Apuntes 4ºeso
Apuntes 4ºeso
Apuntes 4ºeso
APUNTES DE
BIOLOGA Y GEOLOGA
DE 4 ESO
TEMA 1: EL RELIEVE
1.METEORIZACIN Y SUELOS.
La accin qumica y mecnica de la atmsfera produce la destruccin de las
rocas superficiales hasta originar materiales sueltos; este proceso conocido como
meteorizacin es un paso previo a la erosin. En muchas regiones la meteorizacin se
produce a la vez que tiene lugar la accin de los seres vivos: los organismos, adems de
contribuir a disgregar la roca inicial, incorporan materia orgnica. Cuando slo
interviene la meteorizacin el material suelto resultante se llama regolita; si tambin
intervienen los seres vivos se llama suelo.
La meteorizacin puede ser fsica o qumica. La meteorizacin fsica o mecnica
produce una fragmentacin de la roca en partes menores en la que cada fragmento
mantiene la misma composicin qumica de la roca inicial mientras que en la
meteorizacin qumica aparecen nuevos compuestos qumicos.
El caso ms evidente de meteorizacin fsica es la gelifraccin o rotura de las
rocas por la accin del hielo: el agua lquida penetra en las grietas, se congela y, puesto
que el hielo ocupa ms volumen, presiona sobre las paredes de la grieta hasta fracturar
la roca. La gelifraccin es tpica de los climas periglaciares, es decir, de las zonas donde
la temperatura desciende a bajo cero y vuelve a sobre cero al menos cien das al ao. En
el paisaje la accin de la gelifraccin se reconoce en los canchales, acumulaciones de
fragmentos angulosos al pie de las laderas. Ms discutible es el fenmeno de rotura de
rocas en los desiertos por cambios bruscos de temperatura; lo ms probable es que slo
se produzca una descamacin de las rocas.
La meteorizacin qumica produce una alteracin de la composicin qumica de
la roca inicial. Una posibilidad es que los minerales sufran una hidratacin, es decir
incorporen agua en su estructura, lo que significa un aumento de volumen que origina
una serie de tensiones dentro de la roca que provocan su disgregacin. Otras veces el
agua disuelve determinados elementos qumicos, los arrastra dejando la roca ms
porosa, menos coherente y, por tanto, ms vulnerable a la erosin. En los dos casos
anteriores el agua tiene un papel destacado y en otros casos, como en la oxidacin,
acelera la reaccin qumica. Por esta razn son las zonas hmedas las que sufren una
meteorizacin ms intensa.
Si sobre el material de partida, adems de la meteorizacin, actan los seres
vivos resulta un material especial denominado suelo. La Edafologa define suelo como
una capa de material suelto que ocupa la superficie de la tierra, generalmente con un
espesor inferior al metro, y que resulta de la alteracin de una roca madre infrayacente
por accin de la atmsfera y de los seres vivos. Hay que insistir en que un sedimento no
puede ser considerado suelo ni tampoco un material de alteracin sin la intervencin de
los seres vivos.
Los suelos incluyen poros que estn ocupados por agua y aire, ambos
imprescindibles para los seres vivos. Los componentes slidos del suelo se suelen
clasificar en orgnicos e inorgnicos. La fraccin orgnica est formada por los seres
vivos, los restos y desechos de animales y vegetales, el humus procedente de la
transformacin de las molculas orgnicas. La fraccin inorgnica incluye granos de
cuarzo, arcilla, limos, arenas, carbonato clcico, procedentes de la rotura de la roca
madre...
Los componentes del suelo no se distribuyen uniformemente. Si hacemos una
zanja o corte de un suelo podemos observar en el perfil del suelo varias capas u
horizontes:
Los suelos son muy importantes porque sobre ello se sustenta la vida en los
continentes. Las plantas, que son la base de cualquier ecosistema, necesitan un soporte
adecuado que lo proporciona el suelo. Adems, en esta capa existen microorganismos
(bacterias y hongos) que tienen un papel descomponedor de la materia orgnica
(biodegradable) en materia inorgnica para que sta pueda ser absorbida por los
vegetales y empleada en la fabricacin de nueva materia orgnica. Sin el suelo y sin los
descomponedores los vegetales padeceran la falta de nutrientes.
Dada la importancia del suelo, y teniendo en cuenta su extremada delgadez (un
palmo en muchos sitios) y la lentitud de su formacin, es lgico pensar que su
proteccin es indispensable. De lo contrario los suelos se pueden erosionar, los
vegetales ven dificultada su existencia y con ellos todo el ecosistema.
2.INTRODUCCIN A LA GEOMORFOLOGA.
Un paisaje se caracteriza por su relieve, su vegetacin, sus afloramientos de
rocas y las manifestaciones de las actividades humanas que se aprecian en l. De estos
componentes del paisaje prestaremos especial atencin al relieve, es decir la superficie
natural del la Tierra con sus valles, montaas, llanuras, etc. Este es el objeto de estudio
de la geomorfologa, literalmente ciencia que estudia la forma de la Tierra.
El relieve es el resultado de tres procesos fundamentales: erosin, transporte,
sedimentacin. La erosin es el proceso de destruccin o desmantelamiento del relieve
y requiere que, con anterioridad, las rocas se alteren y se transformen en materiales
sueltos (meteorizacin). Los materiales, una vez arrancados de su lugar de origen,
viajan hacia zonas ms bajas en donde tiene lugar la sedimentacin que es la
inmovilizacin y acumulacin de los materiales que pasan a denominarse sedimentos.
El transporte no deja huellas en el relieve; los otros dos procesos s. Ello permite
hacer una primera clasificacin de las formas de relieve: formas erosivas y formas
sedimentarias. As, por ejemplo, una garganta es una forma erosiva mientras que una
llanura al pie de una sierra es una forma sedimentaria.
Los procesos de erosin, transporte y sedimentacin se deben a los llamados
agentes geolgicos externos que son: las aguas que se deslizan por la superficie
terrestre, tanto sin cauce (aguas de arroyada o aguas salvajes) como encauzadas (ros y
torrentes), el hielo de los glaciares, el viento y las olas del mar.
La superficie terrestre es modelada por los agentes que acabamos de citar pero la
eficacia de estos agentes depende de varios factores. Por ejemplo, las zonas con
mayores pendientes sufren procesos erosivos ms intensos que las de topografa suave.
La vegetacin tambin es un factor a tener en cuenta: la cubierta vegetal acta como
proteccin frente a la erosin del agua de lluvia; por eso cuando se incendia un monte se
activa la erosin del suelo. El clima es un factor ms importante todava ya que el clima
determina la vegetacin, el tipo de meteorizacin, el agente geolgico dominante y la
intensidad con que acta (el viento es importante en las zonas tropicales desrticas, el
agua en las zonas templadas, los glaciares en las zonas polares...). Finalmente, el tipo de
roca de una regin influye enormemente en el relieve resultante como se manifiesta en
los tres casos siguientes:
En los alrededores de Ubrique son frecuentes las calizas, rocas que se reconocen
en el paisaje porque suelen dar escarpes muy pronunciados. En lenguaje popular
se dice de ellas que son rocas muy "duras". Efectivamente son rocas muy
resistentes a la erosin mecnica pero, al mismo tiempo son rocas que pueden
erosionarse intensamente por disolucin qumica. El resultado es un paisaje con
formas caprichosas, a veces de aspecto ruiniforme que se denomina karst o
paisaje krstico. Sobre la superficie de la roca el agua forma en ocasiones unos
regueros o canalillos que se conocen como lapiaz. Formas de disolucin de
rango mayor son las dolinas: se trata de depresiones cerradas, de fondo ms o
menos plano y arcilloso, rodeadas de roca caliza. Las gargantas o caones son
valles de paredes casi verticales excavados por cursos de agua que profundizan
progresivamente en la roca caliza. Es posible que muchas gargantas sean
antiguas galeras subterrneas cuyo techo se hundi.
Buena parte del agua se infiltra por grietas y contina disolviendo la roca en
profundidad excavando cuevas y galeras. Si la conexin con el exterior es un
pozo vertical de muchos metros de cada se trata de una sima. En una red
compleja de galeras debemos pensar que en las partes ms bajas las galeras
TEMA 2: PROCESOS
GEOLGICOS INTERNOS Y
TECTNICA DE PLACAS.
10
11
12
13
14
15
El encaje de costas, especialmente el que existe entre las costas de frica y las
de Amrica.
El perfecto ajuste de rasgos geolgicos, como cordilleras o afloramientos de,
determinadas rocas, cuando se enlazan los continentes situados en el hemisferio
sur.
La existencia en casi todos los continentes de rocas indicadoras de paleoclimas
muy diferentes a los actuales, por ejemplo sedimentos de origen glaciar en plena
frica. Segn Wegener tales cambios se deben a que los continentes han
cambiado de posicin, de latitud y, por tanto de zona climtica: frica lleg a
estar situada en el polo sur.
Estudiando fsiles de la misma edad en frica y Amrica del Sur, se observan
curiosas coincidencias. A veces aparece el mismo fsil aunque se sepa que
pertenece a un organismo que, por su forma de vida, nunca pudo cruzar el
Atlntico.
16
17
18
19
20
TEMA 3: EVOLUCIN.
1.FORMACIN DEL UNIVERSO, DEL SISTEMA SOLAR Y DE LA TIERRA.
Se ha calculado que el Universo tiene una edad aproximada de 15.000 millones de
aos. De acuerdo al fenmeno conocido como big-bang, toda la materia (en forma de
partculas como protones, neutrones y electrones) y la energa se encontraban
concentradas en un punto determinado del espacio, hasta que esta acumulacin tan
caliente y tan densa explot, lanzando la materia a gran velocidad en todas las
direcciones del espacio.
Posteriormente, en diferentes lugares del Universo, se produjeron concentraciones
de materia por accin de la gravedad. El choque de las partculas que integraban esas
concentraciones provoc que stas desprendieran calor (protoestrellas) hasta que la
temperatura alcanz el valor crtico de 10 millones de grados centgrados y se iniciaron
las reacciones nucleares que provocaron an ms calor (estrellas). Nuestro Sol es una
estrella constituida bsicamente de tomos de hidrgeno que se unen (fusin nuclear)
para dar tomos de helio; en esta reaccin se desprende el calor que calienta la Tierra.
A la vez que se formaba el Sol se form la Tierra y el resto de los planetas, todos
por acrecin gravitatoria. Al final de este perodo la Tierra era una gran esfera
incandescente que reciba continuos impactos meteorticos que mantenan fundida la
superficie del planeta. Cuando ces el bombardeo meteortico el planeta se enfri, el
vapor de agua que estaba en la atmsfera se condens y apareci el agua lquida
formndose los ocanos.
2.TABLA DE LOS TIEMPOS GEOLGICOS.
ERA CUATERNARIA
CENOZOICO
FANEROZOICO
ERA TERCIARIA
MESOZOICO
ERA SECUNDARIA
PRECMBRICO
NEGENO
PALEGENO
CRETCICO
JURSICO
TRISICO
PRMICO
CARBONFERO
DEVNICO
SILRICO
JORDOVCICO
CMBRICO
2
22
65
141
195
230
280
345
395
435
500
600
4.600
21
22
Era sencillo: tena una sola clula. Algas unicelulares muy pequeasr, con la energa
del Sol, capaces de transformar agua y sustancias minerales en elementos nutritivos
que les servan para vivir y autorreproducirse.
Durante muchas generaciones se fueron adueando de los ocanos. Crecieron y
se reprodujeron, adaptndose mejor a su medio. Despus se originaron las primeras
algas con dos, cuatro, ocho o ms clulas, es decir, pluricelulares; stas se hicieron
ms grandes, ms complicadas, ms complejas. Crecieron y, al final, tambin se
apoderaron de los ocanos.
Pero en aquellos aos la Vida era poco entretenida: padres e hijos eran
idnticos y los vegetales evolucionaban muy poco. Y as, aburrindose mucho y
evolucionando despacito, pas muchsimo tiempo. Hace 2000 millones de aos los
vegetales marinos "inventaron" el sexo. A partir de ese momento, la informacin para
vivir proceda de dos seres: el padre y la madre, y no solamente de uno. Este hecho
contribuy a que aumentar la diversidad, los vegetales se transformaron rpidamente
originndose muchas y variadas especies que colonizaron los ocanos.
Estos seres vivos y, en particular la fotosntesis, obraron un gran portento: los
gases de la Abuela Tierra empezaron a variar y, gradualmente, fue apareciendo ms y
ms oxgeno. Este cambio de gases finaliz hace 1.000 millones de aos y provoc la
extincin de muchas especies de plantas. Pero, afortunadamente, otras sobrevivieron,
adaptndose a las nuevas condiciones, y evolucionaron apareciendo ms y ms formas
nuevas.
Hace 400 millones de aos slo haba vida en mares y ocanos. En las tierras
secas no vivan animales ni tampoco plantas. No s por qu motivo las plantas, en esos
tiempos, comenzaron a poblar las playas. Salieron tmidamente del agua, se
acostumbraron, a vivir en las orillas y, poco a poco, se adentraron hacia el interior de
la tierra, adaptndose a su nuevo medio: el ocano de aire que envuelve la superficie
de ocenos y mares. S, la atmsfera es un gran ocano de aire, de oxgeno, de
nitrgeno y otros gases. En este peculiar ocano vivimos t y yo. Imagino que las
plantas sufrieron mucho al cambiar su confortable ocano de agua por el seco ocano
de aire. Tal vez se vieron obligadas a emigrar desde las profundidades de las aguas
para poder sobrevivir. Llegaron a las playas y all se enraizaron y aprendieron a
colonizar las tierras, hasta que alcanzaron el interior de los continentes y las faldas de
las ms altas montaas. Crecieron, se multiplicaron, evolucionaron y la Abuela Tierra
se cubri de grandes bosques hace, aproximadamente, 350 millones de aos.
Poco despus de que las plantas empezaran a vivir en la tierra, insectos marinos,
que haban desarrollado alas para nadar en el ocano de aire, surcaron por primera
vez los cielos. Estos insectos alados ayudaron a las plantas en la dura tarea de
colonizacin de las tierras yermas. Mientras esto ocurra, en aguas poco profundas y
cerca de las playas, merodeaban muchos peces y animales marinos que, al disfrutar
asomando la cabeza fuera del agua, se acostumbraron a estar cierto tiempo fuera del
mar. Progresivamente, desarrollaron pequeas bolsas en las que guardaban el aire.
Formaron sencillos pulmones que les permitieron respirar algo de oxigeno y as,
nacieron los primeros anfibios. Ampliaron sus pulmones y, un da, se adentraron hacia
el interior, siguiendo la ruta marcada por plantas e insectos... Y jams regresaron a los
ocanos.
23
24
25
1800
0,005 %
1850
5%
1890
99%
1970
75 %
1990
60 %
26
27
28
en sus antepasados se ocupaba en la digestin es utilizada por los Homo para mantener
un cerebro de mayor tamao. El aumento del cerebro es de enorme importancia y
coincide con otra novedad: la capacidad de fabricar herramientas lticas diseadas para
un objetivo predeterminado. Un gran avance posible gracias a sus manos libres
dirigidas por un potente cerebro. La especie de los primeros fabricantes recibe el
nombre de Homo habilis.
Entre 1,8 y 1,4 m.a. vivi Homo ergaster, una especie de individuos altos (hasta
1,80 m) y unas porciones de piernas y brazos semejantes a la de los humanos actuales
de los que se diferencia sobre todo en el crneo y en el cerebro. Posea una tcnica ms
elaborada para obtener herramientas de piedra. Sus hbitos carnvoros y carroeros le
permitieron introducirse en diferentes ecosistemas y viajar en busca de comida.
Algunas poblaciones de Homo ergaster salieron de frica y se dispersaron por Europa y
Asia. Este gran salto se produjo hace al menos. 1,7 m.a. que es la antigedad de los
homnidos encontrados en Georgia. Hace 1,3 m.a. ya haba homnidos en la Pennsula
Ibrica como atestiguan las herramientas lticas encontradas en la zona de Orce
(Granada).
Las diferentes poblaciones de Homo se diversificaron y surgieron especies
nuevas. Recientemente en Espaa se ha descrito una especie, Homo antecessor, de hace
800.000 aos, a partir de los fsiles hallados en Atapuerca (Burgos). En esta localidad
tambin se han encontrado unos restos excepcionales correspondientes a un grupo de 32
individuos acumulados en una sima hace 300.000 aos.
La evolucin del gnero Homo en Europa dio lugar al hombre de Neanderthal
(Homo neanderthaliens,is) del que hay numerosos fsiles en un perodo comprendido
entre hace 250.000 y 35.000 aos. Algunos de sus rasgos fsicos son adaptaciones al
perodo glacial en que vivi como su complexin baja y robusta que reduca la
superficie corporal y prdida de calor o como sus fosas sales muy desarrolladas que
calentaban el aire antes de que llegara a los pulmones. Posean arcos supraorbitales
marcados, frente huidiza, una prominencia en la regin occipital del crneo y un enorme
cerebro, ligeramente mayor al del hombre actual.
Mientras los neandertales vivan en Europa, surgi en frica otra especie , la
nuestra (Homo sapiens), tambin con un voluminoso cerebro desarrollado sobre todo en
la regin frontal lo que les haca tener un frente plana en sentido vertical, sin arcos
supraorbitales y un cuerpo ms estilizado que el de los hombres de Neanderthal. El
Homo sapiens sali de frica y coloniz todo el mundo incluyendo por primera vez
Amrica y Oceana. Al llegar a Europa tuvieron que encontrarse con los hombres de
Neanderthal con los que convivieron durante unos 10.000 aos. Finalmente stos
desaparecieron hace unos 35.000 aos, coincidiendo con uno de los perodos ms fros
de la ltima glaciacin. Desde entonces en la Tierra slo hay una humanidad.
29
30
31
32
TEMA 4: GENTICA.
1.LOS CROMOSOMAS.
El ncleo de una clula tiene distinto aspecto segn se est dividiendo o no. Cuando
no se divide la cromatina, el material nuclear, est difuso. Cuando se est dividiendo
aparecen unos filamentos gruesos y cortos llamados cromosomas. El conjunto de todos
los cromosomas ordenados por tamao y aspecto se llama cariotipo y es el mismo para
todos los individuos de la misma especie.
Lo cromosomas son iguales dos a dos y a cada par se le llama cromosomas
homlogos. El nmero total de cromosomas de un ncleo se llama nmero diploide y se
representa por 2n, y es comn a todas las clulas del individuo excepto a las sexuales o
gametos que slo tienen un componente de cada una de la parejas de cromosomas
homlogos, se dice que los gametos son clulas haploides representndose por n.
En las clulas de los seres humanos hay 46 cromosomas y se diferencian:
33
34
los dos se manifiestan con la misma fuerza, apareciendo al exterior una mezcla de los
dos.
Un cromosoma es portador de muchos genes. Los cromosomas homlogos son
genticamente diferentes ya que pueden llevar alelos distintos.
4. CONCEPTOS BSICOS DE GENTICA.
Gregor Mendel, considerado el padre de la Gentica, naci en Austria en 1822.
Ingres en un convento agustino y en 1850 empez sus trabajos de botnica, publicando
sus resultados en 1866 en una revista cientfica local que no tuvo mucha repercusin.
Para sus experiencias utiliz plantas de guisantes y en ellas observ 7 caracteres
hereditarios, estudiando uno cada vez y repitiendo un mismo experimento muchas veces
para asegurar que los resultados fueron correctos. Determin tres leyes o principios de
la herencia:
35
IA IA
A
IA i
A
IB IB
B
IB i
B
IA IB
AB
ii
0
El grupo sanguneo Rh viene definido por dos alelos llamados Rh- y Rh+ que se
encuentran en el cromosSoma 1. El alelo Rh+ se manifiesta en heterocigosis, mientras
que el Rh- slo lo hace en homocigosis.
Herencia ligada al sexo.
Los cromosomas sexuales adems de contener los genes que determinan el sexo
poseen otros que intervienen en diferentes procesos fisiolgicos. Como es natural, estos
genes pasan de padres a hijos y constituyen la denominada herencia ligada al sexo. Uno
de estos genes es el del daltonismo, una anomala de la visin que impide distinguir
36
37
En primer lugar, no hay que transmitir demasiados mensajes, tan solo necesitamos
20, uno, por cada uno de los aminocidos posibles.
En segundo lugar, tenemos que recordar que nuestro alfabeto posee 28 letras pero
combinndolas somos capaces de construir miles de palabras.
Lo que ocurre en el caso del cdigo gentico es que se construyen palabras de tres
letras, como AAG, CAC o ACG, correspondiendo cada una de estas combinaciones a
un aminocido.
El ADN contiene una secuencia de letras que se copia en una molcula de ARN
(con la peculiaridad de que el ARN no tiene Timina sino Uracilo). El ARN sale del
ncleo en direccin al ribosoma. En el ribosoma se va leyendo el mensaje del ARN de
manera que a tres letras se le hace corresponder un aminocido especfco; las siguientes
tres letras indican otro aminocido que se une al anterior y as sucesivamente. Al final
tendremos una cadena de aminocidos, una protena, que se ha construido siguiendo las
rdenes del ADN del ncleo.
38
Las mutaciones.
Dentro de una especie existen diferencias entre individuos. Pero si nos
remontamos en el rbol genealgico de una determinada especie podramos llegar a un
antepasado comn. Cmo han podido producirse tantas diferencias? La respuesta est
en las mutaciones.
Las mutaciones son cambios en el material gentico, es decir, en los genes, y por
tanto son heredables. Se producen al azar, aunque hay agentes fsicos y qumicos que
pueden provocarlas. Ntese que un solo cambio en el orden de las cuatro molculas
bsicas del ADN provoca una protena distinta.
La mayoras de las mutaciones son perjudiciales. Cuando se manifiestan dan
lugar a anomalas, en ocasiones incompatibles con la vida: son las mutaciones letales.
Sin embargo, otras mutaciones producen cambios triviales en algn carcter y entonces
el gen mutado se incorpora a la riqueza gentica de la especie.
7.PROBLEMAS DE GENTICA.
1.- Un hombre de ojos azules, cuyos padres eran de ojos pardos, se casa con una mujer
de ojos pardos, cuya madre era de ojos pardos y cuyo padre tena los ojos azules. El
matrimonio en cuestin tuvo un hijo de ojos azules. Dar el genotipo de todos los
individuos. (Los ojos oscuros son dominantes sobre los ojos claros.)
2.- El pelo negro en los ratones de laboratorio es producido por un gen dominante y el
pelo blanco por un gen recesivo. Indica los genotipos de los ratones representados en el
siguiente rbol genealgico.
3.- Calcula los fenotipos y los genotipos de la descendencia de una pareja en la que
ambos tienen ojos oscuros, teniendo en cuenta los siguientes datos:
- El hombre es homocigoto.
- La madre de la mujer es de ojos claros.
I.E.S. LOS REMEDIOS. UBRIQUE, 2007-08.
39
5.- Una mariposa de alas negras se cruza con otras de las grises y se obtiene una
descendencia formada por 82 mariposas de alas grises y 82 mariposas de alas negras. Si
la mariposa de alas grises se uniera con una de alas blancas se obtienen 34 mariposas de
alas blancas y 34 de alas grises. Razona ambos cruzamientos indicando el genotipo de
las mariposas que se cruzan y de su descendencia.
6.- El genotipo de un individuo es AaBb y el de su pareja es AABb. Calcula los
genotipos posibles de sus descendientes
7. En los gatos el pelo corto domina sobre el pelo largo y el color negro domina sobre el
color rojizo. Qu descendencia cabe esperar de la siguiente pareja?:
- un gato de pelo largo y heterocigtico para el color del pelo
- y una gata gata de pelo corto rojizo, homocigtica para ambos caracteres.
8.- En cierta especie de planta dominan las que tienen pinchos frente a las que no los
tienen; en la misma planta las flores pueden presentarse de color rojo, blanco y rosa.
Calcula la descendencia que resulta de cruzar una planta sin pinchos y con flores rosas
con otra planta heterocigota para los dos caracteres considerados.
9.- Calcula la descendencia de un hombre del grupo 0 y de una mujer del grupo B y
heterocigota.
10.- Pon un ejemplo en el que el padre, la madre y todos los hijos posibles sean del
mismo grupo sanguneo.
11.- Pon un ejemplo en el que el padre es de un grupo sanguneo diferente a la madre y
tienen un hijo de grupo sanguneo diferente al de ambos padres.
12.- Los padres son ambos del grupo sanguneo A. De qu grupos sanguneos pueden
ser sus hijos?
13.- Una mujer normal, cuyo padre era daltnico, se casa con un hombre normal. Qu
porcentaje de la descendencia ser daltnico?
14.- Un hombre daltnico y una mujer normal, pueden tener un hijo varn daltnico?
Razona tu respuesta.
40
15.- El abuelo y la abuela son aparentemente normales; sus dos hijas y uno de sus hijos
varones tambin lo son, pero otro hijo varn es daltnico.
a) Indica los genotipos de todos los individuos.
b) Qu probabilidad hay de que las hijas tengan descendencia daltnica si se
casan con un hombre normal?
c) Qu probabilidad hay de que el hijo no daltnico, con una mujer normal,
tenga hijos varones daltnicos?
d) Qu probabilidad hay de que el hijo daltnico tenga hijos varones daltnicos
si se casa con una mujer no portadora?
16.- El padre es rubio y es del grupo O; la madre es morena heterocigtica para el color
del pelo y con respecto a la sangre es del grupo AB. Qu porcentaje de la descendencia
ser rubio y del grupo A? (Nota: el pelo moreno domina sobre el rubio.)
OBJETIVOS MNIMOS DEL TEMA GENTICA.
1. Explicar por qu existen dos procesos de divisin celular (mitosis y meiosis).
Describirlos.
2. Definir y utilizar correctamente los trminos: gentica, gen, cromosoma,
genotipo, fenotipo, homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo,
codominante.
3. Resolver sencillos problemas de gentica.
4. Explicar qu es el ADN, dnde se encuentra, cmo almacena la informacin
gentica y para qu se emplea esa informacin.
5. Explicar qu es el proyecto Genoma y sus repercusiones.
41
TEMA 5: ECOLOGA. LA
HUMANIDAD Y EL MEDIO
AMBIENTE.
1.EL ECOSISTEMA.
Hay que insistir en el carcter cientfico de la ecologa frente a ciertos usos
que se hacen del trmino que equiparan la ecologa a la ideologa que propugna la
defensa del medio ambiente (ecologismo). La ecologa estudia los ecosistemas, es decir
conjuntos formados por la biocenosis, el biotopo y las relaciones que entre ellos se
establecen.
El biotopo o "medio ambiente" est caracterizado por las condiciones fsicoqumicas de la zona como luminosidad, humedad, presin, temperatura...
Tambin lo caracterizan el tipo de medio (acutco o areo), la composicin del
sustrato, el tipo de rocas, la composicin de las mismas, etc.
42
43
temperatura media ms baja. En los desiertos hay plantas xerfilas, como el cactus, y
animales como camellos, hienas, perros, ratas del desierto, reptiles y escorpiones.
g) La selva virgen o bosque ecuatorial es un bioma que se da en regiones
intertropicales caracterizadas por una pluviosidad alta y uniformemente repartida, una
temperatura media elevada y una luminosidad abundante en el estrato superior. La
vegetacin y la fauna se hallan muy estratificadas. Las especies arbreas son de gran
altura, y sobre ellas se encuentran muchas plantas epifitas y trepadoras. Tambin son
muy abundantes los arbustos y las hierbas. Los animales presentan muchas
adaptaciones: arborcolas, anfibios, trepadores, etc.
3.LOS BIOMAS MARINOS.
Los seres vivos que habitan el ocano pueden clasificarse atendiendo a su forma
de vida. El bentos es el conjunto de animales que viven sobre el fondo, a cualquier
profundidad. Los representantes del plancton viven flotando en el seno de las aguas,
encontrndose inmviles o realizando pequeos movimientos. Los que pueden nadar y
se desplazan con facilidad constituyen el necton. En el oceno podemos distinguir las
siguientes zonas:
a) Zona nertica. Comprende la zona que va desde la orilla hasta la lnea en que se
alcanzan los 200 metros de profundidad, cuyo fondo corresponde a la plataforma
continental. Es una zona iluminada y con movimientos continuos de agua: olas, mareas
y corrientes. Existen gran diversidad de animales: caracoles marinos, erizos de mar,
medusas, cangrejos y adems gran cantidad de algas.
b) Zona ocenica. Es la zona iluminada que se encuentra alejada de la costa. La luz llega
hasta los 100 200 metros, segn la claridad de las aguas y permite la existencia de
algas unicelulares planctnicas (que viven flotando). Sobre todo hay peces y mamferos
acuticos.
c) Zona oscura. Es un zona aftica, a la que no llega la luz. Corresponde a las aguas que
se encuentran por debajo de los 200 metros de profundidad. No es posible ninguna
forma de vida vegetal y se encuentran animales carnvoros y comedores de los restos
que continuamente caen de las capas superiores.
LA VEGETACIN ESCLERFILA.
La vegetacin del bosque mediterrneo tambin recibe el nombre de vegetacin
esclerfila que quiere de decir "de hoja dura", por ser esta caracterstica comn a la
encina, el acebuche, el algarrobo, la aulaga y otras muchas plantas... Se trata de una
adaptacin a la prolongada sequa estival propia del clima mediterrneo ya que las
hojas endurecidas permiten reducir al mximo la prdida de agua. En realidad son
varias las adaptaciones encaminadas a reducir esta transpiracin:
a) Las hojas duras estn provistas de una gruesa cutcula que forma un aislante.
La cutcula est formada por varias capas de clulas donde se encuentra una
sustancia denominada lignina que endurece.
b) Los estomas (poros a travs de los cuales se realiza el intercambio gaseoso), se
agrupan en concavidades y se protegen con pelitos o escamas que tienen como
44
c)
d)
e)
f)
g)
misin atrapar una fina de capa de aire y saturarlo de humedad, lo que impide
la difusin de vapor de agua. Ejemplo: matagallo.
Las hojas de color grisceo o blanquecino reflejan mejor la luz solar y evitan el
calentamiento de la hoja. Ejemplo: ardivieja.
Las secreciones de ceras y aceites tienen una funcin antidesecante. La
abundancia de plantas ricas en estas sustancias es la causante del intenso
aroma del bosque mediterrneo. Ejemplo: jara pringosa.
A veces las hojas se transforman en espinas reduciendo al mnimo su tamao
como en la aulaga o pliegan sus bordes como en el romero.
Las formas redondeadas de las copas, junto con su baja altura y la espesura del
ramaje, son tambin adaptaciones al medio.
Por ltimo las races suelen ser muy largas para buscar la humedad, hasta de
diez metros en el caso de la encina.
45
46
bosque mediterrneo y con frecuencia es lo nico que queda del encinar: la accin
humana ha eliminado las encinas y slo quedan las especies arbustivas como testigo de
la vegetacin potencial de la regin. Pero la degradacin puede aumentar an ms
hasta quedar reducido a un tomillar, en el que adems del tomillo suele ser destacada
la presencia de matagallo y aulaga, entre otras especies.
En el Parque Natural de Los Alcornocales la especie dominante es el
alcornoque aunque tambin pueden aparecer otros rboles incluida la encina. El
grado de conservacin de la comunidad clmax es mayor que en la Sierra de
Grazalema, pero tambin se reconocen etapas de degradacin especialmente en las
partes ms bajas del Parque. La degradacin conduce primero a un matorral
dominado por los brezos y ms tarde a un jaral en el que son frecuentes las aulagas.
MEDICINA PLANETARIA.
Pensemos que la Tierra es un paciente que visita una clnica csmica para
realizar su revisin de la mediana edad. El mdico planetario visita a un planeta
maduro y cmodo que aparentemente goza de buena salud, pero los informes del
patlogo y del dermatlogo revelan seales fsica inusuales. El dixido de carbono y el
metano atmosfricos estn por encima de su nivel normal y hay sospecha de fiebre.
Tambin se observan ciertos problemas cutneos: la superficie terrestre muestra reas
descubiertas.
Gaia sufre Primatemia diseminada, una plaga de personas. En cierto sentido,
los seres humanos nos comportamos sobre la Tierra como un microorganismo
patgeno o como las clulas de un tumor. Hemos crecido en nmero y en molestias
para Gaia hasta el punto de que nuestra presencia es perceptiblemente discapacitante,
como una enfermedad. Y como las enfermedades humanas, hay cuatro resultados
posibles: destruccin de los organismos invasores causantes de la enfermedad,
infeccin crnica, destruccin del invasor o simbiosis, es decir una relacin duradera
de beneficio mutuo para anfitrin e invasor.
EL PROGRESO.
Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible,
yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible,
yo quisiera poder decir tantas cosas que pudieran hacerme sentir bien conmigo.
Yo quisiera poder abrazar a mi mayor enemigo.
Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba,
navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares,
y ballenas desapareciendo por falta de escrpulos comerciales,
yo quisiera ser civilizado como los animales.
Yo quisiera no ver tanto verde en la Tierra muriendo,
ni en las aguas de ros los peces desapareciendo,
yo quisiera gritar que ese tal oro negro no es ms que un negro veneno.
ya sabemos que por todo eso vivimos y amamos.
Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no comprendo:
47
Los bosques, que se talan para extraer madera o para ganar terreno que se dedica
a campos de cultivo o urbanizaciones.
Las zonas hmedas, que son desecadas y transformadas en zonas de expansin
agrcola, industrial o urbana.
Los ecosistemas ocenicos, cuyas especies de valor comercial son
sobreexplotadas. Adems, junto a esas especies tambin se realizan capturas
involuntarias de tortugas, delfines y otras especies.
Las aguas subterrneas que se extraen a un ritmo superior al de su reposicin. Su
sobreexplotacin en regiones costeras hace que entre el agua del mar en los
acuferos con la consiguiente salinizacin.
7.RESIDUOS Y CONTAMINACIN.
Todo uso de recursos conlleva la eliminacin de residuos. El problema
ambiental que generan los residuos se engloba bajo el trmino contaminacin.
Contaminacin es todo cambio indeseable en las caractersticas del agua, el suelo, el
aire o los alimentos, que afecta nocivamente a la salud, la supervivencia o las
actividades de los seres vivos.
La quema de combustibles fsiles (carbn, petrleo y gas natural) en las
centrales trmicas, en los vehculos, en las calefacciones, etc. genera un gran cantidad
de gases contaminantes que van a la atmsfera. Estos gases son los responsables del
smog (niebla contaminante) propio de grandes ciudades que resulta perjudicial para las
vas respiratorias. Otros gases, como los xidos de nitrgeno y de azufre, reaccionan
con el agua de las nubes apareciendo cido sulfrico y cido ntrico que provocan las
llamadas lluvias cidas que estn matandomuchos bosques y lagos europeos.
48
Ms graves, por afectar a la totalidad del planeta, son el aumento del efecto
invernadero y la destruccin de la capa de ozono. El dixido de carbono y el metano son
los principales responsables del aumento del efecto invernadero; estos gases absorben la
radiacin terrestre no dejando que escapen al espacio exterior; como consecuencia
puede producirse un cambio climtico generalizado y los casquetes polares pueden
derretirse con lo que subira el nivel del mar y se inundaran las regiones costeras. La
reduccin de la capa de ozono, que nos protege de la radiacin ultravioleta, se debe a
los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) que se emplean en aerosoles y en
sistemas de refrigeracin.
Los residuos lquidos, como aguas fecales, detergentes y lquidos de origen
industrial, acaban en ros y mares. Ambos poseen sus propios sistemas de
autodepuracin pero no son suficientes si el volumen de vertidos es muy alto. Por eso es
necesario instalar depuradoras junto a cada foco de contaminacin. Algunos ros y lagos
sufren el problema de la eutrofizacin: sus aguas se vuelven turbias, malolientes y en
ellas slo pueden vivir algunos microorganismos anaerobios. Las aguas marinas
tambin sufren mltiples agresiones destacando, sobre todo, las mareas negras como la
ocasionada por el Prestige en las costas gallegas.
Los residuos slidos son otro problema de primer orden. El estilo de vida
consumista y la costumbre del usar y tirar hacen que a diario se produzcan grandes
cantidades de desechos para los que es difcil encontrar un emplazamiento idneo. A
esto hay que aadir que no todo lo que se tira es basura, hay muchos elementos que
pueden ser aprovechados o reciclados. Por eso, la tendencia actual es fomentar la
separacin de basuras en contenedores diferentes para papel, vidrio y envases de forma
que se puedan usar como materias primas en la industria. La materia orgnica, en los
vertederos, se transforma en compost, un material parecido al humus, muy til para la
agricultura.
8.HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
El modelo de crecimiento econmico imperante durante el siglo XX no ha tenido
en cuenta los costes ambientales. Se trataba de producir cada vez ms y proporcionar un
mayor confort sin considerar los impactos ambientales. A partir de los aos sesenta se
alzaron voces crticas defensoras de la naturaleza, los llamados conservacionistas que
propugnaban un freno en el desarrollo. El movimiento conservacionista es un fenmeno
propio de los pases desarrollados ya que los pases pobres de ninguna manera quieren
renunciar a su desarrollo; para ellos el principal problema es reducir el hambre y la
pobreza de sus habitantes. Adems, sera tico dedicar grandes cantidades de dinero a
la preservacin de ciertos animales sabiendo que hay gente muriendo de hambre?
49
SERIA
UN
MUNDO
5.Unirse a otros cuantos y decir todos juntos: HAY QUE HACER ALGO! UNIDOS
LO CONSEGUIREMOS!
6.Ponerse una especie de cortina frente a la realidad y preguntarse: PERO QU ES
LO QUE PASA? YO NO VEO NADA
50
51
CONTENIDOS
1. EL RELIEVE..................................................................... 2
2. PROCESOS GEOLGICOS INTERNOS Y TECTNICA
DE PLACAS.................................................................... 10
3. EVOLUCIN................................................................... 21
4. GENTICA...................................................................... 33
5. ECOLOGA. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO
AMBIENTE..................................................................... 42
52