Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el cultivo de hortalizas aplicando el proceso de hidroponía y utilizando botellas PET recicladas. El proyecto contiene seis capítulos que describen el problema de investigación, el marco teórico, la metodología, el marco administrativo, la propuesta del proyecto y las conclusiones. El objetivo general es evaluar la viabilidad de cultivar hortalizas mediante hidroponía con materiales reciclables en una zona rural de Imbabura, Ecuador.
Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el cultivo de hortalizas aplicando el proceso de hidroponía y utilizando botellas PET recicladas. El proyecto contiene seis capítulos que describen el problema de investigación, el marco teórico, la metodología, el marco administrativo, la propuesta del proyecto y las conclusiones. El objetivo general es evaluar la viabilidad de cultivar hortalizas mediante hidroponía con materiales reciclables en una zona rural de Imbabura, Ecuador.
Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el cultivo de hortalizas aplicando el proceso de hidroponía y utilizando botellas PET recicladas. El proyecto contiene seis capítulos que describen el problema de investigación, el marco teórico, la metodología, el marco administrativo, la propuesta del proyecto y las conclusiones. El objetivo general es evaluar la viabilidad de cultivar hortalizas mediante hidroponía con materiales reciclables en una zona rural de Imbabura, Ecuador.
Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el cultivo de hortalizas aplicando el proceso de hidroponía y utilizando botellas PET recicladas. El proyecto contiene seis capítulos que describen el problema de investigación, el marco teórico, la metodología, el marco administrativo, la propuesta del proyecto y las conclusiones. El objetivo general es evaluar la viabilidad de cultivar hortalizas mediante hidroponía con materiales reciclables en una zona rural de Imbabura, Ecuador.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55
1
UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION
TEMA:
Cultivo de Hortalizas aplicando el proceso de Hidropona sustituyendo materiales convencionales por botellas recicladas tipo PET, en un lote familiar ubicado en el barrio Santa Isabel, perteneciente a la parroquia Andrade Marn del cantn Antonio Ante, provincia de Imbabura.
Plan de proyecto integrador en el Cultivo de Hortalizas aplicando el proceso Hidropnico.
CAPITULO I Este captulo abarca contenido acerca del antecedente de investigacin, el planteamiento del problema el cual permitir escoger por qu realizar el proyecto de investigacin la cual ayudara al desarrollo del objetivo general y los objetivos especficos. De igual manera la justificacin del problema investigativo y el desarrollo de Integracin de Saberes que se enfocaran en la aplicacin de lo aprendido en cada una de las unidades de anlisis. Para una mejor aplicacin del proyecto.
CAPITULO II El captulo ll contiene el marco terico con datos relevantes acerca del tema investigativo tales como la aplicacin con cada uno de los procesos bsicos para la produccin de Hortalizas en base a la Hidropona en fundamentalmente de materiales reciclables en el barrio Santa Isabel parroquia de Andrade Marn, cantn Antonio Ante, provincia de Imbabura, de igual manera datos explicativos y comparativos de los beneficios que nos puede brindar el cultivo de Hidropona en base al reciclaje.
Por otra parte el captulo tambin contiene un glosario de trminos los que se escogern para obtener con exactitud el significado correcto de cada una de estas palabras con el fin de esclarecer todas las interrogantes.
3
CAPITULO III
En el captulo ll se detalla el tipo de metodologa empleada en el desarrollo del proyecto integrador de saberes, por lo que por medio de los mtodos investigativos y las tcnicas las que permitirn establecer resultados para posteriormente establecer la tabulacin de la encuesta que se realizara a un determinado nmero de personas.
CAPITULO IV
En el siguiente captulo se plantea un cronograma de actividades que permitir organizar de la mejor manera para resolver cada una de las partes que conforman el proyecto mismas que estarn basadas en cada una de las unidades de anlisis estudiadas en un tiempo requerido a seguir, de igual manera se detallara los recursos utilizados para el mismo.
CAPITULO V En este captulo se desarrolla la propuesta del proyecto el cual estar basado en el detalle explcito de como cultivar hortaliza con la Hidropona en base al reciclaje. Indicando cada uno de los materiales y hortalizas que se utilizaran para la elaboracin de la estructura para la respectiva implementacin de hortaliza y su produccin con materiales reciclados, y adems los pasos a seguir para las mismas.
4
CAPITULO VI Este captulo est basado en el planteamiento de conclusiones y recomendaciones luego de haber desarrollado el proyecto integrador de saberes. Cada uno de estos basados en los objetivos especficos planteados anteriormente.
5
INTRODUCCIN El proyecto integrador de saberes es de mucha importancia para el sector agrcola de nuestro pas, ya que al referirse al cultivo de Hidropona en base al reciclaje nos damos cuenta que la poblacin en comn desconoce de este tema y los beneficios que tiene, la Hidropona al ser un cultivo diferente al comn, nos permite el cultivo de hortalizas en nuestros hogares ya que al ser un cultivo que no necesita de tierra para su produccin y que es fcil aplicarlo en cualquier espacio.
El cultivo de Hidropona en base al Reciclaje, nos permite ver una visin diferente de los tipos de cultivos, permite disminuir gastos en la compra de fertilizantes, fungicidas o pesticidas, ya que al ser un proyecto directamente dirigido al reciclaje no se utiliza materiales externos al contario se utiliza materiales reciclables de las casas de los integrantes de proyecto a tratar y exponer.
Todo esto lo describiremos a continuacin en los captulo I el cual es el problema en el cual revelaremos el estado de la informacin, el captulo II el marco referencial donde daremos a conocer las teoras y los conceptos en los cuales fundamentaremos nuestra investigacin, el captulo III que es la metodologa en el cual daremos a conocer el tipo de investigacin a utilizar, los mtodos de investigacin, tcnicas, el captulo IV el marco administrativo daremos a conocer nuestro cronograma de actividades, el captulo V el cual es la propuesta del proyecto donde propondremos una solucin al problema, y por ltimo las conclusiones, las recomendaciones, la biografa y los anexos de la investigacin.
6
INDICE
Pg. Portada ..1 Resumen.2 Resumen.3 Introduccin5 Indice ..6 ndice7 Indice8 Indice9 CAPITULO I 1.-Problema de investigacin 1.1- Antecedentes....10 1.2.- Planteamiento del Problema........11 1.3.- Delimitacin del Problema.....11 1.3.1.-Delimitacin Espacial...11 1.3.2.-Delimitacin Temporal..12 1.4.-Objetivos de la Investigacin.....12 1.4.1.- Objetivos Generales....12 1.4.2.- Objetivos Especficos..12 7
1.5.- Justificacin..12 1.6.- Integracin de Saberes..13 1.6.1 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento..13 1.6.2. Introduccin a la educacin superior.13 1.6.3. Ciudadana y proyecto de vida...14 1.6.4. Organizacin y gestin del aprendizaje...14 1.6.5. Formulacin estratgica de problemas.14 1.6.6. Introduccin a la comunicacin cientfica.15 1.6.7. Introduccin al pensamiento cientfico..15
2.4.- Conceptos bsicos.21 2.4.- Conceptos bsicos.22 2.4.- Conceptos bsicos.23 2.9.- Glosario de trminos..23 2.9.- Glosario de trminos..25 CAPITULO III 3.- Metodologa.26 3.1.-Tipos de Investigacin...............26 3.2.- Mtodos de Investigacin..26 3.2.1.- Observacin cientfica - mtodo cientfico.......................................26 3.2.2.- Inductivo Deductivo..27 3.2.3.- Analtico Sinttico - Bibliogrfico....28 3.2.5.- Descriptivo...................29 3.2.6.- Explicativo........29 3.3.- Tcnicas.......29 3.4.- Poblacin o muestra. ...................29 3.5.-Tabulacin........30 CAPITULO IV 4.-Marco Administrativo......35 4.1.- Cronograma de Actividades.......35 9
4.2.- Recursos..36 4.2.- Recursos..37 CAPITULO V 5.1.- Titulo de la Propuesta...........38 5.1.2 Justificacin..38
5.1.3.- Objetivos....38 5.1.4.- Objetivo General..38 5.1.5.- Objetivos Especficos..38 5.1.6.- Ubicacin Sectorial..39 5.1.7.-Propuesta..........39 5.2.- Resultados de la Propuesta..50 CAPITULO VI 6.1.- Conclusiones........51 6.2.- Recomendaciones...........................51 6.2.- Recomendaciones...........................51 Bibliografa...52 Anexos.........53 Fotos..54
10
CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1 ANTECEDENTES
La hidropona tiene sus inicios junto a la formacin de las primeras civilizaciones importantes. Registros jeroglficos muestran que los antiguos egipcios fueron probablemente los primeros en tratar de cultivar plantas sin suelo. Algunos sospechan que los jardines colgantes de babilonia han utilizado la tecnologa hidropnica primitiva. El siguiente gran desarrollo en el cultivo hidropnico se produjo en el siglo 17 en Europa, donde los invernaderos comenzaron a ser usado para cultivar plantas y hortalizas Las primeras referencias de algo parecido a hidropona se originan con la necesidad de producir alimentos por parte de poblaciones que habitaban en regiones sin tierras frtiles para cultivar, pero que contaban con fuentes de agua suficientes. De tal manera que el concepto de la hidropona es muy antiguo. Hubo civilizaciones enteras que usaron variantes parecidas a la hidropona como medio de subsistencia, y existen datos histricos que sustentan la afirmacin de que los cultivos hidropnicos se conocan en diversas localizaciones geogrficas. La hidropona o agricultura hidropnica es un mtodo utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrcola. Las races reciben una solucin nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos qumicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solucin mineral nicamente. (Hidroponia C. , 2003)
11
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Este cultivo en base de hidropona es conocido por la sociedad pero no es aplicado por desconocimiento de sus beneficios, debido a que la poblacin se encuentra enfocada en el cultivo tradicional que se lo ejecuta en campo abierto mediante este proyecto pretendemos dar a conocer a la poblacin de Santa Isabel los beneficios del cultivo de hortalizas con el mtodo de hidropona, el cual ser de gran utilidad para utilizar los medios y modos de materiales reutilizables como son las botellas plsticas tipo PET. Los fines de esta investigacin sern aplicados en un bien comn de reciclaje de botellas plsticas usadas por lo general en bebidas liquidas de dicha poblacin. El proyecto de hidropona es un medio alternativo con el que se lo pretende aplicar el reciclaje permitiendo as que las familias utilicen los espacios no cultivables en sus hogares. Y en los sectores urbanos con la cual sera un medio de auto sustentacin familiar porque permitir cultivar sus propias hortalizas en los hogares bajo sus propios cuidados. (Wikipedia, 2011) Existen muchas razones para preferir el cultivo hidropnico. Ya que este es cultivado sin usar abonos qumicos, plaguicidas ni herbicidas. Eso hace que las hortalizas sean ms saludables que las obtenidas en los mercados. No olvidemos que las verduras tienen mayor demanda por muchas personas al ser un producto de ndole cotidiano.
1.3 DELIMITACIN DEL PROBLEMA
1.3.1 ESPACIAL En la ciudad de Ibarra ubicada en la provincia de Imbabura-Ecuador es una ciudad de estrato medio-bajo-alto, el cual hace que personas de todo nivel econmico puedan optar por el cultivo ya mencionado.
12
1.3.2 TEMPORAL En el aspecto de tiempo para la ejecucin del proyecto se lo realizo en la localidad de Santa Isabel del cantn Antonio Ante. El cual con la aportacin de los integrantes del proyecto se aplicara un tiempo estimado de 5 meses. Variando el nivel de desarrollo de las plantas de hortalizas. 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
1.4.1 GENERAL
Cultivar Hortalizas aplicando el proceso de Hidropona sustituyendo materiales convencionales por botellas recicladas tipo PET.
1.4.2 ESPECFICOS
- Inducir a un medio de produccin alternativo y auto sustentable. Por medio del reciclaje, con la creacin de un sistema hidropnico para el cultivo de hortalizas.
- Promover a la comunidad de Santa Isabel a producir hortalizas utilizando mtodos con bajos costos y auto sustentables como es el mtodo hidropnico con bases al reciclaje de botellas tipo PET.
- Reducir costos en la produccin de hortalizas hogareas con este tipo de cultiv.
1.5 JUSTIFICACIN
El proyecto de hidropona dar a conocer un medio de produccin alternativo, Con el que se pretende realizar un cultivo hidropnico en base al reciclaje permitiendo as que las familias utilicen los espacios no cultivables y sectores urbanos con la cual se pretende crear un medio de auto sustentacin familiar y econmica de la demanda de las hortalizas. 13
Somos testigos visibles de que existen suelos erosionados e ndices cada vez mayores de poblacin y contaminacin; con climas distintos y persistentes requerimientos ecolgicos de la localidad, la hidropona, por sus especiales caractersticas, brinda nuevas posibilidades de cultivo.
Estamos conscientes en que lamentablemente, la situacin ha cambiado en relacin del transcurso del tiempo ya no es una regin de alimentos baratos y menos an de alimentos de calidad confiable. Actualmente se utilizan pesticidas prohibidos en el resto del mundo por su altsima toxicidad y se carece de los controles adecuados que aseguren el respeto a las normas vigentes en materia de sanidad vegetal. Un gran porcentaje de los alimentos que se consumen contienen elementos nocivos para la salud, y entre ellos, las verduras y otros.
El cultivo hidropnico es una alternativa con el que se pretende demostrar que es posible cultivar hortalizas a un nivel de control personal sea de sanidad, orgnico natural, y confiable. Para el consumo de las personas, tambin con el que podemos disminuir la demanda de las hortalizas en el medio familiar a mercantil. Este ltimo aspecto, que hace a la salud del consumidor, pone en un mismo plano de vulnerabilidad y desproteccin, a grandes y chicos como a ricos y pobres de la procedencia de los alimentos.
1.6 INTEGRACIN DE SABERES
1.6.1 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Durante el desarrollo de la unidad de anlisis se abord los temas correspondientes a: procesos de expansin de ideas: consideracin de variables y caractersticas, consideracin de consecuencias, consideracin de extremos, consideracin de alternativas; y los procesos de Contraccin de Ideas: definicin de objetivos, planificacin, toma de decisiones. As mismo se estudiaron los temas de procesos bsicos del pensamiento para poder 14
enfocar su aplicacin al Proyecto Integrador con el planteamiento de 5 ideas orientadas a la carrera, como posibles alternativas para el tema del proyecto integrador, de las cuales se eligi la ms factible. 1.6.2. Introduccin a la educacin superior Durante el desarrollo de esta unidad de anlisis se pudo desarrollar temas que permitieron conocer el fundamento legal y pragmtico de la Educacin Universitaria desde el enfoque nacional, regional y local para terminar con el Ensayo sobre la carrera de Agro negocios Avalos y Catastro que nos ubica en la formacin profesional a la cual estamos optando. 1.6.3. Ciudadana y proyecto de vida Esta unidad de anlisis se desarroll para permitir orientarnos en el marco legal y de desarrollo nacional sobre el cual versa el Proyecto Integrador Ensayo fundamentado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, Ley Orgnica de Educacin Superior y Plan Nacional del Buen Vivir, con artculos que sustenten la elaboracin del Proyecto Integrador, el mismo que permiti la redaccin de los antecedentes y la justificacin del mismo. 1.6.4. Organizacin y gestin del aprendizaje El desarrollo de esta unidad de anlisis permiti hacer un auto anlisis tanto de las tcnicas y hbitos de estudio que de manera personal las poseemos y el reconocimiento de las fallas y falencias que se debern corregir para culminar con xito cualquier tipo de actividad educativa, como trabajo enfocado al Proyecto integrador se elabor un Cronograma de las fases del proyecto, detallado para cada semana, a partir de la tercera semana de abril, hasta la primera semana de agosto del 2013.
15
1.6.5. Formulacin estratgica de problemas A travs del desarrollo de esta unidad de anlisis se mejor las habilidades y estrategias para la resolucin de problemas, con el objetivo de llevar a cabo el Planteamiento del problema a desarrollar en el Proyecto Integrador.
1.6.6. Introduccin a la comunicacin cientfica Gracias al desarrollo de esta unidad de anlisis se pudo tener una aproximacin a lo que es la investigacin cientfica, sus mtodos y sus tcnicas las cuales son aplicadas para el desarrollo del Proyecto integrador y especficamente en la Elaboracin de un esquema, con los temas a desarrollar en el Marco Terico del Proyecto Integrador.
1.6.7. Introduccin al pensamiento cientfico Los temas que fueron desarrollados en esta unidad de anlisis fueron enfocados a los diferentes mtodos y tcnicas del pensamiento cientfico los cuales permitieron la Construccin del Marco Terico de acuerdo a formato APA.
16
CAPITULO II 2. MARCO TERICO
2.1. DESARROLLO
Este proyecto est planteado dentro de un ambiente de metodologas constructivistas, donde se enfatiza el trabajo colaborativo y cooperativo para el aprendizaje de las ciencias bsicas. Tambin toma en cuenta los procesos del mtodo cientfico, que permitirn, a los aprendices, desarrollar diferentes destrezas y habilidades, de acuerdo a sus necesidades e intereses particulares.
2.2. INTRODUCCIN
Segn la seccin del libro Interaprendizaje de Cultivos Bsicos de (SUREZ, (2011))
En nuestro pas los recursos naturales son abundantes y la utilizacin de ellos es amplia y variada. Es as que ancestralmente han sido utilizados por varias generaciones de ecuatorianos para distintas aplicaciones y usos. Encontrar nuevos mtodos de investigacin mejorar el nivel de subsistencia para diferentes personas Al terminar de seguir los pasos descritos en este proceso podremos empezar a crear un propio huerto hidropnico ya sea planteando lugares especficos de gran importancia como son: Escuelas, comunidades, sitos familiares con el cual obtendrn en poco tiempo diferentes verduras u hortalizas a ser utilizadas o comercializadas en nuestros medios.
17
2.3 QUE ES LA HIDROPONA El sitio web (Ambiente, 2007) nos dice: La hidropona o agricultura hidropnica es un mtodo utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrcola. La palabra hidropona proviene del griego, hidro = agua y ponos = trabajo. Las races reciben una solucin nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos qumicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solucin mineral nicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.
2.4 PARA QU SIRVE Encontrado en el sitio web (Cultivos, 2006)
En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e ndices cada vez mayores de contaminacin; con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecolgicos de la poblacin, la hidropona, por sus especiales caractersticas, brinda nuevas posibilidades de cultivo Actualmente se utilizan pesticidas prohibidos en el resto del mundo por su altsima toxicidad y se carece de los controles adecuados que aseguren el respeto a las normas vigentes en materia de sanidad vegetal. Un gran porcentaje de los alimentos que se consumen contienen elementos nocivos para la salud, y entre ellos, las verduras y frutas son las ms expuestas, por ser las que transportan directamente a la mesa los residuos de los insecticidas y plaguicidas, a diferencia de lo que ocurre con la carne, la leche, los huevos, etc., que ingresan al organismo de los animales y de all pasan a los alimentos que consumimos, por lo que de alguna forma, los efectos llegan atenuados. La hidropona es la forma de cultivar plantas sin tierra. Para ello, se utiliza una combinacin precisa de diferentes sales minerales que contienen todos los nutrientes. 18
La hidropona es una forma de cultivo que se puede aplicar a cualquier tipo de planta, puede practicarse tanto en espacios abiertos como cerrados. Este mtodo de agricultura sirve para cultivar cualquier tipo de verdura o fruta que no provenga de un rbol, as como legumbres. La hidropona ofrece grandes beneficios, donde el agua es un factor limitante, ya que la planta crece en un contenedor al que se le administra la cantidad suficiente de solucin nutritiva y agua para mantenerse hmedo, por lo que las races requieren menor cantidad de sustrato y no necesitan extenderse tanto para buscar su alimento. En un aspecto ms amplio combinando la hidropona con un buen manejo de invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto, lo que permite el desarrollo de cultivos en zonas donde las condiciones para la agricultura resultan adversas.
hidroponia.org.mx
19
2.4.1 LAS VENTAJAS QUE PRESENTA LA TCNICA DE CULTIVO SIN SUELO SON LAS SIGUIENTES: - Provee a las races en todo momento de un nivel de humedad constante, independiente Del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo. - Reduce el riesgo por excesos de irrigacin. - Evita el gasto intil de agua y fertilizantes. - Asegura la irrigacin en toda el rea radicular. - Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patgenos del suelo. - Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de produccin. - 2.4.2 ESCOGER LA PLANTA QUE SE VA A CULTIVAR.
El primer pas y sin duda el ms importante es escoger la especie de planta que se desea cultivar. La eleccin de la planta determina en gran medida el posible xito o fracaso de un cultivo hidropnico ya que se debe escoger una especie que se desarrolle correctamente en el ambiente que se tiene disponible. No es viable cultivar tomate a una altura de 3000 metros y tampoco lo es cultivar lechuga cuando la temperatura media es de 28c Hay que conocer las condiciones en las que se va a cultivar y escoger las plantas que sean adecuadas para dicha circunstancia.
2.4.3 DISEAR Y DETERMINAR LOS REGMENES NUTRITIVOS
Una vez se ha diseado el sistema que se va utilizar y se escogi la planta que ser cultivada se debe plantear un rgimen que tenga en cuenta las diferentes etapas de crecimiento y las caractersticas de asimilacin de nutrientes de la planta que se requiere cultivar.
2.4.4 REALIZAR UNA PRUEBA A PEQUEA ESCALA.
Este es el punto en el cual se falla porque no se logra obtener buenos resultados. Lo ms importante a la hora de empezar un cultivo es realizar una prueba del sistema y comprobar si funciona con normalidad el sistema hidropnico ya que se puede perder todo el trabajo puesto y con ms importancia las plantas. 20
2.5 DONDE LO PODEMOS REALIZAR El sitio web editado el 04-08 (Wikipedia, 2011) nos indica: El lugar que escojamos para hacer el huerto hidropnico es muy importante, ya que esto depende de los resultados que queremos esperar. Una vez decididos a formar nuestro cultivo hidropnico uno de los primeros pasos es definir el lugar donde la vamos a ubicar. Este cultivo puede ser localizado en distintos lugares de la vivienda como son las (paredes, techos, patios, ventanas, terrazas, etc.,) Existen algunos criterios importantes que deben ser tomados en cuenta para obtener mayor eficiencia, mejores resultados en la produccin final. El criterio ms importante es ubicar el cultivo hidropnico en un lugar como mnimo 6 horas de luz solar. Para esto es recomendable utilizar espacios con buena iluminacin, y dirigido al norte. Se debe evitar los espacios sombreados por rboles, o los lugares inmediatos a la casa u otras construcciones y los sitios expuestos a vientos fuertes. La mayora de los cultivos hidropnicos se hacen a libre exposicin. Pero en aquellas zonas caracterizadas por excesivas lluvias se debe prever. Es tambin muy importante la proximidad a una fuente de agua para los riegos, con el fin de evitar la incomodidad y el esfuerzo que significa transportar los volmenes de agua necesarios. Algunos elementos como los recipientes para almacenar el agua y los nutrientes, deben estar cerca del cultivo. Ya que son elementos que se utilizaran muy frecuentemente. Es muy importante prevenir ataques de pjaros, que pueden producir daos importantes al cultivo especialmente cuando se utiliza un sustrato slido, como cascarilla de arroz. La idea de que los cultivos sin tierra se pueden obtener en condiciones de invernaderos plsticos no es completamente cierta. Algunas especies de hortalizas la necesitan pero no es muy conveniente introducirlos en un invernadero por el acceso de calor producido. Las plantas a libre exposicin se desarrollan ms rpidamente por sus condiciones medio ambientales del cultivo en donde se lo realice. Hay hortalizas que se adaptan a todas las condiciones de clima de la mayor parte de las regiones habitadas del mundo. 21
As es posible cultivar repollos, arvejas, cebollas, fresas, y plantas aromticas y ornamentales, en pocas o climas fros, tambin se puede cultivar acelgas, tomates, cilantro, pepinos, y muchas plantas ms. Es muy importante que el lugar destinado al cultivo hidropnico este cercano, para impedir la entrada de animales domsticos. O personas irresponsables. Este es uno de los elementos limitantes para iniciar y prosperar en mayor magnitud.
2.6 ASPECTOS DEL CULTIVO Ser de naturaleza inerte. Esto permite un buen control de la nutricin, que es casi imposible lograr en suelo debido a la gran cantidad de reacciones que en ste tienen lugar. Tener una relacin aire/agua equilibrada, para evitar los problemas de falta de aireacin por riegos excesivos con la consecuente falta de oxigenacin de las races. Ser de fcil lavado de sales. Esto da opcin a paliar en parte las prdidas de produccin que suceden en cultivos de suelo (especialmente los arcillosos o suelos con napa fretica alta) por acumulacin de dichas sales. Particularmente en las grandes urbes. En ellas, el ciudadano es afectado por dos factores convergentes: los precios de los alimentos vegetales; por ello se debera implementar el sistema de cultivo de hidropona, que son a medida que el tiempo avanza, comparativamente ms caros que los productos industrializados, y la dudosa e irregular calidad de los mismos. Este ltimo aspecto, que hace a la salud del consumidor, pone en un mismo plano de vulnerabilidad y desproteccin, a grandes y chicos como a ricos y pobres.
hidroponia.org.mx 22
2.7 COMO SE APLICA EL RECICLAJE Con el propsito del reciclaje podemos aplicarlo en todos los sentidos disminuir la contaminacin buscar nuevas alternativas para el uso de las materias consideradas como reciclables en la aplicacin de nuestro proyecto impulsaremos el reciclaje a favor propio con el cual utilizaremos las botellas plsticas de tipo PET, para la produccin de hortalizas en un nivel de produccin e integracin en un medio urbano o de ciudad para sustento propio familiar. Obteniendo tubos adecuados para el cultivo de un lugar acorde con nuestro propsito de eliminar gastos de materiales para la posterior ejecucin del cultivo hidropnico. Obteniendo botellas de tipo PET en el mayor nmero posible ya que con este podremos elaborar el depsito en donde la planta ser colocada y posteriormente se quedara fija hasta su total desarrollo. Obtener la mayor utilidad de los recursos reciclados de los materiales que estemos utilizando en la ejecucin del proyecto.
2.8 COMO ALIMENTAMOS LA PLANTA De acuerdo con lo establecido en el sitio web (Hidroponica, 2011) : La solucin nutritiva, es quiz la parte ms importante de toda la tcnica hidropnica. Se trata nada menos que de la alimentacin de la planta, que al estar exclusivamente a merced de nuestro acierto en la eleccin y preparacin de los nutrientes que le suministraremos - ya que no dispondr de la posibilidad que tienen cuando son cultivadas en tierra, de proporcionarse los alimentos y el agua por sus propios medios - deber, cobrar una vital importancia. Frente a la resolucin de ste tema, la hidropona ha aficionado o profesional tiene tres opciones: Adquirir directamente la mezcla balanceada de nutrientes de una marca comercial responsable, que puede ser en polvo, grnulos o lquido concentrado, ambas para ser posteriormente diluidas en agua. Estos productos pueden contener en un mismo recipiente los macro y los micro elementos (o elementos mayores y menores) o bien venir presentados en forma separada. 23
En general, la tendencia es utilizar los nutrientes en forma de slidos y conteniendo ambos elementos en un mismo preparado, lo que permite obtener una solucin ms homognea, mxima cuando se trata de pequeos cultivos. En cuanto a las normas de dosificacin, frecuencia entre las aplicaciones, etc., en ste caso es necesario atenerse estrictamente a las recomendaciones indicadas por el elaborador. Disponer de una frmula determinada y recurrir a un laboratorio comercial que efecte el preparado correspondiente. Esta alternativa tiene la ventaja que le permite a la hidropona hacer su propia investigacin, evaluar el comportamiento de diferentes soluciones y optimizar los resultados, sin necesidad de contar con una serie de instrumentos imprescindibles para realizar la tarea de preparacin del balanceado nutricional. Desarrollar frmulas propias y efectuar la preparacin del balanceado nutricional, a partir de la compra de las sales bsicas, quelatos, etc. en un comercio especializado. En ste caso, se debe disponer de una balanza de precisin, instrumento para la medicin de pH, una mini-moledora que es necesaria para procesar la mayora de las sales que generalmente vienen presentadas en forma de cristales o piedras, algn elemento que sirva para deshidratar las sales con alto contenido de humedad, una mezcladora que permita una mezcla homognea incluso de los elementos menores, que suelen estar presentes en pequesimas cantidades y otros elementos adicionales. Obviamente, sta ltima variante queda reservada para los cultivadores comerciales que dispongan de un establecimiento de cierta envergadura. Lo ms importante para el cultivo - Que las partculas que lo componen tengan un tamao no inferior a 0.5 y no superior a 7 milmetros. - Que retengan una buena cantidad de humedad, pero que adems faciliten la salida de los excesos de agua que pudieran caer con el riego o con la lluvia. - Que no retengan mucha humedad en su superficie. - Que no se descompongan o se degraden con facilidad. - Que tengan preferentemente coloracin oscura. - Que no contengan elementos nutritivos. - Que no contengan microorganismos perjudiciales a la salud de los seres humanos o de las plantas. - Que no contengan residuos industriales o humanos. - Que sean abundantes, fciles de conseguir, transportar y manejar. - Que sean de bajo costo. - Que sean livianos.
24
2.8.1 MATERIAS PRIMAS El material esencial para la preparacin de las soluciones hidropnicas, est representado por un grupo de sales inorgnicas que contienen uno o varios de los elementos que requieren las plantas para su crecimiento. Como stas necesitan del aporte de una veintena de elementos, es necesario entonces, realizar una combinacin de distintas sales en diferentes proporciones, a fin de que en la mezcla obtenida se encuentren presentes todos los nutrientes imprescindibles para la planta. Es necesario destacar, que en toda formulacin hidropnica es imposible lograr una solucin nutricional ptima, o sea, que cubra exactamente todos los requerimientos de la planta, en las diversas condiciones ambientales y en los diferentes estados de desarrollo, puesto que depende de una serie de variables imposibles de controlar, tales como: temperatura, humedad, duracin del da, intensidad de la luz, especie de la planta, variedades, estado de desarrollo y edad, tipo de cultivo (de hoja, fruto, raz, bulbo, tallo, flores), etc. Por lo tanto, la formulacin hidropnica consiste en la obtencin de un cctel de nutrientes lo ms aproximado posible al ptimo requerido por la planta, dejando librado a la propiedad que tienen stas, de seleccionar los elementos que necesitan para vivir, a efectuar las correcciones peridicas de acuerdo a los cambios que se produzcan en las condiciones ambientales o en la propia estructura de la planta. Hay que tener en cuenta, que la capacidad que tiene la planta de obtener los elementos minerales de la solucin en una proporcin determinada a sus necesidades, es limitada. Para que ello pueda ocurrir con normalidad, la planta debe encontrar esos elementos, tambin en una proporcin determinada, ya que por encima de ciertos valores, comienza un proceso de intoxicacin y por debajo de ellos, se produce un fenmeno de desnutricin, provocando, tanto uno como el otro, la muerte de la planta.
2.9 GLOSARIO DE TRMINOS Hidropona: Cultivo de plantas en soluciones acuosas, por lo general con algn soporte de arena, grava, etc. Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten caracterizarla y valorarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie 25
Comercializar: Hacer que un producto se venda al pblico dndole las condiciones adecuadas y organizando campaas publicitarias. Cultivo: Trabajo de la tierra y cuidado de sus plantas para que den fruto y produzcan un beneficio. Nutrientes: Sustancia que asegura la conservacin y crecimiento de un organismo. Natural: Que es de la naturaleza o que ha sido producido por la naturaleza sin la participacin del ser humano. Distancia entre hileras: Se refiere a la distancia que existe entre cada hilera de hortalizas esta por lo regular es de 35 cm de separacin cuando se cultiva en hidropona en bancales, y entre cada bancal o pasillo hay separaciones de 60 a 1 m de separacin para darle mejor manejo a la planta.
Distancia entre plantas : Se refiere a la distancia que existir entre planta y planta al momento de la siembra o trasplante esta puede variar segn el tamao de la hortaliza pero por lo regular va de 10 a 20 cm en plantas pequeas y de 20 a 40 cm en plantas grandes como los jitomates o pepinos.
Duracin de cosecha: La cantidad de das que se tarda en realizar la cosecha completa de todo el producto dependiendo la madures del fruto o el tipo de hortaliza.
Estrs hdrico: Es el proceso de marchitamiento que sufren las plantas a la falta de agua y que por el cual comienzan un proceso de supervivencia formando frutos y semillas para continuar con su descendencia.
Policultivo: Un policultivo se refiere a un cultivo de cosechas mltiples sobre la misma superficie, es decir que en una misma rea concentramos varios cultivos de diferentes hortalizas, con la finalidad de obtener una diversidad de cosecha en nuestro huerto.
26
CAPITULO III 3.- METODOLOGA 3.1.- TIPO DE INVESTIGACIN De campo.- La siguiente investigacin es de campo puesto que el proyecto trata sobre un mtodo de cultivo diferente al cultivo tradicional, el cultivo en base a Hidropona nos permiti obtener Hortaliza ms sanas y de mejor calidad alimenticia y en menor tiempo de produccin que el normal.
Cuasi experimental.- Esta investigacin a la vez permiti a corto plazo obtener un resultado o un producto, por medio de la estructuracin de un germinador de semillas solo como base en un principio de algodn y posteriormente solo de agua y abono orgnico (humus) de una mejor calidad y en un menor tiempo que al cultivo tradicional, dado que en la actualidad se encuentra con un grado alto de toxicidad.
3.2.- Mtodos de investigacin El mtodo es un camino, forma, o modo de alcanzar los objetivos propuestos en la investigacin.
3.2.1.- Observacin cientfica
Observacin cientfica consiste en la observacin de los fenmenos, teniendo en cuenta objetivos claros y precisos. El investigador, en este tipo de tcnica, sabe lo que va a observar y para que lo hace. Dado que este cultivo hidropnico dara como resultado un mejor producto (Hortalizas), en menor grado de toxicidad al no utilizar abonos qumicos para su desarrollo y pesticida en la eliminacin de plagas, los cuales son remplazados por 27
abonos orgnicos (humus) al igual que preventorios de plagas elaborados en casa con aj o ajo disueltos en agua.
3.2.2.- Inductivo El mtodo inductivo es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este mtodo permite la formacin de hiptesis, investigacin de leyes cientficas, y las demostraciones. La induccin puede ser completa o incompleta. Este mtodo ser utilizado para realizar el anlisis de cada una de las respuestas obtenidas luego de haber aplicado los respectivos instrumentos, para luego realizar un anlisis e interpretacin global de datos. Por ello a medida que ha transcurrido el tiempo, por medio de la observacin se lleg a determinar que este cultivo nos ha permitido la obtencin de plantas de Hortalizas, con mejor calidad, ms resistentes a algunas plagas, a pesar que an se encuentran en un su proceso de desarrollo no se ha llegado a necesitar mayor demanda de algn producto externo para su desarrollo en el control de plagas. 3.2.2.1.- Deductivo El mtodo deductivo va de un caso general a un caso en particular. Se utilizara ste mtodo para realizar un anlisis del proceso de innovacin incremental a nivel global, para luego analizar de forma especfica los subprocesos incluidos en l. Por lo tanto este cultivo nos permite una mejor obtencin de Hortalizas, dado que no es necesaria la implementacin de 28
plaguicidas ni ningn otro compuesto qumico, adems que para la estructuracin del germinador no se necesit de materiales con algn costo ya que este se lo realizo mediante un proceso de reciclaje. 3.2.3.- Analtico
El mtodo analtico de investigacin que consiste en la desmembracin de un todo, en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Es la observacin y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenmeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este mtodo nos permite conocer ms del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogas, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teoras.
3.2.3.1.- Sinttico
El mtodo sinttico es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el anlisis; se trata en consecuencia de hacer una explosin metdica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la sntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensin cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.
3.2.4.- Bibliogrfico
Fue utilizado para obtener la informacin de diversas fuentes bibliogrficas para sustentar el marco terico de la presente investigacin.
29
3.2.5.- Descriptivo
Se ubica en el presente para describir los hechos o fenmenos actuales. Recoge y tabula datos para luego analizarlos e interpretarlos de manera imparcial.
3.2.6.- Explicativo
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenmenos. Su objetivo ltimo es explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da ste.
3.3.- TECNICAS
Encuesta
Desarrollar habilidades de anlisis, interpretacin y sntesis de informacin. Determinan la informacin a recolectar sobre el cultivo hidropnico. Analizan el material recolectado. Seleccionan la informacin para la realizacin de los experimentos y la construccin del prototipo de ciudad. Organizan el material a incluir en el prototipo de ciudad.
3.4.- Poblacin o muestra
De acuerdo con la encuesta realizada a un grupo de 18 personas en la localidad de el barrio Santa Isabel, parroquia Andrade Marian cantn de Antonio Ante, nos dieron como resultado que un 89% de personas de esa localidad desconocen de los beneficio del cultivo Hidropnico, este proyecto 30
beneficia a los pobladores del sitio, dado que su implementacin a base del reciclaje y por ello no tienen que adquirir materiales externos o que presenten algn costo a su economa. Dado que la poblacin no es la adecuada no es conveniente realizar la muestra a todos los moradores.
OCUPACION CANTIDAD
NIVEL DE INSTRUCCIN Jornaleros 8 Primaria Agricultores 5 Secundaria Hacendado 1 Superior Estudiantes 3 Secundaria Ingeniero en Agronoma 1 Superior Total: 18 personas
3.5.- TABULACION
ENCUESTA
3.3.1 Conoce usted de que se trata el cultivo Hidropnico
31
Anlisis: De acuerdo al anlisis de la primera pregunta de dicha encuesta se determin que el 28% de la personas, si conoce de qu se trata el cultivo Hidropnico. Mientras que el 72% desconocen de este cultivo.
3.3.2 Sabe cules son los beneficios de este mtodo
Anlisis: De acuerdo al anlisis de la segunda pregunta se determin que el 28% de la personas, si conoce de los beneficios del cultivo Hidropnico. Mientras que el 72% desconocen del beneficio de este.
3.3.3 Sabe que hortalizas se pueden producir con este mtodo
NO 72% SI 28% PREGUNTA 1 NO SI 72% 28% PREGUNTA 2 NO SI 32
Anlisis: De acuerdo al anlisis de la tercera pregunta se determin que el 28%de la personas, si conoce que hortalizas se puede llegar a cultivar mediante este mtodo. Mientras que el 72% desconocen del tipo de hortalizas a cultivarse.
3.3.4 Conoce usted en donde puede implementarse este tipo de cultivo
Anlisis: De acuerdo al anlisis de la cuarta pregunta se determin que el 28% de la personas, si conoce el medio en el cual se puede implementar este tipo de cultivo. Mientras que el 72% desconocen del lugar en donde se puede implementar este tipo de cultivo
3.3.5 Considera usted que se pueda cambiar el cultivo tradicional por el Hidropona.
72% 28% PREGUNTA 3 NO SI 72% 28% PREGUNTA 4 NO SI 33
Anlisis: De acuerdo al anlisis de la quinta pregunta se determin que el 28% de la personas, si podran cambiar el tipo de cultivo. Mientras que el 72% desconocen del lugar en donde se puede implementar este tipo de cultivo y por lo tanto no desean cambiar el cultivo tradicional.
3.3.6 Cul es el costo que emplea en el cultivo tradicional
Anlisis: De acuerdo al anlisis de la sexta pregunta y cmo podemos observar en el grafico se determin que el agricultor emplea una considerable suma de inversin, y esto restara de su ganancia. Por lo tanto el cultivo hidropnico sera una alternativa para la disminucin de gasto de inversin.
3.3.7 Considera usted si podra realizar este tipo de cultivo en su hogar 72% 28% PREGUNTA 5 NO SI 73% 27% PREGUNTA 6 inversion maxima inversion minima 34
Anlisis: De acuerdo al anlisis de la sptima pregunta se determin que el 72% de la personas, si podran implementar este cultivo en sus respectivos hogares. Mientras que el 28% desconocen y por ello no aplicaran este tipo de cultivo.
3.3.8 Considera usted que se pude obtener ganancias de este tipo de cultivo
Anlisis: De acuerdo al anlisis de la octava pregunta se determin que el 72% de la personas, si podran obtener una ganancia considerable de este cultivo. Mientras que el 28% desconocen si el cultivo hidropnico les podra dar ganancias.
72% 28% PREGUNTA 7 SI NO 72% 28% PREGUNTA 8 SI NO 35
CAPITULO IV 4. MARCO ADMINISTRATIVO 4.1 Cronograma de actividades ACTIVIDADES ABRIL
MAYO JUNIO
JULIO
AGOSTO Desarrollo de habilidades x x x x x x x x del pensamiento Introduccin a la educacin x x x Superior Ciudadana proyecto de vida x x x y buen vivir Organizacin y gestin del x x x Aprendizaje Introduccin al pensamiento x x Cientfico Introduccin a la comunicacin cientfica x x x
Formulacin estratgica del x x x x x Problema Recoleccin de informacin x x x
Cap. I Problema de x x x Investigacin Cap. II Marco Terico x x
Cap. III Metodologa X x x x
36
4.2 RECURSOS
4.2.1.- Recursos humanos
RECURSO PROFESIN COSTO Cristian Cabascango Estudiante 0 Jessica Pupiales Estudiante 0 Diego Tirira Estudiante 0 Pamela Guevara Estudiante 0 Ing. Santiago Otero Tutor 0 SUBTOTAL $ 0
4.2.2.- Recursos econmicos RECURSO COSTO Hortalizas $ 5 Cap. IV Marco administrativo x x
Cap. V Propuesta x x
Cap. VI Conclusiones - x x Recomendaciones Revisin final del proyecto x x
Presentacin Final x
37
SUBTOTAL $ 5
4.2.3.- Recursos tecnolgicos RECURSO COSTO Internet $ 2
Cultivo de Hortalizas aplicando el proceso de Hidropona sustituyendo materiales convencionales por botellas recicladas tipo PET.
5.1.2 Justificacin
El cultivo hidropnico es una alternativa con el que se pretende demostrar que es posible cultivar hortalizas a un nivel de control personal sea de sanidad, orgnico natural, y confiable. Para el consumo de las personas, tambin con el que podemos disminuir la demanda de las hortalizas en el medio familiar a mercantil.
5.1.3 OBJETIVOS
5.1.4 Objetivo General
39
Delimitar los puntos ms especficos de la aplicacin y ejecucin del proyecto hidropnico con el cual podremos demostrar la posible factibilidad del proyecto mencionado
5.1.5 Objetivos Especficos
- Demostrar que se puede cultivar hortalizas mediante el medio hidropnico.
- Aprovechar el mtodo de reciclaje en la elaboracin del medio hidropnico sustituyendo los materiales convencionales por los reciclados
- Incentivar la cooperacin y relacin de los integrantes para obtener resultados provechosos.
5.1.6 Ubicacin sectorial
El proyecto ser realizado en un lote familiar ubicado en el barrio Santa Isabel, perteneciente a la parroquia Andrade Marn del cantn Antonio Ante, provincia de Imbabura.
5.1.7 PROPUESTA
Recoleccin de materiales. Se realiz la inspeccin del terreno en donde se aplicara el Cultivo Hidropnico, verificando que este tenga un espacio vasto para su respectiva implementacin y para que as este tenga una adecuada implementacin.
40
Figura Nmero 1
Fuente: Autores (2013) Se realiz la bsqueda y recoleccin de botellas tipo PET y se procedi a reciclarlas, con colaboracin de los estudiantes de Ingeniera En Agro negocios Avalos Y Catastros y en lugares aledaos al terreno seleccionado para la implementacin del Cultivo Hidropnico. Figura Nmero 2
Fuente: Autores (2013)
Seguidamente de la verificacin del terreno se realiz la respectiva bsqueda de los materiales a utilizar En el cultivo hidropnico, en lugares cercanos al terreno elegido en el Barrio Santa Isabel 41
Figura Nmero 3
Fuente: Autores (2013) La obtencin de materiales a utilizarse en el cultivo fueron conseguidos, extrayendo algunos materiales de las propias casas de los integrantes del proyecto, en una construccin cercano al lugar de implementacin. Todos ellos reciclados. Figura Nmero 4
Fuente: Autores (2013) Luego de la bsqueda de los materiales en una construccin aledaa al sector en donde se realizara el proyecto, se procedi a seguir con los pasos para la estructuracin del contenedor de Hortalizas a utilizarse en la implementacin del Cultivo Hidropnico. Figura Nmero 5 42
Fuente: Autores (2013) Uno de los pasos fundamentales es que cada tubo de 4 metros cada uno a utilizarse tenga una medida de 1 metro de largo para su respectiva adaptacin y que de esta manera se fije a la estructura por medios de codos de respectivamente para as obtener la base de los germinadores de Hortalizas. Figura Nmero 6
Fuente: Autores (2013)
Procediendo de manera seguida y continua a cortar y unir cada parte de los tubos reanudando el procedimiento a seguir para obtener los germinadores de Hortalizas a utilizar en el Cultivo Hidropnico. 43
Figura Nmero 7
Despus de haber cortado los tubos con la medida anteriormente mencionada se procede a colocar los codos en cada tubo para su respetiva unin. Figura Nmero 8 Figura Nmero 9
Fuente: Autores (2013) Al haber obtenido la estructura deseada se prosigue con el avance para obtener de manera rpida los germinadores de Hortaliza a utilizarse en el Cultivo Hidropnico.
Figura Nmero 10 Figura Nmero 11 44
Fuente: Autores (2013)
Figura Nmero 12
Fuente: Autores (2013) Despus de haber realizado de manera efectiva la estructura base para los germinadores de Hortalizas, se procede a realizar en la misma una serie de hoyos de 20 cm con una distancia entre cada uno de 1/4 en los cuales se colocaran las botellas tipo PET en la cual despus se introducir las semillas de Hortalizas en cada botellas para que empiecen a germinar. Figura Nmero 13 Figura Nmero 14 45
Fuente: Autores (2013)
Se efectu de diferentes formas la apertura del hoyo donde se colocara la Planta de Hortaliza, que crecer y se nutrir en la misma.
Figura Nmero 15
Fuente: Autores (2013) Cada agujero fue perforado mediante el pre calentamiento de un vaso de aluminio en un hoguera, para una mejor apertura del mismo, tomando en 46
cuenta que en cada agujero encaje con exactitud las botellas recicladas tipo PET. Figura Nmero 16
Fuente: Autores (2013) Mientras tanto se proceda de manera continua con una sierra a cortar las puntas de las botellas recicladas tipo PET, obtenas anteriormente. Figura Nmero 17 Figura Nmero 18
Fuente: Autores (2013) Finalmente se obtuvo la estructura deseada que servir de germinadores para las plantas de hortalizas, que se utilizara en la implementacin del Cultivo hidropnico 47
Figura Nmero 19
Fuente: Autores (2013)
Luego de la estructuracin de la germinadora se procedi a la compra de semillas de hortalizas Figura Nmero 20 Figura Nmero 21
Fuente: Autores (2013) Se procede a seleccin de las semillas mejor desarrolladas, para su adecuado desarrollo en el medio hidropnico. 48
Figura Nmero 22 Figura Nmero 23
Fuente: Autores (2013) Con la anterior seleccin de semillas, iniciamos el proceso de germinacin, colocando las semillas en una base de algodn cubierta de agua.
Figura Nmero 24 Figura Nmero 25
Fuente: Autores (2013) Se procede a la colocacin del algodn con las semilla de la hortaliza a una botella tipo PET para su respectiva germinacin, por ello se debe realizar una adecuada humectacin diaria a la semilla 49
Figura Nmero 26
Fuente: Autores (2013) Despus de haber colocado las semillas para su respectiva germinacin en las botellas recicladas tipo PET, en los das posteriores se procede a nutrirle a la semilla con agua y abono orgnico (Humus) para despus colocarlas en el medio hidropnico en el cual estar en constante nutricin mediante abonos lquidos que estar circulando por el medio hidropnico. Figura Nmero 27
Fuente: Autores (2013) 50
Conforme trascurrirn los das con la respetiva nutricin de la semilla, esta germinara para as formar la pequea planta de las hortalizas.
Figura Nmero 28
Fuente: Autores (2013)
5.1.8 Resultados de la propuesta.
Mediante el transcurso de la ejecucin del proyecto propuesto durante el inicio del curso de nivelacin hemos planteado la idea de una propuesta basada en el cultivo hidropnico sustituyendo los materiales convencionales por materiales reciclados y botellas tipo PET a un nuevo tipo de cultivo hidropnico el cual fue ejecutado en el barrio santa Isabel perteneciente a la parroquia Andrade Marn del cantn Antonio Ante. Obteniendo resultados alentadores para terminar con el proyecto ya que este tipo de cultiv se basa en el reciclaje el cual no amerita costos de inversin a ms dela mano de obra el cual fue echo y aportado por los estudiantes involucrados en el proyecto. En la respectiva ejecucin del proyecto nos hemos dado cuenta que al sustituir materiales convencionales por los reciclados disminuimos costos de inversin en una considerable cantidad a los que podramos haber comprado ya que estos materiales son de alto costo. Por otro lado el lugar en donde se lo aplique sea adecuado es de mucha importancia para que las plantas de desarrollen con ms facilidad. 51
Ya que no utiliza fertilizantes ni abonos qumicos, para la produccin de hortalizas, es por ello que este cultivo es muy conveniente y de fcil aplicacin, en cualquier lugar de nuestros hogares, puesto que la hidropona como cultivo ser una buena aceptacin entre los pobladores mucho ms si solo se utiliza materiales reciclados para su respectiva aplicacin.
Mediante la ejecucin del proyecto hemos aplicado todos los procesos aprendidos en el curso de nivelacin ya que estos fueron de mucha importacin para la terminacin del proyecto y es un medio por el cual podemos demostrar nuestras capacidades en la aplicacin del proyecto.
CAPITULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
Se concluy la gran influencia que tiene la produccin de hortalizas orgnicas naturales en el medio mercantil local.
Se reconoci la necesidad de establecer nuevas alternativas de produccin estratgica a corto, mediano y largo plazo, que recaen en beneficio de la produccin.
Una de las ventajas del proyecto, es que permite mostrar aspectos de inters para todas las posibles producciones experimentales.
52
En el caso de los diferentes niveles asociados al proceso de evaluacin se identifican las prcticas relacionadas a la eficacia de la organizacin que causan problemas futuros y sobre los que se debe establecer control.
6.2 Recomendaciones
De acuerdo a los resultados obtenidos, el proyecto hidropnico en base al reciclaje puede ser aplicado a otros procesos que se basen en la produccin de plantas ornamentales y hortalizas ms no de arbustos. La toma de decisiones, en los aspectos relacionados al proyecto para su buena ejecucin. Informar anotar los resultados obtenidos en la ejecucin y evaluacin del proyecto. Finalmente es importante dar a conocer los resultados obtenidos en este proyecto, para que se pueda contar con informacin til para el proceso.