El documento describe la arquitectura colonial y los monumentos religiosos del centro histórico de Arequipa, Perú. La ciudad fue construida con piedra volcánica llamada sillar, dándole un estilo único. Los edificios más destacados son las iglesias de La Compañía, Santo Domingo y San Francisco, así como los monasterios de Santa Catalina y Santa Teresa, que contienen valiosas obras de arte colonial. La Plaza de Armas también es notable, con su pileta central y portales albergando la municipalidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas19 páginas
El documento describe la arquitectura colonial y los monumentos religiosos del centro histórico de Arequipa, Perú. La ciudad fue construida con piedra volcánica llamada sillar, dándole un estilo único. Los edificios más destacados son las iglesias de La Compañía, Santo Domingo y San Francisco, así como los monasterios de Santa Catalina y Santa Teresa, que contienen valiosas obras de arte colonial. La Plaza de Armas también es notable, con su pileta central y portales albergando la municipalidad.
El documento describe la arquitectura colonial y los monumentos religiosos del centro histórico de Arequipa, Perú. La ciudad fue construida con piedra volcánica llamada sillar, dándole un estilo único. Los edificios más destacados son las iglesias de La Compañía, Santo Domingo y San Francisco, así como los monasterios de Santa Catalina y Santa Teresa, que contienen valiosas obras de arte colonial. La Plaza de Armas también es notable, con su pileta central y portales albergando la municipalidad.
El documento describe la arquitectura colonial y los monumentos religiosos del centro histórico de Arequipa, Perú. La ciudad fue construida con piedra volcánica llamada sillar, dándole un estilo único. Los edificios más destacados son las iglesias de La Compañía, Santo Domingo y San Francisco, así como los monasterios de Santa Catalina y Santa Teresa, que contienen valiosas obras de arte colonial. La Plaza de Armas también es notable, con su pileta central y portales albergando la municipalidad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
Centro Histrico de la Ciudad de Arequipa
"Ciudad Blanca"
La ciudad de Arequipa fue construida con la roca volcnica denominada sillar, los edificios del centro histrico de Arequipa son representativos de la fusin de las tcnicas de construccin europeas y autctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras espaoles y los albailes criollos e indgenas. Esa fusin se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoracin barroca de las fachadas, todo lo cual le vali para ser considerada por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el ao 2000.
Arequipa conserva uno de los mejores tesoros arquitectnicos de la poca colonial de todo el Per, expresado quizs en su mejor forma en los templos y conventos religiosos y en sus magnficas casonas seoriales. La fisonoma y arquitectura de esta ciudad se debieron a cinco factores: el aislamiento de las vas de comunicacin, los movimientos telricos (temblores y terremotos), el sillar, la ausencia de madera por estar ubicada en zona desrtica y el espritu indomable de su gente. Esto dio lugar a la llamada "Ciudad Blanca" por la blancura de sus casas y edificios hechos en sillar blanco, bajo un deslumbrante cielo azul de gran transparencia.
La Plaza de Armas: Una de las ms majestuosas de todo el Per, en su centro se ubica una pila y sobre ella el historiado "tuturut" estatua que personifica a la ciudad de Arequipa. En su contorno, primorosos edificios con bellos portales y arqueras, entre los que se ubican la Municipalidad, la Iglesia Catedral y el Templo de La Compaa.
ARQUITECTURA: Portales de Arequipa: La Plaza de Armas de Arequipa y luce tres grandes portadas Los cuales anteriormente funcionaban como el cabildo de Arequipa en la poca virreinal y desde la poca republicana funcionan como la municipalidad de Arequipa. Los portales tienen una arquitectura neo renacentista y estn hechos de granito. Adems all se encontr la crcel y las Cajas Reales. Hasta el XX, en ellas se levantaban tambin toldos, bajo los cuales se Instalaba el mercado o ccatu indgena. En ella se recibi y celebr a las ms altas autoridades se levanta a viva voz las ordenanzas, los despejes militares, las corridas de toros, la, procesiones y ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
se ajusticiaba a los reos culpables en el" rollo o picota que era una columna o pilar de piedra erigida frente al cabildo.
Pileta: En el centro de la plaza hay una pileta de bronce con una escultura hecha de cobre de un duendecillo con una trompeta, se dice que alguna vez tuvo alas, pero con los aos se perdi, esta escultura se conoce como Tuturutu. Existe un mito sobre el tuturutu que dice que representa a un soldado del siglo XVI. La fuente ms cercana al personaje que nos ocupa fue el presbtero e historiador Ventura Travada y Crdova, que en su libro: El suelo de Arequipa convertido en cielo, nos dice al respecto: "cornala (refirindose a la pila) un ngel por fama, por cuya boca se eleva el agua en un altsimo penacho..."
Monumentos Religiosos del Centro Histrico
Monasterio de Santa Catalina de Siena: Es uno de los monumentos religiosos coloniales ms fascinantes del Per. Un paraso para los fotgrafos. Construido para albergar a las hijas de las familias ms distinguidas de la ciudad con vocacin religiosa, el monasterio fue inaugurado el 2 de octubre de 1580, bajo la advocacin de Santa Catalina de Siena, como un centro de clausura absoluta, y as se mantuvo hasta el 15 de agosto de 1970. Ocupa un rea aproximada de 20 mil metros cuadrados y su distribucin es similar a la de los primeros barrios de Arequipa. Alberga una importante pinacoteca.
Monasterio de Santa Teresa y Museo de Arte Virreinal: Construido en 1710. Despus de casi 300 aos de fundacin, abierto al pblico desde 2001. Se deja ver por primera vez este monumental conjunto arquitectnico, para mostrar los tesoros a lo largo de sus tres siglos de existencia. Ms de 300 obras de arte que se exhiben en sus doce salas de la galera. Algunas de las habitaciones muestran su estilo original, todava estn en uso por parte de las monjas a ciertas horas del da. Otras salas muestran una organizacin temtica. Antes de visitar el monasterio dese una vuelta por la Sala de Interpretacin para tener una clara comprensin de las tcnicas y materiales utilizados en el arte de la poca virreinal. Las colecciones son muy variadas: la poca colonial, pinturas, esculturas, murales, trabajos de metal, oro y joyas de plata de arte religioso y objetos de uso cotidiano, todos ellos correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVI
Catedral: (1621-1656) Ubicada en el frente norte de la Plaza de Armas. Templo de estilo neo renacentista, diseado por Andrs de Espinoza, construido en sillar, con bvedas gticas de ladrillo, dos torres estilizadas, en su interior joyas de gran valor entre las que destacan la sillera del coro, la sacrista y un gran rgano. En 1844 un incendio destruy toda la ornamentacin de su interior, fue reconstruda ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
en 1868 por el arquitecto arequipeo Lucas Poblete. En 2001, el edificio fue duramente golpeado por un terremoto, que da seriamente sus torres.
Iglesia de La Compaa de Jess: (1573) Antiguo templo jesuita, uno de los ms bellos de la ciudad, la solidez de su construccin le ha permitido resistir casi intacto a todos los terremotos. Su fachada principal es una obra de arte, piedra tallada, filigrana en sillar, en estilo plateresco mestizo y con influencia indgena, es un alarde de ornamentacin. Templo de una nave, dos alas laterales, un santuario y un coro alto. En su interior existen retablos, tres altares barrocos y dorados, lienzos coloniales y un hermoso plpito de madera tallada del siglo XVII. Ubicada en la esquina SE e la Plaza de Armas, entre las calles General Morn y lvarez Thomas. Claustro de La Compaa: (1660) Ubicado al costado izquierdo de la Iglesia de la Compaa, con arquera de sillar esculpido, hermosos corredores; llamado tambin Pasaje Romaa, Todo el conjunto consta de un Claustro Mayor, un Claustro Menor y un patio. Adosados a la iglesia e integrados a ella arquitectnicamente, los claustros muestran hoy su antiguo esplendor y el carcter imponente de sus 40 ambientes. El Claustro Mayor es de una sola planta, con arcos de medio pinto sobre pesadas pilastras integralmente decoradas en sus cuatro caras. Cada tablero exhibe idnticos relieves, de tres gruesos racimos de uvas, papayas, conchas, rosas, cantutas y hojas de parra desprendidas de macetones, as como alados querubines, elementos todos circunscritos por dos tallos que se entrecruzan varias veces. En cada clave se repite la misma roseta simtrica, y en cada enjuta un medalln con los monogramas latinos de Jess, Mara y Jos; adems querubines y dos pequeas figuras de San Ignacio y San Francisco Javier. El Claustro Menor es ms sencillo en su ornamentacin, y sigue el esquema general de todos los claustros conventuales en Arequipa, a excepcin del de la Recoleta. Actualmente ocupado por establecimientos comerciales, entidades afines al turismo. Ubicado en la esquina SE de la Plaza de Armas.
Iglesia de Santo Domingo: (1649) Templo de fachada de piedra bellamente tallada, torre poligonal. Fueron dominicos los primeros misioneros doctrineros llegados a Arequipa. Su primer templo tuvo dos destrucciones por causas ssmicas: 1582 y 1604. La fachada y la nave principal del templo que hoy conocemos fueron concluidas en 1647. Una torre poligonal fue agregada en 1649 por el constructor Juan de Aldana. El frontis se caracteriza por el delicado labrado de enredaderas y rosetas, conjugado con flores de cantuta y ngeles trompeteros, en tomo a la sobria imagen del santo. Resisti numerosos terremotos desde el ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
siglo XVII, pero tuvo que ser rehabilitada por los daos ssmicos sufridos en 1868. Experiment otros daos con los terremotos de 1958 y 1960.
Iglesia San Francisco y la Tercera Orden: Esta iglesia tuvo una primera edificacin en 1569, dirigida por Gaspar Bez. Consista en una sola nave abovedada y un santuario con cpula. No sufri grandes daos con el terremoto de 1582, pero s con el de 1687. Fue entonces remodelada y ampliada, incluyendo sillar en la reconstruccin. Destaca por su coro de piedra y por la aplicacin artstica del ladrillo en la configuracin del frontis. Sufri serios daos en 1960, por lo que tuvo que ser reconstruida de acuerdo al diseo original. Al lado de este templo est la pequea iglesia de la Tercera Orden, construida en 1775 y reconstruida luego del terremoto de 1784. Tiene forma de cruz latina con una cpula sobre el crucero. En la portada hay motivos escultricos mestizos, junto a las figuras de San Francisco y Santa Clara adorando a la hostia. La iglesia de la Tercera Orden conserva una valiosa biblioteca colonia
Iglesia de San Agustn: Templo que posee una hermosa sacrista, cpula bellamente decorada en estilo mestizo, en su interior cuadros de la escuela cusquea. Destaca su portada principal, una hermosa joya de sillar esculpido en adornos y figuras. Ubicada en la esquina de las calles San Agustn y Sucre, con el prtico sobre la primera de ellas. Su actual edificacin data del siglo XIX. Su reconstruccin fue llevada a cabo despus del sismo de 1868, que slo dej en pie la sacrista. La restauracin trat de ser fiel al estilo original, barroco mestizo, del siglo XVII. La cpula conserva la peculiar ornamentacin del antiguo diseo. La ornamentacin de la portada, de relieves gruesos y proporciones bajas, con motivos iconogrficos audazmente estilizados, muestra un arte mestizo de caractersticas ms intensas que en otras iglesias arequipeas. La nave guarda una interesante coleccin de pintura virreinal.
Iglesia La Merced: (1607) Templo y convento, su fachada es una obra de arte, sillar finamente tallado, posee una magnfica sala capitular de dos cuerpos, hermosos lienzos, es el de mayor tamao de la ciudad; la iglesia se encuentra anexa al convento de La Merced. Alberga una muy valiosa biblioteca colonial.
Convento de La Recoleta: Convento franciscano fundado en 1648, se abri al pblico recin en 1978. Presenta distintos estilos que van desde el romnico hasta el neogtico, debido a sus diversas reconstrucciones (la ltima data de 1940). Cuenta con cuatro claustros y once ambientes, adems de dos salas de arte precolombino, dos salas dedicadas a la amazona y una sala de arte religioso. Posee, asimismo, una pinacoteca con lienzos de la escuela cusquea y ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
arequipea y una valiosa biblioteca que cobija ms de 20 mil volmenes e incunables.
Casonas Coloniales Todas ellas construidas en sillar, de fachada alargada, slo tenan un piso y techos en bveda, grandes patios soleados, y puerta con dintel artsticamente esculpido. Muchas de ellas han sido adquiridas por instituciones privadas y estn hermosamente restauradas y mantenidas, recomendamos conocer las siguientes casonas:
Casa del Moral: Ubicada en el Centro Histrico de Arequipa. Una casa del siglo XVIII, que constituye uno de los monumentos ms antiguos e importantes de arquitectura de la poca barroca de Arequipa. La casa debe su nombre a un antiguo rbol de moras que crece en su patio principal. En el interior, muebles coloniales y del Per republicano se encuentran en exhibicin. La entrada principal de piedra sillar blanco es una obra de arte en el que se aprecian figuras cuidadosamente talladas. Por ejemplo, hay una corona sobre un escudo de armas que es sostenido por dos ngeles, el escudo se compone de un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas. Asimismo destaca un saln con mapas "antiqusimos" de Amrica del siglo XVI.
Casa Ricketts: (1738) Antigua sede del Seminario de San Jernimo, llamada tambin Palacio Tristn del Pozo. Tradicional casona colonial cuya fachada exhibe tallado de estilo barroco mestizo; adems de poseer amplios y caractersticos patios interiores. Fue construida en 1738 para el general Domingo Tristn del Pozo. Actualmente es propiedad del Banco Continental.
Casa Goyeneche: Casona de sillar de mediados del siglo XVI, ntegramente decorada respetando el estilo colonial. Se conservan lienzos de la escuela cusquea y esculturas de la escuela granadina del siglo XVII. Debe su nombre a don Juan de Goyeneche y Aguerreverre, quien la adquiri en 1782. Actualmente es la sede del Banco Central de Reserva en Arequipa. La Casa o Palacio Goyeneche, con una fachada con juego de falsas pilastras dricas y florones, prtico y zagun que dan acceso a un amplio patio rodeado por un edificio de dos plantas. Destaca una hermosa escalera caracol construida en sillar, que permite el acceso a la segunda planta, en la que hay balcones de antepecho. En sus Salones de grandes bvedas se mantiene una coleccin de pinturas coloniales de la Escuela Cusquea, adems de imgenes sacras talladas en madera as como antiguos retratos de la familia Goyeneche.
ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
Centro Histrico de Huamanga-Ayacucho
La ciudad de Huamanga se funda el 29 de enero de 1539 en el sitio de Huamanguilla ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga. El 25 de abril de 1540, la ciudad fue trasladada y refundada en su actual emplazamiento. Es uno de los conjuntos arquitectnicos y artsticos ms notables del pas. Se le conoce como la Ciudad de las Iglesias, por sus numerosos templos coloniales, y como Ciudad Seorial por su arquitectura, tradicin y arte.
Esta ciudad posee ms de treinta templos coloniales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imgenes y bellos retablos tallados en madera y baados en pan de oro. Adems, se pueden apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueolgicos que revelan un pasado histrico, que la hacen de por s una ciudad atractiva.
El trazado de la ciudad responde al modelo de damero en torno a una plaza mayor, donde se ubican las sedes de los poderes poltico, civil y religioso. La primera expansin de la ciudad fue hacia el sur, y fue albergando la poblacin indgena trada como yanacona para los trabajos de construccin de la ciudad. La Parroquia del Sagrario fue la primera de la ciudad.
Plaza Mayor Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad y est rodeada de edificaciones que en su mayora datan de los siglos XVI y XVII. Es una de las plazas ms grandes del Per y un conjunto monumental muy bello, por su alto valor histrico y arquitectnico. Tiene un nivel de armona que une todos sus componentes y se hizo al estilo de las plazas de Espaa, como las de Mrida y Trujillo. Las construcciones que rodean a la plaza son verdaderas obras de arquitectura del barroco colonial; los arcos de piedra y los techos de arcilla roja son vistosos desde cualquier ngulo. Es la nica en el Per con portales constituidos por columnas y arqueras de piedra, en sus cuatro costados. En el permetro de la plaza se encuentran casonas hechas con piedras blancas, las cuales sirven de sede para las principales instituciones como la Municipalidad, la Prefectura, la Corte Superior de Justicia y el local de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
Iglesia y Conventos.- Ayacucho conserva sus 38 iglesias y conventos, que la hacen de por s una ciudad muy atractiva. Entre stas destacan, La Catedral, Santo Domingo, San Cristbal, La Merced, Compaa de Jess, San Francisco de Ass, Santa Clara y Santa Teresa. En ellas, se aprecian diferentes estilos arquitectnicos y poseen hermosos altares y retablos tallados en fina madera y baados en pan de oro. Catedral de Ayacucho: La Catedral de Ayacucho, es un establecimiento religioso de orinen colonial, que se encuentra ubicada frente a la Plaza Mayor, en la misma ciudad de Ayacucho. Esta iglesia, fue edificada en el siglo XVII, y hoy en da, es uno de los establecimientos religiosos ms bellos en el territorio de Ayacucho. Este se encuentra creado bajo la proteccin de la Virgen de las Nieves. La Catedral de esta ciudad, fue construida, segn se sabe, entre los aos 1612 y 1672. No obstante, pese a su temprana construccin - dada en el lapso de 60 aos-, aquella sufri graves daos en el terremoto que se desat en la zona en el siglo XVIII; los daos acontecidos al edificio, devinieron en la reconstruccin del mismo, hecho que se llev a cabo pasado el ao 1719. Si bien esta fue la primera reconstruccin importante del templo, no ha sido la nica que se ha dado en aquel, a lo largo de su ms de cuatrocientos aos de existencia. Arquitectnicamente, la catedral de Ayacucho se encuentra erigida sobre una plataforma. La construccin de este templo, se dio mediante el uso exclusivo de la piedra, como material estructural, y pese a que hay zonas de este templo que parecieran estar hechas en materiales ms simples, aquello es solo una simulacin que agrega valor artstico al diseo. Exteriormente, esta iglesia, presenta un diseo bastante sobrio que contrasta con el rico ornato interno que aquella presenta. El Altar Mayor de esta iglesia, es una obra de arte enchapada en oro; el altar, ostenta un marcado estilo barroco y presenta dimensiones considerables que se ven distribuidas en tres cuerpos y cinco calles. Son parte de las piezas que adornan este altar, una serie de esculturas, entre las que priman: La Virgen de las Nieves, ostentando el espacio cntrico del altar; adems de un lienzo del Cristo Crucificado, efigies de San juan Bautista y de la Magdalena, el Nio Llorn, entre otros. Al retablo principal, se suman una par de retablos laterales inmediatos, que en conjunto con el Altar Mayor, parecen conformar una terna de estructuras religiosas colosales; estos altares laterales, estn erigidos, presentando como imgenes centrales, por un lado a la Virgen de la Inmaculada Concepcin, y por otro, al ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
Crucificado. Adems del terceto de retablos monumentales, se suman otros ubicados en los muros laterales del templo y que se encuentran albergando efigies como la de San Pedro, el de la Virgen del Carmen, a la Virgen de la Asuncin, entre otros. Como parte del decorado interno de la catedral, tambin se encuentra el bello plpito que aquella presenta y que, pese a conservar la tendencia barroca del resto del edificio, se diferencia de otras piezas por su oscuro color. Tambin llaman la atencin, dentro del templo, el grupo de cuatro confesionarios que aquel presenta prximos a su entrada principal. Aquellos presentan el mismo color oscuro del plpito y, segn algunos datos recopilados, pareceran haber pertenecido, hasta el siglo XVIII, a parte del mobiliario de la Iglesia de la Compaa de esta ciudad. Aquellos confesionarios, son verdaderas piezas de arte, que presentan un fino tallado religioso en su estructura. Iglesia de Santo Domingo Ubicada a una cuadra de la Plaza Mayor de Ayacucho, fue edificada entre los siglos XVI y XVII bajo la advocacin de la Virgen del Rosario. En su fachada destaca la espadaa de tres arcos hacia el lado izquierdo, lugar donde eran colgados y castigados los herejes por la Santa Inquisicin. En la nica nave de la iglesia destaca el altar mayor, cubierto con pan de oro, decorado con vistosas imgenes y lienzos caractersticos del barroco churrigueresco. Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesin las imgenes de El Seor del Santo Sepulcro y la de la Virgen Dolorosa, ambas figuras cuidadosamente logradas. En la esquina de su plazuela o atrio, se ha levantado una cruz de piedra, colocada en recuerdo del terremoto del 9 de octubre de 1640. IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASIS Construido en el siglo XVI, fue un intento de recrear el estilo grecorromano peninsular en los Andes. En el interior destaca el altar mayor, formado por cuatro cuerpos de madera tallada y dorada de estilo churrigueresco. Tiene la campana ms grande de la ciudad y conserva una valiosa coleccin de lienzos coloniales de las escuelas cusquea y ayacuchana, adems de una biblioteca. El templo fue restaurado entre 1982 y 1983 y el convento en 1898. La Iglesia de San Francisco de Ass, al igual que el convento, segn registros histricos, es una construccin que fuera fundada el mismo ao de arribo de los franciscanos a tierras ayacuchanas. Esta Iglesia, es una obra arquitectnica que plane, en su diseo, recrear el estilo greco-romano peninsular, en esta zona andina del Per. ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
Arquitectnicamente, la iglesia de San Francisco, destaca, por ser el nico recinto catlico, adems de la catedral de Ayacucho, que, como esta, presenta una planta de tres naves. Respecto a esta divisin del templo, hay que decir, que el templo en s presenta planta rectangular y que el primer tercio de aquella, es de una sola nave, y que los dos tercios restantes se dividen en las tres naves que se observan desde el coro alto que se ubica por sobre el primer cuerpo de esta iglesia. En relacin a la fachada de la Iglesia de San Francisco de Ass, aquella se caracteriza por presentar un diseo bastante sencillo, en el que se observa una clara influencia renacentista. La portada de este edificio se encuentra hecha en piedra, y destaca en aquella, el tringulo frontal que posee y en el cual se aprecia la efigie de San Francisco de Ass, arrodillado, en espera de la visin divina. Otra pieza interesante que se encuentra en esta parte de la portada, es la efigie de Fray Gil, a quien se observa sosteniendo su cabeza en la mano. A estos dos santos, acompaan las imgenes en piedra, de San Antonio de Padua, y Santa Clara de Ass. Iglesia la Merced La Iglesia La Merced, es un templo catlico que se encuentra localizado, en la ciudad de Ayacucho, en Huamanga-Ayacucho. Esta iglesia, form parte de las construcciones que la orden de los mercedarios hered al territorio de Ayacucho, tras su llegada a este pueblo en 1540. Si se tiene en cuenta la antigedad de este templo desde la construccin de su primera estructura, hoy desaparecida, aquel bien podra ser considerado, el segundo templo ms antiguo que se encuentra en la ciudad de Ayacucho. Esta iglesia, arquitectnicamente, es una construccin de una sola nave que se encuentra ocupando una superficie total de 332, 01 m2, como caractersticas de su planta, aquella presenta un largo casi seis veces ms extenso que su ancho. Sobre los muros de este templo se levanta una techumbre de tijeral revestido. Respecto a la fachada del templo, aquella presenta una marcada tendencia renacentista bastante sobria; la portada de este edificio, se encuentra flanqueada por dos columnas que rematan en capiteles de penachos; la portada, que se encuentra en forma de arco, presenta en su clave el escudo de la orden mercedaria. A la fachada, acompaa una torre esquinera; esta torre se ubica en el ngulo que se forma por entre la fachada frontal, como lateral de este templo. Acerca de la portada lateral de este edificio, aquella, se ve estructurada a partir de un arco de medio punto sobre cuyo clave tambin es posible reconocer el escudo de la orden fundadora del templo. Esta portada se encuentra hecha plenamente ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
en piedra, y presenta un trabajo al parecer, ms elaborado que la portada principal; esta portada, se ve decorada por una serie de relieves de santos y ngeles.
Respecto al interior de esta iglesia, aquel se caracteriza por presentar un diseo tambin sencillo que es evidencia adems del temprano abandono del templo por la orden. El altar mayor de la iglesia, que es una de las piezas ms importantes de aquella, es una pieza esculpida en madera que se encuentra revestida en pan de oro. Aquel presenta un marcado estilo barroco y alberga en su nicho central, la imagen de Nuestra Seora de las Mercedes. Pese a lo bello que debi haber sido este altar en su poca inicial, actualmente son notorias en aquel las diferentes reconstrucciones por las que ha tenido que pasar. Otra pieza interesante del mobiliario de este templo, es el plpito; aquel, es una pieza que, al igual que el retablo mayor, muestra en su cuerpo, la serie de modificaciones por las que ha pasado, actualmente, se muestra ante nosotros con un revestimiento hecho en pintura tabaco oscuro, y en aquel apenas se puede apreciar el relieve de San Pedro de Nolasco, ya algo deteriorado. Adems de las piezas anteriores, se sabe que la iglesia de La Merced de Ayacucho, cuenta con una serie de bellos lienzos, que adornan los muros de sus diferentes divisiones internas; se tiene en cuenta, un promedio de 25 de estas piezas, entre las que resaltan La Virgen de Cocharcas, El Nazareno, El Seor de los Milagros, La Santsima Trinidad, entre otros. La Iglesia de Santa Clara La Iglesia de Santa Clara que se ubica en la fervorosa ciudad de Ayacucho, es uno de los templos catlicos coloniales, mejor trabajados, en esta ciudad. La iglesia, es una construccin que data del siglo XVI y que, segn algunos registros histricos, habra sido mandada edificar por un pudiente minero llamado Antonio Or. Hoy en da, este templo, forma parte del Patrimonio Cultural de la Nacin. La Iglesia se mand a edificar en conjunto con el monasterio, de hecho, la inversin que hizo Or, segn se dice, devino, en que las cinco hijas que tena, se hicieran hermanas de la congregacin y vivieran dentro de los claustros del monasterio de Santa Clara. Si bien la construccin que mandara a edificar Or, se dio en el siglo XVI, aproximadamente, en el ao 1578, se sabe, que esta iglesia fue remodelada apenas un siglo despus, cambiando el estilo original por el renacentista. ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
Arquitectnicamente, el actual templo de Santa Clara, se caracteriza por ser una construccin hecha en cal y piedra de cantera blanca y, a diferencia de otros templos ayacuchanos, se manifiesta como una estructura de dos cuerpos de vanos rebajados y con pilastras; esta iglesia, presenta, como parte de su estructura, una nica torre, erigida en el mismo material que el templo; aquella se divide en tres cuerpos, el primero de los cuales sobresale de la construccin; los otros dos, son estructuras de menores dimensiones que cuentan con arcos de medio punto en cada uno de sus lados. El diseo exterior de esta iglesia, se caracteriza por una sobriedad que contrasta con la cargada ornamentacin interna. En el interior del templo, se reconocen una serie de piezas de arte y mobiliario religioso de gran belleza; entre aquellos resaltan: el bello altar mayor; aquel llama la atencin por su marcado estilo barroco, esta pieza, es una construccin hecha en el siglo XVII y destaca por el color dorado de su cuerpo, as como tambin por los cuatro espejos circulares que presenta y que pareceran ser el antecedente de los retablos que se hallan en las clarisas en el Cusco. Este retablo, alberga en su nicho central, la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepcin. Otro altar que tambin forma parte del patrimonio de la iglesia, y que llama la atencin por su diseo, es el que se encuentra dedicado al Jess Nazarenos; este retablo menor de la iglesia, es tambin de tendencia barroca, y se ve acompaado por un grupo de tres lienzos y dos efigies. Si bien, este retablo, es uno de los ms bellos de la iglesia, no es de los ms antiguos que aquella presenta, entre estos otros, se reconocen al Altar de San Judas Tadeo, el Retablo de la Virgen, entre otros. Casonas Coloniales Fueron construidas por espaoles adinerados que se instalaron en Ayacucho para vivir permanentemente, ya cansados de tantas guerras y aventuras, porque decan que el lugar tiene un clima excelente y paisaje agradable. Los encomenderos, corregidores, hacendados, mineros, construyeron sus casas, que eran verdaderas residencias, pensando en las mansiones al estilo de las ciudades espaolas de Sevilla, Crdoba, Andaluca, vila, y Granada de ese entonces. A pesar del paso implacable del tiempo, las casonas an conservan mucho de su vieja prestancia. Algunas de las principales casonas: -Casona Boza y Sols.- Mansin colonial propia del siglo XVII mantiene el estilo mestizo en su arquitectura. Presenta un zagun principal que desemboca a un patio con una pileta. La portada ha sido construida en piedra y el portn ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
claveteado con mascarones y aldabas. Destaca la escalera de acceso al segundo piso cuidadosamente revestida de azulejos venecianos. En el interior se encuentra la celda en la que se confin por tres das a la prcer de la independencia Mara Parado de Bellido antes de ser fusilada. -Casona Castilla y Zamora.- Fue fundada con categora de Real y Pontificia, el 3 de julio de 1677, est ubicada en el portal municipal de la Plaza de Armas Fue sede del Palacio Arzobispal pero fue cedida por el obispo Cristbal de Castilla y Zamora para que sirviera de claustro universitario. Algunos estudiosos sealan que la vieja parra de uno de sus patios, es la primera que los espaoles trajeron al Per. Actualmente es un centro de convenciones para diversos eventos de la universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga.
-Casona Chacn.- Dos amplios y suntuoso patios con slida arquera de piedra, engalanan este solar construido en el siglo XVII y que se encuentra situada en el Portal Unin de la Plaza de Armas. En la actualidad, funciona en su interior el Museo de Arte Popular Joaqun Lpez Antay.
La ciudad de Lambayeque est situada en el norte del Per, en un territorio que estuvo densamente poblado desde la poca pre-hispnica, donde se evidencian todava un sin nmero de monumentos y sitios arqueolgicos que se encuentran dispersos por este extenso territorio, rido y desrtico, hacia la costa del Pacifico. El Centro Histrico de Lambayeque ocupa todava algunos monumentos de gran valor arquitectnico, aunque en los ltimos aos, como otros centros histricos del pas padecen el acelerado proceso de disturbacin urbana, su cuadricula, sus calles, pero all encontramos todava: LA CATEDRAL La Catedral de Chiclayo, es una construccin republicana que tambin recibe el nombre de Santa Mara Catedral. El edificio, se encuentra en la misma ciudad de Chiclayo, en la provincia del mismo nombre, dentro de la regin de Lambayeque. Hoy en da, el templo es considerado parte del Patrimonio Cultural de la Nacin. Se conoce, por los registros histricos en relacin con el templo, que la catedral se mand a edificar en el ao 1869, es decir ya a unos aos de consolidada la ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
Independencia del Per. Se sabe, que el templo se edific a modo de galardn y acorde a la promesa que el presidente Jos Balta diera a la ciudad a causa del apoyo que esta brindara durante la rebelin que aquel iniciara. El templo fue concluido tres aos despus de iniciado el proceso, y, por lo que se conoce, el arquitecto a cargo de tan bella estructura, fue Gustavo Eiffel quien llamara a este templo Rose Meridionale. El templo ha sido recientemente remodelado. Estilo Corresponde al estilo neoclsico y se caracteriza por su monumentalidad (a semejanza de las grandes obras de las arquitecturas griega y romana), las lneas rectas que dominan sobre las curvas, sus formas ms sencillas y simtricas, la mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden. El diseo data de 1869, aunque su construccin se reinicia en 1928 cuando, por falta de fondos y luego de la gestin de las autoridades locales ante el Congreso de la Repblica, se asign una partida econmica a la obra que se reanud el 13 de febrero de 1928 y culmin en 1939. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior En su interior, de tres cuerpos, destacan: la hermosa talla del Cristo Pobre, Los vitrales que fueron confeccionados en Lima y corresponden a escenas marianas extradas del catecismo. Hasta hace poco contuvo la imagen del Seor de los Milagros donada en 1917 por la seora Carmela Delgado de Aspllaga y que fue pintada por Guillermo Samanez a fines del siglo XIX. El altar fue colocado por Monseor Lus Snchez Moreno. Cuenta con cuatro campanas: Ave Mara, Asumpta, Mater Dei y Gratia Plena; trasladadas de Alemania hasta el Puerto de Pimentel y fueron, luego, transportadas en el tren de Pomalca; y de la estacin del tren en la calle Coln a la catedral en una plataforma arrastrada por un camin. Al centro del frontis y en la parte ms alta se encuentra la imagen de Santa Mara de los Valles de Chiclayo en cuyo honor fue establecido nuestro pueblo a la llegada de los Padres franciscanos el siglo XVI.
LA CASA DE LA LOGIA O CASA MONTJ OY Se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la interseccin de las calles Dos de Mayo y San Martn. Construida en el siglo XVI, ostenta un balcn colonial ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
primorosamente tallado que es considerado el ms extenso del Per, pues dobla la esquina y mide 67 metros. La arquitectura de esta casona es soberbia, presenta anchas paredes y grandes patios, escaleras y balcones de madera tallada., en el interior tuvo hasta 30 ambientes. Fue declarado monumento nacional en abril de 1963. Esta casona colonial que tiene ms de 400 aos de construccin. Precisamente dentro de sus atractivos est su balcn exterior de 60 m. De largo (El ms grande de Sudamrica), este descansa en 150 soportes de madera, el techo es sostenido por 36 columnas delgadas. Actualmente est siendo refaccionado. La vieja casona es uno de los conos de la arquitectura lambayecana y es mundialmente famosa por poseer el balcn ms extenso de Amrica y el segundo del mundo. Mide 67 metros de longitud y fue construida en el siglo XVI. Representa el podero de las familias lambayecanas de la poca, posea ms de 30 ambientes y un gran nmero de personal de servicio. Est ligada a la historia de la independencia de Lambayeque y del Per, pues fue punto de reunin de los patriotas que participaron en la gesta libertaria.
IGLESIA SAN PEDRO La mayor impresin que se recibe al visitar Lambayeque es la que se experimenta la contemplar su monumental templo parroquial, que domina la ciudad, avistndose sus torres desde sus soleadas calles. Al entrar en su recinto usted se dar cuenta de lo majestuosa y solemne, lo que comprueba la importancia que esta ciudad ostent. La iglesia se extiende paralelamente a la plaza entre las dos calles principales: Dos de Mayo y Ocho de Octubre. La iglesia es una construccin de planta en cruz latina, tres naves de grandes proporciones, coro alto, capillas laterales sacrista y santera. Posee tres ingresos. El patrn de la iglesia, el apstol San Pedro, aparece en una imagen que lo presenta arrodillado. Los altares son de pan de oro. Existen tres retablos de estilo neoclsico y siete de estilo barroco; el ms antiguo es el de la Virgen de las Mercedes. El coro est trabajado en cedro, conformado por catorce sillones espaldares. La talla del Cristo Pobre es de muy buena calidad y la Virgen de los Dolores luce un valioso manto. ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
Estilo Esta Iglesia mayor, se empez a construir en 1557. Tiene 3 puertas de arco, la principal tiene a sus costados una columna con pedestal, que sostienen un frontn inconcluso, en cuyo centro superior hay una ventana. Sus torres son octogonales, cada esquina es una pilastra con pedestal, que sostiene un entablamiento que circunda la torre. El campanario; con ventanas de arco, las pilastras terminan en punta, el techo es una cpula semi esfrica. Tiene tres naves, la principal compuesta por cuatro bvedas: La primera contiene el Coro, en cuyo luquete se ha pintado un mural sobre el Juicio Final, le siguen dos ms con las mismas caractersticas. Las naves secundarias estn compuestas por cpulas a la altura de las centrales, stas descansan en arcos. Antecede al Altar Mayor, una cpula cuya estructura es de metal, el altar es del estilo barroco, con pedestales y columnas de mrmol, en cada costado hay sillones de madera tallada y labrada, el del lado izquierdo tiene el escudo papal. Los altares secundarios estn ubicados a los costados, a los largo de la Iglesia y en cada seccin de la bveda CASONA DESCALZI Y LA CASONA CNEO CASONAS Quedan muy pocas casonas solariegas como la casona Descalzi y la casona Cneo, en la primera destaca la arquitectura mestiza que se deja observar cuando uno ingresa por el zagun con arco sostenido por dos pilastras desde donde se pueden contemplar balcones esbeltos y columnas, lo mismo que la empinada escalera. La casona Cneo (ubicada en la Calle 8 de Octubre) tiene un ingreso con una destacada portada y posee un balcn de verjas de hierro forjado de gran ritmo de formas muy destacadas. Lamentablemente se ha perdido mucho de esta topologa de arquitectura de casonas, gran arquitectura domestica costea: arquitectura de ventanales, con reminiscencias moriscas, con balaustradas de algarrobos. El auge econmico de la agricultura y sus inconclusas relaciones con la fabrica de tinas, para la fabricacin de jabones cordobotes, la aparicin el molino arrocero, etc., influenci e inspir algunos aspectos formales de las fachadas de esta arquitectura civil basada en el apoyo y apego por los grandes muros de adobes.
ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
CAPILLA LA VERNICA Ubicada en la interseccin de la Calle Torres Paz y Alfonso Ugarte de la ciudad de Chiclayo.( Ubicada en la cuadra 2 de la calle Jos Torres Paz.) Fue construida a fines del siglo XIX, y ahora declarada monumento histrico nacional. Caractersticas Una de las caractersticas sobresalientes de esta capilla, es el altar mayor y el retablo adyacente, que presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Los orgenes de este templo se remontan a las ramadas o capillas doctrinales que ofrecan misas de difuntos y celebraban festividades de los santos de las comunidades de Cinto y Collique cuando no exista precisamente Chiclayo como ciudad. Otra de sus caractersticas es su planta rectangular, con torres gemelas del campanario y un pequeo atrio. Su techo abovedado est sostenido por vigas de algarrobos enyesados, y su retablo mayor y hornacinas estn revestidos con pan de bronce. Es probable que el origen de este templo se remonte a las capillas doctrinales del siglo XVI, pero en su estilo actual, se aprecia una fuerte influencia arquitectnica decimonnica, la fecha de construccin de esta capilla no ha sido definida algunos sostienen que fue construida en 1668 y otros en 1840, no se ha encontrado documentacin que confirme ambas fechas, de influencia tradicional de la costa norte del Per. La edificacin se caracteriza por la planta rectangular, las torres gemelas del campanario, el pequeo atrio y el techo abovedado sostenido por vigas de algarrobo cubiertas de yeso. Se aprecia un retablo mayor de yeso y hornacinas laterales en los muros del evangelio y de la epstola. Particularidades Monumento Histrico Nacional (Resolucin Ministerial N 775-87-ED). Es muy reconocida, porque es ms antigua que la catedral. Historia La Capilla de La Vernica se encuentra ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a principios del siglo XIX (entre 1827 y 1845 aprox.) y declarada monumento histrico nacional en 1987. Particularmente entre las calles Manuel Mara Izaga y la antigua Torres Paz, cuando la Capilla estaba a cargo del anciano ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
sacerdote Felipe Nery La Rosa entre las dcadas de 1960 y 70. Con singular agrado permtanme brindarles la historia de su edificacin. En 1927, la Monografa General del Departamento de Lambayeque de Don Ricardo Miranda (p. 147) informa haber encontrado, sobre la capilla de La Vernica, un artculo publicado en un diario de la poca, en el cual se informa que siendo gobernador del distrito de Chiclayo, Don Enrique Vela, los indgenas julcas, cedieron el terreno para la construccin de La vernica, al acaudalado hijo de esta poblacin, Don Jos Leonardo Chiclayo El Calvo quien por tres veces la reedific por haberse destruido en varias pocas. Entonces, la Capilla de La Vernica fue construida a principios, y no a fines como algunos textos proponen, del siglo XIX en el terreno que ocup la casa de Jos Leonardo Ortiz Jos Leonardo Chiclayo (1782 -1854) quien, de acuerdo a Eddy Montoya y Guillermo Figueroa en Lambayecanos en la Historia era uno de los naturales ms adinerados de la ciudad, hijo natural de Don Francisco Ortiz y Doa Juana Salcedo; dedicado al negocio de la fabricacin de azcar en panes, propietario de una fbrica de jabn, de la llamada Casa del Estado (esquina de las calles Siete de Enero y Elas Aguirre) y de los fundos Sarn y Casa Blanca. Walter Senz Lizarzaburu en Los Orgenes de Chiclayo relata: En cierta oportunidad, que se hacan unas excavaciones en su casa, se encontr un entierro consistente en muchos objetos de plata labrada, destacndose por su tamao, peso y adornos, una hermosa Cruz de plata maciza, que tena por caracterstica principal un delicado labrado de La Vernica secando el sudor del nazareno y que por una inexplicable rareza tena una lejana semejanza con la hija del calvo llamada ngela Chiclayo (Ortiz), descendiente directa de los caciques de Cinto, probablemente los primeros habitantes de Chiclayo. El calvo, hizo la promesa de construir con su propio peculio una Iglesia en su casa, o sea en el lugar donde se encontr el tesoro, si es que los gases de antimonio que despide la plata enterrada no le hacan dao. Como el calvo sigui viviendo y aprovech el tesoro encontrado, cumpli con erigir la Iglesia, a la que puso por nombre Vernica en recuerdo de la imagen de esta santa encontrada y de la semejanza con su hija preferida. Al construirse, la calle frente a la Capilla tambin se llam Calle de La Vernica y, con el paso del tiempo, Alfonso Ugarte.
BASILICA SAN ANTONIO Se sita entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). La ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada. La iglesia Baslica de San Antonio pertenece a la orden de San Antonio de Padua de los padres Franciscanos, conocida tambin como San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo. Se puede llegar caminando desde la plaza de Armas ya que esta apenas 7 cuadras por la Avda. Elas Aguirre, de Arquitectura moderna fue construida en 1949, en la dcada del 50 del siglo XX. La edificacin es de arquitectura neocolonial, construido en 1949. La entrada es muy sencilla, cuenta con una portada con torres gemelas con sus campanas. En su interior la nave principal es bastante amplia una nave principal y dos laterales divididas por una arcada de medio punto, posee pilastras rectangulares y un retablo mayor de corte moderno. Sus repisas laterales, sirven para colocar las imgenes. Asimismo, presenta dos pinturas al leo de gran formato, con temas sobre la vida de San Francisco de Ass y lo que ms llama la atencin es el Cristo Crucificado de 1.60m tallada en madera, trada por los religiosos espaoles en el siglo XVII en madera policromada que segn dicen es articulada. Aqu funciona el convento de San Antonio de Padua de los Padres Franciscanos. Actualmente es un centro de fe al cual asisten todos los feligreses. Est a cargo de la Dicesis de Chiclayo. Hasta nuestros das se realizan misas diarias, y la mantienen muy bien conservada. Particularidades En su altar mayor destaca una escultura de madera de un cristo crucificado articulada de 1.60m tallada en madera. En buenas condiciones el cual puede ser visitado. PLAZUELA ELIAS AGUIRRE Est ubicada al lado Nor Oeste de la ciudad, entre las calles Elas Aguirre Y San Jos. El costo de la obra fue de 3,500 libras esterlinas y su construccin se inici el 8 de octubre de 1924 Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estacin de ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su construccin data de 1924, y fue erguida en honor al comandante Elas Aguirre, hroe chiclayano en el Combate de Angamos. Los rboles que lo adornan cobijan palomares y la gente concurre al lugar para entretenerse alimentando a las aves.
ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL 2014
CASA DE ELAS AGUIRRE: Se encuentra ubicada en la cuadra nueve de la calle Elas Aguirre, all naci el insigne hroe de la guerra con Chile, Capitn de fragata "Elas Aguirre "; el 10 de octubre de 1814. Entrando por la puerta principal hay un amplio patio, a su al rededor se encuentra cuatro ventanas de tipo republicano En las habitaciones se puede observar los barandales del balcn hecho de pino y cinco columnas de madera de estilo dorico. Sus escaleras son propias de la poca, ya que utilizaron la madera de algarrobo. IGLESIA SANTA LUCIA Se ubica en el ala oeste del parque principal, se inaugur en 1864, 130 aos despus de iniciada su construccin. De arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas mas largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta adems dos torres con cpulas semiesfricas. Las columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente. El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Luca y el conjunto flanqueado por dos ngeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior. El escudo simboliza el martirio de Luca, Santa de Siracusa.
PARQUE PRINCIPAL.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, dos parques, uno era el parquecito cabrera y que al unirlo, formo parte del parque principal de Chiclayo, remodelando de manera constante . Cuenta con una pileta provista de tres vlvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Per. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, as como edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podra disfrutar. El parque principal fue inaugurado el 30 de agosto de 1916.
El Palacio de Gobierno Del Estado de Tabasco Fue Inaugurado El 13 de Diciembre de 1894, Dentro de Una Serie de Hechos Políticos, Sociales, Económicos y Costumbristas Que Establecen Una Acentuada D