Anexos-Activi 3ºj
Anexos-Activi 3ºj
Anexos-Activi 3ºj
III-Junio 28 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Elaboran carteles: buen pobre Elaboran una sopa de letras. A A I H R P B X W R A B S J G S O C Y V E B C U A T T B D Z U T S D E G E B R E A T O I E L U N U E V O S N F O A D E Q F S E O T G W S E N L G R R S E H W P B U O H Q V J T I V Q A V N J P I K I J U R Z W M I O D L C K M A L T R A T A D O P R O D U C T O S M S NUEVOS maltratado SERVIDAS sintticos
amarillo
nuevo
juguetn
lechera
redonda
aromtica
nuevo
peruana
10
11
12
verde
10
grueso
11
sucio
12
blanco
III-Junio 29 ___________________________________________________________________________
la p a la b r a q u e c a lif ic a o d e t e r m in a a l s u s t a n t iv o
puede ser
P o s e s iv o
e x p re s a
C a lific a tiv o
m e n c io n a
D e t e r m in a tiv o
e x p re s a
Numerales
p e rte n e n c ia y p o s e s i n m i, tu , s u , n u e s tro , s u y o m o , tu y o
c u a lid a d e s c a r a c t e r s t ic a s
Elabora en grupo adjetivos calificativos y forma oraciones. Realiza actividades de aplicacin. 1. Completa las siguientes frases, escogiendo la palabra adecuada. a. Una seora
(apurada - alto)
b. Lleva un bolso
(amarillo - pesada)
y la sigue un
(traviesa - curioso)
perrito.
2. Un gato entro en la cocina. Encuntralo de acuerdo a su descripcin. Subraya los adjetivos que encuentres. Era un gato blanco con manchas marrones. Tena las orejas paradas y unos grandes bigotes. Llevaba un cascabel verde en el cuello y tena una pata coja. Aun quedaban en su pequea boca los rastros de un delicioso bizcocho. Cul es el gato? Mrcalo.
III-Junio 30 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 3. Observa el pez y sigue la pista de los adjetivos escritos alrededor. Luego, escribe otros adjetivos de acuerdo a la imagen propuesta.
4. Lee el siguiente aviso y dibuja al personajes que estn buscando Tiene cara redonda, ojos grandes y marrones; cabello negro y ondulado. Bigotes pequeos. Boca grande. Usa un sombrero vaquero amplio. Lleva camisa a cuadros rojos y blancos. 5. Escoge del recuadro los adjetivos que le corresponde a los objetos. Escrbelos debajo de cada uno de ellos. dulce oscuros amplio marrones roja grande- apetitosa negro redondos.
III-Junio 31 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 6. Lee el siguiente texto. Subraya con rojo los sustantivos y encierra con azul los adjetivos calificativos. Cuando los peligrosos intrusos intentaron escapar por el sendero escarpado que conduca al cristalino ro, tropezaron con lo que al parecer era un grueso tronco que no estaba ah antes. II Da Lee el texto Los osos de peluche y los nios Antes de leer 1. Qu te sugiere el titulo de la lectura? 2. Observa las imgenes y formula hiptesis sobre el contenido del texto.
III-Junio 32 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
VOCABULARIO 1. Relaciona cada palabra con su significado. Escribe en el parntesis la letra que corresponda. a. Diseminar b. Contaminacin c. Hallazgo d. Mullido e. Bacterias f. Desinfectar g. Percatar ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) Microorganismos unicelulares que causan enfermedades en los seres vivos. Destruir los agentes que puede ocasionar una infeccin. Material blanco que sirva para rellenar colchones asientos, etc. Darse cuenta de algo, tomar conciencia de ello. Sembrar, esparcir. Degeneracin que sufre el medio ambiente por las sustancias toxicas que vierten en l. Descubrimiento o encuentro.
2. Averigua en tu diccionario el significado de: Patgeno:____________________________________________________________ ___________________________________________________________ Diarrea : __________________________________________________________ ___________________________________________________________ Completa el texto con las palabras del recuadro. Los juguetes fabricados con materiales duros, sin embargo, tuvieron menos ____________ de contaminarse y adems fueron fciles de desinfectar. Los ____________ se percataron de que muchos ___________ colocan juguetes en las salas de espera, por ello piensan solicitar una __________ nacional. Es ____________ que lo nios, muchos de ellos con enfermedades infecciosas, como las que causan diarrea, jueguen con los muecos y se los lleven a la boca. Por lo tanto, el prximo nio que juegue estara expuesto a agentes ___________ que lo podran enfermar., concluyeron los investigadores.
Patgenos Patgenos Mdicos Mdicos Probabilidad Probabilidad Probable Probable Investigadores Investigadores Prohibicin Prohibicin
III-Junio 33 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
LITERAL Marca con un aspa ( X ) la alternativa correcta. A. La lectura nos habla de que los ositos de peluche pueden a. Diseminar las infecciones entre los nios. b. Ser los juguetes favoritos de los nios. c. Ocasionar resfros en los nios. B. Los juguetes mullidos examinados contenan a. Pocas cifras de bacterias. b. Entre moderadas y elevadas y elevadas cifras de bacterias. c. Muchos desinfectantes. C. Los juguetes fabricados con materiales duros fueron a. Difciles de desinfectar. b. Los preferidos de los nios. c. Fciles de desinfectar. D. Muchos de los nios que sufren diarreas, probablemente a. Juegan con los desinfectantes. b. Juegan con los muecos y se los llevan a la boca. c. No se lavan las manos. ANLISIS 1. Completa la ficha de la lectura con los datos correspondientes: Titulo Tema Tipo de texto 2. Completa el esquema. Qu informacin nos brinda? _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ ______________ Los osos de peluches y los nios Cul es el propsito de esta informacin? _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________
III-Junio 34 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
INFERENCIA Marca la respuesta correcta. a. Por qu el texto sugiere la prohibicin de osos de peluche? ( ) Porque son juguetes pasados de moda. ( ) Porque hay otros juguetes ms interesantes. ( ) Porque pueden ocasionar enfermedades infecciosas. b. Por qu es mejor contar con juguetes que no sean mullidos o felpudos? ( ) Porque son ms fciles de desinfectar y tienen , menos probabilidad de contaminarse. ( ) Porque son mucho ms econmicos. ( ) Porque no agravan a los nios que asisten a los consultorios mdicos. INTERPRETACIN Responde. a. Por qu crees que antes no se conoca el efecto contaminante de los osos de peluches?. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ b. La expresin No creen que ha llegado el momento de guardar el oso de peluche? Quiere decir: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ CRITICA Responde en tu cuaderno las siguientes respuestas a. Cul es el mensaje que nos deja el texto ledo? b. crees que es importante el estudio realizado sobre los osos de peluche y los nios? Por qu? VALORACIN Completa y responde en tu cuaderno.
III-Junio 35 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ El cuidado de la salud responde al valor del ______________________. la salud es importante para ti? Cmo cuidas tu salud? Las ideas expuestas en el texto son importantes para la vida de las personas porque
CREATIVIDAD Crea mensajes alusivos al cuidado de la salud. Compartan en clase. Elaboran Tiro al Blanco con adjetivos demostrativos.
Realizan en cartulina o cartn el crculo Un dardo (tener cuidado) Procedimiento Se le indica a los nios formar grupos. Cada grupo realizan 3 lanzamientos. El lugar que haya sido colocado el dardo, el grupo en papelgrafos realizar dibujo y oracin de acuerdo al adjetivo que se le propone. Gana el equipo que elabore sus oraciones y grficos. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: Gnero masculino Singular Plural este, ese, aquel estos, esos, aquellos
Sistematiza el tema.
Singular
___________________________________________________________________________
Recuerda: Las palabras estas- ese- aquel que acompaan a los sustantivos se llaman adjetivos demostrativos, por que dan la idea de proximidad o distancia. Siempre se escriben delante de los sustantivos.
EJECUTA EJERCICIOS CON ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS - Une cada adjetivo demostrativo con su respectivo sustantivo: esa estos aquellas ese damas jvenes avin gaviota
Como veras, el adjetivo demostrativo concuerda con el sustantivo en gnero y numero
Escribe la pareja de palabras del recuadro donde corresponda: Compr _____________ ayer. estos libros aquellas ese florero esa olla esos zapatos esa blusa ___________ blanco. enfermeras tienen uniforme color
Se rompi____________: durante la fiesta. Me quedan muy grandes_________________. Prepar en _________________ arroz con pollo. _________________ estn llenos de polvo.
III-Junio 37 ___________________________________________________________________________
COMPLETA LAS ORACIONES. 1. Mira ________________ camisa que compr. 2. __________ rboles al fondo del jardn son suaves. 3. para quin son _____________________ libros que llevas? 4. Si quieres____________________ lapicero, ven ac. 5. _____________paloma que ves en lo alto de la torre sali de ____________ agujero que estas tocando. 6. Qutate_____________ manchas de tu falda. 7. te presento a ______________ amigos!. Segn el nmero de la oracin, busca la palabra y pinta los espacios para corregirte.
Aprende el trabalenguas Mara Chuzena. Cuando Mara Chuzena su choza techaba, un techador que por ah pasaba le dijo: Mara Chuzena, techas tu choza
III-Junio 38 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ o techas la ma? Muy serena respondi: No techo mi choza ni techo la tuya, yo techo la choza de Mara Chuzena. Subraya los adjetivos posesivos en la poesa. Se presenta el tema Adjetivos Posesivos Lee. Mi mejor amigo lleg despus de unas largas vacaciones. Nuestra amistad surgi hace mucho tiempo y decid visitarlo. Al llegar a su casa, lo encontr un poco preocupado y le dije: Esperaba tu llegada para la prxima semana. l me respondi: Lo que pasa es que mi pap me pidi que regresara pronto, porque deba hacerse un chequeo mdico. Aprende Observa que en el texto hay palabras que estn resaltadas. Cules son? ______________________________________________________________ Qu nos indica esas palabras? ______________________________________________________________ A qu clase de palabras acompaan? ______________________________________________________________ Cambia esas palabras resaltadas como si les pertenecieran a tu familia. ______________________________________________________________ Ahora, cmbialas como si les pertenecieran a tu amigo. ______________________________________________________________ A esas palabras las denominamos determinantes porque indican algo especfico y posesivos porque indican pertenencia. Los posesivos son palabras que acompaan a un nombre o sustantivo para indicar si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores. Estas palabras concuerdan en gnero y nmero con el sustantivo.
Un solo poseedor Singular Plural Singular Plural Femenino Masculino mo, mi Mos, mis Ma, mi Mas, mis Tuyo, tu Tuyos, tus Tuya, tu Tuyas, tus Suyo, su Suyos, sus Suya, su Suyas, sus
Varios poseedores Nuestro Nuestros Nuestra Nuestras Suyo, su Suyos, sus Suya, su Suyas, sus
III-Junio 39 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 1. Subraya en el poema los adjetivos posesivos. Juega a cambiarlos para ver cmo cambia el sentido de la poesa. CANCIN DE LA CUNA. La cuna de mi hijo se mese sola Como en el campo verde las amapolas. Este nio pequeo no tiene cuna; su padre es carpintero y le har una. En la cuna bonita mi nio duerme, dulces le dar un ngel cuando despierte. Duerme, vidita ma, duerme sin pena, porque al pie de la cuna tu madre vela. Gabriela mistral
Escribe una de las estrofas que has cambiado, en el pergamino Listo, ahora recita la nueva estrofa a tu clase
III-Junio 40 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Adjetivos posesivos UN POSEEDOR De una cosa A tus lpices sus corbata nuestra casa nuestro auto tu canasta mis tareas nuestros juguetes mi linterna nuestras toallas Pinta el espacio correcto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A De varias cosas B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 B VARIOS POSEEDORES De una cosa C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C De varias cosas D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 D
III-Junio 41 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Confeccionan una cancin, trabalenguas, acrstico, etc. usando adjetivos numerales que le da el docente como ejemplos.
La plaza tiene una torre La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcn, el balcn tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -quin sabe por qu pas!-y se ha llevado la plaza con su torre y su balcn, con su balcn y su dama, su dama y su blanca flor.
La nia de la plaza En esa plaza hay un rbol, en el rbol, un cajn. En el cajn, un canario en el canario, su voz. Ha pasado una niita - quin sabe por qu pasy se ha llevado la plaza con su rbol y su cajn su cajn con su canario, con el canario, la voz.
La nia en su balcn Estaba la nia sentada sentadta en su balcn. En la mano tena una rosa y en el pelo llevaba otra flor. Ay, ay, llevaba una flor. Pas un gentil caballero Dios sabe por qu pas. En el cinto llevaba una espada y en la gorra llevaba una flor. Ay, ay, llevaba una flor. Le cantaron las mozas del pueblo Y qu galn es el seor, que del cinto le pende una espada y en la gorra le luce una flor Ay, ay, llevaba una flor. l le dice a la nia sentada sentadta en su balcn: "S t quisieras, mi vida, yo sera tu servidor. " Ay, ay, llevaba una flor. Se levanta la nia contenta y abandona su balcn. A la plaza se baja la nia y al caballero mir. Ay, ay, llevaba una flor.
III-Junio 42 ___________________________________________________________________________ "Si contigo me llevas voy para encontrar el amor." El caballero le contesta:
Ay, ay, llevaba una flor. ___________________________________________________________________________ El caballero a la nia en su caballo mont y los dos fueron juntos - Sintetizan el se tema uniditos en amor. LOS NUMERALES llevando una flor.
Reconoce y utiliza con propiedad los determinantes numerales. Actividades sugeridas 1. Reciben carteles con diferentes determinantes numerales y elaboran algunas oraciones con ellos. 2. Comentan sobre lo que tienen en comn las oraciones que han formado. 3. Aprenden que las palabras que indican cantidad se llaman determinantes numerales (todas presentan una nocin de cantidad). 4. Comentan: Podra decir: Mira ah van terceras hormigas marrones? Lleg en dos lugar? 5. Buscan en qu se diferencian esas palabras en cuanto a significado y descubren que unas se refieren a una cantidad exacta, otras a posicin, la tercera palabra es una parte de algo y la ltima a un mltiplo. 6. Aprenden que hay distintos tipos de numerales y que los usamos de acuerdo al contexto en el que hablamos o escribimos. 7. Dan ejemplos de otras palabras que indican cantidad. 8. Se ejercitan en diferenciar las clases de numerales. Ficha de trabajo Subraya los adjetivos numerales, indicando si es cardinal, ordinal, partitivo o mltiplo. a. Logr dar en el blanco en el segundo intento. b. Paco vive a media cuadra del parque. c. Me dieron doble porcin de helados!
Elaboran carteles con adjetivos numerales Cardinales Ordinales Partitivos Mltiplos Realizan fichas uno dos primero segundo medio cuarto tercio doble triple cudruplo.
III-Junio 43 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ FICHA DE TRABAJO 1. Completa el texto con determinantes numerales ______ da la hormiga Ramona convoc a ______ reunin. Ella y sus ______ amigas dirigieron la asamblea ______ grillos tocaron el violn en la fiesta y ______ liblula diriga la orquesta. Haba aproximadamente ______ insectos en la reunin. 2. Qu clase de determinantes numerales usamos en el ejercicio anterior? ______________________________________________________________ 3. Completa las oraciones con el determinante numeral que corresponde. Luego nela con la imagen que la represente. a. Paco lleg en _____________ puesto a la meta. b. Vernica tiene la _____________ de caramelos que Carla. c. Slo queda la _____________ de la torta. d. Bruno se comi un _____________ de la pizza. 4. En los siguientes textos, encierra los determinantes numerales y subraya los posesivos que encuentres. Luego, en tu cuaderno clasifcalos en cardinales, ordinarios, partitivos o mltiplos. UNA NOCHE TERRIBLE Un terrible caonazo estremeci la isla En mitad de la noche desembarcaron los piratas Qu miedo! Las gaviotas de la playa huyeron rpidamente. LA REUNIN Hay catorce ratonas en torno a un ratn, viejo, rengo y ciego, pelado y rabn.
MI PUEBLO El mo es un pueblo como tantos, partido en dos por el ferrocarril y la ruta nacional, con casas pequeas, veredas anchas, focos en las esquinas, terrenos blandos, una tiendita, varios silos para guardar la cosecha fina y un horizonte donde el sol pone su huevo de oro todas las tardes. Repasa ejercicios de adjetivos
III-Junio 44 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ PRACTICA 1. Tacha dos letras de cada palabra y descubre el adjetivo. Luego completa la tabla PALABRAS a. b. c. antiniguo moduderno rpilado ADJETIVOS ORACIONES
2. Completa las definiciones con un adjetivo. Luego bscalas en el pupiletras a. De poco precio: ___________ b. Pie sin zapato: ___________ c. Persona de poco dinero: ___________ d. Jugador que no es leal: ___________ e. Que no oye: ___________ f. Que tiene mucho azcar: ___________
B A R A T O D
A P O B R E E
R E U R A C S
T C C R M A C
I L E T P L A
N U R U O Z L
O D R B S E Z
S O R D O L O
3. Encierra los adjetivos de las siguientes oraciones a. Nuestro equipo es el mejor! b. Mi deporte favorito es el tenis y el de mis hermanos es la natacin c. Olvidaste tu maleta en el hotel y nuestros documentos estaban all 4. Completa con adjetivos posesivos los siguientes sustantivos ____ mesa ____ borrador ____ tijeras ____ cartuchera ____ lpices ____ monedas ____ reglas ____ color ____ plumones 5. Une cada adjetivo posesivo con un sustantivo y luego forma oraciones.
M i Tus N u e s tra M is Sus p a p e le s p la n c h a casa c o r b a ta s c a m is a s
III-Junio 45 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 6. Subraya en las siguientes oraciones todos los adjetivos posesivos que encuentres: Cmo son tus juguetes? Qu hermosos son sus ptalos! Mis rosas crecen rpido No maltraten mi rosa! Quiz su hermano le regale una rosa.
7. Completa las oraciones con adjetivos posesivos ____ hermano tiene 12 aos El pavo rompi ____ alas. Debo cumplir ____ tareas. La maleta es de ____ prima. ____ saln est limpio.
8. Subraya los adjetivos que encuentres Esa taza roja es ma. Mis libros son nuevos. El ltimo alumno sac media beca. La guitarra es tuya. La oracin del Padre Nuestro tiene tres partes. Pablo comi doble racin de helado. Mis amigos son tus primos. La bandera peruana es de dos colores. Su alumna es inteligente. Esas hojas son nuestros materiales.
Lee atentamente: Aydame a sobrevivir. AYDAME A SOBREVIVIR Soy una ballena de color azul me encanta nadar en las aguas limpias de los ocanos. Pero ahora ya no puedo recorrer el ancho mar en paz, pues encuentro muchas manchas de petrleo que debo evitar si no me quiero enfermar. Busco un sitio seguro donde encontrar aire limpio para poder
III-Junio 46 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ respirar Sueo con un mundo diferente. sin residuos txicos que contaminen. Dnde todos los seres vivamos en armona, respetndonos mutuamente. Donde exista un cielo transparente, donde el cndor majestuoso vuele en libertad. Verdes montaas con exuberante vegetacin y un mar azul donde me sienta realmente en mi hogar. Completa las frases y compara en parejas tus respuestas. a. Las palabras subrayadas son ....................................................... b. Las palabras resaltadas en color negrita son Aplicacin 1. Extrae de la cancin anterior los adjetivos que corresponden a cada sustantivo y completa el cuadro indicando su gnero y nmero. Sustantiv o agua Cndor Cordilleras Mar Adjetivo Masculino Femenino Singular Plural ................................................
2. Pinta con el mismo color el sustantivo y el adjetivo que se corresponde. naturaleza ros maravillosa contaminacin residuos txicos cndor majestuoso
3. Completa el chiste utilizando las palabras del recuadro. rico deliciosa roja Una manzana est esperando el autobs. Llega un pltano y le pregunta: Hace mucho que usted espera?.
III-Junio 47 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Y la manzana responde: No, yo siempre fui manzana 4. Escribe adjetivos que concuerden con los siguientes sustantivos a. rbol .. b. Frutas .. c. Cuidados .. d. Planeta .. e. Sol .. f. Animales .. g. Bosques .. h. Nio .. i. Contaminacin .. j. Aire .. 5. Lee el texto y subraya los adjetivos que no concuerdan con el sustantivo. Luego, transcribe correctamente el texto en tu cuaderno. En el extremo norte del pas, haba una vez un bosque inmenso y muy espeso. En algunos lugares, la vegetacin era tan densa que no permita, ni siquiera en los ms luminosos das de verano, que algn rayo del sol alcanzara jams el lecho de musgo que recubra el suelo. REA: CIENCIA Y AMBIENTE
III-Junio 48 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
P a ra m e c io (c ilio s )
E u g le n a (fla g e lo s )
III-Junio 49 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Dermatitis. Hinchazn cutnea causada por el contacto directo con una sustancia irritante; la piel enrojece y se experimenta incomodidad persistente. Salpullido. Granitos o ronchas en la piel que ocasionan comezn y ardor, adems de que duelen e incluso llegan a producir adormecimiento. Envejecimiento de la piel. La presencia de contaminantes, junto con la accin del Sol, lluvia y viento genera arrugas y manchas, acelerando el envejecimiento de la epidermis. Cncer pulmonar. Se manifiesta mediante la presencia de un tumor maligno en tejido pulmonar; se debe a consumo directo o indirecto (fumadores pasivos) de tabaco, as como a inhalacin de humo producido por combustibles. Contaminacin acstica La contaminacin acstica puede ocasionar daos en la percepcin auditiva, tales como notar sonidos (acfenos) o zumbidos (tinnitus). Equilibrio. Los daos en el odo afectan este sentido, por lo que exposicin prolongada a sonidos estridentes ocasiona confusin e incluso nuseas y vmito. Salud mental. El ruido favorece el aumento de alteraciones psicolgicas y del dormir, como actitudes agresivas, dificultad para concentrarse e insomnio (prdida del sueo), lo cual facilita accidentes.
Elaboran un organizador visual con el tema enfermedades por la contaminacin. ENFERMEDADES POR LA CONTAMINACIN
Piel Dermatitis
Vista
Conjuntivitis
Odo equilibrio
Gusto Diarreas
Ardor de ojos
Sufren ataques repentinos de tos dejndolos sin aliento Inhalacin de humo producido por cigarro o combustible.
___________________________________________________________________________
Observan un video de la contaminacin (CD). Sealan los puntos ms importantes para prevenir enfermedades por la contaminacin. Entre los puntos ms importantes para prevenir enfermedades encontramos:
Seguir una dieta balanceada, ante todo rica en frutas, verduras y cereales, ya que estos productos contienen vitaminas y sustancias ayudan a eliminar sustancias txicas, tal es el caso de las vitaminas C y E. Observar adecuada higiene corporal para mantener la piel libre de sustancias contaminantes y bacterias. Ante todo, procurar lavarse las manos antes y despus de ir al bao. Completar el cuadro de vacunacin para que el organismo cuente con defensas que le ayuden a enfrentar infecciones. Evitar zonas en donde haya fumadores o en las que se concentran otras sustancias txicas e irritantes, como polvo, pintura, gasolina y aerosoles. Alimentarse con productos elaborados higinicamente y cuya procedencia sea confiable. Utilizar siempre agua "segura" para la higiene personal, la limpieza y coccin de los alimentos y el lavado de la vajilla, utensilios de cocina y ropa. Reducir el volumen del televisor, equipo estereofnico o reproductor de sonido porttil o del automvil, sobre todo cuando se utilicen audfonos. Acudir a restaurantes y centros de reunin con bajas emisiones de ruido, preferentemente a aquellos donde no se tenga msica de fondo a muy alto volumen. Utilizar tapones para los odos al efectuar trabajos con herramientas demasiado ruidosas. Mantener adecuada ventilacin en centros de trabajo, escuelas y hogar, y atender a la brevedad cualquier problema en el sistema de aire acondicionado o calefaccin.
Realiza una campaa de sensibilizacin elaborando carteles sobre le prevencin de enfermedades. No te escondas del sol. Usa sombrero. Cumples con vacunacin que te indica el Ministerio de Salud.
No comas No escuches la No uses los III-Junio 51 alto ___________________________________________________________________________ alimentos en la radio con audfonos va, pues estn volumen constantemente. contaminados
___________________________________________________________________________
III-Junio 52 ___________________________________________________________________________
Efecta en tu cuaderno las multiplicaciones y copia la sopa numrica de abajo. Los productos estn escondidos en lneas horizontal, vertical o diagonal- gana el primer jugador que encuentra los 20 productos.
III-Junio 53 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Arma el rompecabezas
III-Junio 54 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Resuelve siguiendo el ejemplo y luego recorta las piezas y pgalas en el lugar correspondiente.
III-Junio 55 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
III-Junio 56 ___________________________________________________________________________
Cuando una sentencia numrica tiene parntesis, efectuamos primero lo que est dentro del parntesis.
Cuando una sentencia numrica tiene parntesis y corchetes efectuamos primero el parntesis y luego el corchete.
Cuando una sentencia numrica no tiene signo e agrupacin, usamos la regla: divisin, multiplicacin, resta y suma.
III-Junio 57 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ PRACTICA N 21 Une los puntos en el orden de las respuestas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 6 x 10 = 9x5= 3x5= 5 x 10 = 2 x 10 = 8 x 10 = 6x5= 8x5= 7x5= 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 10 x 6 + 8 = 10 x 5 3 = 10 x 4 6 = 10 x 3 + 8 = 10 x 9 + 4 = 10 x 7 + 5 = 10 x 2 + 5 = 10 x 7 1 = 10 x 3 + 4 = 10 x 4 + 0 =
10. 11 x 5 =
III-Junio 58 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ PRACTICA N 22 Multiplica mentalmente y halla los productos 3x2x6= 5x2x4= 2x7x4= 3x8x2= 3x9x2= 7x1x9= 8x3x3= 3x3x9= 8x6x1= 3x2x9= 2x9x2= 5x7x2= 7x2x3= 9x0x5= 5x8x4= 4x9x2=
Halla los factores que faltan 4 x __ x 2 = 24 5 x 3 x ___ = 15 7 x ___ x 3 = 42 9 x 3 x ___ = 0 5 x ___ x 3 = 30 ___ x 2 x 8 = 16 2 x 2 x ___ = 28 ___ x 3 x 2 = 54 4 x ___ x 8 = 0
Y = 81 3 x 3 x 3 2x3x10 7 x 1 x 7 10x3x1 9 x 3 x 1 4 x 3 x 5 7 x 7 x 1 2 x 3 x 7 2 x 9 x 2 5 x 3 x 4
III-Junio 59 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Busca y encierra los resultados de las operaciones en la sopa de letras. 4 x 3 = ______ 4 x 2 = ______ 5 x 8 = ______ 5 x 4 = ______ 5 x 6 = ______ 2 x 8 = ______
3 x 7 = ______
2 x 9 = ______
O C H O U N D O
X V P R T T C E
O E Q S U E E M
A I D T N M D I
V N I U D I I L
T T E T N I E V
R I C V N N C S
E U I X D O I T
I N O W O E S U
N O C X C C E V
T A H Y E U I W
A B O Z H P S X
C D E F G Q R Y
C U A R E N T A
Realiza las siguientes operaciones. 187 x 100 = ______ 128 x 10 = ______ 322 x 1000 = ______ 145 x 10 = = ______ 785 x 100 = ______ 453 x 100 = ______ 348 x 100 = ______ 69 x 1000 = ______ 96 x 1000 = ______ 67 x 10 = ______ 769 x 100 = ______ 560 x 1000 = ______ 875 x 100 = ______ 123 x 1000 = ______ 967 x 100 = ______
454 x 10 = ______ 9330 x 100 = ______ 7220 x 1000 = ______ 320 x 100 = ______ 777 x 10 = ______ 596 x 100 = ______ 675 x 100 = ______ 785 x 1000 = ______ REA: ARTE -
Una botella plstica de gaseosa de 3 litros, sin tapa. Cuchillo o tijera. Tmpera (segn el color que desees pintar la botella). Cartulina Plumones o colores. Uhu u otro pegamento parecido.
III-Junio 60 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Lana negra o marrn. Cinta de tela Mide 12cm. Desde la base hacia arriba, marca todo el rededor de la botella, crtala con la cuchilla. Mide tambin en la parte de arriba desde la tapa hacia abajo 10cm marcar el rededor y crtala con la cuchilla. Pinta ambas partes con tmpera. Corta pedazos de lana y pgalos alrededor de la parte de arriba desde donde termina el pico hacia abajo, ara que sea el cabello, dejando espacio para la cara. Haz en Cartulina ojos nariz y boca, pntalas, recrtalas y pgalas en la parte de debajo de la botella. Amarra una cinta donde termina el pico de la botella y hazle un lazo. Saca el cono de papel higinico con mucho cuidado en la botella. Jala el extremo de papel que est en el centro, tapa la botella y saca por el pico ese extremo. As podrn usar el papel higinico.
Procedimiento
Sugerencia. Tambin puedes decorar la botella con una casa y el pico es su chimenea. O de otra cosa que te guste.
III-Junio 61 ___________________________________________________________________________
L o s g e lo g o s h a n d iv id id o la h is to r ia d e la T ie r r a e n E r a s g e o l g ic a s . A q u s e d e n o m in a e r a s g e o l g ic a s ? A l a v a n c e e v o l u ti v o d e la T ie r r a e n la r g o s p e ro d o s q u e h a a tr a v e s a d o d e s d e s u o r ig e n h a s ta la a c tu a lid a d .
Con ayuda de tu profesora completa el cuadro:
IV
C u a ter n a r ia o A n tr op o z oic a A p a r ic i n d e l h o m b r e
___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________
III
E ra A r c a ic a N o e x is te v id a
Tarea domiciliaria: Dibuja o pega en tu cuaderno los animales que aparecieron en las diferentes eras hasta la aparicin del hombre. Indica la era a la que pertenecen.
III-Junio 62 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Se presenta el tema La evolucin del hombre. EVOLUCIN DEL HOMBRE Hemos visto que la Tierra ha sufrido cambios considerables, el hombre tambin es producto de una evolucin, esto quiere decir que no apareci como es ahora sino que poco a poco ha evolucionado a partir de las especies distintas a l hasta llegar a ser lo que es en la actualidad.
A u s tra lo p ite c u s
P ite c a n tro p u s
H o m b re d e N e a n d e rth a l
H o m b re d e C r o -M a g n o n
H o m b re a c tu a l
El largo proceso de evolucin del hombre a travs de los siglos se denomina: ________________________. HOMO HBILIS Y HOMO SAPIENS
T e c o n ta r q u e la s e s p e c ie s h a n e v o lu c io n a d o e n e l tr a n s c u r s o d e l tie m p o , e s ta e v o lu c i n fu e u n p r o c e s o n a tu r a l.
Homo hbilis: ________________________________________________________ Homo sapiens: _______________________________________________________ Con la ayuda de tu profesora completa los siguientes cuadros descubriendo las caractersticas y escribiendo el lugar geogrfico donde se han encontrado restos de estos antepasados del hombre actual. Conoceremos a dos de sus representantes:
III-Junio 63 ___________________________________________________________________________
R ep r esen ta n te
H om o H b ilis
R a sg os fs ic os
- C a p a c i d a d cra n ea n a m s gra n d e 6 5 0 y 8 0 0 3 cm . - E r a m s a lto q u e e l A u s t r o l o p ite c u s 1 .3 0 m d e e s ta tu r a y p e s o p r o m e d io d e 40kg. - E r g u id o y b p e d o c o n b r a z o s la rg o s .
U bic a c i n
R ep r esen ta n te
H o m o S a p ie n s S a p ie n s .
R a sg os fs ic os
- L a e x te n s i n d e l cereb ro p rov oc el a u m e n to e s f r ic o d e l c e r e b r o (c o n u n a c a p a c id a d c ra n e a n a d e 3 1 3 0 0 c m ). D e te r m in a n d o lo s n u evos ra sgos fa c ia le s : S u m a n d ib u la y d ie n te s r e d u je ro n d e ta m a o p o r lo s a lim e n to s c o c id o s .
U bic a c i n
III-Junio 64 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Indagan sobre los Primeros pobladores del Per CMO LLEGARON LOS PRIMEROS HOMBRES A AMRICA? Observa la figura y escucha con atencin la explicacin.
P o r e s e p u e n te n a tu r a l c r u z a r o n h o m b r e s y a n im a le s .
Segn la explicacin de tu maestra: - De dnde vinieron los hombres a Amrica? ______________________________________________________________ - Cmo vinieron? ______________________________________________________________ - Por dnde pasaron los hombres? ______________________________________________________________ - Qu animales ms hicieron el viaje con ellos? ______________________________________________________________ - Y en Amrica Qu especies haban? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
III-Junio 65 ___________________________________________________________________________
Qu estn realizando en la imagen? ___________________________________________________________________ Cmo son sus armas?De qu crees que estn hechas? ___________________________________________________________________ Cmo son sus vestimentas?De qu estarn elaboradas? ___________________________________________________________________ Te cuento que: Al comienzo los hombres eran nmades porque caminaban de un lado a otro para buscar sus alimentos y no tenan un lugar fijo donde vivir hasta que conocieron la agricultura y se quedaban en un solo lugar para cuidar lo que sembraban y dejaron de ser nmades para ser ___________________, con un lugar fijo donde vivir. Entre las caractersticas de los nmades tenemos: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Tambin se dedicaron a pintar en las cuevas sus actividades de cacera. A este arte se le conoce como _________________________. Aqu el hombre utiliz ____________, ____________, ________________. En casa: Ilustra en tu cuaderno acerca de las pinturas rupestres encontradas en el Per.
III-Junio 66 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ LOS PRINCIPALES HOMBRES DEL PER Aproximadamente hace 20 000 aos se inici el poblamiento del territorio peruano. Los primeros habitantes tuvieron que sobrevivir a climas variados y a una flora y una fauna que hoy no existen.
P r im e r o s p o b la d o r e s p eru a n o s :
C a za d or es D e d ic a d o s a la c a z a , r e c o le c c i n y p e s c a .
K o t o s h : S e u b ic a e n H u n u c o , s u d e s c u b r id o r fu e S e ic h i I z u m i. C o n s tr u y la p r im e r a A r q u ite c tu r a R e lig io s a : T e m p lo d e la s M a n o s C ru z a d a s .
la se un
III-Junio 67 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Ubica en el mapa las teoras sobre el origen de la cultura peruana. Utiliza una leyenda. PRIMEROS POBLADORES PERUANOS Escribe en el mapa el nombre de los primeros pobladores peruanos ubicndolos correctamente.
Co l
u Ec or ad
om
bi
B ra s i l
B o liv ia
C h ile
Seala los grades descubrimientos. Grandes descubrimientos La textilera. Primero hicieron redes para pescar y paos para cubrirse. Posteriormente, elaboraron vistosos tejidos que les servan de ofrendas a los dioses o a los difuntos.
III-Junio 68 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ La metalurgia. Descubrieron cmo convertir los metales en lminas y confeccionaron con ellos hermosos adornos para sus dioses y sus jefes. As surgi la orfebrera. La cermica. Primero moldearon objetos en arcilla que luego dejaban secar al sol. Ms adelante aprendieron que si los ponan al fuego podan endurecerlos. El uso de la cermica les permiti almacenar agua y alimentos. Elaboran un folleto con dibujos de las culturas Pre Incas Chavn Paracas y Nazca Cada grupo investiga, elabora papelgrafos y expone una cultura pre-inca. Responden a las preguntas e inquietudes de sus compaeros del aula. Observan la imagen del Sagrado Corazn de Jess.
III-Junio 69 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ HISTORIA DEL CORAZN DE JESS El 16 de junio de 1675 se le apareci Nuestro Seor y le mostr su corazn a Santa Margarita Mara de Alacoque. Su corazn estaba rodeado de llamas de amor, coronado de espinas con una herida abierta de la cual brotaba sangre y del interior de su corazn sala una cruz. Santa Margarita escuch a Nuestro Seor decir: He aqu el corazn que tanto ha amado a los hombres, no recibe nada mas que ingratitud y reverencia de desprecio en este sacramento de amor. Nuestro Seor dej promesas. Participan en la dinmica
Cambiar-Reconciliacin He crecido un poco y los problemillas han comenzado. Antes era fcil disimular: -Es pequeo y lo ha hecho sin darse cuenta! Pero ahora me piden explicaciones de por qu he roto esto, por qu he pegado, o insultado, o... Me doy cuenta de que hay cosas que no hago bien,
III-Junio 70 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ y lo siento porque rompo la alegra de mi familia y amigos. Menos mal que al final siempre se arreglan las cosas. Jess se pone muy contento cuando se arreglan las cosas. Le gusta que haya alegra en su familia. Sabe que es difcil hacer todo bien, por eso no se cansa de animarnos a que intentemos encontrar soluciones que lleven a la felicidad. Jess tiene siempre preparada una gran fiesta a quienes lo intentan. Esta fiesta recibe el nombre de sacramento de la Reconciliacin. En l tiende la mano para acoger y bendecir a todos los que desean su perdn. Alimentarse-Eucarista T come que necesitas crecer! No hay da en el que no me lo recuerden mis padres. A m lo que me gusta es la comida del domingo.
El corazn de Jess quiere que todos estemos bien alimentados. Tanto lo desea que es l mismo el que se da como alimento. Como aprendiste anteriormente, en la ltima Cena, Jess, antes de morir, quiso acompaarnos siempre en nuestra vida. Reuni a los apstoles a cenar. Jess, tom el pan y el vino, y dando gracias a Dios Padre los reparti dicindoles: Tomad y comed, este es mi cuerpo. Tomad y bebed, esta es mi sangre. Y aadi: Haced esto en memoria ma.
Desde entonces, Jesucristo se hace presente en el pan y en el vino que consagra el sacerdote en la misa. l quiere que crezcamos y nos desarrollemos como cristianos. Esta es la gran fiesta de las fiestas, es el sacramento de la Eucarista. En ella nos invita a participar a toda su familia. Grafica corazones y escribe el nombre de las personas que te quieren.
III-Junio 71 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Aplicar un test a los nios QUIERES A LA GENTE? Eres amigo de la gente? Mucho Te preocupas por los dems? Mucho Ayudas a quien lo necesita? Siempre Aguantas al que te cae mal? Siempre Prestas tus cosas? A todos Perdonas al que te hace mal? Siempre Escuchas a los que te hablan? Siempre 10 - 14 puntos 6 - 9 puntos 0 - 5 puntos = BRAVO! = NECESITAS MEJORAR! = QU MAL! A veces Nunca A veces Nunca A algunos A nadie A veces Nunca A veces Nunca Poco Nada Poco Nada
Asgnate 2 puntos si marcas la primera respuesta y 1 punto si marcas la segunda respuesta. Crean y escriben una oracin o cancin al Sagrado Corazn de Jess en grupos de 4 REA: EDUCACIN FSICA Realizan ejercicios de alentamiento previo trotan, saltan, etc. Realizan secuencias rtmica de ejercicios. EJERCICIOS ELEMENTALES BRAZOS Firmes.- Impulso brazos cruz (); balanceo angular brazos cruzados muecas, mano izquierda arriba, palmas miran suelo (1); balanceo angular hasta cruz (2); brazos arriba, toque dedos, aveza mira manos (3); brazos frente pasando por atrs, abajo (4); oscilaron a cruz (5); circunduccin lateral simtrica con elevacin de talones quedar en cruz (para repetir ejercicio) (6-7); para terminar finalizar la circunduccin en posicin (8).
III-Junio 72 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
PIERNAS Firmes.- Elevacin, rodilla, izquierda frente (1); extensin pierna izquierda atrs, brazo frente oblicuo arriba, tronco arqueado atrs, palmas hacia abajo (2); piernas unidas brazos abajo por frente (3); repetir completo con la otra pierna.
TRONCO Firmes.- Manos cadera flexin tronco a la derecha (1-2); brazos cruz (3); extensin tronco (4); flexin tronco adelante y abajo, balanceo brazos (5); extensin tronco cruz (6). Repetir al otro lado. Para terminar aadir un tiempo ms.
III-Junio 73 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ EJERCICIOS FUNDAMENTALES BRAZOS (Extensin) Iniciacin a puntal.- Apoyo de manos en el suelo (Fig. 1); lanzamiento piernas a tras en tijera (Fig. 2).
BRAZOS (Suspensin) Banco inclinado.- Presa de manos a los bordes del aparato, subir arrastrndose por el banco (Fig. 1).
III-Junio 74 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La bandera La bandera es palma heroica, la bandera es arca santa que en la mano de los pueblos pone el Dios de las batallas. Sol bendito que en la noche del destierro se levanta y nos trae en cada rayo mil recuerdos de la patria. Es la patria la bandera: en el campo de batalla cuando avanza o retrocede van tras de ella las miradas. Oh bandera! T que has visto
III-Junio 75 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ nuestras glorias desgarradas por el hosco y formidable vendaval de la desgracia, vuelve a ser lo que t has sido: el orgullo de mi patria. Enrique Lpez Albjar
Analizo el texto a) Qu es la bandera? _________________________________________________________ b) Quin es el autor de la poesa a la bandera? _________________________________________________________ c) Cundo se celebra el Da de la Bandera? _________________________________________________________ d) Cules son los smbolos de la patria?
_________________________________________________________
e) Busco el significado de las siguientes palabras: Heroica : Bendito :
Destierro : Arca :
Desgarrada: Hosco :
Formidable: Vendaval :
Razonamiento verbal 1. Escribo la palabra que da sentido a cada oracin de acuerdo a la lectura: a) La bandera es palma ___________________.
III-Junio 76 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
grande bandera
mediano pelota
heroica camin
escuela
patria
casa
camino
canto
orgullo
2. Escribo el sinnimos correspondiente con el apoyo de mi diccionario: a) MOFA b) AGREGAR c) AUXILIO d) TRIUNFO e) AMAR f) MODERNO g) AMISTAD h) VALOR i) CORTS j) USO k) TERMINAR l) ANCHO m) RIVAL n) ALUMNO : : : : : : : : : : : : : : BANDERITA MIA en tus pliegues Ondea hervores de gloria; tus hroes son grandes, excelsa tu historia.
Bandera encarnada con albor de lirio de ensueos y llamas, Cuando t desfilas eres mi delirio. como llama ardiente, III-Junio 77 ___________________________________________________________________________ me siento guerrero M. Gallegos Snz me siento un valiente.
___________________________________________________________________________
III-Junio 78 ___________________________________________________________________________
Autor
Inicio
Trama
Final
USO DE LA B Lee este texto, pinta todas las "b". Pedro fue un gran deportista. Cuando se levantaba trotaba por la cuadra y respiraba profundamente. Luego caminaba hasta la cancha y jugaba tenis con su amigo Andrs. Despus se duchaba y almorzaba verduras y frutas en casa de su mam. Busca en la sopa de letras ocho verbos terminados en - aba.
B O L C X Y E
A W A B C S R
A R T A P F
A Y A B N B A
B U M R T U C
A D A E A R I
X A N Z B R T
Z B D A A S U
P A A B E W L
E A B A Z L A
I M A B A I H
N L Z U G Z C
A M A B A R B
B K T J T Z E
A Y R E S B C
III-Junio 79 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Escribe los verbos, agregndoles la terminacin - aba. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. conservar animar alegrar cuidar sembrar evitar contemplar respirar est queda __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________
III-Junio 80 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ ORTOGRAFIA bv Llena los espacios con b v Pinta el nmero correcto. Ten cuidado que puedes equivocarte. Hay trampitas!
III-Junio 81 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ USO DE LA V Recuerda: Todo adjetivo terminado en - avo, - ave, - evo, - eva, - eve, - ivo se escribe con "V". - Une con flechas las palabras con las terminaciones que le correspondan. atractivo octavo decisivo afectivo leve suave centavo brava nueve muevo selectiva - Escribe la familia de palabras de: avin valor vive __________________, __________________, __________________. __________________, __________________, __________________. __________________, __________________, __________________. Pega palabras que tengan la letra "V". Escribe en tu cuaderno 4 ejemplos de familia de palabras con la letra "V". eve ave ivo - iva evo - eva avo - ava
Me divierto en casa:
REA: PERSONAL SOCIAL Traen sus banderas del Per y en el patio marcha cantando La marcha de banderas Arriba, arriba, arriba el Per
y su ensea gloriosa inmortal, llevad en alto siempre la bandera nacional. Tal la llevaron con gloria y honor, hroes peruanos de invencible ardor. Arriba, arriba siempre la bandera nacional. Es la bandera del Per, de rojo y blanco color, cual llamarada de amor, que en Ayacucho y en Junn victoriosa amaneci con el sol de la Libertad!!!
III-Junio 82 ___________________________________________________________________________
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Qu est sucediendo en ambas escenas? En qu lugares se encuentran? Qu smbolo de la patria observas en las 2 escenas? Quin cre la bandera? Qu significan los colores de la bandera? Qu personas izan la bandera? Cuntas banderas ha tenido el Per?
III-Junio 83 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2)
3)
4)
Hasta que finalmente la bandera, tal como la usamos actualmente, se estableci por Ley promulgada por Simn Bolvar el 25 de Febrero de 1825.
Es importante recordar que en los das 28 29 y 30 de Julio de todos los aos, debemos izar la Bandera Nacional en nuestro domicilio. Clases de Banderas: Segn tenga o no el Escudo y de acuerdo a su uso, tenemos las siguientes clases de banderas: 1) Bandera Nacional.- Es la bandera que no lleva Escudo de armas. Es de uso obligatorio en los edificios, domicilios, fbricas, campamentos, barcos, etc., de propiedad particular en los das de fiestas patrias. 2) Pabelln Nacional.- Es la bandera que lleva el Escudo sin estandartes, pero s con dos ramas: una de palma a la derecha y otra de laurel a la izquierda, entrelazados en la parte inferior y rodeando al Escudo. Es de uso obligatorio en los edificios, campamentos, barcos, etc., del Estado, en los das feriados y cuando se ordena por Ley o decreto especial. 3) Estandarte.- Es una bandera porttil que lleva el Escudo Nacional rodeado de una rama de olivo a la izquierda y otra de laurel a la derecha. Es de uso obligatorio en las Escuelas, colegios e Instituciones en los desfiles y
III-Junio 84 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
actos cvicos. 4) Bandera de Guerra.- En la bandera que lleva el Escudo de Armas en el centro, con sus respectivos estandartes y banderas que rodean al Escudo. Adems una inscripcin debajo del Escudo indicando el Arma. Nombre y nmero. Es de uso obligatorio en las Unidades del Ejrcito.
Investiga 1. 2. 3. 4. Qu diferencia hay entre Estandarte, Pabelln y Bandera Nacional? En qu ocasiones se utiliza cada uno? Relata la batalla de Arica Escribe la biografa de Francisco Bolognesi.
REA: MATEMTICA OPERACIONES COMBINADAS: 1) Se resuelven las operaciones dentro del parntesis 2) Se resuelven las multiplicaciones 3) Finalmente se resuelve las adiciones y sustracciones
III-Junio 85 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Ejemplos:
(5 x 4) + 10 = 20 + 10 = 30
5 x (4 + 10) = 5x 44 = 220
7x8+2x4= 56 + 8 = 64
7 x (10 - 5) - 20 = 7 x 35 5 - 20 - 20 = 15
4 x 20 + 3 x 30 = 80 + 90 = 170
8x6+7x8= 48 + 56 = 104
5 x (3 - 2) - 4 = 5x 5 1 -4=1
III-Junio 86 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Resuelve los siguientes ejercicios y ubica los resultados en el PUPINUMEROS 4x2+7x2= 2 x (19 3 x 5) = 2 x 20 + 3 x 30 = 3 x 100 + 2 x 500 = (7 2) x (4 + 5) = C U A R E N T A Y C I N C O M I A V S T R E I N T U Q V I D O S C I E N T O S E U E L O C H O G L R O T V V I I T S E I S E S E N T E E N N R C U A R E N T A Y O C H O E I T A X Y Z U M A N E E I S E I S I O N R I E T R N D C N O V E N T A L M E O T O 4 + 9 x 10 = 18 4 x 2 + 40 = (3 + 5) x 20 70 = (13 - 10) x 100 50 x 2 = 50 + 5 x 10 + 5 x 100 = I T R E E S U E V O S V O S N O V E N T A Y C U A T R O T A T N I E R T O T N E I C O C H E N T A Z A T E E O N S E I S C I E N T O S E S E
Resuelven los siguientes juegos matemticos EL PRODUCTO EN VERSOS Efecta las multiplicaciones y completa la quintilla. Usa el cdigo para emparejar el resultado con la palabra. 1. 3 x 1 000 3. 7 x 20 5. 30 x 80 7. 40 x 300 9. 15 x 10 000 11. 50 x 20 x 700 13. 20 x 30 x 100 2. 8 x 100 4. 3 x 30 6. 60 x 500 8. 17 x 100 10. 20 x 30 x 800 12. 10 x 80 x 100
III-Junio 87 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
50 = hacia 140 = marinero 1 500 = beba 3 000 = Haba 60 000 = babor 380 000 = asaltado
90 = Ecuador 800 = una vez 1 700 = amigos 12 000 = encantador 80 000 = que puedas 480 000 = abandones
120 = Per 1 200 = Chile 2 400 = coma 30 000 = ceviche 150 000 = matador 700 000 = alentador
___________ _____________ un _____________ de ______________ 1 2 3 4 que ______________ un _______________ de mero ________________ 5 6 7 sus _______________ le decan ________________ 8 9 no _______________ el alimento _________________ 10 11 para _______________ ir a todo __________________ 12 13 Practica N 23 Colorea las reas de respuesta segn el color indicado Rosado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 x 4 1 = 9x4+5= 2x45= 8x4+6= 9x4+7= 9x4+8= 10 x 4 + 6 = 4x48= 5x48= Rojo: 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 10 x 2 + 5 = 6x42= 8x21= 9x4+1= 7x4+6= 8x42= 7x4+1= 8x4+1= 9x48= 9x2= 4x4+1= 9x41=
Amarillo:
Marrn:
III-Junio 88 ___________________________________________________________________________
3)
4)
5)
6)
7)
8)
III-Junio 89 ___________________________________________________________________________
c)
30 6 + 82 4 - 20 =
d)
34 + 5 x 8 - 4 2 2 3 =
e)
(7 + 5) - 22 + (2 + 8) 5 =
f)
32 8 - 23 (4 + 4) =
III-Junio 90 ___________________________________________________________________________
c)
92 - 6 + 14 + 7 =
d)
8 x 9 + 32 - 25 =
e)
7 x 9 + 42 x 8 =
f)
8 x 7 + 32 - 5 =
g)
32 + 7 x 2 + 9
h)
4 + 52 + 26 - 5 =
III-Junio 91 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ RESUELVE Resuelve los siguientes ejercicios y ubica los resultados en el pupinmeros. a) c) e) g) i) k) 4x2+7x2= 2 x (19 - 3 x 5) = 2 x 20 + 3 x 30 = 3 x 100 + 2 x 500 = (7 - 2) x (4 + 5) = (4 + 9) x 10 - 50 = b) d) f) h) j) l) 18 - 4 x 2 + 40 = (3 x 5) x 20 - 70 = (13 - 10) x 100 - 50 x 2 = 50 + 5 x 10 + 5 x 100 = 20 x 100 + 40 - 10 = 100 x 4 + 100 - 100 =
C U A R E N T A Y C I N C O D
M O P Q R S T M I L L D V V O
I D N O V E C I X Y Z O E E S
L O C H O M I L X O N S I I M
T S D O C X I X E X T M T N I
R C I E X T O O X Q U V E T L
E I D O S C I I X O O E E I T
S E O O X Q O P Q R S N S D R
C N O V E N T A D A D R E O E
I T A B C D E S U N I E M S I
E O S R M S O M J R S V D S N
N S E E O L S E O E A X G S T
T A T N I E R T O T N E I C A
O C H E N T A U N I D O O S M
S E I S C I E N T O S D E X U
C U A T R O C I E N T O S X D
III-Junio 92 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Resuelve las siguientes operaciones combinadas y ubica sus resultados en la sopa de letras. 25 5 + 4 x 3 = (4 + 9) 13 + 99 = 7 x 8 + 16 4 - 10 = 6 x 3 + 50 2 (2 + 8) = 150 + 5 x 10 - 180 2 = (5 x 4 2) + 70 7 = 450 + 250 5 + 250 x 2 = 5 x 35 + 7 x 5 - 5 x 2 =
V E I N T E C U D T
O P Q R S T I V I U
Q O V R Q X E W E V
O P E A X C N X C E
Q R I T W I T Y I I
S T N N V N O Z S N
U V T E V C D O I T
W X I U N E I C E X
L X T C S T E P T X
I Y R N R U Z Q E C
M Z E I O P Q Q R S
D O S C I E N T O S
III-Junio 93 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ REA: CIENCIA Y AMBIENTE Representan los parsitos en juego de roles o teatro de tteres: Soy el piojo vivo en la cabeza de las personas. Mi boca est adaptada para perforar la piel y chupar la sangre de las personas. Produzco una intensa picazn. Deposito de 3 a 8 huevos (liendres) por da. Me llamo tenia. Soy un gusano muy largo. Vivo dentro de los intestinos de algunas personas comiendo el alimento que digieren. Les causo dolor de estmago y prdida del apetito. Infecto a las personas cuando comen verduras o frutas mal lavadas o al beber agua que no es potable o sin hervir. Soy el hongo de la piel me gusta vivir entre los dedos de los pies sucios y hmedos, mal olor y heridas.
Grupalmente elabora papelgrafos donde describen los sntomas, causas y prevencin de enfermedades comunes. Exponen y califican sus trabajos. Sistematizan la informacin en organizadores grficos:
ENFERM EDAD
e s la
C a r e n c ia d e la s a lu d
p r o d u c id a s por
se
c la s ific a n e n
M a l a a l im e n t a c i n A c c id e n te s C o n t a g io s F a l t a d e h i g ie n e
E n fe r m e d a d e s c o n ta g io s a s
com o
C a r e n c ia le s
com o
P a r a s it a r io s
com o
g r ip e c le r a t if o id e a TBC
- d e s n u tr ic i n - a n e m ia
P e d ic u lo s is
S o c ia le s
H e r e d it a r io s - D ia b e te s - Cncer
D ro g a d ic c i n A lc o h o lis m o
Responden Qu debemos hacer para no adquirir enfermedades? Qu es prevencin? CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES En una vivienda desaseada, se pueden multiplicar rpidamente toda clase de animales, parsitos y microbios que nos causan enfermedades. - Para eliminar animales indeseables como ratones, se usan cebos y trampas; aunque los gatos son los medios ms eficaces. - Las pulgas, piojos y chinches suelen vivir en las habitaciones desaseadas. Debemos limpiar nuestras habitaciones diariamente.
III-Junio 94 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ - Las cucarachas y hormigas se pueden eliminar con insecticidas especiales. - Las moscas son peligrosas, porque son portadoras de numerosos grmenes y en especial de la tifoidea, clera y hepatitis. - Para combatir a las moscas se colocan telas o mallas metlicas en las ventanas y puertas o se emplean mosqueteros. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR PARSITOS TIFUS EXANTEMTICO Transmitido al hombre por las pulgas, en cuyo tubo digestivo vive el microbio de esta temible enfermedad. Introducido en la sangre, el microbio se multiplica produciendo las toxinas generadoras del mal. Sntomas: La incubacin dura de 8 a 12 das; se manifiesta con escalofros, fuertes dolores de cabeza, fatiga, falta de apetito, fiebre hasta 40. Despus aparecen manchas rojas en diferentes zonas del cuerpo (espalda, axilas y trax). Tratamiento La lucha contra esta enfermedad requiere de mayor limpieza en las viviendas, mucho aire y sol en las habitaciones y vacunas preventivas. PALUDISMO Llamada tambin malaria, enfermedad que reina en zonas pantanosas de los pases clidos. Se transmite por la picadura del mosquito anfeles, que deja un protozoario plasmodium que en los glbulos rojos crece y se reproduce. Los nuevos protozoarios invaden a otros glbulos rojos y as los van destruyendo. Sntomas La destruccin de numerosos glbulos rojos produce anemia y fiebre. Cuando hay fiebre cada tres das, se llama terciaria. Tratamiento - Aislar a los enfermos y tratarlos con aplicaciones de quinina. Acudir al mdico para que indique el tratamiento y las medicinas respectivas. - Eliminar los mosquitos, desecando las marcas o echando petrleo en ellas. - Colocar tela o malla metlica en las ventanas. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VIRUS SARAMPIN Enfermedad muy contagiosa que contraen mayormente los nios y que puede ser grave para los que tienen menos de tres o cuatro aos. El contagio puede provenir de la tos, estornudos, mucosidad y las expectoraciones desecadas, que son transmitidas por moscas o mosquitos. El periodo de incubacin es de 6 a 8 das.
III-Junio 95 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Sntomas - Inflamacin de los ojos, nariz y garganta - Calentura que puede alcanzar hasta 39 - Erupcin de manchas color rosa (cara, cuello, orejas y extremidades inferiores) - A los 5 6 das, la piel produce laminillas (como escamas). Tratamiento - Aislar al enfermo en una habitacin y tenerlo abrigado y caliente - Desinfeccin general de la habitacin, ropa, etc. - Acudir al mdico para evitar complicaciones graves. VIRUELA Sntomas - La fiebre alcanza 39 - 40 - Manchas rojas que se extienden por toda la piel - Brotan unas pstulas llenas de pus - Al secar, cae la costra. Tratamiento - Desinfectar la habitacin del enfermo y todas sus cosas - Tomar baos antispticos - Aislar al enfermo durante cuarenta das. Normas de prevencin a) b) c) d) e) f) g) h) Mantenerme siempre limpio. Alimentarme adecuadamente con alimentos limpios y sanos. Relajarme, tener recreos y distracciones. Hacer ejercicios. Realizarme chequeos mdicos peridicamente. No automedicarme. Cuidarme de accidentes. Acudir a las campaas de vacunas.
III-Junio 96 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ REA: FORMACIN RELIGIOSA Cantamos juntos: Ven espritu santo, ven a iluminar nuestra inteligencia y a preservarnos del mal. Tu promesa del padre donde el nio Jess ven y danos tu fuerza para cargar nuestra cruz. Haz que cada cristiano bajo tu inspiracin, sea testigo de Cristo con la palabra y la accin. T, llamado Parclito, nuestro confortador, ven y habita en nosotros por la fe y por el amor. Contesta: a) Qu prometi Jess a los apstoles antes de subir al cielo? b) Para qu envi Jess al Espritu Santo? c) Cundo envi Jess al Espritu Santo? Lee con atencin
JESS NOS ENVIA SU ESPRITU SANTO Jess antes de subir al cielo prometi enviar al Espritu Santo para que siguiera enseando y completando su obra. El Espritu Santo les hara entender las cosas que no comprendan. Jess cumpli su promesa despus que subi a los cielos, los Apstoles y la Virgen estaban reunidos rezando en espera del Espritu Santo, de pronto el Espritu Santo baj en forma de lenguas de fuego sobre los Apstoles. Esto ocurri 50 das despus de la Resurreccin de Jess, y por eso a esta fecha tambin la conocemos como Pentecosts, que quiere decir cincuenta. Desde ese da, con la fuerza que les dio el Espritu Santo, los Apstoles salieron a predicar la palabra de Dios por todas partes. De esa misma manera como los Apstoles recibieron el Espritu Santo, nosotros tambin lo recibimos en los sacramentos del Bautismo y con ms fuerza en la Confirmacin. El Espritu Santo nos da sus 7 dones para ayudarnos a ser santos, estos dones son regalos espirituales que nos enva Dios. El Espritu Santo es quin gua y gobierna la Iglesia a travs del Papa y los Obispos.
III-Junio 97 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 1. 2. Cundo baj el Espritu Santo sobre los Apstoles? El da de Pentecosts, 50 das despus de la Resurreccin de Jess Para qu envi Jess al Espritu Santo? Para que diera a los Apstoles ms conocimientos y fuerza para predicar el Evangelio y practicarlo ellos mismos. 3. Qu hicieron los Apstoles despus de la venida del Espritu Santo? Se sintieron fuertes, dieron gracias a Dios y salieron a predicar el Evangelio por todas partes. 4. 5. 6. Cundo recibimos nosotros el Espritu Santo? En los sacramentos del Bautismo y con ms fuerza en la Confirmacin. Cul es la accin del Espritu Santo en nosotros? Es la de darnos sus dones para ayudarnos a ser santos. Cul es la accin del Espritu Santo en la Iglesia? Es la de guiarla por medio del Papa y los Obispos. EL ESPRITU SANTO ANIMA LA MISIN Con cunto valor y autoridad le habla Pedro a la multitud!
III-Junio 98 ___________________________________________________________________________
La promesa de Jess se cumpli el da de Pentecosts ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Crea un acrstico al Espritu Santo
E S P I R I T U
S A N T O
III-Junio 99 ___________________________________________________________________________
Busca el significado de cada palabra anterior y escribe oraciones con ellas REA: ARTE Realizan un PORTA TILES PORTA TILES Materiales: Botella de plstico (el tamao que desees) con su tapa. Cinta de tela. Crculo de tela de 6 o 7 cm de dimetro. Tmpera si deseas pintar toda la botella (Opcional). Tiras de papel de colores o cintas, cordones , soguilla, etc. para decorar la botella. Uhu o cola sinttica. Cuchillo o tijera. Si tienes una botella de medio litro o de litro mide 16cm desde la base hacia arriba y marca alrededor de toda la botella, para que cortes con la cuchilla.
Procedimiento
___________________________________________________________________________ Si deseas pinta la botella con tmpera o si no djala transparente. Puedes decorar la parte de debajo de la botella con tiras de papel en colores diferentes y formas diferentes, con cintas o con soguillas, etc. En la parte de arriba, sobre la tapa coloca el crculo de tela jlalo hacia abajo y sujtalo con un elstico o una liga, luego tapa el elstico con una cinta de tela y hazle un lazo. En el resto de la parte de arriba de la botella, pgale tambin tiras de papel o soguilla, etc. Ah puedes guardar tiles como: lpices, tijeras, plumones, reglas, etc. Para taparlo slo presiona un poquito la parte de abajo y encaja la tapa.
REA: EDUCACIN FSICA Luego de los ejercicios de calentamiento muscular conocidos, y la respiracin de relajacin, realizamos los siguientes ejercicios: Ejercicios de estiramiento
Un alumno con una pierna arrodillada sujeta por los brazos a otro en cbito dorsal con los brazos a cada lado. Este lleva una pierna flexionada hacia el otro lado de su cuerpo. Vuelve a la posicin inicial para alternar con la otra pierna. Cambio.
Un alumno en cbito dorsal y otro de pie, lleva hacia arriba una pierna de su compaero y luego la otra. Cambio.
___________________________________________________________________________ Posicin de pie y espalda contra espalda, completamente extendidos, uno de ellos toma de las muecas a su compaero y realiza flexin de tronco, alternndose (1, 2, 3) Realizamos el siguiente juego colectivo: PELOTA NUMERADA: Juego de destreza y rapidez Condiciones: a) Material: dos pelotas b) Local: terreno llano de 15 a 20 m por 10 m. c) Duracin: Veinte a veinticuatro minutos. d) N de jugadores: 10 a 12 distribuidos en dos equipos e) Disposicin: Dos lneas de ocho metros de longitud, separadas de 10 a 15 metros. En una de ellas se sitan en hilera, a un metro de distancia uno de otro, los componentes de los equipos; y en la opuesta, un lanzador de cada equipo con una pelota en la mano. Cada jugador en su hilera tiene un nmero correlativo. Desarrollo: El que dirige el juego dice un nmero, e inmediatamente los lanzadores, en un tiempo de 2 segundos, lanzan la pelota hacia el nmero citado de su equipo (los que estn delante se agachan para entorpecer la jugada). Si el nio del nmero citado coge la pelota gana un punto para su equipo y cambia de sitio con el lanzador. Si algn lanzador tarda ms de dos segundos en tirar la pelota no se contar el punto aun cuando hubiese realizado bien el resto del juego. Vence el equipo que al final del tiempo previsto totalice el mayor nmero de puntos.
___________________________________________________________________________
Padre, nombre santo y bendito, obra maravillosa de la Creacin, Dios le hizo a su semejanza para sostn y jefe de tu familia. Padre que vences mil problemas en tu casa y en tus faenas diarias; eres maestro y gua, eres consuelo, eres arma y escudo de tu generacin. Quin podr desmerecer tu valor, quin podr decir lo contrario de ti padre, que con afn y esfuerzo, conduces la nave de tu linaje?
Nada en esta tierra es igual a tu trabajo, ni a tus buenos deseos y consejos; a solas y en silencio dentro de tu corazn, lloras cantas el destino de tu hijo. No hay nada en el universo, por ms hermoso que ello fuera, comparado al sacrificio amoroso de ti humano, que te llamas PADRE.
___________________________________________________________________________ Analizo el texto a) Cmo se titula la poesa? _________________________________________________________ b) Cundo se celebra el da del padre? _________________________________________________________ c) Por qu la palabra padre es nombre santo y bendito? _________________________________________________________ d) Quin es el que vence mil problemas en tu casa y trabaja para el hogar? _________________________________________________________ e) Qu significa para ti tener pap? _________________________________________________________ f) Qu es lo que ms te gusta de tu pap? _________________________________________________________ g) Busco el significado de las siguientes palabras: Bendito Sostn Faena Gua Afn Linaje Deseo : _______________________________________________ : _______________________________________________ : _______________________________________________ : _______________________________________________ : _______________________________________________ : _______________________________________________ : _______________________________________________
___________________________________________________________________________
FABRICANDO UN PADRE En el taller ms extrao, se reunieron los grandes arquitectos, los afamados carpinteros y los mejores obreros celestiales que deban fabricar al padre perfecto: -Debe ser fuerte, dulce, tener firmeza y mansedumbre, tiene que saber dar buenos consejos. -Debe ser justo en momentos decisivos, alegre y comprensivo en los momentos tiernos. Comentaron los expertos. -Como es posible -interrog un obrero.- poner tal cantidad de cosas en un solo cuerpo? -Es fcil, contest el ingeniero. Slo tenemos que crear un hombre con la fuerza del hierro y que tenga corazn de caramelo. Todos rieron ante la ocurrencia y se escuch una voz (era el Maestro, dueo del taller del cielo): -No es fcil la tarea es cierto, pero no es imposible s ponen inters y amor en ello. Y tomando en sus manos un puado de tierra, comenz a darle forma. Y extendiendo su mano sac de las estrellas oro y lo aadi a la masa. -Esto es para que en pruebas brille y se mantenga firme. Agreg a todo aquello, amor, sabidura, le dio forma, le sopl de su aliento y cobr vida, pero... faltaba algo, pues en su pecho le quedaba un hueco. -Y qu pondrs ah? -pregunt uno de los obreros-.Y abriendo su propio pecho, sac su corazn, y le arranc un pedazo, y lo puso en el centro de aquel hueco. Dos lgrimas salieron de sus ojos mientras volva a su lugar su corazn ensangrentado. -Por qu has hecho tal cosa? -le interrog un ngel obrero- y an sangrando, le contest el Maestro: -Esto har que me busque en momentos de angustia, que sea justo y recto, que perdone y corrija con paciencia, y sobre todo, que est dispuesto an al sacrificio por los suyos y que dirija a sus hijos con su ejemplo, porque al final de su largo trabajo, cuando haya terminado su tarea de padre all en la tierra, regresar hasta m, Y satisfecho por su buena labor, yo le dar un lugar aqu en mi reino. Le extender mi mano, descansar en mi pecho y tendr Vida Eterna. Pues yo tambin soy Padre y por l, por su bien, para otorgarle vida, me arranqu del corazn un pedazo de amor y lo puse en su pecho. Para que a m regrese, guiado por la sangre que derram por l en una cruz, para darle perdn,
III-Junio 106 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ para mostrarle que aunque es duro ser padre, cuando extiendes tus brazos y perdonas, la recompensa es vida, gozo y amor eterno. ACTIVIDADES Comprendo 1. Quines son los personajes principales de la lectura? _____________ _________________________________________________________ 2. En dnde ocurren los hechos? _______________________________ _________________________________________________________ 3. Qu deban fabricar en aquel taller? ___________________________ _________________________________________________________ 4. Qu cualidades debera tener el padre perfecto? _________________ _________________________________________________________ 5. Qu le puso el Maestro en el pecho? __________________________ _________________________________________________________ 6. Para qu arranc su corazn? _______________________________ _________________________________________________________ 7. Cul es la idea principal de la lectura? _________________________ _________________________________________________________ 8. Qu cualidades tiene tu padre? ______________________________ _________________________________________________________ 9. Cmo quisieras que sea tu padre? ____________________________ _________________________________________________________ Analizo 10. Separa en slabas las siguientes palabras: Extrao Reunieron : ___________________________________________ : ___________________________________________
Fuerte: ___________________________________________ Hierro : __________________________________________ Angustia Produzco 11. Escribe un acrstico con la palabra PADRE P: _______________________________________________________ : ___________________________________________
___________________________________________________________________________ A: _______________________________________________________ D: _______________________________________________________ R: _______________________________________________________ E: _______________________________________________________ Leo y respondo MI PADRE, UN GRAN HOMBRE Mi padre es un buen hombre y su bondad se refleja en su redondo y alegre rostro. Transmite su alegra a travs de una amplia sonrisa, en la que ensea sus blancos dientes. Cuando sonre parecen sonrer tambin, sus negros ojos que me miran con amor y ternura. Su cabello es negro, aunque ya le estn apareciendo una que otra cana. Mi pap tiene labios delgados, pero cejas gruesas y muy pobladas. Mi padre es muy trabajador y responsable. Se levanta muy temprano para llegar puntual al trabajo y cuando retorna a casa, aunque est cansando, con mucha amabilidad se da tiempo para revisar mis tareas y ayudarme con ellas. Por eso yo amo a mi pap. l es un gran hombre. En el texto ledo se han descrito cualidades y caractersticas interiores y exteriores de un pap. Se ha anotado lo que ms destaca en l. He ledo que externamente tiene: (Aspecto fsico) - Rostro - sonrisa - dientes - ojos Internamente es (Aspecto Psicolgico) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ - cabello - labios - cejas
SLABA TNICA Y SLABA TONA En las palabras hay slabas ms fuertes que otras, a ellas se les llaman slabas tnicas y a las dems se les llama tonas. Ejemplo:
___________________________________________________________________________
ra tona
la slaba de es la que tiene mayor intensidad de voz, por tanto es una slaba tnica. Las slabas tnicas llevan tilde, segn las reglas de acentuacin. Define el acento El acento es la mayor fuerza de voz que lleva una slaba al pronunciarse una palabra. Ejemplo: cr cel re su men Define el acento ortogrfico (tilde) Acento ortogrfico es la representacin grfica con una tilde de la mayor fuerza de voz que recibe una slaba al pronunciarse una palabra. Ejemplos: - can cin - a z car Define al acento prosdico El acento prosdico es la mayor fuerza de voz que recibe una slaba de la palabra, pero no lleva tilde. Ejemplos: - pro fe sor - a lum no Define la tilde Es una rayita oblicua ( ) que se coloca sobre una slaba tnica para indicar que es acentuada ortogrficamente. Clasifica las palabras por el lugar que ocupan las slabas acentuadas:
LAS PALABRAS por la ubicacin del acento son
SOBREESDRJULAS
LLANAS de voz
AGUDAS en
LTIMA
se
pronuncia
fuerza
la
TRAS - ANTEPENLTIMA
ANTEPENLTIMA
PENLTIMA
___________________________________________________________________________
AGUDAS
LLANAS
ESDRJULAS
SOBREESDRJULAS
Llevan tilde cuando terminan en n, s o VOCAL Ej.: can-cin so-f ma-m CONSONANTE excepto n s y VOCAL Ej.: t-rax l-bum fr-til LLEVAN TILDE SIN EXCEPCIN
Qu, Cul, Quin, Dnde, Cundo, Cmo Llevan tilde cuando est en pregunta y exclamacin Practiquemos en clase: Divide en slabas las siguientes palabras, subraya la slaba tnica y luego indica la clase de palabra a la que pertenece: 1. Emocionado 2. Castigo 3. Eufrico 4. Computadoras 5. Esdrjulas 6. Autoformas 7. palabrita 8. rbitro 9. escuelita 10. colegio 11. magnfico 12. rosado 13. carteras ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________
___________________________________________________________________________ 14. obsquiaselo 15. satisfaccin ____________________________ ____________________________ PALABRAS AGUDAS Palabras agudas = slaba tnica en la ltima slaba. _______________ _______________
1 2 3 4 5 6 7 8 9
j k
l m n
Pinta el espacio que le corresponde a todas las palabras agudas. Cuidado, que las tildes no estn colocadas. feliz abril aca nariz pared regla lapiz deber mamut ahi bosque 6c 7d 6m 7l 6d 2m 8n 6e 1i 5h 3k azul joven corazon melon barba camion arpa viento lapiz cancion alla busca 6k 2c 8h 6i 4i 4h 9f 3k 8e 6f 6j 3f pastor mechon mejilla menton lombriz aji menu sabana mani Jesus cebu rival 6h 8i 5g 3h 1h 6g 8g 4k 2h 8j 8k 8f
borrador 6l
Llevan tilde cuando terminan en a / e / i / o / u / n / s. 14 de estas palabras son agudas con tilde. Cules son? ____________ ____________ ___________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
___________________________________________________________________________
T I M P O R T A N C I A S V C
Arreglos Arte Color Combinar Conjunto Contraste
R E J A Y J W P O C O B E D O
A X L F D P S N C V Y R L P M
N P C E P E J B A L D M L L B
S R K G M U R S J A N C O U I
Flor Flores Follaje Hogar
F E P H N E I A D J O T S G N
O S C T S J N E W N S U Y A A
R A O R A T R T T S A B Z R R
M R L O J A B R O L Q Y T M F
A Q O Z S M A M E S Y E R S L
N A R O L S T S F L O R W M O
B C D S T T F O L L A J E U R
A R R E G L O S H O G A R C E
I M P R I M E T O Q U E P H S
D E C O R A C I O N O B R A S
1. Ubica las palabras graves o llanas de la lista, en el pupipalabras. Obras Poco Sello Toque Transforman Trozos Usuales Madera Mucha Vasija Verdadera
Estas palabras tienen la mayor fuerza de voz en la penltima slaba. Encierra la slaba tnica.
p e lig r o s o ca m p o a n d in o m o n ta a n egro a g r e s iv o e s tr e lla c o lo rid o rb ol cs p ed
___________________________________________________________________________ 3. Divide en slabas, estas palabras y subraya la penltima slaba. pipa __________________ espada __________________ pelota __________________ crter __________________ lpiz __________________ automvil __________________ 4. Lee estas palabras en voz alta, marcando el acento. Despus coloca la tilde correctamente segn convenga. fcil ola angel margen martir cesped hortaliza bosque Cesar caballos asombrado parque sabio mascota alferez arbol rama torax
5. Escribe las palabras anteriores en el cuadro segn corresponda. Palabras graves con tilde ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ REA: EDUCACIN RELIGIOSA EL HIJO PRDIGO San Lucas 15; 11-24 Lectura bblica Y Jess dijo: Cierto hombre tena dos hijos; y el menor de ellos le dijo al padre: Padre dame la parte de la hacienda que me corresponde Y l les reparti sus bienes. No muchos das despus, el hijo menor, juntndolo todo, parti a un pas lejano, y all malgast su dinero viviendo perdidamente. Cuando lo haba gastado todo, vino una gran hambre en aquel pas, y comenz a pasar necesidad. Entonces fue y se acerc a uno de los ciudadanos de aquel pas, y l lo mand a sus campos a apacentar cerdos. Y deseaba llenarse el estmago de los algarrobos que coman los cerdos, pero nadie le daba nada. Entonces, volviendo en s, dijo: Cuntos de los trabadores de mi padre tienen pan de sobra, pero yo aqu perezco de hambre!. Me levantar ir a mi padre, y le dir; padre, he pecado contra el cielo y ante ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; hazme como uno de tus trabajadores. Y levantndose, fue a su padre. Y cuando todava estaba lejos, su padre lo vio, y sinti compasin por l, y corri, se ech sobre su cuello y lo bes. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y ante ti; ya no soy digno de ser Palabras graves sin tilde ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________
___________________________________________________________________________ llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus siervos: Pronto; traed la mejor ropa y vestido, y poned un anillo en su mano y sandalias en los pies; traed el becerro engordado, matadlo y comamos y regocijmonos; porque este hijo mo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado. Y comenzaron a regocijarse. Para el docente En esta parbola, Jess nos ensea tres cosas: 1. Cuando somos en pecado, tenemos que confesar nuestros pecados a Dios y se arrepentir cono el hijo prdigo confes a su padre y se arrepinti. 2. Si hemos recibido Jess como nuestro Salvador, Dios siempre es nuestro padre celestial y somos sus hijos. 3. Si confesamos nuestros pecados, Dios es muy fiel para perdonarnos como el padre perdon a su hijo en la parbola. Preguntas 1. Qu pidi el hijo menor a su padre? La parte de sus bienes 2. Despus que el padre reparti sus bienes Qu hizo su hijo? Malgast todo 3. Qu pas cuando l tuvo hambre? Decidi de regresar a su padre para ser uno de sus trabajadores. 4. Qu hizo su padre cuando le vio? El corri, se ech sobre su cuello y le bes. 5. Su padre le rega? No 6. Cmo sabemos que el padre perdon a su hijo? Estaba muy feliz a ver a su hijo. Hizo una fiesta. Completa y colorea los dibujos
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ REA: MATEMTICA UN REGALO PARA PAP! "Juan y Mara decidieron ir de compras para obsequiar un regalo a su pap. Qu llegarn a comprar?"
S / .1 2 0 .
S / .1 8 0 . p a n ta l n
Si Mara fue con S/.200 y quiere comprar el pantaln y corbata. Cunto le faltar?
b)
Juan desea comprar el polo y corbata y l llev S/. 150. Cunto le sobrar?
c)
d)
___________________________________________________________________________ NOS DIVERTIMOS 1. Gloria ha recibido en su tienda 240 polos verdes y 278 polos rojos. Tambin ha recibido 89 buzos azules y 66 buzos blancos. Cuntas prendas recibi Gloria en total?
2.
Para cancelar una deuda se pag con un cheque de S/.10 000 y se recibi de vuelto 3400 soles. Cunto se deba?
3.
Una empresa gasta S/.25 500 en papel y S/.19 400 en tinta. Cunto gasta en total?
4.
Juan tiene en su cuenta de ahorros S/.87 000 y gasta S/35 000. Cunto le queda?
___________________________________________________________________________ 5. Los alumnos del 3er grado realizaron una fiesta, obteniendo S/. 18740 de ganancia. Si tuvieron S/.25000 de ingreso total y se sabe que gastaron nicamente en el alquiler del local S/. 2730 y el alquiler del equipo de sonido. Cunto pagaron por el alquiler del equipo de sonido?
6.
Natalia tiene 780 hojas tamao carta y Claudia 134. Cuntas hojas tiene Sofa?, si se sabe que la cantidad de hojas de Sofa es igual al triple de hojas de Natalia y Claudia juntas?
7.
1054 de los 1485 libros que compr la biblioteca eran de misterio, el resto eran de aventura. Si en total hay 25000 libros Cuntos libros no son de misterio ni de aventura?
8.
En un colegio hay 6067 alumnos. De ellos, 2340 son nias y el resto nios. Cuntos nios ms que nias hay en el colegio?
___________________________________________________________________________ PROBLEMAS 1. Una oficina compr 154 sellos de 5 soles. Cul fue el importe? 2. Juan va al colegio. Cada vez que va o viene da 46 pasos. Cuntos pasos da cada da para ir y volver del colegio? 3. Cuntos huevos hay en 7 docenas? (1 docena = 12) 4. Los alumnos de un colegio fueron de acampada. Para ello usaron 16 tiendas. Si en cada tienda haba 8 alumnos, cuntos alumnos del colegio fueron de acampada? 5. Cuntas personas hay en 15 equipos de baloncesto si cada equipo tiene 5 jugadores? 6. Un tren correo lleva 9 coches y en cada uno viajan 134 personas. Cuntas personas viajan en el tren? 7. Un barco ha ido siete veces de Per a Mayorca con 640 pasajeros a bordo cada vez. Cuntos viajeros transport? 8. Una familia consume 4 litros de leche cada da. Cuntos litros consume en 30 das? 9. Antonio recorre en bicicleta 2. 524 metros cada da. Cuntos metros recorre en 7 das? 10. Para hacer una fiesta 8 amigos ponen 300 soles cada uno. Cunto dinero renen en total? 11. Cuntos lpices hay en 256 cajas. Si en cada caja hay 8 lpices? 12. Una vajilla tiene 65 piezas. Cuntas piezas hay en 9 vajillas? 13. En una caja hay 10 filas con 8 botellas cada una. Cuntas botellas hay en la caja? 14. Cada semana Luis ahorra 64 soles Cunto ahorra en 7 semanas? 15. El hilo de un carrete tiene 125 metros de longitud. Cuntos metros hay en 8 carretes? PROBLEMAS 1. En un depsito se han colocado sacos de papas en 8 columnas y 20 filas. Cuntos sacos de papas se han almacenado? Si cada saco tiene 50 kilos de papas. Cuntos kilos de papas habr en el depsito? 2. El sonido recorre 340 metros por segundo. Cae un rayo y se oye el trueno 4 segundos despus. A qu distancia cay?
___________________________________________________________________________ 3. 4. 5. 6. 7. La mam de Juanita ahorra S/. 25 en el gasto diario. Cunto dinero podr ahorrar en un mes de 31 das? Cuntos alumnos estn haciendo gimnasia, si hay 14 alumnos en cada una de las 6 filas en que estn alineados? Un tren emplea 18 horas para ir de un pueblo a otro. Cuntas horas emplear en 2 viajes de ida y vuelta? Si una radio cuesta S/. 290 Cunto costarn una docena de radios iguales? En una mesa pueden sentarse 5 alumnos. Cuntos podrn sentarse en 10 mesas iguales? Prctica N 24 1. San Martn ha recorrido tres rutas iguales en distancia para llegar hasta el Ocano Pacfico. Si cada ruta tiene 120 km de distancia Cuntos metros habr recorrido en total?
D ATO S O P E R A C IO N E S R E S P U E S TA
2. Miguel ha adquirido 15 escarapelas por Fiestas Patrias. Si su amigo adquiri el doble, entonces Cuntas escarapelas tiene este?
D ATO S O P E R A C IO N E S R E S P U E S TA
___________________________________________________________________________
3. En un barco han llegado 238 hombres que apoyarn a San Martn en su causa emancipadora Cuntos hombres podrn llegar en 10 de estos barcos?
D ATO S O P E R A C IO N E S R E S P U E S TA
4. Un criollo limeo adinerado ha decidido enviar al cuartel de los Libertadores 253 caja con 34 pares de botas militares en cada una Cuntos pares de botas militares habra enviado?
D ATO S O P E R A C IO N E S R E S P U E S TA
5. Si cada soldado llenaba 20 cajas de municiones y en cada caja habran 36 unidades Cuntas unidades habran en total?
D ATO S O P E R A C IO N E S R E S P U E S TA
___________________________________________________________________________
6. En el primer batalln haban 5 filas con 20 soldados en cada una de ellas y en el segundo batalln haban 4 filas con 25 soldados en cada una Cuntos soldados haban en total?
D ATO S O P E R A C IO N E S R E S P U E S TA
Arquitectura Santuario principal: Castillo de Chavn; templos menores: Kuntur Wasi (Cajamarca) y Caballo muerto (Trujillo). Escultura Cermica Estelas, estatuas, cornisas, cabezas clavas. Sobresalen el lanzn monoltico, el obelisco de Tello y la estela de Raimondi. Globular y moncroma con asa gollete.
CULTURA NAZCA
Ubicacin Antigedad Economa Sociedad Ica 200 a 800 d.C. Extensin y perfeccionamiento de los sistemas de regado. Militarista y pueblo guerrero
Geoglifos de Descubierto por Meja Xespe en 1927 y estudiados por Mara la pampa de Reiche. Los dibujos cubren un rea de 350 km2. Nazca Cermica Polcroma y pictrica. Horror al vaco, emplearon once colores.
ACTIVIDAD Elabora un lbum con todos los dibujos e informacin que consigas de las culturas pre-incaicas y exponen sus trabajos. Colorea y escribe en la lnea a que cultura pertenece cada figura
___________________________________________________________________________
Resuelve el pupiletras
Economa
Arquitectura Huacas del Sol, la Luna, Batn Grande y almacenes. Cermica Pictrica, escultrica. Sobresalen los huacos - retratos. Iconografa: diseos geomtricos, figuras humanas, representaciones naturalistas y figuras mitolgicas.
CULTURA TIAHUANACO
Ubicacin Antigedad Economa Meseta de Collao 200 - 1000 d.C. Hubo control vertical de pisos ecolgicos; es decir, tuvieron centros de colonizacin con fines productivos, tanto en los valles yungas orientales de la actual Bolivia, como en la sierra occidental y costa sur del Per (Moquegua, Tacna, Arequipa, Caman, Iquique).
Arquitectura Exponentes principales son Kalasassaya, Akapana, Templeque, Quericala. Puma Punku y Putuni Religin Escultura Cermica Metalurgia Huiracocha era el dios principal Portada del Sol y estela de Bennet Polcroma, decoracin geomtrica. Kero de arcilla o madera Primera cultura en utilizar el bronce
Recuerdo y organizo mis ideas NUESTRA HISTORIA EPOCA PRIMITIVA: A. Hace 20000 22000 aos llegaron al Per los grupos humanos ms antiguos: - Vivan en cavernas - Se dedicaban a la recoleccin y a la caza - Vivan dominados por la naturaleza B. Hace 10000 12000 aos descubrieron la agricultura: - Se hicieron sedentarios - Construyeron sus viviendas
III-Junio 126 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ - Domesticaron algunos animales - Confeccionaban sus vestidos - Descubrieron la cermica y la metalrgia EPOCA PRE-INCAICA C. 900 aos antes de Cristo se desarrollo la cultura Chavin, en Ancash: - Construyeron el templo de Chavn, el ms antiguo del Per - Su divinidad: Un felino humanizado, con colmillos, garras y serpientes - Sus huacos: negro o marrn, con gollete estribo. D. 800 aos antes de Cristo; inici su desarrollo la cultura Paracas. Son importantes: - Sus tumbas y los fardos funerarios - Los mantos de Paracas - La trepanacin craneana - Sus huacos polcromos, con decoraciones en bajo relieve. E. 800 aos despus de Cristo iniciaron su desarrollo las culturas regionales: a. Nasca: En Ica - Trazaron los geoglifos de Nasca - Utilizaron las aguas subterrneas - Sus huacos son hermosos por su colorido b. Mochica: En la Libertad - Fueron grandes agricultores y orfebres - Construyeron muchos canales - Sus huacos son escultricos F. 600 aos despus de Cristo inici su desarrollo la cultura Wari, en Ayacucho: Construyeron muchas ciudades Fue el primer gran imperio Propag el culto al dios Wiracocha
G. 200 aos despus de Cristo, inici su desarrollo la cultura Tiahuanaco, en Bolivia Su divinidad: Wiracocha Su arquitectura: Portada del Sol Su huaco: el kero, de hermosos colores.
___________________________________________________________________________ H. 1200 aos despus de Cristo inici su desarrollo la cultura Chim, en la Libertad: Su capital: la ciudad de Chanchn. Fueron grandes orfebres Fueron conquistados por los Incas.
I. 1300 aos despus de Cristo inici su desarrollo la cultura Inca, en el Cusco El Reino Cusco fue fundado por Manco Cpac y Mama Ocllo 1438 aos despus de Cristo, Pachactec lo transform en el Imperio del Tahuantinsuyo.
REA: CIENCIA Y AMBIENTE LAS ENFERMEDADES MS FRECUENTES EN EL PER Las enfermedades ms comunes en el pas son las siguientes : - Ascariasis - Diarrea - Fiebre malta - Fiebre tifoidea - Gonorrea - Gripe - Neumona - Oxiuriasis - Paludismo - Paperas - Poliomilitis - Sarampin - Sida - Sfilis - Triquinosis - Tuberculosis
La mayora de estas enfermedades son epidmias y no endmias. Brevemente conoceremos algunas: Ascariasis: Es producido por un gusano llamado Ascarix Lumbricoides y es uno de los muchos parsitos que pueden vivir en el ser humano y otros animales. Los gusanos ingresan a nuestro organismo en forma de huevos cuando comemos alimentos crudos como las verduras y frutas mal lavadas o contaminadas con heces fecales, o cuando con las manos sucias cogemos los alimentos. En nuestros intestinos se reproducen rpidamente. La hembra llega a medir un metro y produce miles de huevos diariamente. Junto a los excrementos, estos huevos salen al exterior y contaminan el agua, y las tierras de cultivo. Desde los intestinos los gusanos van a los pulmones a travs de la sangre y causan graves problemas respiratorios. Otra vez llegan a los intestinos donde duran y completan su ciclo. Diarrea: Puede ser simple, aguda y crnica. La diarrea es una infeccin intestinal causada por un virus, una bacteria o un parsito. El organismo pierde agua, sales y azcar, que si no son repuestos, se presenta la deshidratacin y la desnutricin, causando la muerte. Con mucha higiene y limpieza en casa se puede evitar este mal. Neumona: Es una inflamacin de los pulmones o parte de ellos. Se presenta con fiebre, dolor torxico, tos, resfro, respiracin rpida y agitada.
___________________________________________________________________________ Muchas veces es consecuencia de una gripe o un resfriado mal curado; tambin por contagio (estornudo). El tratamiento es mdico. Sin embargo, es necesario abrigarse bien, tomar muchos lquidos y alimentarse normalmente. Sida: Es la incapacidad del organismo para defenderse contra las infecciones, que causan la muerte del enfermo. Es causado por el virus VIH que debilita y destruye las defensas del organismo. Hasta ahora no hay cura ni vacuna. El contagio del SIDA aumenta cada ao, porque quien lleva el virus no lo sabe. El SIDA se transmite por la transfusin de sangre o por agujas, jeringa u objetos contaminados que hinquen o corten. Por las relaciones sexuales. Por el embarazo, parto o lactancia si la madre est enferma. Solamente la prevencin evita la enfermedad, por lo que es importante y urgente que toda la poblacin se informe en los centros de salud.
Tifoidea (causada Infeccin del sistema digestivo que compromete al hgado, bazo, por la bacteria riones y la piel. Se presenta con dolor de cabeza severo, fiebre salmonella typhi) alta, inapetencia, diarrea y manchas rosadas en el abdomen. Tuberculosis Infeccin de los pulmones (principalmente). Sus sntomas son (causada por la tos con flema o con sangre, sudoracin excesiva, fiebre, prdida bacteria bacilo de de peso, dificultad respiratoria y dolor en el pecho koch) Dengue (causado Se adquiere generalmente por la picadura de un mosquito por el virus contaminado con el virus. Presenta fiebre alta repentina, dolor flavivirus) de msculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor desagradable; a veces salpullido, sangrado de encas, vmito y diarrea. Adems, en el dengue hemorrgico; sangrado en diferentes partes del cuerpo. Gripe (causada por el virus influenza) Gripe AH1N1 (causada por influenzavirus A) Infeccin de la nariz, la garganta y los pulmones. Presenta dolores en el cuerpo, mareos, dolor de cabeza, nuseas, vmitos y congestin nasal. Virus de origen porcino. Se diferencia de las otras gripes porque deteriora con ms fuerza el organismo humano. Puede causar la muerte debido, principalmente, a la neumonia.
El estado en el cual el ser vivo se ve alterado en su salud o en el normal funcionamiento de su organismo se denomina enfermedad. FORMAS DE TRANSMISIN El habla, la tos o los estornudos, como en el caso de la gripe y la rubola. Ropa, manos o utensilios contaminados con grmenes. Las moscas y cucarachas transportan grmenes en el exterior de sus cuerpos y los mosquitos que los llevan en su interior como en el paludismo y el dengue. Los alimentos o el agua contaminados como en el clera y el botulismo.
___________________________________________________________________________
ACTIVIDAD a) Cules son las enfermedades ms comunes de tu localidad? b) Cules son sus formas de prevencin y tratamiento? REA: ARTE Y ahora te invitamos a hacer a Pepe Maravilla, el que tiene el pelo verde y parejito como la granilla: 1) Busca una media blanca de algodn en desuso y vierte en ella un puado de semillas de pasto.
___________________________________________________________________________ 2) 3) 4) 5) 6) chale una taza grande de arena. Anuda el extremo de la media (como indica el dibujo). Ajusta una banda elstica en cada costado, para formar las orejas, y otra para formar la nariz. Dibjale la cara con bolgrafo de color. Coloca a Pepe Maravilla en un vaso con agua, cerca de una ventana y vers cmo le crece el pelo! No te olvides de controlar que siempre tenga agua y crtale el pelo!
TEATRO Libreto EL ANCIANO Y SUS HIJOS ANCIANO: Hijos mos acrquense haca ac, para darles una ltima enseanza. HIJO A, B Y C: (se acercan) ANCIANO: (Sentado en su lecho, toma entre sus manos un atado de varillas). Veamos quin es el ms fuerte de los tres y puede partir este atado de varillas. HIJO A: Dame pap, yo lo puedo romper de un solo golpe (trata de romper el haz de varillas fingiendo mucha fuerza y no pudo romperlo) HIJO B: Ahora dame a m, yo s puedo romperlo rpidamente porque tengo ms fuerza que t (hace lo mismo que el hijo A, tampoco puede romperlo) HIJO C: Ahora me toca a m, ya que ustedes no pudieron, djemelo (tambin procede como el hijo A y B y no puede romper el haz de varillas) ANCIANO: (observa en silencio los intiles esfuerzos de sus hijos) Dame el atado de varillas, Yo lo har, ya veris (ante la sorpresa de sus hijos, el padre desat el haz de varillas y comenz a quebrarlas con mucha facilidad, una por una). Como pueden ver (dice el anciano) la unin hace la fuerza. Mientras estn todos unidos, nadie podr daarlos y dominarlos, pero si se desunen y se separan sern destruidos fcilmente. Eligen personajes: anciano, hijo A, hijo B e hijo C. Cada personaje memoriza / comprende y practica los roles a desempear. Consiguen los materiales necesarios y se visten adecuadamente de anciano y de hijos (de mayor a menor) Eligen el ambiente: el escenario
___________________________________________________________________________ Realizan el ensayo de la dramatizacin Representan el drama (en el aula, en una actuacin cvica o en una velada) Escenifican con espontaneidad tratando de reproducir con la mayor precisin el rol asignado Realizan autoevaluacin: describen sus estados de nimo y sus impresiones. Realizan coevaluacin: todos los alumnos expresan sus opiniones, reflexiones y crticas. INDICADORES Presentacin Mensaje Expresin corporal Dominio de escena Vestuario Escenografa Vocalizacin y fluidez Secuencia REA: EDUCACIN FSICA TRONCO 1. Abdominal. Tendido supino.- Elevacin pierna izquierda y brazo derecho, mano toca el pie (1); descender (2); repetir con distinta pierna y brazo (3); descender (4).Apoyo de manos en el suelo (Fig. 1); lanzamiento piernas a tras en tijera (Fig. 2). AD A B C OBSERVACIONES
2. Abdominal. Tendido prono.- Piernas flexionadas atrs, flexin tronco atrs, hasta cogerse con las manos los tobillos (1-2); extender piernas y brazos hacia atrs y arriba (3-4); descender (5-6); tendido prono (7-8).
___________________________________________________________________________
3. Movilidad. Firmes.-Flexin lateral de tronco a la izquierda (1); rebote (2); al otro lado (3-4); flexin izquierda, brazos arco por cruz (5); rebote (6); al otro lado (7-8); extensin (9); descender brazos (10).
4. Coordinacin. Arrodilladas, manos apoyadas delante de rodilla.- Hundir toda la regin dorsal hacia abajo, cabeza alta (1-2); extensin, arqueado lo ms posible el dorso, cabeza abajo (3-4); posicin (5-6).
PIERNAS 5. Firmes.- Separacin pierna izquierda al frente, apoyando punta de pie en el suelo brazos en cruz, peso sobre pierna derecha (1); balanceo pierna izquierda atrs, apoyando punta de pie en el suelo, brazos abajo (2); lanzamiento pierna izquierda al frente, brazos arco arriba por cruz (3); descender pierna a posicin, brazos abajo por cruz (4); repetir con la otra pierna. 6. Estimulante Firmes.- Botes sobre puntas de pie (1-2); salto piernas separadas (3); unir (4); salto girando a la izquierda, quedando con pies unidos hasta quedar frente al mando (5-6).
___________________________________________________________________________
Antonio Orozco
Responden oralmente a las interrogantes. A qu trabajador har referencia la poesa? Ser importante su trabajo? Por qu? Cundo se recuerda su da? Qu ttulo le pondras a la poesa? Responden las siguientes preguntas de comprensin: Nivel Literal: a) Qu saca el campesino del duro suelo? b) Qu no lo atemoriza? Nivel Inferencial: a) En qu elemento de la naturaleza trabaja el campesino? _________________________________________________________ * Subraya: b) La frase: Henchido de gozo refleja: - Mal humor - Alegra - Tristeza - Ninguna
c) Cuando habla de faz se refiere a: Sus manos Sus pies Su rostro Su cabello Ninguno.
___________________________________________________________________________
Nivel Crtico: Te parece importante el trabajo que realiza el campesino? Por qu? Leen el texto. EL CAMPESINO VERAZ Una vez, en una isla muy remota, viva un campesino tan honrado que todo el mundo le llamaba el "campesino veraz". El rey de la isla tena grandes cantidades de ovejas y cabras. Habiendo escuchado hablar del campesino, pens de este modo: "Un hombre que nunca dice una mentira ser el mejor pastor de mis rebaos". Mand llamar, entonces, al campesino Veraz y le dijo: "Te confo mis ovejas y mis cabras. Ten cuidado especial de una cabra, una oveja y una ovejita que yo te ensear". El campesino Veraz se sinti orgulloso, no era fcil ser pastor de los rebaos reales. Todos los sbados daba cuenta al rey de todos los animales que tena a su cargo. Las cosas fueron bien hasta que uno de los cortesanos sinti envidia del campesino y empez a pensar como hacerle mentir. - Cree vuestra Majestad -dijo un da el cortesano al rey- que el campesino no dice nunca una mentira? - Apuesto mi reino a que no miente contest el rey. - Pues yo -respondi el cortesano-apuesto mi cargo a que el campesino miente. El cortesano envidioso habl con su mujer sobre el asunto. Y ste le dijo: "Para m ser fcil que el campesino mienta". A la maana siguiente, la mujer se visti de reina, se fue a las colinas y encontr al campesino Veraz echado bajo un rbol. -Eres el pastor del rebao? Pregunt la mujer. -El campesino se puso de pie de un salto, salud profundamente a la seora y dijo.- "Qu manda vuestra Majestad?" -Quisiera una ovejita -respondi la mujer-, dame la que est a tu lado. -No puedo complacerte, esa ovejita pertenece al rey. Al or esto, la dama comenz a llorar y el campesino sinti tanta pena que le entreg la ovejita. El campesino se qued muy triste. - Qu le dir al rey? -pens el campesino le dir a su Majestad que la ovejita est bien. No, eso no puede ser. Le dir que se lo ha robado un ladrn.-No eso es una mentira. Le dir que se lo ha llevado un maldito lobo. No, no puedo decir eso. No puedo mirar al rey y decirle una mentira. Un sbado como de costumbre, el rey mand llamar al campesino y le pregunt: "Cmo est mi cabra?, y mi oveja? "
III-Junio 135 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ -Seor, la cabra est muy bien. -Y mi ovejita? -Seor -contest el campesino Veraz -una bella dama, con una corona en la cabeza, me pidi la ovejita. Y yo olvidando mis deberes, se la di. Hice, seor, una accin muy mala. No merezco cuidar sus rebaos. -Te perdono, honrado pastor y como premio a tu honradez te regalar parte de mi rebao. Y a ti -dijo sealando al cortesano- por envidioso te quitar todos tus bienes y te irs de mi reino. No quiero a mi lado personas como t. Adaptacin. Luego de leer Vuelve a leer la lectura y completa el esquema
Responde a las siguientes preguntas: Por qu el rey escogi al campesino Veraz para encargarse de su rebao? ______________________________________________________________ A qu deba poner especial cuidado al campesino? ______________________________________________________________ Por qu se senta orgulloso el campesino? ______________________________________________________________ Qu le apost el cortesano al rey? ______________________________________________________________ Qu hicieron el cortesano y su esposa para que el campesino mienta? ______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por qu el campesino entreg la ovejita a la dama? ______________________________________________________________ Qu pens entonces decirle al rey? ______________________________________________________________ Cul fue el premio que recibi por su honradez? ______________________________________________________________
Para hacerlo mentir la esposa del cortesano se disfraz de reina y le pidi al campesino la ovejita preferida del rey. Como premio a su honradez el rey decidi regalarle parte de su rebao. En una isla remota viva un hombre al que todos lo llamaban "campesino Veraz" por su honradez. Cuando lleg el da sbado, el rey como de costumbre pregunt por su rebao y el campesino decidi decirle la verdad. El campesino se sinti muy tranquilo por la confianza del rey y todos los sbados le daba cuenta de su rebao. Como el campesino se neg a complacerla, la mujer comenz a llorar, convenciendo as al campesino quien al sentir pena la entreg al animal. Un cortesano sinti envidia del campesino y le apost su cargo al rey si el campesino menta. El rey de la isla escuch hablar de l y pens que era la persona ideal para cuidar sus rebaos.
Marca con un aspa (X) la respuesta correcta: Por qu el rey decidi expulsar al cortesano de su reino?
Porque no lleg a convencer al campesino para que mintiera. Porque su esposa se llev a su oveja preferida. Porque era un mal ejemplo para los habitantes de la isla.
Contesta a las siguientes preguntas: Qu opinas del comportamiento del campesino Veraz? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Hizo bien el rey al premiar al campesino y expulsar al cortesano de su reino? Por qu? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Actividades USO DE LA MP 1. Lee el texto. Rodea las palabras con mp y escrbelas. Ayer fuimos de excursin al bosque. Nos acompa Amparo, amiga de mi hermano Samperio. En el camino, ella comparti con nosotros unos dulces de membrillo deliciosos. Cuando llegamos, lo primero que hicimos fue colocar la tienda de campaa. Despus mi pap nos ayud a amarrar un columpio de la rama de un rbol. Nos divertimos muchsimo porque mi hermano nos columpiaba tanto que pareca que bamos a dar una vuelta completa. Despus de la comida, nos internamos en el bosque para explorarlo. Encontramos una lagartija muy simptica que ech a correr cuando la descubrimos asolendose en una roca. 2. Forma palabras con mp y escrbelas.
3.
Une con flechas y escribe las oraciones que se forman. Mi mam El prximo lunes En la autopista se Alberto descompuso rompi compra empiezan el florero las clases mi coche alimentos nutritivos
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Rodea diez palabras que contengan mp y escrbelas. PALABRAS CON MP
4.
___________________________________________________________________________
5.
Forma familias de palabras y escrbelas donde corresponde. estampilla tramposo lmpara columpiarse lamparn estampado trompetilla trampa columpiar trampilla lamparilla trompetista
1. Completa las oraciones con las formas verbales del recuadro en pretrito. La semana pasada______________________el curso de natacin. Luisa______________ su grabadora nueva. Enrique______________un florero de cermica. Ayer, Olimpia ___________su coleccin de timbres postales.
2. Escribe palabras antnimas. Paciencia Parcial ________________ ________________ Posible Probable ________________ ________________
Mario toca el
en la banda de la escuela.
___________________________________________________________ 6. Lee el texto de Andrs Henestrosa y rodea con rojo las palabras que tengan mb. Despus, escribe una oracin por cada palabra que rodeaste. Era el mircoles diecisis de diciembre de 1818. Me encontraba en el campo como de costumbre con mi rebao, cuando acertaron a pasar como a las once del da unos arrieros conduciendo varias mulas con rumbo a la sierra. Les pregunt si venan de Oaxaca; me contestaron que s, describindome la ruego mo algunas de las cosas que all vieron, y siguieron su camino. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
7. Completa las oraciones con el mes del ao que corresponde. En_____________romperemos las piatas y cantaremos villancicos. La conmemoracin del inicio de la Revolucin Mexicana se celebra en_________________.
8. Forma palabras con las slabas. Comienza con las slabas del centro.
9. Completa las oraciones con las formas verbales del recuadro en pretrito. Ayer, el marinero se_____________como cocinero. Ambrosio _____________su bicicleta vieja por una nueva. La pintora_____________varios colores en su paisaje. La semana pasada, Mario_____________unos geranios. La actriz_____________su rostro para salir a escena. Mi esposa_____________la recmara de los nios. Imagen oscura que proyecta un cuerpo opaco sobre una superficie.__________________ Prenda de vestir que se pone en la cabeza como proteccin o adorno. __________________ Persona que tiene como oficio apagar incendios. __________________ Objeto preparado para hacer explosin. __________________ Utensilio en forma de cono hueco con una boquilla. __________________ Aparato elctrico que produce un sonido para llamar o avisar. __________ Suciedad, porquera; cosa sucia, vieja o estropeada. _________________ Tejido de lana muy fino y algo brillante. __________________
___________________________________________________________________________ PALABRAS CON N ANTES DE V 6. Rodea las palabras que contengan nv y escrbelas. PALABRAS CON NV
8. Une con lneas las slabas para formar palabras y completa con stas las definiciones. ________________.Recinto cerrado. ________________.Preparado para cultivar plantas en invierno o fuera de su ambiente natural. ________________.Vivir con otras personas. ________________.Introducir en recipientes un producto para guardarlo, conservarlo o transportarlo.
___________________________________________________________________________ REA: MATEMTICA LA DIVISIN Participan en el juego del paso rey Representan grficamente la divisin entre 2, 3 y 4 y hallan mitades, tercios y cuartos Observa:
Completa: 1) Quique tiene ___________ naranjas contribuir con la ________ de sus naranjas. Por tanto 10: 2 = _________ 2) Diana tiene __________ pltanos contribuir con un _________ de sus pltanos. Por lo tanto. 12 : 3 = ________ 3) Manuel tiene ___________ manzanas contribuir con un _________ de sus manzanas. Por lo tanto 12 : 4 = ______
___________________________________________________________________________ Vemos entonces que los trminos mitad Tercia cuarta se usan para expresar divisiones diversas, entre 2, entre 3 y entre 4 respectivamente. HALLA
Resuelve: Nina y Rafael fueron a cenar. Ellas acordaron pagar cada uno la mitad de la cuenta Cunto pagar cada uno?
El total dela factura es S/. Para saber cunto paga cada un se debe A cada uno le toca pagar S/.
62= 16 2 = 14 2 = 40 2 = 26 2 = 22= 34 2 = 42 2 = 30 2 = 56 2 = 50 2 = 64 2 =
rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo rojo - amarillo
12 3 = 27 3 = 30 3 = 33 3 = 69 3 = 63= 93 3 = 15 3 = 36 3 = 96 3 = 66 3 = 123 3 = 3 13 1 31 52 17 5 21 15 3 2 8 23
20 43
7 91 20
20 53
3 22 32 25
4 11
9 10 62 28 12 3 32
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
24 8 3
10 5
12 4
30 5
15 3
9 3
6 2
8 2
35 7
42 6
18 3
Resuelve los siguientes problemas a) b) c) d) e) f) Kelly quiere repartir 27 caramelos en tres bolsas. Cuntos caramelos habr en cada bolsa? Se deben repartir 30 zanahorias entre 6 conejos. Cuntas zanahorias le tocan a cada conejo? Vctor y Esperanza han recibido 24 chocolates para que se los repartan por igual. Cuntos chocolates le tocan a cada uno? Eva tiene 64 botellas y quiere 8 en cada caja. Cuntas cajas necesita? 28 nias forman 4 equipos de vley. Cuntas nias hay en cada equipo? Eladio compr 81 limones y quiere repartirlos en 9 bolsitas. Cuntos limones debe poner en cada bolsita?
___________________________________________________________________________ LA DIVISION COMO SUSTRACCIN SUCESIVA Diego debe repartir en forma igualitaria 12 mangos entre sus 4 fuentes Cuntos mangos habr en cada fuente?
Por lo tanto Diego ha tenido que hacer 3 restas sucesivas hasta lograr repartir totalmente los mangos as: 3 veces 12 4 = 8 84=4 44=0 Vemos entonces que una divisin puede entenderse como una resta sucesiva, en el que el sustraendo es el mismo. ---> 12 4 = 3
28 7 28 - 7 = 21 - 7 = -7= -7= N de veces que se resto Por lo tanto 28 7 = 125 25 125 25 = 25 = 25 = 25 = 25 = N de veces que se resto Por lo tanto 125 25 =
Completa los espacios en blanco y halla la divisin
35 7 45 9 16 4 20 10 24 8 -7 -9 -4 - 10 -8 -7 -9 -4 20 10 = -8 -7 -9 -4 -7 -9 16 4 = 35 7 = 45 9 =
___________________________________________________________________________ Calcula las siguientes divisiones y escribe las letras en las tablas de acuerdo a los resultados
10 12
15 20
13 30
40 14
11
Marca con un aspa (x) la Alternativa que expresa la operacin que resuelva el problema anterior. a) 15 x 3 b) 3 x 15 c) 15 3 d) 3 15 d) N.A.
Muy fcil! verdad? Ahora veamos qu nombre reciben cada uno de los trminos
15
Dividendo
Divisor
Cociente
12 3 = 14 2 = 15 3 = 18 6 = 25 5 =
14 7 = 28 4 = 16 8 = 20 5 = 32 4 =
___________________________________________________________________________
Pinta del mismo color; las divisiones con sus respectivos cocientes
6 42 : 7 4 28 : 7 7
50 : 5
28 : 4
36 : 4
10
Completa los dividendos que faltan Usa los nmeros de los ptalos de la flor!
24 32 20 45 28 56 27 35
28 4 = 16 2 = 18 3 = 20 4 = 25 5 = 35 5 = 42 7 = 50 5 = 48 6 =
56 8 = 12 3 = 36 6 = 18 2 = 10 2 = 24 8 = 27 3 = 30 6 = 16 4 =
___________________________________________________________________________ PRACTICA N 26 Observa las reparticiones y completa los trminos que faltan.
Reparte en partes iguales. Marca con una x cada objeto que repartes.
MITAD DOBLE
___________________________________________________________________________ Recuerda: Para hallar la mitad de un nmero se divide entre 2. Ejemplo: mitad de 88 (88 . 2 = 44; entonces la mitad de 88 es 44). Para hallar el doble de un nmero se multiplica por 2. Ejemplo: doble de 150 (150 x 2 = 300; entonces el doble de 150 es 300). Colorea las reas de respuesta segn el color indicado
___________________________________________________________________________
REA: CIENCIA Y AMBIENTE Repasan la poesa La mosca de la fruta LA MOSCA DE LA FRUTA Ya escuchado por ah de la mosca de la fruta este insecto tan perverso que estamos eliminando... Le gustaba mucho las frutas para ah poner sus huevos por eso mucho cuidado con el retorno de esta plaga. (Coro) Ya se como eliminar a la mosca de la fruta y sus huevos. Toda fruta malograda colocarla en doble bolsa y dejarla bajo el sol congelarla o enterrarla. Cuando me fui al mercado todos ya estn participado en toditas las campaas que SENASA esta organizando
___________________________________________________________________________ Y tambin en los colegios, y con los agricultores, todas las autoridades unidos contra esta plaga. Hay pero su te vuelvo a ver por aqu. Observan una mosca de la fruta y comentan sus caractersticas.
INDICACIONES Observa la lmina y luego comenta que caractersticas tiene esta mosca.
Se informan sobre la mosca de la fruta LA MOSCA DE LA FRUTA Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentndose de frutas en proceso de fermentacin tales como manzana, cambur, uva, etc. Es originaria de la costa occidental de frica, donde viven especies muy prximas, desde donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios. Es considerada como especie cosmopolita, por su dispersin debida al transporte de productos realizado por el hombre. A pesar de su origen, se le llama tambin mosca mediterrnea de la fruta, ya que en los pases mediterrneos es donde su incidencia econmica se ha hecho ms patente, afectando a numerosos cultivos, sobre todo ctricos y frutales de hueso y de pepita.
___________________________________________________________________________ En Espaa se distribuye por toda la zona sur y regiones mediterrneas, alcanzando condiciones ptimas en las regiones situadas ms hacia el interior. DESCRIPCIN Adulto: su tamao es algo menor que la mosca domstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro). Huevo: es blanco, alargado y ligeramente curvado, que amarillea poco despus de su puesta. Su tamao medio es de 1mm x 0.2 mm. La superficie, lisa a simple vista, presenta una micro-retcula de malla hexagonal. Larva: es pequea, blanquecina, poda y con la parte anterior situada en el extremo agudo del cuerpo, mientras la parte posterior es ms ancha y ms truncada. Despus de efectuar dos mudas, alcanza su completo desarrollo presentando un color blanco o amarillo con manchas crema, anaranjadas o rojizas, debidas a la presencia de alimentos en su interior. Su tamao es de 9 mm x 2 mm. La vida larvaria se prolonga durante 6-11 das en condiciones favorables. Pupa: concluida la ltima muda, la cubierta protectora adopta forma de barril con la superficie lisa y de color marrn. Cuando el adulto emerge (entre 6-15 das), el pupario se abre transversalmente a modo de casquete, por uno de los extremos.
DAOS Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposicin produce un pequeo orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es sobre naranjas y mandarinas y de color castao si se trata de melocotones. Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidacin y maduracin prematura de la fruta originando una pudricin del fruto que queda inservible para el mercado. Si se envasan frutos picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su evolucin durante el transporte. Los principales daos se suelen producir sobre las variedades ms precoces de mandarinas y naranjas. MTODOS DE CONTROL La tendencia actual es combinar de forma integrada las diferentes estrategias de lucha y conjugar los atrayentes especficos e insecticidas, embebidos o formulados en difusores de liberacin lenta que alarguen su persistencia y permitan, en trampas sencillas, repartir un nmero suficiente de elementos por unidad de superficie, de forma que con una sola colocacin, protejan al cultivo durante toda la campaa.
___________________________________________________________________________ Cultural Mediante la recogida diaria de frutos infectados y enterramientos en fosas con cal, adems de la eliminacin de plantas husped. Se realizan labores de caba junto a los rboles y rociado con insecticida de la tierra removida para eliminar las pupas. Pero en la prctica stas actuaciones resultan demasiado costosas. Elaboran un crculo concntrico sobre la Mosca de la fruta. A travs del siguiente crculo concntrico organiza tu informacin, respondiendo las preguntas indicadas.
___________________________________________________________________________ REA: PERSONAL SOCIAL Observan el mapa y la bandera del Tahuantinsuyo y los describen
Conocen la Organizacin poltica del Imperio Incaico El Territorio del Tahuantinsuyo tena como Capital el Cusco, estaba dividido en Cuatro Suyos.
El Tahuantinsuyo, sin lugar a dudas, es la etapa ms brillante de nuestra historia, pues sintetiza unos 20 000 aos de experiencia creativa que forma la base de nuestra cultura actual. Su desarrollo se realiz nica y exclusivamente como fruto de la capacidad creadora de nuestros antepasados, sin ninguna influencia extraa. Apreciamos su organizacin poltica, social y econmica en sus modos de vida, costumbres y testimonios monumentales, que motivan la admiracin de quienes han tenido el privilegio de contemplarlos. Su sociedad era llena de valores y sus reglas se basaban en: Ama Sa (no seas ladrn) Ama quella (no seas ocioso) Ama llulla (no seas mentiroso)
___________________________________________________________________________ El idioma oficial fue el quechua, hablaban adems el aymara, el yunga, etc. Las autoridades del imperio El Inca era la suprema autoridad del Tahuantinsuyo, tena poder ilimitado, su voluntad era ley. Destaca el inca Pachacutec por su fuerza y firmeza El consejo imperial Estaba conformado por un grupo de ancianos de vasta experiencia y sabidura, estaba encargada de asesorar al inca. Los curacas Eran los jefes mximos de cada ayllu, su misin era recibir el tributo del pueblo ya sea en trabajo o en productos para entregarlo al estado imperial. Eran los representantes de los ayllus ante el inca. Los Tucuyricuc Eran funcionarios visitadores enviados por el inca a recorrer secretamente el imperio y observar el comportamiento de las autoridades, su nombre significa Los que todo lo ven Obras arquitectnicas Edificaciones con piedras labradas y ensambladas entre s, forman los palacios y templos cusqueos. Como los de Machu Picchu, Psac y Sacsayhuaman, los templos del Sol y el de Vilca Huamn, el templo del Sol de Huaytar, etc., todos ellos inigualables. Investigan y dibujan como era la vestimenta del Inca. El trabajo en el Imperio Incaico
AYNI Intercambio de trabajo entre los miembros del Ayllu. Prstamo de trabajo que se devolver con trabajo
MITA Era el trabajo para las tierras del Inca por turnos para producir bienes que se redistribuan.
MINKA
Trabajo colectivo en obras que benefician a todo el ayllu. Se construan canales puentes, caminos, templos, etc
___________________________________________________________________________
Los quipus Organiz el sistema de los quipus para llevar el control de la produccin y su distribucin. Manejaban estos instrumentos los quipucamayoc. El idioma oficial Oficializa al runasimi como el idioma oficial del Tahuantinsuyo. Se respet las lenguas de los pueblos conquistados. La educacin La educacin era slo para los hijos de los nobles. Se educaban en los yachayhuasis (escuelas) a cargo de los maestros o amautas. La agricultura El inca Pachactec emprendi una reforma agraria, dividiendo las tierras en tres clases: de Sol, del Inca y del pueblo o hatunruna. Todos los miembros de los ayllus o hatunrunas recibieron sus parcelas o topos, donde trabajaban colectivamente para producir sus alimentos. No hubo hambre ni miseria. Todos trabajaban. Promovi el desarrollo de la agricultura, construyendo andenes en las faldas de los cerros y canales para distribuir mejor el agua. Tambin los incas utilizaron el guano de la isla y el pescado como fertilizantes, a fin de aumentar la produccin. El trabajo era colectivo.
___________________________________________________________________________ En el Tahuantinsuyo toda la poblacin trabajaba en sus chacras y se ayudaban mutuamente. La papa fue el cultivo ms difundido del Tahuantinsuyo. Cultivaron la papa, el maz , el camote, la yuca, la oca, la mashua, la quinua, la caihua, el tomate y numerosos rboles frutales, como el chirimoyo, el guanbano, el lcumo, el pacae, etc.
La ganadera Impuls la crianza de la llama, la alpaca y el cuy. La religin incaica Pachactec generaliz el culto al Sol o Inti en todo el imperio. Se construyeron muchos templos en su honor. Su fiesta, llamada el Inti Raymi, se celebraba con gran solemnidad, ofrendando al sol, alimentos, la chicha y el sacrificio de una llama. Los incas tenan tambin otros dioses: la Tierra o mamapacha; el mar o mamacocha; las montaas o apus; la Luna o quilla; el rayo o illapa, etc. Eran politestas.
La arquitectura incaica Pachactec y sus sucesores Tpac Inca Yupanqui (hijo) y Huayna Cpac (nieto) embellecieron el Cusco y otras ciudades. Utilizaron la piedra labrada en la sierra y adobes en la costa. La cermica Las vasijas tenan las mismas formas y diseos en todo el Tahuantinsuyo. Las grandes jarras llamados urpus o arbalos y tambin los platos, eran decorados con diseos geomtricos pintados con rojo, negro, blanco, morado, anaranjado. El Kero era un vaso de arcilla, metal o madera con figuras geomtricas y bastante color. La textilera Fue la produccin ms importante. El tejido s era un bien muy apreciado, considerado el presente ms valioso para la religin, la poltica y la sociedad, era ofrenda para los dioses. El tejido otorgaba muchsima importancia a quin lo llevaba o regalaba. Haba un grupo especializado de mujeres, escogidas en los Acllahuasi, para la fabricacin de tejidos de la mejor calidad. Emplearon la fibra de alpaca y el algodn. El cumbi era el tejido ms fino. Otro de los tejidos ms finos fue el uncu, que era una tnica para varn. Otro fue el manto o yacolla, la chuspa y el gorro.
___________________________________________________________________________ Adems estaba la lliclla que era un rebozo que cubra la cabeza, hombros, pecho y espalda y la Tanaca que era una mantilla para la cabeza. La metalurgia Los objetos fabricados con metales preciosos servan como adornos en los templos, en los palacios y se ofrendaba a los dioses. Juntamente con los tejidos, las piezas de oro y plata daban prestigio a quien las llevara. La destreza metalrgica mejor con la tecnologa de los orfebres chimes. La msica y la danza Fueron tambin manifestaciones artsticas de esa poca y se han conservado hasta hoy quena, antaras, pincullos y ocarinas hechos de arcilla, hueso o madera. La msica fue pentafnica para instrumentos de viento y percusin. CLASES SOCIALES EN EL IMPERIO INCAICO INCA Jefe supremo considerado hijo NOBLEZA del sol. Conformado por Reuna en su los parientes del persona el poder Inca (Colla y Poltico y Auqui) religioso
___________________________________________________________________________
INCA Nobleza de Sangre Auki Colla usta de Privilegio Guerreros valientes. Colaboradores eficaces del Inca. Pertenecan al pueblo
Pueblo
Hombre comn Colonizadores enseaban el quechua a pueblos conquistados. Servidores del Inca (esclavos)
Yanacona
ACTIVIDADES 1. Cmo el reino Cusco se convirti en imperio del Tahuantinsuyo? 2. Quin fue el inca que organiz el Tahuantinsuyo? 3. En un mapa del Tahuantinsuyo localiza los suyos y caminos? 4. Qu eran los chasquis? Qu eran los quipus y quines los manejaban? 5. Cmo orient Pachactec el desarrollo de la agricultura? 6. Cmo era la religin incaica y cules son sus principales divinidades? 7. Qu obras arquitectnicas incaicas importantes se conservan hasta nuestros das? REA: EDUCACIN RELIGIOSA QU ALEGRA SABER QUE FORMAMOS PARTE DE LA IGLESIA! As es pues, los doce discpulos se fueron a Galilea, al cerro que Jess les haba indicado y cuando lo vieron, lo adoraron, aunque algunos dudaban. Jess se acerc a ellos y les dijo:
___________________________________________________________________________
La Iglesia, al igual que nuestro colegio Trilce, tiene una organizacin de acuerdo a la variedad de funciones que deben cumplir. El director cumple una funcin, los maestros cumplen otra funcin, tambin las personas que limpian nuestras aulas cumplen una funcin. La Iglesia est estructurada de la siguiente manera:
Papa
L o s o b is p o s
L o s p r e s b te r o s o s a c e r d o te s y lo s D i c o n o s .
EL PAPA
Son principio y fundamento visible de"la unidad en sus iglesias; ejercen eltc " la unidad en sus iglesias; ejercen el" gobierno de una parte del Pueblo detc "El Papa Son los colaboradores inmediatos del gobierno de una parte del Pueblo de" obispo.tc " Dios (grupo de iglesias). Adems pertetc " Son los colaboradores inmediatos del Dios (grupo de iglesias). Adems obispo." perte-"necen al Colegio Episcopal, Predican el evangelio.tc "- Los sacerdotes nombradotc " Predican el evangelio." necen al Colegio Episcopal, nombrado" por Papa. - Asisten espiritualmente a el los fieles.tc " tc " por el Papa. Asisten espiritualmente a" los fieles."
LOS SACERDOTES
- Celebran III-Junio 169 los Sacramentos.tc " ___________________________________________________________________________ Celebran los Sacramentos."
2. Averigua y responde: Cmo se llama el prroco de tu parroquia? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Por qu eligi el sacerdocio? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Se muestran vietas de la parbola del sembrador. Buscan y leen en macro grupo la cita bblica La Parbola del sembrador Mateo 13, 1-9, Mateo 13, 18-23. Reflexionan sobre su contenido y mensaje. Sistematizan el mensaje o enseanza en un organizador grfico. Jess cont una parbola:
___________________________________________________________________________
Sali un sembrador A sembrar su semilla Y algunas cayeron Por el camino Y fueron pisadas Y nunca crecieron. Otras cayeron sobre la piedra, Ellas crecieron Y se secaron.
La que cay En tierra buena Creci bonita: Dio mucho fruto. As es la palabra De Dios en el hombre, Que da mucho fruto Si se recibe Con un corazn Bueno y amable. San Lucas
___________________________________________________________________________
Q u cay en el c a m in o Q u cay e n p e d r e g a le s
PA LA B R A D E D IO S
C ay en buena tie rra
Mensaje: El que tenga odos para or que oiga No debes hacer odos sordos a la palabra de Dios Grafica la parbola del sembrador cuando cae en tierra firme.
REA: ARTE TALLER DE MUECOS O TTERES TCNICAS Directo Tallado Formas esfricas Formas diversas MATERIALES Peridico, globo, tela, cola, etc. Madera (dura o blanda) jabn. Pelotas de goma, plstico, tecnopor. Bolsas de papel, de tela, pao, franela, hule.
Q u cay e n e s p in a s
L A S E M IL L A
___________________________________________________________________________
Zanahoria, pepino, apio, pltano, papa Corcho, medias, cajas, toallas, trapos, tapas, esponjas, hule, botones, calcetines, envases, tecnopor, plsticos, etc.
Tcnica de modelado directo Consiste en pegar varias capas de pedacitos de papel alrededor de una bola de papel peridico fijado al tubo que ser el cuello de mueco. A. Material Papel peridico Papel engomado Cartn/ cartulina Hilo, engrudo o cola Base de madera con un barrote (no indispensable) Pintura vinlica Pintura de agua B. Procedimiento 1. Corta un cartn de 10 x 5 cm, enrllalo y pgalo con engrudo o cola. Este ser el cuello del ttere. 2. Colcalo sobre una base cualquiera: si no hay base, utiliza un palo de escoba o tubo de plstico o tus dedos (dos) para formar el ttere. 3. Has una bola con peridico remojado en engrudo sin presionar mucho, luego ponla sobre el cuello y sujtala con hilo, dndole la forma esfrica. 4. Cubre la bola con un rectngulo de peridico, pega las puntas sobe el rollo en cuello 5. Pega alrededor de la bola y el cuello una tira de papel engomado para fijarlos. Corta los sobrantes y deja secar. 6. Corta tiras delgadas de peridicos. Llnalas de engrudo o cola y cubre toda la esfera para trabajar la forma de cara que se quiere. 7. Para la boca, nariz, ojos, cejas, etc, emplea bolitas de papel, botones u otros materiales con bastante engrudo o cola. Dale la forma a la cara usando tu imaginacin. 8. Una vez seca la figura, pntala con pintura vinlica blanca para que sirva de base. 9. Sobre la base, pinta los rasgos de la cara con pintura de agua o acrlico de diversos colores. 10.Con este mismo prepara las manitas Para vestir el ttere utiliza diversos materiales de acuerdo a tu imaginacin. Tcnica de tallado A. Materiales: Jabn
Tcnica de formas estticas A. Materiales: Pelotas de goma o plstico Plstico, tecnopor Engrudo o cola Papel peridico Pinturas vinlica y acrlica (de agua)
B. Procedimiento 1) Presiona la bola del tamao elegido contra una superficie para aplanar un poco la superficie. Enseguida introduce un palo o tubo de plstico que ser el cuello. (Fig. 1) 2) Empapela con tiras delgadas y bastante engrudo darle ms dureza a la cabeza. Procura darle forma al empapelado. (Fig. 2) 3) Pega la nariz, ojos, boca, cejas, etc, con pedacitos de papel con cola o engrudo o masa de migajn seco, (Fig 3) 4) Pinta la base. Una vez seco, pinta la figura con los colores deseados, agregndole diversos materiales para el acabado final. (Fig. 4) 5) Se quita de su sostn y se viste la figura. El vestuario o es sencillo (Fig 5) funda para circular
___________________________________________________________________________
Manipulacin Manipulacin viene de manipular que significa el empleo de las manos para realizar alguna cosa.
Las manos son el instrumento principal, aunque no el nico, que permite mover el ttere. Es necesario saber qu tan bien movemos nuestras manos, para esto conviene ejercitarlas. Las funciones o movimientos bsicos de la mano son: flexin, extensin y oposicin para lograr la expresin (ver el siguiente grfico)
___________________________________________________________________________ Recomendaciones en el escenario Cuando el mueco hable, que se mueva: ya sea la cabeza, los brazos o camine para saber quin habla. Cuando dos muecos dialogan, que ambos se estn moviendo continuamente. Para salir y entrar al escenario, hacerlo por los costados. A veces puede ser de abajo hacia arriba. La actuacin de los muecos debe ser lo ms cerca posible del pblico. Los movimientos de los muecos deben ensayarse. Se puede practicar en el escenario y ante un espacio, los movimientos pueden ser abrir los bracitos para expresar alegra, caer de espaldas por una sorpresa, temblar con el llanto, sacudirse por el enojo, agachar la cabeza para expresar tristeza, etc. Los golpes, choques, carreras, saltos, deben ensayarse para no daar los muecos ni lastimar las manos del manipulador. Cuidar el sonido, msica y efectos para presentarlos en el movimiento indicado. Escenografa y escenario para los muecos Escenografa: Arte de poner los objetos en posiciones y a determinar distancias o de pintar decoraciones. Escenario: Conjunto de decorados del teatro donde se presentan los actores, en este caso, muecos. La escenografa: Se prepara de acuerdo a la poca y lugar dnde se desarrollan las acciones. Recomendaciones Utilizar las cosas necesarias y no ms para no distraer. Si hay un objeto principal, debe ser grande y de color llamativo. Utilizar como material: madera, cartn, alambre y otros materiales. Se pueden fabricar objetos tridimensionales. Los objetos que van al fondo sern planos.
___________________________________________________________________________ El sol, la luna y otros objetos que se muevan deben moverse; para esto ayudarse de una bisagra, una mano con un guante, un diaroma (lienzo pintado de figuras e iluminada), etc. El escenario o teatrino es de dos tipos: El teatrino propiamente dicho y el retablo. Nos ocuparemos de este ltimo por ser el ms econmico y fcil de hacer. El retablo presenta el proscenio, que es la parte que puede ser fijo o movible para adaptarlo al tamao de los nios(as)
Detalle de colocacin del panel deslizante sobre ambos costados de la boca de escena Detalle del piso colocado sobre el panel deslizable y forma de sostn por medio de tuercas (mariposas )
Vista del piso desde abajo donde se ven los dos listones que la apoyan sobre el borde inferior (fijo) de la boca superior de panel deslizable
REA: EDUCACIN FSICA Realizarn drilles gimnsticos con acompaamiento de msica del lugar y con secuencias rtmicas. Leyenda O = Mujer X = Varn
___________________________________________________________________________
1 ) In g re s o 2)
3)
4)
5)
4 1 2 3 4 3 2 1 4 3 2 1 1 1 2 3 4 2 3 4
6)
7)
1 2 3 4 4 3 2 1
S a lid a e n p a r e ja s
Pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Ingreso marcando paso, brazos arriba con palmadas, y abajo. Abdominales brazos arriba, tocando los pies. Trote lento. Agarrados de la mano frente a frente se inclinan en cuclillas. Trote con manos arriba. En el lugar movimientos laterales con una mano a la cintura y la otra hacia arriba.