Este documento presenta información sobre el distrito de Salas-Guadalupe en Ica, Perú. Explica que el distrito fue creado en 1925 y recibió su nombre en honor al general Juan José Salas. También proporciona detalles sobre la historia del área, incluyendo la llegada de frailes misioneros en 1817 y el establecimiento de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe en 1835. Además, reconoce a Teófilo Escobar por su liderazgo en lograr la creación legal del distrito a través de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Este documento presenta información sobre el distrito de Salas-Guadalupe en Ica, Perú. Explica que el distrito fue creado en 1925 y recibió su nombre en honor al general Juan José Salas. También proporciona detalles sobre la historia del área, incluyendo la llegada de frailes misioneros en 1817 y el establecimiento de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe en 1835. Además, reconoce a Teófilo Escobar por su liderazgo en lograr la creación legal del distrito a través de
Este documento presenta información sobre el distrito de Salas-Guadalupe en Ica, Perú. Explica que el distrito fue creado en 1925 y recibió su nombre en honor al general Juan José Salas. También proporciona detalles sobre la historia del área, incluyendo la llegada de frailes misioneros en 1817 y el establecimiento de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe en 1835. Además, reconoce a Teófilo Escobar por su liderazgo en lograr la creación legal del distrito a través de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Este documento presenta información sobre el distrito de Salas-Guadalupe en Ica, Perú. Explica que el distrito fue creado en 1925 y recibió su nombre en honor al general Juan José Salas. También proporciona detalles sobre la historia del área, incluyendo la llegada de frailes misioneros en 1817 y el establecimiento de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe en 1835. Además, reconoce a Teófilo Escobar por su liderazgo en lograr la creación legal del distrito a través de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34
Este trabajo se lo dedicamos
a los maestros que con esfuerzo
y dedicacin nos entregan lo mejor de ellos y si bien es cierto La ms pura gloria del maestro consiste no en formar discpulos que lo sigan, sino en formar sabios que lo superen Porque ellos nos capacitan para el trabajo, nos educan para la vida y son los forjadores de nuestros xitos.
PRESENTACIN
Salas Guadalupe a desarrollado a lo largo de los aos un arduo trabajo y una intensa prctica social, logrando crear uno de los distritos ms sobresalientes del departamento de Ica, no solo por su desarrollo econmico en la agroindustria sino tambin por la grandeza de su cultura y su gente que vive preocupada en la educacin. Podemos decir con orgullo que Salas Guadalupe es uno de los distritos con mayor poblacin profesional.
Antologa Guadalupana busca dar a conocer el gran Patrimonio Cultural dejados por nuestros antepasados que poblaron nuestras tierras permitindonos ver las huellas de su presencia, testimonios de ello son los diferentes restos arqueolgicos que encontramos en nuestro distrito, as mismo, no podemos dejar de reconocer la riqueza de su suelo aptos para la agricultura que nos abren las puertas a la exportacin, as como su cultura y su suelo, tenemos tambin personajes ilustres que han hecho historia en nuestro distrito cabe destacar tambin sus tradiciones y costumbres practicadas con arraigo en esta magnnima tierra .
ESCUDO
DISTRITO DE SALAS - GUADALUPE
0.1.UBICACIN El Distrito de Salas-Guadalupe, est ubicado al Norte de la Provincia de Ica, posee una superficie territorial de 651,72 Km 2 y pertenece a la regin de la Costa. Alcanza una altitud media de 425 m.s.n.m. est ubicado a 135853 de altitud Sur y 754692 de latitud Oeste 0.2. LIMITES. Por el Norte y Oeste : Con la Provincia de Pisco. Distrito de Paracas Por el Sur : Con el Distrito de Subtanjalla Por el Este : Con el Distrito de San Juan Bautista 0.3. UBICACIN. El Distrito de Salas-Guadalupe est constituido por: Centros Poblados: Guadalupe Camino Real Nuestra Seora de Guadalupe Villa Rotary Nueva Esperanza Caseros: Cerro Prieto (Nueva Macacona y Punta Hermosa) Collazos Camino de Reyes Centros Poblados (Villacuri) Santa Cruz San Luis Buena Cosecha Las Palmeras Garcilazo Zamba Canuta Mara Parado de Bellido Grami
MAPA
PLANO DEL DISTRITO DE GUADALUPE
0.4. Creacin El Distrito de Salas Guadalupe fue creado con categora de pueblo de acuerdo a ley N 5030 del 11 de febrero de 1925.
0.5. RESEA HISTORICA. La zona que en la actualidad se conoce con el nombre de Guadalupe, Cerro Prieto y Cerro Blanco, antiguamente llevaba el nombre de Cerro Prieto debido a la pequea montaa que se encuentra al extremo Oeste de la localidad de Salas. En el ao 1817 llegaron a esta localidad frailes de nacionalidad espaola, los cuales se preocuparon por nuestro pueblo, y decidieron labrar una cruz a la cual la llamaran LA CRUZ MISIONERA y le imprimieron la fecha en que ellos haban llegado, para luego colocarla en la parte que actualmente se halla el templo en el ao de 1835 estando el General Felipe Santiago Salaverry como Presidente de la Republica Peruana. En ese entonces lleg a Lima el fraile Guatemalteco Jos Ramn de Rojas quien recorre gran parte de los pueblos peruanos y es as como en este ao llega a nuestro pueblo y halla la cruz dejada por los frailes misioneros, decide fundar una Iglesia en honor a la VIRGEN DE GUADALUPE una de las veneradas imgenes de MEXICO y de la cual era fiel devoto Fray Ramn Rojas. Debido a esto, la zona adopt el nombre de GUADALUPE integrndose como jurisdiccin de San Juan Bautista, posteriormente al incrementar el nmero de pobladores se form un pueblo donde los recursos son ptimos para establecer una organizacin. Por ste motivo en el ao 1922 se presenta como candidato a desempear la alcalda el Sr. Teofilo Escobar Alzamora, quien result triunfador en las elecciones y se desempea como alcalde de San Juan Bautista, en cuya poca fue Diputado Regional, el Sr. .Csar Baiocchi quin por recomendacin del Sr. Escobar realiz las gestiones necesarias para que el congreso Regional de Chincha aprobase la creacin del Distrito de Guadalupe, aquellos documentos pasaron al Senado en el cual son presentados por el Sr. Roger Lujan Kipoll en 1924, contrario del rgimen de aquel entonces. El Presidente de la Republica era el Sr. Augusto B. Legua de este modo los documentos quedaron paralizados en el Senado.
El Presidente de la Repblica convoca a elecciones para cubrir el puesto del Dr. Roger Lujan Kipoll y del Dr. Casa los cuales haban sido desaforados. A esta convocatoria se presentaron el Dr. Velarde para cubrir el puesto del Dr. Lujan y el Dr. Guillermo Olaechea para cubrir el puesto del Dr. Caso. El Dr. Olaechea solicita ayuda al Sr. Teofilo Escobar, con el fin de que le consiga votos y as resulte ganador de las elecciones, as mismo solicita su ayuda como diputado del Departamento de Ica, con la finalidad de que presente el proyecto de la creacin del Distrito de Guadalupe, el cual haba quedado archivados en los documentos del Senador Lujan debido a su desaforamiento. El Dr. Olaechea acept gustoso la peticin del Alcalde de San Juan Bautista pero al enterarse de los trabajos que estaba realizando el Sr. Escobar no le presta su ayuda alegando que Guadalupe perteneca a San Juan Bautista Es as como el Sr. Escobar decide luchar frente a esta situacin, sin embargo gracias a su espritu luchador consigui el apoyo de otros diputados entre los cuales se encontraban el Dr. Manchego Muoz que desempeaba el cargo de Presidente de la Cmara de Diputados y el Alcalde de Lima el Dr. Martua (hijo predilecto de Ica )que en aquel tiempo representaba a la Provincia de Pachitea del Departamento de Huanuco y muchos otros colaboraron para que sea una realidad nuestra peticin. Posteriormente en uno de los debates el Dr. Anbal Martua pide se le d curso al expediente tramitado ante la Cmara de Diputados. Siendo la peticin aceptada por unanimidad. Luego de esta aprobacin los documentos pasaron a manos del Senador Dr. Velarde quien brind todo el apoyo necesario para el nuevo distrito. Es as como en una conversacin el Dr. Velarde le pide el nombre del futuro distrito, puesto que, existan otros distritos con ese nombre es as que en comn acuerdo deciden ponerle el nombre del General Juan Jos Salas, debido a su participacin como patriota, pues, fue Juan Jos Salas, el primero en jurar la independencia del Per en el Departamento de Ica. Es as que se da la Ley de creacin del Distrito Salas- Guadalupe cuya Ley dice textualmente:
LEY 5030
El Presidente de la Repblica Por cuanto el Congreso de la Repblica Ha dado la Ley que sigue:
El Congreso de la Repblica Peruana Ha dado la Ley siguiente
Artculo nico.- Crase en la Provincia de Ica, del Departamento del mismo nombre, el distrito de Salas. Dicho distrito estar conformado por los poblados de Guadalupe como capital y los caseros de Collazos, Cerro Prieto, Villacur, Laguna Grande, Tambo la Jeringa. Comunquese al Poder Ejecutivo para que dicte lo necesario para su cumplimiento. Dada la Sala de Sesiones del Congreso en Lima a los cinco das del mes de febrero del mil novecientos veinticinco.
Siendo ratificada el da 11 de febrero de 1925.
RELACIN DE LOS ALCALDES DEL DISTRITO
1. Pedro Darquea 1925 1926 2. Tefilo Escobar Alzamora 1926 1928 3. Manuel Angulo 1928 1929 4. Teodomiro Pea 1929 1930 5. Temistocle Rocha 1930 1931 6. Augusto Ascoitia 1931 1932 7. Manuel Angulo 1932 1932 8. Martn Pea 1932 1934 9. Teodomiro Pea 1934 1936 10. Demetrio Sotomayor 1936 - 1936 11. Martn Pea 1936 1936 12. Luis Miguel Falcon 1936 1939 13. Carlos Sotomayor 1939 1940 14. Julio Vizarreta 1940 1942 15. Jos Donayre Cabrera 1942 1944 16. Santiago Octavio Dechamp de Lastra 1944 1945 17. Jos Daniel Vizarreta Surez 1945 1948 18. Manuel Angulo 1948 1948 19. Jos Donayre Cabrera 1948 1953 20. Pedro Sotomayor Pea 1953 1956 21. Oscar Falcon Segovia 1956 1958 22. Medardo Huaroto Mattos1958 1959 23. Roberto Vizarreta Surez 1959 1960 24. Fidelia Pea Matta 1960 1962 25. Tefilo Escobar Alzamora 1962 1963 26. Fidelia Pea Matta 1963 1963 27. Juan Numa Cucho Sanabria 1964 1966 28. Tefilo Escobar Alzamora 1967 1970 29. Medardo Huaroto Mattos 1970 1973 30. Daniel Vizarreta Surez 1973 1977 31. Vilma Paco Aparicio 1977 1980 32. Israel Garca pea 1980 1980 33. Jos Benito Pea Ramos 1980 1983 34. Jos Benito Pea Ramos 1983 1986 35. Juan Pablo Donayre Vizarreta 1987 1990 36. Jos Benito Pea Ramos 1991 1993 37. Jess Enrique Lavarello Siguas 1993 1995 38. Pedro Reynaldo Muoz Chvez 1996 1998 39. Luis Murgua Vlchez 1999 2002 40. Luis Murgua Vlchez 2003 2006 41. Juan Carlos Quijandria Lavarello 2007 2010 42. Javier Fernndez Matta 2011 2014
0.6. ASPECTO GEOGRAFICO. El distrito cuenta con una poblacin de: 17,600 habitantes. 651,72 Km 2 de superficie. 16,58 de densidad poblacional de habitantes por Km 2
6915 de poblacin electoral.
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
POBLACION OCUPADA ASALARIADA
0.7. ASPECTO ECONMICO.
El distrito de Salas tiene como base econmica a la agricultura, la cual, se inicia desde nuestros antepasados quienes incluso supieron aprovechar la humedad del subsuelo que se encuentran en las pampas de Villacur confeccionando las hoyas de cultivo, para poder sembrar sus productos agrcolas. Hoy en da la agricultura contina; existen muchos pobladores que son propietarios de terrenos de cultivo. As mismo tenemos la viticultura; existen en el distrito bodegas artesanales que se dedican a la produccin de licores como el vino y el pisco, ya que nuestra tierra y clima es propicio para el cultivo de la vid.
7.1 Agroindustrias.- El clima, la calidad de los suelos iqueos y la dedicacin de los empresarios que apuestan por la agroindustria nos lleva a la agro exportacin, a levantado los niveles de empleo en las diferentes zonas, convirtindola en la principal generadora de puestos de trabajo, en ello incluimos a nuestro distrito que hoy en da cuenta con un sin nmero de empresas dedicadas a este rubro; exportamos esprragos, mangos, pprika, cebollas, alcachofas, paltas, semillas. Si bien es cierto somos un distrito pequeo, pero podemos decir que estas empresas han generado fuente de trabajo, mejorando as, el nivel de vida. Pero seria mucho mejor que esto se convirtiera en la fuente econmica principal del distrito, por que con ello tendramos ms empresas que generaran mayor ingresos econmicos para nuestro distrito y as alcanzar un gran progreso.
0.8. PATRIMONIO CULTURAL. Podemos decir que nuestro distrito es rico en cultura, ya que ha tenido ocupacin de la cultura Paracas, Nazca, Wari, Ica Chincha e Inca, muestra de ello son los testimonios que nos han dejado en los restos arqueolgicos que tenemos y que aun no lo explotamos en el turismo.
8.1. Cerro Prieto.- Es un conjunto de estructuras que forman pequeas terrazas de 2.5 m. por 1.5 m. las estructuras se presentan generalmente por pares y comparten el muro central. Han sido construidas con piedras de cerro sin cantear y sin argamasa, los muros son de una hilera y de una hilada, las estructuras no son fcilmente visibles dado que el terreno donde se encuentran es bastante rocoso. Se han encontrado restos de fragmentara de cermica, instrumentos de piedra, restos seos, estructuras de adobe que se asocian en las culturas Paracas, Nazca, Wari, Ica e Inca. Por ello Cerro Prieto ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nacin el 10 de febrero del 2004 segn resolucin directoral nacional N 967 I.N.C. por ley 28296.
RESTOS ARQUEOLOGICOS ENCONTRADOS EN SALAS 8.2. Huaca Guadalupe.- Ubicado a un Km. De la carretera Panamericana Sur, siguiendo el camino de la ex hacienda Los Pobres. El monumento est conformado por un conjunto arquitectnico de plana rectangular donde se puede diferenciar patios, plazas, recintos y vas de circulacin construidos en base de adobes, la cual pertenece a la cultura Ica Chincha e Inca. CONJUNTO ARQUITECTONICO
PASADIZOS
8.3. Hacienda Los Pobres.- Este lugar data de los aos 1600 y perteneci a don Diego Hernndez de San Agustn natural de la villa Monguer, en los reinos de Espaa, vino al Per y abraz el estado eclesistico. Su principal protector fue la familia Zegarra. Ocup en villa de Valverde el puesto de Vicario y Juez Eclesistico de la parroquia Matriz. Ostent el ttulo acadmico de Licenciado. Posey buena fortuna fue propietario de la hacienda de Quilloay, en el sector de Macacona, de 100 fanegadas que compr del Virrey. Este fundo, conocido por Hacienda de los Pobres, por no tener herederos forzosos, el referido licenciado dej para obras Pas, para otros legendarios particulares en efectivo y barra de plata. Su ltima voluntad est escrita en el testamento que celebr el 18 de noviembre de 1650 y lo concluy por poder del capitn don Juan de Zegarra, su albacea, el 8 de mayo de 1651. Algunos de los prrafos del testamento corroboran el porqu el fundo se llamo Hacienda de los Pobres; - Que haga inventario de todo y con autoridad de justicia se insine y funde un Patronazgo y Memoria. - Item mando que este mil pesos restante de este Patronazgo y Memoria , se han de repartir en cada un ao a pobres hurfanos, viudas y personas necesitadas por manos del patrn de esta memoria y cuya disposicin lo dejo - Y se ha de repartir esta limosna de 1000 pesos cada ao desde el jueves santos de cada ao habindose encerrado al seor hasta el viernes de otro da que se halla desencerrado, y a estas hora ha de estar todo repartido en esta ciudad de Ica; y todos los aos consecutivamente se ha de hacer una limosna, segn y como declarado. En los aos de 1800 pas a manos de los Jesuitas, quienes continuaron la costumbre de donar parte de las cosechas a los pobres; posteriormente pas a manos de la familia Cabrera Darquea, quienes la perdieron por la reforma agraria. Es una construccin colonial: la entrada est precedida de una plazoleta, la casa principal se encuentra rodeada de arcos de medio punto y consta de varias habitaciones con baos, cocinas, patios e incluso con una piscina. Tambin cuenta con casas para los trabajadores, galpones, coliseo de gallos, caballerizas, una pequea plaza de toros, donde se puede observar un adobe de ocho lados, tambin existe un horno para botijas y una capilla.
CASA PRINCIPAL
INGRESO PRINCIPAL
8.4. Lugares Tursticos.-
8.4.1 Plaza de armas: Nuestra plaza es diferente a otras que hay en nuestro departamento ya que se encuentra dividida por la carretera Panamericana. En la parte derecha podemos apreciar a las estatuas de Don Francisco Bolognesi, Juan Jos Salas y del Mariscal Andrs Avelino Cceres y la del lado izquierdo encontramos la estatua de Fray Ramn Rojas, el que nos trajo a la Santsima Virgen de Guadalupe , hoy patrona de nuestro distrito.
PARTE DERECHA
PARTE IZQUIERDA
8.4.2 Municipalidad: Gran conjunto arquitectnico de estilo moderno; En su ingreso podemos apreciar el escudo de nuestro distrito , el cual en su parte externa tiene hojas de Laurel, en la parte central se encuentra el sol que representa nuestro caluroso clima; el libro representa la cultura y la educacin; apreciamos tambin nuestro majestuoso Cerro Prieto , as mismo los campos de cultivo con el algodn , la uva y las botijas , que significan que nuestro distrito tiene como base econmica la agricultura y la actividad vitivincola . En la parte inferior podemos leer la fecha de creacin
PALACIO MUNICIPAL
8.4.3 Iglesia Nuestra Seora de Guadalupe : Est construida de adobe revertida con cemento con una sola puerta y dos campanarios; en la parte central superior se puede apreciar a la Virgen Maria, su construccin interna es de un solo cuerpo, con ventanas en la parte alta, de techo abovedado revertido en madera; a los lados hay urnas donde se encuentran santos como: Fray Martn, Virgen Dolorosa, Virgen de Ftima, el Nio de Ayav, San Jos y el Nio, San Judas Tadeo, Inmaculada concepcin, Santa Rosa y la Virgen del Carmen. El altar mayor est trabajado en mrmol con pan de oro, presenta tres imgenes, al lado izquierdo est el corazn de Jess; en la parte central la Santsima Virgen de Guadalupe y al lado derecho est la Virgen Mara. En la parte superior se puede apreciar una cruz, la cual, est iluminada.
PORTADA PRINCIPAL
8.4.4 Plaza de toros : Esta plaza de toros , nica en el departamento de Ica, pues en ella se han realizado corridas desde aproximadamente los aos 1953 y pertenece a la familia Cabrera Ganoza, su construccin es de adobe, caliche y algunas zonas est revestida de cemento. Esta plaza de toros ha recibido inclusive, toreros de Espaa En la actualidad lamentablemente son ocasionales.
RUEDO
8.4.5 Estadio Municipal: Actualmente cuenta con modernos camerinos y subterrneos para la salida de los jugadores, todo el permetro de la cancha est alambrada.
TRIBUNA PRINCIPAL
8.4.6 Coliseo de gallos : Este coliseo ha sido inaugurado en julio de 1953 y lleva por nombre El Caballero Carmelo. Su propietario fu Pedro Carlos Cabrera Darquea, actualmente pertenece a su hijo Mariano Cabrera Ganoza. Cuenta con un sector llamado gallero, el cual consta de pequeas habitaciones con casilleros donde ubican los gallos, tambin cuenta con reas verdes y en la parte de la entrada tiene un espacio que cuenta con parrilla , horno y bar. Este coliseo para orgullo de los Guadalupanos, podemos decir, que es el nico de esta magnitud en el Per. Tiene como competidor al coliseo Mamacona de Cieneguilla - Lima , el cual pertenece al mismo dueo.
AREA DE PELEA
AREA DE ESPARCIMIENTO
8.4.7 Cerro Prieto : Conjunto de estructuras construidas en piedras sin cantear no son fcilmente visibles por el terreno rocoso donde se encuentran. Algunas estructuras han sido construdas en adobe y presentaran ocupacin de las culturas Paracas, Nazca, Wari, Ica e Inca segn restos arqueolgicos encontrados en el lugar.
VISTA PANORAMICA 8.4.8 Huaca Guadalupe: Monumento arquitectnico que pertenece a la cultura Ica Chincha e Inca.
RESTOS ARQUITECTONICOS
8.4.9 Hacienda Los Pobres: Construccin que data de los aos 1166
SALA PRINCIPAL
8.4.10 Bodegas: El distrito de Guadalupe cuenta con bodegas artesanales, es decir, que para la elaboracin de sus licores siguen usando los mismos instrumentos que se usaban en tiempos de los abuelos, tales como el Lagar, las Botijas y otros; lo que debe ser valorado ya que forma parte de nuestra tradicin. En nuestro distrito contamos con varias bodegas, entre ellas: Bodega Lovera.- Funciona desde aproximadamente 1984, pertenece a los 9 hermanos Lovera Espinoza; su produccin es de Pisco puro, Torontel, Italia, Acholado y vino dulce, Perfecto amor, cachina.
BOTIJAS
09. PERSONAJES ILUSTRES. - Juan Donaire Vizarreta - Luis Pea Pea - Joel Muoz Garca - Gilberto Pea Prez - Fidelia Pea Vda. de Vizarreta (1 era mujer que asumi la alcalda en el Per)
10. PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS. Nuestro distrito por ser netamente agrcola tiene variedad de platos derivados de las siembras y cosechas que se dan el campo. Entre estos tenemos: - Ensalada de pallares verdes. - Picante de pallares verdes. - Chupe de pallares. - Arroz con pallares verdes. - Arroz con pallares secos. - Pepin de choclo. - Saltado de choclo. - Guiso de alverjas. - Guiso de esprragos. - Palta rellena. Dulces: - Dulce de pallar seco. - Dulce de mango verde. - Dulce de ciruela. Bebidas: - Chinguirito. - Pisco sour. - Vinos. - Pisco. - Cachina. 10.1. Centros Tursticos recreacionales.- - El Paraso Iqueo. - El Rancho de Zulema. - La Chacra. - La Choza (Cerro Prieto).
11. CALENDARIO TURSTICO
Enero: 01 Fiesta de ao nuevo
06 Bajada de reyes
Febrero: 02 Fiesta de la candelaria e inicio de los carnavales
11 Aniversario del distrito de Salas
Marzo: Vendimia y pisa de la uva
Abril: Semana Santa
Mayo: 03 Fiesta de las cruces
2 do domingo, da de la madre
Fiesta de la Virgen Mara
Junio: Da del padre
Julio: Fiesta de la Virgen del Carmen
28 Fiestas Patrias
Agosto: 30 Fiesta de Santa Rosa de Lima
Setiembre: Da de la juventud
Noviembre: 01 Fiesta de todos los santos
03 Fiesta de San Martn de Porres
Diciembre: 08 Fiesta de la Inmaculada Concepcin
12 Fiestas patronales de la Virgen de Guadalupe
HISTORIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Segn una bella tradicin, diez aos despus de la cada de Tenochtitlan, la Virgen se apareci al indio Juan Diego, vecino de Cuatitlan, los das comprendidos entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 en el cerro Tepeyac. La Virgen solicit a Juan Diego visitar al obispo fray Juan de Zumrraga para que le erigiera un templo en ese lugar. El prelado le pidi a Juan Diego una prueba irrefutable del milagro, por lo que la virgen le mand presentarle una rosa cortada en el rido cerro. Al extender Juan Diego su tilma o capa ante Fray Juan de Zumrraga , apareci estampada la imagen de la Virgen al lado de las flores. Cerca del lugar escogido haban venerado los aztecas a la diosa Tonantzin (la madre de los dioses). En un principio se edific una modesta ermita para dar culto a la Virgen de Guadalupe, que fue proclamada patrona de las Amricas hispanas en 1910. Actualmente la gran y suntuosa Baslica de Guadalupe es foco de numerosas peregrinaciones y encendido culto.
BIBLIOGRAFIA
- Reseas histricas de los distritos de la provincia de Ica Licenciada Mercedes Escobar Gmez Dic. 2001
- Datos informativos de la municipalidad distrital de Salas - Guadalupe. Febrero del 2000
_ Ica sus hombres y leyendas. Juan Pablo Cornejo y Elvia V. Pardo Pino.
- Informe final del proyecto de evaluacin arqueolgica Cerro Prieto Julio 2004 I.N.C. - ICA
- Informe de obra del proyecto Huaca - Guadalupe - 1986 - I.N.C. - Ica.
- Suplemento Regional del diario oficial El Peruano. Marzo 2005 Fuentes orales 2005