RH
RH
RH
Son criterios rectores (pautas bsicas) que permiten avanzar conscientemente en la profundizacin del saber sobre aquella parte de la realidad objetiva que constituye objeto del conocimiento de la disciplina, e igualmente, permiten o la propuesta de innovacin de dicho saber o la prediccin de lo que se debe o puede ser en el futuro.1 Se entiende por principios al conjunto de conceptos jurdicos que constituyen directrices bsicas que orientan la actividad jurisdiccional; y, a las garantas como los mismos principios que, aplicados a un caso concreto constituyen una seguridad y proteccin contra la arbitrariedad estatal en la aplicacin de la Ley Penal.2 La expresin garantas constitucionales, puede ser entendida como la consagracin en nuestro Texto Fundamental de un conjunto de principios y derechos que fijan los lmites del jus puniendi del Estado ejercitado a travs del proceso penal, y que representa la ms grave intervencin en la esfera de los derechos de las personas.3 El reconocimiento constitucional de estas garantas4 otorga al imputado un marco de seguridad frente a la actuacin punitiva del Estado, a fin de que sus derechos fundamentales sean respetados, lo que es acorde con las exigencias de una sociedad moderna inserta en un Estado democrtico. As, a un modelo de Estado democrtico debera corresponder un proceso penal de la misma ndole, respetuoso de una serie de garantas derivadas de la dignidad del ser humano que no deja de ser el imputado. En cambio, a un Estado autoritario corresponder inevitablemente un proceso penal arbitrario y trasgresor de los derechos humanos. 5
1 2
MIXAN MASS, Derecho Proceso Penal, PRIMERA EDICIN, 1990, pg. 123 DERECHO PROCESAL PENAL: BALOTARIO DESARROLLADO PARA EL EXAMEN DEL CNM" 3 ORE GUARDIA, Arsenio LAS GARANTAS CONSTITUCIONALES DEL DEBIDO PROCESO EN EL NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL 4 Garantas constitucionales y derechos fundamentales procesales son trminos equivalentes en cuanto a sus efectos, pues estos ltimos deben concebirse como garantas a favor de las personas frente al poder en funcin del cual se construye todo el sistema jurdico, por lo que pueden denominarse: derechos-garanta. Entender los derechos fundamentales como garantas los hace verificables y permiten exigir su observancia (SAN MARTIN CASTRO, Csar: Constitucin y proceso, p. 450). CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 5 CASTRO TRIGOSO, Hamilton: El modelo del proceso penal diseado en la constitucin poltica del Estado. De dnde proviene el modelo acusatorio?, p. 426. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
MALJAR, Daniel E.: El proceso penal y las garantas constitucionales, p. 142-143. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 7 BURGOS MARIOS, Vctor: Principios rectores del nuevo cdigo procesal penal peruano, p. 52. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 8 GLVEZ VILLEGAS, Toms/ RABANAL PALACIOS, William/ CASTRO TRIGOSO, Hamilton: El cdigo procesal penal. Comentarios descriptivos, explicativos y crticos, p. 23 . CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. EN: www.oreguardia.com.pe (fuente consultada el da 03/05/2012).
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Toda persona que se le impute un delito deber ser penado mediante un juicio con una sentencia ejecutoria y con el normal desarrollo del proceso penal respetndose todas las garantas procesales.
2. Derecho a la Defensa.
Es un derecho constitucionalmente reconocido, de naturaleza procesal, que protege a las partes para que en ninguna etapa del proceso queden en estado de indefensin. Existe una defensa material y otra tcnica. La primera es la defensa que hace la propia persona, conocida tambin como autodefensa o defensa sobre hechos. La segunda, es la defensa que realiza el Abogado Defensor, de ah que se llame defensa tcnica o defensa de derecho9. El derecho de defensa est concebido como un derecho fundamental esencial para el debido proceso, que permite al imputado hacer frente al sistema penal en una formal contradiccin y con igualdad de armas. El derecho de defensa es un derecho pblico constitucional que asiste a toda persona fsica a quien se le puede atribuir la comisin de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se garantiza al imputado la asistencia tcnica de un abogado defensor y se le concede a ambos la capacidad de postulacin necesaria para oponerse eficazmente a la pretensin punitiva y poder hacer valer dentro del proceso el derecho constitucional a la libertad del ciudadano.10 El derecho de defensa como garanta de un debido proceso penal comprende una serie de derechos derivados, como son los de conocer los fundamentos de la imputacin, y, si el imputado se halla detenido, los motivos de su detencin, a fin de que pueda ejercer su defensa de manera eficaz y logre recobrar su libertad lo ms pronto que sea posible. El derecho de defensa admite dos modalidades, la defensa material que la realiza el propio imputado ante el interrogatorio de la autoridad policial, fiscal o judicial, y, la defensa tcnica11, que ha de ser ejecutada por un abogado elegido por el imputado, caso contrario, el rgano jurisdiccional le designar un Defensor de Oficio. A mayor abundamiento, hay que sealar que la defensa material consiste en el derecho del imputado a realizar su propia defensa: contestando la imputacin, negndola, mantenindola en
9
DERECHO PROCESAL PENAL: BALOTARIO DESARROLLADO PARA EL EXAMEN DEL CNM". GIMENO SENDRA, Constitucin y proceso, p. 89. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 11 La Corte Constitucional Colombiana, en la sentencia N T-432 de 1997 ha sealado: la mera presencia de un abogado defensor no necesariamente significa que el derecho al que se hace referencia [defensa tcnica ] se hizo efectivo en esta diligencia; si al abogado no se le permite conocer el sumario, este asesor no puede cumplir con su tarea, por ms calificado y experimentado que sea. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
10
silencio o allanndose a la pretensin punitiva del Ministerio Pblico. As, el Tribunal Constitucional define a la defensa material como el derecho del imputado de ejercer su propia defensa (Cfr. Exp. N 1323-2002-HC/TC. FJ. N 2. Caso: Silvestre Espinoza Palomino). De otro lado, la defensa tcnica es una exigencia necesaria en el proceso penal. Consiste en la actividad que realiza el abogado para asesorar tcnicamente al imputado sobre sus derechos, controlar la legalidad del procedimiento, realizar el control crtico de la produccin de las pruebas de cargo y de descargo, la exposicin crtica de los fundamentos y pruebas de cargo desde el doble enfoque de hecho y de derecho, o recurrir a las resoluciones judiciales. El Tribunal Constitucional define a la defensa tcnica como el asesoramiento y patrocinio por un abogado mientras dure el caso penal (Cfr. Exp. N 1323-2002HC/TC. FJ. N 2. Caso: Silvestre Espinoza Palomino).12 LEGISLACION: Artculo IX, inciso Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal 2004. Artculo 139, inciso 14 Constitucin Poltica del Per 1993. Artculo 8.2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Artculo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. (PIDCP). FORMA COMO SE VIOLENTA: Este principio se violenta muchas veces ya que los imputados no pueden pagar un abogado defensor en la gran mayora de los casos y todava no contamos con un sistema de defensa pblica adecuada para que se nos designe satisfactoriamente un defensor de oficio.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: La persona imputada tiene derecho a que se le comunique inmediatamente y detalladamente la imputacin formulada en su contra, ser asistida por una abogado defensor de su eleccin o de oficio, tambin se le concede un tiempo razonable para preparar su defensa y ejercer su autodefensa material. Artculo IX, inciso Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal 2004.
EXP. N. 1323-2002-HC/TC LIMA SILVESTRE ESPINOZA PALOMINO SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los nueve das del mes de julio de dos mil dos, reunido el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los seores Magistrados Rey Terry, Vicepresidente; Revoredo Marsano, Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Gonzales Ojeda y Garca Toma, pronuncia la siguiente sentencia ASUNTO
12
AA.VV: Manual de la investigacin preparatoria del proceso penal comn. Conforme a las previsiones del nuevo cdigo penal, decreto legislativo N 957 (NCPP), pp. 69-70. CITADO POR ORE GUARDIA, Arsenio.
Recurso extraordinario interpuesto por don Silvestre Espinoza contra la sentencia de la Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas sesenta y cuatro, su fecha treinta de abril de dos mil dos, que declar improcedente la accin de hbeas corpus de autos. ANTECEDENTES El recurrente interpone accin de hbeas corpus contra la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica con la finalidad que se le restituya el principio constitucional del derecho de defensa. Sostiene que, pese a tener la profesin de abogado, la emplazada no le ha permitido ejercer su derecho de defensa tcnica en el proceso penal que se le sigue por el delito de corrupcin de funcionarios en agravio del Estado. Realizada la investigacin sumaria, el demandado manifest que la pretensin tiene por propsito que se le permita el ejercicio de la abogaca en un proceso penal que se le sigue en su contra. El Noveno Juzgado Penal de Lima, a fojas cuarenta y cinco, con fecha dieciocho de abril de dos mil dos, declar infundada la demanda, ya que resulta incompatible la autodefensa con el segundo prrafo del artculo 284. del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial. La recurrida revoca la apelada, y reformndola la declar improcedente por considerar que el recurrente viene "ejerciendo los recursos regulares en un proceso judicial en trmite". FUNDAMENTOS La Constitucin Poltica del Estado, en su artculo 139, inciso 14), reconoce el derecho de defensa. El Tribunal Constitucional ha considerado que el principio de no ser privado del derecho de defensa en ningn estado del proceso constituye una de las condiciones indispensables para que un proceso judicial sea realizado con arreglo al debido proceso. El ejercicio del derecho de defensa, de especial relevancia en el proceso penal, tiene una doble dimensin: una material, referida al derecho del imputado de ejercer su propia defensa desde el mismo instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisin de determinado hecho delictivo, y otra formal, lo que supone el derecho a una defensa tcnica, esto es, al asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso. Ambas dimensiones del derecho de defensa forman parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho en referencia. En ambos casos, se garantiza el derecho a no ser postrado a un estado de indefensin. En el presente caso, la emplazada, conforme al criterio que han compartido las instancias judicialesconstitucionales precedentes, cuestiona que la defensa tcnica puede realizarla, simultneamente, quien tiene la condicin de inculpado en un proceso penal y, al mismo tiempo, la condicin de profesional del derecho. Sin embargo, este Tribunal entiende que ambas dimensiones del derecho de defensa pueden ser ejercidas por un abogado que, al mismo tiempo, viene siendo procesado. Para ello, es preciso que el letrado est debidamente capacitado y habilitado conforme a ley, en particular, que no est incurso en ninguno de los impedimentos previstos en los artculos 285, 286 y 287 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial. En consecuencia, el Tribunal Constitucional considera que la resolucin de fecha veintisiete de marzo de dos mil dos, expedida por la emplazada, en virtud de la cual se declar no haber lugar a la peticin del recurrente de ejercer su autodefensa (basada en que el derecho de defensa es irrenunciable y que las condiciones de imputado y defensor son incompatibles entre s), es inconstitucional, pues pretende distinguir all donde la Constitucin no lo hace, afectando, de ese modo, el derecho de defensa en los trminos que se ha expuesto. Sobre el particular, tambin resulta de aplicacin la Convencin Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, cuyos artculos 8 y 14, respectivamente, reconocen el derecho de todo inculpado a "defenderse personalmente o ser asistido por un defensor de su eleccin" (el subrayado es nuestro).
Por ltimo, es necesario precisar que, si bien el derecho de defensa no es propiamente un derecho conexo a la libertad individual, razn por la cual la va idnea para solicitar tutela de sus derechos sera la accin de amparo y no de hbeas corpus, es obligacin de este Tribunal, a fin de no dilatar el estado de indefensin procesal en el que se encuentra el recurrente, adecuar la accin invocada de acuerdo con la pretensin que se persigue. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley Orgnica, FALLA REVOCANDO la recurrida, que, reformando la apelada, declar improcedente la accin de autos; y, reformndola, la declara FUNDADA; en consecuencia, ordena a la emplazada permitir al recurrente el ejercicio de su defensa tcnica. Dispone la notificacin a las partes, su publicacin en el diario oficial El Peruano y la devolucin de los actuados. SS.REY TERRY- REVOREDO MARSANO- ALVA ORLANDINI- BARDELLI LARTIRIGOYEN-GONZALES OJEDA- GARCA TOMA.
3. Presuncin de Inocencia
El principio de presuncin de inocencia es aquella construccin jurdica, de grado iuris tantum, que incide en el proceso penal, bsicamente, en la actividad probatoria, pues impone al rgano estatal de persecucin penal la carga de demostrar la culpabilidad del imputado mediante la actuacin de pruebas indubitables. Correlativamente, el imputado se encuentra exento de demostrar su inocencia. Este principio crea en favor de las personas un verdadero derecho subjetivo, a ser consideradas inocentes de cualquier delito que se les atribuya, mientras que no se presente una prueba aunque sea mnima para destruir dicha presuncin.13 Si bien la esencia de este principio radica en la consideracin del imputado como inocente, sin embargo, su efecto ms importante lo produce en cuanto exige que la persona que viene siendo procesada penalmente sea tratada, en los diversos sectores del ordenamiento jurdico y la vida social, como una persona de la que an no se comprobado responsabilidad penal alguna, y por tanto no se le puede tratar como culpable.14 En efecto, la presuncin de inocencia impone un control de los cauces a travs de los cuales se forma la conviccin del juzgador en torno a la certeza positiva o negativa de los hechos objeto del proceso penal. O, en otros trminos, no todos los materiales obrantes en el proceso y que sean, en principio, aptos para proporcionar un convencimiento sobre los hechos pueden ser utilizados como fuente de convencimiento del juzgador. En este sentido para poder fundar la conviccin del juzgador acerca de la culpabilidad del imputado, debe haberse practicado con total respeto de las garantas constitucionales y legales.15
13 14
SAN MARTN CASTRO, Csar, Derecho Procesal Penal, vol. I, 2000, pg.66. BURGOS MARIOS, Vctor: Principios rectores del nuevo cdigo procesal penal peruano, p. 64.CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 15 CEDEO HERNN, Marina: Algunas cuestiones suscitadas en torno al derecho a la presuncin de
La presuncin de inocencia implica, entonces, los siguientes presupuestos: 1) Slo la sentencia tiene la virtualidad de construir jurdicamente la culpabilidad del imputado; 2) La responsabilidad implica la adquisicin de un grado de certeza a travs de una mnima actividad probatoria; 3) El imputado no tiene que construir su inocencia;4) El imputado no pierde el estado de inocencia.16 Hace referencia a que un proceso; el Juez, no puede tratar al imputado como culpable, mientras no exista una sentencia penal condenatoria firme, con la cual se destruir dicho estado. En un proceso, los hechos no se presumen, sino que deben ser probados. La carga de la prueba corresponde al Ministerio Pblico, por lo que el procesado es inocente mientras no se demuestre lo contrario. Segn Cubas Villanueva17, es la mxima garanta del imputado y uno de los pilares del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar un estado de no autor mientras no se expida una resolucin judicial firme. LEGISLACION: Artculo II, Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal 2004. Artculo 2, inciso 2; literal e Constitucin Poltica del Per 1993. Artculo 8.2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Artculo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. (PIDCP). FORMA COMO SE VIOLENTA: Este principio constitucional se vulnera o se violenta muchas veces ya que todo acusado debe ser tratado como inocente en todas las etapas del proceso hasta que haya una sentencia absolutoria o condenatoria que determinara su responsabilidad. Muchas veces los medios de comunicacin y la sociedad vulnera este principio al tratar a un presunto culpable como actor del hecho delictivo sin habrsele aun demostrado su culpabilidad.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Toda persona es inocente, hasta que no se haya declarado su responsabilidad mediante una sentencia firme debidamente motivada. Para esto se requiere una actividad probatoria suficiente, obtenida y actuada con las debidas garantas constitucionales. Artculo II, inciso Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal 2004.
inocencia a la luz de la jurisprudencia nacional, p. 204.CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio 16 GLVEZ VILLEGAS, Toms/ RABANAL PALACIOS, William/ CASTRO TRIGOSO, Hamilton: El cdigo procesal penal. Comentarios descriptivos, explicativos y crticos, p. 34. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 17 CUBAS VILLANUEVA, Vctor. El Procesal Penal. Tomo I. Editorial Palestra. Quinta Edicin. Lima Per, 2003. P. 41. CITADO por DERECHO PROCESAL PENAL: BALOTARIO DESARROLLADO PARA EL EXAMEN DEL CNM" .
4. El Debido Proceso
Histricamente, el derecho al debido proceso es una institucin que proviene del derecho anglosajn (due process of law), y que faculta a toda persona a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez responsable, competente e independiente, pues el Estado no slo est obligado a proveer la prestacin jurisdiccional (cuando se ejercitan los derechos de accin y contradiccin), sino a proveerlas bajo determinadas garantas mnimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo. Es decir, el derecho al debido proceso garantiza que la tramitacin de un proceso entendido en el sentido ms lato posible- sea llevada a cabo de manera imparcial y ordenada, a fin de concluir en un resultado justo para las partes, por lo que tambin se erige como lmite para el rgano que dirime la controversia, determinando necesariamente su labor. La observancia del derecho al debido proceso resulta consagrada en el inciso 3 del artculo 139 de la Constitucin, en el que se establece los principios y derechos de la funcin jurisdiccional. Es decir, garantiza al justiciable ante su pedido de tutela el deber del rgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estndares mnimos establecidos por los instrumentos internacionales18. El Tribunal Constitucional ha establecido que el Debido Proceso significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales del procesado, principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos.19 El Debido Proceso, a decir de nuestro Tribunal Constitucional, comporta dos dimensiones20: una dimensin sustantiva (material) y una dimensin procesal (formal): En la de carcter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivacin, pluralidad de instancia; en su faz sustantiva, se relaciona con los estndares de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisin judicial debe suponer. En otras palabras, el debido proceso no slo se manifiesta en una dimensin adjetiva que est referido a las garantas procesales que aseguran los derechos fundamentales, sino tambin en una
18
Por ejemplo, dichos derechos contenidos en los artculos 8 y 25 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, constituye un mnimo exigible y un deber imperativo para los Estados Partes de este tratado internacional. Vid. NOGUEIRA ALCAL, Humberto: El debido proceso en la constitucin y el sistema americano. Doctrina y jurisprudencia, p. 20. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 19 Exp. N 9727-2005-HC/TC. FJ. N 7. Caso: Robert Ramrez Miranda. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 20 La dimensin sustantiva del debido proceso refiere que la solucin que se adopte en un caso concreto sea razonable y proporcional, respetando las pautas de justicia y equidad, esto es, que todos los actos de poder, como normas jurdicas, actos administrativos o resoluciones judiciales inclusive, sean justos, es decir, que sean razonables y respetuosos de los valores superiores, de los derechos fundamentales y de los dems bienes jurdicos constitucionalmente protegidos, a tal punto que su inobservancia debe ser sancionada con la inaplicacin de aquel acto o con su invalidez; mientras que la dimensin procesal alude a todas las garantas adjetivas que deben ser respetadas dentro del marco del proceso mismo (derecho de defensa, juez predeterminado por ley, la imparcialidad del juez, derecho al recurso, etc.), con el fin de que el resultado al que se concluya pueda ser satisfactorio para las partes a probar como elemento esencial del proceso justo (Cfr. BUSTAMANTE ALARCN, p. 48).CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
dimensin sustantiva que protege los derechos fundamentales frente a las leyes y actos arbitrarios provenientes de cualquier autoridad o persona particular. En consecuencia, la observancia del derecho fundamental al debido proceso no se satisface nicamente cuando se respetan las garantas procesales, sino tambin cuando los actos mismos de cualquier autoridad, funcionario o persona no devienen en arbitrarios21. LEGISLACION: Artculo 139 inciso 3 de la Constitucin Poltica del Per. Artculo 8inciso 1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Artculo 2, inciso 3.b del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Artculo 8 y 10 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. FORMA COMO SE VIOLENTA: En los gobiernos autoritarios se vulnera este principio recordemos los famosos Jueces sin rostro, donde se llevaba un proceso sin respetar los mnimas garantas de un debido proceso reconocidas por nuestra constitucin y por organizaciones internacionales.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Ninguna persona puede ser sometido a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por rganos jurisdiccionales de excepcin ni por comisiones especiales. Artculo 139 inciso 3 de la Constitucin Poltica del Per.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 19 das del mes de abril de 2007, la Sala Primera del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Alva Orlandini, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia, con el voto discordante, adjunto, del magistrado Vergara Gotelli y el voto dirimente del magistrado Garca Toma ASUNTO Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Nicke Nelson Domnguez Bayln contra la sentencia de la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Hunuco-Pasco, de fojas 175, su fecha 27 de diciembre de 2004, que declara infundada la demanda de hbeas corpus de autos.
21
Exp. N 3421-2005-HC/TC. FJ. N5. Caso: Nicke Nelson Domnguez Bailn. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
ANTECEDENTES Con fecha 16 de noviembre de 2004, doa Sonia Venancio Cabrera interpone demanda de hbeas corpus a favor de don Nicke Nelson Domnguez Bayln, contra el Primer Juzgado Penal de Hunuco, por la vulneracin de sus derechos a la libertad individual, a la motivacin de las resoluciones, al debido proceso y a la presuncin de inocencia. Sostiene que en el Exp. N. 1337-04, el juez emplazado notific al beneficiado un supuesto mandato de detencin, con fecha 13 de noviembre de 2004, sin haber emitido hasta la fecha de interposicin de la demanda el auto apertorio de instruccin que contenga los requisitos previstos por el artculo 135 del Cdigo Procesal Penal. Dentro de la sumaria investigacin, se recepciona la declaracin del favorecido (f. 13), incorporndose, adems, copias certificadas de los actuados del proceso penal seguido en su contra, (fojas 17 a 110). El Segundo Juzgado Penal de Hunuco, con fecha 18 de noviembre de 2004, declara fundada la demanda aduciendo que la resolucin que corre a fojas 94 no cuenta con la firma del juez de la causa ordinaria. La recurrida revocando la apelada, la declara infundada la demando, argumentando que el Sistema Integrado de Estadstica e Informtica contena el ingreso correspondiente al auto apertorio de instruccin emitido por la emplazada en donde constaba el mandato de detencin dictado contra el demandante. FUNDAMENTOS 1. El hbeas corpus es un proceso constitucional autnomo en el cual el juez constitucional asume una funcin tutelar del derecho fundamental a la libertad personal y derechos conexos (artculo 201-1 de la Constitucin). En concordancia con ello, el artculo 4 del Cdigo Procesal Constitucional (CPC) establece que: El hbeas corpus procede cuando una resolucin judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva (...). No obstante, desde una perspectiva restringida, el hbeas corpus se entiende vinculado, nicamente, a la proteccin del derecho fundamental a la libertad personal y a un ncleo duro de derechos fundamentales que se concentran en torno a l, tales como el derecho a la seguridad (artculo 2, inciso 24 de la Constitucin), a la libertad de trnsito ius movendi e ius ambulandi (artculo 2, inciso 11 de la Constitucin) y a la integridad personal (artculo 2, inciso 24-h de la Constitucin). 2. Sin embargo, bajo el canon de interpretacin del principio constitucional pro homine (artculo V, Ttulo Preliminar, CPC), se debe sealar que, a priori y en abstracto, no es razonable establecer un numerus clausus de derechos conexos a la libertad personal a efectos de su tutela, ni tampoco excluirlos, pues el derecho a la libertad personal tambin puede ser vulnerado en conexin con otros derechos fundamentales, tales como el derecho a la vida (artculo 2, inciso 1 de la Constitucin), el derecho de residencia (artculo 2, inciso 11 de la Constitucin), el derecho a la libertad de
10
comunicacin (artculo 2, inciso 4 de la Constitucin) e, inclusive, el derecho al debido proceso sustantivo y adjetivo (artculo 139, inciso 3 de la Constitucin). 3. El CPC (artculo 25) ha acogido esta concepcin amplia del hbeas corpus, cuando seala que tambin procede el hbeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio. De ah que se pueda afirmar que, tambin, dentro de un proceso constitucional de hbeas corpus, es posible que el juez constitucional se pronuncie sobre una eventual vulneracin del derecho fundamental al debido proceso; claro est, siempre que, en el caso concreto, exista conexin entre ste y el derecho fundamental a la libertad personal. As lo ha establecido tambin este Tribunal en anterior oportunidad (Exp. N. 2840-2004-AA/TC, fundamento 4). 4. Por otro lado, es claro que el hbeas corpus es un proceso constitucional destinado a la proteccin de los derechos reconocidos en la Constitucin (artculo 200 inciso 2), y no a revisar si el modo como se han resuelto las controversias de orden penal es el ms adecuado conforme a la legislacin ordinaria. Esto no impide, sin embargo, que el hbeas corpus proceda para resolver infracciones a los derechos fundamentales derivadas de una resolucin expedida en un proceso penal, especialmente cuando ella se haya dictado con inobservancia del derecho fundamental al debido proceso, el mismo que debe respetarse en toda actuacin judicial (Exp. N. 1230-2002-HC/TC, fundamento 7). 5. Ahora bien, el derecho fundamental al debido proceso no puede ser entendido desde una perspectiva formal nicamente; es decir, su tutela no puede ser reducida al mero cumplimiento de las garantas procesales formales. Precisamente, esta perspectiva desnaturaliza la vigencia y eficacia de los derechos fundamentales, y los vaca de contenido. Y es que el debido proceso no slo se manifiesta en una dimensin adjetiva que est referido a las garantas procesales que aseguran los derechos fundamentales, sino tambin en una dimensin sustantiva que protege los derechos fundamentales frente a las leyes y actos arbitrarios provenientes de cualquier autoridad o persona particular. En consecuencia, la observancia del derecho fundamental al debido proceso no se satisface nicamente cuando se respetan las garantas procesales, sino tambin cuando los actos mismos de cualquier autoridad, funcionario o persona no devienen en arbitrarios. Anlisis del caso concreto 6. En el presente caso, el recurrente afirma que fue detenido arbitrariamente, pues, segn afirma, fue privado de libertad sin que exista un mandato de detencin en su contra. A fojas 97 se aprecia el documento mediante el cual se le notifica el mandato de detencin dictado a travs del auto de apertura de instruccin N. 1337-04, por la supuesta comisin del delito de robo agravado. A fojas 86 consta el auto apertorio de instruccin de fecha 13 de noviembre de 2004, mediante el cual se abre proceso penal contra el recurrente por la presunta comisin del delito de robo agravado y, al mismo tiempo, se dicta mandato de detencin. Sin embargo, es de advertir que dicho auto apertorio de instruccin carece de la firma del juez penal as como la del secretario judicial que d fe de su contenido, motivo por el cual no puede asumirse que, en estricto,
11
el documento de fecha 13 de noviembre de 2004 constituya una resolucin judicial vlida jurdicamente. 7. En ese sentido, es claro que al momento que se interpuso la presente demanda de hbeas corpus el 16 de noviembre de 2004, el demandante se encontraba detenido arbitrariamente. Si bien es cierto que, con fecha 18 de noviembre de 2004 se deja constancia del auto de apertura de instruccin debidamente firmado tanto por el juez as como por el secretario judicial, es verdad tambin que este acto no elimina ni legitima la arbitrariedad con que se produjo su detencin inicial. Precisamente, el artculo 1 del CPC establece que (...) [s]i luego de presentada la demanda cesa la agresin o amenaza por decisin voluntaria del agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido, declarar fundada la demanda precisando los alcances de su decisin, disponiendo que el emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposicin de la demanda, y que si procediere de modo contrario se le aplicarn las medidas coercitivas previstas en el artculo 22 del CPC, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda. 8. En tal sentido, si bien ha devenido en irreparable la violacin del derecho fundamental a la libertad personal del demandante, en la medida que su detencin inicial se produjo sin que exista, en rigor, un mandato judicial, ello no obsta tal como lo establece el artculo 1 del CPC, para que se declare fundada la demanda, aun cuando no quepa, ahora, ordenar la libertad del demandante, toda vez que su detencin ha sido formalizada mediante el auto de apertura de instruccin, de fecha 13 de noviembre de 2005, de acuerdo con la constancia, de fecha 18 de noviembre de 2004 (fojas 109); auto que se encuentra debidamente motivado en cuanto se refiere a los presupuestos concurrentes para que se dicte un mandato de detencin de acuerdo con el artculo 135 del Cdigo Procesal Penal. Ello, en aplicacin del artculo 1 del CPC, se debe disponer que la demandada observe mayor diligencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional, sin perjuicio de que los hechos que dieron lugar a la detencin arbitraria del actor sean puestos en conocimiento de la Oficina de Control de la Magistratura. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per HA RESUELTO Declarar FUNDADA la demanda, en el extremo precisado en el fundamento 8, sin que ello implique la puesta en libertad del demandante; y disponer que se remitan copias de los actuados en el presente proceso para que los actos arbitrarios advertidos en la presente demanda de hbeas corpus sean puestos en conocimiento de la Oficina de Control de la Magistratura, para que proceda de acuerdo a sus atribuciones de ley.
12
22
GIMENO SENDRA, Gimeno/ MORENO CATENA, Vctor/CORTES DOMNGUEZ, Valentn: Derecho procesal penal, p. 74.CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 23 FERRAJOLI, Luigi: Derecho y razn. Teora del garantismo penal.- Madrid, Trotta, 1995.- p. 614.CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 24 REYNA ALFARO, Luis M: El cdigo procesal penal y la nueva configuracin del proceso penal. Una aproximacin desde el derecho de defensa, p. 64.CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 25 PEA CABRERA FREYRE, Alonso Ral: Exgesis del nuevo cdigo procesal penal, p. 68. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 26 PICO I JUNOY, Joan: Las garantas constitucionales del proceso., p. 132. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
13
FORMA COMO SE VIOLENTA: Se afectara este principio si en el proceso, el juez haga ciertas preferencias respecto al fiscal, por ejemplo que solo escuche con atencin al Fiscal y cuando el abogado defensor est planteando su defensa el juez no le tome la atencin debida como lo hizo con el fiscal .Este principio consagra que ambas partes (fiscal y abogado defensor) son iguales, y deben tener el mismas oportunidades y en igualdad de armas.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Las partes intervendrn en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la constitucin y en el cdigo procesal penal.
27
MALJAR, Daniel E.: El proceso penal y las garantas constitucionales, p. 68. Citado POR ORE GUARDIA, Arsenio. 28 FALCONE, Roberto A: Las garantas del imputado frente a la persecucin penal estatal. 51. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 29 CAFFERATA NORES, Jos L: Cuestiones actuales sobre el proceso penal, p. 136. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 30 CARO CORIA, Dino Carlos: Las garantas constitucionales del proceso penal, p. 1035. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
14
situacin psicolgica y anmica para emitir un juicio objetivo sobre el caso concreto ante l planteado.31 La diferenciacin entre acusacin, por un lado, y su examen por un juez, por otro, ratifican el modelo de enjuiciamiento de la Constitucin, y le agregan, expresamente, un componente que es motivo de estas reflexiones: la imparcialidad de quien debe examinar y decidir sobre la acusacin, es decir, del juez, orientada a la igualdad procesal entre el acusador y acusado, como presupuesto de la defensa de ste, basado en la igual posibilidad de ambos de contraponer afirmaciones, negaciones, pruebas y argumentaciones, que puedan influir sobre el resultado final del proceso. Reiteramos, la posicin del Juez en el proceso debe ser la de un tercero, neutral, despojado de toda inclinacin respecto a una de las partes, as como de inters en el objeto del proceso. Su tarea debe restringirse a resolver el conflicto sometido a su conocimiento. En este sentido, debe preservarse al juez de cualquier intromisin en el momento final de su decisin, que constituye el ncleo de la institucin. El juez se encuentra sometido, exclusivamente, al ordenamiento jurdico. Cabe precisar, que la tradicin en nuestro pas ha sido que, antes del Juicio oral, la Sala conoce en su integridad el expediente con las actuaciones realizadas durante todo el proceso. La tendencia ahora es que el Juez resuelva en atencin a lo que escucha en el juicio oral. En tal sentido, los ordenamientos que acogen el modelo acusatorio colocan al Juez con el mnimo de informacin posible sobre los hechos materia de juzgamiento, por ejemplo el Cdigo Procesal Penal de Chile dispone que el Juez de garanta (en nuestro caso el Juez de la investigacin preparatoria) slo puede remitir al Tribunal (en nuestro caso Juez Penal) el auto de apertura del juicio oral, cautelndose as la imparcialidad del juzgador. En efecto, los documentos que las partes deseen presentar como prueba deben incorporarse a travs de su lectura en el juicio, con las limitaciones que el propio Cdigo establece. Sern las partes las que, con ocasin del interrogatorio de un testigo o de un perito, los presentaran en el debate, para su autenticacin, o, simplemente, procedern a su lectura solicitando se les tenga por incorporados.32 LEGISLACION: Art. I, inciso 1 del Titulo .Preliminar del Cdigo Procesal Penal del 2004. Convencin Americana sobre Derechos Humanos, art. 8, inciso 1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y polticos, Art. 14. Artculo 139 inciso 2 de la Constitucin Poltica del Per. Artculo 10 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
31
PIC I JUNOT, Joan: La imparcialidad judicial y sus garantas: La abstencin y recusacin, p. 23. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 32 HORVITZ LENNON, Mara Ins: Derecho procesal penal chileno, p. 63. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
15
FORMA COMO SE VIOLENTA: Se afectara este principio si en el proceso, el juez haga ciertas preferencias respecto al fiscal, por ejemplo que solo escuche con atencin al Fiscal y cuando el abogado defensor est planteando su defensa el juez no le tome la atencin debida como lo hizo con el fiscal .Este principio consagra que ambas partes (fiscal y abogado defensor) son iguales, y deben tener el mismas oportunidades y en igualdad de armas.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Las partes intervendrn en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la constitucin y en el cdigo procesal penal.
Este principio tiene fundamento en diversos instrumentos internacionales de proteccin de derechos fundamentales, tales como: La Convencin Americana de Derechos Humanos (Art. 8.4), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (Art. 14.7) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (Art. 4 del Protocolo 7). Si bien no ha sido reconocido expresamente en nuestra Constitucin, el Tribunal Constitucional ha sealado en diversos pronunciamientos que es una garanta implcita en el derecho al debido proceso (Cfr. Exp. N 8125-2005-HC/TC. FJ. N 24 . Caso: Nelson Jacob Gurman). CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 34 ALCOCER POVIS, Eduardo: La prohibicin de incurrir en bis in idem, p. 111. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 35 BINDER, Alberto M: Introduccin al derecho procesal penal, p. 163. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 36 BERNAL CUELLAR, Jaime y MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo: El proceso penal (Fundamentos constitucionales del nuevo sistema acusatorio), p. 388. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 37 Esta prohibicin, es conocida en la jurisprudencia de los EE.UU como double jeopardy clause. En efecto, la jurisprudencia de Estados Unidos de Norteamrica, tambin ha sentado muchos precedentes en
16
prohibicin de doble valoracin. Con ello se impide la injusticia que deviene de la reiteracin de un proceso o del exceso de una pena. Lo primero, por cuanto prolonga, reproduciendo, la aflictiva situacin de padecer un proceso penal; no importa que se haya sido absuelto en un primer proceso, y que incluso se reitere esa absolucin en el segundo. Es la inseguridad y la incertidumbre lo que viene a constituirse como un gravamen, que atenta no solamente contra el perseguido penalmente, sino tambin contra la nobleza de la justicia, que pierde su credibilidad y legitimacin.38 San Martn Castro seala que, desde la perspectiva procesal, el Ne bis in idem es un derecho constitucional a no ser enjuiciado dos veces por el mismo delito y su fundamento se halla en las exigencias particulares de libertad y seguridad del individuo.39 Entonces, el Ne bis in idem es un principio que impide que una persona pueda ser sancionada o procesada dos o ms veces por lo mismo. Visto desde una perspectiva material, este principio expresa la imposibilidad de que recaigan dos o ms sanciones sobre una misma persona por el mismo hecho; mientras que, desde una perspectiva procesal, expresa la imposibilidad de que un mismo hecho pueda dar lugar a ms de un procedimiento, sin importar si estos procedimientos se desarrollan dentro del mismo sector del ordenamiento jurdico o en dos o ms de ellos. Es decir, proscribe toda persecucin sancionatoria sucesiva o simultnea.40 De otro lado, para determinar cundo se est ante la presencia de una misma persecucin penal, es preciso establecer la presencia de tres identidades que deben concurrir inescindiblemente: a. La misma persona (eadem persona); b. El mismo hecho (eadem res); c. El mismo fundamento de persecucin (eadem causa petendi). En este punto importa destacar las crticas que se formulan contra el elemento identidad de fundamento, que el Tribunal Constitucional entiende como lesin de un mismo bien jurdico, debido a que no soluciona aquellos casos en los que confluyen sanciones penales y administrativas. Con relacin a la cuestin de la duplicidad de procesamientos y condena en sede penal y administrativa, el Cdigo Procesal Penal de 2004 intenta superar este problema, consagrando expresamente la preeminencia del derecho penal sobre el derecho administrativo en el artculo III de su Ttulo Preliminar, que seala: Este principio rige para las sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene preeminencia sobre el derecho administrativo.
materia de aplicacin del principio Ne bis in idem que incluso deriv que se incorpore la Quinta Enmienda de la Constitucin de este pas, una clusula disponiendo que Nadie ser sometido por el mismo delito dos veces a un juicio que puede causarle la prdida de la vida o de algn miembro. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 38 TOCORA, Fernando: Principios penales sustantivos (Cdigo Penal de 2000), p. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 39 SAN MARTIN CASTRO, Csar: Derecho procesal penal. 104.CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 40 Tal distincin la realiza tambin el Tribunal Constitucional en diversos pronunciamientos, como es el caso de la Sentencia recada en el Exp. N. 2050-2002-AA/TC. FJ 18. Caso: Carlos Ramos Colque, y en el Exp. 0729-2003-HC/TC. FJ 3. Caso: Marcela Gonzales Astudillo. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
17
LEGISLACION: Convencin americana, art. 8.4. Constitucin Poltica del Per, art. 139 inc. 13. Ttulo Preliminar del CPP 2004, art. III.
FORMA COMO SE VIOLENTA: Este principio se violenta cuando una persona vuelve a ser sometida por el mismo hecho y bajo el mismo fundamento, entonces estaramos ante una figura de doble juzgamiento y por ende se estaran vulnerando las garantas procesales mnimas de un proceso penal.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Nadie podr ser procesado, ni sancionado ms de una vez por un mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las sanciones penales y administrativas.
8. El Derecho a No Autoincriminarse
Ha sostenido el Tribunal Constitucional en la sentencia recada en el expediente N 3062-2006HC/TC, que el derecho a no autoincriminarse no se encuentra reconocido expresamente en la Constitucin. Sin embargo afirma- se trata de un derecho fundamental de orden procesal que forma parte de los derechos implcitos que conforman el derecho al debido proceso penal, este ltimo reconocido en el inciso 3) del artculo 139 de la Constitucin. Su condicin de derecho implcito que forma parte de un derecho expresamente reconocido, tambin se puede inferir a partir de la funcin que los tratados internacionales en materia de derechos humanos estn llamados a desempear en la interpretacin y aplicacin de las disposiciones por medio de las cuales se reconocen derechos y libertades en la Ley Fundamental (IV Disposicin Final y Transitoria). As por ejemplo el artculo 8 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, que reconoce expresamente como parte de las "Garantas Judiciales" mnimas que tiene todo procesado, el: g) derecho a no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse culpable (...)". Lo mismo sucede con el ordinal "g" del artculo 14.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, que establece que entre las garantas mnimas que tiene una persona acusada de un delito, se encuentra el derecho: "g) A no ser obligada a declarar contra s misma ni a confesarse culpable". Este derecho est referido a que nadie puede ser obligado a declarar en su contra, ni a confesarse culpable. Se presenta como una manifestacin del derecho de defensa y del derecho a la
18
presuncin de inocencia. 41La finalidad de dicho principio es excluir la posibilidad de obligar al imputado a cooperar activamente en la formacin de la conviccin sobre s mismo.42 En consecuencia, dicho derecho garantiza a toda persona no ser obligada a acusarse a s misma (nemo tenetur se ipsum accusare). Sin embargo, su mbito normativo no se agota en este resguardo, sino que tambin le premune de una garanta de incoercibilidad que le otorga al imputado o acusado la potestad de guardar silencio sobre los hechos por los cuales es investigado o acusado. Hay que precisar, que esta garanta es aplicable en todas las etapas del proceso del nuevo modelo, esto es, en la investigacin fiscal, etapa intermedia y en la fase del juicio oral. Adems tambin rige para el momento de las diligencias preliminares a cargo de la polica, que puede actuar ex officio o por encargo del Fiscal de la Investigacin Preparatoria. LEGISLACION: Constitucin Poltica del Per, art. 139 inc. 3. (implcito). Pacto Internacional de Derechos Civiles y polticos, Art. 14. 3 ordinal g. Convencin Americana de Derechos Humanos articulo 8. FORMA COMO SE VIOLENTA: Este principio se violenta cuando una persona en cualquier etapa del proceso es obligado a autoincriminarse o a declararse culpable.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Es un derecho el no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse culpable, conforme a los pactos y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos suscritos por el Per.
9. Principio Acusatorio
La constitucionalidad del principio acusatorio, que informa el enjuiciamiento en el proceso penal, ha sido reconocida por el Tribunal Constitucional, al sealar que tal principio imprime al sistema de enjuiciamiento determinadas caractersticas: a) Que no puede existir juicio sin acusacin, debiendo ser formulada sta por persona ajena al rgano jurisdiccional sentenciador, de manera que si ni el fiscal ni ninguna de las otras partes posibles formulan acusacin contra el imputado, el proceso debe ser sobresedo necesariamente; b) Que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de la acusada; c) Que no pueden atribuirse al juzgador poderes de direccin material del proceso que cuestionen su imparcialidad. La primera de las caractersticas del
41
CUBAS VILLANUEVA, Vctor: El nuevo proceso penal peruano. Teora y prctica de su implementacin, p. 90. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 42 ESPARZA LEIBAR, Iaki: El principio del proceso debido, p.90. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
19
principio acusatorio mencionadas guarda directa relacin con la atribucin del Ministerio Pblico, reconocida en el artculo 159 de la Constitucin, entre otras, de ejercitar la accin penal. Siendo exclusiva la potestad del Ministerio Pblico de incoar la accin penal y de acusar, a falta de sta, el proceso debe llegar a su fin.43 Como se aprecia, el principio acusatorio promueve una definida distribucin de funciones. Quien acusa no decide. No puede existir una doble funcin, pues ello desnaturalizara la esencia del modelo procesal. La funcin del Ministerio Pblico no es en ningn caso decisoria ni sancionatoria, pues no dispone de facultades coactivas ni de decisin directa en lo que resuelva la judicatura.44 Un proceso es acusatorio refleja un enfrentamiento de partes. Una de las primeras notas caractersticas del sistema acusatorio que seala el Cdigo la encontramos en el artculo 155, inciso 2: Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Pblico o de los dems sujetos procesales. La ley establecer, por excepcin, los casos en los cuales se admitan pruebas de oficio (inciso 3). Otra caracterstica del modelo acusatorio est constituida por la aportacin de prueba por las partes en la fase intermedia y bajo el control del juez para la investigacin preparatoria, rgano jurisdiccional distinto al juez encargado del juicio. Es decir, que al Fiscal le corresponder aportar su prueba en su dictamen acusatorio (artculo 349.1h) y a las partes ofrecer las que estimen convenientes para su defensa en el juicio (artculos 350.1f), as como cuestionar a los testigos y peritos por la parte adversa, todo lo cual ser materia de pronunciamiento en la audiencia preliminar que convoque el juez para la investigacin preparatoria (artculos 351 y 352). LEGISLACION: Artculo 159 de la Constitucin Poltica del Per. Articulo. IV del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal. Artculo 155, inciso 2 del Cdigo Procesal Penal 2004. FORMA COMO SE VIOLENTA: -Se vulnerara este principio, por ejemplo si un juez dirigiera la etapa preparatoria he intermedia para finalmente sentenciar. No se estara respetando el principio acusatorio ya que el titular de la accin penal es el ministerio pblico y por ende le corresponde a este acusar. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: -El ministerio pblico es el titular de la accin penal en los delitos, tiene el deber de la carga de la prueba y asume la conduccin de la investigacin desde el inicio. Este es desde que entro en vigencia el Cdigo Procesal penal en el 2004.
43
Exp. N 2005-2006-HC/TC. FJ. N 5-7. Caso: Manuel Enrique Umbert Sandoval; Exp. N 19392004-HC/TC. FJ.N 17. Caso: Ricardo Ernesto Gmez Casafranca; Exp. 3390-2005-HC/TC. FJ. N 17: Caso: Jacinta Margarita Toledo Manrique. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 44 Exp. N 02953-2005-PHC/TC. FJ. N 2. Caso: Jaime Walter Correa Campos. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
20
10. Oralidad
La oralidad es un principio fundacional del procedimiento, un principio que lo informa y lo estructura, alterando de manera sustancial la forma, y disponiendo cul ser el papel que sta cumplir en el marco de la tramitacin de los casos penales.45 Ms an, la oralidad es un instrumento, un mecanismo previsto para garantizar ciertos principios bsicos del juicio penal. En especial, ella sirve para preservar el principio de inmediacin, la publicidad del juicio y la personalizacin de la funcin judicial.46 Se puede afirmar, entonces, que el valor de la oralidad radica en su utilidad como medio que permite asegurar la intervencin de los sujetos en el proceso de acuerdo al rol asumido, adems de lograr que se genere informacin de calidad en las audiencias que se celebren durante el proceso. Decimos primero que logra el cumplimiento cabal de los roles asignados en tanto obliga a los operadores a intervenir en un momento y espacio determinados imposibilitando demoras innecesarias o delegacin de funciones, en especial en el caso de los magistrados. Y permite produccin de calidad pues el dilogo directo entre los sujetos se convierte en la mejor de las vas para aclarar los hechos, determinar responsabilidades, comprobar la concurrencia de supuestos normativos, entre otras particularidades. A travs de la oralidad los juzgadores tienen un conocimiento ms profundo de los sujetos procesales que intervienen en el juicio y de los hechos materia de acusacin, los cuales debern dilucidarse con los medios de prueba aportados en dicha etapa procesal.47 Ahora bien, el nuevo Cdigo introduce la oralidad como una herramienta fundamental para la toma de decisiones dentro del proceso, referidas a los medios de defensa, la tutela de los derechos del imputado, la convalidacin de la detencin preliminar, el control del plazo de la detencin, la imposicin de la detencin preventiva, la nulidad de las transferencias, etc. Decisiones todas que tienen una incidencia gravitante en el desarrollo del proceso y de los derechos del procesado.48 Con el Cdigo Procesal Penal de 2004, la oralidad est presente no slo durante el juicio oral, sino tambin en la investigacin preparatoria y la fase intermedia a travs de las audiencias preliminares. En efecto, entre los aspectos de mayor relevancia e innovacin que trae consigo este cdigo, est la introduccin de la oralidad durante la investigacin. Las decisiones en esta fase ya no se darn por escrito sino que sern producto de audiencias preliminares, en las que participaran
45 46
BOVINO, Alberto: Principios polticos del procedimiento penal, p. 79. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. BINDER, Alberto M: Introduccin al derecho procesal penal, p. 100. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 47 GLVEZ VILLEGAS, Toms/ RABANAL PALACIOS, William/ CASTRO TRIGOSO, Hamilton: El cdigo procesal penal. Comentarios descriptivos, explicativos y crticos, p. 27. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 48 ORE GUARDIA, Arsenio/ RAMOS DVILA, Liza: Del modelo inquisitivo al acusatorio. A propsito de la prxima puesta en vigencia del Cdigo Procesal penal de 2004, p. 119. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
21
las partes, quienes debern exponer sus peticiones y argumentos, los cuales deben ser resueltos de la misma forma por el Juez de la Investigacin Preparatoria. Asimismo, con este novsimo Cdigo, el juicio oral se vuelve mucho ms dinmico, en l las partes sustentarn sus alegatos y petitorios oralmente, debiendo el Juez responder mediante el mismo mecanismo y durante la audiencia, lo cual implica que los operadores penales necesitan capacitarse en el modelo acusatorio, ensayando tcnicas de litigacin oral, lo que no debe confundirse con tcnicas de disertacin. Lo que se busca no son buenos oradores, sino buenos litigantes que hagan del derecho procesal penal un mecanismo de solucin justa a la controversia. La oralidad permite que mediante la palabra las partes y los rganos de prueba incorporen sus declaraciones, las mismas que podrn ser controladas directamente mediante las denominadas observaciones u objeciones. LEGISLACION: Articulo. I, inciso 1 del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal. FORMA COMO SE VIOLENTA: -Se vulnerara este principio, si durante la etapa de juzgamiento no prevaleciera la oralidad en tanto el juicio no seria controvertido ni contradictorio afectando a otros principios procesales. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Toda persona tiene derecho a un juicio oral y rendir sus testimonios y declaraciones, ejerciendo su derecho de defensa y de contradiccin.
11. Publicidad
La garanta de la publicidad alcanza el mayor grado de materializacin en la etapa del juicio oral, pues durante la de investigacin rige el principio de reserva. sta, sin embargo, no excluye en modo alguno la participacin de la defensa. La vigencia de este derecho implica que los juicios puedan ser conocidos ms all del crculo de personas presentes en los mismos, pudiendo tener as una proyeccin general. Esta proyeccin no puede hacerse efectiva ms que con la asistencia del pblico y de los medios de comunicacin, en cuanto tal presencia les permite adquirir la informacin en su misma fuente y transmitirla a cuantos, por una serie de imperativos de espacio, de distancia, de quehacer, etc., estn en la imposibilidad de hacerlo. El principio de publicidad tiene una doble finalidad: a) Proteger a las partes de una justicia sustrada al control pblico; y, b) Mantener la confianza de la comunidad en
22
los tribunales, constituyendo en ambos sentidos tal principio uno de los pilares del Estado de Derecho.49 La publicidad no constituye un derecho absoluto, sino que puede ser limitado en beneficio de determinados motivos previstos por las leyes procesales ordinarias.50 En este sentido, la Norma Fundamental, en su artculo 139, inciso 14, establece la publicidad en los procesos, salvo disposicin contraria de la ley. Tal disposicin bsicamente relaciona la publicidad de los procesos con la parte oral de los mismos. Similar prevencin estatuye en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos en su artculo 14.1: La prensa y el pblico podrn ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden pblico o seguridad nacional en una sociedad democrtica, o cuando lo exija el inters de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinin del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa ser pblica, excepto en los casos en que el inters de menores de edad exija lo contrario, o en las actuaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores. Este principio adquiere importancia inusitada por su carcter poltico: sirve al sistema democrtico, pues el pblico controla la labor de los jueces. Sin embargo, la publicidad no se restringe a una parte de los procesos, sino que incluye a todas sus etapas, y en tal sentido debe ser entendida. No obstante, se pueden poner lmites a tal publicidad, a travs de una norma de desarrollo legal.51 La publicidad puede expresarse en dos niveles. La publicidad interna del procedimiento, que atae fundamentalmente a los sujetos del proceso; y la publicidad externa, que es la orientada a enterar al pblico en general. Esta ltima se subdivide, a su vez, en inmediata y mediata. La inmediata opera cuando quien se informa lo hace por s mismo y la mediata cuando lo hace a travs de un medio de comunicacin. La publicidad en ambos casos se concreta a travs del libre acceso a las audiencias.52 El nuevo Cdigo Procesal penal seala la excepcin al principio de publicidad cuando se trata de tutelar intereses superiores, tal es el caso del derecho al honor de una persona y los casos de los delitos contra la libertad sexual. Los juicios por responsabilidad de los funcionarios pblicos, por delitos cometidos por medio de la prensa y que afecten derechos fundamentales siempre sern pblicos.53
49
PICOY I JUNOY, Joan: Las garantas constitucionales del proceso, p. 116. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 50 ESPARZA LEIBAR, Iaki: El principio del proceso debido, p. 208. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 51 EXP. N. 2262-2004-HC/TC. FJ: N 19 . Caso: Carlos Laureano Ramrez De Lama. CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 52 LEDESMA NARVAEZ, Marianella: Publicidad de los procesos, p. 229.CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio. 53 VERAPINTO MRQUEZ, Otto Santiago: La responsabilidad funcional del fiscal frente al principio de reserva de la informacin, p. 249.CITADO por ORE GUARDIA, Arsenio.
23
El artculo 357 del Cdigo Procesal Penal ha previsto restricciones al principio de publicidad autorizando al juez a que mediante auto debidamente motivado pueda disponer que el acto oral se realice total o parcialmente en privado en los casos expresamente previstos en dicha norma, esto es, supuestos como el pudor, vida privada, integridad fsica de alguno de los participantes en el juicio, el orden pblico o la seguridad nacional, los intereses de la justicia o cuando est previsto en una norma especfica. Se faculta tambin al juzgador a disponer, individual o concurrentemente, con sujecin al principio de proporcionalidad, las medidas siguientes: prohibir el acceso y ordenar la salida de determinadas personas de la Sala de Audiencia cuando afecten el orden y el decoro del juicio, reducir el acceso de pblico, ordenar su salida para la prctica de pruebas especficas, prohibir el acceso de cmaras fotogrficas o de filmacin, grabadoras, etc., siempre que considere que su utilizacin puede perjudicar los intereses de la justicia y, en especial, el derecho de las partes. LEGISLACION: Articulo. I, inciso 1 del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal. Articulo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. FORMA COMO SE VIOLENTA: -Se vulnerara este principio, cuando algunas audiencias se hagan a puertas cerradas, salvo las audiencias de delitos que afecten el honor de las personas, la moral o sean de seguridad nacional , ya que el fin de este principio es que los ciudadanos o el publico en general controle la labor de los jueces para la correcta administracin de justicia. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Todos los ciudadanos tenemos el derecho de acudir a una audiencia judicial ya que es pblica, salvo las excepciones, para controlar la labor judicial.
24
54 55
DERECHO PROCESAL PENAL: BALOTARIO DESARROLLADO PARA EL EXAMEN DEL CNM". ORE GUARDIA, Arsenio, Estudios de Derecho Procesal Penal. CITADO por ROSAS YATACO, Jorge.
25
En Lima, a los 19 das del mes de setiembre de 2008, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Mesa Ramrez, Vergara Gotelli y Alvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia ASUNTO Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Alexander Flores Martel contra la sentencia expedida por la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Piura, de fojas 113, su fecha 30 de octubre de 2007, que declara infundada la demanda de autos. ANTECEDENTES El recurrente, con fecha 11 de octubre de 2007, interpone demanda de hbeas corpus cuestionando la resolucin expedida por la Primera Sala Penal de Piura, de fecha 15 de diciembre de 2006, mediante la cual se revoca la resolucin de fecha 12 de octubre de 2006 que declaraba procedente el beneficio de semilibertad y, reformndola, declar improcedente dicho beneficio (Exp. N 2001-1922). Alega que se vulnera la, su derecho al juez natural. El recurrente manifiesta que fue condenado por la comisin del delito de trfico ilcito de drogas por la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Piura mediante sentencia de fecha 24 de mayo de 2002, y que solicit beneficio penitenciario de semilibertad, el cual le fue concedido con fecha 12 de octubre de 2006 y fue revocado posteriormente mediante la resolucin cuestionada. Respecto de la alegada vulneracin del derecho al juez natural, seala que la resolucin cuestionada fue emitida por un juez distinto del que le impuso la condena y le sustituy la pena, es decir, por un juez incompetente. El Tercer Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Piura, con fecha 12 de octubre de 2007, declar infundada la demanda por considerar que de conformidad con el artculo 50 del Cdigo de Ejecucin Penal, el juez competente para conocer del beneficio de semilibertad es el juez de la instruccin, por lo que se infiere que en el caso de que se recurra resoluciones referidas a beneficios penitenciarios, ser competente en segunda instancia cualquier rgano colegiado, y no necesariamente la sala que expidi la sentencia condenatoria. FUNDAMENTOS 1. El demandante alega que la resolucin de fecha 15 de diciembre de 2006 (mediante la cual se revoca el beneficio penitenciario de semilibertad concedido mediante resolucin de fecha 12 de octubre de 2006) vulnera los principios de su derecho al juez natural toda vez que: la resolucin cuestionada ha sido emitida por un rgano jurisdiccional distinto a aquel que le impuso la condena y le sustituy la pena. 2. El derecho al juez natural o juez predeterminado por ley se encuentra reconocido en el artculo 139. inciso 3 de la Constitucin en el sentido de que Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccin predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por rganos jurisdiccionales de excepcin ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominacin. El contenido del referido derecho presenta dos exigencias; en primer lugar, que quien juzgue sea un juez o un rgano que tenga potestad jurisdiccional, garantizndose, as, la interdiccin de ser enjuiciado por un juez excepcional, o por una comisin especial creada ex profesamente para desarrollar funciones jurisdiccionales, o que dicho juzgamiento pueda realizarse por comisin o delegacin, o que cualquiera de los poderes pblicos pueda avocarse el conocimiento de un asunto que debe ser ventilado ante rgano jurisdiccional. En segundo lugar que la jurisdiccin y competencia del juez sean predeterminadas por la ley, por lo que la asignacin de competencia judicial
26
necesariamente debe haberse establecido con anterioridad al inicio del proceso, garantizndose as que nadie pueda ser juzgado por un juez ex post facto o por un juez ad hoc. (Cfr. 290-2002-PHC/TC, Eduardo Calmell del Solar). 3. En el presente caso el demandante no alega que el rgano jurisdiccional que lo juzga carezca de facultad jurisdiccional ni que su competencia haya sido conferida con fecha posterior al inicio del proceso, sino ms bien que el rgano jurisdiccional que revoc el beneficio penitenciario concedido no es el mismo que lo conden, ni aquel que sustituy la pena impuesta inicialmente. 4. En tal sentido se advierte que lo que en realidad se cuestiona es la competencia de la sala prevista legislativamente, aspecto que en definitiva no forma parte del contenido constitucional del mencionado derecho al juez natural o juez predeterminado por ley Por lo tanto este extremo de la demanda debe ser declarado improcedente en aplicacin de lo dispuesto en el artculo 5 inciso 1 del Cdigo Procesal Constitucional, que establece que: No proceden los procesos constitucionales cuando: 1. Los hechos y el petitorio de la demanda no estn referidos al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per HA RESUELTO 1. Declarar INFUNDADA la demanda en el extremo referido a la vulneracin del principio de interdiccin de prisin por deudas. 2. Declarar IMPROCEDENTE la demanda en los extremos referidos a la vulneracin del juez natural, principio de congruencia y debida motivacin. Publquese y notifquese
LEGISLACION: Art. 139 inc.1, 3 Y 19 de la Constitucin Poltica del Per. Art. 1 del T.P. del Cdigo Procesal Penal. Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Art. 10. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos Art. 14.1. Convencin Americana de Derechos Humanos, Art. 8.1. FORMA COMO SE VIOLENTA: -Se vulnerara este principio, cuando los que ejerzan la administracin de justicia sean jueces que no estn determinados por la ley o sean ac hoc, para ejercer la jurisdiccin. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: No debe existir proceso judicial por comisin o delegacin, solo pueden ejercer funcin jurisdiccional los jueces establecidos por la ley.
27
56
MIXAN MASS, Florencio, Derecho Proceso Penal, Primera Edicin, Editorial MARSOL PER EDITORES S.A., PAG.151 Y 152. 57 SNCHEZ VELARDE, Pablo, Manual de Derecho Proceso Penal, primera edicin, IDEMSA, 2004, pg. 268. 58 MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional I. Parte General. Editorial Boch. Espaa Barcelona, 1995. P. 72.CITADO por: DERECHO PROCESAL PENAL: BALOTARIO DESARROLLADO PARA EL EXAMEN DEL CNM".
28
FORMA COMO SE VIOLENTA: -Se vulnerara este principio, si el juez fuera parcial con alguna de las partes, de manera que su resolucin no ser independiente sino que favorecer a una de las partes por cualquier motivo que fuere, vindose influenciado en la toma de decisiones al momento del fallo. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Todos los operadores jurdicos, o sea la funcin jurisdiccional debe ser independiente en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales sin verse influenciado por las partes, por terceros o por la misma jurisdiccin.
59
ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p.149.
29
LEGISLACION: Art. 139 inc.3 de la Constitucin Poltica del Per. FORMA COMO SE VIOLENTA: -Se vulnerara este principio, se restringiera a una persona a acceder a los rganos jurisdiccionales para declarar el derecho o cuando exista un delito y la victima necesariamente tiene que acudir a esta tutela jurisdiccional para que el Ministerio Publico formalice las investigaciones correspondientes.
60 61
GUEVARA PARICANA, Julio. Principios Constitucionales del proceso Penal pg. 35. GONZALES PERE, Jess, El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, 2 Edicin Civitas, Madrid, 1985, p.27. CITADO por GUEVARA PARICANA, Julio.
30
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccin predeterminada por la ley, esto es tiene que acudir necesariamente a los rganos jurisdiccionales que la ley establece para el ejercicio de la tutela jurisdiccional.
16.
Es el derecho de todo ciudadano (cualquier parte del proceso) a un proceso sin dilaciones indebidas o a que su causa sea oda dentro de un plazo razonable o sin retraso; es un derecho fundamental de naturaleza reaccional que se dirige a los rganos judiciales, creando en ellos la obligacin de actuar en un plazo razonable el ius puniendi o de reconocer y, en su caso, restablecer inmediatamente el derecho a la libertad. La injustificada o lenta reaccin judicial origina una causa o motivo en cierto sentido de despenalizacin porque el reproche judicial viene ya viciado por extemporneo. Su vulneracin se produce siempre como consecuencia de una omisin que realiza un rgano jurisdiccional sobre aquella obligacin constitucional de resolver dentro de los plazos previstos las prestaciones que se formulen. 62 Este principio cuenta con dos condiciones para que se configure su vulneracin: que se incumpla los plazos previstos en la ley, siendo una obligacin del juez subsanarlo y que este retraso sea indebido. LEGISLACION: Art. 139 inc.1 de la Constitucin Poltica del Per. Articulo I, inciso 2 del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal del 2004. Art. 8.1 Convencin Americana de Derechos Humanos. Art. 14.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. FORMA COMO SE VIOLENTA: EXP. N 568-2000-HC/TC LIMA EDGAR MANUEL BARZOLA BRAVO Y ALEJANDRO MORALES LOPEZ SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (...)El promotor de la accin de garanta sostiene que los beneficiarios son procesados por la supuesta comisin del delito trfico ilcito de drogas, en el Exp. N 1146-97, que se encuentra actualmente en la Sala Penal Superior Especializada en Delitos de Trfico ilcitos de drogas; se alega que los beneficiarios se hallan encarcelados ms de tres aos sin haberse dictado sentencia y que con fecha 12 de agosto de 1999 se solicito la libertad por exceso de detencin, ya que en dicha poca se haban superado los treinta meses de encarcelamiento que establece el artculo 137 del
62
GIMENO SENDRA, Constitucin y Proceso, tecnos, Madrid, 1988, p.142. CITADO por SAN MARTN CASTRO, Csar, Derecho Procesal Penal, vol. I, 2000, pg. 59.
31
Cdigo Procesal Penal, no obstante, el Juzgado emplazado declaro improcedente dicha excarcelacin mediante Resolucin de fecha 12 de marzo de 1999. FUNDAMENTOS: 1.-Que es objeto de la presente demanda tutelar la libertad individual de lso beneficiarios, supuestamente vulnerada en el proceso penal el Expediente N 1146-97, que se les sigue por delito de trfico ilcito de drogas, por cuanto permanecen detenidos desde el 2 de agosto de 1996, no obstante que han solicitado a la Judicatura penal las libertades por exceso de detencin en aplicacin del art. 137 del Cdigo Procesal Penal, situacin que aducen, viola los art. 1,2, inciso 24.de la Constitucin Poltica del Estado. 2.- Que al respecto cabe sealar que la medida preventiva privativa de la libertad no debe durar ms del tiempo que sea necesario papar el logro de los objetivos de la investigacin judicial, debiendo ser aplicada con humanidad y respeto por la dignidad del ser humano, como lo establecen los artculos 1y 2, inciso 24 . ().
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: - los rganos jurisdiccionales deben actuar siempre en los plazos establecidos por la ley sin demoras y dilataciones al proceso lo que perjudicara al procesado.
63 64
SNCHEZ VELARDE, Pablo, Manual de Derecho Proceso Penal, primera edicin, IDEMSA, 2004. GIMENO SENDRA, V., Derecho Procesal T. II, 3 ed. Pg. 20. CITADO por SNCHEZ VELARDE, Pablo, Manual de Derecho Proceso Penal, primera edicin, IDEMSA, 2004, pg. 289. 65 SAN MARTN CASTRO, Csar, Derecho Procesal Penal, vol. I, 2000, pg. 83.
32
Art. 5 del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil. FORMA COMO SE VIOLENTA: Se vulneraria este principio si fuera otra persona que designe el juez el que tuviera contacto con la actividad probatoria. Por ejemplo un practicante, el secretario sin realizar la valoracin correcta a los medios probatorios.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Las audiencias y la actuacin de los medios probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegable bajo sancin de nulidad de conformidad con el artculo V del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil.
GUEVARA PARICANA, Julio Antonio, Principios Constitucionales Del Proceso Penal, GRIJLEY, 2007, p. 135.
33
El deber jurdico de motivar consiste en el acto de concretizar por el juez la fundamentacin racionalmente explicativa de la resolucin a expedir. Una resolucin judicial es un acto procesal. Por lo tanto, su emisin debe basarse en la aplicacin cuidadosa del conocimiento pertinente. Una motivacin requiere de la aplicacin de conocimientos de ndole objetiva de contenido factico u jurdico. LEGISLACION: Art. 139 inc.5 de la Constitucin Poltica del Per. Art. 12 de la Ley Orgnica del Poder Judicial. Articulo VI del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal del 2004. FORMA COMO SE VIOLENTA: Se vulneraria este principio si el juez al momento de dictar el falo en la sentencia no precisa los fundamentos facticos y jurdicos que permitan fortalecer su decisin, entonces estos careceran de motivacin por lo tanto serian argumentos insuficientes.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Las motivaciones escritas de las resoluciones judiciales deben ser en todas las instancias, excepto los decretos de mero tramite.
19.
Este principio tiene ntima relacin con el principio de Presuncin de inocencia. Ambos principios son manifestaciones del principio general denominado favor rei, bsico en toda legislacin procesal. La consagracin constitucional y legislacin de este principio aborda dos hiptesis: En caso de duda: se da este caso cuando el juzgador al analizar el hecho concreto tiene la incertidumbre de la responsabilidad penal del procesado. Esta duda se debe a la insuficiencia de los medios probatorios que acrediten verdadera responsabilidad.
La Corte Suprema, se ha pronunciado sobre este principio y expresa que La sentencia condenatoria debe fundarse en suficientes elementos de prueba que permitan establecer de manera clara e indubitable la responsabilidad penal del imputado.
67
ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p. 165-167.
34
En caso de conflicto entre leyes penales: Este principio se aplica en caso de conflicto de las leyes penales con respecto al tiempo; desde que se comete el delito hasta su juzgamiento. En este supuesto se aplicar la ley ms favorable al reo.
El desarrollo doctrinario ha considerado al Indubio pro reo como uno de los efectos del principio de la presuncin de inocencia; pero ROSAS YACATO, considera que es un principio autnomo e independiente de ste; porque mientras el principio de presuncin de inocencia opera en los casos de ausencia total de pruebas de cargo, practicadas con todas las garantas de un debido proceso penal, y solo se absolver al imputado si no se ha destruido la presuncin de inocencia; por otro lado, el principio Indubio pro reo, presupone la existencia de una actividad probatoria de cargo, pero que tambin concurren otras pruebas de descargo que llevan al juzgador a tener dudas sobre la responsabilidad del acusado. LEGISLACION: Art. 139 inc.11 de la Constitucin Poltica del Per. Articulo II, inciso 1, 2do prrafo, del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal del 2004.
FORMA COMO SE VIOLENTA: -En el caso de que exista duda esta debe favorecer al reo, pero que pasara si ante la duda de un hecho delictivo, esta determina que es culpable sin las averiguaciones pertinentes entonces se estara vulnerando este principio. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: En caso de duda sobre la responsabilidad penal deber resolverse a favor del imputado. La aplicacin de la ley ms favorable para el imputado en el caso de duda o conflicto de leyes penales.
68
GUEVARA PARICANA, Julio Antonio, Principios Constitucionales Del Proceso Penal, GRIJLEY, 2007, p. 157.
35
humano y que, por lo tanto, puede contener errores, ya sea en la determinacin de los hechos o en la aplicacin del derecho, los cuales deben ser subsanados. La revisin judicial permite, adems, un control de los tribunales superiores sobre los de inferior jerarqua, estimulando la elaboracin de resoluciones suficientemente fundamentadas, a fin de que no sean susceptibles de ser criticadas o revocadas. LEGISLACION: Art. 139 inc.6 de la Constitucin Poltica del Per. Articulo 12 de la Ley Orgnica del Poder Judicial Artculo I inciso 4, del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal del 2004. FORMA COMO SE VIOLENTA: - se vulneraria este principio si cuando ya existiera una sentencia en primera instancia y haciendo uso del recurso de apelacin el juez de menor jerarqua no eleve la sentencia al de segunda instancia a su superior para que este la revise y si es posible haga nueva actividad probatoria. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: - La constitucin, el cdigo procesal penal y otras normas amparan la puridad de instancia como un principio procesal penal por lo tanto se tiene que respetar dicho principio con los medios impugnativos existentes.
21.
Legitimidad de la Prueba: 69
Un procedimiento constitucionalmente legtimo implica la tutela de los derechos fundamentales de la persona en un debido proceso; entendindose que la tutela, por un lado, tiene como propsito la defensa de los ciudadanos en particular, y por otro, la proteccin del colectivo social a travs de la vigencia de un sistema y un orden pblico constitucional. De all, que las seguridades y derechos constitucionales, son en ese sentido, instrumentos garantizadores individuales y colectivos la mismo tiempo, pues protegen al individuo, al colectivo y a las instituciones involucradas dentro del sistema. Un medio de prueba que ha sido obtenido con infraccin de derechos fundamentales de la persona no puede ser admitido al proceso, porque de lo contrario el sistema entra en contradiccin consigo mismo. Y esta decisin del legislador es perfectamente coherente con el sistema y as mismo con los principios que le dan forma. Sin embargo, la realidad de los hechos supera indefectiblemente los principios lgicos del sistema, hacindolos entrar con frecuencia en conflicto; siendo este desfase, la razn que hace que estos se
69
ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p. 184.
36
encuentren en contaste transformacin a travs de la jurisprudencia de nuestros juzgados y tribunales de justicia. LEGISLACION: Artculo VIII, del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Penal del 2004.
FORMA COMO SE VIOLENTA: - se violenta este principio cuando se obtiene pruebas vulnerando los principios del debido proceso en este caso no se puede hablar de una legitimidad de la prueba. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: - Todas las pruebas sern valoradas si se han obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legitimo.
70 71
SNCHEZ VELARDE, Pablo, Manual de Derecho Proceso Penal, primera edicin, IDEMSA, 2004. Pg.273. ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p. 182.
37
FORMA COMO SE VIOLENTA: - Cuando el fiscal acuse de un delito que no exista o que no este tipificado como delito, como el hecho de pasear solo en la madrugada por las calles y ser detenido. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: - nadie podr ser procesado ni condenado por acto u omisin si al tiempo de cometerse no estaba calificado en la ley como delito, ni sancionado con pena no prevista.
38
FORMA COMO SE VIOLENTA: - Se violentara este principio si en un proceso no se cumplen ni respetan todos los plazos establecidos por la ley, esto es la celeridad del proceso, afectando a su vez el presupuesto no solo de las partes si no tambin del Estado. MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: Los procesos deben ser sencillos, dinmicos respetando todos los plazos procesales, para no afectar el presupuesto de las partes y del Estado.
72
ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p. 142.
39
73 74
MIXAN MASS, Florencio Juicio Oral, CITADO por ROSAS YATACO, Jorge. SNCHEZ VELARDE, Pablo, Manual de Derecho Proceso Penal, primera edicin, IDEMSA, 2004. Pg.283.
40
41
ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p. 139. ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p. 139. 77 MIXAN MASS, Florencio, Derecho procesal penal, T. I, p. 1499). CITADO por ROSAS YATACO, Jorge.
42
Art. 139 inc. 1 de la Constitucin poltica del Per de 1993. FORMA COMO SE VIOLENTA: Se vulneraria este principio si el Estado ejercera la potestad jurisdiccional a travs de otros rganos que no sea el poder judicial, con excepcin de la jurisdiccin arbitral y militar.
MECANISMOS PARA PRESERVAR SU VIGENCIA: El poder judicial debe a travs de sus rganos de jurisdiccionales independientes administrar justicia y no dejar de hacerlo de preferencia solo por esta va siendo nica, salvo las excepciones previstas en el artculo 139| inciso 1 de la Constitucin Poltica del Per.
78
ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p. 161.
43
79
ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p. 178.
44
45
BIBLIOGRAFA
GUEVARA PARINACA, Julio Antonio, Principios Constitucionales del Proceso Penal, GRIJLEY, 2007, p. 286.
MIXAN MASS, Florencio, Derecho Procesal Penal, Ed. I, Marsol Per Editores S.A, Per, p.470.
OR GUARDIA, Arsenio. LAS GARANTAS CONSTITUCIONALES DEL DEBIDOPROCESO EN EL NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL. EN (www.oreguardia.com.pe). ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal,1 Ed., Jurista Editores, 2009, p.1149.
SAN MARTN, Csar, Derecho Procesal Penal, Vol. I, GRIJLEY, 2000, p. 577.
SNCHEZ VELARDE, Pablo, Manual de Derecho Procesal Penal, Ed. I, IDEMSA, 2004.
46
47