Cruza Monihibrida y Dihibrida
Cruza Monihibrida y Dihibrida
Cruza Monihibrida y Dihibrida
Departamento de fitotecnia
Lara Vidal Rene Olivera Martnez Manuel Prez Anzurez Luis Alberto Vallejo Garca Guadalupe
Grupo: 4 grado: 5
Junio 2013
Introduccin Los principios de gentica de la trasmisin o gentica mendeliana fueron establecidos por Gregorio Mendel en 1866, al haber basado sus estudios de la herencia utilizando Pisum sativum, y determinando la existencia de unidades de herencia discreta y predecir su comportamiento en la formacin de los gametos; lo que le permiti establecer los siguientes principios: Factores de pareja, Dominancia/Recesividad, y Segregacin y Transmisin independiente. En la actualidad se pueden corroborar dichos principios al emplear mutantes de Drosophila m., adecuados para cada caso, ya sea en una cruza monohbrida o dihbrida. Basndose en lo anterior, es que en la presente practica se emplearan los mutantes adecuados para cada caso, estableciendo una cruza (Fi) monohbrida y una dihbrida; as como efectuando conteos en la generacin F2 como resultado de los cruzamientos. En base a los conocimientos adquiridos en la parte terica del curso, y mediante el uso de la prueba de Ji cuadrada comprobarn la validez o invalidez de las mismas. De esta manera se espera que el estudiante compruebe, con sus datos obtenidos la relacin 3:1 (cruza monihibrida) y 9:3:3:1 (cruza dihbrida) que ilustran respectivamente la ley de la segregacin y la recombinacin independiente.
Objetivos.Comprobar por medio de cruzas con Drosophila m. donde se consideren uno (cruza monohbrida) y dos caracteres (cruza dihbrida) las leyes de segregacin y la recombinacin independiente de los genes. En base a los resultados que se obtengan se manejarn los datos estadsticos y la prueba de Ji cuadrada para la comprobacin de hiptesis.
Materiales
-Cmara anestesiadora -Cmara de recuperacin -Jerga -Caja petri -Aguja de diseccin -Pincel -Medio de cultivo -ter anhidro (mantener cerrado para evitar la inhalacin) -Microscopio de diseccin Metodologa Las cruzas monohbrida y dihbrida se efectuaron por separado. En la cruza monohbrida se considera un carcter, por lo que la lnea muante a utilizar ser diferente con respecto a la silvestre, nicamente a nivel de un caracterstica (quetas etc.); a diferencia de la cruza dihbrida, en la que se emplearn dos caracteres (color de ojos y color de cuerpo). 1.- La cruza monohbrida se efectuo con las siguientes lneas puras:
A) Color C)
2.- Para la cruza dihbrida se efectuo la cruza de las siguientes lneas puras.
A) Ojos
silvestres, alas normales y color de cuerpo silvestre (miel) (+,+,+) B) Ojos scarlet y color de cuerpo negro (se, b) .
En la cruza monohibrida se utilizaron hembras recien emergidas spineless y se cruzaron con machos silestres quedando la cruza de la siguiente forma (ss x ++). Para la cruza dihibrida se utilizaron embras black scarlet y se cruzaron con machos silvestres quedando la cruza de la siguiente forma (b,sc x ++).
Ya seleccionados los ejemplares para cada cruza se depositaron en un frasco con medio de cultivo para la obtencion de la generacion F1. Los progenitores se liveraron 7 das despus de haber efectuado la cruza original.
3.
- Los adultos de la generacin Fi emergieron (aprox. A los 10-13 das) y se pudo observar que todos los ejemplares eran de un solo fenotipo (silvestre) esto se debe a que este fenotipo es dominante ante los otros dos. Se trasvasaron 10 machos y 10 hembras a un frasco con medio de cultivo fresco para obtener la F2.
4.
-Los adultos de la F1 se liberaron 7 das despus de haber efectuado el trasvase de acuerdo a lo indicado en el No. 3.6.Cuando emerjan los adultos de la generacin F2 de la cruza monohbrida, realizar el conteo de los individuos por cada fenotipo:
5.
3Silvestre- Silvestre 1Silvestre- -spineles Cuando emergan los adultos de la generacin F2 de la cruza dihbrida, realizar el conteo de los individuos por cada fenotipo: 9 Silvestre3 Silvestre3 black 1 black
7.
Efectuar la prueba de X2 de acuerdo a lo indicado a continuacin: A) Para el carcter Silvestre - sepia (monohbrido) B) Para el carcter Silvestre - vestigial (monohbrido)
Considerando (dihbrido)
C) 8.
los
dos
caracteres
simultneamente
RESULTADOS
Black-scarlet x silvestre
Gametos F1
Gametos F1
F2 Gametos c+ o+ c+ o+ c+ s b o+ bs
c c o o
+ + + + + + + +
Masculinos c+ s
c c o s c c ss c bo s c bss
+ + + + + + + +
b o+
c b c bo s bbo s bbo s
+ + + + + +
bs
c bo s c bss bbo s bbss
+ +
Proporciones fenotpicas. Silvestres (c+_ o+_): 9 Silvestre scarlet (c+_ s_): 3 Black silvestre (b b o+_): 3 Black scarlet (bb ss): 1 Resultados del conteo de la F2 FENOTIPO Silvestres Silvestre scarlet Black silvestre Black scarlet N MOSCAS 325 112 98 30
Femeninos
c c o s c bo o
+ + + + +
c bo s
Dnde: X2= valor de chi cuadrada Vo= valor observado Ve= valor esperado Hiptesis: Ho: Hubo transmisin independiente de los factores, por lo tanto, se espera que las proporciones fenotpicas en la F2 se ajusten a las correspondientes para un cruzamiento dihbrido (9:3:3:1). Ha: No hubo transmisin independiente de los factores, por lo tanto, se espera que los proporciones fenotpicas en la F2 no se ajusten a las correspondientes para un cruzamiento dihbrido (9:3:3:1). Tabla de resultados
N 1 2 3 4 Clase silvestre black scarlet black scarlet total vo 325 112 98 30 560 Proporcin 0.5625 0.1875 0.1875 0.0625 ve 315 105 105 35 0.317 0.466 0.466 0.714 F cal 1.963 F tab 7.815
Para el nivel de probabilidad del 5% y los grados de libertad correspondientes (3), el valor de ji-cuadrada tabulada es 7.815, y como el valor de ji-cuadrada calclulada1.963 es menor que el de tablas, los resultados obtenidos indican que no hay diferencias significativas al 5% de probabilidad. Por lo tanto, no se rechaza la Ho de que hubo segregacin independiente y que las proporciones fenotpicas observadas se ajustan a las esperadas 9:3:3:1, tpicas de un cruzamiento dihbrido con dominancia completa en ambos pares de genes. Cruza monohibrida Cruza Cruza--------------------Spineles x Silvestre Gametos-------------------------ss x + F1------------------------------------+, s F2-----------------------------++, +s, s+, ss Proporciones fenotipicas Silvestre: 3 Spineless: 1 Resultados del conteo de la F2 Fenotipo Silvestre Spineles N de moscas 186 65
Dnde: X2= valor de chi cuadrada Vo= valor observado Ve= valor esperado Hiptesis Ho: Las proporciones fenotpicas observadas no se desvan de las esperadas para la F2 de un cruzamiento monohbrido con dominancia completa 3:1. Ha: Las proporciones fenotpicas observadas si se desvan de las esperadas para la F2 de un cruzamiento monohbrido con dominancia completa 3:1. Tabla de resultados
N 1 2 Clase silvestre ss total (vo) 186 65 251 Proporcion 0.75 0.25 (ve) 188.25 62.75 0.026 0.08 F cal 0.1 F tab 3.841
Regla de decisin: Si x2c x2f no se rechaza la hiptesis Si x2c x2f se rechaza la hiptesis Como el valor de ji-cuadrada fue menor que el de ji-cuadrada de tablas, se concluye que: Que las desviaciones no son estadsticamente significativas al 5% de probabilidad, se deben al azar. Que no se rechaza la Ho de que no hay diferencias significativas entre las proporciones observadas y las esperadas para una F2 de un cruzamiento monohbrido con dominancia completa. Conclusiones La primera ley de Mendel nos dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos homocigotos, para un determinado carcter, todos los hbridos de la primera generacin son iguales. Los individuos de esta primera generacin filial (F1) son heterocigticos o hbridos, pues sus genes alelos llevan informacin de las dos razas puras u homocigticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace. Esto que dice esta ley lo podemos comprobar con los resultados obtenidos en la cruza monihibrida de Drosophila
realizada en el laboratorio en la cual observamos que los ejemplares obtenidos en la generacin F1 son heterocigticos sea que solo se manifiesta un carcter pero en ellos tambin existe uno que no se manifiesta. En el segundo experimento realizado se comprueba lo que dice la segunda ley de Mendel o de la segregacin la cual dice que los caracteres se eredan de forma independiente lo cual podemos comprobar en el experimento de la cruza dihibrida realizada en el laboratorio.
Bibliografa
- Atherly,
A. G., J. R. Girton and J. F. Mcdonal. 1999. The science of genetics. Saunders College Publishing. USA. pp. 16-26. Klug, S. W., Cummings, M. R. y C. A. Spencer. 2006. Conceptos de Gentica. Octava Edicin. Editorial Prentice Hall. 920 p.
-