Germán Afanador - Una Mirada Desde La Producción Animal
Germán Afanador - Una Mirada Desde La Producción Animal
Germán Afanador - Una Mirada Desde La Producción Animal
Por Germn Afanador Tllez, PhD, Profesor Asociado, Director Departamento de Produccin Animal
CONTENIDO
Desarrollos conceptuales para el manejo eficiente del agua Eficiencia en la irrigacin y la productividad agua en los cultivos Modelos para la produccin de alimentos y el agua Modelos de estudios de agua Productividad del agua en la produccin animal Conclusiones
Evaporacin
Humedad suelo
Humedad suelo
Recarga Infiltracin Infiltracin Acufero Extracin Acufero
Ocano
Agua salada-Intrusin
CLIMA TEMPLADO
CLIMA SEMI-ARIDO
CLIMA ARIDO
%
Precipitacin total 100
mm
500 - 1500
%
100
mm
200 - 500
%
100
mm
0 - 200
ET real
Recarga Aguas subterraneas Escorrenta superficial
~ 33
165 - 495
~ 50 ~ 20 ~ 30
~ 70 0 - 140 ~1 ~ 29 0-2 0 - 58
AGUA VERDE
Evaporacin
AGUA AZUL
FUENTE:Rockstrom,1997
DESARROLLOS CONCEPTUALES Y CONTEXTOS PARA EL MANEJO EFICIENTE DEL AGUA USO GLOBAL DEL AGUA LLUVIA
Bosque 41
Pasturas 16
Humedales 1 Cultivos 7
Riego, 3
Otros usos, 1
Rios- flujo, 35
Aguas subterrneas Estimacin supone ningn cambio neto en las aguas subterrneas Fuente: ISRIC, 2003
Balance del agua ahorrada a travs de la importacin de arroz sin cscara a Mxico de los Estados Unidos(1997-2001)
Sitio de produccin
Contenido agua virtual
Sitio de Consumo
Contenido agua virtual
ESCENARIO
Abundante
Limitada Escasa
DISPONIBILIDAD
450,000 galones/persona/ ao
260,000 a 450,000 galones /persona/ao
OBSERVACIONES
reas regionales con limitantes potenciales Restricciones a la produccin de alimentos
Restricciones persistentes a la produccin agrcola e industrial Serios problemas potenciales de amenaza a la agricultura, la industria y la salud humana
Critica
Domstica
Industrial
Ganadera
Riego
Kilometros cbicos
Pases Desarrollados
Pases en Desarrollo
Global
Kilometros cbicos
DESARROLLOS CONCEPTUALES Y CONTEXTOS PARA EL MANEJO EFICIENTE DEL AGUA POBLACION HUMANA, USO DE AGUA Y AREAS IRRIGADAS
Poblacin mundial
Area irrigada
Retiro de agua
AOS
DESARROLLOS CONCEPTUALES Y CONTEXTOS PARA EL MANEJO EFICIENTE DEL AGUA Deshielo del glaciar Chacaltaya(5260 msnm),Cuenca del rio Choqueyapu,Bolivia
DESARROLLOS CONCEPTUALES Y CONTEXTOS PARA EL MANEJO EFICIENTE DEL AGUA SENSIBILIDAD DEL CULTIVO DE MAZ AL CAMBIO CLIMTICO
% de cambio en produccin
Cultivos adaptados
Cultivos no-adaptados
Fuente:IPCC,2007
USO DEL AGUA POR SECTORES EN PASES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO (1998 2002), %
Pases Desarrollados
Pases en Desarrollo
Agricultura
Uso domstico
Industria
Fuente:FAO,2006
EFICIENCIA EN LA IRRIGACIN Y LA PRODUCTIVIDAD AGUA EN LOS CULTIVOS RETIRO DE AGUA POR SECTORES PROYECCIN A 2025
Agricultura
Km3 por ao
Industria
Uso municipal
Fuente:IWMI,2008
51
53 7.0 3.0 10.0
17
17 13.8 3.0 16.8
27
19 320.6 3.0 323.6
CULTIVO MAZ
Total agua consumida:19-866 gal Agua subterranea consumida :18-760 gal Escorrenta superficial , Regarga agua subterranea(8-358 gal)
gal/gal etanol
10.1
16.9
323.6
Estructura
Capacidad Ambiental
Marco Institucional
Instrumentos - Gestin
19
Evaluacin Componentes aplicables al ciclo Informacin Caracterizacin:cantidad, calidad,dinmica y costo Demanda Oferta Uso Alternativas de proteccin Datos (fuentes, confiabilidad, acceso, enlaces) Locacin instrumentos Modelos de toma de decisiones Anlisis de compensaciones (tradeoffs)
ts n e m In ru t st s itu In t tio n Poltica e na Policy m lR e Legislacin Legislation g Acuferos Aquifer & a ol n Regulacin Regulation es Microcuencas a River Basin M Local-central Central-Local PblicoPublic-private privado
Equidad Social Social Equity
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ALIMENTARIO Participacin en el producto interno bruto Participacin de la mano de obra Orientacin del mercado Caractersticas del producto
AGRICULTURA TRADICIONAL
>30% >50% Subsistencia
AGRICULTURA MODERNA
10-30% 15-50% Nacional
AGRICULTURA INDUSTRIAL
<10% <15% Internacional
Alimentos bsicos
Alimentos bsicos, Productos cultivos con alto altamente valor diferenciados Con una importancia Importante potencial
Fuente:McCullough et al.,2008
Escala de produccin
Sin importancia
RESOLUCION ALIMENTO
Cualquier cultivo 27 cultivos
SIMULACINTIEMPO
Diaria Diaria Anual
COMENTARIOS Aplicacin condiciones especificas No cuantifica riego y fertilizacin, separa suelo y el clima Entrada unica- a nivel pais No considera fertilizantes- parametros del suelo
Zonas agroecolgicas
Modelo Econmico
IMPACT-WATER
32 cadenas agricolas
Polticas de alimentos, inversiones en investigacin, ingresos, precios Polticas de alimentos, inversiones en investigacin, ingresos, precios, AGUA
Tasa de crecimiento cultivo Clima, suelo , tierra, riego, fertilizantes, etc Clima, suelo , tierra, riego, fertilizantes, etc
Anual
Anual
Cualquier cultivo
Anual
Crecimiento de cultivos+analisis Cualquier cultivo Modelo integrado de regresin Crecimiento de Cualquier cultivo cultivos+GIS
Anual
Diaria
No considera fertilizantes- parametros del suelo-32 CUENCAS DE RIOS Pobre precisin, debilidad analisis de impacto riego y fertilizacin Local en funcin tiempo- capacidad extrapolacin incierta Debilidad para estudios globales de agua
Uso agua
MODELO
Flujo Nutriente`
Mejoramiento modelo
Limite Internacional
Pas 1
Sistemas flujo locales
Pas 3
Pas 2
Direccin flujo transfronterizo
COLOMBIA
Energa
PRODUCTOS
Consumo
SISTEMAS INDUSTRIALES
ECOSISTEMA VEGETAL
RECURSO ANIMAL
Polucin
Polucin
CICLO AGUA
Fuente: adaptado de varios autores
PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN LA PRODUCCIN ANIMAL Requerimientos agua de bebida Produccin Animal
TEMPERATURA AIRE, o C ESPECIE CONDICION FISIOLOGICA PESO CORPORAL,kg 15 25 35
Bovinos
Cabras
Ovejas Aves industrial Cerdos
Extensivo- lactancia(2 litros/ animal/ da) Vaca de leche seca-279 das de gestacin Vaca de leche -segundo tercio lactancia-35 litros/da Cabra lactante(0.2 litros/da Oveja lactante (0.4 litros/animal/da) Reproductoras carne adultas, 100 aves Ponedoras,100 aves Cerdas lactancia, ganancia lechn: 200 g/da
200
680 680
21.8
44.1 102.8
25
73.2 114.8
28.7
102.3 126.8
27
36 320 220 175
7.6
8.7 17.7 13.2 17.2
9.6
12.96 33.1 25.8 28.3
11.9
20.1 62 50.5 46.7
CONCLUSIONES
La mayora de la informacin sobre agua para alimentos incluyen flujos de agua productiva y no productiva (evaporacin y transpiracin). De tal forma que se debe hacer un esfuerzo importante para distinguir entre el flujo de agua productiva y no productiva para mejorar la productividad del agua y la cantidad de biomasa producida por gota de agua consumida
La seguridad del agua contenida en los alimentos plantea dos grandes retos: pasar de una condicin de subnutricin a una condicin aceptable a ms de 1 billn de personas y alimentar a 3 billones adicionales de personas, durante los prximos 50 aos
Los conceptos de agua gris y agua azul han sido fundamentales para soportar el manejo corriente del agua en los diferentes cultivos. La productividad del agua por cultivo es la base para evaluar la eficiencia de uso del agua a travs de la comercializacin del alimento en trminos de agua virtual, tanto a nivel local,nacional como internacional
CONCLUSIONES
La respuesta a la demanda futura de alimentos plantea que las reas de riego en pases en desarrollo necesitan incrementarse en un 30% para que la produccin se incremente en 67%. La agricultura de precipitacin comprendera el 47% del incremento global de la produccin de cereales, los estmulos en productividad de aguas verdes (aguas absorbidas por el suelo y transpiradas por las plantas) producira una mayor retencin de agua y una mejora en las prcticas de labranza. La produccin agrcola de secano para biocombustibles sera fundamental y ofrece un considerable potencial; sin embargo, se estima que 2/3 de la produccin de cereales es producida bajo secano, pero la produccin por hectrea solamente es la mitad de las 3.2 toneladas mtricas producidas en reas de riego.
CONCLUSIONES
La presin futura en el manejo del agua para la produccin animal se orienta en dos direcciones. Una de la demanda por su industrializacin y produccin a escala y por cambios en las dietas que incrementan la demanda de productos lcteos y crnicos y por ende el agua usada en su produccin. Del otro lado, la oferta de recursos alimenticios para alimentacin animal, en donde la expansin orientada hacia las reas de riego es limitada, pero con grandes compensaciones en el caso de los biocombustibles Durante las prximas cuatro dcadas se prev que la gobernabilidad del agua operar bajo el espacio entre el objeto inamovible y la fuerza irresistible. El objeto inamovible hace referencia al lmite ecolgico del uso del agua, mientras la fuerza irresistible trata de soportar las crecientes demandas de la industria por agua y las de poblaciones humanas por alimentos.
CONCLUSIONES
Los recursos hdricos desarrollados sern usados a plenitud por los diferentes pases y con un ambiente financiero y de costos polticos asociados al desarrollo de nuevos recursos, la competencia por el agua a travs de las fronteras entre usos y usuarios se incrementara progresivamente. La discusin en perspectiva debe concentrase no solo en la eficiencia econmica y tecnolgica del uso del recurso, sino en el nfasis que debe ser colocado en trminos de equidad y en las consecuencias que para la gente vulnerable de las reas rurales, presenta este escenario. La competencia por el agua no es una discusin terica, sino una plausible visin de un escenario futuro ms integral y sistmico, que en la actualidad est plagado de inmensos conflictos sociales y econmicos.