, repuestos, combustibles, medicinas. En 1990, la produccin haba sufrido graves retrocesos. Haba una deuda externa de unos doce mil millones de dlares. La deuda externa en 1978 era de dos mil millones con una bastante prspera economa. El gobierno que asumi el poder en 1990 encontr un pas desabastecido, totalmente en bancarrota, con una moneda que no vala nada. El crdoba sandinista muri en 1990. La poltica exterior: La poltica exterior de los sandinistas estuvo orientada hacia un estrechamiento de las relaciones entre el gobierno de Nicaragua y los pases comunistas. Entre los pases con los que Nicaragua estuvo ms relacionada estn la extinta Unin Sovitica y Cuba. En 1983, Toms Borge admiti que el sandinismo haba apoyado a la guerrilla salvadorea entre 1979 y 1981. Estas actividades crearon un conflicto entre Estados Unidos y Nicaragua, entre 1979 y 1990. El gobierno norteamericano comenz a utilizar todos los medios posibles para socavar el rgimen sandinista. En 1980 tom posesin del cargo de presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan. Fue el enemigo ms poderoso de los sandinistas. Una medida particularmente efectiva fue el embargo comercial decretado contra Nicaragua. Los productos nicaragense
perdieron un mercado ambicionado por todos. A la vez, al no poderse comprar productos norteamericanos la economa sufri un rudo golpe. Pero la accin ms efectiva de los Estados Unidos para debilitar el poder sandinista, fue la ayuda militar que dio a los campesinos nicaragenses para luchar contra el F.S.L.N. As, la poltica exterior sandinista no logr los fines que se propona. Su enfrentamiento con los Estados Unidos y su alineamiento con la Unin Sovitica, coloc a Nicaragua en el ojo del huracn de la llamada Guerra Fra, es decir, del conflicto entre las dos grandes superpotencias militares del mundo. Los sandinistas se equivocaron.