La Poesía Lírica
La Poesía Lírica
La Poesía Lírica
LA POESA LRICA
La poesa lrica es un gnero literario proveniente de Grecia. Es la ms alta expresin del sentimiento
humano. Se llama lrica porque eran composiciones poticas acompaadas con una lira, recitadas por los aedas o
poetas del palacio.
Entre las caractersticas de la poesa lrica (aplicable a los cuatro poemas) estn:
- Composicin breve: producto de la
inspiracin de un instante
- Subjetividad
- Universalidad: se enfoca en temticas
universales para tener trascendencia
- Generalmente escrita en verso: ha habido
cambios a travs del tiempo, rompiendo con
esta regla y haciendo poesa en prosa. Todos
los poemas a estudiar, estn escrito en
verso.
- Tiene ritmo y musicalidad: mtrica, repeticin
de sonidos, repeticin de palabras a lo largo
de un mismo verso o al comienzo de stos,
repeticin de versos, distribucin interna de
los acentos. Todo esto brinda ritmo y
musicalidad a los poemas. Esta caracterstica
en ms difcil de encontrar en los poemas
escritos en prosa.
- Esttica: la poesa lrica no expone acciones
ni circunstancias, sino sentimientos.
- Atemporal: no es ubicable en un determinado
tiempo ni espacio.
- Algica: no se pega a la razn, sino a los
sentimientos.
Mtrica
Slabas literarias. Nmero de slabas que presenta un verso literariamente, con la que tenemos que recurrir a
determinadas leyes.
Sinalefa: regla obligatoria que consiste en unir la ltima slaba de una palabra con la primera de la palabra
que sigue, siempre y cuando la primera termine en sonido voclico (h, y o vocal) y la primera empiece con uno.
No pueden haber comas ni signos de puntuacin que indiquen pausa. -1 slaba
Diresis: hacemos hiato una vocal agregando una diresis a ella. +1 slaba
Sinresis: proceso contrario a la diresis, convierte un hiato en un diptongo. -1 slaba
Ley del acento final: si un verso termina en palabra aguda o monoslaba, se suma una slaba (+1 slaba), si
termina en una palabra esdrjula, restamos una (-1 slaba) y si termina en palabra grave, no pasa nada.
Figuras de construccin.
Encabalgamiento: montar una idea en dos o ms versos.
Anfora: repeticin del mismo sonido al principio de dos o ms versos.
Hiprbaton: cambio en el orden de aparicin de los elementos en la oracin.
Reiteracin: repeticin de una misma palabra o frase a lo largo de un verso.
Figuras literarias.
Smil
Personificacin
Prosopopeya
Hiprbole
Metfora
P g i n a | 2
Rima. Repeticin de la terminacin de los versos. Tiene varios tipos:
Rima consonante o perfecta: a partir de la ltima vocal acentuada de un verso, se repinten vocales y
consonantes. Ejemplo: fuertes, muertes.
Rima asonante o imperfecta: a partir de la ltima vocal acentuada de un verso, se repiten solamente las
vocales. Ejemplo: llueve, resuelve, conserve.
Rima libre: no hay repeticin de vocales ni consonantes.
Oda a Afrodita
Poesa originalmente escrita en verso, cuando es traducida a cualquier idioma, pierde su mtrica. El poema
tiene eptetos y apstrofes, o frases o palabras entre signos de exclamacin o interrogacin con carcter exclamativo.
autor Safo de Lesbos.
Poetiza griega, denominada la dcima muza. Es la primera en fundar, en Grecia, una escuela para mujeres, donde
aprendan artes hogareas y hacan literatura. Compona versos a las mujeres prximas a casarse (cantos de epitalamio
o alcoba nupcial) y sus poemas llevaron a hacer pensar a ciertas personas que ella se enamoraba de sus alumnas,
desprendindose de ah el trmino lesbianismo. Sus temas preferidos son la naturaleza, belleza y el amor. Poeta
hedonista, rinde culto al amor carnal y pasional. Oda viene del griego canto o plegaria.
motivo lrico La splica del yo lrico a la diosa del amor.
El poema comienza con la invocacin a las musas por parte de la autora, o el yo lrico.
argumento En esta ocasin, encontrndose en medio de un problema sentimental que la esta aquejando, acuda
a la diosa del amor para que la ayude en sus conflictos personales.
Los heraldos negros
autor Csar Vallejo.
Su poesa expresa dolor, angustia y desprendimiento.
mov literario Vanguardismo (existencialismo).
argumento El poema empieza planteando el conflicto existencia del hombre. Aqu existe un concepto negativo de
Dios, hay una prdida de fe en l. A travs de todo el poema, hay un sujeto: los golpes de la vida, golpes comparados
con hiperblicas dimensiones que tiene que sufrir el hombre. El sentido de constante agona que est sometida la
existencia humana va acabando y destruyendo poco a poco a los hombres. Son mensajeros de muerte. Estos golpes
promueven la prdida de nuestra (escaza) fe, es el plan de la vida que se nos quema en la puerta del horno (del alma).
Todas nuestras vivencias se empozan al momento de volver los ojos por ayuda o por la palma de apoyo. El yo no s
reiterativo es no encontrar explicacin lgica de los golpes de la vida.
rima Rima rgida.
P g i n a | 3
Un carnvoro cuchillo
El poema se relaciona con el mito griego de Tntalo (los tres castigos que sufre por revelar el secreto de los
dioses) y con un poema del siglo XVI que compara la vida humana con un ro y su muerte con la llegada del ro al mar
inmoto y profundo, misterioso.
autor Miguel Hernndez.
Espaol parte de la llamada generacin del 27 y del 36. Participa en la sangrienta guerra civil espaola.
argumento El poema expone una pelea callejera. El planteo ocurre en los dos primeros versos. Recuerda
momentos de su juventud en contraposicin de su estado anmico, si bien sigue joven, por dentro se siente envejecido y
acabado. El rayo que lo rodea es la muerte que lo asecha constantemente. La lucha callejera ocurre entre dos hombres,
enfrentndose a machete en mano para darse muerte. Lo que quiere sealar el poeta es la constante amenaza de
muerte que pesa sobre el hombre. Hay varios smbolos de violencia y de muerte en el poema, como el cuchillo, el rayo y
el ave.
motivo lrico El destino trgico del hombre. El ser humano est constantemente bajo amenaza de muerte.
Penlope
autor Marta Rojas (costarricense).
mov literario Vanguardismo costarricense.
Como es vanguardista, hay una plena libertad de mtrica y rima, es decir, est escrito en verso librsimo. Es notable la
presencia de la anfora, adems de metforas y encabalgamientos.
argumento La Penlope que nos habla este poema, es la Penlope de nuestros tiempos. La Penlope griega era
una mujer hogarea y paciente por la llegada de su marido. Se menciona la tctica de destejar el sudario que estaban
esperando los pretendientes para ganar tiempo hacia la llegada de su esposo. La Penlope actual es una mujer de
mayor iniciativa, ms autnoma, alguien que tiene muy claro cul es su papel en la sociedad, ms liberal, sin temor al
amor, mujer que procura construir su propia existencia, sueos, ilusiones. Aunque el da de maana esos sueos e
ilusiones tengan que destejarlos (olvidarlos). La aguja del reloj es una metfora para el amor y las decisiones.
motivo lrico La certeza femenina en cuanto a su papel por desempear en el mundo actual.