Pagina12 Suplemento 26a

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL

26 AOS DE
PginaI12

ms derechos
Diversidad sexual Libertades individuales Anticoncepcin y educacin sexual Identidad de gnero Aborto no punible Lucha contra la violencia de gnero Ampliacin de derechos laborales Muerte digna Fin de los edictos policiales Juicio y castigo a los represores Acceso a la Justicia Control del gatillo fcil Divorcio y matrimonio igualitario Asignacin Universal Desmanicomializacin Democratizacin de los medios Reivindicaciones de los pueblos originarios Resistencia ecolgica Despenalizacin del consumo de drogas

Un diario,

2
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

DERECHOS HUMANOS

El proceso de verdad y justicia

La Argentina y su tragedia
La lucha por la vigencia irrestricta de los derechos humanos acompa a este diario desde su primer nmero. En esta nota se resea la evolucin de ese proceso de Videla a los Kirchner. El estado de los juicios y el significado de la confesin del ex dictador.
Por Horacio Verbitsky
zas Armadas, donde adems se estn revirtiendo las consecuencias socioeconmicas de aquella dictadura. Videla dijo que el fracaso del ex senador Eduardo Duhalde y la reeleccin de CFK lo convencieron de que no poda seguir ilusionndose con un nuevo pacto de impunidad. Dijo que el gobierno justicialista de 1975 les haba dado licencia para matar y que el partido radical apoyaba el golpe, y que la toma del poder no era necesaria para terminar con la guerrilla pero s para reordenar la economa y disciplinar a la sociedad. Reconoci que el golpe haba privado a la dictadura de legitimidad. Admiti que la desaparicin de personas fue un eufemismo que se utiliz para enmascarar la eliminacin clandestina de 7 u 8 mil personas, porque el mundo no hubiera tolerado su fusilamiento, como ocurri con las tres ltimas ejecuciones de Franco en Espaa. Este es el mismo nmero de bajas y la misma comparacin internacional que el ex general Ramn Daz Bessone le comunic a la periodista francesa MarieMonique Robin, quien lo film sin que l lo supiera. Daz Bessone fue ms explcito que su camarada: la reaccin que teman era la del Papa. Pero es obvio que Videla piensa en lo mismo, ya que de inmediato destaca la actitud favorable de la Iglesia Catlica, su amistad personal con el presidente de su Episcopado de entonces y la importantsima colaboracin de los capellanes castrenses, que estaban presentes en todas las unidades y guarniciones de las tres armas. Agreg que tambin los empresarios apoyaron la masacre y que algunos opinaban que los desaparecidos deberan haber sido diez mil ms. El proceso hasta llegar a la situacin presente fue cualquier cosa menos lineal. El presidente Ral Alfonsn (1983-1989) cre una comisin investigadora sobre la desaparicin de personas, la Conadep, una comisin de la verdad que inspir muchas otras en el mundo. Una vez que recibi sus conclusiones, promovi el enjuiciamiento de los integrantes de las tres primeras juntas militares, que termin en diciembre de 1985 con la condena a prisin perpetua de Videla y del jefe de la Armada, Emilio Massera, entre otros. Pero luego de ese fallo y ante el temor de que la justicia continuara con oficiales de rangos inferiores, dict la primera ley de impunidad, la de punto final, que fij un exiguo y arbitrario plazo de prescripcin de 60 das. Los jueces no aceptaron que se les endilgara la responsabilidad y dentro del plazo previsto procesaron a todos los militares contra los cuales hubiera algn indicio, por tenue que fuera. Cuatro centenares de oficiales fueron citados a indagatoria a partir de febrero de 1987, entre ellos muchos en actividad y con mando de unidades. Esto deriv en el alzamiento carapintada de la Semana Santa de 1987, luego del cual Alfonsn firm la segunda ley de impunidad, la de obediencia debida, por la cual quedaran excluidos de responsabilidad los oficiales de rango inferior a general y sus equivalentes en las otras fuerzas. Pero esto no fue suficiente. El presidente Carlos Menem (19891999) indult a todos los condenados y procesados durante el gobierno anterior, incluso a aquellos que haban sido enjuiciados por la decisin poltica de recuperar las islas Malvinas y por la forma en que condujeron la guerra en la que Gran Bretaa volvi a ocuparlas. Pero tanto Alfonsn como Menem dejaron dos ventanas abiertas, que resultaran de enorme importancia ms adelante: en ningn caso incluyeron entre los delitos a perdonar el robo de los hijos de las personas detenidas-desaparecidas ni el saqueo de sus bienes. Las leyes y decretos de impunidad nunca contaron con adhesin mayoritaria en la sociedad. Pero durante los primeros aos de la dcada de 1990 la cuestin pareci olvidada, salvo por la tenaz resistencia de los organismos defensores de los derechos humanos. El tema volvi a la primera plana de los diarios en 1993, cuando Menem pidi al Senado el ascenso de dos oficiales que haban sido denunciados por su actuacin en la ESMA, el mayor campo clandestino de concentracin de la Marina. Cuando cont en esta columna que esos oficiales estaban acusados de haber participado en el asesinato de un grupo de sacerdotes en una iglesia de Buenos Aires y de la desaparicin y asesinato de dos monjas francesas, comenz un debate pblico que condujo al rechazo del ascenso por parte del Senado, en un trmite que tuvo amplia difusin pblica. Al mes siguiente de la decisin senatorial un hombre se me aproxim en el subterrneo de Buenos Aires y me dijo que haba estado en la ESMA. Durante tres meses mantuve una docena de entrevistas con ese hombre, el capitn de la Marina Adolfo Scilingo, en las cuales termin por confesar que haba asesinado con sus propias manos a treinta prisioneros, a quienes arroj al mar desde aviones militares, luego de atontarlos con una droga. Nunca antes uno de los verdugos haba reconocido sus acciones en forma tan explcita. Esto tuvo una enorme repercusin y el 24 de marzo de 1996, al cumplirse veinte aos del golpe tuvo lugar una gigantesca movilizacin popular, que marc el espectacular regreso de la cuestin reprimida al primer plano de la atencin pblica. Una de sus consecuencias fue que los hijos de detenidos-desaparecidos se reunieran en una nueva organizacin, la primera formada por descendientes y no ascendientes de la generacin diezmada, ya sin temores ni vergenza. Otra, que el padre de la detenida-desaparecida Mnica Candelaria Mignone pidiera a la justicia que averiguara qu haban hecho con ella luego de secuestrarla de la casa familiar. As se lleg a un fallo trascendente de la Cmara Federal de la Capital, que reconoci el derecho de Emilio Mignone a la verdad, al duelo y a la disposicin del cuerpo de su hija, y deposit en la justicia el cumplimiento de esa obligacin, por ms que las leyes de impunidad impidieran castigar a los autores del crimen. Con esa decisin comenzaron los juicios por la verdad, que en poco tiempo se extendieron a todo el pas. En octubre de 1998 el juez espaol Baltasar Garzn orden el arresto en Londres del ex dictador chileno Augusto Pinochet y su extradicin a Madrid para juzgarlo por crmenes cometidos en Chile contra ciudadanos chilenos. Naca la doctrina de la jurisdiccin universal: en caso de delitos que afectan a toda la humanidad, cualquier pas tiene el derecho y el deber de juzgar a los responsables, si su propio pas no lo hace. Este aggiornamento de una antiqusima escuela jurdica produjo todo tipo de efectos legales y polticos. En la Argentina el Congreso derog las leyes de punto final y de obediencia debida, aunque no le alcanzaron los votos para declararlas nulas, con lo cual conservaron efecto ultraactivo. Pero tambin se reactivaron los juicios por el robo de bebs y fueron detenidos Videla y Massera por ese delito que las leyes de impunidad haban exceptuado de su efecto. Al mismo tiempo avanzaban en distintos puntos del mundo las causas

as sucesivas declaraciones del ex dictador Jorge Videla a periodistas argentinos y extranjeros son una involuntaria apologa al modelo argentino de transicin a la democracia. Videla eligi interlocutores condescendientes que no le repreguntaron en forma detallada sobre sus revelaciones ms escandalosas. Pero an as su testimonio tiene un notable valor poltico, contradictorio con sus propsitos. Quienes prefieren el modelo sudafricano, en el que se plante el canje de informacin por impunidad, sostienen que al abrirse la puerta de la persecucin penal, se cierra la de la informacin sobre los crmenes cometidos. La locuacidad de Videla lo relativiza. No habl al comenzar el proceso, pero lo hizo al concluir, ya condenado a prisin perpetua. En un viaje a Sudfrica donde me reun con familiares de detenidos-desaparecidos y con organismos defensores de los derechos humanos, encontr una queja generalizada: es insoportable escuchar en los tribunales el relato minucioso de las torturas sufridas hasta morir por los seres ms queridos y despus ver cmo los criminales permanecen en libertad. La transicin desde el rgimen del apartheid a una democracia de un hombre un voto fue exitosa. Pero de poco le sirve a quien ha perdido un hijo, conocer qu dedo le cortaron primero si el que lo deshizo en pedazos termina el relato y se va impune a su casa. Adems en Sudfrica no se alteraron las bases econmicas de la dominacin y las mayoras no han visto reivindicados sus derechos economicosociales. En la Argentina, en cambio, el proceso de justicia restaur la dignidad de las vctimas, cubri de ignominia a sus perpetradores y hasta los aisl dentro de las instituciones a las que deshonraron al trocar el sable de San Martn por la picana de Videla. Al da de hoy se han pronunciado 253 condenas y 20 absoluciones (prueba, adems, de que los juicios se realizan con respeto por los derechos y garantas de los acusados, cuya culpabilidad debe ser probada). Que al cabo de este largo recorrido, Videla se haya decidido a hablar muestra la superioridad del modelo argentino de transicin a una democracia distinta, respetuosa de los derechos humanos y con un rol constitucional para las Fuer-

De la verdad a la justicia

El modelo argentino

De Alfonsn a Menem

Un diario, ms derechos

3
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Ms derechos
Por Ernesto Tiffenberg

Pablo Piovano

contra militares argentinos por crmenes contra ciudadanos de esas nacionalidades. Scilingo fue condenado en Espaa a prisin perpetua, el mismo castigo que la justicia italiana impuso en diciembre de 2000 a los generales argentinos Carlos Surez Mason y Santiago Omar Riveros por secuestros y asesinatos cometidos contra ciudadanos italianos residentes en la Argentina. Causas similares avanzaron en la justicia de Francia, Alemania y Estados Unidos. La suma de estos hechos hizo concebible la anulacin de las leyes de impunidad, cosa que el CELS pidi a la justicia cuando se aproximaba el aniversario 25 del golpe de 1976. Tres semanas antes de esa fecha, las leyes de punto final y obediencia debida fueron declaradas inconstitucionales y nulas y se pudieron reabrir los procesos cerrados en 1987. Esas decisiones fueron ratificadas por decenas de jueces y de cmaras de apelaciones en todo el pas. Hasta los militares acusados sintieron alivio: preferan un juicio en el pas, cerca de sus familiares y de la red de complicidades que los rodeaban antes que un encuentro con jueces y crceles de Espaa. En los casi cinco aos transcurridos desde los arrestos de Videla y Massera hasta las elecciones presidenciales de 2003, por lo menos 115 represores fueron imputados ante la justicia, 19 fueron procesados por distintos tribunales y ocho condenados en primera instancia. Este avance logrado por los organismos defensores de los derechos humanos inquiet a sectores polticos y sociales. El senador Eduardo Duhalde, quien durante esos meses ocup en forma interina el Poder Ejecutivo, indult al coronel Mohamed Seineldn y al guerrillero Enrique Gorriarn Merlo, ambos condenados a prisin perpetua, uno por el ltimo alzamiento en el que murieron varios militares, y el otro por el ataque al cuartel militar de La Tablada, donde adems de militares y civiles muertos hubo una vez ms

La nulidad

detenidos-desaparecidos. Estos indultos deban preceder a un fallo de la Corte Suprema, revocando aquellos de primera instancia y de cmara que haban permitido la reapertura de los juicios. El obispo castrense en persona visit a los jueces de la Corte Suprema para urgirles esa decisin. La denuncia pblica de los organismos defensores de los derechos humanos consigui demorar una vez ms su firma. Ante la insistencia de Duhalde con el proyecto de olvido, el presidente electo Nstor Kirchner le pidi que le dejara manejar a l la cuestin. Pero en cuanto asumi tom como propias las tres banderas de Memoria, Verdad y Justicia sostenidas por los organismos defensores de los derechos humanos. En pocos das demostr que hablaba en serio. Pas a retiro a la cpula militar, que intentaba volver a condicionar al sistema poltico, inst el juicio poltico a la mayora automtica de la Corte Suprema y, ms adelante, desconoci al obispo castrense que justificaba la represin. Tambin promovi la nulidad legislativa de las leyes de punto final y obediencia debida y pidi al Congreso la ratificacin del tratado internacional que declara imprescriptibles los crmenes contra la humanidad. En marzo de 2004 orden descolgar los retratos de los ex dictadores Videla y Benito Bignone de la galera del Colegio Militar donde se homenajea a sus ex directores. Tambin propici el establecimiento en la ESMA del Museo de la Memoria que reclamaban los organismos. Esta voluntad poltica expresada de modo tan contundente permiti que en 2005 la Corte Suprema, integrada ya por personas honorables y capaces, ratificara la inaplicabilidad de las leyes de perdn, olvido y silencio, lo cual permiti la reapertura de las causas cerradas en 1987 y el inicio de otras. Segn las estadsticas que lleva el CELS, al promediar abril de 2012 se haban pronunciado 253 condenas y veinte absoluciones. Estos porcentajes avalan la seriedad de estos juicios, en los que se respetan el debido proceso y

todas las garantas para los acusados, de modo que nadie es condenado sin pruebas contundentes sobre su participacin en los crmenes investigados. Por supuesto que para los familiares de las vctimas esto es frustrante y desconsolador, pero este resultado tambin explicita la diferencia entre estos procesos realizados en democracia y los simulacros de juicio que segn Videla se realizaban entre sus subordinados para decidir, sin defensa ni pruebas, quin deba morir. Slo el 46% de los condenados recibi penas de prisin perpetua; el 32% deber cumplir entre 16 y 25 aos de crcel; el 21% entre 4 y 15 aos y el 1% hasta tres aos. Esta dispersin del castigo es una prueba adicional del respeto que se observa por los derechos de los imputados. Ms all de la satisfaccin legtima por estos avances, queda mucho por hacer y los estudios del CELS sealan dnde estn los problemas. Un significativo 58 por ciento de las causas abiertas est en trmite de instruccin; el 21 por ciento ha concluido esa etapa pero esperan ser elevadas a juicio; el 4 por ciento estn en juicio en este momento y apenas el 17 por ciento han llegado a sentencia. Pero de este lote de causas con sentencia, el abrumador 73 por ciento no han pasado de la primera instancia; el 16 por ciento han sido confirmadas por la Cmara de Casacin y apenas el 11 por ciento por la Corte Suprema. En su excelente discurso de inauguracin del ao judicial el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, dijo que estos juicios formaban parte del contrato social de los argentinos. Esta apreciable definicin hace an ms urgente un cambio de ritmo en las instancias superiores, para que no sigan muriendo testigos e imputados sin que se haya llegado a una sentencia firme. Conferencia en el Palazzo della Ragione de Padua, Italia. Publicado en PginaI12 el 22 de abril de 2012.

Lo que falta

l derecho a la informacin es casi la referencia ms obvia a la hora de festejar el aniversario de un medio. Pero en el caso de un medio como PginaI12, ese derecho que hoy parece tan natural y sin embargo en 1987 no tena demasiado espacio en una prensa cmplice de la dictadura que recin se retiraba se mezcla tambin con otra serie de derechos que lo acompaaron desde su nacimiento y que cada da se entrelazan ms con su tarea cotidiana. Todos saben que la ntima relacin con los organismos de derechos humanos aliment y dio sentido a este diario desde los inicios, que juntos atravesaron la larga marcha por la memoria y que juntos ven hoy fructificar los resultados de aquel derrotero, pero son menos lo que recuerdan que, a su sombra, lata tambin la necesaria ampliacin de derechos ms especficos (econmicos, sociales, sexuales, ecolgicos, generacionales, culturales, laborales, etc.) que fueron ganando espacio en sus pginas. En general se los conoce como derechos de las minoras, pero llamar minora a las mujeres puede ser, adems de un error fctico, casi una falta de respeto. No es Las Doce, un suplemento realizado slo por mujeres, el corralito destinado a mantener sus miradas bajo control, sino el espacio dedicado a iluminar otra forma de acercarse a las noticias que Pgina refleja con una ptica que todos los das lucha por resistir la inevitable presin del sexismo. Tampoco son minoras los que aspiran a una relacin perdurable con su medio ambiente (y tuvieron un espacio premonitorio en el suplemento Verde) o su entorno arquitectnico y se detienen en M2, ni los que no toleran ver los derechos de los jvenes avasallados por la polica o el mercado, ni los que aspiran a la democratizacin de las instituciones, los medios y la Justicia, ni los que piensan que los pueblos originarios tienen derecho a su lugar en la cultura y la economa nacionales, ni los que creen que las opciones sexuales no deberan terminar limitando la vida de nadie, como la creacin de SOY puso en papel (y en las pantallas de las computadoras, claro). El nacimiento de PginaI12 signific para la prensa argentina el cruce de una frontera, la que la una al dispositivo dictatorial por intereses, miedo o coincidencias ideolgicas. Su persistencia, y este suplemento no es otra cosa que el intento de mostrar parte del compartido esfuerzo por lograrlo, est destinada a llevar la frontera de ampliacin de derechos, todos los derechos, lo ms lejos posible.

4
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

DERECHOS HUMANOS
Las movilizaciones por los aniversarios del golpe

Tres generaciones en la Plaza


Por Mario Wainfeld

n da ms primaveral que otoal enmarc de la mejor manera los dos actos sucesivos (con posturas polticas diferentes) en la Plaza de Mayo. La Plaza, como es regla y tradicin, centraliz la concurrencia. Una muchedumbre transcurri desde las dos de la tarde hasta bastante despus de las ocho de la noche. Hubo otro acto, en el Mercado Central. La dispersin de las convocatorias tiene larga data, alude a divisiones polticas y del movimiento de derechos humanos. La fragmentacin es real, arraigada. La sumatoria, los factores comunes, pesan ms en la lectura, en el mensaje para el porvenir. Muchos manifestantes van encuadrados y subrayan las diferen-

Cada 24 de marzo las marchas a la Plaza marcan un nuevo hito en la lucha por verdad, memoria y justicia. Una mirada desde adentro a los 35 aos del golpe.
cias. Muchos van sueltos, las desconocen lisamente o las consideran menos relevantes que el objetivo compartido. Muchsimos, la mayora, pertenecen a la generacin que se cri en democracia. El cronista pas por la Plaza, el escenario de siempre, irrevocable e insustituible, superpoblado y bullicioso, con consignas cruzadas que se sucedieron en el discurrir de las horas. El aroma a choripn, de las garrapiadas, los bares de las avenidas de acceso abiertos y colmados, todo sum a una jornada de civismo y de memoria. El sinfn de manifestantes entorna desde hace dcadas a las Madres y las Abuelas. Lejos quedaron los das del horror, en que rondaban solas. O casi solas. Nunca estuvimos solas, por eso pudimos seguir luchando escuch decir el cronista, hace buen rato, a la infatigable Nora Cortias y a Laura Bonaparte, Madres

de la Plaza. El mensaje es vivificador y noble. Ojal no hayan estado del todo solas, pero ellas fueron vanguardia: las que pusieron el cuerpo, mantuvieron alto el estandarte y vistieron el pauelo. Ahora, una fraccin cada vez mayor de la sociedad evoca y participa. El sistema educativo transmite, lo que se puede y como se puede, a los chicos. La palabra contradice al silencio como la democracia a la dictadura. Lo cont inmejorablemente Victoria Ginzberg (hija y nieta de desaparecidos, nieta de Laura Bonaparte) ayer en PginaI12. Su artculo luminoso resea qu aprendi su hija Vera en el jardn en las semanas recientes. Qu supo, qu pregunt, qu cont, que le ense a su mam. Nada tiene de casual ni de azaroso que la joven y brillante periodista haya hecho carrera en este diario, que mantuvo siempre en el peldao ms elevado de su agenda editorial la defensa de los derechos humanos, bajo todos los gobiernos y en todas las circunstancias. El cronista comparte una idea que Victoria aprendi de Vera y comparti con los lectores: la evocacin es ms relevante que el feriado, pero todo suma. El da distinto, con las movilizaciones como contexto, redondea la narrativa. Y ojo: el cronista es precavido con las efemrides, los nmeros rojos en el calendario. Conserva reflejos o atavismos entrenados en la dictadura. Por ejemplo, lleva documento hasta cuando baja de su casa, en Palermo, a comprar algo en el mercadito de la cuadra. A la vez, le perturba (o hasta lo encoleriza) que alguna autoridad vigilante le pida ver la cdula o el DNI. Lo de los feriados viene en combo: la historia oficial, la regulacin de los fastos, los himnos ejecutados con sones marciales, lo colocan en estado de alerta. La dictadura es una mochila difcil de remover. En democracia, enhorabuena, las reglas y las normas cobran otro sentido. Los aniversarios tienen su peso y su densidad. Mxime ahora, cuando engarzan con una poltica de Estado, la derogacin de las leyes de la impunidad consagrada por los tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Algunos protagonistas gatafloridos llevan la contradiccin a flor de piel. Exigen polticas de Estado con voz engolada. Cuando tienen una ejemplar y reparadora delante de las narices, callan o ahuecan el ala. Las conmemoraciones del 24 de marzo son un flujo que atraviesa la historia reciente. Recorrindolo, sobre todo a partir de 1984 con la

recuperacin democrtica, se puede pulsar la crnica de la Argentina. La vanguardia la componen las mismas mujeres, ms aosas. El mayor nmero lo ponen otros, que se han ido sumando. Es ya comn que la mayora de los asistentes sean personas recin nacidas (o no nacidas an) durante la dictadura. La masividad creciente, la renovacin generacional aluden a un acto que se resignifica y se revitaliza. En un artculo muy aconsejable (De quin es el 24 de marzo?), Federico Guillermo Lorenz fecha en 1996, el vigsimo aniversario, la aparicin de msica, bandas, murgas y recitales. La Plaza de tres generaciones no es slo la evocacin del terror, la presencia de las fotos de los desaparecidos, las consignas reclamando justicia; tambin la alegra del reencuentro, la mirada hacia el futuro. El gozo de sumar, de congregarse, de mantener viva la llama. Distintas expresiones de lucha popular fatigaron la Plaza y las calles que la nutren. Los piqueteros asomaron en los 90. Ahora se renombran movimientos sociales y ponen nmero en todos los actos. Las asambleas barriales atravesaron su cuarto de hora, la vecinalista de Gualeguaych es asistente asidua. En 2010 el movimiento gay bata palmas exigiendo la aprobacin de la ley de matrimonio igualitario, ayer la celebraba. Un ao atrs la consigna Clarn, Magnetto /devuelvan a los nietos haca ingreso al repertorio del coro. La causa respectiva ha avanzado un poco, muy poco. Los tribunales son caritativos con los dueos del capital. En cambio, las condenas a los represores, sin batir records de velocidad, se acumulan y se multiplicarn en 2011. Antao se reclamaba aparicin con vida. Juicio y castigo. Hoy por la morosidad en las sentencias o por la aparicin con vida de Jorge Julio Lpez. Tambin se celebran y se enumeran con minucia las condenas ya dictadas, las que estn al caer en el prximo mes, en el prximo ao. Las Madres y Abuelas marcharon y marchan, inquebrantables. Son menos, son las mismas. Lloran, sonren, ren, son abrazadas y fotografiadas. Son populares, aunque la palabra suene extica o trada. Ahora, desde hace bastante, s que no estn solas. La mayora de quienes las rodea tienen edad adecuada para ser sus hijos o sus nietos. O sus herederos. En cierto sentido, lo son. Publicado el 25 de marzo de 2011.

Un diario, ms derechos

5
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Por Osvaldo Soriano

Cuando los asesinos quedaron libres

l indulto presidencial a los conductores y ejecutores de la mayor matanza de la historia argentina es la gran hipoteca que pesa sobre la democracia. Esa afrenta a la justicia, a la tica y la moral abri las puertas a todos los abusos. Ese era su propsito manifiesto aunque inconfesable. La impunidad, la corrupcin, la indiferencia, se instalaron desde entonces como una cerrada bruma sobre la sociedad. La dictadura que adopt la desaparicin de personas como mtodo de gobierno tuvo, por fin, su victoria poltica. Ahora es posible cruzarse en las calles con Videla, Astiz, Camps, Massera y los otros. En cualquier whiskera uno puede tropezar con el majestuoso Galtieri. Mario Firmenich esboza, tal vez, su ingreso a la poltica posmoderna de borrn y cuenta nueva que le propona Massera bajo el acicate de la picana y el submarino. El mayor dao que Carlos Menem le ha hecho al pas es legitimar la idea de que un candidato puede prometer cualquier cosa y hacer otra diametralmente opuesta. Legalidad y legitimidad se han disociado y el Gobierno monta, entre decretazos y contubernios, una estridente simulacin democrtica. Menem es producto y esencia de la frivolidad farandulesca. Un tipo salido de la pantalla. Un Zelig que se levanta de la mesa de Polmica en el bar y entra en nuestras vidas como un mal chiste. Con ese personaje de la picaresca criolla, todava votado por ms de un tercio del electorado, el liberalismo a la violeta lleg a su esplendor latinoamericano y as estamos: desbordados por la corrupcin y las leyendas negras, con una clase dominante cada vez ms feroz e insaciable, con una Justicia hecha a la medida del sobreseimiento y el cajoneo. Desde el indulto, que continuaba la poltica militar de un Alfonsn desesperado, una calma sospechosa se instal en el pas. De un plumazo, el Presidente quebr el endeble equilibrio conseguido en estos aos difciles, convoc a los peores demonios y las recurrentes pesadillas han vuelto a agitar el sueo de los argentinos. Muchos han preferido la bolsa o la vida, el cinismo cobarde a la memoria ardiente. Menem es el dolo de los que aplaudan de pie a Videla y a Martnez de Hoz. El hombre que mejor interpret aquello de que la poltica de despojo necesita ejrcitos dispuestos a reprimir, a matar de nuevo si fuera necesario. Extrao destino el del prisionero que perdona a su carcelero y queda cautivo del pasado. Ni siquiera hay excusa catlica para ese gesto que finga grandeza de alma. Lo bendijeron algunos obispos, pero en las Escrituras el Cristo exiga arrepentimiento para conceder el perdn. Muchas veces Menem se ha

La bruma del indulto

sentido tentado de tomar el lugar de Dios. En diciembre de 1990 llam al diablo, le propuso un pacto siniestro y firm el perdn de los criminales como si le fuera dado actuar en nombre de la Nacin entera. Pensaba que con eso treinta mil desaparecidos se convertiran en una abstraccin. Desde entonces, cada crimen, cada atropello a los derechos humanos, parece reclamar tcitos indultos del poder

que los incita o los tolera. Cuando todava la justicia universal pide cuentas por los crmenes masivos del nazismo y en las entraas de la Argentina profunda aparecen ecos de aquella ignominia, el indulto del ao noventa suena como una afrenta a quienes no olvidan el pasado porque piensan sobre todo en el futuro. Publicado el 26 de mayo de 1994.

6
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

DERECHOS HUMANOS
El partido militar

Ciento cincuenta aos


Hoy resulta impensable que un jefe militar reivindique la represin ilegal. En los 80 suceda. PginaI12 lo denunciaba.
Por Luis Bruschtein
sando con los ltimos granaderos a caballo en 1826. El diario inclua un prrafo ms adonde destacaba que posteriormente ejerci una activa vida poltica y militar en Buenos Aires y en Montevideo hasta 1861. Las pocas veces que visit a mi ta Isabel y siempre me estoy diciendo que tendra que hacerme tiempo para visitarla otra vez, el retrato al leo del viejo guerrero, de uniforme y con el gesto rudo y batallador que cuelga en una pared de su cuarto, me atrap con la misteriosa intimidad de la historia. Algunos descendientes del brigadier general tambin fueron militares y en la casa de mi abuelo, que haba sido juez en Paran, haba lanzas, antiqusimas municiones de can y otros ar-

eyendo el diario La Nacin del lunes pasado encontr la noticia sobre la formacin de una comisin de homenaje para el bicentenario del nacimiento del brigadier general Enrique Martnez, que viene a ser el bisabuelo de mi abuela, Mara Eugenia Costa Martnez de Bonaparte, o sea mi ttara ttarabuelo. La Nacin recordaba que el brigadier general Enrique Martnez tuvo su bautismo de fuego a los 16 aos durante las Invasiones Inglesas, particip en la Semana de Mayo y luch en la toma de Montevideo. Adems combati en toda la campaa de los Andes e integr la expedicin libertadora al Per, regre-

tefactos usados por el soldado de frontera. Mis abuelos paternos eran judos que se haban instalado en las colonias de Entre Ros huyendo de los pogroms en Ucrania. Mi padre naci en el pueblo de Villa Crespo, y antes de recibirse de bioqumico y casarse con mi madre trabaj como maestro rural en Crdoba para mantener a su familia. Lo cierto es que era ms criollo que la yerba mate y que muchos de apellidos ms castizos. Pero regresando a la noticia de La Nacin, se indicaba all que entre las muchas personalidades que integraron la comisin de honor en homenaje al brigadier general Enrique Martnez, figuran tambin los actuales jefes de Estado Mayor de la Armada y el Ejrcito, el almirante Ramn Arosa y el teniente general Jos Dante Caridi. Este detalle viene al caso porque el domingo pasado, mi madre, Laura Bonaparte, que es miembro de la Lnea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo, lleg indignada a mi casa por las declaraciones que haba hecho Caridi en un programa de Video Cable reivindicando la represin ilegal casi como una gesta pica y calumniando a las Madres. Como estaba muy indignada me fue difcil adivinar lo que quera, pero despus de calmarla entend que su intencin era publicar una solicitada con un texto por el cual mi abuelo renunci como presidente de la Suprema Corte de Entre Ros despus del golpe

militar de 1943. Me pareci que no haba mucha relacin y se lo dije. Pero ella aclar que adems quera publicar en la solicitada el recuerdo por mi hermana Ada Leonora, que fue capturada un da despus del ataque a Monte Chingolo y fusilada sin juicio ni acusacin y sin que hasta ahora podamos saber el lugar donde fue enterrada, porque lo nico que le mostraron a mi madre fue un pulgar en un frasco de formol que presumiblemente haba servido para identificarla. Por supuesto, tambin quera que figurara el recuerdo de mis otros dos hermanos, Irene y Vctor, tambin choznos del viejo y ciertamente admirado guerrero de la Independencia y tambin secuestrados en 1977, posiblemente torturados o asesinados, todava desaparecidos, sin acusacin, ni juicio ni posibilidad de defensa o simplemente de despedida. Y por ltimo quera incluir el recuerdo de mi padre, Santiago Bruschtein, que fue secuestrado en 1976 cuando tena 54 aos y estaba muy enfermo del corazn. Antes de llevrselo entre gritos contra los judos, lo golpearon y robaron todo lo de valor que haba en la casa y nunca ms lo volvimos a ver. Opin que eran demasiadas cosas para poner en una solicitada, pero que iba a escribir una nota. En eso estaba cuando descubr la noticia que public La Nacin y la presencia de Caridi en el comit de honor para el

homenaje a mi ttara ttarabuelo. Relacion, imposible no hacerlo, ese homenaje a un soldado de la Independencia con la reivindicacin de la guerra sucia que el jefe del Estado Mayor del Ejrcito acord con el coronel Mohamed Al Seineldn. Pens que un militar argentino puede estar en estos dos actos al mismo tiempo, el homenaje a un soldado de la Independencia y la reivindicacin de la represin ilegal sin que la ms mnima duda deje intersticio para la vergenza. Como si nada hubiera pasado en estos 150 aos ni se hubiera desvirtuado el sentido del honor militar. Un camino retorcido y peligroso donde resulta que para las Fuerzas Armadas es igual la dignidad de un hombre de pueblo que se hizo soldado a los 16 aos para enfrentar a los invasores ingleses, que la despreciable cobarda de los hombres que ms de 150 aos despus torturaron y asesinaron a hombres y mujeres prisioneros escudndose en la impunidad con que los protega la dictadura militar. As sera lo mismo el patriotismo de un hombre que organiz un ejrcito popular y combati como lugarteniente del general San Martn por la independencia latinoamericana con el grito de Viva la Patria, que los oscuros personajes que secuestraron, entre tantos miles, a un hombre enfermo del corazn mientras le gritaban judo hijo de puta. Publicado el 21 de diciembre de 1988.

Un diario, ms derechos

7
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Por Victoria Ginzberg

arcos Surez lleg a la sede de las Abuelas de Plaza de Mayo por primera vez el 30 de marzo pasado. Su foto estaba en la entrada, pero no se dio cuenta. Nunca haba visto una imagen suya de beb. El quera que lo orientaran para iniciar una investigacin sobre su pap, ya que su supuesta madre, que haba fallecido hace tiempo, se haba negado a darle siquiera una pista de quin era. Recurri a la institucin que busca a los hijos desaparecidos de los desaparecidos sin pensar que l mismo era una vctima del terrorismo de Estado. Me parece que no tens que buscar a tu viejo. Me parece que ac tens que buscar a tu viejo y a tu vieja le dijo, despus de escuchar su relato, Marcos, que lo recibi en la casa de Virrey Cevallos y que era su tocayo, aunque ninguno lo saba. En marzo, Marcos Surez era Gustavo. Hoy sigue siendo Tavo para muchos, aunque tambin empez a usar el nombre que le pusieron sus padres, Hugo Alberto Surez y Mara Rosa Vedoya, dos estudiantes universitarios y militantes de la Juventud Peronista. Tiene un hijo de nueve aos y

DERECHO A LA IDENTIDAD
Marcos Surez, el ltimo nieto que recuper su identidad

Esto era algo que le pasaba a otra gente


una hija de ocho y desde hace diez aos trabaja como mensajero con la moto, pero ahora decidi cambiar de ocupacin. Marcos supo que era Marcos y quines haban sido sus padres en septiembre. Se lo dijo Claudia Carlotto, directora de la Conadi (Comisin Nacional por el Derecho a la Identidad). El 12 de ese mes, la mujer lo llam y le cont que los anlisis de sangre que se haba realizado en junio en el Banco Nacional de Datos Genticos del Hospital Durand confirmaron que era hijo de desaparecidos. Tu foto sali ayer en Montecristo, le coment Carlotto, en

La historia de los 108 hijos de desaparecidos encontrados por las Abuelas de Plaza de Mayo fueron reflejadas en estas pginas. Uno de esos nietos recuperados en 2006 cuenta la suya.

referencia a la novela que actualmente siguen ms de dos millones de personas y cuya pareja principal est compuesta por una joven apropiada durante la ltima dictadura militar y el hijo de un juez asesinado por investigar los crmenes del terrorismo de Estado. Marcos no ve la tira, pero cuando supo la verdad, sinti que haba algo del orden de lo pblico que acababa de atravesar su vida. Yo saba que haba desaparecidos. Pero era como algo que veas en la tele, en el noticiero: apareci un hijo de desaparecidos. Era algo >>>

8
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI
>>> que le pasaba a otra gente, dice ahora en la mesa de un bar, en donde accede a su primera entrevista. De camisa y pescadores, acalorado por la temperatura record de octubre, Marcos admite que los reportajes no lo enloquecen, pero que acepta hablar para devolver algo a las Abuelas, que mantuvieron, junto a su familia, su bsqueda durante ms de treinta aos: Mi abuela, la mam de mi mam me busc mucho. Pero el que ms me busc es el padre de mi viejo. Era boliviano. Falleci. Lleg un momento que me busc tanto que se cans. Se fue a morir a Bolivia. Marcos naci el 20 de diciembre de 1975. Su mam desapareci en octubre de 1976. El 10 de diciembre de ese mismo ao fue secuestrado su pap, que lo llevaba en sus brazos. Yo iba para todos lados con mi viejo. Algunos le decan por qu no se lo dejs a tu suegra. Pero l no quera saber nada. Ya le haban sacado a la mujer. Quera estar conmigo, cuenta Marcos que le contaron. El joven se cri con una enfermera que lo anot como hijo propio y le ocult la verdad. La mujer trabajaba en la Casa Cuna y, al parecer, de all se llev al nio, que estaba cerca de cumplir un ao. Marcos creci con su mam del corazn como l le dice y su supuesta ta, pero sin figura masculina a la vista. Esto ltimo fue lo que lo llev a indagar sobre su identidad, pero nunca sospech no lo uniera un vnculo sanguneo con la enfermera de la Casa Cuna: Siempre preguntaba por mi viejo, pero se era un tema tab. Una vez me dijeron que era corredor de una empresa y que se haba pegado el palo en una ruta. Cundo? En qu ruta? Nada, no me decan nada. Nadie de la familia. Yo pens que mi viejo la haba cagado. Por ah haban tenido una aventura y la dej tirada. Mi vieja se muri hace 16 aos. Pens que una vez que falleci me iban a contar. Pero nada que ver, al revs. Toda la

DERECHO A LA IDENTIDAD

El tab

familia haba hecho una promesa para no decir nada. Despus de pensarlo mucho y superar el miedo de lastimar a su supuesta ta, Marcos se decidi y fue a Abuelas, pero slo para pedir consejo: Me atendi un chico, Marcos, creo que es psiclogo. Le plante que no haba fotos mas de chico, eran de los dos o tres aos. Y que tena la misma fecha de nacimiento que mi vieja y eso no es muy comn. En la partida de nacimiento figuraba el nombre de mi vieja y una partera. Como que hubiera nacido en la casa. Y ella siempre labur de enfermera. Trabaj en Casa Cuna, de ah es de donde me saca a m, me encuentra a m. Esas son cosas que te dan para pensar. A m no me cerraba. Pero yo siempre buscaba a mi viejo, el que me faltaba era mi viejo. Le cont todo esto a Marcos y me dijo: me parece que ac no tens que buscar a tu viejo, tens que buscar a tu viejo y a tu vieja. Nunca en

mi vida se me haba ocurrido. As comenz la investigacin, que estuvo a cargo de la Conadi. Lo primero que hicieron all fue buscar datos sobre la historia clnica de la supuesta madre de Marcos para comprobar si haba estado embarazada. Pero los registros ya no estaban. El paso siguiente se realiz en el Hospital Durand, donde le sacaron sangre para compararla con las muestras del Banco Nacional de Datos Genticos, que rene los datos de las familias que buscan nios hoy jvenes desaparecidos durante la ltima dictadura. Dos meses despus, Marcos confirm que la historia que haba escuchado durante su infancia su historia era falsa. Supo que no haba nacido el 2 de diciembre sino el 20, pero de un ao antes del que supona. Gan un ao y una familia. Cmo fue el encuentro con tu familia? Fue muy grosso. Tengo una foto del encuentro con mi abuela. Ella le dice el abrazo de Yatasto. Fue en Abuelas, al otro da de saberlo. Fui con mi nene, que tiene nueve aos. Cmo les explicaste todo esto a tus hijos? Ese da mi nene no entenda mucho, porque todos me decan Marcos y l me tiene como Gustavo. Le expliqu ms o menos. Cmo le pods explicar al chico que a mis viejos los mataron por lo que pensaban, porque estudiaban? Medio que lo entendi, pero mi nena no lo entiende. Lo primero que me preguntaron fue dnde estaban mis viejos. Yo les expliqu que desaparecieron. Pero todava no lo entienden y menos que mi ta no me haya dicho nada. A mi nene no le gusta. Ya me lo dijo varias veces. Ella dice que no saba. Yo le creo, pero no s, yo hubiera hecho otra cosa. Ya la perdon.

Pero tuviste un momento de bronca. Y... es que son treinta aos. Es mucho. No es una vez que te cagu, no fue un desliz. Son treinta aos de mentirte, es mucho. La confrontaste? Al otro da que me enter, me levant y le dije... arranc en llantos. Me dijo que la perdonara y que no me haba dicho nada en estos treinta aos porque su hermana se lo haba pedido. Y qu te dijo sobre la forma en que llegaste a ellas? Me dijo que la hermana trabajaba en Casa Cuna y que un da pas caminando y me vio en una camilla. Eso es lo que me dice. Me lo rejur que no saba quines eran mis viejos. Mi vieja laburaba ah, le pidi a una partera la partida. Eso es lo que me dicen a m, yo les creo. Pero yo figuro como desaparecido desde el 10 de diciembre de 1976 y a m me anotan el 23 de diciembre. Son quince das que no se sabe qu pas. Adems soy ms grande. Nac en 1975 y me anotaron en el 76. Un ao y 18 das despus. Es ms, mi ta me dijo que mi mam me anot el 2 de diciembre, el da de su cumpleaos, para no olvidarse nunca la fecha, no equivocarse nunca. Marcos es el cuarto hijo de desaparecidos que recuper su identidad este ao y el 85 desde el regreso de la democracia. En febrero, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el hallazgo de Sebastin, el hijo de Gaspar Onofre Casado y Adriana Leonor Tasca. El joven, a quien sus padres habran llamado Jos, naci durante el cautiverio de su mam. Sebastin como Marcos se present por inquietud propia en Abuelas. Quera averiguar por una causa en la que se lo mencionaba como posible hijo de desaparecidos. Sin embargo, tard nueve meses en defi-

La verdad

nir que quera hacerse el anlisis de sangre. Los otros dos casos resueltos en 2006 se hicieron por va judicial e incluyeron una nueva medida que ayud a destrabar expedientes que estaban paralizados porque los jvenes involucrados se negaban a someterse al estudio gentico: el allanamiento a sus domicilios en busca de muestras de su ADN en pelos, cepillos de dientes o toallas. El juez Arnaldo Corazza, en La Plata, y la jueza Mara Servini de Cubra, en Capital Federal, tomaron esta decisin para determinar la identidad de la hija de Mara Elena Corvaln y Mario Csar Surez Nelson y del hijo de Liliana Fontana y Pedro Fabin Sandoval. La medida implementada por esos magistrados responde en cierta medida a una inquietud que plantearon varios jvenes que recuperaron su identidad y cuyos apropiadores fueron sometidos a un proceso penal. Esto es, que no dependa de ellos la decisin de hacer el estudio gentico. A travs de los allanamientos, los involucrados no tienen que definir si prestan su brazo para que les saquen sangre. Es la Justicia quien procura la prueba que necesita. No fue ste el caso de Marcos. En cambio, l fue uno de los jvenes que todos los das llaman o se acercan a las Abuelas porque tienen dudas sobre su identidad: Para m fue muy bueno, consegu la verdad. Aunque tampoco saba que iba a ser tan fuerte. No estaba preparado, pero me agarr de los amigos, ellos me ayudaron mucho. Lo ms fuerte? Saber que mis padres eran buena gente y que terminaron mal. Este despertar de la incertidumbre en quienes nacieron entre 1976 y 1983 tambin tiene que ver con la tarea de las Abuelas, que ya hace diez aos entendieron que los nietos que buscaban se estaban convirtiendo en adultos y que era necesario interpelarlos directamente. De all surgieron los ciclos Teatro por la Identidad y Msica por la Identidad y por eso las Abuelas aparecieron, por ejemplo, en las canchas de ftbol. Por la misma razn, la semana pasada, cuando el organismo de derechos humanos que preside Estela Carlotto cumpli 29 aos, lo acompaaron en la Plaza de Mayo los grupos Miranda y Me dars mil hijos, pero tambin el Payaso Mala Onda y Hugo Midn (es que los ms de 400 nietos que buscan las Abuelas ya pueden ser padres). La telenovela Montecristo potenci la difusin y multiplic las consultas, tanto en Abuelas como en la Conadi. Marcos dice que ahora conoce otra gente con dudas sobre su identidad. Es ms agrega mi ex mujer, con la que ahora voy a volver, tambin es adoptada y quiere que la acompae a Abuelas. Si el anlisis le da positivo habra que hacer otra novela. S. Si le da, superamos lejos la ficcin. Publicado el 29 de octubre de 2006.

9
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

10
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

Por Ariel Dorfman *


Se justifica alguna vez la tortura? Esa es la sucia y secreta pregunta que nadie se atreve a mencionar en medio de la revulsin y vergenza con que tantos lderes han respondido a las recientes fotos que muestran a soldados britnicos y norteamericanos atormentando a indefensos prisioneros en Irak. Es una pregunta que fue formulada de una manera inolvidable y temeraria hace ms de 130 aos por Feodor Dostoievski en Los hermanos Karamazov. En aquella novela, el beatfico Alyosha Karamazov se ve tentado por su hermano Ivn, confrontado con un dilema intolerable. Supongamos, dice Ivn, que sea necesario, para que los hombres sean eternamente felices, que sea inevitable y esencial torturar durante una infinitud a una pequea criatura, tan slo a un nio, nada ms que uno. Lo consentiras? Ivn ha precedido su pregunta con ancdotas de nios sufrientes: una chica de siete aos que fue golpeada hasta el delirio por sus padres y luego encerrada en una letrina de hielo y forzada a comer su propio excremento; un pequeo hijo de siervos, con apenas ocho aos de edad, que fue despedazado por perros de caza frente a su madre para deleite de un terrateniente. Casos verdaderos descubiertos por Dostoievski en los peridicos contemporneos y que meramente insinan la crueldad casi inimaginable que esperaba a la humanidad en los aos por venir. Cmo hubiera reaccionado Ivn ante los modos en que el siglo veinte termin por perfeccionar el dolor, industrializar el dolor, producir dolor en una escala masiva y racional y tecnolgica, un

TORTURA
Las fotos de la prisin iraqu

La tentacin de Ivn Karamazov


Las torturas a prisioneros iraques abrieron una polmica sobre los miedos y los actos de terror.
siglo que creara manuales de dolor y cmo aplicarlo, cursos de entrenamiento sobre cmo acrecentar ese dolor y catlogos que explicaban dnde adquirir los instrumentos que aseguraran que aquel dolor fuera inagotable, un siglo que iba a prodigar medallas a los hombres que haban escrito esos manuales y felicitar a los que disearon esos cursos y enriquecer a los que produjeron los instrumentos de aquellos catlogos de la muerte? La pregunta de Ivn Karamazov lo consentiras? es tan monstruosamente relevante hoy como ayer, en nuestro mundo donde se practica en forma habitual ese tipo de humillacin y dao en 132 pases, porque nos interna en el terrible corazn escondido de la tortura, nos fuerza a verificar el dilema real e inexorable que plantea la persistencia de la tortura entre nosotros, particularmente despus de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Las palabras de Ivn Karamazov nos recuerdan que quienes emplean la tortura no tienen problemas con justificarla: se es el precio, se implica, que deben pagar algunos escasos sufrientes para garantizar la felicidad del resto de la sociedad, la enorme mayora que recibe la paz y la seguridad a cambio de lo que ocurre en algn stano oscuro, algn tnel remoto, alguna estacin de polica abominable. No seamos ingenuos: todo rgimen que tortura o deja que sus aliados torturen lo hace en nombre de la salvacin, algn objetivo superior, la promesa de un paraso venidero. Llmese comunismo, llmese mercado libre, llmese mundo libre, llmese fascismo, llmese venerable lder, llmese civilizacin, llmese servicio de Dios, llmese la necesidad de obtener informacin, llmese lo que se quiera, el costo del paraso, la oferta de alguna variante de ese paraso, Ivn Karamazov nos sigue susurrando, siempre ser el infierno simultneo para alguna persona lejana en algn lugar vecino. Una verdad incmoda: los soldados norteamericanos y britnicos en Irak, como los torturadores en tantos otros sitios, no se consideran a s mismos como malvados, sino ms bien como los guardianes del bien comn, patriotas que se manchan las manos y puede que pasen una que otra noche de insomnio, con tal de liberar de

la violencia y la ansiedad a la mayora ignorante y ciega. Incluso aquellos que torturan deben darse cuenta de que, meramente por razones estadsticas, es probable que por lo menos uno de sus cautivos sea inocente. Y quienes abusan de ese hombre o de esa mujer han decidido que no importa que aquel ser inofensivo sufra el destino brutal de los otros detenidos, presumiblemente culpables. No tengo claro cuntos ciudadanos de los Estados Unidos o de otro pas, para no ir ms lejos reaccionaran si tuvieran que encarar la agresiva pregunta de Ivn Karamazov, no s si seran capaces de aceptar conscientemente que sus sueos de bienaventuranza dependen de la perdicin eterna de un nio inocente o si, como Alyosha, responderan suavemente: No. No lo consiento. Existe, sin embargo, una pregunta ms tenaz, quiz ms turbia, que Ivn no llega a expresar: Qu pasa si es culpable aquella persona torturada sin cesar, torturada para que nosotros seamos felices? Qu pasara si pudiramos construir un futuro de armona y amor sobre el dolor perpetuo de alguien que llev a cabo l mismo un genocidio, que atorment a los nios de que hablaba Dostoievski, qu pasara si se nos invitara a gozar una vez ms del Edn mientras un ser humano despreciable estuviese recibiendo inacabablemente los horrores que impuso a tantos otros? Y una pregunta ms urgente: y si esa persona a quien se le quema y mutila y electrocuta supiera dnde se esconde una bomba que est a punto de explotar y matar a millones? Responderamos que no? Responderamos que la tortura, sea cual fuere la amenaza y sea cual fuere nuestro miedo, es siempre definitiva y absolutamente inaceptable? Esa es la verdadera pregunta para la humanidad al confrontar las fotos de aquellos cuerpos sufrientes en las desnudas celdas de Irak ayer, una agona que, no debemos olvidarlo, se est repitiendo hoy de nuevo y maana tambin en tantas otras prisiones en nuestro triste y annimo planeta. Ahora mismo un hombre se aproxima con sus manos omnipotentes a otro ser humano enteramente desamparado. Tanto miedo tenemos? Tanto miedo que estamos dispuestos a permitir que otros perpeten, en nuestro nombre y con nuestro pleno conocimiento, actos de terror que han de corroer y corrompernos por toda la eternidad?
Escritor chileno.

Publicado el 7 de mayo de 2004.

Un diario, ms derechos

11
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Por Soledad Vallejos

VIOLENCIA DE GENERO
La agenda que cost introducir

ra 1985, terminaba octubre, empezaba noviembre y Canal 13 empezaba a emitir en su horario central de la noche (de 20 a 24, lo que iba del noticiero a lo ms parecido a la trasnoche de entonces) 9 segundos que se convirtieron en un escndalo por todos lados. A cuento de vender la novedossima pia colada, una modelo recostada sobre una cama mostraba a la cmara un ojo ms que morado, moradsimo, y susurraba dame otra pia, como quien peda la ansiada prueba de amor. Un par de das despus, los grupos feministas (que entonces tenan otra presencia, otro eco, otra audiencia; de acuerdo, era otro momento histrico) empezaron a hacerse escuchar y a enfilar hacia una solicitada que deca cosas como: Los hombres y mujeres argentinos sabemos que los golpes ni nos divierten ni nos traen buenos recuerdos, Elegimos no consumir un producto que propone un mensaje perverso y envilecedor. No pedan que el comercial fuera sacado de circulacin, sino que se modifique su contenido. Mientras el revuelo creca, el suplemento La Mujer, del diario Tiempo Argentino, daba cuenta de los pasos de la reaccin, la

Ser, parecer, decir


La violencia hacia las mujeres, tanto real como simblica, permaneci invisibilizada. Las voces que la denunciaban, las vctimas, las organizaciones feministas tuvieron su espacio para contar esa inseguridad. En 2009 fue sancionada una ley para combatirla y en 2012, el femicidio entr en el Cdigo Penal.
contrarreaccin y demases. Pedida su firma para la solicitada, escribi Mara Moreno, muchos bienpensantes dijeron que no adheran (...) por tratarse de una pavada y de una falta de humor, que otros plantearon que pretender avanzar hacia una ley antisexista era hacerle el juego a la censura. Desde cundo la censura que discrimina a las mujeres, especifica su opresin y legisla sobre la sexualidad necesita el apoyo de estas minoras, cuando cuenta con un poder efectivo?. Y segua: nuevos bienpensantes nos plantearon el porqu empezbamos a quejarnos tan tarde. Acaso no nos gustaba Amo y seor (N de R: por si alguien no recuerda, no sabe, no contesta, la telenovela en la que Arnaldo Andr estaba dele pegar cachetazos a Luisa Kuliok)? Pregunta: es que nos hemos vuelto tan burcratas que para iniciar una protesta es necesario

tener un certificado de autenticidad?. Y un poco ms adelante, tambin planteaba: el mensaje de dame otra pia presupone una complicidad de la vctima o su placer, es decir, no hay vctima. Este mecanismo reflexivo es el mismo que da pie a la teora de las dos violencias, del por algo habr sido, la teora que supone en cada mujer violada una seductora castigada. Pregunta para progre: en qu ghetto de tu pensamiento est refugiada tu parte siniestra? O es que ser un poquito reaccionario en la esfera privada digamos la alcoba funciona como vacuna para no serlo en la esfera pblica?. En defensa de tan notable pieza publicitaria, sus responsables creativos, Jorge Schussheim y Fernando Braga Menndez, salieron al toro con comunicados, entrevistas, declaraciones. A ver, qu pueden haber dicho? Pues por empezar que no esperaban tamao barullo, pero que bueno, esta lanza pudo haberla tomado cualquier grupo fantico (esta vez, como se dice en poltica, el rol lo tomaron las feministas) con una moral rgida y deseoso de eliminar todo lo que no les gustaba (la declaracin era de Schussheim). Por si no quedaba claro, agregaron: el proble>>>

12
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

VIOLENCIA DE GENERO
(por si no lo vieron, los de GH creen que la cosa viene de hermano mayor y hermanitos y hermanitas, como que todo queda en familia) ms sospechados de impericia cerebral, irn a fotografiarlo maquillado como una persona con capacidades diferentes? Sospecho que no, que alguien en algn lado aunque sea dir que mejor no, porque alguien en otro lado va a saltar, se va a armar la de San Quintn, etc, etc. Es esto falta de sentido del humor? Concedo, una no siempre anda con la carcajada fcil por ah. Fanatismo fundado en la moral? Puede ser; el da que como tapa chistosa de alguna publicacin aparezca, no s, un negro musculoso con gesto sensual haciendo como que lo apalea uno del KKK, un nio o una nia en situacin vulnerable frente a alguien a punto de abusar de su poder, ese da, lo vemos. Alguien oblig a esa chica a hacer esa foto? Quiz no, pero tampoco es la cuestin. El asunto, en realidad, tiene ms que ver con la responsabilidad y las correcciones polticas que no dejan ver el rbol de bosques discriminadores porque nos topamos con el bosque. Una cosa es provocar, encontrar un buen eje argumentativo (as sea visual) y explotarlo. Otra es hacer ese chiste pblico, naturalizando con la supuesta parodia un tipo de violencia (que es, sin duda, un abuso de poder), y hacerlo circular por ah livianamente. Aunque quiz lo ms preocupante es que nadie se haya quejado. En todo caso, para vender una revista y asegurar el rating de un reality show, haca falta hacer un guio al cuerpo violentado en el cuerpo de una chica ofrecida (a la tele, a la audiencia, al estrellato fugaz) en trminos de erotismo? Publicado en LasI12, el suplemento de gnero de PginaI12, el 23 de febrero de 2007.

Bernardino Avila

>>> ma eran las feministas, esas encabritadas que reaccionaban en forma fantica porque no tenan sentido del humor (se haba sido Braga Menndez). Alegaron que el ojo morado era claramente un ojo exageradamente pintado con un corcho quemado (en una de sas, buscaban asociar la hazaa a los disfraces de mazamorrera tan caros al imaginario escolar); que si alguien haba pensado que con lo avanzado que andaba el maquillaje artstico no hubieran podido recurrir a tcnicas con efectos ms verosmiles, che. Y terminaban: se

trata de un chiste y tiene tres niveles de lectura: de pia colada, de trompada aclarada con corcho quemado y pia como metfora de una situacin amorosa. No s a ustedes, pero a m, si me lo tienen que explicar, no hay chiste que me haga gracia. Y otra vez: no s ustedes, pero yo, que de la infancia a veces me acuerdo poco, todava hoy me acuerdo no del debate (que de ese asunto estaba lejos), sino de la publicidad. Quiero decir que era un poco mucho, que una no entenda demasiado pero algo le molestaba, le provocaba un ruidito, un escozor, un no s qu. Y no puedo dejar de

acordarme desde que el otro da, como quien no quiere la cosa, fui a dar con un kiosco de revistas y la tapa de la ltima Paparazzi, vale decir, la imagen que pueden ver en esta misma pgina. Un resumen breve de la situacin: la chica que tan en bikini se dej maquillar para aparentar todo tipo de magulladuras estaba en la casa de Gran Hermano hasta que sus compaeritas y compaeritos de encierro la nominaron porque no contaba su vida, no comparta esas cosas que a todos ellos les sirven para crecer en su experiencia tan intensa, y no les explicaba cmo era que no le gustaba o no

le interesaba eso del sexo (ni con el opuesto ni con el propio ni nada). Result que el pblico la expuls, y tambin que el discurso posterior sobre el asunto la sindicaba adems de como un bicho raro como una incomprendida (porque nadie es profeta en su programa), una vctima (de sus compaeros): una chica maltratada, en suma. Y como la metfora es poderosa y tiene caminos misteriosos, nos llega esa idea, ese maquillaje, esta foto que vemos. El mapa no es el territorio, las huellas no son la accin: lo preocupante es la idea que ronda. Cuando sea expulsado alguno de los hermanitos

13
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

14
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

Por Mariana Carbajal

reinta y siete notas. Veinticuatro das de sostenimiento de la noticia. Diecinueve opiniones de expertos y profesionales. As fue la cobertura de 2010 de PginaI12 sobre el caso A. G., que deriv en el histrico fallo de la Corte Suprema sobre aborto no punible. Este diario fue el primero de tirada nacional que se hizo eco del drama de la adolescente de 15 aos, de Comodoro Rivadavia, embarazada como consecuencia de los abusos sexuales de su padrastro, y el que ms espacio le dedic. La cobertura periodstica se sostuvo a lo largo de tres semanas y media, con la publicacin casi diaria de artculos sobre el tema, hasta que finalmente A. G. accedi al aborto el 13 de marzo de 2010, tras un fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chubut que aval su reclamo y, luego de esa fecha, PginaI12 continu dando cuenta de las repercusiones polticas que gener el caso. Fue un alerta de Google, con la palabra aborto, el que me dio la pista de la vulneracin de los derechos de A. G., al llegarme la notificacin de un brevsimo artculo sobre la negativa a su pedido para abortar publicado en un diario patagnico. Recuerdo que mi obcecada decisin de visibilizar estos casos me llev a averiguar ms datos, a contactar a la familia, a su abogada Sandra Grilli, a los funcionarios judiciales y de la salud que intervenan, y a publicar la primera nota tres

das despus, el 17 de febrero de 2010. El caso fue anunciado en la tapa del diario con el ttulo Cuando se ignora el aborto no punible (http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/di ario/index20100217.htm). Adems de la crnica del hecho, acompa ese primer artculo con la columna de opinin Aborto, salud y tortura (http://www.pagina12.com.ar/di ario/ sociedad/31404332 0100217.html). A partir de ah, el diario sostuvo la cobertura con la participacin fundamental de otros colegas, como la periodista Soledad Vallejos, que viaj especialmente a Comodoro Rivadavia para entrevistar a la mam de A. G. y conocer en persona su lucha. Fue muy emocionante leer en el suplemento Las 12, del 13 de agosto de 2010, en una nota de Luciana Peker, el agradecimiento especial que hizo pblicamente la abogada Grilli a la cobertura de PginaI12, en el marco del Primer Foro por un proyecto Emancipador, del movimiento Proyecto Sur, organizado en la Facultad de Derecho de la UBA. Yo no vea la luz y, cuando me llam Mariana Carbajal para seguir el caso, empezaron a surgir apoyos y sent que no estaba sola y que vala la pena luchar, fue como una luz, aun en una ciudad como Comodoro Rivadavia, que es una sociedad aptica, y a pesar de que cuesta que la sociedad reaccione cuando no es una fbrica que se cierra sino una nia violada, esta vez la gente comenz a movilizarse a favor

DERECHO A DECIDIR
Aborto no punible

Animarse

Santiago Flores

El paso a paso de una experiencia periodstica que contribuy de manera significativa a darle visibilidad a un reclamo y activar la vigencia de un derecho. Un caso que deriv en un fallo histrico de la Corte Suprema de Justicia.

de la nia y eso fue muy emocionante. (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos /las12/subnotas/5906630201 00813.html). Cada vez que volvimos a hablar Grilli repiti con mucho afecto esa gratitud. Desde el primer momento el seguimiento periodstico de PginaI12 del caso apunt a dejar asentado que el pedido de aborto era legal. Se reafirm esa postura a travs de las voces de referentes clave de diversos mbitos (Justicia, legisladores, organizaciones de DD.HH., y de mujeres, acadmicos del Derecho y funcionarios gubernamentales, adems de especialistas de otros campos). Se puso en primer plano la voz de A. G. y su deseo de interrumpir ese embarazo, y la postura de su madre, que la acompa en todo el proceso. Adems, se visibiliz la demanda al Estado de la implementacin de protocolos para la atencin de los abortos no punibles y se denunci la gravedad que implica el hecho de que funcionarios pblicos (mdicos y jueces) tomen decisiones sobre la base de sus propias creencias o la desinformacin, en lugar de garantizar el derecho de A. G. Las enormes repercusiones del caso, que se tradujeron en apoyo jurdico a la abogada de la familia por parte del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, las presentaciones de amicus curiae por parte de mltiples ONG, muchas que integran la Campaa Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, los pronunciamientos a favor de la

Un diario, ms derechos

15
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Secretara de Derechos Humanos de la Nacin, el Inadi, el Consejo Nacional de las Mujeres, adems de la fundamental movilizacin local de agrupaciones polticas, sindicales y sociales que acompaaron a la familia de A. G. en su batalla contribuyeron a la discusin pblica del problema del aborto en el pas. Habra tenido el mismo devenir el caso si no hubiera habido un amplio acompaamiento meditico, fundamentalmente de este diario? Imposible comprobarlo. Pero s se puede destacar que el hecho de despojar el tratamiento del tema de enfoques basados en argumentaciones religiosas y dogmticas favorece una discusin seria y profunda de una problemtica que va mucho ms all de los abortos no punibles. El aborto es una realidad en el pas, que no se puede dejar de abordar: entre 360 y 460 mil mujeres interrumpen voluntariamente un embarazo cada ao en la clandestinidad, de acuerdo con estimaciones oficiales. Cada tres das aproximadamente una mujer muere como consecuencia de un aborto inseguro. Es un problema de derechos humanos, de inequidad social las que mueren son las mujeres de sectores populares y salud pblica. Como dice la diputada Araceli Ferreyra, hay que animarse a hablar. Publicado el 25 de abril de 2012.

EDUCACION SEXUAL
El derecho a saber

De eso s se habla
Experiencias, testimonios y especialistas evidenciaron el debate pendiente. Una encuesta ya mostraba en 2005 un apoyo abrumador a que se brinde en las escuelas. Al ao siguiente, se aprob la Ley de Educacin Sexual Integral.
Por Carlos Rodrguez
debate, fue zanjado con un resultado francamente opuesto a la injerencia de los obispos, que en los ltimos tiempos a travs de voceros ha generado los mayores encontronazos. El 34 por ciento de los consultados opin que la curia debe abstenerse totalmente de opinar sobre el tema, mientras que otro 30,9 por ciento sostuvo que el punto de vista de la Iglesia slo debe tener valor para las escuelas propias, confesionales y no en los establecimientos laicos. Apenas el 24 por ciento de los encuestados entiende que es correcto que el Episcopado intervenga en forma directa en el debate. Al margen de los nmeros, el encuestador Zuleta Puceiro destac que las personas consultadas en todo el pas, ms all de su condicin social, demostraron un inters muy grande por expresar sus ideas acerca del tema, lo que est confirmando en forma contundente que se trata de una cuestin prioritaria para la mayora. Las preguntas incorporadas a la encuesta tuvieron en cuenta una serie de controversias que alcanzaron gran repercusin a travs de los medios, en los ltimos tiempos, a partir de las intervenciones furibundas en contra de la educacin sexual en los colegios de algunos prelados y dirigentes polti>>>

na encuesta exclusiva acerca de las percepciones pblicas sobre la polmica entablada en relacin con la educacin sexual en las escuelas, realizada a nivel nacional por Enrique Zuleta Puceiro a pedido de PginaI12, revel que el 81 por ciento de la poblacin entiende que la incorporacin de esa materia es un tema importante y prioritario, porque el 78,3 de los nios, adolescentes y jvenes tiene un nivel insuficiente o muy insuficiente de educacin sexual. Uno de los planteos ms espinosos, la intervencin de la Iglesia Catlica en el

16
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

EDUCACION SEXUAL
Ana DAngelo

>>> cos. Entre ellos se destacaron el arzobispo de Resistencia y titular saliente de la Pastoral Social del Episcopado, monseor Carmelo Giaquinta, y el jefe de la Democracia Cristiana, Carlos Traboulsi, quien encabez una manifestacin que interrumpi el avance en Diputados de un dictamen que aprueba la incorporacin del tema en los colegios: Uno de los resultados ms rotundos expresa que el 92,2 por ciento de los encuestados est de acuerdo o muy de acuerdo con que la educacin sexual disminuye la cantidad de embarazos no deseados. El 97,5 cree que la educacin sexual favorece el desarrollo saludable de las personas y el 85,5 considera que la personalidad de los jvenes se afirma a partir del mayor conocimiento en materia de los temas relacionados con la sexualidad. Por el contrario, el 74 por ciento rechaza que el mayor conocimiento pueda aumentar el riesgo de contraer enfermedades que se transmiten por va de las relaciones sexuales. Del mismo modo, el 65,3 por ciento est en desacuerdo o muy en desacuerdo con que la mayor informacin promueva la promiscuidad sexual en los jvenes. En otros temas que tambin se pusieron en debate, a partir de la intervencin pblica de los sectores ms conservadores de la Iglesia, tambin la derrota fue contundente: el 75,9 no cree que la educacin sexual en los colegios provoque la prdida de los valores tradicionales (familia, matrimonio, fidelidad) y el 63,6 considera que la educacin tampoco adelanta el debut sexual de los jvenes. Otra pregunta clave fue si el mayor conocimiento sobre el tema podra favorecer la homosexualidad, como expresaron sectores fundamentalistas durante una manifestacin realizada la semana pasada en el Congreso. El 79,4 estuvo en desacuerdo o muy en desacuerdo con que la orientacin sexual de los jvenes pueda ser definida a partir de la informacin. La encuesta fue realizada entre los das 10 y 11 de noviembre pasado. Se utiliz una muestra nacional de 600 entrevistas directas a personas mayores de 18 aos, que residen en 65 localidades de todo el pas. En el muestreo estuvieron contempladas todas las regiones. Se utilizaron cinco estratos poblacionales: Area Metropolitana, con ciudades mayores a cien mil habitantes; ciudades de entre 50 y 100 mil habitantes; ciudades menores a diez mil habitantes. Los resultados presentan un error del 4 por ciento global para los totales y el nivel de confianza llega al 95 por ciento. Zuleta Puceiro insisti en cuanto al nivel de compromiso de los encuestados. Recalc que la gente no se limitaba a responder negativa o positivamente a las preguntas, sino que peda explicar el porqu de sus opiniones. Yo estoy a favor o en contra, por esto y por esto. No me corte, era la expresin ms escuchada, dijo el encuestador. Zuleta Puceiro admiti que algunos resultados pueden parecer ambiguos. Por ejemplo, cuando se dice que estn de acuerdo con la educacin sexual en los colegios, pero a la vez, el 87 por ciento de los encuestados cree que los padres deben tener el papel central en esa tarea educativa. El encuestador opin que eso puede originarse en que todava falta informacin acerca de los contenidos de la materia y la forma en que se va a implementar su traslado a los jvenes. De todos modos, la mayora, el 52,9 por ciento, cree que el Estado es quien debe fijar un programa bsico y obligatorio. En forma complementaria los padres y la escuela deben trabajar sobre los temas especficos, tomando en cuenta las caractersticas de cada uno de los lugares. Consultada por PginaI12, la sexloga Virginia Martnez Verdier, explic que para superar los prejuicios sobre el tema hay que explicar en forma clara de qu hablamos cuando hablamos de educacin sexual. Para evitar los temores sobre un posible aliento de la promiscuidad, hay que trabajar sobre el tema de los valores y los afectos. Todava hay personas que creen que los jvenes deben iniciarse con prostitutas, porque existe la fantasa de que el hombre debe aprender y sa sera la forma ms adecuada. Hay que transmitir otros contenidos, porque el encuentro sexual no es una descarga higinica, no es un acto mecanizado, es un acto de amor. Martnez Verdier, a favor de la educacin sexual en los colegios, piensa que es necesaria la participacin de los padres: Porque nosotros mismos no hemos sido educados sexualmente. Incluso los educadores tampoco han tenido ese tipo de educacin, de manera que hay que empezar por ellos y despus instrumentar un sistema educativo serio que comience desde el jardn de infantes y avance hacia otros niveles de la educacin. La sexloga dice estar preocupada porque se piense que lo que se busca es pasar de la represin total a la libertad total. Esto sera

totalmente negativo y somos muchos los que pensamos as, aunque slo lo expresa la Iglesia. Es necesario hablar del tema y empezar educando a los padres, porque muchos padres no estn educando emocionalmente a sus hijos para la prctica sexual. Es un problema la represin, pero tambin lo es el sexo irracional, como lo practican los animales. La educacin sexual debe servir para demorar el debut sexual, para que los ms jvenes busquen formas alternativas de satisfaccin sexual, pero eviten las relaciones de riesgo, con penetracin. Eso sera muy positivo. La jefa de Obstetricia del Hospital Alvarez, Diana Galimberti, consider necesario la educacin sexual teniendo en cuenta que un 15,4 de los 700 mil nacimientos que se producen anualmente corresponden a madres menores de 19 aos. Esto significa que ms de cien mil chicos tienen madres menores de edad. El 0,45, unas 3150 mams, tienen menos de 15 aos. Para Galimberti, si bien el problema se hace ms evidente en las zonas ms postergadas del pas, el problema central en todos lados es la falta de programas de educacin sexual, a pesar de que est probado que tienen un impacto positivo sobre la salud integral de los jvenes y para evitar los embarazos no deseados. Mara Gabriela Bohmer trabaja en el Centro Jakair, en el barrio porteo de Chacarita, donde se brinda asistencia y contencin a chicas menores de 18 aos que han tenido ya su primer hijo. Tambin damos cabida a los padres jvenes, pero no son muchos los que se acercan. Por lo general, tanto la mam como el pap son personas que han abandonado los estudios en el ciclo primario. A pesar de la precaria educacin formal recibida, todos tienen informacin sobre cuestiones sexuales, pero por la propia omnipotencia de los jvenes, que piensan que a ellos no les va a pasar o por inconsciencia, no se cuidan. Reconoce que, en algunos casos, esos jvenes no tienen acceso a los mtodos anticonceptivos, o a veces piensan que con el DIU ya estn a salvo del virus del sida. Bohmer est convencida de que la educacin sexual en las escuelas es un paso muy importante, pero tambin hay que pensar en la forma de llegar a los adolescentes, que a veces, no tienen acceso al colegio. Muchos de los embarazos no deseados se producen en esa franja de la poblacin juvenil. En el hogar de Chacarita se realizan tareas de sostn teraputico y talleres de crianza. El objetivo es tratar de planificar el segundo embarazo y se es un objetivo que debe tenerse muy en cuenta cuando se habla de educacin sexual. Publicado el 13 de noviembre de 2005.

Un diario, ms derechos

17
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

DIVERSIDAD SEXUAL
La primera nota sobre el casamiento igualitario

Llega el turno del matrimonio homosexual


Dos dirigentes del movimiento lsbico pidieron turno para casarse el 14 de febrero de 2007. Era el inicio de la campaa por el matrimonio igualitario. Ese da fue tapa. Hubo muchas ms. La ley fue aprobada tres aos despus.

Dafne Gentinetta

Por Andrs Osojnik

ara Rachid y Claudia Castro llegarn hoy a las nueve y media al Registro Civil de Uruguay 753. Irn a la oficina de matrimonios y pedirn turno para casarse. Palabras ms, palabras menos, el dilogo ser el siguiente: Para la unin civil? S, cmo no dir, el o la empleada, canchero/a ya en esas lides. No, no dijimos eso aclararn Mara y Claudia. Nos queremos casar, queremos formar un matrimonio como cualquier hijo de vecino. El previsible rechazo a tal pretensin se convertir en el lanzamiento de una de las campaas ms ambiciosas del movimiento gay en la Argentina: la conquista del matrimonio homosexual. Y el primer paso se dar hoy mismo. Si el o la empleada niegan a Mara y Claudia la posibilidad de casarse, ambas mujeres acompaadas por un grupo de abogados, polticos y militantes presentarn en la Justicia un recurso de amparo para que se declare inconstitucional la ley que prohbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. La >>>

18
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI
>>> idea es llegar a la Corte Suprema, de ser necesario. Mara Rachid y Claudia Castro son militantes y dirigentes de La Fulana, una organizacin por los derechos de las lesbianas. Forman pareja y conviven desde hace siete aos y ya se unieron civilmente en la Ciudad de Buenos Aires. Ahora quieren subir un peldao en la pelea. Lo harn en el marco de una campaa organizada por la Federacin Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, que nuclea a unas veinte organizaciones de todo el pas. Adems de La Fulana, entre sus miembros fundadores estn la Asociacin Civil Nexo, Fundacin Buenos Aires Sida, Vox (de Santa Fe) y Attta (Asociacin Travestis, Transgnero, Transexuales Argentina). La movida tiene el apoyo de sectores polticos de izquierda y del Inadi, el Instituto Nacional contra la Discriminacin, que dirige Mara Jos Lubertino. De hecho, Mara Rachid integra la comisin asesora del organismo oficial. El andamiaje jurdico que sostendr la estrategia es un escrito de 50 pginas que resume los argumentos y casos internacionales que derivaron en el reconocimiento del matrimonio homosexual. La presentacin fue producto del trabajo de tres meses de un equipo de abogados, militantes y hasta una licenciada en Letras, Mariana Podetti, de la UBA, que analiz gramaticalmente los textos de diversas leyes y tratados. Lo que se apunta a demostrar es que la prohibicin del matrimolatorio de la norma constitucional, que garantiza que todos tienen derecho a contraer matrimonio y que todo lo que no est prohibido est permitido. Bruno Bimbi, secretario de Relaciones Institucionales de la Federacin, agrega que todos los tratados internacionales incorporados a la Constitucin prohben cualquier discriminacin, y tratan el matrimonio y la familia de manera amplia. Todos hablan de cnyuges y no de marido y mujer y reconocen de manera amplia que todas las personas tienen derecho a casarse. Adems de los argumentos jurdicos, el texto incorpora numerosos antecedentes internacionales en torno al matrimonio homosexual. Uno de ellos menciona el fallo de la Corte Constitucional de Sudfrica (equivalente a la Corte Suprema argentina), que en diciembre de 2005 declar inconstitucional la prohibicin para contraer matrimonio a dos personas del mismo sexo, con el fundamento del principio de no discriminacin incluido en la Constitucin de Sudfrica, con similar redaccin al que existe en nuestra Constitucin y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, segn el texto que ser presentado hoy. Kravetz explica que la Corte sudafricana abund en los derechos intangibles que se violan al negarles el derecho a dos personas del mismo sexo. Tambin se citan fallos de las cortes de Ontario y de Massachusetts, de Estados Unidos, en contra de la prohibicin. Tambin mencionan el caso de Espaa. All, si bien el matrimonio homosexual fue instaurado por ley en 2005 por impulso del gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero, antes de esa decisin poltica hubo una presentacin judicial similar a la que se concretar hoy aqu. Nosotros tomamos como antecedente el caso espaol sostiene Bimbi, de hecho nos reunimos con las organizaciones de all y trabajamos juntos, recibimos asesoramiento. All la va jurdica perdi sentido porque el tema termin en el Congreso. Pero se es justamente otro de nuestros objetivos: impulsar el debate poltico. Esta presentacin tambin busca generar el debate necesario para terminar con la discriminacin. Queremos que se hable de matrimonio. Ante el avance social y cultural, los sectores conservadores y la derecha muchas veces se aferran al nombre. Quieren mantener el instituto del matrimonio para los heterosexuales y que en todos, caso los homosexuales tengan otra cosa. En Espaa, cuando se dio el debate por el voto femenino, los que se oponan, como no podan evitarlo, proponan que ese derecho siguiera siendo para los hombres y que las mujeres tuvieran derecho a la participacin poltica. Por eso hablamos de matrimonio. Publicado el 14 de febrero de 2007.

DIVERSIDAD SEXUAL

nio entre personas de igual sexo es discriminatoria, anticonstitucional y violatoria de los tratados internacionales incorporados a la Carta Magna. Mara y Claudia personificarn hoy la demanda, ya que se trata de derechos individuales y solo ellas ante su derecho negado pueden accionar. Qu suponen que pasar cuando pidan turno para casarse? pregunt PginaI12 a Florencia Kravetz, la abogada que junto a Gustavo Lpez y Flavia Massenzio redact el recurso. Pueden pasar dos cosas. Que digan que s o que digan que no. Cree que hay alguna posibilidad de que digan que s? Son mnimas, pero en realidad en la ley de matrimonio no hay nada que lo impida. Nunca se habla de cmo debe estar constituida una familia. El Cdigo Civil solamente en el acto formal del matrimonio, en el momento de celebrarse el matrimonio, dice que el hombre y la mujer deben expresar su consentimiento, luego de lo

cual el oficial pblico dice que los declaro marido y mujer. Por lo tanto, ellas deberan llegar a esa instancia sin impedimentos previos. La negativa debera darse all. De todos modos, no somos muy optimistas apunta Gustavo Lpez. Si eso sucede es porque no quieren tomar la decisin en ese momento. Pero por eso ya tenemos redactado el recurso que presentaremos ante un juzgado nacional de Familia. El escrito reclama al juez que emplace al Registro Civil a otorgarnos la autorizacin para formalizar nuestro matrimonio civil, con todas las obligaciones, derechos y deberes que dicho estado de familia otorga. Debido a lo prolongado de nuestra unin argumentan y a nuestro deseo de establecer un vnculo formal que fuera reconocido no slo en la Ciudad sino en todo el territorio nacional y tambin en otros pases a los pudiramos ir, y que nos permitira conformar una sociedad conyugal en todos sus trminos, decidimos contraer matrimo-

nio civil, nica herramienta legal que nos garantiza el ejercicio pleno de nuestros derechos. La mencin a la Ciudad de Buenos Aires refiere a la ley de Unin Civil que rige all. Pero la unin civil tiene un alcance muy limitados, geogrficamente y en cuanto a derechos. Nosotras queremos los mismos derechos y con el mismo nombre, destaca Mara Rachid. De acuerdo con la argumentacin del recurso, la Constitucin nacional, tanto en su texto como en el de los tratados internacionales, garantiza el derecho de las personas a contraer matrimonio y fundar una familia. No hay, ni en nuestra Carta Magna ni en los tratados aludidos ni en nuestra legislacin, ninguna definicin de familia que limite su acepcin a la unin entre un hombre y una mujer. Tampoco hay prohibicin alguna respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo. Efectivamente sostiene Kravetz, slo aparece esa mencin al hombre y la mujer en el acto formal del casamiento. Y eso es vio-

Por Liliana Viola

Suplemento Soy

ella prctica, y sobre todo prctica pagana, la de cantar a coro, rerse tanto, apagar velas y comer torta festejando el da en que uno mismo naci. Soy, parece que susurra el aire soplado por esa boca fruncida que, contra todo pronstico cobarde, finalmente apaga la vela. Soy, burla de buen gusto para la presencia artera de la muerte, de lo que podra no haber sido pero es. Ms que existir, insistir. Bella prctica el cumpleaos, nica ocasin en la que se aplaude a alguien por pedir tres deseos. Pedimos, entonces, tres deseos: diversidad, diversidad, diversidad. No rogamos desde este suplemento por el destino de la civilizacin. Ese es trabajo de ella. Que la civilizacin se vaya acomodando, aprendiendo, actualizando, para no dejar de ser civilizacin. Que el mundo civilizado entienda, y no que tolere, que la diversidad no slo es fiesta, ni lmite quebrado, sino condicin vital. Dicen que en el ms olvidado de los Egiptos, los faraones festejaban como locos sus cumpleaos, pero se sabe que entonces y durante mucho tiempo fueron ellos los nicos agasajados. Ni las mujeres, ni el resto de los pobres tenan siquiera el derecho de conocer la fecha de su nacimiento. Se podra conjeturar que todos estos siglos fueron de militancia cumpleaera o una seleccin natural de las celebraciones gracias a las cuales heredamos esta naturalidad con la que en todas las casas se celebra el primer ao de los hijxs. Qu tedio, despus de todo, ser el nico en cumplir, hacerlo solo. Con fastuosa exageracin de faran ver

Tres deseos
ms adelante los lujosos, estrafalarios y valiosos regalos recibidos, no obstante, el suplemento Soy festeja ahora su primer ao en este mundo. En este mundo que no ha cambiado tanto desde los tiempos en que se divida a fuerza de religin, medicina y cdigos contravencionales entre normales y desviados, entre invertidos y vertidos. Pero que ha cambiado lo suficiente como para que un suplemento tan raro aparezca y no perezca en el interior de un diario de circulacin masiva, que con su sola presencia interpele al sentido comn, reino de los temores, vieja trampa. Soy la que soy, ha dicho Wislawa Szymborska en un poema que no por casualidad se llama Del montn: Soy la que soy. Casualidad inconcebible como todas las casualidades. El suplemento Soy festeja las casualidades y as, ms narcisista que una flor de Narciso, este momento exacto en el que tus ojos pasan por ac. Te reflejes o te refractes, te veas identificadx o sorprendidx, estupe-

factx, o lo que sea. Festeja por cada viernes que alguien compra el diario con disimulo para sacar a solas la revistita, una de las pocas contraseas a mano en el interior de tantas cuevas hostiles todava. Porque hay gente que lo lee en cualquier parte, quienes lo buscan puntualmente en Internet, quienes se buscan a s mismos en el estilario, en las crnicas fuera del closet, en los amores correspondidos, quienes van como dos Hansel y Gretel de pelcula porno siguiendo las miguitas que Lux les tira. El suplemento Soy apaga la velita que le corresponde por todas las coincidencias que han reunido en estas pginas a todas las personas, tan extraas y del montn, que hacemos este suplemento. Porque aunque es cierto que hasta donde sepamos no existe un suplemento de diversidad en ningn diario del mundo, no hemos sido vctimas, ni hroes, ni temerarixs. No es difcil reconocerlo, la necesidad de un espacio de reunin queer al alcance de todos estaba en el aire. Qu suerte que esta vez sean nuestras esas bocas fruncidas, que soplan. El primer ao es slo el comienzo. El comienzo de algo que ser lo que es, y est dispuesto a seguir cambiando. Lo ha dicho excelente Szymborska en ese mismo poema: En el vestuario de la naturaleza/ hay muchos trajes.../ Traje de araa, de gaviota,/ de ratn de monte./ Cada uno, como hecho a medida,/ se lleva dcilmente/ hasta que se hace tiras. Publicado en Soy, el suplemento de diversidad sexual de PginaI12, en su primer aniversario, el 13 de marzo de 2009.

19
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

20
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

DERECHOS TRANS
Por Eva Giberti

ariela Muoz, conocida como una persona transgnero, haba formado una familia cuidando nios carentes de padres, a los que cri durante aos; en 1993 tena a su cargo dos nias cuyas madres le haban encomendado su cuidado. Con motivo de la discusin profesional que se desat ese ao, escrib en una publicacin tcnica qu significaba ser persona transgnero. Los nios que haba criado como hijos, ahora adultos, concurrieron a los medios de comunicacin para contar cmo haban sido sus vidas con Mariela, una madre cuidadosa. Pero algunos vecinos denunciaron la extravagancia cuando aparecieron las dos niitas. Se produjeron discusiones mltiples, particularmente entre psiquiatras, psiclogos y tambin opinaron jueces y obispos. El interrogante tcnico propiciaba: Si no los colocs dentro de los perversos, dnde los clasifics?, pregunta que desnudaba el dispositivo de violencia que cobijaba la discriminacin y aun hoy destaca la parlisis del pensamiento de quien la profiere, fijado en categoras monolticas pretendidamente universalistas: corresponde ser hombre o mujer, como todo el mundo. La alternativa era la psicosis. Por fin, merced a la decisin judicial, las dos nias fueron institucionalizadas transitoriamente. Los vecinos y la buena gente quedaron satisfechos porque la familia que Mariela poda ofrecerles era anormal. Diez aos despus, la ley interviene y apunta a otro nivel de anlisis: legislar acerca de la identidad de gnero, que incluye las polticas de la diversidad, incluyendo a quienes siempre han formado parte del mundo,

Tlam

El recorrido de un reclamo

Identidad de gnero
Las personas trans, la discriminacin, la militancia. La historia y fundamentos de un reclamo que se visibiliz en los ltimos tiempos. El Congreso sancion en 2012 la Ley de Identidad de Gnero.
silenciados, perseguidos o convertidos en seres mticos (el Andrgino Primordial, o Tiresias, que habra sido hombre y mujer sucesivamente). Los militantes del tema mostraron su potencial unindose en agrupaciones inteligentemente orientadas y se hicieron escuchar en los recintos oficiales. En ciernes tenemos un proyecto de ley que se refiere a la vivencia interna individual del gnero tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Se espera el debate en el Senado, contamos con la sensatez de sus miembros. No es suficiente con afirmar bueno, que hagan lo que quieran con sus vidas y con sus cuerpos..., consintiendo noblemente en dejarlos vivir como quieran y aceptando que regularicen su identidad, autorizndoles un cambio de documento: si se llamaban Roberto, ahora las nombrarn Vernica. Se trata de reconocerlos como sujetos con sus derechos. Esa es una tarea comunitaria que est pendiente: Un mundo que acepte las diferencias. Al respecto es preciso ser cuidadosos con el tema de las diferencias, y as lo escrib en el libro Biotica y Bioderechos, compilado por Luis Blanco en el ao 2002: Evaluar como diferentes a quienes forman parte de la especie humana, tomando como parmetro un criterio de normalidad legislada desde la definicin aportada por una mayora estadstica que se instituy como representante de lo que debe ser, constituye un criterio que merece una revisin. Nancy Fraser, estudiosa de los temas que se ocupan de la redistribucin de la economa, de la justicia y del reconocimiento, escribi: Este tipo de reivindicacin ha atrado no hace mucho el inters de los filsofos polticos, algunos de los cuales estn intentando desarrollar, incluso, un nuevo paradigma de justicia que site el reconocimiento en su centro. Esta autora propone idear una concepcin bidimensional de la justicia que pueda integrar tanto las reivindicaciones defendibles de igualdad social como las del reconocimiento de la diferencia. En la prctica, la tarea consiste en idear una orientacin poltica programtica que pueda integrar lo mejor de la poltica de redistribucin con lo mejor de la poltica del reconocimiento. Si bien el planteo terico puede bordear lo utpico, la cuestin reside en no distraerse cuando se trata de redistribucin de bienes y de matices econmicos: hablamos de los empleos y trabajos que forman parte de los derechos de quienes se incluyen en estas polticas de la diversidad. Durante siglos, la discriminacin de gnero posicion a transgneros, travestis y homosexuales en la marginacin cuando buscaban empleos o contratos, as como los propietarios de viviendas se negaban a alquilarles departamentos. La crueldad de la discriminacin empezaba por la propia casa, cuando la criatura mostraba caractersticas que no respondan al gnero varn o mujer segn su anatoma. Cuando se mostraban de otro modo y

Un diario, ms derechos

21
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

sorprendan a sus padres comportndose de manera inesperada: las nias jugaban como varones y viceversa. Si los pediatras y los psiclogos no estaban informados y no lo estaban, la convivencia familiar estallaba en desesperados esfuerzos por cambiar a ese hijo o a esa hija que no era como todo el mundo. En realidad, no existe una persona como todo el mundo. Mi prctica clnica, que incluye una experiencia que ocupa varios aos en el trato con los temas y las personas de la diversidad, me ense, atenta al trato que reciban por parte de las familias y de la sociedad, hasta dnde puede alcanzar la capacidad de odio de los seres humanos y su soberbia para demonizar o aniquilar a quienes no se incluyen en los parmetros de lo sexual-convencional. Me refiero a la vivencia de gnero, que abarca la persona toda y no slo a su vida sexual. El reconocimiento de las personas que estn incluidas en la diversidad forma parte de las reivindicaciones que debern instalarse en la esfera pblica, los medios de comunicacin prioritariamente. El modelo lo introdujo PginaI12 con el suplemento Soy, que abri el espacio para la palabra pblica de la diversidad iniciada en universidades y centros de estudio. Reconocer al otro Hegel lo anticip designa una relacin recproca ideal entre sujetos, en la que cada uno ve al otro como su igual y tambin como separado de s. Este modo de vincularse o relacionarse es constitutivo de la subjetividad: alguien se convierte en sujeto individual slo en virtud de reconocer a otro sujeto y ser reconocido por l. La poltica no es ajena a esta demanda de reconocimiento que sugiero, ya que la perspectiva neoliberal discute su eficacia y no la recomienda. Ms all de las disputas polticas y filosficas que son variadas y mltiples, nos interesa una legislacin que facilite reconocer al otro en la lnea que nuestro pas propona: El 12 de marzo de 2004, el canciller Rafael Bielsa, en Roma, inform personalmente al jefe de la Iglesia Vaticana que la Argentina apoyara la resolucin de ONU de no discriminar por orientacin sexual e identidad de gnero, y pidi a las instituciones que concentran a quienes militan por estos derechos que hagamos pblica dentro y fuera del pas la disposicin plena de apoyo del presidente argentino. De este modo lo deca Csar Cigliutti el 27 de octubre de 2011 en el Saln de Prensa de la Cancillera, en representacin de la Comisin de Diversidad

Sexual del Consejo Consultivo que nuclea Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travesti, Transexual, Transgnero, Intersex y Queers (Lgbtttiq). El 17 de junio de 2011, nueve aos despus, se obtuvo el extraordinario logro: el Consejo de Derechos Humanos de las Nacio-

nes Unidas aprob la Resolucin sobre las violaciones de derechos humanos por Orientacin Sexual e Identidad de Gnero. Sin embargo, persiste la burocracia de los discriminadores, por eso hay que nombrarlos: la etimologa de discriminar se encuentra en cernir como dia-

lctica del separar; cernir y aislar a esos raros, agrupndolos como aquellos que no pasan el cedazo donde los discriminadores organizan el bien y el mal, lo normal y lo no normal, el cielo y el infierno. Publicado el 8 de mayo del 2012.

22
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

Por Marta Dillon

TRATA DE PERSONAS
El caso Marita Vern, un emblema

Estas cosas parecen una pelcula, pero la realidad que vive el pas es que hay un sistema de crimen organizado que captura a mujeres y las vende para ponerlas a trabajar en prostitucin con un rgimen de esclavitud. El comisario principal Jorge Tobar, integrante de la Divisin de Inteligencia de la polica de Tucumn, ya no quiere quedarse callado. La causa que se abri despus del secuestro y desaparicin de Mara de los Angeles Vern, hace exactamente tres aos, ha sido elevada a juicio oral menos de quince das atrs y en ese mismo acto se cerr la etapa de investigacin: Usted no me debe nada, por mi parte la causa termin, le dijo la fiscal Adriana Reinoso Cuello a Tobar. La Justicia ya no busca a Marita Vern. Sin embargo, son dbiles los indicios de que podran haberla matado, y muchas las versiones de que estara siendo explotada sexualmente en algn burdel de este pas o de Espaa. De hecho, la informacin reunida por Tobar en este ltimo sentido permiti a Interpol rescatar a 25 jvenes que haban sido vendidas como ganado en pie a proxenetas de Vigo, Burgos y Bilbao; 19 de ellas eran tucumanas y muchas salieron de la zona de Chilecito, en La Rioja. El mismo lugar de donde desapareci la turista suiza Annagreth Wgler. En coordinacin con el abogado de la familia Vern, la familia de Annagreth la busca en los prostbulos de esa provincia. Y qu cree que pas con Fernandita Aguirre? Yo la detect en Santiago del Estero e inform con precisin el lugar exacto. Se hicieron 19 allanamientos en la provincia, el ltimo fue el sitio marcado. La vieron por los menos tres hombres, gente confiable, profesionales. Claro, resulta que hay un ahorcado que la habra asesinado. Es que ahora se ven muertos? Es tan difcil encontrar un cuerpo? Yo creo que no. Tobar es enftico. Sentado en el patio de una casa baja, en una ciudad que acomoda su ritmo bajo una lluvia tenaz que lleva cuatro das sin detenerse, el comisario principal el segundo grado ms alto al que puede llegar un polica en Tucumn acusa. Pero sin perder el sentido de pertenencia: Me siento apoyado por el jefe de la polica provincial. Y he tenido el orgullo de trabajar con la comisaria Liliana Rubino de Blanco, de Interpol Espaa, y me he dado cuenta de lo que significa contar con los medios, el apoyo y la voluntad poltica para desbaratar estas bandas. Ac, en cambio, falta todo. Y eso que las conexiones de la red estn probadas, al menos entre Tucumn, Crdoba, Santiago, La Rioja, Salta y Santa Cruz. Las palabras de Tobar, pensadas, escritas varias veces en co-

Las mujeres se venden como ganado


El caso de la chica desaparecida en Tucumn en 2002 revel la trama de las redes que trafican jvenes para su prostitucin. PginaI12 reflej esas denuncias iniciales y mostr el trasfondo de las bandas amparadas por policas y funcionarios judiciales. En 2008 se aprob una ley especfica, modificada en 2012.

Micaela Cataln, la hija de Marita Vern, tras el fallo que liber a los acusados por su desaparicin.

Adrin Prez

municaciones a sus superiores, en informes confidenciales que obran en la causa por la privacin ilegtima de la libertad de Marita Vern, llegan en la misma semana en la que se conoci un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos que sita a la Argentina como una zona de riesgo en relacin con los derechos humanos por el severo problema de trfico de personas, que deriva en explotacin sexual y laboral. Se supone que la Argentina est compro-

metida en la erradicacin de este delito que implica usar a las personas sobre todo a las mujeres como mercanca, lo cierto es que vender a una chica por 2 mil pesos, que es la cifra habitual que manejan los prostbulos y la que se pag en uno de La Rioja por Marita Vern, no es un delito. No est tipificado como delito en el Cdigo Penal de la Nacin y ni siquiera es considerado trfico, porque no se cruzan las fronteras nacionales. Dos mil pesos es la cifra que se

supone se pidi como rescate por Fernanda Aguirre, la nia de 13 desaparecida a principios de 2004, cuando todava se crea que era un caso de secuestro extorsivo. Al poco tiempo se la buscaba en prostbulos de Ro Cuarto donde, tal como prob este diario, la prostitucin de menores es un hecho comn y perfectamente visible. Dnde est Marita? Ayer, la mam de Mara de los Angeles Vern, Susana Trimarco, y su esposo, Daniel Ve-

rn, y decenas de familiares de vctimas de la violencia institucional marcharon por las calles de La Rioja para pedir, paradjicamente, la aparicin con vida de la joven, secuestrada a cuadras de su casa en San Miguel de Tucumn por una banda con amplios contactos en el gobierno local. Y es que fue en La Rioja donde otras jvenes, muchas menores de edad al momento de ser liberadas, coinciden en haberla visto, despus de que la banda tucumana la vendiera a una whiskera, El Desafo, supuestamente propiedad de Liliana Medina y su hijo, Fernando Chenga Gmez. Blanca Videz vio a Marita en El Desafo. Tiene 22 aos y nunca aprendi a leer; su hija de nueve no tiene documentos y por lo tanto tampoco va a la escuela. Su casa es un galpn a cielo abierto custodiado por perros cimarrones, menos bravos quiz que la misma Blanca cuando empieza a recordar sus das en cautiverio. Dos veces me han pillado, me han chapado por la espalda la ltima vez, con un pauelo en la boca que me durmi y aparec en La Rioja. Ah me dijeron que tena que pagar por lo que haba hecho, por haber hablado de la Marita Vern, no me voy a olvidar nunca de ese da porque me hicieron trabajar 24 horas, 1500 pesos hice y no me dieron nada. Tena que pagar, igual que tuvo que pagar la primera vez, con menos de 17, cuando contest un aviso en el diario que ofreca trabajo cama adentro, buen sueldo. Me present y me dijeron que tena que ir a La Rioja, pero para m era una oportunidad de ayudar a mi familia, mi mam tiene 15 hijos y yo ya tena unita. La subieron en una camioneta gris, con vidrios polarizados, y la bajaron en un lugar oscuro, un boliche donde me dijeron lo que tena que hacer, pases, tener relaciones sexuales, para pagar lo que deba. Y qu deba? Lo que le pagaron a la mujer que me llev, 1500, pero nunca pags porque te multan todo el tiempo, dicen que hablaste con una doa, que le faltaste el respeto a un cliente, que miraste mal al don. Te multan y te pegan. Fue a mediados de 2003: Marita era una persona triste, no haca ms que llorar, deca que extraaba a su hija, que haba abandonado a su mam. Ella usaba un conjunto de ropa interior negra y era la mujer de don Chenga, era una doa y no se le poda hablar mucho, estaba a un costado con las otras esposas del dueo, que eran muchas. Blanca se acuerda con cario de Marita. Al contrario de otras doas, ella era buenita y nos daba buenos consejos. Cules? Nos deca que no hagamos enojar al dueo para que no nos peguen. Tenamos custodia todo el tiempo, estbamos siempre encerradas, el nico momento lin-

Un diario, ms derechos

23
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

do era cuando nos babamos, porque eran duchas todas juntas y ah podamos ver la luz del da, bah, la luz de la oracin porque era a las siete de la tarde, y hablar un poco antes de ir al saln. En el saln todo cambiaba. Cmo te escapaste de ah? Marita nos hizo la gamba para que nos pudiramos escapar, yo arregl con un camionero de Rosario, un hombre ya mayor, buenito, ella nos ayud a ir al fondo y saltar la tapia. Nos dio una carta para su mam. La leste? Yo no, porque no s leer. La llevaba Micaela, otra chica de 14. Nos fuimos cuatro ese da, pero la gente del boliche nos sigui y cuando la polica par el camin, en la frontera de La Rioja, hizo bajar a todas porque estaban en ropa interior y sin documentos. Yo zaf porque el camionero me escondi bajo la cama que haba en la cabina. Esas chicas todava estn encerradas. Pero yo sal y ah declar que la haba visto. La complicidad de policas riojanos est probada para el abogado de la familia Vern, Sal Ibez: Ese hecho, por ejemplo, no qued registrado en ningn lado. El camionero fue golpeado y no

se sabe del destino de esas chicas. Pero adems, cuando se consigui un exhorto para allanar El Desafo, el juez lo recibi a la maana y recin lo ejecut a la noche.Tanto Medina como el Chenga estaban advertidos cuando lleg la polica y Marita fue desplazada. En Tucumn, adems, est detenido Daro Andrada, polica riojano, encargado de trasladar a las chicas por el territorio de la provincia con la impunidad de su uniforme. En aquel allanamiento demorado, de todos modos, se pudo rescatar a una menor, Andrea R., capturada en La Pampa por la banda y obligada a prostituirse durante seis meses. Es una chica de clase media que declar cuando fue liberada que no me puedo mirar al espejo, no me puedo tocar el cuerpo ni para baarme, siento mucha humillacin y vergenza. Yo tengo que respetar a algunas autoridades por su investidura dice Tobar, como al juez Walter Moreno, que llevaba la causa en La Rioja. O al que era jefe de la regional La Rioja Capital, Antonio Bonano, y que ahora es secretario de Seguridad, quien no ejecut la orden de allanar a tiempo. Pero lo que

creo es que son demasiado blandos, flexibles, lentos, faltos de autoridad. Esto no pasara si no hubiera encubrimiento. Los ltimos datos que hay de Marita apuntan a la banda de Rubn y Fernando Pierri, padre e hijo, socios a su vez de Jos Antonio Pjaro Rosa, y de su hijo, Jos Argentino Rosa o Pjaro Negro, que actan en la zonas de Chilecito y Nonogasta, donde desapareci la turista suiza Annagreth Wrgler. En manos de esa gente se supone que ella ingres en el circuito VIP de prostitucin especialidad de estas bandas con el alias de Mariela. Una comisin encubierta la detect, fingiendo inters en comprar una camioneta 4x4 a Ral Pierri. Es que distintos delitos estn conectados afirma el comisario Tobar, en los prostbulos se vende droga abiertamente y las mujeres pueden ser cambiadas por camionetas o por droga. Para el momento en que se consigui la orden de detencin de los Pierri, stos estaban reunidos con los Rosa. Los primeros fueron encarcelados; a los seis meses la Justicia tucumana los li-

Cmplices VIP

ber sin demasiadas explicaciones. En el auto de elevacin a juicio se los sobresee por pedido de la fiscal. Sin embargo, el telfono de Fernando Pierri es publicado en El Independiente de La Rioja en un aviso: Mariela (...) cumple tus fantasas ms salvajes, 24 hs. Los Rosa, cuya familia incluye un hijo comisario, jefe de la regional Capital de La Rioja, por su parte, no tenan pedido de captura. Lo cierto es que a estas dos bandas se les prob las conexiones espaolas que permitieron a Interpol rescatar chicas latinoamericanas del otro lado del ocano. Y actan en la misma zona en donde desapareci la turista suiza. Sin embargo, Rosa padre se jacta de vivir de una pensin graciable otorgada por el Senado de la Nacin a travs de Eduardo Menem. Estamos trabajando junto a la familia de Annagreth Wrgler, ellos no creen en la investigacin del juez riojano Walter Moreno que dice que fue asesinada. Tienen sus razones, no slo por su actuacin en el caso Vern, tambin una de las testigos de nuestra causa, Andrea Darrosa dice el doctor Ibez afirma haberlo visto en las

whiskeras en las que a ella la obligaban a trabajar, propiedad de Liliana Medina. En su declaracin testimonial, Darrosa, secuestrada a los 15 y esclavizada hasta los 24, afirma que la ltima vez que allanaron un local de Medina Candy, se le avis media hora antes y nos sac a todas las chicas. Una decena de jvenes rescatadas y la certeza de que existe un modus operandi para comercializar jvenes y explotarlas generando pinges cajas semanales una sola chica genera 5 mil pesos por semana y cada prostbulo tiene entre 15 y 20, es lo que queda del caso Marita Vern. Ella sigue desaparecida. Comisario, usted puede afirmar que las desapariciones de una turista suiza en La Rioja, de otra alemana en Bariloche Nicola Henkler, de Fernanda Aguirre y de Marita Vern estn relacionadas? S, est probado que existe en el pas un sistema de proxenetas que vende a chicas como si fueran ganado, las desplaza por el pas y las explota. Nada de esto sera posible sin encubrimiento. Publicado el 7 de abril de 2005.

24
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO


El impacto de la AUH en zonas carenciadas del conurbano

Inseguridad es no tener para comer


Qu cambi en la vida de familias desocupadas, con muchos hijos, que viven de changas? La Asignacin Universal fue largamente debatida en estas pginas. Una recorrida por San Fernando, donde el beneficio redujo a la mitad la indigencia, muestra sus resultados.
del conurbano, el subsidio logr reducir a la mitad el nmero de indigentes, mientras que la pobreza cay en ms de un tercio. All vive Betiana, en un departamento que hered de su padre polica en el complejo habitacional Mil Viviendas. Lo segundo que rescata del programa es que en diciembre, cuando empez a cobrar, pudo comer un asado despus de un ao. Fuimos a pasar el da a un camping de Lujn, recuerda con una sonrisa, y dice que sas fueron sus vacaciones, despus de cinco aos sin ir a ningn lado. Es el medioda del jueves y trae a su hija mayor del colegio. Junto a ella viene Daniela. Tambin es una madre joven, de 25 aos, con tres nenas bulliciosas de 7, 5 y 2 aos. No hace falta buscar demasiado para recoger testimonios en el barrio. La gran mayora son mujeres que recin van dejando atrs la adolescencia, rodeadas de chicos o embarazadas. Se sabe que la creacin de la asignacin por hijo impuls a miles de nios a volver al colegio, y en San Fernando esto es palpable, pero el hecho de disponer de estos recursos tambin hace ilusionar a esas madres con retomar sus estudios. Daniela dice con entusiasmo que le gustara convertirse en maestra jardinera, mientras Nadia, de 24, afirma que pens en completar la secundaria. En San Fernando reciben la asignacin por hijo 13.786 chicos, que forman parte de 3477 grupos familiares. De acuerdo

Sergio Goya

Por David Cufr


Es plata segura, no de changas, dicen madres desahogadas, que recuperaron la confianza. Saber que la segunda semana de cada mes tendr 576 pesos en su cuenta es un desahogo para Betiana. Es plata segura, define, contra lo otro, que son los ingresos de su marido, remisero, que a

veces estn y a veces no. Ella es una de las beneficiarias de la asignacin por hijo. La certeza de la fecha de cobro es lo primero que menciona cuando se le pregunta qu cambi en su vida cotidiana a partir de la incorporacin al plan. Con slo 25 aos, Betiana es madre de cuatro hijos, de 6, 3 y 2 aos y un beb de 7 meses. En la recorrida de PginaI12 por tres barrios de San Fernando, la mis-

ma respuesta aparecer en distintas mujeres, quienes marcan el contraste entre lo aleatorio de los recursos familiares, que generalmente dependen de changas, y la confiabilidad del aporte estatal. La asignacin por hijo es una realidad para 3.518.000 chicos de todo el pas. El ltimo mes se incorporaron al beneficio 134.000 nios y adolescentes. En San Fernando, partido de la zona norte

Un diario, ms derechos

25
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

con datos del municipio, los 2,5 millones de pesos que remite la Anses todos los meses permitieron bajar a la mitad la indigencia en el distrito, mientras que la pobreza se redujo en ms de un tercio. Nelly, de 50 aos, dice que es una ayuda grande. Su barrio es Villa Jardn y su casa queda a cinco cuadras de La Horqueta. Hasta no hace mucho era una prefabricada. Ahora tiene un living, cocina y comedor de tres metros por cuatro, donde se concentra la vida familiar. Sobre la mesa estn leudando dos bollos de masa. La televisin est prendida en Canal 13. Como muchas otras mujeres del barrio, Nelly trabaja de empleada domstica. Gana 1300 pesos por mes, ingresos que complementa con la venta de pastafrolas y prepizzas, que prepara en su casa, por los que obtiene entre 250 y 300 pesos ms. La asignacin por hijo significan para ella 576 pesos, ya que es madre de cuatro hijos menores de 18 aos y tiene otra de 24. Es decir que el aporte del Estado elev su disponibilidad de dinero en un 35 por ciento. Hace la diferencia, destaca. La plata me viene muy bien para pagar las cuentas del gas y la luz, comenta. Esa es otra de las respuestas re-

currentes de las entrevistadas. A m el ao pasado me cortaron el gas y ahora estoy pudiendo pagar un plan para ponerme al da, relata Betiana. Lo que yo quisiera es cobrar la asignacin familiar antes de que venzan las boletas. Estoy cansada de pagar con recargo, se suma Mariela, de 35 aos. Todas las personas entrevistadas dijeron, con ms o menos sorpresa, que su inscripcin al rgimen fue sencilla. Carina, Gimena, Natalia, Vernica, Nelly, Betiana, Mariela, Dbora y Florencia no tuvieron que hacer ningn trmite, ya que venan cobrando el Plan Familias del Ministerio de Desarrollo Social. Utilizan la misma tarjeta de dbito que ya tenan. Cuando escuch en la tele que iban a dar esta plata me reemocion. A m 288 pesos me ayudan bastante. Les pude comprar tiles a las nenas. Pero al principio tena dudas de si me iba a tocar. Mand un mensaje de texto como decan, con mis datos, y me respondieron al toque. Funcion, no lo poda creer, rememora Daniela mientras una de sus tres hijas una de ellas de su segundo matrimonio, que no accede al beneficio porque su esposo trabaja en blanco la reclama para ir a almorzar.

Daniela, flaca, simptica, con pecas, tambin est satisfecha porque la Anses la ayud a superar una situacin difcil: los primeros dos meses de la asignacin por hijo el beneficio lo cobr su ex marido, de quien est separada pero no divorciada legalmente. Se quedaba con la plata y hace aos que no me pasa ni un peso. Por suerte me lo solucionaron, agradece. Lo mismo ocurre con Nelly, quien asegura que tuvo una respuesta rpida del organismo de la seguridad social cuando llam al nmero 130 para preguntar si puede seguir cobrando el subsidio por su hija de 17 aos, que dej de ir al colegio porque hace tres meses que est embarazada. Todava no me contestaron, pero se estn ocupando, indic. Los testimonios coinciden en que empezaron a llegar como corresponde a sus domicilios las libretas de la Anses en donde debern certificar que mandan a sus hijos al colegio y cumplen con el plan de vacunacin. Otra respuesta coincidente que escuch este diario en distintos testimonios es la preocupacin o el enojo depende el caso por la inflacin, y la eleccin del supermercado Carrefour de San Fernando para realizar la mayor parte de las

compras con la tarjeta de la asignacin por hijo. Natalia, de 29 aos, viuda, con cinco hijos, ayudante de cocina en una parrilla, reconoce que el subsidio es muy importante para su economa, pero advierte que da a da el poder de compra se va achicando por el incremento de precios. Luego comenta que va a aquella gran cadena de supermercados porque le hacen descuentos con la tarjeta. Su testimonio resume muchos otros, mientras que un testeo por pequeos comercios de los tres barrios recorridos refleja alguna mejora en las ventas por la asignacin, pero moderada. Villa Jardn es el barrio que el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, quiso dejar atrs de un muro el ao pasado. La iniciativa no prosper por la reaccin de los vecinos y el repudio poltico generalizado. En la avenida que divide San Fernando de San Isidro todava estn marcados los crculos de las vigas que haban empezado a instalarse para sostener el paredn. Nos decan que ramos todos villeros. Nos queran tapar, recuerda Dbora con amargura. El barrio experiment una transformacin profunda desde entonces. El gobierno nacional financi las obras para construir vi-

viendas, asfaltar todas las calles, llevar cloacas y construir desages pluviales. La Municipalidad, a su vez, acaba de inaugurar un centro integral de atencin para la salud y una guardera. Dbora lo valora, pero lo que ms la emociona del ltimo tiempo es que cuando empez a cobrar la asignacin les pudo comprar juguetes a sus hijos. Al varn, de 4 aos, le regal una pelota, y a la nena, de 3, otra pelota de colores. No quera mueca, quera una pelota, justifica. Ella tiene 23 aos y lo que todava no logr es comprar ropa, ni para ella ni para sus hijos. Usamos lo que nos dan, explica. Su pareja est privado de su libertad y vive con sus abuelos en una pequea casa. En Virreyes otro barrio de San Fernando siempre pasamos por la puerta de una juguetera camino al jardn del nene. Pero nunca habamos podido comprar nada, relata. Alguna vez haban entrado? S, a mirar... (sonre). Pero en marzo fue la primera vez que les pude comprar algo. Con mi plata, no con lo que me pueda dar mi abuelo. Publicado el 11 de abril de 2010.

26
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

Por Alfredo Zaiat

DERECHOS LABORALES
El regreso de las paritarias

n una situacin de carencia de trabajo, la urgencia es encontrar uno. Cuando se consigue el conchabo, el objetivo inicial es preservarlo para luego intentar mejorar los ingresos y as incrementar el poder adquisitivo del salario. En ese sendero de recomposicin de las relaciones laborales aparece el dilema de cundo es el momento adecuado para desprenderse del lastre de normas de flexibilizacin que implican sobreexplotacin de los trabajadores. En esa instancia se encuentran los sindicatos en la actual etapa de negociacin de acuerdos con empresas, con intervencin activa del Ministerio de Trabajo. La mayora de los convenios firmados ha definido casi exclusivamente ajustes salariales. El inmenso ejrcito de reserva de des y subocupados y de empleados en negro, que constituyen poco ms del 60 por ciento de la fuerza laboral, acta como un potente disciplinador del lento proceso de recuperacin de derechos perdidos durante la dcada pasada. Esa limitacin, en realidad, acta como una trampa porque las relaciones sociolaborales no son estticas, sino que tienen una dinmica propia que permite simultneamente avanzar en la formalizacin del trabajo, en la recuperacin salarial y en la eliminacin de clusulas de flexibilizacin. Se

Adems del salario


La recuperacin de un derecho fagocitado por las polticas neoliberales: la recomposicin de las relaciones laborales a travs de las convenciones colectivas de trabajo.
trata de evaluar las relaciones de poder que se manifiestan en la sociedad, que hoy no son iguales a las que regan unos aos atrs. La estrategia de avanzar por etapas tiene el riesgo de quedar rezagado ante el progreso de determinado proceso social, adems de terminar convalidando reglas que se aspiran a modificar. Esto es lo que se manifest con la sorpresiva interrupcin del servicio en las cinco lneas de subterrneos, que gener caos en el trnsito y el insoportable padecimiento de casi un milln de personas para trasladarse en su jornada laboral. El conflicto de los subtes, confundido y viciados por la interna poltica en el gremio entre bases de izquierda y la conduccin de la UTA, tiene origen en modalidades de flexibilizacin y reduccin de costos implementados por las empresas en los 90, como la tercerizacin de servicios. La mayora de los acuerdos de los gremios con las empresas son por salarios, y poco y nada alteraron las condiciones laborales. En subtes se est transitando una va de reversin de esas distorsiones pero sirve como modelo para comprender las caractersticas que han asumido las negociaciones colectivas modelo 2005. El proceso de externalizacin de actividades secundarias (vigilancia, limpieza, asistencia al cliente) ha fragmentado no slo el proceso productivo sino tambin al propio grupo de trabajadores y su representacin. En un documento de investigacin del Observatorio del Derecho Social, de la CTA, Negociacin colectiva no salarial. 2002-2005, se destaca que el tratamiento de la clusula de contratistastercerizaciones present diversas expresiones. En general, las partes tendieron a desvincular de la aplicacin del convenio a los trabajadores que realizan tareas anexas, secundarias o no especficas de la actividad principal. Unos pocos los incorporaron al plantel estable de la empresa. Este ltimo caso se verific en el acuerdo del ao pasado entre el sindicato de Obras Sanitarias y la desaparecida Aguas Argentinas, que incorpor a la dotacin efectiva de la compaa al personal que prestaba servicios a travs de la firma SAS, dedicada a la atencin al cliente en el rea de telemarketing. En 2005 se homologaron 568 negociaciones colectivas comprendiendo a unos 2,2 millones de trabajadores. En un informe del Ministerio de Trabajo, elaborado por David Trajtemberg, se destaca que actualmente se desarrolla el perodo ms largo de negociacin colectiva ininterrumpida desde su instauracin en 1953. Tambin se precisa que los grandes convenios colectivos de actividad que tuvieron homologacin el ao pasado (comercio, metalrgicos, construccin y alimentacin, entre otros) se implementaron mediante acuerdos, sin renovacin de contenidos y se circunscribieron con exclusividad a cuestiones salariales. Plantea que ahora se abre la oportunidad para adaptar varios convenios colectivos a las nuevas formas de organizacin del trabajo, considerando la necesidad de incorporar criterios de eficiencia y calidad en el trabajo. Informa tambin que, en ese sentido, sindicatos y empresas volvieron a reunirse en paritarias y se encuentran analizando la posibilidad de renovar sustancialmente sus convenios colectivos ultraactivos de 1975. No hay dudas de que es saludable el retorno de las negociaciones colectivas. Pero entre los trabajadores que tuvieron ese instrumento en sus manos, lo urgente fue el salario, definiendo as lmites a la negociacin sobre las relaciones laborales globales. Conceptos como polivalencia, modalidades de contratacin atpicas, jornadas rotativas, clulas, equipos de trabajo, remuneracin variable son expresiones del proceso de precarizacin del trabajo. No mucho se ha avanzado en desarmar esa estructura de flexibilizacin, andamiaje sostenido por el temor al desempleo y acompaado, en forma pasivo o entusiasta dependiendo el caso, por gran parte de los capos sindicales. Algunos casos son ilustrativos, a saber: el sindicato de qumicos de Baha Blanca firm con PBB Polisur que en atencin a las especiales caractersticas de la actividad se podrn fijar turnos de siete das de trabajo con uno de descanso; el sindicato del papel en Zrate acord con Witcel que las vacaciones se concedern en cualquier poca del ao de acuerdo con las necesidades del proceso productivo; la Asociacin Obrera Minera aval en el convenio con Minera Argentina Gold la condicin de que las tareas, funciones y categoras incluidas en el convenio son polivalentes, de modo que el trabajador deber realizar las tareas y funciones que la empresa le asigne; y el Smata defini con Master Trim de Argentina que los empleados podrn desempearse indistintamente en tareas de pro-

Un diario, ms derechos

27
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Corbis

duccin, inspeccin, mantenimiento, montaje y armado, operacin de mquinas, manejo de materiales y acondicionamiento de herramientas y mquinas, entre otras. En esas condiciones, como en otras ms, el trabajador pasa a ser una variable adaptativa a las fluctuaciones de la demanda de los productos de las empresa. Esto tiene un impacto directo no slo sobre el tiempo en que el trabajador pone a disposicin del empleador, sino tambin sobre

la imprevisibilidad del goce del tiempo de ocio, afectando, en consecuencia, su calidad de vida, apunta el documento del Observatorio. Resulta revelador la identificacin de ese tipo de contenidos en las negociaciones colectivas porque muestra que todava prevalece el concepto de flexibilizacin, expuesto por el especialista Oscar Ermida Uriarte, como la eliminacin, disminucin, aflojamiento o readaptacin de la

proteccin laboral clsica con la finalidad real o presunta de aumentar la inversin, el empleo o la competitividad de la empresa. Ese tipo de clusulas ha sido el principal tema de negociacin en el perodo 1991-1999 que, segn el Observatorio, se registraron en el 75 por ciento de los acuerdos suscriptos en ese lapso. Y mucho no ha cambiado en los actuales acuerdos. En el informe del Ministerio de Trabajo se destacan los im-

portantes avances en los ltimos aos, fomentando la negociacin colectiva, pero reconoce que queda an un largo camino por recorrer en materia de distribucin del ingreso, en la ampliacin de los contenidos de la negociacin colectiva y en la inclusin de los trabajadores no registrados. Al respecto, los economistas Ana Rameri y Toms Raffo en un reciente documento de la CTA, luego de destacar el retorno de ese mbito de discusin, remarcan que se requiere potenciar la capacidad de negociacin de los trabajadores para ampliar los horizontes de la estrategia sectorial en la que se inscribe el auge de la negociacin colectiva. Ms an teniendo en cuenta que el funcionamiento fragmentado del mercado laboral acota los alcances de ese proceso puesto que los asalariados formales, sobre los que inciden los convenios, representan slo el 35 por ciento de la fuerza laboral total.Adems del salario est llegando la hora de avanzar en las negociaciones colectivas sobre condiciones de flexibilizacin laboral para no quedar nuevamente en las vas. Publicado el 15 de abril de 2006.

28
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

FABRICAS RECUPERADAS
Crnica de una experiencia

Mucha tela
Brukman es una fbrica recuperada que desde diciembre de 2001 est en manos de sus trabajadores. Las mujeres jugaron un papel fundamental en esa lucha. Esta es su historia, que incluy violencia policial y apoyo cacerolero.
Por Mara Moreno

ola, papi? Sabs? Unas feministas francesas me invitaron a Pars. Bueno papi. Est bien. Despus lo hablamos. Celia corta el telfono y se sienta en el silln que hasta mediados de diciembre ocupaba alguno de los patrones de Brukman, la fbrica de indumentaria, ahora bajo control obrero. Teniendo cinco hijos era difcil que Celia no supiera coser. Empez desarmando ropa infantil sobre una tela hasta lograr un clon perfecto. Diez aos atrs, el hombre al que llama papi tuvo que dejar su trabajo en la seccin Hilandera de la Fbrica Alpargatas debido a una enfermedad poco comn para alguien perteneciente al sexo masculino: cncer de mama. Entonces ella, que forraba sacos para Brukman sin salir de su casa, se decidi a entrar al establecimiento como operaria. Hoy es oficial calificada en mquina especial y una de los 54 obreros, en su gran mayora mujeres, que desde la fuga patronal del 18 de diciembre han tomado la empresa y siguen adelante con la produccin. En los 90 Brukman indumentaria, que queda en Jujuy al 500, haca soar a sus dueos con transformarla en una gloria nacional. hasta los obreros estaban contentos: se cobraba a trmino la quincena, haba tickets canasta, premios a la asistencia y cada mes rifa de televisores, como en los ms populares programas de la tele. Don Jacobo, uno de los hermanos Brukman, se paseaba orgulloso entre las maquinarias, con los dedos metidos en los bolsillos del chaleco como los dibujantes izquierdistas representan sin imaginacin al patrn burgus, aunque nadie recuerda si llevaba o no un reloj de oro con cadena. Una mquina robot cortaba 6000 trajes por da. Era alemana y para traerla hubo que sacar todo el frente del cuarto piso y alzarla con una gra. En esos tiempos Juanita, una de las que el sbado 16, cuando la fbrica fue allanada por orden del juez Enrique Velzquez, resistieron a la polica aferrada a la reja, se prometi: Si no me echan, yo ac me jubilo. Antes de la

Adrin Prez

cada, en Brukman hubo perodos de trabajo a destajo donde forrar 500 sacos equivala a 50$ que se cobraban al cumplirse la quincena. Celia hoy tiene algunas hiptesis de cmo empez el barranca abajo. Desaparecan listas enteras de pedidos cuya paga se evaporaba en algn bolsillo mientras que los vendedores entregaban dos trajes en la misma percha y al precio de uno... y medio. Haba discusiones por el monto de los vales pero al bolsillo de las trabajadoras, los ltimos meses iban slo 5$. Quiz la bronca estall cuando el obrero Marcelo Rojas muri de bronconeumona y Gerardo Brukman contest ante el reclamo de los padres: Para qu le vamos a dar plata si igual se va a morir?. O se fue amasando hasta que las obreras se encontraron con que haban tomado la fbrica, casi al mismo tiempo que la gente sala a la calle para el gran cacerolazo del 19 que le tom el pelo al estado de sitio. Eran las ocho de la maana y primero pensaron en clientes madrugadores. Pero eran policas de civil que no queran saber nada de ambos. Tenan una orden

Las rejas de la libertad

de allanamiento. Juanita se asom con uno de sus hijos. Dijo que no podan entrar as, que haba chicos, familias durmiendo desparramadas en cada piso. No dio cifras, habl abstractamente subrayando la palabra chicos que se usa para ablandar corazones debajo de las chapas. Al menos en el mito. Cuntos son?, pregunt el subcomisario de la octava. De 25 a 30 personas, dijo Juanita. Quin podra acusarla? Ante la polica uno puede olvidarse de contar. O, a lo mejor, era una expresin de deseo. En realidad eran 4. Pronto seran 3: el hijo de Juanita anot en un papel un par de telfonos que haba escritos en la pared, abri una ventana y salt sobre el techo de la casa de al lado. Casi lo matan: el vecino sali con un chumbo. El muchacho le explic. El vecino dudaba. Por ltimo el muchacho se puso cachador: Bueno, si me vas a denunciar and a la vuelta, al frente de la fbrica, que tens a toda la cana a tu disposicin. Eran las ocho y cuarto cuenta Juanita. Nos dieron una hora para que avisramos a las familias que supuestamente estaban durmiendo. Nosotros nos fuimos a donde estn los

bancos ah en planta baja y los cuatro nos miramos Qu hacemos ahora?. Entonces mi hijo sali a avisar. Pero no encontr a nadie porque los compaeros tienen telfono de lnea y lo cortan cuando llegan a su casa. Recin pudo avisar cuando el vecino lo dej salir a la calle para ir a buscar ayuda entre los que viven cerca. La alarma lleg a la casa de Celia en Claypole. Los dedos de costurera le vinieron bien para ganar velocidad en hacer los llamados: a Vilma Ripoll, al PO, a Miriam Bregman e Ivana Dal Bianco, las abogadas del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, que por simple portacin de ttulo despus no seran eximidas en cobrar la paliza de la polica. Despus compr siete metros de cadena y un candado. Se tom un remise y le pidi que rajara. En la fbrica Juanita segua ganando tiempo. Primero lo pidi para hacer una asamblea. Luego para que vinieran los abogados. Por sobre la cabeza de los policas miraba a los pocos que se haban juntado en la calle. Recin empezaban a llegar los vecinos de las Asambleas de San Cristbal, Almagro y Balvanera.

Si no me abrs, igual el cerrajero va a abrir, me dijeron. Entonces pens: Antes de que me rompas la puerta, te abro. Eran como cinco policas de civil, dos asistentes sociales, dos mujeres policas, despus los uniformados. Unas catorce o quince personas. Cuando entraron el comisario dijo: Bueno, vayan a buscar las familias a los pisos. Va un polica y vuelve: No hay nadie. Entonces el comisario me dice a m: Dgame la verdad, cuntos son? Somos los que estamos ac. Hay otra salida? No, no hay otra. Para qu nos mintieron? Encima nos hicieron esperar una hora afuera. El comisario se agarraba la cabeza. Mientras iban sacando a los compaeros salan los policas. Y yo para ganar tiempo hasta que se juntara ms gente, le dije al que me llevaba del brazo Ay, dej la pava en el fuego. En la calle ya haba compaeros y vecinos, pero todava no era una fuerza grande. Fui al sexto piso y baj. Ya haban sacado a los compaeros y a las abogadas. Tiene que salir usted tambin. No, qu voy a salir, voy a esperar a que venga mi abogado. Agarre sus cosas y salga inmediatamente. Y ah el polica me apret el brazo. No tengo mis cosas ac. Las tengo en el tercer piso. Bueno, vamos. Y el polica me acompaa. Despacito, despacito yo iba levantando todo. Y a veces miraba por la ventana a ver si se segua juntando gente. Despus baj porque ya no haba ms caso. Pero entonces le digo al polica Un momentito, voy al bao. Ah siento que tengo en el bolsillo la llave de la reja. Entonces, cuando voy al bao, la escondo debajo de un cenicero. El polica me arrastr hasta pasar la puerta de vidrio que se cerr hermticamente. Ah me pidi la llave. No la tengo, qued adentro. Entonces con Carlitos, cada uno de una punta, nos agarramos a la reja. Como no me podan sacar, de bronca, tiraron mis cosas para afuera. A Carlitos le pegaron pero luch y luch. Como ellos no haban trado seguridad ni candado ni faja tampoco podan cerrar para que no entrara nadie. Entonces segu agarrada de la reja de afuera. Ya entonces se haba juntado mucha gente que pareca no tener miedo a nada. Cuando llegaron los carros de asalto y comenzaron a salir la tortugas de adentro con los cascos y los lanzagases dije Ac hay muertos. Entonces la veo a Celia con la cadena. Cuando llegu, Juanita estaba agarrada a la reja del lado de afuera y le daban rodillazos para que se soltara dice Celia. Los policas iban a poner unas cerraduras de moto en la puerta pero las compaeras no los dejaron. Qued con la banda de clausura. Entonces yo tambin me agarr a la reja y dije Chicas, en cuanto pueda, me encadeno. Pero no en el medio porque si se llega a

Un diario, ms derechos

29
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

abrir la puerta me van a matar de un portazo. Algunas lloraban. Alba, por ejemplo, lloraba como loca. Y yo las retaba No lloren, mariconas, que hoy no se llora que stos van a ver que estamos dbiles y es peor! (Y a m, en ese momento, mostrar debilidad no me caba). Despus, cuando vimos que se empezaron a mover ya deba haber llegado la contraorden del juez abrimos la reja del portn. Yo corr al costado donde est el botn para abrir la puerta de vidrio. Ah se meti todo el mundo adentro. Entonces s les permit llorar y me permit llorar yo. Miren que haba sido complicado un saco. Con su espejo esa terminacin de las solapas y que parece hecha a mano, el chorizo que arma la manga a la altura del hombro, las vistas, esas partes de tela clara parecida a la que las maestras de los aos cincuenta llamaban mant o batista sede de vainillas chuecas y de festones con la gracia de esa cinta de cartn con que los panaderos separan la torta del envoltorio. El trabajo de las atracadoras equivale al nudo que las costureras de ayer y de a pie, mejor dicho de a mano antes de las puntadas de refuerzo- bendecan con un toque de saliva. Qu cuernos es el zuzn o algo as?

Resistir

La cronista no entiende ni medio. Podra preguntar A lo qu? Como la Catita de Nin Marshall en Mujeres que trabajan. Jams se haba dado cuenta de que las sisas venan forradas. Hoy en Brukman las cosas han cambiado un poco. La fbrica se concentra en el tercer piso para ahorrar luz. Los hijos de Zulma, alias los piqueteritos, han inaugurado guardera al lado de la cocina. La seora que haca la limpieza est en la seccin Ventas porque entre el 18 de diciembre y hoy da se le despunt una vocacin de euforia y persuasin digna de un vendedor de coches norteamericanos. El hijo de Juanita, que estaba desocupado, estrena oficio: cortador. Un sobrino de Celia ya sabe cmo operar con el escobilln para juntar ms rpido y en mayor cantidad las tiras de alpaca y gabardina de estacin que caen de las maquinarias. En el local hay ms de cincuenta personas porque han llamado a oficiales calificadas que haban sido despedidas. Una de ellas es Ester, que nunca se call a la hora de reclamar: Aunque las obreras de Brukman insistan en que no quieren ser patrones, no es lo mismo trabajar con que sin. Y cobrar los 150$ que se reparten por semana. Por eso las fotgrafas estn preocupadas: cada vez que disparan con su cmara en ese tercer piso, hay carcajadas.

Esto es una toma no un picnic dice alguien que a lo mejor est agotado porque hizo guardia, particip de una asamblea, peg mangas en serie y ahora, encima tiene que posar para una fotografa. Igual todas se ren sin parar. Se juntan haciendo una gran franja celeste con los delantales, y el piquetero de sentado todava no tiene edad para caminar agita la bandera argentina y hace un globo de saliva mientras no despega la mirada de la cmara que parece resultarle tan familiar como los Pamper bajo las nalgas. Esta es para que los de la octava nos ubiquen mejor. Una sonrisa para mostrarle a Jacobo quin manda! Todos estn dispuestos a dar pelea. Marta, a la que hoy le toca estar sentada junto al telfono, en la mesa de entradas, dice que se aguanta hasta tres da sin volver a su casa. A la dureza del piso de Brukman la enfrenta con una colchoneta que le regal la hija. El sbado, ella, que es tan tmida, habl por primera vez por la radio. Cuando yo entr ac hace doce aos ramos 110. Esto era la vida de ellos, deca el patrn. Antes la manga se hilvanaba a mano y se le daba la flojedad como fuera. Ahora est la mquina que la computan y lleva la flojedad donde va. La gente que se ha comido la mquina! Haba

hasta 4 o 5 hilvanadores de manga y ahora una mquina hace el trabajo de 5 personas. Hubo un tiempo en que se pagaba incluso antes de trmino. Para algunas hasta estaba la changa de quedarse a hacer la limpieza. Despus todo fue bajando. Salamos dos semanas de vacaciones y nos daban 100 pesos. Nos hemos ido con 20 o 30 un fin de ao. A veces los dueos decan que tenan cheques a tres meses, a seis meses. Pero cuando los cobraban, a nosotros nada que ver. Por ah nos decan aprense que este cliente paga en efectivo, as el viernes tienen el vale. Y cuando llegaba a mi casa no me queran creer que yo llevaba 5 pesos. Las que empezaron a resistir fueron de un grupo pero la bronca siempre fue de todas. Mentiramos si dijramos que alguna no chillaba. Juanita conoce las asambleas y las ollas populares desde que trabaj en el Sanatorio Charcas. De all se retir en medio del conflicto porque todava tena un marido que trabajaba. Otros tiempos: cuando se iba de un lugar se tomaba dos meses de vacaciones, sala y encontraba un puesto. Trabaj como enconadora de hilo, planchadora. Ahora sabe que no sera igual. Yo tom la decisin de quedarme en la fbrica explica, porque ese da me faltaban 20 centavos para llegar a mi casa. Si

hubiera tenido un marido trabajando bien tal vez no hubiera hecho esto. Un desocupado no vale nada en la calle. Yo para poder mantener a mi familia tengo un nieto a cargo haba sacado fiado de un almacn y cuando se enteraron que ac andbamos mal me cortaron todo. Y eso est en mi mente la humillacin y me da ms fuerza. Como las otras cincuenta y tantas obreras de Brukman, Juanita no habla de cooperativa sino de que la empresa sea estatal con control obrero. El Hospital Ramos Meja les comprara sbanas y delantales. No habra ms que cambiar de rubro. Celia ya compr puntillas para las sabanitas de la Maternidad, as el Estado ve el ejemplo. No pensamos hacer una cooperativa dice porque no queremos ser los nuevos monstruos de la economa. Una cooperativa puede estar integrada por a lo sumo once personas que manejaran a los dems compaeros. Adems debera ser exitosa y otros talleristas podran ponernos palos en la rueda hasta que no vendamos nada. A veces de la cooperativa hablamos en broma y uno dice yo hara esto, yo hara lo otro, pero nadie dice yo me sentara en la mquina a hacer la produccin. Extracto de la nota publicada el 29 de marzo de 2002 en Las/12.

30
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

Por Horacio Cecchi

CARCELES
Un emblema

Caseros
Fue el campo de concentracin legal que la dictadura abri en Buenos Aires. Se demoli en democracia y los presos polticos que lo sobrevivieron dejaron su testimonio.

DyN

Por Hugo Soriani

l Flecha Vilche se agacha y recoge una piedra que se llevar de recuerdo. Julio levanta un vidrio azul, culo de botella, con ellos se cubran las ventana para que el sol no entrara a una crcel que hizo realidad la metfora: los presos estaban a la sombra. En Caseros haba una sola luz, la que sala de los prisioneros y alumbraba sus esperanzas: all aprendieron a resistir una estrategia de destruccin que, sin embargo, se cobr dos vidas. Entre sus muros murieron Jorge Toledo y Eduardo Schiavone. No slo los carceleros fueron sus verdugos, sino tambin los mdicos, sacerdotes y psiquiatras que los empujaron al suicidio combinando las ms sofisticadas tcnicas de aniquilamiento. Caseros se inaugur en abril de 1979 con un discurso del entonces ministro de Justicia, Alberto Rodrguez Varela. Fue bendecida por obispos y presentada a la sociedad como un modelo de establecimiento penal por los diarios de la poca. Caseros, en la crcel, la pelcula que realiz Julio Raffo, rescata ese discurso y el acto de inauguracin con imgenes de archivo imperdibles. Hasta los detenidos se confundan cuando empezaron a poblarla. Venan de otros infiernos: Sierra Chica, Rawson, Devoto, Magdalena, Coronda, y los ascensores, mrmoles y pisos de porcelanato de Caseros parecan ms de un shopping que de una crcel. Luego, los pabellones oscuros y las peque-

simas celdas descubran el cinismo del decorado. Olores nauseabundos, fro permanente, inmovilidad absoluta. Requisas diarias y violentas, sanciones y golpes. Psima comida, cuando alcanzaba. No se poda leer, tampoco hablar. Y la oscuridad absoluta. Siempre la oscuridad. El uniforme azul obligatorio siempre resultaba chico, o demasiado grande. La cabeza de los detenidos era semanalmente rapada por peluqueros penitenciarios, diestros y siniestros. En Caseros el rostro de los presos se pona blanco, luego amarillo y por ltimo el tono era un verdoso parecido al musgo que la humedad haca crecer en sus paredes. Los que llegaban desde Caseros a otras crceles eran inconfundibles por su aspecto de cadveres, y solamente el humor negro los ayudaba a soportar sus propias caras frente al espejo. Caseros fue el campo de concentracin legal que la dictadura abri en un barrio a solo diez minutos del centro de Buenos Aires. Por all pasaron miles de presos polticos que testimoniaron en detalle lo que estas lneas resean. Slo un puado de ellos pudieron estar el mircoles por la maana en el poco difundido acto con el que se concluy su demolicin. El jefe de Gobierno Jorge Telerman y el presidente Nstor Kirchner hablaron entre los escombros, ante la mirada conmovida de los sobrevivientes, que alguna vez soaron un da como ste en la soledad de sus celdas.

Se tiraba abajo el edificio que se llev muchos aos de su vida y ellos estaban ah con sus hijos, con sus familias, viendo cmo el Presidente haca detonar la carga que derribaba un muro, smbolo de la demolicin. Joaqun, que tiene once aos, se abraza con su pap que estuvo detenido casi diez, dos de los cuales fueron en Caseros. Paula, que tiene treinta y dos y que naci en la crcel de Devoto, se abraza con Laura, su mam, que la vuelve a presentar, porque algunas de sus compaeras que estn ah la vieron nacer tras las rejas. Los ex presos llevan con orgullo sus sobrenombres: El Mono, el Mster, el Yoruga, Pepe, Biafra, el Ivo, Chirola, el Barba, Villa. Intercambian bromas y recuerdos, mientras repasan con exactitud el abecedario morse con el que se comunicaban en los aos de plomo. Las mujeres son ms concretas: Carlota, Graciela, La Colo, tratan de acercar proyectos, iniciativas y planes solidarios a las manos de Cristina Fernandez, que se acerca a saludarlas. El Flecha Vilche ya guard en su bolsillo la piedra que se llevar de recuerdo y ahora, en una crcel destruida y a cielo abierto, maldice no haber trado su guitarra, pero aun sin ella, le brota el rockero que lleva adentro. Caseros ya no existe, entonces Flecha canta y sus compaeros lo siguen ...y ya vers las sombras que aqu estuvieron no estarn.... La maana se hace ms tibia. Publicado el 16 de noviembre de 2007.

a penitenciara aloja a 2200 presos en un espacio para 700. Los organismos de derechos humanos mendocinos, en bloque, solicitaron a la Corte Interamericana de DD.HH. ser tenidos como parte en el expediente CDHS/1713. De qu trata el 1713 y por qu la presentacin en bloque? Dos cuestiones surgen como determinantes: la primera, porque el 1713 trata la calamitosa situacin de la Penitenciara de Mendoza, considerada una de las peores crceles latinoamericanas, con un 280 por ciento de saturacin por encima de su capacidad y 11 internos muertos a tiros o pualadas en los ltimos ocho meses. La segunda, porque un grupo de reconocidos abogados se present ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en julio pasado, mientras el gobierno mendocino iniciaba una escalada pblica acusndolos de ser abogados de delincuentes. El 4 de noviembre, el propio presidente de la Corte Interamericana, Sergio Garca Ramrez, envi una carta a la Cancillera instando al Estado argentino a atender las medidas dispuestas por la CIDH. Cinco das despus, apualaron a otro interno. Ubicada en el sector oeste de la ciudad de Mendoza, la penitenciara fue catalogada por los expertos como una de las peores crceles de Latinoamrica. Con capacidad para 700 internos, hasta la fecha tiene una poblacin de 2183, entre varones y mujeres, adultos y menores, procesados y condenados. Las condiciones son infrahumanas: cada preso dispone de un semipiso de menos de un metro cuadrado para comer, dormir, caminar y defecar; la comida es un bien escaso y la sarna, un compaero fiel; el retrete es una bolsita de plstico que llenan delante de sus colegas. Las condiciones de la penitenciara son el mejor argumento para intentar una fuga. En enero de 2000, los abogados del Movimiento Ecumnico por los Derechos Humanos, Alfredo Guevara, Alfredo Guevara Escayola, Diego Lavado, Pablo Salinas y Carlos Varela Alvarez, presentaron los primeros hbeas corpus que derivaron en intimacin judicial para que las autoridades ampliaran de inmediato los horarios de higiene y recreo (que se reducan a menos de cuatro horas diarias) y cesar el hacinamiento. La orden judicial no fue cumplida. La sucesin de hbeas corpus continu, motines y hacinados mediante, hasta el 23 de febrero pasado, cuando el ministro de Justicia mendocino, Roberto Grillo, firm un acuerdo con los internos, comprometindose a mejorar la higiene, el hacinamiento, las visitas y dems. Aunque jams cumplido, el acuerdo tiene su importancia porque en l el gobierno mendocino reconoce la precariedad de una situacin que luego

Un diario, ms derechos

31
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Hacinamiento, torturas y muerte

Expreso de medianoche y da entero


pretendi negar. El 16 de marzo pasado se desata una larga cadena de incidentes que termina, a la fecha, con 11 muertos y una lista interminable de heridos. Ese da, en el pabelln 4, con 80 detenidos, se produjo una pelea. Dos presos terminaron con puntazos. Uno de ellos muri. El 22 de marzo, ocurri otra muerte. Cinco das ms tarde, se produjeron peleas en dos pabellones. Un interno fue trasladado al hospital. Entre el 8 y el 15 de mayo, se desat una huelga por el incumplimiento del acuerdo, durante la que 16 internos terminaron heridos. El 20 de mayo, Amnesty dirigi una carta a Julio Cobos, el polmico gobernador provincial, manifestando su preocupacin. Como ocurri a lo largo de todo el proceso, los hechos fueron la respuesta de la administracin Cobos. El 28 de junio, dos internos murieron baleados cuando intentaban fugarse. Otros dos murieron

La situacin penitenciaria, los derechos vulnerados. Las denuncias de Horacio Verbitsky en este diario por el caso bonaerense y la presentacin del CELS derivaron en un fallo indito de la Corte Suprema. Aqu, otro ejemplo: la crcel de Mendoza.
Gonzalo Martnez

apualados entre el 30 de junio y el 6 de julio. El 21 de julio, la crtica situacin llev a los abogados del MEDH a realizar una presentacin ante la Comisin Interamericana, solicitando medidas cautelares, pero seis das ms tarde, otro interno, Roy Carreo Contrera, muri apualado. El 3 de agosto, la CIDH otorg la medida y orden que se salvaguardara la integridad de los alojados, la separacin de procesados y condenados y se garantizaran medidas de higiene y salud. El Estado tambin estaba obligado a informar cada 15 das la evolucin de los hechos. La medida cautelar implica una especie de salvaguarda que no debera romperse. No debera, pero se rompi. Apenas 24 das despus, Jorge Roldn Di Benedetto fue apualado y muri al da siguiente. El 8 de septiembre, un intento de fuga termin con disparos, mordidas de perros, apremios y falta de atencin mdica posterior. Un interno sostuvo que estaba bien de salud y que hace tres das que ya no le pegan ms, pero que despus de la fuga le pegaron durante cinco das. Muchos dicen que los dejaron desnudos durante horas y das; otros, que fueron heridos a escopetazos, incluso uno estando esposado. El 27 de ese mes muri otro preso. En octubre todo se aceler. El 14, la Comisin Interamericana haba elevado a la Corte un pedido de medidas provisionales que garantizaran la vida de los internos hasta que la comisin concluyera su tarea. Decidi, adems, realizar una visita a la crcel en diciembre. Es la segunda ocasin en que visitar el pas. Hacen falta argumentos de mucho

peso para movilizar a la CIDH a una visita. Para dar una idea del nivel de gravedad que consider la CIDH, habr que recordar que la visita anterior la realiz durante la dictadura. Pero las muertes continuaron. El 4 de noviembre, el propio presidente de la Corte Interamericana, Sergio Garca Ramrez, envi a la Cancillera argentina una nota comunicando la considerable gravedad que implica la lista de muertes ocurridas mientras estn vigentes las medidas cautelares de la comisin y las medidas provisionales pedidas a la Corte. No obstante, el 9 de noviembre, otro preso, David Videla, fue gravemente herido de un puntazo. No est claro si las muertes forman parte de un plan para deshacinar el penal, pero lo cierto es que las declaraciones de sus funcionarios parecen sealarlo: Grillo desliz a los medios locales que bajo el paraguas de una causa humanitaria hay intereses econmicos. Lejos de cualquier manual del Derecho, Juan Fugazzotto, del Partido Federal y aliado poltico de Cobos, acus: Los abogados que especulan con todo son trotskistas que rechazan el orden, porque el delito y los delincuentes son su negocio. Frente a estas acusaciones, que tienen ms de caza de brujas que de opinin especializada, la APDH La Plata, la Pastoral Penitenciaria, diputados mendocinos, el PJ, el PS y el PC locales, quince diputados nacionales y el Senado nacional en pleno se solidarizaron con los abogados perseguidos. Publicado el 18 de noviembre de 2004.

32
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

Por Cristian Alarcn

EDICTOS POLICIALES

El fin de una arbitrariedad

Ultimos das para los edictos


Miguel Acevedo Riu

Slo en un ao, en 1995, 150 mil personas fueron detenidas por faltas como ebriedad y escndalo, jugar a los naipes y hasta tocar pito. En 1996 fueron derogados.
Por Eduardo Videla

n poco tiempo ms, los porteos no tendrn que soportar ms la anacrona de los edictos policiales, ni padecer a la Polica Federal como tribunal de aplicacin de esa norma: los cuatro bloques que componen la Convencin Estatuyente presentaron proyectos para derogar los edictos, y en algunos casos propusieron la creacin de un nuevo cdigo de contravenciones para la ciudad, que debera ser aplicado por jueces y no por uniformados. La convencional Mara Jos Lubertino (UCR) propuso ayer la derogacin lisa y llana de los edictos y de la facultad policial de detener personas en averiguacin de antecedentes. Por su parte, el estatuyente Ral Zaffaroni present otro proyecto para que se sancione un cdigo contravencional provisional que reemplace a los edictos, que tenga vigencia hasta tanto la futura Legislatura de la ciudad sancione uno definitivo. Tambin propusieron la eliminacin de los edictos, a travs de proyectos propios, los estatuyentes Patricia Bullrich (Nueva Dirigencia), Jorge Castells (PJ) y Roy Cortina (Frepaso). La oposicin a los edictos se basa en datos incontrastables: en 1995 ms de 150 mil personas fueron detenidas por cometer faltas tales como ebriedad, escndalo (eufemismo para reprimir el ejercicio de la prostitucin), vagancia y mendicidad. El actual Cdigo, vigente desde 1946, tiene artculos inslitos como los que sancionan tocar pito orinar en la va pblica o jugar a los naipes en locales comerciales. Quien aplica la pena de arresto o multa no es un juez sino el jefe de la Polica Federal. Lubertino present ayer su propuesta para la derogacin inmediata de los edictos en una asamblea pblica en la que participaron organismos de derechos humanos que desde hace aos se oponen a la vigencia de los edictos. La Legislatura, si lo cree necesario, podr sancionar un nuevo cdigo, pero mientras tanto creemos que esta norma, que fue declarada inconstitucional en varias ocasiones, debe derogarse, explic Lubertino a PginaI12. La convencional aclar que la propuesta no tiene por objeto desproteger a la ciudad de Buenos Aires, sino que se respeten las ga-

rantas individuales de las personas. El proyecto cuenta con el aval de la Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional (Correpi), la Liga por los Derechos del Hombre, la Comunidad Homosexual Argentina, la Asociacin de Abogados de Buenos Aires y la Asociacin de Jvenes por los Derechos Civiles. Tambin adhirieron la FUA, la FUBA y la Asamblea Raquel Liberman, de Mujeres contra la Explotacin Sexual, defensora de los derechos de las prostitutas y Madres de Plaza de Mayo Lnea Fundadora. Todos se comprometieron a apoyar el proyecto mediante una campaa de recoleccin de firmas. Tanto los edictos como la averiguacin de antecedentes originan detenciones arbitrarias sostiene el proyecto de Lubertino; es el libre criterio de los efectivos policiales que producen el arresto el que determina quin pasea y quin vagabundea, quin es un desocupado y quin no puede referir medios lcitos de vida. El abogado Daniel Strag, de la Correpi, discrep slo en un punto con el proyecto radical: Los edictos no deberan ser sustituidos por ningn cdigo contravencional, por lo que la polica slo debera tener atribuciones para detener a una persona por orden de un juez o si la sorprende en flagrante delito, dijo. En cambio, el jurista Ral Zaffaroni manifest a PginaI12 que la ciudad no puede quedar sin un cdigo de contravenciones, que son las normas que sirven para sancionar los pequeos delitos. El convencional sostuvo que tampoco se puede dejar un hueco entre la derogacin y la vigencia del nuevo cdigo, porque se le dara un pretexto a la polica para sostener que los estatuyentes sembramos el caos en la ciudad. No le tenemos que dejar ningn arma a la polica para que defienda esta potestad arbitraria, aadi. Segn Zaffaroni, el futuro cdigo provisional debera ser sancionado por el mximo rgano judicial de la ciudad, un organismo que todava no existe, que debe ser designado por el jefe de Gobierno, Fernando de la Ra. Publicado el 21 de agosto de 1996.

quellos que se ven entre las tumbas grises vestidas de flores, al fondo del cementerio de San Fernando, ese grupo de chicos que se recorta contra el paredn que da a la Villa Santa Rosa parece una patota, a los ojos de una reciente viuda. Y as lo denuncia la mujer al sepulturero, que la mira y sonre para tranquilizarla. Est acostumbrado a la visita de pibes de camisetas y pantalones anchos, con ese estilo del conurbano que incluye las Nike o las Fila, imprescindibles como los tatuajes. Los muchachos rodean la lpida de Vctor Manuel Frente Vital, un ladrn de 17 aos. Segn los testigos cay fusilado por un polica, cuando estaba escondido y sin armas bajo una mesa en un rancho de la villa San Francisco, mientras gritaba no disparen, nos entregamos!. Cuando perdi, hace ms de dos aos, ya era famoso en la zona norte, una de las ms violenta del Gran Buenos Aires: gozaba de la celebridad de un Robin Hood villero, capaz de regalar lo que llevaba puesto, de enviar bagallos para los compaeros presos, asistir a sus familias o hacer un camin de La Serensima para repartir yogures y quesos en carritos tirados por caballos. Despus de tanto su popularidad persiste en los jvenes ladrones: lo consideran milagroso. A l le atribuyen el xito de curaciones de balazos fatales, fugas de institutos de menores, asaltos cuantiosos y sin heridos. Sus contemporneos se encomiendan a l antes de salir a un hecho. Por eso cada visita a su tumba, los chicos rocan cerveza sobre las flores, y en la trompa de un elefante de porcelana colocan las ltimas briznas de un porro, fumado en crculo, como una ofrenda al ngel cado que, segn dicen, puede doblar el rumbo mortal de las balas bonaerenses. Fue poco antes de las once de la maana del sbado seis de febrero de 1999. Tenan fichada una carpintera de San Fernando, a unas ocho cuadras de la esquina de French y Guillermo Pinto, donde viva el Frente. Sus compaeros eran de la villa Santa Rita, dos de los miembros de lo que se conoci como la banda de los Bananita. Antes de salir le dej el oro pulseras, anillos, cadenas, cruces, medallas a un amigo de la otra cuadra que no pudo convencerlo de que el lugar era peligroso porque tena un mulo: en la jerga un custodio privado. Pero lo hicieron. No puedo ms, no puedo ms, deca Coqui, que vena al final, mientras corran atravesando un barrio de monoblocks que limita con la villa. Frente iba adelante, rindose con picarda del otro. Alcanzaron a meterse en un pasillo. En el camino descartaron las armas y se guarecieron en el rancho de doa Ins Vera, un lugar de dos por dos, en el que apenas entraban un aparador, una cocina y una mesa. Su generosidad con los botines que haca

no le haba zanjeado uno, sino cientos de escondites. Luisito alcanz a escuchar que el Frente murmuraba callate, que zafamos, cuando vio que pateaban la puerta y una mujer polica y dos hombres entraban al rancho. Entonces se escucharon los gritos, queran entregarse. Pero enseguida sonaron cuatro disparos. Era, segn las pericias, la pistola del cabo Hctor Eusebio Sosa, alias el Paraguayo. A Luisito, cuenta, le dispar otro polica, pero l alcanz a volar hacia la puerta y la bala le roz el cuero cabelludo. Qued tirado con medio cuerpo fuera del rancho, hacindose el muerto. De todos los pasillos sali la gente. Y en menos de diez minutos haban rodeado el rancho. La noticia de que Frente Vital haba muerto se esparci como el viento.

A poco de comenzar el largo relato sobre su hijo, su madre, Sabina Sotello, lo explica no sin cierto pudor: Yo trabajaba bien como cocinera y ganaba 900 pesos, todo para l, pero era intil. Ni su hermano ni yo le aceptbamos nada. Sac tu plata sucia, mettela en el culo, le deca. Quise vender mi casa para irme para otro lado. Me dijo yo me vuelvo. Despus hice un curso de seguridad, para vigilarlo. Trabajaba y trabajo de seguridad en un supermercado. El se rea: mi vieja botona y el hijo chorro. Amaba la villa y el placer de robar para darles a los dems. De nene me cort la cama de arriba de una cucheta y la regal. Despus, ya con su plata, cuando un chico no tena zapatillas, cuando un chico quera un yogur, ah estaba l. Vctor Manuel era el hijo menor de Sabina. Los dos mayores ya eran grandes cuando l comenz con el negocio de las bicicletas de aluminio que robaba a los trece aos, en Belgrano, para vender despus a 200 pesos. Pato, encargado de un supermercado y atleta de triatln donde corre con una remera en la que se lee Frente, dice que aun cuando l tena dinero en el bolsillo no poda dejar de bardear, como si Vctor hubiera padecido cierta cleptomana que lavaba regalando sus frutos. Ahora tengo repositores a cargo y no pueden creer que sienta orgullo. Por ah no puedo estar orgulloso de lo que robaba, pero s de lo que haca con la plata. Qu haca con la plata? Ac todo el mundo tiene la foto en la casa, bien enmarcadita, y con l tomando la comunin. Pero adems todo el mundo tiene algo que le dio el Frente, o se comi, o se tom, o se drog con algo que le dio el Frente, dice un chico de gorra dada vuelta y tatuajes que le asoman por el cuello de la remera. El, ac en el barrio, pum, vena con plata: qu quer tomar? Quer fumar? Pum. Tom. Capaz que le haca falta plata a alguien, pum, tom. Ac en el barrio, l andaba sin plata, no me prests 20 pesos? Pum, s, Vctor, tom, entends?

Plata sucia, corazones limpios

Un diario, ms derechos

33
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

en Olmos, en la Nueva, y hasta en Sierra Chica, cuenta Mary, madre de sus compaeros de ruta, y madre alternativa a la legalista Sabina Sotello, la que le escupa la plata sucia. Cmo comenz la leyenda del Frente? Como si sus beneficiados sintieran una devocin inmediata, apenas oyeron ese alarido de Sabina Sotello en la puerta del rancho donde le dieron muerte, se sumaron al combate con la yuta. Fueron dos das de vigilia hasta que le devolvieron el cuerpo, y hasta que eso no ocurri, la lluvia no se detuvo. Entonces cientos, venidos de Los Troncos, Santa Rita, Santa Rosa, Bajo Alvear, Del Carmen, La Cava, la 25, y hasta de ms all del Tigre, se reunieron en la esquina de French y Pintos. Pasaba un auto policial all lejos, y cualquiera de los pistoleros disparaba en la noche. Sabina intentaba sofrenarlos. Les rog que no lo hicieran. Los hijos de Mary, presos ese 6 de febrero, no pudieron venir porque las madres teman que los policas fueran linchados. Uno de ellos, Carlos, le escribe incesantes poemas desde la crcel. Uno de ellos, largusimo, est escrito con prolijidad sobre una plancha de bronce pegada a un mrmol, en la tumba: Ya hace un ao que te marchaste y que te mataron gente uniformada de gatillo fcil que llamamos criminales (...) Porque cierro mis ojos y te veo, te sueo cada vez que te nombro y me conformo con soarte (...) Yo s que l no nos abandonar, porque l nos ayudar y luchar con nosotros desde el ms all (...). Esa lpida, esa cruz de mrmol con su base de cemento y sus flores de tela multicolor, y sus placas hechas en granito, con corazones de Boca diseados por las chicas que moran por el Frente, es lugar de peregrinacin. Mary, la mujer que en los ltimos tiempos lo esperaba en su casa y lo acompaaba hasta la puerta despus de cada robo, porque l le haba confesado que se la tenan jurada y que lo

Milagros tumberos

Adrin Prez

GATILLO FACIL
En una villa veneran a un adolescente muerto por la polica

El santo de los ladrones


La historia del Frente Vital, un ladrn de 17 aos fusilado por la Polica Bonaerense, es la historia del gatillo fcil y la Maldita Polica.

Ahora el barrio, esta villa, desde que se fue l cambi un montn. Suena rara, pero es frecuente, la palabra solidaridad o solidario en la boca de estos jvenes ladrones. Las ancdotas se coleccionan. Aquella vez que haban robado con los chicos de Santa Rita, y se largaban a lo que ms le gustaba, que era ir a comprarse ropa. Partieron al Carrefour de Boulogne. Chaja, el que habla siempre susurrando, lig una chomba UFO. De hecho hubo una vez en que se hicieron de dos bolsas con ropa Lacoste, y la villa se puso cheta. Todos andaban con sus chombitas, ren, llenos de sarcasmo. Pero nunca la alegra fue tanta como cuando hicieron ese camin repartidor de La Serensima. Estaba estacionado en la casa del dueo, en San Fernando. Lo vaciaron y cargaron todo en un carrito de los que usan para levantar cartones los cirujas del barrio, de all a los pasillos. Nunca se comi tanto yogur, tanta leche cultivada, tanto queso, fue un fin de semana hermoso y adems para cada uno que estaba adentro l mismo se encarg de que les mandaran un bagayo. Esas hormas se comieron

iban a poner si me agarran, Mary, que me hagan una corona con los colores de Boca, se persigna y piensa en silencio. As como haba un orden que el Frente ayudaba a mantener con cdigos que por ese entonces ya estaban perimidos en la mayora de las villas, as mismo ahora se establece cierta proteccin contra el peligro desmadrado del gatillo fcil. A m de las balas me protege el Frente, tengo nueve y no me mataron, cuenta Mary que uno de sus hijos le grita a la polica. Es como que vos elegs un ngel dice Mary, en la tumba. Ms ellos, que andan robando. Cuando al mo le ponen un tiro en el hgado, que fue un fusilamiento igual que el de l, le hablaba y se salv. Cuando Chaas cay en un robo a una panadera de Victoria y le dijeron que iba a un instituto cerrado, rog y fue a Abasto, de donde se pudo escapar. Corri tres horas hasta las vas del Roca pensando en l, y lleg. Cuando Laura, una piba que iba a verlos cuando caan presos, le hablaba al cuadro de la primera comunin, la luz del rancho se apagaba. Y Mary, que suea que la eleva por el aire, y ve desde la altura a sus nietos, durmiendo, mientras a ella le dan ganas de ir al bao. Y l que le dice, and, guacha, and que yo te cuido. Acaso se comprenda la dimensin del fantasma del Frente escuchndolos, eternamente aferrados a la idea de que su muerte les da la proteccin que no existe en otro lugar que en esa ferocidad solidaria que parece haberlo sostenido durante sus 17 aos. Acaso se comprenda as el campeonato de 42 equipos de ftbol villero que disputaron esas camisetas que dicen Frente en la espalda, y el chocolate de cada 28 de julio, que es su cumpleaos, y la salva de balazos que un centenar de ladrones le dedic desde ese estrecho pasillo donde se reunan, y donde l recibi las balas de la Bonaerense, carente de un ngel, aunque tantos hubieran dado sus vidas por protegerlo. Extracto de la nota publicada el 1 de junio de 2001.

34
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

Por Sandra Russo

VOTO JOVEN
Adolescentes y poltica

a frase que fue repetida, escuchada y aplaudida miles de veces en todo el pas el sbado 27 de octubre valga quiz el intento de detenerse en ella, ahora que una vez ms se han ampliado derechos, en este caso los de los ciudadanos de 16 y 17 aos. A qu le llamamos, qu papel juegan, con qu de uno mismo tienen que ver las convicciones? Como tantas palabras abstractas e importantes, convicciones ha sido usada por mucha gente en muchas circunstancias, y en general sin consecuencias. Pero lo que completa la frase que Nstor Kirchner dijo en su discurso inaugural, y lo que la hace vertebral, es que no hay modo de actuar segn las propias convicciones sin disponerse a afrontar las consecuencias. La frase toma volumen precisamente frente a la adversidad. No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la escuela, dijo este ao, en abril, Micaela Lisola (foto), una adolescente sanjuanina de 15 aos, militante de La Cmpora, amonestada en su colegio por haber dicho otra frase muy intensa el 24 de marzo, pese a la prohibicin de la rectora. A Micaela despus le hicieron notas en algunos diarios porque el 6 de junio la Presidenta mostr su foto en la cadena nacional. Fue en referencia al episodio que vivi esa adolescente que tiene una edad en la que todava hay diputados que sostienen que no se est maduro para votar, y hay muchos otros que eligieron no sostener el voto joven como bandera, y se retiraron del recinto. No importa el motivo. Si es bandera, no se baja. El episodio que protago-

Las convicciones a los 16


Una mirada sobre la recuperacin de la poltica, los jvenes como nuevos actores y la ampliacin del derecho a votar.
niz Micaela hace unos meses no tuvo como detonante la frase de Kirchner, sino otra. Lisola, deme el micrfono le dijo la rectora el 24 de marzo, apenas ella termin de decirla. Era una frase seguramente pensada y analizada decenas de veces por la propia Micaela, porque este tipo de frases, la de Nstor sobre las convicciones y la que dijo Micaela en el acto escolar, son del tipo abrelatas, picaportes. Ella haba pedido, un da antes, en la direccin del colegio catlico Monseor Rodrguez y Olmos, hablar en el acto del Da de la Memoria sobre lo que sucedi el 24 de marzo de 1976. Le haban dicho que no. Le dijeron que si quera poda hablar del Da del Nio no Nacido, un legado de Menem para congraciarse con el Vaticano, que se celebra el 25 de abril. Ella, impotente y desorientada, acept. Pero estando en el acto y a punto de decir algo sobre los nios por nacer, Micaela cont, despus, que sinti un impulso repentino. Como unas palpitaciones, algo que no se puede explicar muy bien, una angustia en el corazn. Yo quera expresar lo que senta, lo que pas el 24 de marzo. Explicarles a los chicos lo que representa ese da, porque muchos no lo saben. Decirles que hubo chicos como nosotros ahora, que estamos con la lucha del boleto escolar, que participaban activamente, chicos que por leer libros que estaban censurados o por pensar diferente fueron torturados, reprimidos, muchas veces asesinados. Fue una generacin la que desapareci en esa poca. Pero como le haban prohibido que hablara sobre eso, en el acto Micaela dijo slo una frase: Sin memoria no hay identidad. Sin identidad no hay Patria. Si no hay Patria, hay colonia. Fue exactamente entonces que la rectora le dijo: Lisola, deme el micrfono. Despus le puso 24 amonestaciones. La escena resume el quite de la palabra a quien quiere hacer uso de ella. En este caso, una chica de 15 aos que, por lo que se ve, estaba completamente segura de lo que quera decir y de que quera decirlo. En este ltimo ao hemos visto a decenas de adolescentes de su misma edad no slo tener consignas, sino explayarse, explicarlas, mantener el eje de sus discursos, tener claro el objetivo para ser capaces de soportar increbles insultos periodsticos, no entrar en el juego de las provocaciones, entender que su visibilidad tena sentido si serva para dar a conocer sus posiciones en

materia de poltica estudiantil. Adolescentes de diferentes vertientes polticas, muchos ligados solamente a la lucha estudiantil. No sucede eso ac solamente. Tambin hemos escuchado, por ejemplo, a los adolescentes chilenos y a los mexicanos, y hay que ser sordo para no escuchar el pulso de la poca en esas voces. Cul es la madre del desastre institucional y cultural que abate a Europa? Qu hace imposible por ahora que esas sociedades le den peleas reales al neoliberalismo? Por qu es previsible todava una etapa de derrotas sucesivas y prdidas de derechos? Sintetizando mucho, por la falta de vigor de la representacin poltica. No aparece una sintona colectiva capaz de organizarse polticamente, y siguen sin advertir que no hay otro lugar desde donde se puede responder. Los dems son no lugares posmodernos, y en consecuencia poco peligrosos para el statu quo. Los cuadros polticos no surgen. Son los que van a surgir. Una sociedad como la argentina, que anticipa el derecho a votar, estimula ese msculo que pueden ejercitar todas las corrientes polticas. Que a la derecha los jvenes le parezcan sujetos manipulables dice ms de la derecha que de los jvenes. Estamos rodeados de adolescentes que viven sus convicciones con mucha ms intensidad y claridad que muchas generaciones anteriores. Como dijo Micaela cuando no pudo decir lo que quera, las viven como unas palpitaciones, no se puede explicar muy bien, una angustia en el corazn, porque yo quera expresarme. Publicado el 3 de noviembre de 2012.

Un diario, ms derechos

35
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

LIBERTAD DE EXPRESIN
Por Washington Uranga

La nueva ley de medios

a decisin gubernamental de habilitar el debate sobre el proyecto de ley de radiodifusin puede dar por sentado que se trata de una cuestin que la ciudadana conoce y de la que puede apropiarse fcilmente. No es as. El hecho de que el tema haya sido escatimado voluntariamente y durante mucho tiempo de la agenda pblica, sumado a la complejidad que agrega la aceleracin tecnolgica del mundo infocomunicacional, ha convertido a la ciudadana en poco menos que iletrada en la materia. De all que sea necesario reinstalar cuestiones tales como si estamos hablando de una ley de radiodifusin en trminos estrictos, o de una norma que contemple la complejidad actual de los servicios de comunicacin, de los cuales la radiodifusin es apenas una parte. Y clarificar cmo se conecta todo esto con una perspectiva de derechos y de construccin de ciudadana y cules son los efectos sobre la vida cotidiana. Paradjicamente, no hay informacin sobre la comunicacin, sobre sus implicancias y consecuencias, sobre la importancia del fenmeno en el espacio pblico, en la toma de decisiones, en el poder. Gran parte de los actores que hoy se mueven en el escenario social y la mayora de los ciudadanos tienen visiones sumamente fragmentadas, cuando no estereotipadas, de lo que la comunicacin significa y su nivel de incidencia en los procesos de desarrollo integral. La pregunta, en consecuencia, es si estamos realmente en condiciones de debatir sobre la comunicacin. O mejor dicho, si no es necesario un proceso de alfabetizacin ciudadana sobre la comunicacin que ayude a comprender los alcances, las dimensiones y las implicancias de lo que se est planteando.

Participacin y comunicacin

Leandro Teysseire

El debate en torno a la comunicacin y el desarrollo de estrategias de informacin para que la ciudadana cuente con voces mltiples. La participacin popular, los medios comunitarios.
Lo anterior tambin para que podamos rescatar la comunicacin desde una perspectiva que la entienda como un derecho humano fundamental y que todo no quede limitado al debate sobre la distribucin del espectro radiotelevisivo o sobre el sistema de propiedad de los medios. No porque estos y otros aspectos no sean importantes en s mismos, sino porque lo que se acuerde sobre la comunicacin tiene que cimentarse en la complejidad econmica, poltica, cultural y tecnolgica que presenta el tema y abrirse, al mismo tiempo, a la participacin

de todos los actores posibles. Ampliar el espacio de participacin popular en la comunicacin es tambin incluir dentro del diseo de una poltica de comunicacin del Estado un adecuado incentivo a la produccin artstica y cultural de raz nacional, multiplicar la fuentes y las redes de informacin temticas y de raz local, promover las radios y las televisoras comunitarias, formar y adiestrar en el uso de las tecnologas de comunicacin, entre otros tantos temas que se podran mencionar. Sera importante tener en cuenta que los medios comunitarios y locales, por la cercana con la problemtica y la vida cotidiana de los ciudadanos, tienen la potencialidad de ser sustentos valederos de una red ciudadana, espacio de construccin poltica, mbito de reafirmacin de la identidad. El ejercicio comunicacional es una prctica ciudadana para la que es necesario capacitarse. Tarea esta a la que hay que dedicar esfuerzos y recursos, algo que slo se puede impulsar y garantizar desde el Estado. La participacin popular en la comunicacin es parte de una decisin poltica de construir ciudadana, y si se entiende de esta manera no debera estar al margen de una estrategia poltica de cualquier gobierno, actuando de manera coordinada con organizaciones sociales experimentadas en la materia. Todo esto sin dejar de contemplar las aristas, las complejidades y tambin los escollos que ello representa. Si no se llega a este punto, seguiremos discutiendo normas aisladas, que pueden ser buenas en s mismas, pero que estarn muy lejos de aportar realmente a la construccin de una nueva ciudadana y de garantizar el derecho a la comunicacin. Publicado el 27 de agosto de 2008.

36
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

TENENCIA PARA CONSUMO


Historias de consumidores descubiertos con pequeas dosis que terminaron con la vida arruinada

Por Emilio Ruchansky

Soy el primer funcionario judicial detenido por tenencia para consumo personal, aclara de movida Facundo Trova. El 16 de enero de 2006, despus de unas vacaciones en Brasil y siendo fiscal adjunto de la ciudad de Neuqun, se dispona a estirar el feriado judicial yndose unos das a Mar del Plata. Tena una piedra de 16 gramos de marihuana en el bolsillo y no bien termin de pasar por el detector de metales de aeroparque, un oficial de aduana le pidi que vaciara sus bolsillos. Se me vino el mundo abajo, rememora. El personal de seguridad lo llev a un cuarto para revisarlo mejor. Tena dos mil pesos y una cmara, y se los metieron en sus bolsillos. Les dije que era abogado y fiscal y me devolvieron todo. Media hora despus, su abuela se enter por la televisin. Pas tres das preso en una pequea celda del aeropuerto y lo llevaron esposado a declarar a los tribunales de Comodoro Py. Cuando el juez subrogante Octavio Aroz de Lamadrid lo indag comenz a sermonearlo. Ambos haban estudiado derecho en la Universidad Catlica Argentina y el magistrado lo critic por olvidar los principios morales que haba aprendido (dos meses despus, Aroz de Lamadrid dio un examen para convertirse en titular del juzgado y se sac 1 como puntaje). Me queran mandar un mes a Devoto, me decan que mi situacin era ms complicada por ser funcionario. Yo no quera

Gramos que pesan toneladas


Un caso de los miles de perejiles que distraen la investigacin sobre el verdadero narcotrfico. En 2009, la Corte Suprema despenaliz la tenencia de droga para consumo personal.

Dafne Gentinetta

declarar de lo enfurecido que estaba pero el defensor oficial me aconsej que dijera lo que queran escuchar porque no me iba ms, cuenta indignado Trova,

que haba hecho una carrera judicial impecable y era en ese entonces, con sus 32 aos, uno de los fiscales ms jvenes. Cuando volvi a Neuqun ya era un ca-

dver, como se dice en la jerga judicial. Todos pedan su cabeza. Desde los partidos de izquierda hasta los jueces ms conservadores de la provincia. Lleg el 20 de enero y recin empezaba a trabajar el primero de febrero. El Tribunal Superior de Justicia de Neuqun no lo cesante pero inici un sumario, ya que su accionar puede constituir una falta disciplinaria. El primer da de trabajo, Trova pidi un mes de licencia. Intua que algo grande iba a pasar y no estaba equivocado. Los empleados me apoyaban, pero muchos de mis colegas se abrieron y me qued solo, recuerda. Aunque fue sobresedo por la Justicia federal, en su provincia le hicieron un jury de enjuicimiento por mala conducta, con el nico fin de destituirlo. Fue una hipocresa tremenda. Casi todos los que me juzgaban terminaron cesanteados por corruptos, es ms, a uno de ellos (el legislador Oscar Gutirrez) yo lo estaba investigando por enriquecimiento ilcito y despus que me suspendieron se cay la causa

contra l, cuenta el ex fiscal, que espero el da del juicio para decirles en la cara todo lo que pienso de ellos. Y as fue. Sentado frente al jurado le espet: A pesar de lo que diga la prensa, no tengo nada que ver con ustedes. Gracias a Dios nos separa un abismo. Ustedes representan todo lo que no soy ni quiero ser. Voy a retirarme de este proceso, sigan ustedes con esta parodia de juicio. La sentencia ya estaba escrita, era una payasada asegura, as que se levant y despidi a su abogado en medio de la audiencia. El tribunal decidi quitarle su cargo por inmoral, antitico, traidor a la patria y a los padres; l, que viene de una familia de abogados, se dedic a defender casos como el suyo. Y no me va nada mal comenta tengo unas cuantas causas de tenencia, las hago y me gustan. Disfruto defender a la gente, antes estaba del otro lado, pero siempre fui muy garantista. Sus amigos y familiares siempre lo ayudaron, pero nadie le quita el sabor amargo. Me di cuenta de que el sistema judicial es hipcrita y selectivo, que est absolutamente podrido. El mejor ejemplo son nuestras crceles que estn llenas de pobres. Este ex fiscal no quiere darles el gusto a sus colegas y apel la sentencia. Su caso no fue admitido por Casacin y present el recurso de queja al tribunal de su provincia. Seguramente me lo van a rechazar de ac a la China, as que planeo llegar a la Corte Suprema, dice convencido de que ah le van dar la razn. Su argumento es sencillo: Lo mo fue un acto privado y no interfera con mi desempeo, el sistema judicial me discrimin, me destituyeron por ser diferente. Aunque perdi su trabajo, Facundo Trova asegura que la sac barata. Todava cree que si no hubiera dicho que era fiscal a los guardias de Aeroparque, tal vez su caso no hubiera trascendido en la prensa. Hoy, todava mucha gente le da vuelta la cara cuando entra a algn tribunal por cuestiones de trabajo, pero ya no le importa. Fue dursimo empezar de nuevo, pero aprend mucho. El Estado no te educa, no te da salud ni trabajo pero aparece para castigarte y encerrarte, reflexiona el ahora defensor, que desde que cay en las redes de la corporacin judicial a la que perteneca, jura, le cambi la pelcula. Publicado el 13 de abril de 2008.

Un diario, ms derechos

37
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Por Mariana Carbajal

elina Gonzlez est postrada en la cama de una de las habitaciones del Hospital Garrahan. Su delgadez impresiona, igual que su palidez mortuoria. Tiene casi todo su cuerpo esculido paralizado. Yo les ruego cada da, no s como pedirles (a los mdicos) que me duerman, para poder estar en paz, dijo a PginaI12. La adolescente, de 19 aos, que pesa menos de 18 kilos, est internada hace ms de un mes, con una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que no tiene cura. Su calidad de vida explic ella se deteriora da a da. Con esfuerzo, para que se escuche su voz, pidi a la presidenta Cristina Fernndez que convoque al Congreso para debatir una ley que le permita una muerte digna. Yo creo que como el mo hay un montn de casos similares. Y estara bueno que haya una ley que nos ampare a los que estamos enfermos, que nos comprenda, dijo, acompaada por su madre, Susana Bustamante, que trata de no alejarse ni un minuto de su lado y la apoya en esta dolorosa lucha. En su espalda quedan las huellas de un tumor maligno que le tuvieron que extirpar en 2009 y por el que fue sometida a quimio y radioterapia a lo largo de 2010. Quiero transitar lo ltimo que me queda en paz, sin sufrir, durmiendo, insisti Melina. La voz suena clara, pero cascada. Melina quiso hablar con este diario para contar su situacin. La charla fue grabada el mircoles por la tarde en la habitacin del hospital. La adolescente reclam que le suministraran una sedacin lo suficientemente profunda para no tener conciencia hasta morir, luego de que los mdicos del Comit de Etica del Garrahan rechazaran su peticin, en un dictamen fechado el 4 de febrero, con el argumento de que su cuadro no se encuentra en fase terminal y, por tanto, no estn amparados para cumplir con su voluntad. En dilogo con este diario, Melina les respondi: No es digno vivir as: tengo paralizado casi todo el cuerpo y lo poco que siento, me duele. No puedo sostener ni una taza y tengo que estar acostada. Me ahogo, no puedo respirar. No es vida, no quiero seguir

MUERTE DIGNA
La paciente terminal que peda morir

Quiero transitar lo ltimo que me queda en paz


Melina Gonzlez, 19 aos, en estado terminal, fue tapa de este diario. Su testimonio sirvi de impulso a la sancin de la ley de muerte digna.
as. Y ellos no me entienden, piensan que siempre se puede salir adelante. Pero yo no doy ms, no puedo. A pesar de su cuadro mdico, Melina est lcida y expresa con suma claridad su posicin. Tal como inform PginaI12 una semana atrs, Melina tiene un diagnstico desde los tres aos de neurofibromatosis tipo 1, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, y adems sufre cifoescoliosis severa, que le caus la deformacin de la columna. Fue operada en seis oportunidades en su infancia. De acuerdo con su historia clnica desde junio de 2008 presenta, adems, restriccin respiratoria severa. A m se me hace muy pesado todo. Los mdicos no me dan respuestas. Hablan con metforas y no se les entiende empieza el dilogo Melina. En la mesa que est al lado de su cama se ven fotos del beb recin nacido de una amiga. Ella iba a ser su madrina. Lo pudo conocer. La amiga la visit con la criatura. Recuerda ese momento y es el nico instante en que se puede ver en sus labios un esbozo de sonrisa. No permite que ningn otro amigo la visite desde que lleni una taza porque me pesa. Y lo poco que siento (del cuerpo) me duele. Despus estoy en la cama todo el da acostada. No es digno. Esto no es vivir. Qu le dicen los mdicos? Los mdicos piensan que voy a poder salir a bailar la conga. Ahora intentan darme medicacin pero ya no me hace efecto, mi cuerpo la rechaza. Entonces, los medicamentos no la duermen? No. Yo les deca, si ellos hubiesen aceptado mi decisin desde hace tiempo no estara viviendo todo esto, no estara sufriendo. En el 2009, cuando le extirparon el tumor de la espalda, dej por escrito ante un escribano que no quera que la mantuvieran conectada a un respirador artificial... No quera nada que desmejore mi calidad de vida, y entonces hice el testamento. Por qu cree que los mdicos no aceptan su pedido? Por ah tienen miedo porque hay gente que confunde el descanso, una sedacin paliativa, con la eutanasia. Me deca que los mdicos hablan con metforas, que no se les entiende. Qu dicen? Cuando yo les expres que

Metforas

g al hospital el 24 de enero y el deterioro de su salud se precipit. Prefiere que la recuerden con la sonrisa que iluminaba su rostro cuando estaba bien y a pesar de sus mltiples dolencias, haca una vida normal. Slo deja que la vean sus dos hermanos, de 25 y 23 aos, y su madrina, adems de su mam. Qu les est pidiendo a los mdicos? pregunt PginaI12, el nico medio al que quiso recibir. Que me duerman, porque no es digno estar as, si tengo paralizado todo el cuerpo. Lo nico que me anda es esta parte se seala desde la zona del pecho hacia la cabeza y los brazos, pero tengo poca fuerza. Ya no puedo sostener

quera dormirme y no saber ms nada y no seguir empeorando cada da ms, ellos me decan que yo estaba equivocada porque quiero blanco o negro, no quiero matices. Y que con dolor no poda pensar. Y me decan que cuando pase un poco ms de tiempo yo iba a querer seguir viviendo as. (Pero a m) se me hace muy, muy pesado. Sobre todo a la noche me angustio mucho. Est reclamando adems una ley de muerte digna? Yo creo que como el mo hay un montn de casos similares. Y estara bueno que haya una ley que nos ampare a los que estamos enfermos, que nos comprenda. Qu debera contemplar la ley? El sufrimiento de las personas. Vamos a ver si la Presidenta se ocupa. Ella puede pedir que el Congreso se rena. Podra crearse un tribunal de salud (para evaluar estos casos). Hasta que cay postrada, Melina haca una vida normal. Termin el secundario en el Instituto San Francisco Solano, de Claypole, en 2009, e incluso se fue de viaje de egresada a Bariloche. Estudi teatro en la Escuela Municipal de Bellas Artes y estaba haciendo un curso de dramaturgia en el Centro Cultural Rojas, de la UBA. Tena en sus planes estudiar una carrera vinculada con el medio ambiente. Adems, trabajaba haciendo tortas para eventos. Con esos antecedentes, los mdicos piensan que podra volver a salir adelante. Pero Melina dice que su cuadro actual no es comparable con otras circunstancias que tuvo que enfrentar: Ellos estn comparando mi calidad de vida de antes con la de ahora: no tiene comparacin. Todas las operaciones y las cosas que a m me pasaron anteriormente fueron diferentes. Ahora no siento nada, no siento las piernas, no siento la panza. La situacin cambi. Ellos me dijeron que lo mo no tiene vuelta atrs. Cada vez sube ms la parlisis. Me estn haciendo sufrir cada vez ms. Quiero transitar lo ltimo que me queda en paz, sin sufrir, durmiendo. Extracto de la nota publicada el 28 de febrero de 2011.

38
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

Por Osvaldo Bayer

na vez ms sostenemos que en la Historia finalmente triunfa siempre la Etica. Aunque pasen siglos. Recuerdo cuando hace aos comenzamos los jueves al anochecer, junto al monumento al general Julio Argentino Roca, demostrando que, documento tras documento, los argentinos honrbamos a un genocida, a un racista y a quien haba restablecido la esclavitud en la Argentina, en 1879, esclavitud a la cual nuestra increblemente progresista Asamblea del Ao XIII haba eliminado adelantndose en dcadas a Estados Unidos y a Brasil. Cuando comenzamos hace aos aquella tarea en el monumento a Roca de la Diagonal Sur fuimos demostrando lo que sostenamos. Sobre el calificativo de genocida, mostramos el propio discurso de Roca ante el Congreso de la Nacin, al finalizar su Campaa al Desierto: La ola de brbaros que ha inundado por espacio de siglos las frtiles llanuras ha sido por fin destruida... El xito ms brillante acaba de coronar esta expedicin dejando as libres para siempre del dominio del indio esos vastsimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero. No puede haber mejor definicin del concepto oficial de genocidio que estos conceptos del propio genocida. (Frase en la cual se nota su increble racismo acusando a los seres humanos que habitaban desde haca siglos esas regiones de haber inundado las frtiles llanuras. Cuando la verdad es que si alguien haba inundado eran los descendientes de los conquistadores europeos que un buen da haban descubierto Amrica.) Respecto del racismo de Roca estn todos sus discursos en los que siempre emplea los mismos trminos calificndolos de los salvajes, los brbaros, mientras San Martn varias dcadas antes siempre hablaba de nuestros paisanos los indios. Una diferencia abismal. Sobre el clima previo que prepar la matanza de Roca se pueden consultar los diarios de la poca. Basta un ejemplo. El diario La Prensa del 16/10/78: La conquista es santa; porque el conquistador es el Bien y el conquistado el Mal. Siendo Santa la conquista de la Pampa, cargumosle a ella los gastos que demanda, ejercitando el derecho legtimo del conquistador. Racismo para obtener ganancias.

PUEBLOS ORIGINARIOS
La honra a un genocida

Desmonumentar
Las luchas indgenas confluyen en el repudio al monumento a Julio Argentino Roca, smbolo de las injusticias que perduran.
Respecto de que Roca restableci la esclavitud casi setenta aos despus de que sta hubiera sido eliminada por la gloriosa Asamblea del ao XII, lo demuestran los avisos publicados en los diarios de la poca. Por ejemplo, el del diario El Nacional del 31XII78: Entrega de indios, como ttulo. Y como texto: Los mircoles y los viernes se efectuar la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia. Con respecto a la crueldad empleada por Avellaneda, Roca y los miembros de ese gobierno, lo dice bien esta crnica del mismo diario porteo El Nacional de esa fecha: Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperacin, el llanto no cesa. Se les quita a las madres indias sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las splicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos indios se tapan la cara, otros miran resignadamente el suelo, la madre india aprieta contra el seno al hijo de sus entraas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilizacin. Esto lo hicieron los argentinos, como los espaoles lo hicieron antes del glorioso Mayo de 1810. El mejor documento que nos habla de la traicin de Roca y sus ayudantes del poder a esos principios de Mayo, por ejemplo, es si comparamos este estado de cosas con la declaracin de Manuel Belgrano del 30 de diciembre de 1810, en su expedicin al Paraguay, cuando proclamar la igualdad de derechos de los pueblos originarios, donde dice textualmente: A consecuencia de la proclama que exped para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones que vena a restituirlos a sus derechos de Libertad, propiedad y seguridad, que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo nicamente a las rapias de los que han gobernado he venido a determinar los siguientes artculos, con que acredito que mis palabras no son las del engao ni alucinamiento con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados naturales bajo el yugo de hierro: 1) Todos los naturales de Misiones son libres, gozarn de sus propiedades y podrn disponer de ellas como mejor les acomode. 2) Desde hoy les liberto del tributo. Y luego en los otros artculos los habilita para todos los empleos civiles, polticos, militares y eclesisticos y les promete crditos para la compra de instrumentos para la agricultura y para el fomento de las cras. De la Igualdad y la Libertad a la esclavitud y la muerte. La absoluta traicin a los principios de Mayo. Lo mismo har ese extraordinario libertario que se llam Juan Jos Castelli al llegar al Alto Per, para no hablar de Mariano Moreno en su defensa valiente de la igualdad de los pueblos originarios de estas tierras americanas. Pero, claro, con Roca comenzar el dominio del latifundio, luego de que despus del exterminio de los pueblos del sur se repartan 41 millones de hectreas a 1843 terratenientes. Al presidente de la Sociedad Rural s, la misma que sigue hoy representando a los estancieros se le entregarn nada menos que 2.500.000 hectreas. Y quin era l? Jos Mara Martnez de Hoz, el bisabuelo directo del Martnez de Hoz que fue ministro de Economa de la ltima dictadura militar, la de la desaparicin de personas. Cmo el verdadero poder siempre se mantuvo en las mismas manos en nuestra historia. Ya que jams se llev a cabo una reforma agraria. A todos los miembros de la comisin directiva de esa Sociedad, AvellanedaRoca les otorg un mnimo de medio milln de hectreas. Y ah estn los apellidos clsicos del Barrio Norte: los Pereyra Iraola, los Orom, los Unzu, los Anchorena, Amadeo, Miguens, Real de Aza, Leloir, Temperley, Llavallol, Arana, Casares, Seorans, Martn y Omar. Los argentinos jams hicieron congresos de historiadores para hacer una autocrtica de los crmenes oficiales que se cometieron contra los pueblos que durante siglos habitaron estas generosas tierras. Al contrario, glorificaron con los nombres de los asesinos oficiales lugares pblicos. Cuando propusimos a los representantes del pueblo de la Capital quitar el monumento a Roca y reemplazarlo por una obra escultrica que represente a la mujer originaria ya que en su vientre se origin el criollo que fue el soldado de nuestros ejrcitos de la Independencia, ese proyecto fue rechazado por el macrismo, que seal que en historia hay que mirar hacia adelante. Ante tal argumento seal pblicamente: Entonces, con ese criterio, Alemania tendra que tener todos los monumentos a Hitler. Ms todava, que justamente el monumento a Roca es el ms grande y cntrico de nuestra ciu-

dad, apenas a metros del Cabildo, donde se declar nuestra Libertad y se sostuvo la igualdad de todos como principio. Adems, ese monumento fue llevado a cabo por resolucin de un gobierno no democrtico, en la Dcada Infame durante el perodo del general Justo, elegido como es sabido por el llamado fraude patritico, trmino argentino que debera avergonzarnos a todos. Y quin era el vicepresidente del general Justo? Nada menos que el hijo de Roca, Julio Argentino Roca (hijo), quien fue el verdadero inspirador de ese monumento a su padre. Ese monumento es an ms injusto porque el general Roca, siendo presidente, aprob la ley ms cruel de la legislacin argentina, la 4144, la llamada Ley de Residencia, por la cual se expulsaba a todo extranjero que perturbara el orden pblico. Que se aplic principalmente a obreros que promovieron el avance de la justicia social, luchando por las ocho horas de trabajo. Pero la maldad de esta ley era que se expulsaba slo al hombre y se dejaba aqu a su mujer y a sus hijos. Eso se haca para que las esposas les aconsejaran a sus maridos no comprometerse en las luchas obreras porque corran el peligro de ser expulsados y ellas quedaban aqu solas, con sus hijos, y cmo podran alimentarlos? Tambin Roca fue el primer presidente que reprimi con extrema violencia un acto obrero del 1 de marzo, en memoria de los mrtires de Chicago. Fue el 1 de mayo de 1904 y all fue muerto el marinero Juan Ocampo, de 18 aos de edad. El primer mrtir del movimiento obrero argentino. De l no hay ni una callejuela en un barrio obrero. Pero el represor, Roca, tiene calles hasta en el ltimo rincn urbano del pas. Extracto de la nota publicada el 16 de mayo del 2010.

Un diario, ms derechos

39
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

Por Ral Kollmann

INMIGRANTES
Una radiografa de la inmigracin

uando Mauricio Macri le echa la culpa de lo ocurrido en Villa Soldati a una poltica migratoria descontrolada, lo que est reclamando es un modelo que, adems de injusto, fracas en todo el mundo: las polticas migratorias restrictivas. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una sola frontera compleja, con Mxico. Cuenta con tecnologa de punta, satlites, muros, cercos, helicpteros. Y aun as, en territorio norteamericano hay dos millones de inmigrantes en situacin irregular. La Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) hace rato que lleg a la conclusin de que el migrante que necesita o desea ir a otro pas, sobre todo por desesperacin econmica o porque tiene un familiar all, lo consigue indefectiblemente. As sea a Estados Unidos, Espaa, Francia, la Argentina o el pas que fuere. Cerrar las fronteras es ineficaz, consideran los expertos. Para colmo, Macri se afirma en una distorsin total de la realidad. En la Argentina no hay ms inmigrantes que antes, sino menos. Y ni hablemos si se comparan las proporciones actuales con las del siglo pasado, cuando hubo tiempos, como en 1910, en que vivan en Buenos Aires ms extranjeros que personas nacidas en el pas. De acuerdo con el censo de 1960, un 13 por ciento de los habitantes de la Argentina eran extranjeros. En el censo de 2001 el porcentaje de extranjeros baj al 4,2 por ciento y se calcula que hoy en da habr que ver el reciente censo la proporcin baj an ms. Tambin la asociacin de inmigracin con delito, adems de fomentar la xenofobia, es falsa: en las crceles bonaerenses hay 902 extranjeros sobre una poblacin total de 30.100 presos, es decir el tres por ciento, menos que la proporcin de extranjeros que viven la Argentina.

Datos versus prejuicios


Un informe que derriba mitos sobre la inmigracin de pases limtrofes. El fracaso de las polticas migratorias restrictivas en el mundo. En 2006, una nueva ley ampli los derechos de los migrantes.

En las crceles bonaerenses, por ejemplo, hay ms uruguayos que bolivianos. En total, en 2009 el SPB alojaba 341 paraguayos, 219 uruguayos, 132 chilenos, 62 peruanos, 58 bolivianos, 21 brasileos y 69 ciudadanos de otros pases. El SPB tiene la mitad de la poblacin carcelaria del pas. Mucho ms chico es el Servicio Penitenciario Federal (SPF), que aloja a algo ms de 9000. All, la proporcin de extranjeros detenidos trepa al 25 por ciento, pero sucede que en el SPF se alojan los que cometen delitos tambin en las fronteras. Buena parte de los que estn en las crceles del SPF no son residentes en ningn barrio argentino, sino mulas que trataron de ingresar al pas con distintas cantidades de drogas, explica Alejandro Marambio, titular del SPF. Si se promedia lo del SPF con los servicios penitenciarios provinciales en la mayora de los cuales casi no hay extranjeros, se llegar al promedio que segn los expertos lo marcan las crceles bonaerenses. En las crceles tenemos ciudadanos bolivianos, peruanos o paraguayos imputados en causas que tienen que ver con drogas. Pero el mayor nivel del narcotrfico est en los otros presos que tenemos: holandeses, espaoles, sudafricanos, le explic a este diario el funcionario de Migraciones. La crisis econmica norteamericana y europea hizo crecer los niveles de xenofobia y los reclamos de polticas migratorias restrictivas. Aunque surgieron en forma reciente, las leyes al estilo de la de Arizona, en la que se persigue al inmigrante, lo cierto es que en Estados Unidos viven dos millones de personas que atravesaron las fronteras y residen all sin papeles. Y, supuestamente, se trata del pas ms avanzado tcnicamente y con una sola frontera caliente, la que comparte con Mxico. Argentina tiene 9400 kilmetros de fronteras y limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. El nico lmite natural es la cordillera de los Andes, con Chile. Con el resto de los pases hay fronteras secas o, a lo sumo, ros que se cruzan en balsas y en muchas ocasiones estn secos y se puede cruzar hasta caminando. La consecuencia de una poltica inmigratoria restrictiva sera slo que habr ms extranjeros indocumentados y con menos control: porque quienes quieren llegar, llegarn igual. Tal cual lo que sucede con los mexicanos en Estados Unidos o los africanos en Europa. En la DNM afirman que, justamente, lo que permiti el plan Patria Grande es ordenar las migraciones, identificar a las personas que viven en la Argentina, saber con precisin cuntas entran y cuntas salen. Publicado el 12 de diciembre de 2010.

Restrictiva

Gonzalo Martnez

Mauricio Macri es hijo de un inmigrante que an hoy habla mitad castellano, mitad italiano. No es aquella inmigracin la que cuestiona, sino la de los pases limtrofes. Sin embargo, esto pega en el centro de la mayor estrategia de desarrollo del pas en las ltimas dcadas, el Mercosur. De la misma manera que la Unin Europea implic necesariamente la libertad absoluta de trnsito y residencia entre los pases, el Mercosur y, tarde o temprano, la Unasur, tambin implican la libertad de trnsito y asentamiento de los ciudadanos de todos los pases miembros. El Plan Nacional de Normalizacin Documentaria Migratoria, denominado Patria Grande, permiti que 423.000 personas, originarias de los pases del Mercosur y asociados, presentaran la documentacin para lograr la residencia en la Argentina. Esto est incluido explcitamente en un acuerdo de residencia firmado en 2002, antes del gobierno

Mercosur

de Nstor Kirchner, que permite a los nacionales de los integrantes del bloque obtener la radicacin en cualquiera de los pases del Mercosur o asociados. No es casual que los tres fallecidos en Villa Soldati, Bernardo Salgueiro, Rosemary Chura Pua y Juan Castaares Quispe, tuvieran una situacin regularizada como inmigrantes, con los papeles presentados incluyendo certificados de buena conducta ante la Direccin Nacional de Migraciones (DNM). Hablar de una poltica migratoria descontrolada no slo es echarles la culpa de lo ocurrido a los ciudadanos originarios de los pases limtrofes, sino rechazar la poltica acordada por el Mercosur e ir a contramano de las estrategias de integracin que se estn desplegando en varias regiones del mundo. Es ms, el Mercosur todava est lejos de lo logrado en la Unin Europea, donde lo nico que hace falta para que un nacional de Espaa, por ejemplo, pase a residir en Alemania, es que registre su direccin en el pago de impuestos. Como cualquiera sabe, el

ciudadano de la UE puede trabajar en todos los pases que integran la Unin. Las polticas de inmigracin restrictivas, como la que ahora sugiere el jefe de Gobierno porteo y era el espritu de la anterior ley, conocida como la Ley Videla, en honor al dictador del Proceso, no frenaron ni frenan la inmigracin. El efecto real que producen es que los extranjeros que llegan al pas se convierten en ilegales y, por lo tanto, en mano de obra barata, superexplotada y condenada a trabajar en negro en las peores condiciones. Segn coinciden los especialistas, durante el Proceso la poltica migratoria era restrictiva, resultaba muy difcil conseguir la residencia en el pas y al mismo tiempo tampoco se impulsaba la expulsin de los inmigrantes ilegales. Usted cree que en Estados Unidos quieren expulsar a los dos millones de mexicanos y latinoamericanos que estn residiendo all sin papeles? La realidad es que

Mano de obra barata

no. Los quieren como mano de obra barata. Lo mismo que suceda aqu. Un inmigrante con documentacin tiene derechos y est en condiciones de reclamar condiciones normales de trabajo, analiza uno de los mximos responsables de la Direccin Nacional de Migraciones. Los datos de 2009 establecen que en los establecimientos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) haba 902 presos nacidos en otro pas, sobre una poblacin total de 26.092 internos y unas 4040 personas alojadas en comisaras. Esto ya est indicando que no es como dice Macri que hay una proporcin altsima de delincuentes extranjeros: el porcentaje est en el tres por ciento de la poblacin carcelaria; es decir algo por debajo de la proporcin de extranjeros en el total de habitantes del pas. Otro dato que lo contradice es que, curiosamente, hay muy pocos bolivianos presos, apenas 58.

Presos extranjeros

40
DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013

12 26 aos de PginaI

ECOLOGIA
Contaminacin urbana

Una dictadura sin oposicin


Los desastres cometidos en nombre de la libertad de empresa, la libertad de circulacin y la libertad de consumo.
Por Eduardo Galeano
Secuestro de los fines por los medios: el supermercado te compra, el televisor te ve, el automvil te maneja. Los gigantes que fabrican automviles y combustibles, negocios casi tan jugosos como las armas y las drogas, nos han convencido de que el motor es la nica prolongacin posible del cuerpo humano. En nuestras ciudades, sometidas a la dictadura del automvil, la gran mayora de la gente no tiene ms alternativa que pagar boleto para viajar, como sardinas en lata, en un transporte pblico destartalado y escaso. Las calles latinoamericanas nunca ofrecen espacio para la bicicleta, despreciado vehculo que es un smbolo de atraso cuando no se usa por pasatiempo o deporte. La sociedad de consumo, octava maravilla del mundo, dcima sinfona de Beethoven, nos impone su simbologa del poder y su mitologa del ascenso social. El coche es tu mejor amigo, informa un anuncio. El vrtigo sobre ruedas te har feliz: Viva una pasin!, ofrece otro anuncio. La publicidad te invita a entrar en la clase dominante mediante la mgica lla-

La autocracia

vecita que enciende el motor: Impngase!, manda la voz que dicta las rdenes del mercado, y tambin: Demuestre su personalidad! Y si pones un tigre en tu tanque, segn los carteles que recuerdo desde mi infancia, sers ms veloz y poderoso que nadie y aplastars a quien obstruya tu camino hacia el xito. El lenguaje fabrica la realidad ilusoria que la publicidad necesita para vender. Pero en la realidad real ocurre que los instrumentos creados para multiplicar la libertad contribuyen a encarcelarnos. El automvil, mquina de ganar tiempo, devora el tiempo humano. Nacido para servirnos, nos pone a su servicio: nos obliga a trabajar ms y ms horas para poder alimentarlo, nos roba el espacio y nos envenena el aire.

vastadores sobre todo en el sur del mundo, donde no son obligatorios los catalizadores ni la gasolina purificada. Pero en las ciudades de todo el planeta el automvil genera la mayor parte de los gases que intoxican el aire, enferman los bronquios y los ojos y son sospechosos de cncer. En Santiago de Chile, segn han denunciado los ecologistas, cada nio que nace aspira el equivalente de siete cigarrillos diarios, y uno de cada cuatro nios sufre alguna forma de bronquitis. Un amigo brasileo vuela a la ciudad de San Pablo. En el avin conoce a una turista que viene de Singapur. Singapur es, como se sabe, uno de esos tigres asiticos que la tecnocracia internacional nos vende como milagros producidos por la libertad del dinero y el ninguneo del Estado. Mi amigo queda de boca abierta: esa turista es maestra de escuela pblica en Singapur y gana quince veces ms que una maestra brasilea, porque en Singapur el Estado no maltrata a la educacin. En el aeropuerto, otra sorpresa, al contratar el viaje al centro de San Pablo: el taxi por una distancia equivalente cuesta, en Singapur, quince veces menos, porque en Singapur el Estado subsidia ampliamente al transpor-

te pblico. Y cuando llegan al centro, las calles de San Pablo estn taponadas por el trnsito y el aire es una cortina gris. En medio del estrpito enemigo de los odos y del alma, mi amigo alcanza a escuchar la tercera sorpresa: en Singapur, el Estado limita la circulacin de autos privados mediante altos impuestos y aranceles. Qu es la ecologa? Un taxi pintado de verde? En la ciudad de Mxico, los taxis pintados de verde se llaman taxis ecolgicos y se llaman parques ecolgicos los pocos rboles de color enfermo que sobreviven al acoso de los coches. En una publicacin oficial de fines del ao pasado, las autoridades de la capital mexicana han difundido unos consejos ecolgicos que parecen inspirados por los ms sombros profetas del apocalipsis. La Comisin Metropolitana para la Prevencin y el Control de la Contaminacin Ambiental recomienda textualmente a los habitantes de la ciudad que en los das de mucha contaminacin, que son casi todos, permanezcan el menor tiempo posible al aire libre, mantengan cerradas las puertas, ventanas y ventilas y no practiquen ejercicios entre las 10 y las 16 horas. Publicado el 3 de marzo de 1994.

Evite el aire libre

La venta de espejitos

Quin es el amo?

En nombre de la libertad de empresa, la libertad de circulacin y la libertad de consumo, se ha hecho irrespirable el aire urbano. El automvil no es el nico culpable del cotidiano crimen del aire en el mundo, pero es el que ms directamente ataca a los habitantes de las ciudades. Las feroces descargas de plomo que se meten en la sangre y agreden los nervios, el hgado y los huesos, tienen efectos de-

Respirar es una peligrosa aventura

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy