El Minicuento en Colombia
El Minicuento en Colombia
El Minicuento en Colombia
Summary:
artculo
desarrollo
timbres,
es
mostrar
el
The
in
purpose
1926.
The
of
the
author
genre
.
Palabras clave: minicuento, literatura colombiana.
El minicuento, minificcin 1 o ficcin brevsima ha recibido una gran atencin en
los ltimos aos. Se han publicado en diferentes pases importantes antologas,
novedosos estudios, investigaciones y propuestas didcticas para el anlisis y
asimilacin de los aportes del minicuento a la literatura y a otros gneros discursivos. El
presente trabajo, adems de constituir una indagacin acerca del desarrollo de este tipo
de creacin en la literatura colombiana, es parte de las reflexiones que pretenden
historiarlo y se elabora en el marco del proyecto de investigacin titulado Ambiente
hipermedial para el desarrollo de la didctica literaria a partir del minicuento, que
actualmente se lleva a cabo en la Universidad Pedaggica Nacional.
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
Una tercera etapa, que puede apreciarse como el perodo de madurez y auge del
minicuento, se presenta durante los aos 70, lapso en el que dicho gnero resurge con
renovado mpetu en la escritura de importantes figuras de las letras. En esa poca se le
conceda gran importancia a referentes como la oralidad, la cultura popular y los
conflictos sociales. El minicuento, adems, haba establecido una estrecha relacin con
la cultura urbana, especialmente en el mbito universitario. Un claro indicador de esto
fue la creacin de la revista Ekureo, publicacin dedicada exclusivamente al estmulo
y difusin del minicuento.
Un cuarto perodo estara caracterizado por el reconocimiento y aceptacin que
ha adquirido la creacin breve en nuestros das y los mltiples canales de difusin que
se emplean para ponerla al alcance del lector (en los textos escolares, en las ventas
ambulantes, filas de cine-clubes, concursos de peridicos y revistas, en los vehculos del
servicio pblico, en la radio, en antologas o en libros individuales, etc.). Por tratarse
apenas de una sntesis adelantada del estudio que estamos llevando a cabo en torno a la
historia de este tipo de creacin, slo nos referiremos en forma breve y panormica a
cada una de estas cuatro etapas.
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
La minificcin en perspectiva
Pese al espritu renovador con que apareci, Suenan timbres no encontr el
suficiente eco para consolidar entre los jvenes escritores de la poca el nuevo
gnero. Esta situacin determin la limitada atencin y difusin del minicuento durante
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
los siguientes catorce aos, aproximadamente, hasta que a partir de la dcada de los
cuarenta dicha condicin se transform.
El minicuento, pues, quedaba relegado entre cuentos de mayor paginaje, en
rincones olvidados de revistas, cumpliendo un papel de relleno, de vietas poco
consideradas por los lectores, como explican Bustamante y Kremer (1994). Ms
adelante, entre los aos cuarenta y sesenta, empieza a adquirir cierta autonoma y a
consolidarse su prctica asidua con la publicacin de textos breves por parte de
reconocidos creadores como Jorge Gaitn Durn, Manue l Meja Vallejo y lvaro
Cepeda Samudio, entre otros.
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
en revistas y peridicos. Otro escritor que se ubica en este perodo es Elkin Obregn,
quien con su serie de caricatura titulada Los invasores logr una importante relacin
entre el cartoon y la historia breve. stos son slo unos pocos de los impulsores del
gnero en esta etapa.
Pero quizs uno de los acontecimientos ms sobresalientes en el estmulo de la
creacin y la difusin del minicuento en este perodo que venimos reseando fue el
surgimiento de la revista Ekureo , una publicacin especializada que por primera vez se
dedicaba a recopilar y difundir textos de este gnero. Su entusiasta actividad durante
algunos aos no slo llamara la atencin de muchos escritores y lectores colombianos,
sino que trascendera las fronteras para llegar al conocimiento de uno de los ms
importantes impulsores del minicuento en Hispanoamrica: el maestro Edmundo
Valads.
En su artculo Ronda por el cuento brevsimo que escribi para la revista
argentina Puro Cuento, el maestro mexicano hace referencia al papel pionero que la
revista Ekureo cumpli en el fomento y difusin del minicuento en Colombia y seala
cmo dicho papel estaba en sintona con el auge que por aquella poca haba adquirido
este tipo de creacin en Hispanoamrica. As, Ekureo se constitua como un rgano
de expresin que sintetizaba las nuevas formas de escritura liviana y verstil con que los
escritores pretendan revelar una nueva sensibilidad esttica esencialmente urbana,
relacionada con el lenguaje de la publicidad, el video clip, y otras formas discursivas
caracterizadas por la brevedad.
Al revisar la historia de Ekureo, no deja de llamar la atencin el ncleo humano
que promovi su nacimiento pues, inevitablemente, ste dejara la huella en su creacin:
se trata de la juventud universitaria, que en su momento expresaba rebelda no slo
contra la situacin social del pas, sino contra los discursos estereotipados y retricos,
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
10
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
Bustamante, Gabriel Pabn, Juan Federico Torres, Carlos Arturo Ramrez, Csar Jair
Ariza y muchos ms, quienes haran esta lista sumamente amplia.
Otra de las actividades que estimulan y difunden el minicuento son los
concursos institucionalizados, entre los que se cuenta el que realiza anualmente la
Alcald a Mayor de Bogot, dedicado a diferentes modalidades artsticas, entre ellas
el cuento y el minicuento; y el Concurso Departamental de Minicuentos, con sede en
el municipio de Palermo, que se efecta en el Departamento de Huila y lleva varias
ediciones. A stos se unen otros tantos concursos convocados coyunturalmente por
universidades, casas de la cultura, peridicos y revistas. Entre ellos resuena todava
el eco de El mnimo esfuerzo, un concurso de minicuento efectuado en el ao 2000
por la revista elma lpensante, una de las ms importantes publicaciones culturales
colombianas de circulacin nacional e internacional. En dicho concurso result
vencedor el escritor antioqueo Elkin Obregn. Asimismo, el peridico El Tiempo
realiz tambin un Concurso de cue nto breve en el ao 2001, del cual sali ganador
el escritor Roberto Pubiano.
El panormico recuento de esta etapa del minicuento en la literatura
colombiana quedara incompleto sin la mencin de otras actividades culturales que
han contribuido a su creacin y difusin, como la amplia acogida que est teniendo
en los textos escolares, que han reemplazado el fragmento de cuentos o novelas por
el minicuento. Por su parte, Jos Ordez, un humorista que disolviendo las fronteras
entre el chiste y el minicuento alcanz 72 horas continuas contando historias en la
radio, obtuvo el registro de un Record Guiness; o el escritor Jaime Castao quien
hasta hace pocos aos recorra las filas de los cine -clubes y vehculos del transporte
urbano en procura de vender sus minicuentos.
11
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
12
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
Bibliografa
Bustamante, Guillermo y Harold Kremer, eds. Antologa del cuento corto colombiano. Cali: Universidad
del Valle, 1994.
Bustamante, Guillermo. Ekureo: Una historia por re-construir. A propsito del mini-cuento en
Colombia. Bogot, 2001. (Texto indito cedido por el autor para el presente estudio.)
Daz Castaeda, Rodrigo y Carlos Parra Rojas. Breve teora y antologa sobre el minicuento
latinoamericano . Neiva: ACE Samn Editores / Universidad Surcolombiana, 1997.
Pea, Isaas. Prlogo. Suenan Timbres . Bogot: Plaza y Jans, 1986.
Prez Beltrn, ngela Mara. Cuento y Minicuento. Bogot: Pgina Maestra Editores, 1997.
Pollastri, Laura. El breve puente del relato breve. Literatura: Espacio de contactos culturales.
Memorias de las IV Jornadas Nacionales de Literatura Comparada . San Miguel Tucumn, 1215 de agosto de 1998.
Ramos, Oscar Gerardo. El Carnero libro nico de la Colonia. Medelln: Editorial Bedout, 1968.
Revista Interamericana de Bibliografa. Vol. XLVI, No. 14, 1996. (Nmero monogrfico dedicado al
minicuento.)
Rodrguez, Nana. Elementos para una teora del minicuento. Tunja: Colibr ediciones, 1996.
Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. Mxico: Universidad Autnoma
Metropolitana, 1997.
Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. La minificcin como clase textual transgenrica. En
Revista Interamericana de Bibliografa. Vol. XLVI, No. 1 -4, 1996.
---. Comprensin Lectora y Produccin Textual. Minificcin Hispanoamericana. Crdoba-Rosario:
Editorial Fundacin Ross, 1998.
Valads, Edmundo. Ronda por el cuento brevsimo. Revista Puro cuento. No. 21, marzo/abril de 1990,
pp. 28-30.
Vidales, Luis. Suenan Timbres. Bogot: Colcultura, 1976.
Zavala, Lauro. Relatos vertiginosos. Antologa de cuentos mnimos. Mxico, Alfaguara, 2000.
entre ellos Edmundo Valads, Lauro Zavala, Graciela Tomassini y Stella Maris Colombo, para
nominalizar un tipo de texto caracterizado por la brevedad y por poseer un estatuto ficcional, sin estar
13
El Cuento en Red
N5: Primavera, 2002
H. Gonzlez
El minicuento en la literatura
relacionado directamente con una clase de superestructura determinada. Para las dos ltimas
investigadoras mencionadas, existe una diferencia entre minificcin y minicuento. Consideran a la
minificcin como una categora transgenrica, que recubre un rea ms vasta que la del minicuento ya
que trasciende las restricciones genricas; por su parte, el minicuento comparte semas que justifican su
empleo como designaciones equivalentes para aludir a un tipo de texto breve y sujeto a un esquema
narrativo (Tomassini y Colombo 83-84).
2
Con el trmino Historiela, tomado del italiano, el cual se asemeja al de novela, novella,
noticia, historia o cuento breve, Oscar Gerardo Ramos (1968) denomina las veintitrs narraciones con
estilo de cuento que constituyen el ncleo de El Carnero . As, explica Ramos, una tendencia de ndole
cuentstica pervade muchos relatos. stos seran entonces historielas y Rodrguez Freyle sera un
historielista. Veintitrs narraciones, con estilo de cuento, constituyen el eje de El Carnero. Si se las llama
historielas en vez de cuentos, es porque no son rigurosamente historias, ni leyendas sino hechos
presumibles de historicidad, tal vez tejidos con leyenda y matizados por el genio imaginativo del autor
que toma el hecho, le imprime una visin propia, lo rodea con recursos imaginativos y, con agilidad, le da
una existencia de relato corto. En este sentido pues, las historielas se asemejan al cuento: son, por tanto,
precursoras del cuento hispanoamericano, y Rodrguez Freyle, como historielista, se acerca a la vocacin
del cuentista. (Ramos, 33-38). Con esta propuesta de Ramos coinciden otros crticos, entre ellos Daro
Achury, Hector H. Orjuela y Silvia Benso.
14