Este documento describe un estudio sobre el vidrio normal y tratado químicamente o por llama. Tiene los siguientes objetivos: 1) medir la dureza Vickers de un vidrio comercial, 2) medir la dureza Vickers de un vidrio comercial atacado con nitrato de potasio, y 3) reducir las líneas en el vidrio por el método de llama. Explica las propiedades del vidrio, incluyendo su estructura amorfa, composición química y resistencia mecánica y química. También describe los
Este documento describe un estudio sobre el vidrio normal y tratado químicamente o por llama. Tiene los siguientes objetivos: 1) medir la dureza Vickers de un vidrio comercial, 2) medir la dureza Vickers de un vidrio comercial atacado con nitrato de potasio, y 3) reducir las líneas en el vidrio por el método de llama. Explica las propiedades del vidrio, incluyendo su estructura amorfa, composición química y resistencia mecánica y química. También describe los
Este documento describe un estudio sobre el vidrio normal y tratado químicamente o por llama. Tiene los siguientes objetivos: 1) medir la dureza Vickers de un vidrio comercial, 2) medir la dureza Vickers de un vidrio comercial atacado con nitrato de potasio, y 3) reducir las líneas en el vidrio por el método de llama. Explica las propiedades del vidrio, incluyendo su estructura amorfa, composición química y resistencia mecánica y química. También describe los
Este documento describe un estudio sobre el vidrio normal y tratado químicamente o por llama. Tiene los siguientes objetivos: 1) medir la dureza Vickers de un vidrio comercial, 2) medir la dureza Vickers de un vidrio comercial atacado con nitrato de potasio, y 3) reducir las líneas en el vidrio por el método de llama. Explica las propiedades del vidrio, incluyendo su estructura amorfa, composición química y resistencia mecánica y química. También describe los
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
Departamento de Ingeniera de Materiales
1
Estudio del vidrio Normal, con tratamiento Qumico y Flameado
I.- OBJETIVOS
1. Obtener el valor de la dureza Vickers de un vidrio comercial 2. Obtener el valor de la dureza Vickers de un vidrio comercial atacado con nitrato de potasio 3. Reducir las lneas practicados en el vidrio por el mtodo de Flameado
II.- MARCO TEORICO
El vidrio es un material con una estructura amorfa, que permite el paso de la luz, sin embargo es tambin un material bastante frgil. Es una mezcla compleja de silicatos; un silicato alcalino y el silicato de una o ms bases (calcio o plomo). Esto en lo que se refiere a la mayor parte de los vidrios comerciales; mientras que en vidrios especiales se han reemplazado los lcalis por boratos, fosfatos y aluminatos y el plomo y calcio por otros metales: bario, magnesio, cinc, etc.
Propiedades:
Es una masa amorfa transparente. Se caracteriza porque carece de punto de fusin determinado y desde su estado lquido se vuelve cada vez ms pastoso a medida que se enfra y el estado slido lo adquiere a gran diferencia de temperatura y sin cesar de mantenerse amorfo. Esto se debe a la viscosidad del vidrio que aumenta rpidamente con el descenso de temperatura e impide que las molculas tomen la forma cristalina. La viscosidad, propiedad tan importante del vidrio, permite elaborar productos soplados, pero trae dificultades en la elaboracin, al oponerse al desprendimiento de burbujas gaseosas retenidas durante la fusin y exige una fluidificacin final alrededor de 1400 C., Adems, si se enfra muy rpidamente, se desarrollan en el vidrio tensiones inertes (de temple) que lo hacen frgil. Desde que vitrificacin se refiere a la fusin incipiente de unas mezclas de slidos granulados, desvitrificacin se refiere a la formacin de cristales de un material en el estado vidrioso. Los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
2
silicatos individuales difieren grandemente en la prontitud con que ellos se desvitrifican, o sea, que pasan de un estado vidrioso al cristalino. El metasilicanato de sodio puro (Na 2 O. SiO 2 ) cristaliza muy rpidamente. Los vidrios comerciales soda-cal-slice (Na 2 O . 3CaO. 6SiO 2 ) se pueden enfriar y no cristalizan el vidrio industrial es esencialmente una solucin compleja de compuestos y es como cualquier otra mezcla de sales fundidas donde existe un equilibrio definido. Ella difiere solamente en que cuando el vidrio fundido se enfra, se hace continuamente ms viscoso que las molculas se mueven ms o menos lentamente. El tiempo necesario para alcanzar el equilibrio qumico llega a ser aumentado grandemente a bajas temperaturas. Debido a esta propiedad, los vidrios no tienen punto de fusin definido. Esta propiedad hace posible trabajar el vidrio a la llama y tambin trabajarlo para industrializarlo. El vidrio es mal conductor del calor de la electricidad. Un buen vidrio debe resistir a la accin de los agentes atmosfricos, agua, CO 2 , cidos y lcalis diluidos. Resistencia qumica: El vidrio resiste el ataque de la mayora de los agentes qumicos, excepto el cido hidrofluordrico y, a alta temperatura , el fosfrico. Los lcalis atacan la superficie del vidrio. Cuando se emplean marcos de concreto , los lcalis liberados del cemento, durante una lluvia, pueden opacar la superficie del vidrio.La presencia de humedad entre dos hojas de vidrio estibadas durante un tiempo puede producir el "impresionado" (manchas blanquecinas) de sus superficies que, son muy difciles de remover. Resistencia mecnica:El vidrio siempre rompe por tensiones de traccin en su superficie. - Resistencia a la traccin.-Vara segn la duracin de la carga y oscila entre 300 y 700 K/cm 2 .Para cargas permanentes, la resistencia a la traccin del vidrio disminuye en un 40%.
Microdureza.
La mayor o menor resistencia mecnica de un material se, manifiesta por su dureza, cualidad que puede definirse como la resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado por otro. Esta caracterstica reviste especial inters prctico en los procesos de corte, tallado y pulido del vidrio y de ella depende la vulnerabilidad y, por lo tanto, el estado de conservacin de su superficie.
Desde el punto de vista fsico, la dureza del vidrio proporciona una apreciable informacin acerca del grado de rigidez estructural. Debido a que la medida de esta magnitud se efecta normalmente en varios puntos y sobre zonas muy reducidas de la superficie, presenta la ventaja de no resultar afectada ni por el estado de la superficie ni por sus microdefectos, los cuales suelen desvirtuar los valores de la resistencia mecnica obtenidos por otros procedimientos que, en realidad, en vez de medir la resistencia intrnseca del vidrio, miden la de sus ponlos ms dbiles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
3
En los mtodos estticos se acostumbra a utilizar dos tipos diferentes de puntas piramidales, denominadas de Vickers y de Knoop, de secciones cuadrada y romboidal respectivamente (Figura 10.3.1). En los dos casos el valor de la microdureza se obtiene en funcin de la carga aplicada P, de la diagonal L de la huella producida y de una constante que depende de los ngulos de la pirmide.
La microdurezaVickers viene dada por la expresin:
Como en la pirmide Vickers el ngulo formado por sus caras vale 22, la expresin anterior puede escribirse:
Anlogamente la microdurezaKnoop se obtiene a partir de:
En este caso L representa la longitud de la diagonal ms larga, las aristas longitudinales, y el de las aristas transversales, que valen = 130. Por lo tanto, la expresin anterior queda reducida a:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
4
En ambas frmulas la microdureza se mide en
, cuando P se expresa en pondios y las
diagonales en m
Ilustracin de: Impresin de una punta de diamante Vickers a 25 m sobre una superficie de vidrio, y microfisuras producidas como consecuencia de la indentacin.
Al cesar la aplicacin de la carga, el vidrio experimenta una parcial recuperacin elstica que vara inversamente con la magnitud de la carga aplicada. Cuanto mayor es la carga, menor es la recuperacin. Por lo tanto, para cargas pequeas se obtienen valores aparentes de microdureza superiores a los que resultan de las frmulas anteriores cuando se emplean cargas ms elevadas. Para corregir este efecto debe introducirse un trmino de correccin k, caracterstico de cada vidrio, que se calcula midiendo las huellas L1 y L2 obtenidas para dos cargas diferentes P1 y P2 teniendo en cuenta la relacin de proporcionalidad:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
5
1. La unidad bsica estructural de los vidrios de silicato.
Los silicatos son materiales compuestos principalmente por silicio y oxgeno, los dos elementos msabundantes en la corteza terrestre. En lugar de caracterizar las estructuras cristalinas de estos materiales entrminos de celdillas unidad, es ms conveniente utilizar varias combinaciones de tetraedros de SiO4 4- (ver ilustracin). Cada tomo de silicio est unido a cuatro tomos de oxgeno, los cuales estn situados en losvrtices del tetraedro. El tomo de silicio est colocado en el centro. Puesto que esta es la unidad bsica de lossilicatos, frecuentemente se considera una entidad cargada negativamente (- 4).
Para aplicaciones tcnicas se emplean casi exclusivamente los silicatos dobles alcalino-calcicos y alcalino-plmbico; que al solidificarse son transparentes, y dentro de estos vidrios el ms usado es el calcico-sodico. La razn de que la mayor parte del vidrio sea de soda y cal, es por el bajo valor de la materia prima. Tipos de vidrios: Las principales variedades de vidrio son las siguientes:
1. Vidrios Sodicos (Silicato de sodio y calcio). Es el vidrio ordinario que se emplea para elaborar vidrios planos, botellas, frascos y otros objetos varios. Tienen casi siempre un ligero color verde debido al hierro de las materias primas. Resisten a la accin disolvente del agua y los cidos, tienen poco brillo. Las composiciones extremas de estos vidrios son las siguientes: 2. Vidrios Potasicos. (Silicato de potasio y calcio). Se reemplaza, en el vidrio anterior, el sodio por el potasio. Son ms duros que los anteriores, muy brillantes, resisten mejor las SiO 2........................................................................... 68 - 75 % Na 2 O............................................................ 11 18 % CaO ......................................................... 8 17 %
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
6
variaciones de temperatura y son muy resistentes a la accin del agua y de los cidos. Ejemplos; son los vidrios de Bohemia, vidrios de ptica (crown), etc: 3. Vidrios Plmbicos. (Silicato de potasio y plomo). En este vidrio se ha reemplazado del anterior el calcio por el plomo. Tienen peso especifico elevado y poseen notable esplendor, son muy transparentes, sonoros y refractan muy bien la luz. Dentro de estos vidrios se encuentra el cristal, el flint-glass empleado en ptica y el strass que sirve para elaborar piedras preciosas artificiales. La composicin de algunos de estos vidrios es la siguiente:
4. Vidrios Dricos. Son vidrios en los que se ha reemplazado partes de sus componentes por anhdrido brico, dando vidrios duros, resistentes al calor, para laboratorios por su bajo coeficiente de dilatacin y debido a su bajo contenido en metales alcalinos y alcalino- trreos.
Vidrios clsicos de este tipo son Prex y Jena.
Composicin de los vidrios Jena y Prex
1. Vidrios de Cuarzo. Son vidrios obtenidos fundiendo slice o cuarzo pursimo (99,5 % de SiO 2 ) generalmente en hornos elctricos de resistencia a unos 1800 C.
2. Vidrios Varios. Tenindoos vidrios aluminosos, vidrios barticos, vidrios de cinc, etc.
Si O H 2 O 2 Na 2 O Al 2 O 2 As 2 O 4 K 2 O Mg O Ca O Fe 2 O 3 Zn O Pre x ... 80, 62 11, 90 3, 83 2,00 0,66 0,61 0,20 0,22 0,12 --- Jena ... 64,58 10,03 7,38 6,26 --- --- 0,12 0,08 0,10 11,78 SiO 2............................................................................ 75 % K 2 O...................................................... 18 % CaO ......................................................... 17 %
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
7
III.- EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS
Equipos. - Mquina de dureza, marca Indentec.
Materiales
- Probetas de lmina de vidrio transparente 4 x 4 cm y de 8mm de espesor translucido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
8
- 500 grs de Nitrato de potasio.
Instrumentos
- Identadorpirmide de diamante, con un ngulo base de 136.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
9
- Tapaboca para la manipulacin del Nitrato de potasio.
- Par de guantes quirrgicos para manipulacin del Nitrato de Potasio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
10
IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Probeta 1:
- Con la probeta mediremos su dureza para tener un valor de referencia acerca de dureza de un vidrio al cual no se le ha sometido ningn tipo de tratamiento trmico ni qumico.
- Seleccionar la carga a emplear en el equipo durmetro Vickers. Colocar adecuadamente la muestra a ensayar sobre la plataforma del equipo.
- Elegir y marcar los puntos de indentacin.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
11
- Tomar la medida de las dimensiones de la huella del indentadorvickers (carga de 3 kg-f). - Medir y registrar las diagonales de la huella con ayuda del ocular micromtrico, es decir: medir 2a 1 y 2a 2 que corresponden a las dos diagonales producidas y sacar el promedio para obtener 2a.
- Medir y registrar la longitud de fisuras resultantes causadas por el indentador, es decir medir 2c 1 y 2c 2 que corresponden a las dos direcciones de las fisuras y sacar el promedio para obtener el valor de 2c.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
12
Probeta 2: La probeta ser sometida a un tratamiento qumico con nitrato de potasio. - Ubicar las probetas dentro de la caja de cementacin cubrirlas con el Nitrato de potasio.
Calentar hasta los 400 C
Mantener la temperatura por dos horas. Realizar la medicin de la dureza y de la resiliencia a la fractura despus del tratamiento qumico de la superficie del vidrio.
Probeta N3:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
13
La probeta ser sometida a flameado para poder eliminar las rayas producidas en la superficie del vidrio (ya que una sus propiedades es la viscosidad) del modo siguiente: Primer experimento: Se tomara una pinzas (Tenazas), con la cual se sujetara el vidrio que se someter al calor (Aplicacin de fuego directo por el gas propano) El calor a aplicar en la superficie del vidrio debe ser aplicado de modo uniforme en toda la superficie del vidrio, adems se debe tener en cuenta que el calor a aplicar no debe llegar a la temperatura de fusin. Se conectara el soplete al gas propano y se aplicara el fuego en la probeta a experimentar. Segundo experimento: En un contenedor o depsito se colocara arena fina, luego se esparcir la arena de tal modo de obtener una superficie inclinada. Se colocara la cantidad de probetas necesarias (las que entren en el deposito) Se colocara un metal de hierro (clavo) entre cada probeta; pero no estar en contacto con esta. La cual cumple la funcin principal de poder controlar la temperatura del calor que estamos aplicando, esto ser segn el color que vaya tomando el clavo segn el calor aplicado. Tercer Experimento: Se construir una especie de horno con una lata (lata de aceite comestible) y aproximadamente 12 barras de hierro corrugado (25cm der largo por pul de dimetro)ver figura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
14
Las doce barras sern colocadas de forma inclinada formando un ngulo con la base de la lata( 45 ) Se realizara un orificio en la parte superior de la lata ya que este servir de salida para el fuego aplicado. Se adicionara una pequea capa en la base de arena, y se colocara los vidrios adheridos a hierro en posicin inclinada. La temperatura tambin se controlara por el color que vaya tomando el metal (el hierro corrugado).
V. -RESULTADOS Probeta N1 Carga aplicada 5Kgf
N de grupo 2a(mm) 2c(mm) Identacin de la probeta 2a1 2a2 2c1 2c2
5 0.1435 0.1433 0.5693 0.5846 1 0.1310 0.1171 0.5314 0.5323 2 Tabla N1: datos de dureza de los diferentes vidrios del laboratorio.
Resultados Probeta N2 En los resultados obtenidos de esta probeta fue:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
15
Despus de haber sido sacadas del horno donde se someti a temperaturas de aproximadamente 400C se observ que el nitrato de potasio recubri al vidrio en una capa muy fina, la cual tambin era fcil de quitar de la superficie del vidrio. Se espera que el nitrato de potasio a esas temperaturas haya reaccionado con las molculas de composicin del vidrio que es el xido de Silicio donde Cada tomo de silicio est unido a cuatro tomos de oxgeno; y el ion que enlaza a cada una de estas molculas viene a ser el ion Sodio Como muestra las figura siguiente.
Se espera que en esta reaccin el Ion potasio del nitrato de potasio haya reemplazado en una parte al ion Sodio, y as el vidrio podra variar en una o varias propiedades (la cual es de aumentar su tenacidad o dureza); eso solo lo sabremos cuando hagamos el ensayo de indentacinvicker practicado en la probeta N1.
KNO 3 NaSiO 4
NaNO 3 KSiO 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
16
Carga Aplicada 2a(mm) 2c(mm) Indentacin de la probeta 2a1 2a2 2c1 2c2 5Kgf 0.140mm 0.1433 0.4621 0.7373 1
Tabla N2: Datos de la indentacin de la probeta sometida a la reaccin qumica con el KNO 3
Resultados de la Probeta N3 A. ExperimentoN1 En los resultados obtenidos de esta probeta sometidos al flameado fue que como estaba en un medio (ambiente) donde no se poda controlar o llevar un control gradual de la temperatura, se produjo por accin de las diferentes temperaturas (del ambiente donde se encontraba) un choque trmico la cual provoco que el vidrio se fisurara. Tambin se observ que la fisura se inici en las lneas ms profundas rayadas sobre la superficie. Tambin se observo que el vidrio se doblo.
B. Experimento N2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
17
Los resultados obtenidos fue que las probetas que estaban sobre la cama de arena sometidas al flameado fue que algunas se doblaron, y en otras probetas una que otra lnea (las menos pronunciadas) fueron tenuemente eliminadas. Diseo de este experimento:
C. Experimento N3 Los resultados obtenidos en esta probeta fueron bastante mejorables en comparacin con el experimento 1 y 2 puesto que se llevaba un mejor control de temperatura y uniformidad de calor aplicado a las probetas y as no se llegaba a la T de fusin, por ende no se podan doblar las probetas. Como tambin las lneas practicadas sobre las probetas 4 de la ms tenue a la ms profunda (4 lneas en paralelo y 4 lneas perpendiculares a ella), fueron tenuemente rellenadas debido a que en la parte superficial del vidrio se apreci pequeas hendiduras (forma de huella digital). Esto no se debe nada ms que se dio inicio en la probeta a un flujo de viscosidad. Diseo de este experimento:
VI.- DISCUSIN DE RESULTADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
18
Probeta N1
Teniendo los valores de las diagonales que dejo la identacin que se realiz en el vidrio, tambin las longitudes de las fisuras que se produjo en la identacin pasamos a calcular la dureza (Hv) y la resiliencia a la fractura (Kic)
Grupo 5(fila amarilla): Para identacin 1: Datos de nuestro grupo: 2a1= 0.1435mm P=5Kgf 2a2= 0.1433mm Prom (2a) =0.1434 mm 2c prom= 0.57695 mm
Hv= 1.854*5Kgf/(0.1434 mm) 2
Hv= 450.797 Kgf/mm 2
Hv = 450.797 * 9.8MPa/1Kgf = 4417.8 MPa
Kic= 0.15(4417.8 MPa* )*(0.288475*10 -3 m/ 0.0717*10 -3 m) -1.5
Kic= 0.69 MPa*m 1/2
Para identacin 2:
2a1= 0.1310 mm P = 5Kgf 2a2= 0.1171 mm Prom (2a) = 0.12405 mm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
19
Probeta N2 Vidrio tratado con nitrato de potasio Teniendo los valores de las diagonales que dejo la indentacin que se realiz en el vidrio, tambin las longitudes de las fisuras que se produjo en la indentacin pasamos a calcular la dureza (Hv) y la resiliencia a la fractura (Kic)
Para identacin 1 grupo 1: Datos: 2a1= 0.140mm P= 5Kgf 2a2= 0.1322mm Prom (2a) = 0.1361 mm Prom (2c) =0.4497mm
Hv=1.854*P/ (2a) 2 Hv= 1.854*5Kgf/ (0.1361 mm) 2
Hv=500.45 Kgf/mm 2
Hv = 500.45*9.8MPa/1Kgf= 4904.41 MPa
Kic=0.15(Hv.).(c/a) Kic= 0.15(4904.41MPa. ).(0.22485*10 -3 m/ 0.06805*10 -3 m) -1.5
Kic= 1.01 MPa.m 1/2
Vidrio flambeado Probeta N3 Datos: 2a1= 0.1469 mm P= 3Kgf 2a2= 0.1354mm Prom (2a) = 0.1412 mm Prom (2c) =0.5534
Hv=1.854*P/ (2a) 2 Hv= 1.854*5Kgf/ (0.1412mm) 2
Hv=464.95 Kgf/mm 2
Hv = 464.95*9.8MPa/1Kgf= 4556.51 MPa
Kic=0.15(Hv.).(c/a) Kic= 0.15(4556.51MPa. ).(0.2767*10 -3 m/ 0.0706*10 -3 m) -1.5
Kic= 0.74 MPa.m 1/2
A. Experimento N1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
20
Los resultados obtenidos en este experimento no fueron de todo conforme puesto que se no te tena en cuenta que las diferentes temperaturas a las que se encontraba sometida el vidrio despus de quitarle el calor aplicado, estos produjeron un choque trmico, conllevando a que la probeta se fisurara; el punto de inicio de la fisura fue en las lneas ms pronunciadas (profundas). Y la causa principal de que se doblaran las probetas y aportaran el aumento fisuras formadas, fue la presin que ejercan las tensas sobre el vidrio expuesto al calor.
B. Experimento N2 Con el fin de mejorar el control de la temperatura y evitar el choque trmico, se realiz el flameado sobre una base de arena, el fin de esto fue que la arena tambin absorbera parte del calor y as evitara que el vidrio se someta a enfriamientos bruscos (las diferentes temperaturas del ambiente)
C. Experimento N3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
21
Al tenerse en cuenta muchos factores que no permitan hacer un anlisis correcto del flameado; se idealiz un pequeo horno construido en base de metal (lata de aceite y hierro de construccin pul) y teniendo en cuenta los puntos de fracaso del experimento 1 y 2 antes mencionados. Pero aun as se encontraban algunas fallas como por ejemplo la aplicacin del calor. Puesto el calor aplicado a las probetas no era muy uniforme. Lo que si se poda apreciar es que la temperatura lo podamos controlar de acuerdo ala coloracin que irradiaba el hierro de construccin (Rojo-rojizoT aproximadamente de 400 a 500C).
VII. - CONCLUSIONES
Concluimos que los resultados obtenidos en la dureza vicker5 los resultados del grupo 1 con respecto al grupo 5(nuestro grupo) varan levemente esto se debe a que el vidrio del grupo 1 es diferente en el tipo de fabricacin que el vidrio del grupo 5. concluimos que el vidrio no presenta zona plstica y esto se verifica con una grfica de VS . Tambin podemos verificar que tiene plasticidad porque al aplicarle la carga presento gritas rpidamente.
Los valores obtenidos de la dureza vickers para la probeta con reaccin del nitrato de potasio tiene un valor de 4904.41 MPa, haciendo referencia que la carga utilizada fue de 3Kgf, en comparacin con los valores obtenidos de la dureza Vicker de las probetas sin Reaccin del nitrato de potasio que es de 4417.8 MPa con una carga de 5Kgf. Podemos concluir que si se logr aumentar la dureza del vidrio en reaccin con el nitrato de potasio. La dureza del vidrio flambeado fue de 4556.51 MPa lo que indica q no vario mucho con relacin al vidrio comercial que tiene una dureza de 4417.8 MPa, tampoco no hay variacin con el vidrio tratado con nitrato de potasio.
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 1 2 3 N probeta Kic N PROBETA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
22
En relacin al Kic del vidrio en reaccin como para el que no tiene reaccin de nitrato de potasio siendo de 1.01 MPa.m 1/2 y 0.69 MPa*m 1/2 respectivamente. Se aprecia que ha aument. Esto nos indica que mientras el vidrio mantenga un menor Kic, el grado de su dureza ser menor. Mientras la Kic del vidrio flambeado tiene un valor de 0.74 MPa.m 1/2
Analizando las probetas expuestas al flameado, para un mejor resultado de esta, a la temperatura que se debera de llegar es a T*: puesto que se encuentra entre: Tg<T*<Fusin
Se concluye que si la temperatura se acerca a la temperatura de fusin el vidrio ir perdiendo la forma original y se inclinara (doblara) en direccin y por accin de la gravedad.
Concluimos que las fisuras presentes en el vidrio se deben a que la temperatura de enfriamiento que vena percibiendo la probeta era de manera graduada y lenta pero al agregar la arena fra a las probetas produjo una variacin brusca de T de estas y produjo las fisuras.
Concluidos que la mayora de los materiales ( cermicos,) al someterse a T muy extremas, se puede producir un choque trmico; ocasionando la ruptura del material
Se concluye que el vidrio cuanto esta entre el tg y el tf se le conoce como vidrio liquido, cuando es mayor que el tf es lquido, y cuando es menos que tg es vidrio.
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1 2 3 Series1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
23
VIII. - RECOMENDACIONES
Se recomienda para poder observar la indentacin poner la muestra sobre un papel blanco ya que el vidrio es traslucido. Recomendamos utilizar vickerpara obtener una mejor indentacin y sea ms fcil trabajar con los datos obtenidos por esta. En el Flameado se recomienda que se debe trabajar a una temperatura entre Tg y Tf. Como tambin en el proceso para terminar el flameado ir bajando la temperatura poco a poco, para as evitar el choque trmico. Evitar exponer la probeta a temperaturas diferentes a las temperaturas de su entorno en ejecucin. Realizar un estudio ms profundo del vidrio y poder saber mucho ms de todas las propiedades que puede ofrecernos; como por ejemplo: cuando se hace un ensayo de compresin esta soporta una carga de 1000Mpa, en comparacin con la de traccin que es de 40Mpa para el vidrio normal y 100Mpa para el vidrio templado.
IX.- ANEXOS:
Otro mtodo de medida de la dureza del vidrio se basa en la determinacin de su resistencia a la abrasin, que viene dada por la cantidad de material extrado de la superficie del vidrio cuando ste se somete a la accin de un agente abrasivo de un tamao determinado a una velocidad dada. La dureza aumenta, en general, con el contenido en slice y disminuye con el de plomo. Vara de 6 a 7 en la escala de Mohs. El diamante y el carborundum lo rayan, pero ciertos aceros extraduros, cementados o fuertemente templados tambin lo rayan.
Fragilidad. Por su incapacidad para sufrir mnimas deformaciones ni elsticas ni plsticas, el vidrio es uno de los materiales ms frgiles que se conocen. Esta acritud o fragilidad se corrige mediante el recocido, que es un calentamiento seguido de un enfriamiento lento. Este tratamiento coincide con el de igual nombre aplicable a los metales. Resistencia mecnica. La resistencia mecnica de un material puede definirse como la resistencia que opone a la accin de fuerzas mecnicas externas o internas. Su valor terico depende de la rigidez de los enlaces entre sus elementos constituyentes. Los valores de resistencia mecnica obtenidos experimentalmente en los vidrios raramente llegan a aproximarse a su valor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
24
terico, sino que, por lo general, se hallan situados dos o tres rdenes de magnitud por debajo de este. As, los vidrios comunes de silicato suelen presentar una resistencia mecnica comprendida entre 50 y 100 MPa. Sin embargo, estos valores pueden aumentar considerablemente bajo determinadas condiciones. As, el vidrio pulido al fuego, muestra inmediatamente despus de haber sido sometido a esta operacin, una resistencia aproximadamente doble de la que tena inicialmente. En varillas de vidrio recin estiradas, cuya superficie se haya mantenido totalmente inalterada, su resistencia asciende hasta un valor de unos 600 MPa, y en varillas tratadas superficialmente con cido fluorhdrico se han llegado a medir resistencias de 3400 MPa. Este valor se acerca a la resistencia media de 6000 MPa que se ha obtenido en fibras de vidrio muy delgadas.
La notable discordancia entre los valores calculados y los observados, y la fuerte dispersin de resultados en una misma serie de muestras, han sido objeto de numerosas investigaciones y de un cuidadoso anlisis de los distintos factores que pueden provocarlas. Entre ellos cabe destacar el estado de degradacin de la superficie del vidrio, las condiciones experimentales en que se lleve a cabo el ensayo y el tratamiento y forma de las probetas. Para explicar la baja resistencia mecnica que presenta el vidrio en la practica, se han formulado varias teoras basadas en la existencia, hoy unnimemente admitida, de grietas muy pequeas o microfisuras de forma semieliptica (por lo que tambin reciben el nombre de bolsas), producidas en la superficie del vidrio, que actan como lugares de concentracin de las tensiones mecnicas aplicadas y, en consecuencia, como centros de iniciacin de la fractura. Sobre la aparicin de estos microscpicos defectos superficiales existen varias hiptesis. Mientras que la explicacin mas generalmente aceptada es que se trata de lesiones producidas por abrasin durante la normal manipulacin del vidrio, tambin se ha sealado la posibilidad de que se formen durante su enfriamiento, por efecto de diferente contraccin de recintos microheterogneos del vidrio, o como resultado de las tensiones originadas en la superficie limite de las fases separadas.
Resistencia a la flexin. Cuando un vidrio esta trabajando a flexin, tiene una cara sometida a traccin y la otra a compresin. La resistencia a la rotura por flexin ser: - Para un vidrio recocido sin defectos visibles, del orden de 40 MPa. - Para un vidrio templado, del orden de 100 Mpa.
Resistencia a la compresin. La resistencia del vidrio a la compresin es muy elevada (1000 MPa), por lo que en sus aplicaciones normales es prcticamente imposible la rotura del vidrio por compresin.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento de Ingeniera de Materiales
25
Resistencia a la traccin. La resistencia a la traccin para el vidrio recocido es del orden de 40 MPa y para el vidrio templado de 100 MPa (dos veces y media superior). Vara segn: Duracin de la carga. La instantnea es superior a la permanente (en este caso la resistencia disminuye un 40 %). Humedad. Disminuye en un 20 % (a menos que se impregne el vidrio con petrleo o tolueno). Temperatura. A ms temperatura, menos resistencia. Su corte. Hay un aumento de resistencia, en orden creciente, segn el estado de su arista: Diamante, aristasarenadas, requemado de aristas y canto pulido Estado de la superficie. Depende de la calidad de su pulido. Los componentes y sus proporciones.
Influencia Del Contenido de Dextrina y Diatomita Sobre La Resistencia Al Desgaste Abrasivo, Absorción de Agua y Porosidad Aparente en Moldes de Yeso Para La Fabricación de Productos Cerámicos Colados en Barbotina Mejorado