Este documento presenta un resumen del distrito de Parcona en Perú. Describe los límites, división política y accesibilidad del distrito. También analiza aspectos como la población, actividades económicas principales (comercio, agricultura, agroindustria), patrones de asentamiento históricos y problemas ambientales como la contaminación de suelos, agua y ecosistemas. El objetivo general es realizar un diagnóstico integral del distrito para formular e implementar planes de desarrollo territorial.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
719 vistas28 páginas
Este documento presenta un resumen del distrito de Parcona en Perú. Describe los límites, división política y accesibilidad del distrito. También analiza aspectos como la población, actividades económicas principales (comercio, agricultura, agroindustria), patrones de asentamiento históricos y problemas ambientales como la contaminación de suelos, agua y ecosistemas. El objetivo general es realizar un diagnóstico integral del distrito para formular e implementar planes de desarrollo territorial.
Este documento presenta un resumen del distrito de Parcona en Perú. Describe los límites, división política y accesibilidad del distrito. También analiza aspectos como la población, actividades económicas principales (comercio, agricultura, agroindustria), patrones de asentamiento históricos y problemas ambientales como la contaminación de suelos, agua y ecosistemas. El objetivo general es realizar un diagnóstico integral del distrito para formular e implementar planes de desarrollo territorial.
Este documento presenta un resumen del distrito de Parcona en Perú. Describe los límites, división política y accesibilidad del distrito. También analiza aspectos como la población, actividades económicas principales (comercio, agricultura, agroindustria), patrones de asentamiento históricos y problemas ambientales como la contaminación de suelos, agua y ecosistemas. El objetivo general es realizar un diagnóstico integral del distrito para formular e implementar planes de desarrollo territorial.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28
2013
Universidad alas peruanas
Escuela Acadmico Profesional de Arquitectura
Formulacin e implementacin de planes de desarrollo
30/04/13
PARCONA
1
1. AMBITO DE ESTUDIO
El mbito territorial del presente estudio comprende el rea urbana actual de Parcona, as como su entorno geogrfico, incluyendo necesariamente las posibles reas de expansin urbana.
Para el efecto, se analiza previamente el contexto urbano en el que se desarrolla la ciudad y que constituye de alguna manera el marco condicionante de las posibilidades, potencialidades y tambin dificultades que tienen las unidades urbanas objetivo.
La diversidad de los problemas del desarrollo y la variedad de interrelaciones entre los temas a tratar, hacen recomendable orientar los trabajos en forma de aproximaciones sucesivas.
I. MARCO REFERENCIAL
2
II. MARCO REGIONAL
3
2. ASPECTO POLTICO ADMINISTRATIVO
2.1 UBICACIN
El distrito de Parcona est ubicado en la parte Este de la provincia de Ica, sobre la interseccin de paralelo 140291 de altitud sur con el meridiano 754151 de longitud oeste y a una latitud de 403 m.s.n.m.
II. CONTEXTO URBANO Centro de Ica Ingreso a Parcona
4 2.2 LIMITES.
Sus lmites son: Por el Norte con el distrito de la Tinguia (el eje de las calles: Ciro Alegra, La Paz y Garcilaso de la Vega. Por el Sur con el distrito de los Aquijes (camino carretero Chinarro y Orongo, empalme con la carretera Panamericana). Por el Este con el distrito de los Aquijes Por el Oeste, con la Carretera Panamericana antigua
2.3 EXTENSIN.
El distrito de Parcona tiene una extensin aproximada de 1,739 Has. que constituye el 0,22% de la extensin total de la provincia de Ica (789,405) y 0,08% de la superficie departamental (2132,783 Has.)
5 2.4 ACCESIBILIDAD
El distrito de Parcona se encuentra al este de la ciudad de Ica, al que se llega a tarvs de tres accesos: el primero desde la plaza de Ica - Puente Grau - prolongacin Av. Grau en Parcona, cuyo uso actualmente es restringido ya que se encuentra en mal estado el puente; el segundo desde Av. Cutervo - Puente Cutervo Sobre el ro Ica y prolongacin de la Av. Cutervo en Parcona y el tercero desde la ciudad de Ica - Puente Socorro (sobre el mismo ro) los Lunas Parcona. La accesibilidad a sus caseros un gran porcentaje es por medio de trochas carrozables.
Ica - Puente Grau - prolongacin Av. Grau en Parcona Av. Cutervo - Puente Cutervo Sobre el ro Ica y prolongacin de la Av. Cutervo en Parcona. Ica - Puente Socorro (sobre el mismo ro) los Lunas Parcona
6
2.5 DIVISION POLITICA
El distrito de parcona cuenta con:
3. CENTROS POBLADOS
1. Centro poblado Acomayo 2. Centro poblado 28 de Julio 3. Centro poblado Yaurilla 4. Centro Poblado Pasaje Tinguia / Valle
4. URBANIZACIONES
1. Urb. Los ngeles 2. Urb. San Idelfonzo 3. Urb. Santa Rosa 4. Urb. Len de Vivero 5. Urb. San Jorge
5. UNIDADES AGROPECUARIAS
1. Fundo San Camilo 2. Fundo Carrizales 3. Fundo El Pedregal
7 4. Fundo Villa Garcia 6. PUEBLOS JVENES
1. El Tambo 2. Elian Car. 3. 18 de Marzo 4. Micaela Bastidas 5. San Jernimo 6. Andrs Cceres 7. Villa el Salvador 8. Horno Viejo
7. CASEROS
1. Los Acuaches 2. Los Sacos 3. Los Escates 4. EL Guayabo 5. San Camilo 6. Santa Isabel 7. Santa Brbara 8. San Martn 9. La Rivera 10. Falcn 11. Gamboa 12. Huamanguilla 13. Orongo 14. Vista Alegre
8
3. ZONIFICACION
IV. DIAGNOSTICO URBANO
9 4. ASPECTOS ECONOMICOS
La Poblacin Econmicamente Activa de 6 aos y ms (PEA) por Sectores Econmicos, segn el Censo de 1993 INEI, a nivel distrital es de 12219 personas que representa el 16.63% de la PEA total de la provincia de Ica. El distrito de Parcona as como los 13 distritos de Ica basan su economa en el comercio, la agricultura, la agroindustria y en menor escala en la artesana y ganadera.
La actividad comercial y de servicios o actividad terciaria
constituye las base de la economa del distrito, esta actividad es realizada mayormente en la ciudad de Ica por ser el distrito de Parcona parte del continuo urbano de la ciudad de Ica. La actividad comercial en el distrito es en condiciones regulares, tiene mercados, que necesitan mejoramiento en su infraestructura; los mismos que dependen generalmente del mercado central de Ica.
La actividad agrcola
conformada por los parceleros, jornaleros y el campesinado de Parcona con un aproximado de 1 039 personas entre hombres, mujeres y nios en edad de trabajo de 15 aos a ms. Los principales cultivos que destacan son los tradicionales como: el algodn, maz, sorgo, papa, etc.; entre los frutales destacan el mango, granadilla, la vid, etc.
La actividad agroindustrial
conformado por los fundos agroindustriales: La Via Vista alegre, uno de los principales exportadores de vinos y piscos del Per, donde laboran permanentemente un aproximada de 70 personas; y en pocas de poda y cosecha trabajan un aproximado de 450 personas. Adems hay otros fundos agroindustriales que dan trabajo a ms de 600 personas y sus principales cultivos de agro exportacin son: esprragos, la vid mejorada, entre otros productos.
10 5. PATRONES DE ASENTAMIENTO
Parcona fue conocida en la poca preincaica con el nombre de Parjhon Allpa que en quechua significa tierra hmeda, porque el ro Ica despus de las lluvias se desbordaba y quedaba una ancha faja de tierra hmeda, siendo aprovechada por los ayllus que habitaban el valle. Cuando los incas construyeron el canal de La Achirana, ampliaron sus posesiones hasta el canal.
Durante el coloniaje, los espaoles simplificaron su denominacin a Parcona. Los nativos decan que sobre estas tierras comunales se haban formado las haciendas, mutilndolas durante la conquista y la independencia.
Una parte de los comuneros no quiso someterse al trabajo esclavizante de las haciendas y se instal en las partes altas y ridas formando una ranchera. Mediante trabajo comunal construyeron canales de regado, entrando en conflicto con los hacendados y pequeos propietarios.
En 1912 se forma el Sindicato de Regantes de La Achirana. El 18 de febrero de 1924, el prefecto de Ica perdi la vida violentamente en Parcona, acto que deriv en una fuerte represin sobre el valle, en especial sobre la Federacin de Campesinos y sus dirigentes. Ambas partes sostienen versiones contrapuestas sobre los sucesos, los que an estn vivamente presentes y se conmemoran anualmente en la misma fecha.
El distrito de Parcona cuenta con una poblacin de aproximadamente 53.000 personas registradas. Con un crecimiento poblacional de 3,4%. La poblacin del distrito de Parcona representa el 20% de la poblacin provincial, siendo el distrito ms poblado de la provincia de Ica.
11 6. MANEJO AMBIENTAL
La contaminacin de suelos
El manejo inadecuado de residuos slidos en la ciudad representa un peligro significativo en el distrito de Parcona. Este problema est asociado a deficiencias en las etapas de recoleccin, transporte y disposicin final de la basura y; la inexistencia de un relleno sanitario y de seguridad para el tratamiento y confinacin definitiva de los residuos respectivamente; complica an ms la problemtica de los residuos en la ciudad.
La contaminacin al Ecosistema Natural y Urbano
La acumulacin de residuos en el cauce y malecn del ro Ica y del canal La Achirana reflejan un dficit en el servicio de manejo de residuos slidos en el mbito de gestin municipal y su impacto directo en el ecosistema natural y urbano se considera significativo, lo cual fue evidenciado durante la evaluacin de campo en poca de estiaje, habindose observado grandes acumulaciones de residuos slidos, principalmente de origen domstico. El peligro de contaminacin del ecosistema urbano por el Cementerio Municipal de Parcona El ngel; Estas fuentes de contaminacin han sido representadas cartogrficamente en el mapa temtico de reas Crticas por Peligros de Contaminacin Ambiente. La contaminacin de residuos slidos
El problema de contaminacin ambiental de residuos slidos y efluentes en mercados y paraditas es significativo debido a la higiene insuficiente. Los espacios de ventas y desplazamiento de pblico son relativamente reducidos lo, que contribuye a deteriorar las condiciones de salubridad al interior de estos centros de abastos.
12 La contaminacin del agua potable
La evaluacin de los parmetros fsico-qumicos de agua para consumo humano indican peligros significativos en cuanto a la presencia de elementos nocivos presentes en el agua potable para la salud de la poblacin. Esto se debe probablemente a la antigedad de las tuberas de conduccin y a la intrusin de metales y otros elementos nocivos debido a deficiencias en las estructuras Hidrulicas de almacenamiento, adems del aporte de minerales y otras sustancias por filtracin hacia el acufero desde fuentes terrestres.
La contaminacin de residuos hospitalarios El peligro de contaminacin por residuos hospitalarios se ha estimado como poco significativo dados los procesos de manejo de residuos de las postas mdicas y centros de salud que, sin embargo, no bastan para reducir los impactos negativos de la contaminacin y transmisin de enfermedades infectocontagiosas por patgenos y similares en perjuicio de la salud y la vida de las personas directamente expuestas a dichos contactos.
La contaminacin qumica En lo referente a los peligros de contaminacin ambiental por sustancias qumicas al interior de la ciudad de Parcona, las principales fuentes de hidrocarburos la constituyen los grifos de petrleo, gasolina y gas licuado de petrleo adems de los depsitos y distribuidoras de gas propano. Adems se identificaron talleres de metal-mecnica, tiendas de lubricantes, vulcanizadoras, ferreteras, boticas y farmacias, las mismas que almacenan, manejan o distribuyen sustancias qumicas peligrosas. El peligro generado por agroqumicos es poco significativo, teniendo en cuenta la persistencia y caractersticas de los pesticidas y fertilizantes utilizados en la actividad agrcola.
13 7. RIESGOS FISICOS
8.1 HUAYCOS E INUNDACIONES
Los desbordes del ro, asociados al flujo de huaycos, constituyen los problemas ms importantes y recurrentes para la ciudad de Ica y sus distritos. Cada vez ms personas y sus medios de produccin son afectados por estos fenmenos.
El ro Ica est estrangulado a su paso por la ciudad. Actualmente su cauce puede contener un caudal de alrededor de 300 m3/s, y adems fluye a mayor altura que los terrenos ribereos y que el centro de la ciudad, por lo que el riesgo de inundacin es constante.
Las zonas mas vulnerables a riesgos fisicos como huaycos o inundaciones son las que se encuentran al lado del rio Ica (Av. Siete- Acomayo) y la Achirana (Av. Los Angeles - Av. Santa Rosa de Lima). Calle inundada en la primera cuadra del Jr. Grau. 1963 Mercado Central, zona muy afectada por la inundacin.1963
14
Los desbordes del ro Ica y los huaycos de las quebradas son los problemas ms importantes, que afectan cada vez a ms personas y sus medios de produccin.
Los terrenos en los conos y abanicos aluviales no deben ser habitados, y las corrientes de barro no deben ser encauzadas hacia el ro Ica, porque lo desbordan. Estos terrenos deben servir para disipar los huaycos sobre amplias extensiones, construyendo enrocados escalonados, pozas de decantacin y acumulacin de aguas y la forestacin asociada con especies nativas y de rpido crecimiento. Es decir, restituir el equilibrio natural una vez existente entre precipitaciones y cubierta vegetal.
15 8.TRANSPORTE, TRANSITO Y VIALIDAD
8.1 TRANSPORTE La infraestructura vial est conformada por una va colectora interdistrital la cual se encuentra asfaltada que requiere de mantenimiento y una sealizacin adecuada. Comprende el tramo Ica-Parcona-Tinguia conformado por las avenidas Prolongacin Grau, Av. Jhon Kennedy y Prolongacin Mariano Melgar.
AVENIDA MIGUEL GRAU, es la avenida de ingreso principal, por ende circulan la mayoria de tipos de vehiculos como taxis, mototaxis, camionetas, camiones,buses, etc PROLONGACION MARIANO MELGAR, es la avenida que se dirige a la zona industrial por este motivo existe un mayor transito de camiones.
AVENIDA JHON F. KENNEDY, es otra de las avenidas principales, la cual se alimenta de diferentes vias,por lo tanto el transito sobre todo es de taxis y mototaxis, y tambien buses.
TIPOS DE TRANSPORTE
Entre los medios de transporte que se emplean para llegar al distrito de Parcona, los mas utilizados por la poblacin son los automviles (colectivos, taxis) y las mototaxis.
ANALISIS
Las zonas de mas acumulacin de mototaxis por las maanas se sitan en los alrededores del mercado, y por las tardes la acumulacin se centra en la curva de Parcona.
Podemos llegar al anlisis que el transporte en Parcona es medianamente efectivo, debido a que los medios de transportes arriban a los destinos requeridos por la ciudadana.
16 8.2 TRANSITO Y VIALIDAD
En la va principal AV. MIGUEL GRAU (14m), presenta especficamente 2 carriles si vine no sealizados adecuadamente presenta una estructuracin vial consiente por los conductores, no obtante esta via principal conjuntamente con la PROLONGACION MARIANO MELGAR (14m) y la AV. JHON F. KENNEDY (16m) teniendo todas estn vas en estudio dos sentidos creando un orden de circulacin vial pero no necesarios.
ANALISIS
En estas vas principales se presenta el acceso de vehculos pesados, no obstante actualmente el trnsito de estos vehculos no es exagerado pero se aprecia una gran aglomeracin de carros debido a la magnitud de estos vehculos pesados y que solo se use una sola va de acceso, es as que llegando a ver el incremente de vehculos pesados anualmente debido a la grandes fundos existentes en la zona y a el aumento progreso de carros livianos se planteara una solucin pensada futuro.
PROPUESTAS PARA LA SOLUCION DE TRANSPORTE
Con respecto a trnsito y vialidad la propuesta ms adecuada seria e implementa a las va de un mantenimiento adecuado y de una sealizacin requerida y normada es as tambin que se debe plantear o restringir la accesibilidad de algunos tipos de vehculos (camiones, volvos, etc...), especialmente en la AV. MIGUEL GRAU
Las lneas divisoras de carriles y el sentido de los carriles
17 8. CONFORMACION URBANA
La ciudad de Parcona presenta una configuracin notoriamente homognea en cada uno de sus dos sectores importantes, con la Av. Prolongacin Grau como principal va de acceso desde la ciudad de Ica y principal va de conexin de los dos sectores, que es la ms transitada del distrito.
El sector principal, donde est ubicada la municipalidad y dems entidades distritales tiene como avenida ms importante la de dos calzadas con jardn separador central denominada John F. Kennedy, transversal a la Av. Prolongacin Grau. Con muy pocas excepciones, est compuesta por manzanas ortogonalmente dispuestas con viviendas de uno o dos pisos, muy escasas reas verdes y con comercio local y vecinal disperso.
No existe una clara jerarquizacin en el diseo urbano ni en los servicios, ni zonificacin de usos del suelo, resultante probablemente de la definitiva dependencia de la ciudad de Ica para efectos del desarrollo de algunas funciones, observndose el trazo ms bien como producto del crecimiento espontneo de un asentamiento con seales de ciudad dormitorio.
PROPUESTAS:
Desarrollo urbano organizado de la ciudad, neutralizando las tendencias de crecimiento lineal, a lo largo de las carreteras, mediante la diversificacin de posibilidades de acceso a diferentes sectores urbanos y el mejoramiento de las facilidades de circulacin. Disear y proyectar dentro de esta zona areas verdes, parques o centros comerciales para mejorar la cuadricular de este lugar, ordenando la ciudad
18
9. ANLISIS ESTRATGICO FODA
Consiste en analizar los factores que condicionan el actual proceso de desarrollo del distrito de Parcona y su entorno y su entorno inmediato que permita obtener una visin de futuro identificando las condiciones internas y actividades ms relevantes de las aspectos; institucional, fsico, social, econmico y funcional. Los factores claves considerados en el anlisis interno son las fortalezas y debilidades y para el anlisis de entorno las oportunidades y amenazas.
UNIDADES INTERIOR EXTERIOR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS A D M I N I S T R A T I V O
UBICACIN GEOGRAFICA Accesibilidad a la ciudad de Ica . Programas de mejoramiento de las vas de acceso. Ausencia de Planes de Desarrollo Integral Dependencia de la ciudad de Ica INSTITUCIONAL Instituciones locales interesadas en el desarrollo del distrito de Parcona Programas nacionales e internacionales de apoyo Falta de coordinacin entre instituciones involucradas en el desarrollo. Falta de capacitacin e informacin a las autoridades locales R I E S G O S
F I S I C O S
AGUA Disponibilidad de agua superficial y subterrnea Uso del agua superficial y subterrnea para riego tecnificado. Desinformaci n sobre tecnologas para el uso racional del agua y proyectos de recarga del nivel fretico Sobre explotacin del agua subterrnea. Dficit del balance hdrico. V. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO
19 SUELO Terrenos aptos para la agricultura y para proyectos de arborizacin de la ciudad. Demanda de productos tradicionales mejorados y productos incorporados de exportacin. No hay proteccin de reas o zonas vulnerables Zona amenazada por huaicos e inundaciones PELIGROS NATURALES Terrenos no aptos para la expansin urbana utilizados para forestacin y proteccin ambiental. Plan de usos del suelo orienta la expansin urbana hacia lugares seguros, armonizando el desarrollo social con el medio ambiente. No existe un criterio urbanstico e identificacin de los peligros naturales El cercado del distrito esta ubicado en el lmite sur del abanico aluvial de la quebrada Cansas . A A S P .
S O C I A L
EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS Proyectos de rehabilitacin urbana e infraestructura vial para poblacin Instituciones del Estado promueven habilitaciones urbanas con materiales adecuados Dficit de equipamiento y servicios bsicos: agua desage y energa e infraestructura vial. Disminucin de calidad de vida, despus de FEN `98 en algunas zonas ASENTAMIENTOS HUMANOS. Programas de construccin de viviendas para poblacin damnificada Cooperacin tcnica interesada en apoyar zonas afectadas por el FEN -98 Falta asesora en proyectos de ordenamiento urbano construccin de viviendas con sistemas inadecuados en zonas Vulnerables peligros naturales: sismos e inundaciones (huaycos) POBLACION / PARTICIPACIN VECINAL Presencia de Juntas Vecinales interesadas por su problemtica Instituciones y profesionales interesados en trabajar en el distrito Poco inters de la poblacin en acciones de prevencin y mitigacin de desastres. Crecimiento acelerado de la poblacin, ocupando reas en zonas vulnerables y de peligro sin un criterio tcnico.
20 A S P .
E C O N O M I C O
AGRICULTURA Clima y suelos favorables para la agricultura. Programas de apoyo para tecnificar la agricultura. Falta de difusin de tcnicas apropiadas para la agricultura. Economa afectada por el fenmeno El Nio 98; y poco rentable, que esta permitiendo el cambio de uso del suelo AGROINDUSTRIA Organizaciones de apoyo a la pequea empresa. Capital privado interesado en invertir en tecnologa orientada a la agroexportacin Desinformaci n sobre mercados y sistemas de produccin y comercializaci n Faltan incentivos y capital de trabajo para agroindustrias de pequea y micro empresa. TURISMO Entorno favorable para el turismo (La Bocatoma, su campia, etc) Promocin del turismo ecolgico Dficit de infraestructura turstica Deterioro y falta de promocin de los atractivos tursticos. ARTICULACIN REGIONAL Va asfaltada sin mantenimiento Ica Parcona Tinguia a Los Molinos hacia pueblos de la provincia de Huancavelica. Posibilidad el intercambio comercial de productos distritos vecinos y conexin de cadenas productiva orientadas a la exportacin Poco inters para la inversin y apoyo de la pequea y microempresa . Desarticulaci n econmica y de informacin
21 10. RESUMEN DE LA PROBLEMTICA URBANA DEL DISTRITO
EN LO FSICO
o Dficit de equipamiento recreacional (Parques y Jardines) evidencian poco criterio urbanstico ambiental.
o Dficit de equipamiento de servicios bsicos: agua, desage, energa elctrica y recoleccin de basura en el cercado y las nuevas zonas urbanizadas.
o Viviendas afectadas parcialmente an no han sido habilitadas con programas de asistencia social.
o No existe una continuidad vial sobre todo en las avenidas principales de carcter interdistrital que evitan la circulacin fluida de los vehculos. En sentido transversal la Av. limtrofe, Parcona y Tinguia (Av. La Paz no tiene la misma seccin y fluidez en toda su longitud), la Av. Pachacutec y Av. Jhon F Kennedy.
o Contaminacin por: o Arrojo de basura en los cauces del canal de la Achirana y el ro Asosc. Santa Rosa ubicada alrededor de laguna de oxidacin. o Por arrojo de desmonte en el sector este del cercado de Parcona.
EN LO SOCIAL
o Organizacin incipiente de la poblacin para impulsar proyectos de desarrollo del distrito.
o Problemas socio-econmicos y ambientales incrementados por el FEN 98 y escasez de fuentes de trabajo
o Alto ndice de pobreza urbana evidenciada por precariedad de las viviendas, desnutricin y dficit de servicios bsicos y otros.
22
EN LO ECONMICO
o Ausencia de un programa de incentivos para el agro, industria y turismo como base de la economa del distrito.
o Trabajos eventuales generados por las actividades: agrcolas, extractivas, artesanales entre otras, desestabilizan la precaria econmica familiar por las bajas remuneraciones.
o Escasez de trabajo estable y poco incentivo a la micro y pequea empresa.
EN LO POLTICO ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL
o No existe coordinacin fluida entre las autoridades e instituciones locales en las actividades de prevencin y mitigacin de los efectos de peligros naturales ( sismos, huaycos e inundaciones).
o Escasa conciencia de prevencin y sensibilizacin frente a los peligros naturales (poca participacin en simulacros y capacitacin masiva de pobladores y autoridades)
o Dbil presencia del distrito en el contexto del desarrollo microregional, debiendo asumir un rol de ciudad complementara a la ciudad capital de la provincia de Ica, conformando un ncleo auto sostenido.
o No aprovecha la ubicacin estratgica cercana a la ciudad de Ica, evidenciando por el contrario una fuerte dependencia a la ciudad de Ica.
23 11. PROPUESTAS
IMAGEN OBJETIVO
Parcona es un distrito cuya vocacin se dirige al uso agrourbano, recreacional, por la gran riqueza histrica-cultural, conformada por sus capillas e iglesias sus caseros pintorescos, un atractivo turstico conformado por sus bodegas industriales y artesanales, y una agricultura que crece con fines de exportacin como principal eje econmico.
Parcona se constituye en un distrito seguro saludable , atractivo, ordenado y eficiente en sus funciones. Crece en armona con el desarrollo agrario, la ecologa y el medio ambiente; las tradiciones culturales y valores morales con una adecuada integracin vial.
Con la importancia de las Medidas de Prevencin y mitigacin de los Desastres Naturales como tarea colectiva de sus autoridades y poblacin; han logrado proteger la vida de sus habitantes, sus pertenencias y sus propias actividades econmicas salvo la ocurrencia de eventos extraordinarios no previstos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
24 CONSOLIDACION URBANA - CRECIMIENTO POBLACIONAL
El proceso de consolidacin y expansin urbana en el cercado de Parcona deber ser regulada y estar orientada hacia los sectores seguros, reduciendo la consolidacin urbana y estar orientada a los sectores urbanos fsicamente delimitados por los puntos extremos de lotizacin existente, entre los que se ha trazado una envolvente que delimita el rea urbana.
Adems deber orientarse hacia los sectores urbanos que fsicamente presenten menores condiciones de riesgo, evitado asentarse en zonas de lechos de quebradas y/o crcavas, zonas cercanas al canal La Achirana y al cauce del ro; se deber observar la intangibilidad de las zonas calificadas como de muy alto peligro y las zonas agrcolas sealadas en el plano; evitando que los sectores urbanos prximos ejerzan presin por su cambio para uso urbano.
USO DE SUELOS
El objetivo fundamental de la propuesta es definir una estructura o modelo de consolidacin fsico-especial que permita prever y preservar la infraestructura urbana y los principales usos de suelo existentes, en armona con los objetivos del desarrollo sostenible y las capacidades del medio.
El objetivo especfico es el de reducir el volumen de poblacin afectada y el manejo adecuado de las condiciones de riesgo.
o ZONIFICACION GENERAL.
Las zonas consideradas en el presente Plan de Usos son:
o ZONA RESIDENCIAL-VIVIENDA.
Se propone densidad media (RDM) en los ejes comerciales, sobre vas principales, con densidades brutas que oscilan entre 150 y 250 hab./has. siendo los lotes normativos de 90,00 m de rea mnima.
25 As mismo se ha considerado establecer uso residencial de densidad baja (RDB) en el resto del rea urbana, por ser una zona expuesta a peligros: huaicos provenientes del dique de encausamiento de la quebrada Cansas al este del cercado e inundaciones provocadas por el desborde del ro Ica en el sector II ; y por presentar el casco urbano una ocupacin incipiente dados los problemas de riesgo evaluados.
o EQUIPAMIENTO URBANO
Para las edificaciones importantes como: colegios, establecimientos de salud, comerciales y otros usos como: comisarias, Cruz Roja, Compaa de Bomberos, Estadios entre otros, se propone ubicarlas en las zonas ms seguras o de bajo peligro frente a la ocurrencia de sismos, huaicos e inundaciones, de acuerdo al Mapa de Peligros.
PROPUESTA PARA EL ASPECTO AMBIENTAL
en las zonas de borde urbano en el sector Este del distrito en toda su longitud; utilizando la zona de franja marginal del canal La Achirana; en ambas mrgenes y franja marginal izquierda del ro Ica.
o ZONA INDUSTRAL . Se ha considerado dos tipos de calificaciones en zonas para uso Industrial ellas son:
Zona de pequea industria y vivienda productiva (IR); constituida por reas de uso mixto; el rea destinada a vivienda no deber ser menor a 60 m
Zona industrial liviana (I2); destinada al uso industrial y agroindustrial que abastecen al mercado local y micro regional se consideran servicios pblicos complementarios. Estas zonas se ubican en el sector este del distrito.
26 PROPUESTAS PARA LA SOLUCION DE RIEGOS FISICOS:
Construccin de presas aguas arriba de la ciudad y/o utilizar planicies de inundacin, a fin de contener el flujo y atenuar los picos de avenidas.
Ensanchamiento del cauce, hasta obtener una capacidad suficiente de trnsito de avenidas.
Canales o cursos de agua alternativos de derivacin de caudales excedentes.
Construccin de diques transversales al flujo.
Debe construirse un sistema de drenaje para evacuar las aguas precipitadas y aquellas acumuladas de los desbordes del ro Ica y de las quebradas.
Dictar normas que declaren intangibles las reas desocupadas calificadas como de Peligro Alto y Muy Alto, prohibiendo su uso para fines de vivienda, servicios vitales o instalaciones de concentracin pblica.
PROPUESTAS PARA LA SOLUCION DE TRANSPORTE
Debido a las acumulaciones de mototaxis en ciertas zonas, una de las propuestas es la restriccin horaria de las mototaxis alrededor del mercado principal de parcona,para que solo puedan circular cierta cantidad de mototaxis diariamente de 10.00 a.m a 1.00 p.m horario en que existe abundante aglomeracin de vehculos.
Otra de las propuestas es la ubicacin de paraderos determinados en puntos estratgicos, para facilitar y mejorar una mejor circulacin.
En la zona que pertenece a la curva de Parcona, la propuesta seria prohibir que las mototaxis paren en la zona mencionada, que solo sirva de circulacin.
Proponer el diseo y ubicacin de paraderos en lugares estratgicos, esto evitara el trfico vehicular producido actualmente garantizando tambin la seguridad peatonal.
27 Mediante el anlisis observamos que cierta cantidad de camiones circulan por las vas principales de Parcona para llegar a la zona industrial, se propone crear una nueva va de acceso para transporte pesado, con esto se pretende una mejor conservacin de las vas principales y de acceso al distrito y as mismo evitar cualquier accidente.