Que Hace y Que No Hace AA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

QUE HACE Y QUE NO HACE AA

Alcohlicos Annimos no hace campaas de promocin para captar miembros. OFRECE ayuda a los alcohlicos que quieren lograr su sobriedad. No hace seguimiento de sus miembros. No les vigila para comprobar que no beben AYUDA a los alcohlicos a ayudarse a s mismos. No es una organizacin religiosa. Cada miembro puede tener y desarrollar sus propias ideas sobre el sentido de la vida. No es una organizacin de carcter mdico. No proporciona medicamentos ni diagnsticos, ni servicios psiquitricos. No dirige ni tiene hospitales o centros sanitarios; no suministra servicios de hospitalizacin. No est afiliada a ninguna otra organizacin. Pero coopera con organizaciones que combaten el alcoholismo. Algunos miembros trabajan en estas organizaciones, pero siempre lo hacen a ttulo personal; nunca como representantes de Alcohlicos Annimos o en su nombre. No acepta dinero de fuentes ajenas, sean pblicas o privadas. No ofrece servicios de asistencia social. No proporciona alojamiento, comida, trabajo o dinero; AYUDA a los alcohlicos a mantenerse sobrios para conseguir estas cosas por s mismos. Por el principio de anonimato, incluido en el propio nombre de la Comunidad, Alcohlicos Annimos no quiere que se revele el nombre de sus miembros por la radio, prensa o TV. Por eso mismo, los miembros de Alcohlicos Annimos nunca revelan el nombre de otros miembros a personas de fuera. Pero los miembros de Alcohlicos Annimos no estn avergonzados por serlo. nicamente quieren MOTIVAR a otros alcohlicos a que busquen ayuda en la Comunidad y no pretenden ser considerados como hroes o heronas slo por cuidar de su propia salud. Alcohlicos Annimos no proporciona certificaciones ni cartas de recomendacin a rganos penitenciarios de libertad condicional, autoridades judiciales, empresas, instituciones sociales, etc. Qu es lo que A.A. hace? 1. Los miembros de A.A. comparten su experiencia con cualquiera que busque ayuda para su problema con la bebida; dan servicio persona-a-persona o apadrinan al alcohlico que llega a A.A. sea cual sea su procedencia. 2. El programa de A.A., enunciado en nuestros Doce Pasos, ofrece al alcohlico una manera de desarrollar una vida satisfactoria sin alcohol. 3. Este programa se discute en las reuniones de los grupos de A.A. a. Reuniones abiertas de oradorabiertas para alcohlicos y no alcohlicos. (La asistencia a una reunin abierta de A.A. es la mejor forma de enterarse de lo que A.A. es, lo que hace, y lo que no hace.) En las reuniones de orador, los miembros de A.A. cuentan sus historiales. Describen sus experiencias con el alcohol, cmo llegaron a A.A., y cmo han cambiado sus vidas como resultado de A.A. b. Reuniones abiertas de discusinun miembro habla brevemente sobre su experiencia con la bebida, y luego dirige una discusin sobre la recuperacin en A.A. o acerca de cualquier problema relacionado con la bebida que cualquier persona quiera plantear. (Las reuniones cerradas son para los A.A. o para cualquiera que pueda tener un problema con la bebida.) c. Reuniones cerradas de discusinse realizan igual que las discusiones abiertas, pero slo para alcohlicos o posibles miembros de A.A. d. Reuniones de Pasos (normalmente cerradas)discusin sobre uno de los Doce Pasos.

e. Los miembros de A.A. llevan tambin reuniones a las instituciones de tratamiento y correccionales. f. Se puede pedir a los miembros de A.A. que hagan reuniones informativas acerca de A.A. como parte de los programas A.S.A.P. (Proyecto de Accin de Seguridad con respecto al Alcohol) y D.W.I. (Manejar bajo los efectos del alcohol). Estas reuniones acerca de A.A. no son reuniones regulares de los grupos de A.A Qu es lo que A.A. no hace. A.A. no: 1. Da a los alcohlicos la motivacin inicial para recuperarse. 2. Trata de persuadir a los alcohlicos para que se hagan miembros 3. Patrocina ni participa en investigaciones 4. Guarda registros de asistencia ni historiales 5. Est afiliada a consejos ni a agencias sociales 6. Vigila ni trata de controlar a sus miembros 7. Hace pronsticos ni diagnsticos mdicos ni psicolgicos 8. Provee servicios de desintoxicacin ni de enfermera, hospitalizacin, medicinas, o cualquier tratamiento mdico o psiquitrico 9. Ofrece servicios religiosos ni organiza/patrocina retiros 10. Participa en la educacin acerca del alcohol 11. Proporciona servicios de vivienda, alimentacin, ropa, dinero, trabajo, ni dems servicios de asistencia social 12. Ofrece servicios de consulta domstica ni profesional 13. Acepta dinero por sus servicios, ni contribuciones de fuentes no A.A. 14. Suministra cartas de recomendacin a las juntas de libertad condicional, abogados, funcionarios de los tribunales Miembros procedentes de los programas de la corte y de las instituciones de tratamiento En los ltimos aos, los grupos de A.A. han dado la bienvenida a muchos miembros nuevos procedentes de los programas de los tribunales y de las instituciones de tratamiento. Algunos han llegado a A.A. voluntariamente; otros, bajo cierto grado de presin. En nuestro folleto Cmo cooperan los miembros de A.A., aparece lo siguiente: No podemos discriminar en contra de ningn posible miembro de A.A., incluso en el caso de que dicha persona, hombre o mujer, se una a nosotros presionada por un juzgado, por un patrn o por cualquier otra entidad. Aunque la fuerza de nuestro programa se basa en la naturaleza voluntaria de nuestra calidad de miembros de A.A., en un principio muchos de nosotros asistimos a las reuniones porque nos vimos forzados a ello por otra persona, o por nuestra propia intranquilidad interior. Pero nuestro continuo contacto con A.A. nos ense cul era la verdadera naturaleza de nuestra enfermedad... A.A. no est interesada en quin lo envi. Lo que le preocupa es el bebedor problema... No podemos predecir quin

se va a recuperar, ni tampoco tenemos autoridad para decidir cmo otro alcohlico debe tratar de recuperarse. Prueba de asistencia a las reuniones Algunas veces, los tribunales piden una prueba de asistencia a las reuniones de A.A. Algunos grupos, con el consentimiento del posible miembro, hacen que el secretario del grupo de A.A. firme o ponga sus iniciales en el papel suministrado por el tribunal. La persona enviada presenta una identificacin y manda por correo el papel al tribunal como prueba de asistencia. Otros grupos cooperan de diferentes maneras. No hay un procedimiento fijo. En qu forma y hasta qu punto un grupo participa en este proceso depende completamente del grupo en particular. Esta prueba de asistencia a las reuniones no forma parte del procedimiento de A.A. Cada grupo es autnomo y tiene el derecho de elegir si quiere o no firmar los papeles de los tribunales. En algunas reas los asistentes presentan ellos mismos la prueba de asistencia, a solicitud de quien los enva, y de esta manera evitan la ruptura de anonimato de los miembros de A.A. Conclusin El objetivo primordial de A.A. es llevar su mensaje de recuperacin al alcohlico que busca ayuda. Casi todos los tratamientos del alcoholismo tratan de ayudar al alcohlico a mantener su sobriedad. Sea cual sea el camino que sigamos, todos tenemos el mismo destino, la recuperacin de la persona alcohlica. Juntos podemos hacer lo que ninguno de nosotros puede hacer solo. Podemos servir como fuente de experiencias personales y como un sistema de apoyo constante a los alcohlicos en recuperacin.

Lo que no hace Alcohlicos Annimos


1. No ofrece motivacin inicial para la recuperacin de los alcohlicos, ni trata de persuadir a nadie para que pertenezca a la agrupacin. 2. No mantiene archivos o historias clnicas. 3. No toma parte en investigaciones, ni las patrocina. 4. No se une a consejos de agencias sociales, a pesar de que los miembros y grupos de Alcohlicos Annimos frecuentemente cooperan con ellos. 5. No trata de controlar a sus miembros. 6. No hace diagnsticos mdicos o psicolgicos. 7. No proporciona servicio de hospitalizacin, ni enfermera, drogas o cualquier tipo de tratamiento mdico o psiquitrico. 8. No ofrece servicios religiosos o espirituales. 9. No interviene en propaganda o educacin acerca del alcoholismo. 10. No proporciona casa, alimento, ropa, trabajo, dinero o cualquier tipo de servicio social o de caridad. 11. No porcina consejos de tipo vocacional o domstico.
12. No acepta dinero por sus servicios, o cualquier otro tipo de contribucin proveniente de fuentes distintas a a las de Alcohlicos Annimos

Los miembros de Alcohlicos Annimos comparten la experiencia de su recuperacin con todo el que tenga o diga tener problema con la bebida y busque ayuda. Dan servicio persona a persona o "apadrinamiento" al alcohlico que llega a nuestra comunidad procedente de una clnica o canalizado por cualquier otra fuente. El programa de Alcohlicos Annimos ofrece al alcohlico en recuperacin una oportunidad para desarrollar una forma de vida, libre del alcohol. Este programa se comenta y discute en las juntas de los grupos de Alcohlicos Annimos. Estas juntas son siempre de hora y media y estn catalogadas de la siguiente manera:

Juntas Abiertas de Orador:


Abiertas para alcohlicos y no alcohlicos. Aqu, los miembros de Alcohlicos Annimos narran sus historiales y experiencias de recuperacin.

Juntas Abiertas de Discusin:


Abiertas para alcohlicos y no alcohlicos. Con un tema o temas determinados, se lleva a cabo una reunin de discusin del tipo mesa redonda.

Juntas Cerradas:
Slo para alcohlicos que pueden ser de los tipos anteriores

Qu es lo que A.A. No hace?


No hace diagnsticos mdicos o psiquitricos ni proporciona medicamentos ni consejos psiquitricos. No suministra servicios de desintoxicacin o de enfermera, ni hospitalizacin, albergue, trabajo, dinero, ropa o donativos. No acepta dinero por sus servicio ni contribuciones de fuentes externas. Nuestra recuperacin est basada en compartir mutuamente nuestra experiencia, fortaleza y la esperanza de que podamos resolver nuestro problema comn ms importante, sin embargo, es que nuestra sobriedad depende de ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo En la historia del mundo, hay momentos estelares, momentos cumbres en que fuerzas formidables y csmicas funcionan de una forma tal, que sus consecuencias repercuten en el resto de la humanidad de una manera tan especial, que los sucesos consecuenciales de estos acontecimientos, crean esperanzas y refuerzan la fe, hacen que haya un despertar de la conciencia colectiva de la humanidad para crear un sentido de responsabilidad compartido frente a una desgracia comn.Esta desgracia que aqueja a millones de personas en el mundo entero es el Alcoholismo, una enfermedad que no tiene cura, no tiene diagnostico por lo tanto no hay una teraputica por lo menos desde el campo de la medicina que pueda paliar en algo esta desgracia, quizs y en muchos casos la religin, ha sido el vehculo por el cual algunos enfermos han conseguido enderezar sus destinos, tambin la psiquiatra, la psicologa y el psicoanlisis, ha obtenido resultados satisfactorios.El programa de los Doce Pasos de Alcohlicos Annimos, ha resultado ser una herramienta eficaz para lograr la recuperacin de millones de hombres y mujeres que en el mundo entero han aceptado aplicar en sus vidas este programa maravilloso; Cuando se crea y como empieza, cual es el Gnesis de este portento? Un momento en el tiempo, algo ocurri hace exactamente 76 aos, transcurra el mes de mayo de 1.935. Una entrevista entre dos seres humanos cambio el curso de la historia para la humanidad para los hombres y mujeres que sufren de una terrible enfermedad, de aqu surgi o se gesto una idea, que tuvo como resultado el monumento humanstico que representa Alcohlicos Annimos.Esa tarde de mayo, en Akron, Ohio, se entrevistaron por primera vez dos hombres. Uno de ellos era Bill Wilson, hombre de 40 aos de edad, nacido en Vermont en 1.895. Individuo talentoso, exitoso excorredor de bolsa de Wall Street, totalmente en bancarrota y empeado con desesperacin en liberarse de su alcoholismo, enfermedad que lo haba llevado a ser un fracasado, pero que aun vislumbraba una esperanza para su mal, lo que lo llevaba a esta entrevista era la certeza de que cuando el hablaba con otro alcohlico el que verdaderamente se ayudaba era el.El otro hombre era El Dr. Robert Smith, de 55 aos de edad, nacido tambin en Vermont en 1.880. Medico, profesional honesto, humilde y alcohlico en una situacin desesperada. Esta entrevista haba sido concertada el da anterior por Bill Wilson, en una llamada desesperada por hablar con otro alcohlico, el contacto fue con una mujer llamada Henrrietta Sieberling, que era nuera de Frank Sieberling, fundador de la Goodyear. Bill se presento a si mismo por el telfono as: "Soy del Grupo Oxford y soy un borracho de Nueva York", que necesita hablar urgentemente cono otro borracho para ayudarme y ayudarlo, la respuesta fue: "Yo no soy alcohlica, pero he tenido mis dificultades. Cuando usted habla de asuntos espirituales, yo creo entenderlo. Conozco a alguien que podra ayudarle. Por qu no viene ahora?"Cuando Bill llego, Henrrieta, llamo por telfono al hombre que tenia en mente; su nombre, Robert Smith, despus de conversar con Anne, la esposa del Doctor Smith, se dio cuenta de que la ayuda tenia que posponerse para el da siguiente a las 5 PM, ya que este haba llegado borracho, y no estaba en condiciones de hablar con nadie.

Enterado, el Dr. Robert, estuvo de acuerdo en asistir a la reunin, solo por el amor que le tena a Henrrietta y porque su esposa Anne se haba comprometido a que iran; pero hizo que su esposa le prometiera que se quedaran solo 15 minutos. "No quiero hablar con este embaucador ni con ningn otro y realmente lo haremos deprisa"A las cinco de la tarde del da siguiente el Dr. Robert Smith y su esposa Anne, tocaron la puerta de la casa de Henrrietta. Este fue uno de los momentos cumbres en la historia de la humanidad.Cuenta Bill Wilson: en el libro "Alcohlicos Annimos. Llega a su mayora de edad" "Pero a las cinco de la tarde de aquel domingo, Bob no tena la apariencia de un fundador. Estaba temblando terriblemente. Trabajosamente nos dijo que slo podra estarse quince minutos con nosotros. Aunque pareca muy desasosegado, se anim un poco cuando dije que crea que l necesitaba una copa. Despus de la comida, que l no prob, Henrietta nos condujo discretamente a su biblioteca. All nos dej y el Dr. Bob y yo estuvimos conversando hasta las once de la noche."Le entrevista concertada para un lapso de tiempo de 15 minutos se prolongo hasta las 11 de la noche, durante 6 horas seguidas. Este encuentro defini por as decirlo el fundamento para la creacin de una organizacin que hoy lleva el nombre de Alcohlicos Annimos que crece de una manera cierta y constante, tal como lo soaron sus co-fundadores, la fecha oficial de la fundacin de AA, se establece para el 10 de junio de 1935.Esta organizacin ha tenido verdadero xito en la recuperacin de los enfermos alcohlicos del todo el mundo. Su plan de recuperacin personal conocido como "El programa de los 12 pasos" es un programa netamente espiritual, reconocido por todo tipo de organizaciones, cientficas, religiosas, altruistas y educativas de toda ndole, como una herramienta que funciona en un porcentaje verdaderamente asombroso en la recuperacin de los hombres, mujeres, y jvenes que sufren los embates de esta enfermedad. Enfermedad que as fue definida y aceptada por la Organizacin Mundial de la Salud: "El alcoholismo es una enfermedad y como tal debe tratarse"El Dr. William D.Silkworth, jefe del personal mdico del Hospital Towns de la ciudad de Nueva York, fue quien en el ao de 1.937, formulo una teora acerca de lo que era el Alcoholismo, lo defini como: "Una compulsin fsica, aparejada a una obsesin mental, que produca una alergia que llevaba indefectiblemente a la muerte". El Dr. Silkworth, en su carta "La opinin del mdico" publicada en la tercera edicin del libro "Alcohlicos Annimos" aclara: "Creemos y as lo sugerimos hace unos aos, que la accin del alcohol en estos alcohlicos crnicos es la manifestacin de una alergia; que el fenmeno del deseo imperioso solo se presenta en esta clase y nunca en los bebedores moderados comunes. Estos tipos alrgicos nunca pueden usar sin peligro el alcohol, cualquiera que sea la forma e este. Cuando ya han adquirido el habito y se han percatado de que no pueden librarse de l, cuando ya han perdido la confianza en las cosas humanas y en ellos mismos, sus problemas se acumulan y se vuelven sorprendentemente difciles de resolver"En una conversacin con Bill Wilson le dijo: "Un da tus borrachos van a llenar el Madison Square Garden de Nueva York". Profeca que se ha cumplido en cuanto a llenar stadiums, adems de corazones y mentes de amor, buenas nuevas y esperanzas. En esta organizacin: Cuotas, derechos, inscripciones, honorarios, o cualquier otra cantidad de dinero no forma parte de las condiciones para ser miembro. Se mantienen con sus propias contribuciones y no aceptan contribuciones de afuera. Se respetan toda clase de creencias religiosas y polticas. Como un principio espiritual, a todo evento se resguarda el anonimato de sus miembros. Ms no el anonimato de Alcohlicos Annimos como un todo.Estos dos hombres benefactores de la humanidad cumplieron con su destino. En un momento de sus vidas, estando en la oscuridad mas absoluta, buscando salvarse del dolor y del sufrimiento, entendieron que, trabajando con humildad y amor al prjimo, podan poner en manos de los hombres un legado de experiencias y sabidura, que a la luz de nuestros das es la llave de la posibilidad de salvacin para todos los enfermos del alcoholismo que quieren dejar de sufrir. Este es el mensaje: "El nico requisito para ser miembro de Alcohlicos Annimos es querer dejar la bebida". El programa de 12 pasos de Alcohlicos Annimos es la buena nueva de nuestros tiempos. En su oportunidad Bill Wilson, fue llamado: "El arquitecto social mas grande del siglo XX."Agrego el enunciado de Alcohlicos Annimos, frases que se oyen en todos y cada uno de los grupos de AA., en cualquier parte del mundo, buena nueva de la esperanza, que le dice a todo nuevo miembro que no todo est perdido, que hay una nueva oportunidad se presenta delante de un destino que pareca perdido para el hombre o mujer que desesperadamente llega buscando ayuda.ENUNCIADO: Alcohlicos Annimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza

para resolver su problema comn y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El nico requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. A.A. no est afiliada a ninguna secta, religin, partido poltico, organizacin o institucin alguna; no desea intervenir en controversias; no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohlicos a alcanzar el estado de sobriedad."Este enunciado se complemente cuando en los grupos se lee la Tercera Tradicin, mensaje de amor y de fraternidad, que les da la entrada a una nueva dimensin de la comprensin de la vida a los nuevos miembros.Dice as: "Esta Tradicin est repleta de significado. Porque A. A. le dice a todo verdadero bebedor. "Usted es miembro de A. A si usted lo dice. Usted puede declararse uno de los nuestros; nadie puede impedrselo. No importa quin sea usted, ni cunto haya descendido, ni cuan graves sean sus complicaciones sentimentales an sus crmenes no podramos impedirle ser uno de los A. A. No deseamos tenerlo fuera de nuestra sociedad. No tenemos ni pizca de miedo de que pueda hacernos el menor dao, por torcido o violento que sea usted. Slo queremos estar seguros de que tenga la misma oportunidad que nosotros tuvimos para lograr la sobriedad. De modo que, usted es un A. A. desde el momento en que declare que lo es".Esta tradicin es una nueva bienaventuranza, es una pgina llena de amor y confraternidad para los seres humanos, que por su alcance es asequible no solo para los enfermos que padecen la enfermedad del alcoholismo, sino tambin para todos aquellos que llevan en su alma el padecimiento de la infelicidad, de no llevar amor en su corazn ni paz en su alma. Alcohlicos Annimos es el nuevo evangelio de nuestros tiempos.

Los doce pasos


En este mundo tan convulsionado, tan esquivo, tan indiferente, la gente a veces desesperanzada se ahoga en su interior y muchas veces se siente asfixiada con los problemas que le aquejan, no encuentran o no ven la salida a los problemas de la vida real; esto es totalmente comprensible, ya que a veces los dilemas y angustias que viven esas personas es abrumante y ese dolor aplasta cualquier viso de intencin de seguir adelante, se agota la esperanza y se pierde la fe.Para todos los problemas por muy difciles que sean hay salidas, no siempre fciles de entender o de acceder a ellas, cientficas, religiosas, altruistas, pedaggicas, programas que ayudan a las personas con este tipo de problemas a enfocarse y tratar de conseguir el camino que los lleve a obtener la paz y el equilibrio necesario para tratar de por lo menos, de mitigar y en muchos casos solucionar terribles circunstancias que les toca vivir, siempre dentro de estos seres humanos existe el intenso deseo de vivir en armona con el espritu; es decir desean tener paz, pero para esto hay que tener aceptacin, tolerancia y sanidad fsica y espiritual, Cmo se logra esto?Dentro de estos innumerables programas que existen en el mundo con esta intencin y bsqueda, puedo mencionar uno que quizs rene todas las condiciones humansticas, que se puedan aspirar, que adems de ser un programa espiritual, permite a las personas adquirir tiles maneras practicas para la sanidad fsica y mental, me refiero a el llamado: PROGRAMA DE LOS DOCE PASOS, de Alcohlicos Annimos, este programa aunque aparentemente, solo es aplicable para los que sufren esa terrible enfermedad como es la del alcoholismo, la experiencia de 76 aos de existencia de este programa, ha demostrado que es perfectamente aplicable a las personas que no tienen el problema de la enfermedad del alcoholismo.Por qu se preguntaran? si es un programa para enfermos de alcoholismo, como podra servir para el comn de las personas, la respuesta es simple, porque es un programa netamente espiritual, de acercamiento a l Yo interior, y por extensin con la prctica del programa de Los Doce Pasos, se logra la comprensin del verdadero origen de los problemas que se sufren, y a partir de ah surge la tranquilidad la aceptacin y la certeza de encontrar el camino perdido.La experiencia nos habla de personas que han ido a un grupo de Alcohlicos Annimos a buscar ayuda para un familiar, o un amigo y al ver las bondades de este amplio y exitoso mtodo se han quedado, y han encontrado no solamente una visin distinta de cmo encarar el problema del enfermo por el cual fueron, sino adems encontraron una nueva manera de enfocar sus vidas y por ensayo y error, adecuar sus vidas a una nueva realidad que los llevara a una vida mejor. Como reseamos mas arriba, este programa que fue fundado en 1935, por dos alcohlicos desesperados, Bill Wilson, un exitoso hombre de Wall Street, que por su alcoholismo estaba en

bancarrota, y el Dr. Robert Wilson, medico talentoso y brillante, pero adems un alcohlico luchando con su enfermedad; estos hombres en su primera entrevista dieron con la premisa principal del programa de Alcohlicos Annimos, que cuando un borracho est hablando con otro borracho, el que se ayuda es l, pero por retroalimentacin surge la magia de que el interlocutor es decir el otro, est logrando lo mismo ayudarse as mismo.A partir de ese momento las pginas de la Organizacin de Alcohlicos Annimos est llena de logros importantes y duraderos en el tiempo y el espacio, su existencia en ms de 170 pases, la proliferacin y creacin miles de grupos en el mundo entero, los millones de personas que han logrado recuperarse de la enfermedad al aplicar este programa en sus vidas, ha hecho que este programa para la vida, haya sido reconocido no solamente por millones de enfermos alcohlicos, sino por miles y miles de personas que sin ser enfermos alcohlicos han reconocido y aceptado este programa como un verdadero legado humanstico de sanidad mental y fsica para poder vivir en armona perfecta con el Universo, de esos beneficios dan fe todos lo que han conocido y practicado el programa de Los Doce Pasos.

En accin
El programa de los Doce Pasos, son las herramientas esenciales para el enfermo alcohlico, que quiere recuperarse de su enfermedad, mal incurable, ya que no hay un diagnostico, tratamiento o teraputica, solo se detiene la enfermedad, hasta ahora, la ciencia no tiene una cura para esta enfermedad. Bill Wilson uno de los cofundadores de A. A. en su libro "Como lo ve Bill" dice una frase que me conmovi: "Alcohlicos Annimos no es una panacea, pero a m me sirvi"; A que se refera!, una panacea es un remedio universal que cura todo mal, sin embargo l no le entenda as.Posteriormente en su libro "Trasmtelo", Capitulo XVIII, pagina 295, encontr una respuesta, deca Bill: "Que el beber alcohlico en alguna gente puede enmascarar profundos disturbios psicolgicos y emocionales. Tambin (l) estaba aprendiendo que el Programa de A.A., podra no ser la respuesta para todos los alcohlicos"Es decir la borrachera en algunos enfermos es solo un sntoma, es por eso que algunos miembros de la sociedad que solo son netamente alcohlicos, y que sus problemas solo estn relacionados con su manera de beber, se recuperan ms rpidamente, no as a los que adems de su alcoholismo tienen problemas emocionales, o psicolgicos adicionales.En caso de las personas que no son alcohlicas y sin embargo por curiosidad, necesidad o van a un grupo de A.A., se dan cuenta de que el programa de Los Doce Pasos, es de una proyeccin humanstica alcanzable y prometedora para la comprensin de un problema universal de salud como lo es el del ALCOHOLISMO. Estos allegados, percibirn como funciona Alcohlicos Annimos, un enfermo alcohlico es una persona que por diferentes motivos siempre esta escapndose de la realidad, y busca esa fuga en el alcohol y las drogas, solo que el regreso, ese ratn "moral" siempre es terrible, y nuevamente aturdido y desesperado, acude nuevamente a la evasin, transformando su vida en un tobogn hacia el infierno, destino que lo alcanzara, primero la muerte espiritual y despus de muchos dolores, desengaos, derrotas y humillaciones, ocurre la desaparicin fsica, no sin antes dejar una estela de sufrimientos, dolor y resentimientos en sus familiares y personas ms cercanas.Esto lo aceptara o no un enfermo alcohlico, es una decisin muy personal; pero como hace una persona que no consume alcohol, y que para escapar de esa realidad que lo atosiga, abrumante y terrible, que agota, desarticula y deprime, que a su vez tiene problemas emocionales tremendos, que no se esconde detrs del alcohol o de las drogas, como vivir con esos defectos.Es aqu, donde el Programa de Los Doce Pasos entra con el protagonismo de un formidable instrumento para comprender lo que fuimos, lo que somos y lo que podemos ser. Los Doce Pasos son un programa universal del humanismo ms inmaculado y genuino que existe para los enfermos alcohlicos, pero que sirven para las personas que no sufren de la enfermedad del alcoholismo, pero padecen de la enfermedad del alma, carecen de espiritualidad, de armona perfecta y paz en sus mentes y en sus corazones.Es por eso que decimos que el Programa de Los Doce Pasos de A.A., es la puerta grande de entrada para la sanidad fsica y mental, del encuentro inequvoco con el YO interior, que dar paso, si se tiene obediencia a la felicidad.Uno a unoEste es el enunciado, que se lee en todas y cada una de las reuniones de A. A. "Alcohlicos Annimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema comn y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo" Una de las

herramientas para que esta meta se cumpla es el Programa de Los Doce Pasos de A.A; y su contenido es como sigue. 1. Admitimos que ramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se haban vuelto ingobernables. Esta es la admisin del problema, si se hace con mente abierta y sinceridad, es posible que el enfermo alcohlico jams vuelva a beber, debe seguir con constancia y obediencia los lineamientos de el programa de Los Doce Pasos, si se guarda o se tiene alguna reserva, acerca de su verdadera condicin de enfermo alcohlico el crecimiento y la recuperacin fsica y mental se hace ms lenta y difcil. 2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podra devolvernos el sano juicio. Este paso lleva a los que llegan buscando ayuda, a pensar que se trata de un programa religioso, no es as, se ha comprobado que el alcohlico es un ser totalmente dependiente, del alcohol o de los defectos de carcter, es incapaz de tomar decisiones racionales por su propia cuenta, y se les sugiere que piensen o que crean que un poder superior a ellos que los puede conducir a la sanidad mental. 3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos. Aunque aqu se nombra a Dios, es posible que todava haya reticencia entre algunos de los que asisten a las reuniones, -Esto es religin?- NO, nuevamente se les sugiere, que ellos escojan el tipo de Dios que desean, un espritu, el grupo, alguien en que depositar su fe y su esperanza, es necesario que as sea, ya que su vida particular el enfermo siempre era el que tomaba las decisiones, siempre fallidas o equivocadas, demostrando que solo no pueden, es necesario el convencimiento de una fuerza ms all de las simple fuerza de voluntad. 4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos. Aqu est la llave de la recuperacin, hacer un examen minucioso, exhaustivo y honesto de lo que somos, el reconocimiento de los defectos de carcter, tambin de nuestras virtudes, har que empecemos a ver la claridad de nuestras vidas, y enderezar el rumbo que alguna vez torcimos. 5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. La puesta en prctica del paso cuatro nos lleva a la admisin, de que nos equivocamos, de que nos somos el portento que creamos ser, ya nuestro poder superior, como lo concebimos est enterado, nos rendimos ante la evidencia, pero es necesario tambin hablar de nuestros errores, tragedias y dolores delante de otro ser humano, se sugiere el apadrinamiento, es decir otra persona que puede ser un miembro del grupo con cierta experiencia y conocimiento del programa de A.A., como puede ser un gua espiritual, un sacerdote, un profesional de la medicina, o simplemente un amigo fiel y sincero, que sea capaz de ornos, aqu funciona la magia de la catarsis, de la extroversin, que nos libera de tanta carga emocional, de tantos secretos muchas veces inconfesables. Al fin libre, es una mxima de Los Doce Pasos, es una bendicin que llega. 6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carcter. Es tan fuerte el arraigo de nuestros defectos, que alguno de ellos, por error u omisin, o simplemente impotencia o frustracin inconsciente no podemos o no queremos librarnos de ellos, y por ms que luchemos permanecen, dejamos de luchar y le pedimos a Nuestro Poder Superior que interceda, que nos ayude y que l nos liberase de nuestros defectos y dolores. Hasta aqu a grandes rasgos los primeros seis pasos de Alcohlicos Annimos, segn una visin muy personal, el programa de Los Doce Pasos Funciona. Continuara. 7. "Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos." Aqu el enfermo alcohlico ya rendido ante la evidencia de su verdadero problema y el reconocimiento de sus defectos de carcter, pide a su Poder Superior, le libere de sus defectos de carcter, debe haber una sincera rendicin y humildad en este postulado, en esta etapa ya el enfermo habr puesto su voluntad en cambiar su vida,

pero ya posedo de la idea de Dios, como nico poder sobre su persona, pedir que la divinidad termine de liberarlo de sus defectos. 8 "Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el dao que les causamos". Este paso requiere una comprensin de la vida anterior del enfermo, dimensionar el dao causado tanto fsica como moralmente a nuestros semejantes, el enfermo debe hacer una lista de aquellas personas a las que ofendimos, humillamos o les hicimos algn mal, y nos dispusimos sinceramente a reparar el dao causado. 9 "Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el dao causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros". Aqu se exige una mente clara y dispuesta a comprender que en algunos casos y por alguna circunstancia muy especial, el tratar de reparar un dao o pedir perdn, podra no solo causar un dao mayor, sino abrir heridas que aparentemente el tiempo haba cerrado. Por ejemplo: "No podemos contar con todos detalle nuestras aventuras amorosas a nuestros confiados conyugues., e incluso en los casos en que es necesario hablar de tales asuntos, intentamos evitar que terceras personas sean quienes salgan perjudicadas. No aligeraremos nuestra carga cuando inconsideradamente hacemos ms pesada la cruz de otros" 10 "Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocbamos lo admitamos inmediatamente". Nuevamente y ya habiendo hecho nuestro Paso IV, y conociendo bien el que reconocer nuestros defectos y algunas virtudes, nos ha hecho rectificar y mejorar en muchos aspectos de nuestra vida, hacemos un recuento de nuestro da, y siempre descubrimos errores o equivocaciones en ese transcurrir diario, ahora en esta nueva vida cuando esto ocurre lo aceptbamos inmediatamente, el programa ensea a entender, aceptar, tolerar, rectificar y enmendar. 11 "Buscamos a travs de la oracin y la meditacin mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidindole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla". Este paso lleva a comprender la profunda unin que debe haber con Dios, mejorar nuestro conocimiento del poder de la divinidad, y que nos orientase, y nos de la fuerza para seguir adelante con nuestro crecimiento personal, se logra con la oracin profunda y la meditacin consciente para lograr un acercamiento sincero con el Poder Superior. 12 "Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los alcohlicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos" Al llegar aqu, ya la vida del alcohlico ha cambiado de una manera radical, ya tiene un nuevo enfoque no solamente de su enfermedad sino del mundo donde le toca vivir, pero ahora con nuevas herramientas, y una nueva manera de vivir emprende el maravilloso camino de existir en armona con el universo, aplicando el conocimiento adquirido con la prctica del Programa de Los Doce Pasos de Alcohlicos Annimos.

No es una Organizacin Religiosa.


Tal vez su alcohlico crea que A.A. es una organizacin evangelista, que recalca la religin y los sermones. De nuevo, la verdad es muy diferente. A.A. se ha descrito esencialmente como un programa espiritual, y es verdad que no ofrece ayuda material, como lo hara una agencia de asistencia social. Pero no es bajo ningn concepto una organizacin religiosa. No pide a sus miembros que mantengan ningn credo formal o que hagan ningn rito, ni siquiera que crean en Dios. Sus miembros pertenecen a toda clase de iglesias. Muchos no tienen ninguna afiliacin religiosa. A.A. pide solamente que sus miembros mantengan una amplitud de ideas y que respeten las creencias de los dems. A.A. dice que el alcoholismo, adems de ser una

enfermedad fsica y emocional, es tambin hasta cierto punto un trastorno espiritual. Debido a que la mayora de los alcohlicos no han podido manejar las cosas por s mismos, parece que encuentran una terapia eficaz al entregar sus destinos a un poder superior a ellos mismos. Muchos A.A. llaman a este poder "Dios". Otros consideran al grupo de A.A. como el poder en que pueden confiar. La palabra "espiritual" en A.A. puede interpretarse con la amplitud que el individuo desee. En las reuniones de A.A., uno siente, sin duda, un cierto espritu de unin. Hay que destacar el hecho de que el nico requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Nada ms. A.A. no exige juramentos ni compromisos personales de ninguna clase. Durante sus das de bebedores, muchos A.A. hicieron votos solemnes, juramentos de abstinencia, y muchos frecuentemente lograban abstenerse sin resultados perdurables. El enfoque de A.A. es ms prctico. Se basa en la idea de que cada bebedor problema, en una u otra poca, ha pasado, por lo menos, 24 horas sin beber. Por esto, los miembros no se comprometen a dejar de beber para siempre, ni por ningn plazo largo de tiempo. Se dan cuenta de que hoy no se puede hacer nada respecto al trago que deseen maana. Los A.A. se concentran en mantenerse sobrios hoy durante estas 24 horas. Del maana se ocuparn cuando llegue. Debido a que asistir asiduamente a las reuniones de A.A. desempea una parte decisiva en el mantenimiento de la sobriedad, los seres queridos de un alcohlico tal vez se preguntarn dnde encajan ellos dentro del programa de recuperacin. Algunas de estas personas asisten a las reuniones abiertas de A.A. Les deparan una oportunidad para participar en el viaje del alcohlico hacia una vida sana. Ofrecen tambin la oportunidad de ver cmo otra gente est respondiendo al reto de vivir con un bebedor problema que ya no bebe. Las reuniones de Al-Anon, anteriormente mencionadas, les ofrecen otras oportunidades para reunirse y hablar de sus problemas con gente que se encuentra en circunstancias similares a las suyas. Es probable que la mayora de la gente, al asistir a una reunin de A.A., as como en sus contactos con miembros de la Comunidad, se impresione mucho con la frecuencia con que la gente re y con el ambiente de camaradera calurosa y de buen humor que existe. Esto es caracterstico de A.A. Por lo general, los miembros toman su alcoholismo en serio, pero no a s mismos. Una parte del proceso de recuperacin es rerse de las experiencias que una vez le hicieron llorar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy