04 REED CP Supl I
04 REED CP Supl I
04 REED CP Supl I
203
CASOS CLNICOS
CASO CLNICO/
CASO CLNICO ENDOSCPICO
CC001. EL T VERDE ES TAN BENEFICIOSO?
Gonzlez Talln AI, Garca Alonso FJ, Martn
Mateos RM, Ruiz del rbol L
Servicio de Gastroenterologa. Hospital Ramn y Cajal.
Madrid
Introduccin: El consumo de t verde, originario de
China y tradicionalmente asociado a mltiples beneficios
(cardiovasculares, antioxidantes, control del peso corporal...) se ha ido generalizando en el mundo occidental en
los ltimos aos. Presentamos a continuacin un caso de
hepatotoxicidad asociado a t verde.
Caso clnico: Varn, 35 aos, deportista, sin hbitos
txicos ni tratamientos previos, diagnosticado anteriormente de Sndrome de Gilbert, acude a urgencias por ictericia, astenia, coluria y prurito de una semana. En las tres
semanas previas haba consumido un vial al da de L-Carnitina Complex (Nutrytec) (compuesto por vial: 400mg t
verde, 1000 mg L-Carnitina, 500mg: Taurina). Exploracin normal a excepcin de ictericia marcada. En la analtica destacaba bilirrubina 18 mg/dl a expensas de directa,
transaminasa glutmico oxalactica (GOT) 429 U/l; transaminasa glutmico pirvica (GPT) 1225 U/l; gamma-glutamil-transpeptidada (GGT) 282 U/l, LDH 175U/l y fosfatasa alcalina 85 U/l. Creatinitna 0.9 mg/dl, leucocitos
7700/l con frmula normal, plaquetas 292000/l, INR:
1.2. Ceruloplasmina: 22. Anticuerpos no rgano especficos negativos, sideremia: 249. Anticuerpos virus hepatitis
C, IgM VHA, IgG VHA, IgG CMV, anti core VHB, Antgeno superficie VHB, IgM CMV, IgM VEB, IgG VHE,
IgM VHE: negativos. Ecografa abdominal: hgado de
ecogenicidad, tamao y aspecto normal sin lesiones focales. Porta, suprahepticas y flujos vasculares as como sistema biliar, pncreas, bazo y riones sin alteraciones relevantes. El suplemento nutricional fue suspendido y el
paciente present en dos semanas evolucin clnico-analtica satisfactoria recibiendo el alta. Despus de seis meses
de seguimiento el paciente estaba completamente asintomtico y recuperado. Segn el ndice de RUCAM, el dao
ha sido clasificado como hepatocelular con puntuacin de
8, siendo la relacin con el t verde de probable a muy
probable.
Discusin: Socialmente el consumo de suplementos
nutricionales y hierbas de herbolario es considerado bene-
ficioso y con mltiples propiedades saludables. Tal eficacia no ha sido probada, sin embargo, estos productos son
consumidos sin ningn tipo de control sanitario. Aunque
la incidencia no es elevada, las hepatitis agudas txicas
estn en auge en los ltimos aos, presentando una importante morbilidad. En Espaa hay descritos cinco casos de
hepatotoxicidad secundaria al consumo de Camelia Sinensis (t verde). Mltiples compuestos que contienen esta
sustancia han sido retirados, pero nuevos productos continan comercializndose. Es en parte responsabilidad de
los mdicos concienciar a la poblacin y vigilar esta tendencia de consumo, para evitar que individuos inicialmente sanos presenten patologa potencialmente evitable.
204
los anlisis se observ anemia normoctica e hipocolesterolemia. El estudio microbiolgico en heces y los anticuerpos de enfermedad celiaca fueron negativos. En el trnsito
intestinal se observ dilucin de contraste inespecfica.
Las biopsias de leon mostraban histiocitos PAS+, compatibles con EW. La PCR del lquido cefalorraqudeo para
TW fue positiva. Diagnosticada la EW se inici tratamiento con ceftriaxona 2 g/d (14 das), seguida de 160 mg de
trimetropin y 800 mg de sulfametoxazol (1/12 h) durante
12 meses con resolucin del cuadro.
Caso 2. Mujer de 34 aos, portadora de injerto renal
desde 2009, en tratamiento con azatioprina, tacrolimus y
prednisona. A los 5 meses del trasplante present diarrea
crnica de 12 deposiciones/da sin productos patolgicos.
El estudio microbiolgico en heces y los anticuerpos de
enfermedad celiaca eran negativos. El test de hidrgeno
espirado fue compatible con sobrecrecimiento bacteriano,
iniciando tratamiento con rifaximina (400mg/8h) durante
7 das sin mejora. La leocolonoscopia y biopsias fueron
normales. En la endoscopia alta se observ atrofia vellositaria de duodeno (Fig. 1) y las biopsias evidenciaron la
Fig. 2. Tincin de HE. 400x.Vellosidades intestinales con acortamiento, epitelio aplanado y reas de erosin. En lmina propia
de la vellosidad mostrada en la imagen se observa adems de un
incremento de celularidad de tipo inflamatorio, abundantes histiocitos de citoplasmas amplios y granulares.
Fig. 1. 2 porcin del duodeno. Pliegues conservados. Se observa una marcada atrofia vellositaria, con aplanamiento de la
mucosa.
Fig. 3. Tincin de HE. 400x.Vellosidades intestinales con acortamiento, epitelio aplanado y reas de erosin. En lmina propia
de la vellosidad mostrada en la imagen se observa adems de un
incremento de celularidad de tipo inflamatorio, abundantes histiocitos de citoplasmas amplios y granulares.
CASOS CLNICOS
205
La PAI es una entidad desconocida, sin consenso. Creemos que el estudio de esta patologa y el hecho conocer su
existencia entre los clnicos, ayudar a una mejor clasificacin y diseo de mtodos nuevos de diagnstico.
Fig. 1.
Fig. 2.
Fig. 3.
206
CASOS CLNICOS
207
Fig. 1.
Fig. 2.
dario de la lesin. Por otra parte, ante un enfermo con anemia crnica de origen oculto se debe completar el estudio
con todas las tcnicas disponibles (cpsula endoscpica,
enteroscopia) debido a la posibilidad de patologa en intestino delgado que requiere un diagnstico y un tratamiento
precoz.
208
mismo biopsias de la mucosa afectada. Los hallazgos anatomopatolgicos resultaron concordantes con la presencia
de un parsito por la existencia de abundantes eosinfilos.
El examen microbiolgico del parsito result diagnstico
de anisakiasis.
Tras la colonoscopia el paciente continu asintomtico,
no habiendo presentado dolor abdominal posterior ni otra
sintomatologa.
Discusin: En este caso mostramos una complicacin
poco frecuente de la preparacin para la colonoscopia,
como es el hallazgo en el colon de parsitos viables propios del tracto digestivo superior.
El anisakis es un nematodo perteneciente al gnero anisakiade cuyo hospedador natural son los pescados azules
y moluscos. Parasita al hombre de forma accidental provocando lesiones en estmago, siendo su hallazgo en otras
localizaciones excepcional. En nuestro caso debido al trnsito acelerado secundario a la preparacin encontramos un
parsito viable en el colon distal que haba provocado
enfermedad local.
Fig. 1. TAC - dilatacin de asas de intestino delgado.
peritoneal en fosa laca derecha; d) Colonoscopia completa: sin alteraciones incluido el leon terminal. La paciente
presenta evolucin trpida a pesar de tto mdico conservador (dieta absoluta y descompresin intestinal con SNG)
con desarrollo de peritonismo y abdomen agudo requiriendo laparoscopia urgente realizndose reseccin ileocecal.
La anatoma patolgica de la pieza quirrgica objetiv
microperforacin a nivel de leon terminal y alteraciones
inflamatorias inespecficas. La paciente evoluciona de forma satisfactoria realizndose posteriormente IgE especfica para anisakis de control con cifra < 5 kU/l y cpsula
endoscpica sin lesiones a nivel de intestino delgado. La
paciente fue diagnosticada de Anisakiasis intestinal.
Discusin: La anisakiasis intestinal es una infestacin
infrecuente con un aumento el su incidencia en los ltimos
aos. La forma clnica de presentacin ms frecuente es
como epigastralgia por afectacin gstrica en el 70% de
los casos, siendo la intestinal muy infrecuente confundindose con otras patologas. Debe ser tenida en cuenta y sospechada ante cuadros de dolor abdominal con antecedente
epidemiolgico de ingesta de pescado crudo e investigar
siempre en este sentido.
CASOS CLNICOS
209
210
divertculos y hemorroides internas. A las 6 horas presenta dolor abdominal agudo y vmitos, con abdomen distendido y doloroso sin peritonismo. La radiografa muestra
gas en leon, y la analtica leucocitosis. TAC abdominoplvico: en FID apndice aumentado, con infiltracin de
la grasa y lquido libre, sugestivo de apendicitis aguda
(Fig. 1). Se realiza apendicectoma que confirma la apendicitis perforada.
Discusin: La colonoscopia tiene baja tasa de complicaciones. La apendicitis es una rara complicacin asociada a la obstruccin de la luz del orificio apendicular por
material fecal o bien tras una teraputica como polipectoma en el rea peri-apendicular. La incidencia de apendicitis post-colonoscopia es de 0.038% segn series, menor
que la incidencia de hemorragia (0.21%), perforacin
(0.1%) o dolor abdominal (0.09%). El diagnstico final y
tratamiento ser la apendicectoma. Hiptesis patognicas: a) pre-existencia de un apndice patolgico, b) barotrauma por hiperinsuflacin, c) impactacin de un fecalito
o material fecal dentro de la luz apendicular, d) intubacin
directa del orificio apendicular o edema local por el
endoscopio.
CASOS CLNICOS
211
212
CASOS CLNICOS
213
214
Fig. 2.
dinal (manchas rojo cereza). En cara superior de bulbo duodenal, se aprecia tumoracin de aspecto vascular, sugestivo de gran variz duodenal que presenta
ulceracin superficial con variz sobre variz (Fig. 1)
Evolucin: dada la no historia de alcoholismo, se realizan serologas para VHB, VHC y estudio de trombofilias, resultando todas ellas negativas por lo que
con el diagnstico de trombosis portal crnica idioptica con varices eofgicas grado II, hemorragia
digestiva secundaria a variz duodenal y cavernomatosis se solicita angioTAC para valorar la posibilidad
de colocar TIPS, dada la no indicacin de ligadura de
varices esofgicas para no aumentar la presin a nivel
duodenal y la poca tolerancia del paciente a betabloqueantes.
AngioTAC: vasos colaterales permeables y varicosos
en curvatura gstrica menor, periduodenales, y en hilio heptico sin identificar vena porta, todo ello compatible con transformacin cavernomatosa, por lo
que se descarta el TIPS y se valora la posibilidad de
realizar ciruga derivativa (Fig. 2).
Discusin: La trombosis portal crnica puede presentar
distintas etiologas siendo los factores trombognicos
Introduccin: La enfermedad de Crohn durante su evolucin requerir de al menos una actuacin quirrgica en el
50% de los pacientes y muchos de ellos sern intervenidos
en mltiples ocasiones. La ciruga laparoscpica ha minimizado la morbilidad en este tipo de pacientes. Actualmente
se cuenta con la Ciruga Laparoscpica por Incisin nica
(SILS) que maximiza los beneficios de la laparoscopia y
que puede ser utilizada en el tratamiento de la EII refractaria
al tratamiento mdico.
Materiales y mtodos: Se presenta el video de una paciente de 16 aos con antecedente de anemia y desnutricin
moderada que presenta cuadro de un ao de evolucin de
Colitis Ulcerosa Grave Pancolnica refractaria al tratamiento mdico. Es remitida a Coloproctologa para valoracin de ciruga, decidindose un primer tiempo de colectoma total e ileostoma Terminal, dada las caractersticas
clnicas de la paciente de anemia desnutricin y corticodependencia.
Resultados: Se realiza Colectoma Total con Ileostoma Terminal por SILS (ciruga por puerto nico), sin
incidencias.
Conclusin: La Ciruga Abierta ha sido el abordaje
clsico para el tratamiento quirrgico de los pacientes con
EII. Con el desarrollo de las tcnicas mnimamente invasivas se ha logrado disminuir el dolor postoperatorio, la
estancia hospitalaria y se ha mejorado el resultado esttico, entre otras ventajas. Con la implementacin de la
Ciruga Laparoscpica por Incisin nica se pueden brindar los beneficios de la laparoscopia utilizando un solo
puerto.
CASOS CLNICOS
215
216
La infeccin por E. histolytica est aumentando en prevalencia en los ltimos aos. Debera tenerse presente desde el punto de vista clnico y microbiolgico en entidades
compatibles, incluso en ausencia de antecedentes epidemiolgicos de posible contacto con el parsito.
nismo autolimitados durante 48 horas, por lo que se decidi actitud conservadora. Fue dado de alta a la semana y
falleci por un cuadro neurolgico al mes sin molestias
abdominales ni ingresos hospitalarios.
Discusin: Se trata del primer caso de colostoma
endoscpica percutnea, tanto utilizando la tcnica de
pulsin como en una localizacin distinta del colon
izquierdo o derecho. Consideramos que puede ser una tcnica til en pacientes con colonoscopias tcnicamente difciles en los que no es posible llegar a ciego.
CASOS CLNICOS
217
218
de ciruga previa y en la mayora era una vagotoma troncular con piloroplastia (3). La impactacin de un bezoar
constituye una indicacin de endoscopia urgente. El tratamiento endoscpico precoz reduce la necesidad de ciruga,
complicaciones, estancia hospitalaria, morbi-mortalidad y
costes (4,5). El xito teraputico depender de la experiencia, habilidad y capacidad adaptativa del endoscopista, ya
que no se dispone de un algoritmo o gua.
CASOS CLNICOS
oro para el diagnstico de lesiones pleurales y mediastnicas, pero conlleva un aumento de la morbimortalidad.
En este sentido la ultrasonografa endoscpica ms puncin y aspiracin con aguja fina (USE-PAAF) puede jugar
un papel importante, sobre todo en lesiones situadas en el
mediastino inferior y posterior. Presenta una alta tasa de
diagnsticos y escaso porcentaje de complicaciones
Caso clnico: Paciente varn de 61 aos que acude a
consulta de Neumologa por presentar cansancio, disnea
de esfuerzo, dolor en costado derecho y sndrome constitucional desde hace 6 meses.
Se realiza TAC de trax en el que se objetiva un engrosamiento pleural amplio e irregular en hemitrax derecho
y adenopatas mediastnicas .Se solicita PET-TAC corporal,
aprecindose engrosamientos pleurales mltiples en pulmn derecho, destacando en pleura dorsal y lateral. La imagen con FDG-PET presenta una actividad metablica dbil,
salvo en foco apical y posteromedial junto a la vena cigos
a la que invade a la altura de las vrtebras D8-D9 (Fig. 1).
Se contacta con nuestro servicio para realizacin de
USE-PAAF de masa mediastnica, la cual se realiza con
citoptlogo in situ. Destacan numerosas adenopatas
mediastnicas en las estaciones 7, 5, 4R y L. Entre columna y vena cigos encontramos lesin heterognea de bordes irregulares que parece infiltrar la cigos. Se realiza
PAAF sobre adenopata de gran tamao en estacin 7 y
sobre la masa (Fig. 2).
Fig. 1.
219
Fig. 3.
Fig. 2.
220
paante. Las pruebas convencionales para el estudio de diarrea crnica fueron normales. Durante el seguimiento se
detect elevacin del CA 19.9 motivo por el que se realiz
TC abdominal que detect un ndulo de 1,7 cm en la cola
del pncreas. El estudio se complet con una RMN de pncreas que confirm la lesin y sugiri un origen neuroendocrino. La gammagrafa con octetrido mostr una lesin
con expresin de receptores de somatostatina. Los niveles
sricos de VIP, glucagn, gastrina e insulina fueron normales y los de cromogranina A estaban elevados.
El paciente fue remitido a Ciruga practicndose esplenopancreatectoma corporo-caudal. El diagnstico anatomo-patolgico fue de tumor neuroendocrino bien diferenciado de bajo grado (G1) secretor de glucagn, segn la
nueva clasificacin de la OMS 2010. La gammagrafa con
octetrido en post operatorio fue normal. Actualmente el
paciente sigue revisiones en consulta de Ciruga y se encuentra asintomtico.
Discusin: Los TPE bien diferenciados de bajo grado
(G1) productores de glucagn (denominados hasta ahora
glucagonomas) se originan en las clulas alfa del pncreas.
Aparecen en adultos de edad media y son ms frecuentes
en mujeres. Generalmente son grandes y se localizan sobre
todo en la cola del pncreas.
Las manifestaciones clnicas se engloban dentro del sndrome glucagonoma. Destacan el eritema necroltico
migratorio, intolerancia a la glucosa y prdida de peso.
Suelen acompaarse de hiperglucagonemia, hiperglucemia, hipoproteinemia y anemia. Con menor frecuencia la
clnica es inespecfica y el tumor es no funcionante como
en el caso que presentamos.
El estudio debe completarse con TC abdominal o RM
de pncreas y con una gammagrafa con octetrido.
El tratamiento consiste en la reseccin quirrgica si no
hay metstasis a distancia. En caso contrario se emplean
frmacos anlogos de la somatostatina como el octetrido
para mejorar la sintomatologa.
Entre el 50% y 80% presentan metstasis al diagnstico. Las ms frecuentes se localizan a nivel de hgado, ganglios linfticos y hueso. Pese a ello los pacientes pueden
tener una supervivencia prolongada.
CASOS CLNICOS
221
222
Fig. 1.
Introduccin/objetivos: En todo paciente que va a recibir terapia con anti-TNFalfa se debe realizar despistaje de
la infeccin tuberculosa latente (ITL). La sensibilidad de las
herramientas diagnsticas disponibles es notablemente inferior en pacientes que siguen tratamiento con frmacos inmunosupresores.
Caso clnico: Presentamos el caso de una mujer de 71
aos con historia de artritis reumatoide en tratamiento
con corticoides y metrotexate, y desde hace un ao con
adalimumab, que consulta por dolor abdominal difuso y
prdida de peso en los ltimos dos meses, sin otra sintomatologa acompaante. Antes de iniciar terapia con antiTNFalfa se realiz cribado para ITL (radiografa de trax
y prueba de tuberculina con booster). El paciente niega
historia previa o exposicin conocida a TB. En la exposicin fsica presenta 37.5C y el abdomen distendido
con dolor a la palpacin en mesogastrio. Analticamente
destaca anemia leve (11.4 mg/dl) y aumento de la VSG
(120 mm), adems de cifras de CA125 elevadas (584.40
UI/ml, normal 0-35 UI/ml). La radiografa de trax y test
de la tuberculina fueron negativos. En la TAC abdominal
se muestra un engrosamiento uniforme del peritoneo
(Fig. 1 A) y un aumento de la grasa paraclica con escasa
cantidad de lquido en los recesos plvicos. Se decide
laparoscopia exploradora que mostr ndulos blanquecinos miliares diseminados por la superficie peritoneal y
asas intestinales (Fig. 1 B y C). El examen histopatolgico revel granulomas epitelioides no caseificantes, siendo la tincin Ziehl-Neelsen negativa (Fig. 1 D). Ante la
elevada sospecha de TB, se inici tratamiento emprico
antituberculosttico a pesar de no existir evidencia objetiva de TB (cultivo, tincin de auramina y reaccin en
cadena de la polimerasa negativas). Mycobacterium
tuberculosis se aisl 5 semanas ms tarde en el cultivo de
la biopsia peritoneal. Se interrumpi adalimumab y la
terapia antiTB se complet durante 9 meses.
Discusin: El riesgo de TB tras tratamiento con antiTNFalfa es superior en paises con alta prevalencia de ITL,
como Espaa y Portugal, y existe un nmero creciente de
casos en aquellos pacientes con despistaje negativo y toma
concomitante de frmacos inmunosupresores. El diagnstico de la ITL se puede mejorar combinando Mantoux e
interfern-gamma en el diagnstico inicial de la enfermedad sin inmunosupresin farmacolgica. Se recomienda
tratamiento antituberculosttico emprico hasta obtener la
confirmacin microbiolgica, cuando la sospecha clnicoradiolgica de TB es alta en pacientes con terapias antiTNFalfa.
CASOS CLNICOS
223
El drenaje endoscpico de los pseudoquistes pancreticos es un procedimiento seguro y con mnimas complicaciones, que puede ser utilizado con grandes beneficios en
pacientes seleccionados.
224
Fig. 2.
CC035. ECOENDOSCOPIA
Y AMPULECTOMA ENDOSCPICA
EN EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO
DEFINITIVO DEL ADENOMA AMPULAR
1
Fig. 1.
Introduccin: El adenoma ampular es una lesin premaligna localizada en la papila de Vater. Histricamente,
la opcin teraputica para esta lesin era la reseccin quirrgica, asociada a una morbimortalidad significativa.
Actualmente la endoscopia teraputica permite abordar
esta patologa reduciendo la tasa de complicaciones y evitando la intervencin quirrgica.
Caso clnico: Varn de 52 aos con antecedente de colecistectoma por pancreatitis aguda biliar 2 aos antes, en el
CASOS CLNICOS
225
226
CASOS CLNICOS
227
La insuflacin en el interior de estas cavidades a consecuencia de la existencia de vasos erosionados por la inflamacin puede provocar embolismos pulmonares que a su
vez pueden ocasionar eventos cardiolgicos.
El uso de pig-tails que permiten la recirculacin del aire
o el empleo de CO2 se han propuesto como medidas para
evitar esta complicacin que aunque rara asocia tasa muy
elevadas de mortalidad
228
CASOS CLNICOS
229
230
hallazgos sumados al estudio antomo-patolgico son suficientes para establecer el diagnstico e instaurar tratamiento antibitico sin demora.
Discusin: La Enfermedad de Whipple es una entidad de
etiologa infecciosa descrita por primera vez en 1907. Sin
embargo no ha sido hasta esta ltima dcada cuando se han
desarrollado los principales avances tanto en el conocimiento del agente causal, Tropheryma Whippeli, como en la
fisiopatologa y tratamiento. A pesar de ello, las imgenes
endoscpicas presentes en la literatura son escasas, probablemente debido a la baja incidencia de la enfermedad.
Nuestra paciente presenta las alteraciones endoscpicas tpicas de la afectacin mucosa por la infeccin del Tropheryma
Whippeli a nivel del tracto intestinal.
CASOS CLNICOS
231
232
Se diferencian dos formas de enterocolitis actnica: aguda y crnica. La primera aparece durante el tratamiento
con radioterapia, o pocos meses despus, en forma de diarrea y dolor abdominal. Hasta un 20% de los pacientes
pueden desarrollar formas crnicas, en un intervalo que
puede variar entre 6 meses y 15 aos tras la ltima sesin.
El espectro clnico abarca desde dolor abdominal y vmitos hasta diarrea crnica, sangrado digestivo y prdida de
peso. El diagnstico se establece en pacientes con clnica
sugestiva, con hallazgos radiolgicos o endoscpicos compatibles y el antecedente de exposin a radiaciones. En el
enema opaco y el trnsito se observan nicamente reas de
relleno irregular de contraste, la TAC permite excluir otros
procesos tumorales. La colonoscopia identifica lceras en
la fase aguda y reas atrficas con telangiectasias y cicatrices en la fase crnica, adems permite la toma de biopsias. El tratamiento es conservador, reservando la ciruga
para casos refractarios. Entre las opciones teraputicas encontramos la nutricin parenteral, antidiarreicos, AINEs,
probiticos, oxgeno hiperbrico y las tcnicas endoscpicas, todas de eficacia limitada.
Introduccin: Se presenta el caso clnico de una paciente con tuberculosis diseminada: pulmonar, intestinal y
escrfula cervical con inmunodeficiencia de IgG4.
Caso clnico: Mujer ecuatoriana de 14 aos, radicada en
Espaa desde hace 7, con dolor abdominal, diarrea y fiebre
> 40 C de 28 das de evolucin. Adelgazada con hepatoesplenomegalia. Presenta hipoproteinemia con hipoalbuminemia, anemia microctica e hipocroma, leucocitosis
discreta, trombocitosis y una PCR > 200 mg/L, hemocultivos, serologa VHA, VHB, VHC, VIH, coprocultivos y
autoanticuerpos negativos. Proteinograma con dficit de
gamnaglobulinas (550 mg/dl) a expensas de IgG subtipo 4
(< 5 mg/dl) en mltiples mediciones. Mantoux 4 mm.
Colonoscopia: incompleta hasta 70 cm de ano por estenosis infranqueable, presenta lceras aftoides dispersas. Trnsito intestinal: Dilatacin de asas de intestino delgado con
leon terminal rgido con patrn en empedrado.y mucosa
distorsionada desde ciego hasta colon transverso. Biopsias
de colon: colitis granulomatosa focalmente necrotizante
con Ziehl Nielsen positivo. TAC torcico: patrn micronodular difuso con densidades parcheadas en hemitrax izquierdo con lesin cavitada Cultivo de lavado broncolaveolar positivo para Mycobacterium tuberculosis sensible a
isoniazida, prirazinamida, rifampicina y estreptomicina. Se
inicia tratamiento con 4 frmacos sin mejora a los 3 meses, progresando a escrfula cervical. Sospechando sndrome malabsortivo se aade estreptomicina y quinolonas va
parenteral. No obstante, desarrolla clnica de obstruccin
intestinal que obliga a realizar una hemicolectoma hallando una tumoracin inflamatoria en ciego y colon ascendente que engloba la vlvula intestinal con estudio anatomopatolgico de reaccin granulomatosa de clulas gigantes
no caseificante.
Discusin: Se propone como factor de mal pronstico
en una infeccin por M. tuberculosis sensible a los frmacos usuales la presencia de la inmunodeficinecia primaria
asociada en esta paciente; la cul tiene antecedentes de otitis media a repeticin desde la infancia. Diez meses despus del tratamiento antituberculoso ha presentado una
neumona por Haemophilus influenzae. Actualmente, sin
evidencia de infeccin activa y asintomtica.
CASOS CLNICOS
233
Bibliografa:
1. Johnson , S, Schriever, C, Galang , M. Clin Infect Dis 2007; 44:846 .
234
Fig. 1.
CASOS CLNICOS
235
Fig. 2.
Fig. 3.
236
Discusin: La esquistosomiasis es una infeccin parasitaria producida por un trematodo endmico de reas tropicales y subtropicales. En los pases de occidente la infeccin
se observa en inmigrantes o viajeros. Las manifestaciones
clnicas varan en funcin de la especie: patologa digestiva
por S. mansoni, S. intercalatum, genitourinaria por S. Haematobium y hepatobiliar por S. mansoni, S. japonicum y S.
mengoki. Los sntomas intestinales ms frecuentes son
abdominalgia, diarrea, rectorragia y anemia ferropnica.
Dada la procedencia de nuestro paciente y su sintomatologa
pensamos que lo ms probable es que sufriese una infestacin por S. mansoni que es la nica especie presente en Brasil y ocasiona clnica digestiva. El diagnstico de confirmacin se realiza por visualizacin de los huevos en las
biopsias o mediante su aislamiento en heces u orina. Todos
los pacientes con evidencia de infeccin deben ser tratados
incluso los asintomticos. Debido al incremento de la inmigracin y de los viajes internacionales, deberamos tener en
cuenta causas poco habituales en nuestro medio, como la
infestacin por esquistosomiasis, en el estudio de rectorragia
en pacientes con factores de riesgo.
Introduccin: Las fstulas biliares internas son hallazgos raros cuyo diagnstico preoperatorio suele ser dificultoso. La ecoendoscopia es un mtodo diagnstico que permite la valoracin de los conductos biliopancreticos
incluyendo engrosamientos parietales. La distincin entre
patologa benigna inflamatoria y maligna de la va biliar a
menudo puede resultar confusa. A continuacin presentamos el caso de una paciente con ictericia secundaria a un
proceso inflamatorio benigno de la va biliar que slo pudo
ser diagnosticado de forma perioperatoria a pesar de los
estudios colangiogrficos y endosonogrficos previos.
Caso clnico: Mujer de 57 aos con antecedentes personales de carcinoma ductal invasor de mama en fase de
remisin que acudi a Urgencias por cuadro de ictericia
progresiva indolora con dilatacin de va biliar sin causa
identificable en TAC. Se realiz ecoendoscopia lineal con
el diagnstico de colelitiasis y estenosis intracoledociana
irregular y heteroecognica con engrosamiento de la ecocapa interna. Se efectuaron pases con aguja de 25G sobre
la lesin obteniendo epitelio biliar sin datos de malignidad.
A continuacin se realiz CPRE obteniendo una colangiografa donde se apreciaba la dilatacin descrita anteriormente secundaria a una estenosis larga, focal e irregular
por debajo de la insercin del conducto cstico donde se
tom nueva citologa por cepillado con idntico diagnstico. No se apreci fstula. La paciente fue intervenida bajo
sospecha de malignidad presentando como hallazgo intraopaeratorio una fstula colecistocoledociana con un engrosamiento de pared vesicular y de coldoco medio que presentaba aspecto parduzco e irregular pero que tras su
anlisis presentaba carcter reactivo y no neoplsico. Se
realiz una heptico yeyunostoma sin incidencias.
Discusin: La formacin de fstulas biliares internas
(FBI) acontece tras la inflamacin vesicular, formacin de
adherencias entre la vescula y rganos vecinos y la necrosis por vecindad de las paredes de dichos rganos. La incidencia de FBI se sita en el 0,29% coexistiendo frecuentemente con colelitiasis. La fstula colecistocoledociana se
presenta en torno al 16% de las FBI siendo la CPRE el
mtodo principal de diagnstico. En nuestro caso la
paciente presentaba un aspecto colangiogrfico y ecoendoscpico sospechoso, ello unido a la relativa baja sensi-
CASOS CLNICOS
bilidad de la citologa por cepillado biliar y a la baja precisin de la USE para distinguir patologa benigna y
maligna plante la opcin quirrgica como mtodo definitivo diagnstico-teraputico. Mtodos como la ecografa
intraductal y la colangioscopia pueden aumentar nuestra
capacidad de distincin de la naturaleza benigna o maligna
de estas estenosis de forma preoperatoria.
237
238
CASOS CLNICOS
Fig. 3. Trnsito gastrointestinal: 3.1: Aumento del calibre duodenal, desestructurado, con trayectos en su pared. 3.2: Anastomosis a ngulo heptico-colon transverso.
239
240
Discusin: La aparicin de fstulas gastro-colono-cutneas es una complicacin poco frecuente de las gastrostomias endoscopicas percutaneas.. Se produce debido a la
interposicin de un asa colonica entre la pared anterior
gstrica y la pared abdominal, al colocar la sonda en la
cmara gstrica a travs del asa intestinal. Esta complicacin es mas frecuente en poblacin peditrica, donde puede darse hasta en 2- 3,5% de los casos.
Es frecuente que sean asintomaticas hasta el recambio
de la sonda, presentando entonces diarrea relacionada con
la ingesta en la mayora de los casos. Otras manifestaciones menos frecuentes son la peritonitis o la obstruccin
intestinal.
El tratamiento de una fstula cerrada es conservador,
mediante retirada de la sonda de gastrostomia y cobertura
antibitica de amplio espectro, en espera del cierre espontneo de la fstula Se debe asegurar que no se trate de una
fstula abierta ya que en ese caso el tratamiento es quirrgico.
Para prevenir esta complicacin, es esencial una buena
transluminacion y una correcta distensin gstrica.
Yersinia enterocoltica IgA positivo, Ac Yersinia enterocoltica IgG positivo, Ac Campylobacter negativo, Salmonella Typhi AgH negativo, Salmonella typhi AgO negativo,
rosa de Bengala negativo, Antgeno de superficie VHB
negativo, Anticuerpo VHC negativo, Ac VIH 1+2+subtipo
O negativo, VSG 62 mm/h, cultivo de broncoaspirado
negativo, tincin de Ziehl de broncoaspirado negativo, cultivo de broncoaspirado para micobacterias negativo, anatoma patolgica de aspirado bronquial define ausencia de
clulas neoplsicas con clulas escamosas y bronquiales
sin alteraciones. Trnsito esofagogstrico con gastrografn:
paso de contraste a va area en unin cricofarngea superior. TAC cervicotorcico cc iv: engrosamiento regular que
no realza con el contraste iv de pared esofgica, divertculo de pared lateral derecha de esfago en tercio medio. No
colecciones lquidas mediastnicas ni gas extraluminal.
Cardiomegalia. Derrame pleural derecho. Engrosamiento
difuso de paredes bronquiales. Fibrobroncoscopia: compresin extrnseca en 1/3 proximal de trquea con burbujeo con discontinuidad mucosa milimtrica subyacente.
Llegados al diagnostico de fistula traqueoesofgica alta no
subsidiaria de tratamiento quirrgico por alto riesgo quirrgico y de difcil acceso va endoscpica se decide colocacin de prtesis endotraqueal de Dumon con xito.
CASOS CLNICOS
241
toma patolgica (AP): plipos hiperplsicos, adenomatosos y clulas ganglionares en lmina propia de algunos
plipos extirpados. En 2008 precisa histerectoma-anexectoma derecha (AP: metaplasia escamosa endometrial y
quiste ovrico erosionado). Ese mismo ao nuevamente
polipectoma endoscpica con ganglioneuromatosis intestinal difusa. Se realiza despistaje de MEN II que es negativo y una exploracin dermatolgica dirigida donde se
identifican mltiples lesiones faciales papulosas, algunas
de ellas de aspecto papilomatoso. Varias presentaron AP
de triquilemomas. En gastroscopia poliposis esofago-gstricos, siendo los plipos esofgicos compatibles con acantosis glucognica (Figs. 2 y 3). La paciente cumple criterios clnicos diagnsticos del Sndrome de Cowden (1),
estando en la actualidad pendiente del estudio gentico
(gen PTEN). Se ha descartado mediante RMN patologa
asociada a nivel cerebeloso. Se ha realizado el seguimiento
preventivo recomendado siendo preciso en el 2010 la
CC060. GANGLIONEUROMATOSIS
INTESTINAL: UNA MANIFESTACIN POCO
FRECUENTE DEL SNDROME DE COWDEN
Herranz Bachiller MT, Barrio Andrs J, Pons F, Gil
Simn P, Alcaide Surez N, Ruiz Zorrilla R, Lorenzo
Pelayo S, de la Serna Higuera C, Dez Redondo P,
Atienza Snchez R, Prez Miranda M, Caro Paton A
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario
Ro Hortega. Valladolid
242
enfermedades (colitis colgena, enfermedad celiaca, enfermedades autoinmunes...). Presentamos un caso de gastritis
colgena en un adulto joven.
Caso clnico: Mujer de 26 aos, con anemia ferropnica
de aos de evolucin atribuida a prdidas menstruales,
fumadora de 10 cigarrillos al da y en tratamiento con anticonceptivos y hierro oral que presenta epigastralgia de aos
de evolucin. Refiere epigastralgia no irradiada, que alivia
con la ingesta, acompaada de nuseas ocasionales sin
vmitos asociados. Deposicin diaria de consistencia normal y sin productos patolgicos. Menstruaciones normales,
no gingivorragias y no epistaxis. No sndrome constitucional. La exploracin fsica fue anodina. Aportaba una analtica sin anemia, ni ferropenia (en tratamiento con hierro
oral), con estudio de celiaqua negativo y con un dficit de
Vitamina B12 (180pg/ml (Normal: 239-931pg/dl)). Ante
estos hallazgos se solicit una analtica que no revel alteraciones (incluyendo gastrina, Ac anticlulas parietales y
Ac antifactor intrnseco negativos) y una gastroscopia que
mostr una mucosa con patrn nodular (Fig. 1) y una ligrea
duodenitis. Las biopsias gstricas objetivaron una lmina
propia con moderado componente linfoplasmocitario y
abundante fibrosis colgena bajo el epitelio superficial,
todo esto compatible con gastritis colgena (Fig. 2), sin evidenciarse Helicobacter pylori. Actualmente la paciente se
encuentra en tratamiento sintomtico con omperazol y
sucralfato, con terapia sustitutiva con hierro y vitamina
B12, no presenta alteraciones analticas, pero contina con
molestias epigstricas ocasionales.
Discusin: Nos encontramos ante un nuevo caso de
gastritis colgena de presentacin en el nio y adulto
joven. La paciente presenta una clnica y pruebas complementarias compatibles: una anemia errneamente atribuida
a prdidas menstruales, una epigastralgia resistente a tratamiento, no asocia enfermedades extradigestivas, presenta un patrn de mucosa nodular en la gastroscopia y las
CASOS CLNICOS
243
Acude a urgencias por dolor abdominal, vmitos y ausencia de emisin de gases. Destacaba una importante distensin abdominal con analtica normal y estmago mayor de
20 cm en Rx de abdomen (Fig. 1). Ingresa en ciruga ante
la sospecha de oclusin intestinal en el contexto de carcinomatosis peritoneal. Se trata con sueroterapia y procinticos con respuesta parcial. Tras colocacin de SNG se
aprecia en Rx de abdomen importante mejora de dilatacin gstrica, por lo que se inicia dieta lquida. A las 48 h
presenta empeoramiento del estado general con dolor
abdominal y oligoanuria. Se realiza un trnsito con gastrografin en el que se observa el estomago con escaso peristaltismo y vaciamiento muy lento, con ploro y bulbo duodenal sin alteraciones, sugestivo todo ello de gastroparesia.
El mismo da comienza de fiebre de 38C, deterioro generalizado y empeoramiento analtico con insuficiencia renal
y parmetros de infeccin aguda, coincidiendo con imagen
de condensacin en base pulmonar izquierda. A pesar de
tratamiento con alimentacin parenteral y antibioterapia
(piperazilina-tazobactam) la paciente evoluciona de forma
trpida falleciendo tras 12 das de ingreso.
Discusin: La gastroparesia sigue siendo un importante
desafo teraputico. A da de hoy el tratamiento se basa en
agentes antiemticos y procinticos, nutricin artificial y,
en algunos casos seleccionados, la ciruga. Aunque se considere una patologa benigna en la que su principal repercusin es el deterioro de la calidad de vida del paciente, en
ausencia de un tratamiento resolutivo es capaz de provocar
complicaciones graves.
Fig. 1.
244
Fig. 1.
Fig. 2.
hidrosadenitis, aunque la presencia de granulomas epitelioides sin necrosis en la dermis profunda, como en el caso
de nuestro paciente, es inusual y puede alertar al patlogo
sobre la posibilidad de una enfermedad granulomatosa sistmica como la E.C.
CC064. HAMARTOMATOSIS BILIAR MLTIPLE:
UNA CAUSA INFRECUENTE DE LOES
HEPTICAS
Blzquez Gmez I, Rodrguez Rodrguez R, Barrios
Peinado C, Garca Casas M, Surez Ferrer C, Santiago
Garca J, Pastrana Ledesma M, Abreu Garca L
CASOS CLNICOS
245
Fig. 1.
Fig. 2.
246
Fig. 3.
Discusin: Las malformaciones vasculares son alteraciones de la arquitectura vascular normal, de arterias,
venas y/o capilares, muchas de ellas congnitas. Pueden
ser diagnosticadas a cualquier edad y se presentan como
prdidas digestivas crnicas, aunque pueden debutar como
hemorragia masiva o intususpeccin. Se localizan con ms
frecuencia en colon e leon, siendo poco frecuentes en
duodeno y yeyuno. En muchas ocasiones las pruebas
endoscpicas resultan negativas, por lo que la angiografa
sigue siendo la prueba de referencia para su diagnstico.
Caractersticamente, las malformaciones capilares presentan un llenado venoso tardo a diferencias de las malformaciones arteriovenosas. La embolizacin mediante cateterizacin selectiva se considera el tratamiento de eleccin,
aunque en ocasiones hay que recurrir a la ciruga si no se
logra controlar la hemorragia. En este caso, se trat de una
malformacin capilar duodenal que protrua hacia la luz
intestinal y fue tratada eficazmente mediante embolizacin
selectiva. En conclusin, las lesiones vasculares constituyen una causa poco frecuente de HDA. Por este motivo,
requieren una alta sospecha diagnstica para permitir una
actitud teraputica precoz. La arteriografa es la prueba de
referencia, permitiendo el tratamiento en el mismo acto.
CC066. HEMANGIOENDOTELIOMA:
A MEDIO CAMINO ENTRE NEOPLASIA
Y MALFORMACIN VASCULAR
Tortajada Laureiro L, Froiln Torres C, Burgos Garca A,
Ruiz Fernndez G, Han EJ, Casanova Martnez L,
Introduccin: La hemorragia digestiva de origen oscuro constituye la principal indicacin de la cpsula endoscpica, ante una sospecha de sangrado en tramos intermedio y distal de intestino delgado, donde no alcanzan otras
tcnicas endoscpicas y para la que los estudios radiolgicos no disponen de sensibilidad suficiente. Las causas ms
frecuentes son las malformaciones vasculares y las neoplasias de intestino delgado. Presentamos una paciente con
una lesin intestinal excepcional en el adulto que puede
ser encuadrada entre ambas etiologas.
Caso endoscpico: Paciente de 78 aos que presenta
rectomelenas de 4 das de evolucin, con mareo, sin prdida de consciencia. Cuatro meses antes ingres por un
episodio similar, realizndose gastroscopia y colonoscopia sin conseguir identificar el origen del sangrado. Desde entonces refiere cuadros intermitentes de rectomelenas sin dolor abdominal, asociando mareo y astenia. En
el examen fsico destaca inestabilidad hemodinmica,
palidez mucocutnea y un abdomen doloroso a la palpacin profunda en el flanco derecho. En las pruebas complementarias se objetiva anemia (hemoglobina 6.6 g/dl,
hematocrito 21%), leve leucocitosis y discreto aumento
de reactantes de fase aguda. Gastroscopia, colonoscopia,
trnsito intestinal y gammagrafa con hemates marcados con tecnecio, negativos para lesiones potencialmente
sangrantes. En la cpsula endoscpica se aprecia una
lesin de aspecto submucoso de 1 cm, en el intestino delgado distal, erosionada, con mnimo sangrado en sbana,
por lo que se consulta a Ciruga. Mediante laparoscopia
se identifica la lesin a 70 cm de la vlvula ileocecal,
resecndose un segmento de 7 cm de leon. El estudio
histolgico de la pieza demuestra un hemangioendotelioma epitelioide con afectacin de la totalidad de la pared
del intestino delgado, CD 34+ e ndice de proliferacin
nuclear (Ki67) del 20%. Tras 5 aos de seguimiento, la
paciente permanece asintomtica y sin signos de recurrencia tumoral.
Discusin: El hemangioendotelioma es un tumor vascular con histologa intermedia entre angioma y angiosarcoma con potencial maligno de grado medio. La variante
epitelioide es la ms frecuente y tiende a presentarse en
forma de lesiones mltiples. Se localiza en piel, hgado,
bazo y, excepcionalmente, en intestino delgado y hueso.
Cuando existe afectacin intestinal, la cpsula endoscpica es de eleccin para su localizacin, al encontrarse
casi invariablemente en intestino delgado distal y, por
tanto, en tramos inaccesibles a otras tcnicas endoscpicas. No obstante, el diagnstico definitivo es anatomopatolgico. El tratamiento es la exresis quirrica en lesiones focales y la radioterapia en los casos de afectacin
intestinal extensa.
CASOS CLNICOS
247
248
CASOS CLNICOS
cialmente graves. Su localizacin ms frecuente es el duodeno y alrededor de las ostomas, mientras que en el colon
suponen slo un 14% de los casos. Habitualmente, se desarrollan de forma secundaria a la hipertensin portal, pero se
han descrito casos asociados a anastomosis quirrgica o
anomalas vasculares. Presentamos una paciente con hemorragia digestiva baja por varices clicas secundarias a trombosis de la vena cava inferior, tratada eficazmente de forma
endoscpica.
Caso clnico: Mujer de 21 aos, diagnosticada dos aos
antes de consultar de trombosis de la vena cava inferior
infraheptica con numerosa circulaicn colateral en la pared
torcica, mediastnica, retroperitoneal y mesentrica. El
estudio de hipercoagulabilidad incluyendo anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lpico y homocistena fue negativo. Acudi por dolor abdominal hipogstrico y rectorragia
con signos de inestabilidad hemodinmica. El abdomen era
doloroso en hipogastrio y fosa iliaca izquierda sin peritonismo. En la analtica destacaba una anemia severa (Hb: 6,6
g/dl y Hcto: 22,2%) con bioqumica, coagulacin y resto del
hemograma sin alteraciones. En la colonoscopia se evidenci una lesin pseudopolipoidea violcea en sigma de 4 cm.,
erosionada en su superficie y con babeo hemtico activo.
Dada la accesibilidad de la lesin se decidi realizar ecoendoscopia baja donde se confirm la presencia de vasos submucosos con captacin de flujo doppler, compatible con un
conglomerado varicoso. Se decidi la inyeccin de 8 cc. de
cianocrilato sobre la variz con posterior cese del sangrado.
Otros tratamientos endoscpicos (escleroterapia con etoxiesclerol, ligadura con bandas) y radiolgicos (embolizacin) fueron desestimados por el gran tamao de la lesin y
la imposibilidad de acceso vascular, respectivamente. Del
mismo modo, se evit el tratamiento quirrgico por el alto
riesgo de la intervencin. En una ecoendoscopia de control
se demostr la ausencia de flujo sanguneo intravariceal.
Despus del tratamiento la paciente no ha presentado nuevos episodios de rectorragia.
Discusin: Debemos descartar la presencia de varices
clicas en pacientes con hipertensin portal, anastomosis
quirrgicas o anomalas vasculares. La ecoendoscopia es
de utilidad para el diagnstico diferencial con otras lesiones. Aunque no existe un tratamiento estandarizado para
las varices clicas por presencia nicamente de casos aislados en la literatura, una opcin vlida puede ser la inyeccin local de pegamentos como el cianocrilato.
249
250
CASOS CLNICOS
251
Discusin: Los cambios ocurridos en la mucosa gastrointestinal secundarios a HTP, han sido descritos con
anterioridad en pacientes con hepatopata crnica. Su aparicin es muy infrecuente con el aumento de presin portal
por trombosis en cava inferior. Ms an, como en este
caso, consecuencia de la compresin extrnseca por extensin ganglionar y liberacin de factores procoagulantes en
paciente con neoplasia testicular no seminomatosa.
En nuestro paciente, al descartar una trombosis aguda
del sistema porta, y por no apreciar imagen correspondiente a progresin de la trombosis crnica de la cava inferior
se decidi no iniciar anticoagulacin Sin embargo, el desarrollo de complicaciones vasculares tardias aconsejara el
uso de anticoagulacin precoz y prolongada para evitar
complicaciones tardas. Ante la imposibilidad de tratamiento derivativo, se inici tratamiento profilactico betabloqueantes, con evolucin satisfactoria.
Hemorragia digestiva masiva por enteropata de la
hipertensin portal (HTP), en paciente con drenaje venoso
portal anmalo en relacin a tumoracin testicular no
seminomatosa.
Fig. 3. A. Vena mesentrica inferior severamente dilatada y tortuosa. B. Ovillo de red venosa colateral en mucosa cecal.
Introduccin: El hemosuccus pancreaticus es una entidad poco frecuente de hemorragia digestiva alta. Se trata
de una hemorragia digestiva secundaria a la ruptura de un
seudoaneurisma de la arterica esplnica en un seudoquiste
pancretico. El diagnstico en ocasiones es complicado
porque los sangrados se suelen producir de manera intermitente.
Caso clnico: Presentamos un caso de hemosuccus pancretico diagnsticado mediante cpsula endoscpica en
una paciente con pancreatitis crnica. Se trata de una
mujer de 43 aos con antecedentes de ingesta alcohlica
de 80gr/da, pancreatitis crnica de origen alcohlico con
seudoquiste en la cola pancretica, anemia ferrpenica de
causa no aclarada en estudio inicial previo (gastroscopia y
colonoscopia negativos) un mes antes, que ingresa por
dolor epigstrico, astenia y anemia severa (Hb: 3,8 g/dl)
sin datos de sangrado digestivo macroscpico. Se realiz
una nueva gastroscopia que mostr una gastropata por
HTP, incipientes cordones varicosos, sin datos de sangrado
activo. Posteriormente se realiz una colonoscopia que fue
normal salvo la presencia de restos hemticos que proce-
252
dan de tramos digestivos proximales a la vlvula ileocecal. Se realiz estudio con cpsula endoscpica y se observ un sangrado activo muy cuantioso en duodeno y con
sospecha de hemosuccus pancretico, dados los antecedentes de la paciente, se realiz angioTC abdominal
urgente que mostr un seudoquiste pancretico de 4 cm
con contenido hemorrgico y sangrado activo. Ante dichos
hallazgos se realiz una arteriografa objetivando una formacin seudoaneurismtica que dependa de una rama de
la arteria esplnica que se emboliz con microcoils con
resultado ptimo. No se han objetivado complicaciones
posteriores ni recurrencia de sangrado en la actualidad.
Discusin: El hemosuccus pancretico es una causa
rara de hemorragia digestiva con una prevalencia en torno
a 1/1500. La mortalidad por rotura de seudoaneurisma
puede alcanzar tasas de hasta el 57%. Realizar el diagnstico es difcil porque el sangrado suele producirse de
manera intermitente. En todo paciente con sangrado digestivo de origen oscuro, sobre todo en aquellos con antecedentes de pancreatitis crnica, habra que considerar esta
entidad en el diagnstico diferencial. En este caso los
hallazgos de la cpsula endoscpica fueron determinantes
para el diagnstico clnico. El manejo teraputico se realiza mediante radiologa vascular intervencionista (embolizacin) o bien mediante ciruga cuando la embolizacin ha
fracasado o no es posible.
da. Ingresa por ictericia y coluria de 5 das sin dolor abdominal, anorexia desde hace 2 meses. Aportaba analtica de
2 meses con hipertransaminasemia (x5-6) con empeoramiento al ingreso: bilirrubina 8.5 mg/dl, GOT985 mg/dl,
GPT572 mg/dl, GGT 401UI/L, LDH 618 UI/L, albmina
2.7 g/dL, gammaglobulina policlonal 42.2%, IgG 3510
mg/dl, IgA 616 mg/dl, IgM 111 mg/dl. ANA +1/640 resto
ANOES-, serologa viral negativa (antiHIV, antiVHC,
HBsAg, IgM HBcAc, VHA, CMV, VEB). Hemograma y
coagulacin normal. Ecografa con hgado heterogneo,
barro en vescula sin dilatacin va biliar. Biopsia heptica
compatible con autoinmune: hepatitis crnica con moderada
actividad y formacin de puentes fibrosos, infiltrado linfoplasmocitario (actividad portal grado 3, actividad lobulillar
grado 2, fibrosis estadio III). Inici tratamiento con prednisona y azatioprina. Al mes mejora (BT 2.6 mg/dl, GOT 44
UI/ml, GPT 65 UI/ml, GGT 449 UI/ml) pero efectos secundarios por prednisona (cara de luna llena, hipercolesterolemia, ganancia de peso, e inestabilidad de la marcha), por lo
que se sustituye a budesonida 3 mg/8 h. A los 2 meses ingresa en UCI por disnea con desaturacin por neumona intersticial por azatioprina, excludas otras causas y mejorando
con su retirada, manteniendo budesonida en monoterapia con perfil heptico normal al alta y gammaglobulina
27% pero normal a los 3 meses. A los 6 meses se baj dosis
budesonida 3 mg/12 h a peticin paciente (farmacofobia)
presentando recada: GOT 62 UI/ml, GPT 79 UI/ml, GGT
49 UI/ml que oblig a aumentar dosis. Despus 20 meses
de tratamiento mantiene perfil heptico y gammaglobulina
normal sin efectos secundarios.
Discusin: Nuestro caso present respuesta al tratamiento combinado pero con efectos secundarios a ambos,
con neumonitis intersticial como efecto secundario muy
inusual de la azatioprina. Afortunadamente, consigui respuesta con budesonida en monoterapia sin efectos adversos. Existe evidencia cientfica con budesonida en tratamiento combinado pero no con monoterapia pero podra
ser una opcin antes de iniciar otros frmacos con efectos
secundarios importantes.
Bibliografa:
1. Manns MP. Budesomide induces remission more effectively than prednisona in a controlled trial of patients withautoinmune hepatitis. Gastroenterology 2010;139:1198-206.
CASOS CLNICOS
casos de hepatitis desde 1958. Aunque no se oferta actualmente en el mercado espaol, se puede encontrar en pases
vecinos o en Internet. Presentamos dos casos de hepatitis
aguda secundaria a este frmaco.
Casos clnicos:
Caso 1. Mujer de 76 aos con antecedentes de hipertensin arterial y sndrome parkinsoniano en tratamiento con
atenolol, irbesartn y biperideno. Cinco meses antes del
ingreso comenz un tratamiento con iproniazida, mirtazapina y lorazepam. Consult por un cuadro de 1-2 semanas
de ictericia, coluria e hiporexia, sin otros hallazgos en la
exploracin. Analticamente presentaba bilirrubina total
(BT): 10.35 mg/dl, GOT: 2280 U/L,GPT: 2653 U/L e INR:
1.2. Se valoraron causas vricas, autoinmunes y metablicas sin obtenerse hallazgos positivos y una ecografa abdominal no obtuvo hallazgos significativos. Tras la retirada
del frmaco present una buena evolucin con normalizacin progresiva de los parmetros analticos.
Caso 2. Mujer de 46 aos con antecedentes de cncer de
mama diagnosticado a los 41 requiriendo mastectoma y
linfadenectoma en tratamiento con tamoxifeno y depresin
en tratamiento con mirtazapina, reboxetina e iproniazida
desde dos meses antes de consultar. Presentaba un cuadro de 1 semana de ictericia, coluria, nuseas y vmitos.
A la exploracin se encontraba ictrica, sin hepatomegalia
o ascitis. Analticamente destacaba una BT: 18.01 mg/dl,
GOT: 1513 U/L, GPT 1443 U/L e INR 1.4. Se descartaron
causas vricas, metablicas, autoinmunes y otras txicas y
se realiz ecografa y CT abdominales con resultados normales. Tras retirar reboxetina e iproniazida present una
evolucin subaguda sin presentar ascitis o encefalopata,
alcanzando valores mximos de BT: 24.5 mg/dl a los 20
das. Posteriormente se produjo un descenso progresivo
hasta alcanzar la normalidad a los 64 das postingreso.
Discusin: La hepatitis por iproniazida suele presentarse con ictericia y elevacin de enzimas de citolisis mayor
de 10 veces sobre el lmite superior de la normalidad
(LSN) con una elevacin discreta de GGT y fosfatasa alcalina, generalmente entre 1-6 meses tras el inicio del tratamiento. Su pronstico es bueno tras la suspensin del tratamiento, pero existen varios casos descritos de hepatitis
fulminante. Consideramos que debe incluirse en el diagnstico diferencial de hepatitis aguda de pacientes con
antecedentes de sndromes depresivos.
253
254
CASOS CLNICOS
255
256
El tratamiento cuando las neoplasias qusticas son sintomticas es reseccin quirrgica de la pieza. Tras el tratamiento tienen ms del 95% de supervivencia a los 10
aos, su evolucin natural es hacia la malignizacin en un
plazo de 5-7 aos con una supervivencia de 40%.
Por ello, es fundamental la realizacin de pruebas de imagen, como la ecografa o la TC abdominal (con mayor sensibilidad), junto con confirmacin histolgica mediante
biopsias obtenidas por colonoscopia para realizar un correcto diagnstico preoperatorio, y con ello, una correcta tcnica quirrgica (exresis de la zona afecta). No obstante, en
ocasiones es precisa la realizacin de una ciruga urgente si
dicho tumor condiciona un abdomen agudo por oclusin
intestinal completa o perforacin intestinal.
CASOS CLNICOS
257
Discusin: La invaginacin primaria o idioptica ocurre en un 8-20% de los casos, siendo la secundaria la ms
frecuente en la poblacin adulta. Se produce a partir de
cualquier lesin que altere el peristaltismo intestinal lo que
provoca la invaginacin, pudiendo producir obstruccin
intestinal, compromiso vascular, cambios inflamatorios,
isquemia y necrosis (1). Las lesiones predisponentes con
alteraciones inflamatorias, divertculo de Meckel, plipos
o lesiones extraluminales como adherencias o tumores (2).
En la EII la fisiopatologa es desconocida pudiendo
deberse a la alteracin de la motilidad intestinal secundaria
a la inflamacin, sirviendo sta como punto de inicio de la
intususpeccin (coghlan) El tratamiento en pacientes con
EII es controvertido, abogando la mayora por tratamiento
quirrgico, aunque hay casos descritos de manejo conservador (cohen, coghlan, dragnanic).
Bibliografa:
1. Mancebo Aragoneses, L. et al. Invaginacin intestinal en el adulto. Emergencias 2005; 17:87-90.
2. Ibrahim, D; Patel, N.; Gupta, M.; Fox, J.C.; Lotfipour, S. Ileocecal intussusception in the adult population: Case series of two patients. Western
Journal of Emergency Medicine. 2010; 2:197-200.
Fig. 1.
Introduccin: Se presenta un caso clnico de invaginacin colorrectal por lipoma submucoso del colon en una
paciente con un cuadro de obstruccin intestinal baja.
Caso clnico: Mujer de 61 aos de edad sin antecedentes de inters que acude a urgencias refiriendo prolapso
rectal intermitente, rectorragias autolimitadas y estreimiento de 5 das de evolucin. A la exploracin presenta
buen estado general, fenotipo marfanoide, abdomen blando, distendido y timpnico sin signos de irritacin peritoneal a la palpacin. En el tacto rectal se palpa una masa
mvil de consistencia elstica en la ampolla rectal.
Se realiza TAC abdominal que informa de obstruccin
intestinal debido a invaginacin colorrectal (Figs.1 y 2).
Se solicita una sigmoidoscopia con intencin teraputica en la que se observa una tumoracin regular con mucosa edematosa y sangrado babeante en la ampolla rectal que
ocupa casi la totalidad de la luz, con un repliegue mucoso
Fig. 2.
258
Fig. 3.
CASOS CLNICOS
259
abordaje laparoscpico combinado con la ecografa intraoperatoria laparoscpica del hgado para: 1- estadificacin de
la enfermedad heptica; 2- estadificacin de la enfermedad
en cavidad abdominal (presencia o no de carcinomatosis
peritoneal); 3- toma de muestra de tejido heptico metastatizado para estudio inmunohistoqumico y molecular del
especmen (el primero permiti su catalogacin como neoplasia endocrina, y el segundo el estudio de dianas teraputicas y con ello una quimioterapia a la carta), y 4- tratamiento con radiofrecuencia de la metstasis heptica de
mayor tamao, por cierto, nica que captaba en el PETTAC.
Presentamos tambin un varn de 47 aos de edad con
cirrosis conocida y un nico hepatocarcinoma de 4,5cm
de tamao localizado entre los segmentos VI y VII. Nuevamente mostramos en el vdeo la utilidad del abordaje
laparoscpico combinado con la ecografa intraoperatoria laparoscpica del hgado para: 1-estadificacin de la
enfermedad heptica; 2- toma de muestra de tejido heptico no tumoral para mejor caracterizacin de la cirrosis
heptica en un estudio anatomopatolgico diferido del especmen, y 3- tratamiento con radiofrecuencia del ndulo.
Discusin: Es necesario introducir a nuestros colegas
gastroenterlogos nuevas orientaciones que permite la
laparoscopia en enfermedades oncolgicas -hgado y pncreas-, que en muchas instituciones hospitalarias, por el
estadio de la enfermedad, habran seguido una orientacin
teraputica convencional y con ello habran privado al
paciente de los siguientes beneficios: a)- en el primer caso,
definir la naturaleza endocrina de la neoplasia y una quimioterapia a la carta merced a las dianas teraputicas, y b)en el segundo caso, obtener un control local de la enfermedad sin morbilidad, y duradero a medio plazo.
260
CASOS CLNICOS
puesta a Tacrlimus e Infliximab. Se remite para intervencin quirrgica por estenosis rectal y fstula recto-vesical,
realizndose proctocolectoma e ileostoma con resultado
anatomopatolgico en la pieza quirrgica a nivel de recto
de linfoma B del clulas grandes difuso.
Caso 2. Paciente varn de 20 aos con antecedentes
personales de enfermedad de Crohn ileocecal intervenido
de reseccin ileal por plastn inflamatorio y coleccin a
nivel de fosa iliaca derecha. En tratamiento con Azatioprina desde haca 7 aos y con Infliximab (dos infusiones).
El paciente comienza con dolor abdominal, fecaluria y
molestias con la miccin, diagnosticndose de fstula entero-vesical y coleccin intraabdominal, motivo por el cual
se programa para intervencin quirrgica. Se realiza hemicolectoma derecha y cierre vesical. Se enva la pieza quirrgica para estudio anamotopatolgico, el cual es compatible con linfoma B de clulas grandes y VEB positivo.
Discusin: No existen datos definitivos que orienten
hacia un aumento del riesgo de desarrollar linfoma por
enfermedad inflamatoria intestinal por s misma. Los estudios realizados apuntan hacia la implicacin de la severidad y la duracin de la enfermedad inflamatoria intestinal
en estos procesos. En cuanto a las terapias actuales, Azatioprina y 6-Mercaptopurina, y anti-TNF (en menor medida) parecen aumentar el riesgo de linfoma respecto a la
poblacin general; no se han encontrado diferencias estadsticamente significativas con Metotrexate. Se proponen
futuras lneas de investigacin que incluiran estudiar el
sinergismo entre la severidad y la duracin de la enfermedad inflamatoria intestinal y el uso concomitante de inmunosupresores y agentes biolgicos.
261
Acude a urgencias por dolor clico sbito en hipogastrio sin otra clnica acompaante. Refiere sndrome diarreico de aos de evolucin.
A la exploracin, abdomen doloroso con signos de peritonismo. En la radiografa se evidencia neumoperitoneo,
diagnosticndose de perforacin intestinal de asa yeyunal.
Se realiza reseccin intestinal de 15 cm con anastomosis latero-lateral de urgencia. La anatoma patolgica mostr Linfoma No Hodgkin difuso, de clulas grandes de
inmunofenotipo B. El fenoti`p de las clulas tumorales era
CD 20 (+), CD 68 (+), CD 45 (+), CD 3 (-), CD 30 (+),
CD 15 (-), Bcl2 (-), CD 5 (-), Ki 67 (80%). Tras estudio de
extensin negativo recibe quimioterapia CHOP.
Seis meses tras la intervencin persiste la diarrea y la
prdida de peso. Se realizan coprocultivos que son negativos y estudio de heces con digestin incompleta de grasas y protenas. En la enteroclisis, engrosamiento de pliegues y microndulos difusos en intestino delgado.
Se revisa la histologa de la pieza quirrgica objetivndose acortamiento de vellosidades e infiltrado linfoplasmocitario, que junto a anticuerpos antiendomisio y antigliadina positivos, confirman el diagnstico de celiaqua.
El paciente realiza dieta exenta en gluten con evolucin
favorable. Permanece asintomtico y sin recurrencia tras
10 aos de seguimiento.
Discusin: La celiaqua es una enfermedad generalmente autolimitada con dieta sin gluten. La persistencia de
sntomas como dolor abdominal y prdida de peso a pesar
de mantener una dieta estricta sin gluten, debe alertarnos
hacia una evolucin a malignidad.
La ciruga es el pilar del tratamiento en el linfoma,
pudiendo asociarse con radioterapia y/o quimioterapia.
Para el linfoma B, el rgimen CHOP es el ms empleado.
La supervivencia global a 5 aos de los LNH de ID es cercana al 60%, oscilando entre el 25% de los linfomas T al
75% de los linfomas B.
262
Nosotros presentamos el caso de una reaccin de hepatotoxicidad no descrita anteriormente en relacin al uso de
Lycium barbarum, (bayas de Goji). Se trata de una mujer de
60 aos quien ingresa por astenia, artralgias, diarrea sin productos patolgicos as como dolor abdominal. En el exmen
fsico se observa ictericia de piel y mucosas as como un
rash eritemato-escamoso generalizado, refiere el consumo
de bayas de Goji (Lycium barbarum) los ltimos 10 das por
recomendacin de un amigo en base a sus supuestas propiedades antienvejecimiento a una dosis de 1 tasa de t cada 8
hrs (aprox un puado de bayas por cada tasa). Los estudios
de laboratorio mostraron hemograma normal, tiempos de
coagulacin normales, AST 2115, ALT 2809, LDH 1445,
GGT 867, BT 57 mmol/L, BD 47 mmol/L, serologa VHA,
B y C as como autoanticuerpos, inmunoglubulinas, alfafetoproteina, alfa 1 antitripsina, ceruloplasmina, ferrititna,
cobre srico fueron normales, CMV,EBV, VZV, HSV fueron negativos, una ecografa result igualmente normal. Se
suspendi la ingesta de bayas de Goji con lo que los valores
analticos regresaaron a la normalidad 1 mes despus sin
otras complicaciones observadas.
En nuestro paciente, las causas ms frecuentes de enfermedad heptica fueron excluidas de una forma razonable,
la aplicacin de la escala de Maria y Vitorino result con
un valor de 11, valor que es, tericamente, el ms alto posible cuando se trata de un primer caso descrito sin someter
al paciente a la reintroduccin por sus implicaciones ticas.
El mecanismo de hepatotoxicidad resulta desconocido aunque parece depender la expresin de CYP2E1 y CYP2C9
pero no se puede descartar que, dado el poco control en el
origen, manejo y procesamiento de ste tipo de productos,
puedan existir contaminaciones en su procesamiento. De
esta forma, resulta de especial importancia el realizar una
vigilancia cuidadosa se ste tipo de sustancias en el periodo
post comercializacin para detectar sus posibles efectos
txicos.
torragia con cogulos, indolora, sin inestabilidad hemodinmica. No nuseas ni vmitos. Tacto rectal con sangre fresca
en el dedil. Resto del examen fsico sin hallazgos. En la analtica presenta hemoglobina 11.8 mg/dl. Resto normal.
En la colonoscopia, a 30 cm. del margen anal, se identifica formacin polipoidea de aspecto lumbricoide con
pedculo largo y grueso. En su extremo presenta rea ulcerada con un vaso visible y signos de hemostasia reciente.
Se infiltra la base con adrenalina diluida y se reseca con
asa de polipectoma, colocando hemoclips en la escara. En
revisin temprana posterior se reseca lesin residual del
mismo modo. Buena evolucin, sin resangrado.
El examen anatomopatolgico evidencia lesin polipoide revestida por mucosa con cambios regenerativos, submucosa con vasos anmalos de tipo arterial y venoso, dilatados, con paredes irregulares que se extiende desde el
rea ulcerada hasta la submucosa, intuyendo su inclusin
en la capa muscular, diagnosticndose de MAV polipoide.
Discusin: Existen diferentes lesiones vasculares intestinales: angiodisplasia, ectasia venosa, telangiectasia,
hemangioma, Dieulafoy y MAV. La morfologa polipoide
de las MAV es muy rara. Existen muy pocos casos recogidos en la literatura.
Se considera que son lesiones degenerativas resultantes
de la obstruccin de los vasos submucosos cuando penetran en la capa muscular del colon.
La MAV polipoide se presenta habitualmente como rectorragia o ferropenia aunque puede ser tambin un hallazgo
casual en la colonoscopia. Puede localizarse en cualquier
lugar del colon y ser nicos o mltiples. El tratamiento
generalmente es endoscpico aunque excepcionalmente
precisa una solucin quirrgica. La arteriografa resulta til
en algunos casos. Se suele recomendar la profilaxis del sangrado mediante el uso de lazos desechables o hemoclips
previos a la polipectoma. En el diagnstico diferencial se
incluyen el plipo inflamatorio fibroide y el plipo asociado
a fenmenos ateroemblicos.
Moore et al. propone una clasificacin basada en hallazgos angiogrficos y morfolgicos, sugiriendo tres tipos:
tipo 1, MAV solitaria, en colon derecho y pacientes aosos; tipo 2, MAV de mayor tamao, ms frecuentes en
intestino delgado y probablemente congnitas; y tipo 3,
MAV puntiformes.
CASOS CLNICOS
263
Fig. 2.
En los estudios realizados hasta la fecha, se ha comprobado que la anticoagulacin no aumenta el nmero ni la
probabilidad de HDA, siempre y cuando se establezca una
adecuada profilaxis primaria o secundaria.
En un estudio realizado en pacientes con hipertensin
portal no cirrtica se comprob que la ligadura con bandas
era igual de eficaz que el tratamiento farmacolgico en la
prevencin del sangrado por varices. Por otra parte, en otro
estudio se concluy que la ligadura con bandas en pacientes
anticoagulados es segura y eficaz.
Son necesarios ms estudios dirigidos al difcil y concreto manejo de estos pacientes.
Fig. 1.
264
relativamente sencilla, de bajo costo y que no precisa obligatoriamente de equipo especial (4). La tcnica de mucosectomia de inyeccin y corte es la ms difundida; sin
embargo, las lesiones de tipo IIa y sobretodo las de Tipo
IIb muchas veces no pueden ser totalmente resecadas slo
con el asa de polipectomia, siendo el uso de un capuchn
una alternativa bastante sencilla y altamente eficaz en el
manejo de este tipo de lesiones (1,2).
Bibliografa:
1. ASGE. Endoscopic mucosal resection and endoscopic submucosal dissection. Gastrointest Endosc 2008;68(1):11 - 18.
2. Soetikno R, Gotoda T, Nakanishi T, Soehendra N. Endoscopic mucosal
resection. Gastrointest Endosc 2003;57:567 - 79.
3. Paris workshop participants. The Paris endoscopic classification of superficial neoplastic lesions: Esophagus, stomach an colon. Gastrointest
Endosc 2003;58(6):S3 - S43.
4. ASGE. chromoendoscopy. Gastrointest Endosc 2007;66(4):639 - 49.
Introduccin: El hallazgo de una masa duodenal compatible con carcinoma visualizado en TAC abdominoplvico en el contexto de una pancreatitis aguda, requiere descartar como primera posibilidad diagnstica la afectacin
inflamatoria secundaria al proceso.
Caso clnico: Varn de 45 aos, fumador y bebedor de
4-5 cervezas/da. Acude a urgencias por agudizacin del
dolor abdominal en hipocondrio derecho y epigastrio que
padece desde hace un ao de forma continua. Asocia pesa-
CASOS CLNICOS
265
intestinal (EII) y de otro tipo de colitis. Se trata de la dilatacin de un segmento del colon sin causa obstructiva junto con toxicidad sistmica. En los ltimos aos, se ha
observado un aumento de la incidencia de la infeccin por
Clostridium difficile (CD) en la poblacin general y en
mayor medida en los pacientes con EII, asocindose
en este grupo a una peor evolucin de su enfermedad.
Caso clnico: Paciente de 73 aos que acudi a urgencias
por diarrea acuosa de 15 das de evolucin sin restos patolgicos acompandose de dolor abdominal y fiebre. En la
exploracin fsica se objetiv deshidratacin con tendencia
a la hipotensin y taquicardia. En la analtica de urgencias
destacaban una creatinina de 3.30, urea 159, leucocitos
11.300, pH 7.28, HCO3- 11. En la radiografa de abdomen
se objetiv alteracin de luminograma de colon transverso.
La toxina de Clostridium fue positiva por lo que se inici
tratamiento con metronidazol. Posteriormente, se realiz
rectoscopia donde se observ una mucosa con lceras profundas y extensas tomndose muestras para anatoma patologa (inflamacin inespecfica) y PCR-CMV (-). Dada la
severidad de la colitis se asoci vancomicina. A las 72 h, el
paciente comenz a presentar distensin abdominal, disminucin de peristaltismo y fiebre persistente. Se solicit una
radiografa abdominal donde se objetiv imagen de megacolon por lo que se instaur dieta absoluta y se solicit TC
abdominal descartndose complicaciones (obstruccin
mecnica, absceso y perforacin). Ante los hallazgos, se
sospech megacolon txico secundario a EII sin diagnosticar con sobreinfeccin por Clostridium por lo que iniciamos
tratamiento con corticoides. Tras 72 h de iniciar dichas
medidas el paciente comenz a presentar mejora de sintomatologa.
Discusin: Se desconoce la incidencia actual del megacolon txico, en publicaciones antiguas se estimaba
una incidencia de 1-5% de los pacientes con EII y del 1%
en los pacientes con colitis por CD. Se piensa que dicha
incidencia ha descendido como consecuencia de los
avances diagnsticos y teraputicos. Para evitar la aparicin de dicha complicacin hay que realizar un correcto
diagnstico y establecer de manera temprana el tratamiento especfico.
En nuestro caso, la clnica y la toxina de CD nos orientaron a un origen infeccioso del cuadro, pero la rectoscopia
y la mala evolucin pese a los antibiticos nos hicieron
sospechar una EII complicada por CD.
266
Introduccin: El estmago es un rgano donde se localizan de forma habitual tumores primarios (adenocarcinoma gstrico y linfomas, entre otros) y raramente metstasis
de neoplasias con origen en otra localizacin. Sin embargo, y como excepcin, el melanoma puede metastatizar
hasta en un 60% de los casos en tubo digestivo; si bien,
solo el 4,4% de estos pacientes sern diagnosticados antes
de su fallecimiento debido a que suelen ser asintomticos.
La localizacin ms frecuente de las metstasis del melanoma en el tracto gastrointestinal es el intestino delgado
(51-71%), seguido del estmago (27%). A continuacin
presentamos una paciente diagnosticada de un melanoma
con metstasis gstricas y hepticas, con un tumor primario de origen desconocido.
Caso endoscpico: Mujer de 70 aos con antecedentes
de hipertensin arterial, diabetes mellitus, retinopata diabtica y un episodio de accidente isqumico transitorio
3 aos antes de consultar. Ingresa por sndrome constitucional de dos meses de evolucin. Aportaba una colonoscopia, para descartar un cncer colorrectal, que no se confirm. Analticamente, destacaba una colestasis disociada.
Se realiz una ecografa abdominal que puso de manifiesto
tres lesiones ocupantes de espacio hepticas sugestivas de
metstasis. Posteriormente, se llev a cabo una puncin
aspiracin con aguja fina (PAAF) heptica. En una gastroscopia se apreciaron numerosas lesiones polipoideas sesiles,
de color negro, entre 5 y 20 mm, en cavidad gstrica y en
duodeno (Figs. 1, 2 y 3). Tanto la PAAF como las biopsias
gstricas confirmaron el diagnstico de melanoma maligno. No se hallaron lesiones cutneas ni oculares en el fondo
de ojo. El estudio de extensin con tomografa computerizada no aport nuevos hallazgos. Al alta, se remiti a consultas de oncologa mdica donde se decidi, de acuerdo
con sus familiares, un tratamiento conservador.
Discusin: El diagnstico de melanoma metastsico de
origen desconocido es infrecuente, estimndose la prevalencia entre 2-6% de todos los casos de melanoma. Aunque las lesiones gstricas pudieran corresponder al melanoma gstrico primario, esta posibilidad es poco probable
Fig. 2.
Fig. 3.
debido al gran nmero de lesiones encontradas. Normalmente, se presenta como reas milimtricas de mucosa
sobreelevada, de aspecto polipoideo, a veces ulceradas, de
color negro, y en ocasiones, como pequeas manchas planas de la misma coloracin.
CC097. MIALGIAS GRAVES E INVALIDANTES
SECUNDARIAS A TRATAMIENTO CON
INFLIXIMAB EN PACIENTE CON
ENFERMEDAD DE CROHN
Olmedo Martn RV, Ortiz Correro M, Jucha Taybi B
Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario
Regional Carlos Haya. Mlaga
Fig. 1.
CASOS CLNICOS
Caso clnico: Mujer de 31 aos diagnosticada de Enfermedad de Crohn ileocolnica (A2L3B1) por primer brote
grave de la enfermedad corticorrefractario decidindose
induccin de remisin con infliximab, continuando con
tratamiento de mantenimiento. Un da despus de la cuarta
infusin la paciente refiri dolores intensos a nivel de
musculatura de miembros superiores e inferiores. La exploracin fsica revel un dolor muscular invalidante; precisaba de ayuda para realizar actividades cotidianas de la
vida diaria como peinarse o vestirse. No haba focalidad
neurolgica ni artritis. Los msculos presentaban tumefaccin y sensibles a la presin. No encontramos otras anormalidades a la exploracin fsica.
Los parmetros analticos eran normales con remisin
biolgica de la enfermedad. El estudio de autoinmunidad
fue negativo. Los estudios de imagen para descartar enfermedad neurolgica desmielinizante fueron normales. Los
estudios electromiogrficos fueron tambin negativos.
Ante la ausencia de causas medicas identificables, consideramos el cuadro clnico secundario a efecto adverso
grave del tratamiento biologico.
Se inici tratamiento con etoricoxib y tramadol con
mejora progresiva hasta prctica resolucin de los sntomas tras dos meses desde la infusin. Actualmente la paciente se encuentra en remisin clnica y biolgica en tratamiento con azatioprina (150 mg/dia).
Discusin: El tejido muscular es muy sensible a frmacos por su alta actividad metablica y las mltiples vas
metablicas potenciales de fijacin de sustancias que interfieren con los sistemas productores de energa. La relacin
causal especifica del tratamiento biolgico, concretamente
adalimumab, con mialgias invalidantes ha sido descrita en
una sola ocasin.
Nuestro caso sugiere una probable relacin entre el uso
de infliximab y mialgias graves. A favor de la relacin causal estaran la secuencia temporal de inicio y finalizacin
de los sntomas tras la suspensin, ausencia de otras medicaciones causantes de miopata y exclusin de causas
mdicas. Aplicando la escala de Naranjo considera probable la reaccin adversa. En conclusin, la mialgia es un
efecto adverso grave e invalidante que puede aparecer en
pacientes en tratamiento biolgico y cuya frecuencia probablemente esta infraestimada. Del reconocimiento precoz
de esta situacin depende el manejo posterior que consiste
en la supresin inmediata y la consideracin de nuevas
opciones teraputicas.
267
268
CASOS CLNICOS
conoce como el sndrome de la arteria mesentrica superior (SAMS). Se diagnostica mediante estudios radiolgicos dinmicos con bario y estticos (medicin en el TC de
un ngulo aorto-mesentrico inferior a 25). La clnica es
la propia de la obstruccin duodenal, siendo lo ms caracterstico el dolor, la distensin abdominal y los vmitos.
La prdida de peso grave y rpida se considera el principal
factor predisponente.
Caso clnico: Varn de 69 aos que acude en varias ocasiones a urgencias por dolor abdominal referido en epigastrio y zona lumbar asociado a vmitos. Analticamente
destaca hiperamilasemia e hiperlipasemia en rango de pancreatitis sin otras alteraciones. A las 24 horas de su admisin, presenta mala evolucin, con desarrollo de insuficiencia renal oligrica, leo adinmico y mal control del dolor.
Se solicita un TC (Fig. 1) en donde se observa dilatacin de
la cavidad gstrica (Fig. 2), de la primera y segunda porcin
duodenal y de la vena renal izquierda, con estenosis de la
tercera porcin duodenal sin una causa obstructiva que lo
justifique. As mismo, existen datos radiolgicos de pancreatitis aguda con necrosis y colecciones, sin alteracin de la
vescula ni de la va biliar. Se coloca una sonda nasogstrica
que presenta alto dbito durante los primeros das y se decide iniciar nutricin parenteral. Se confirma el diagnstico
de sospecha de SAMS al medir 17 el ngulo aorto-mesentrico en el TC (Fig. 3). Dada la mala situacin clnica
2
(IMC:18.9 Kg/m e intolerancia digestiva) se decide tratamiento quirrgico mediante duodenoyeyunostoma. Tras la
ciruga, el paciente se encuentra asintomtico, realiza una
dieta normal y presenta unos parmetros nutricionales sin
alteraciones.
Discusin: La asociacin entre el SAMS y la pancreatitis aguda es excepcional, habiendo encontrado un nico
caso en la literatura. Como desencadenante de la pancreatitis se postula un mecanismo de hiperpresin sobre el
269
Fig. 1. Dilatacin de la cavidad gstrica, primera y segunda porcin dudoenal y vena renal izquierda. Necrosis menor del 30%
y coleccin en la cabeza pancretica.
esfinter de Oddi, secundario a la distensin duodenal originada por la compresin vascular. La dilatacin duodenal
como mecanismo generador de la pancreatitis ha sido
1
demostrada en estudios clsicos . Con respecto al tratamiento, se prefiere el manejo conservador asegurando un
correcto aporte nutricional. Si no se produce mejora clni-
270
CASOS CLNICOS
271
Discusin: La necrosis pancretica infectada en la pancreatitis aguda es una de las complicaciones ms temidas.
Debe sospecharse ante todo paciente con datos de sepsis
tras 1-2 semanas de evolucin o empeoramiento clnico
con datos de infeccin grave. El tratamiento clsico ha sido
la ciruga abierta con necrosectoma y drenaje con lavados
posquirrgicos. Sin embargo, estudios recientes han comparado dicha tcnica con tratamientos ms conservadores,
como el drenaje endoscpico, la necrosectoma endoscpica o el drenaje percutneo con lavado intensivo. Aunque
estas opciones parecen presentar ciertas ventajas respecto
a la opcin quirrgica (menos complicaciones a corto y largo plazo, menor coste) hacen falta estudios de calidad para
poder establecer nuevas recomendaciones.
pancreatitis aguda, as como otros procesos intraabdominales o sistmicos que cursaran con dolor abdominal. Ante
la normalidad del estudio realizado se concluye como etiologa ms probable el abuso de cannabis, recomendando
evitar su consumo. Tras el alta el paciente no ha presentado nuevos episodios de PA ni de dolor abdominal.
Discusin: La mayor parte de las PA son de origen bliar
o alcohlico, pero hasta el 2% son de origen txico. No se
conoce con exactitud el mecanismo a trav del cual el THC
produce la pancreatitis, pero se han identificado receptores
cannabinoides en el tejido pancretico. Aunque algunos trabajos sugieren que los agonistas cannabinoides pueden tener
un papel teraputico en la PA, disminuyendo la inflamacin
y el dolor, en aquellos pacientes jvenes, con pancreatitis de
origen no filiado, es importante descartar un consumo perjudicial de cannabis como causa de la misma.
272
Introduccin: Las pancreatitis y peritonitis tuberculosas son entidades poco frecuentes de dificil diagnstico.
Presentamos el caso de un varn con un abdomen agudo
secundario a estas manifestaciones tuberculosas.
Caso clnico: Varn. 59 aos. Sirio. Dolor abdominal
difuso y fiebre (9 das de evolucin). Bebedor.
Sudoroso, taquipneico, taquicrdico, murmullo vesicular disminudo en bases, abdomen distendido y con peritonismo.
Analtica: amilasa 2062, PCR 12, leucocitos 13660
(88% PMN).
TAC toraco-abdmino-plvico CIV: Derrame pleural
bilateral (Fig. 1). Ascitis periheptica, periesplnica,
en transcavidad de epiplones y entre asas (Fig. 2).
Rarefaccin de la grasa mesentrica (peritonitis).
Pncreas con dos imgenes hipocaptantes en cabezacuerpo (Fig. 3).
Laparotoma exploradora: Ascitis serosanguinolenta
(citologa-microbiologa). Diseminacin miliar (biop-
CASOS CLNICOS
273
Fig. 1.
Fig. 2.
274
mente se manifiesta en la sexta dcada de la vida, mediante cuadros de hemorragia digestiva alta o dolor abdominal
prolongado. Al tratarse de lesiones subepiteliales, el diagnstico mediante pinza de biopsia convencional resulta
difcil. Se presenta un caso de PGD con diagnstico por
imagen e histolgico dirigido por ecoendoscopia
Caso clnico: Mujer de 51 aos diagnosticada de sndrome dispptico y lesin subepitelial de segunda porcin
duodenal, de diagnstico incidental, con biopsias no concluyentes. Se realiza ecoendoscopia sectorial, apreciandose una lesin isoecognica, dependiente de capa submucosa, de 32.4 x 29.3 mm de dimetro (Fig. 1). A travs del
canal del ecoendoscopio se pas un esfinterotomo de aguja
realizndose una incisin lineal sobre la lesin y biopsias
con pinza a su travs biopsia incisional (Fig. 2). El
informe anatomopatolgico fue de clulas fusiformes
S100+ en inmunohistoqumica (Fig. 3) con agregados de
clulas epiteliodes, compatible con paraganglioma ganglioctico. El tumor se extirp en bloque en un segundo
tiempo, con asa de diatermia confirmndose el diagnstico
y obtenindose bordes de reseccin libres.
Fig. 3.
CASOS CLNICOS
275
276
Caso clnico: Paciente de 55 aos con nico antecedente de DM tratada con ADO, presenta ictericia de das de
evolucin acompaado de dolores lumbares intensos de
larga data. Hospitalizada en su centro de referencia donde
se realiza analtica (destacando perfil colestsico con BD
de 10 y anemia microctica) y colangioRM), diagnosticndose de coledocolitiasis y se deriva a nuestro hospital para
realizacin de CPRE teraputica.
Se intenta CPRE, fallida por estenosis a nivel de bulbo
duodenal de apariencia maligna, tomndose biopsias, siendo negativas. En analtica se aprecia elevacin del Ca 19.9
y en TAC abdomen se objetiva estenosis duodenal de
aspecto maligno, mltiples metstasis seas y adenopatas
en ligamento gastroheptico. En trnsito intestinal se aprecia estenosis filiforme duodenal de unos 5cm. En nueva
ColangioRM aparece dilatacin de la va biliar y estenosis
brusca del coldoco distal sin identificar causa, adenopatas y metstasis seas ya citadas. En gammagrafa sea
hay numerosos depsitos patolgicos del radiotrazador,
mayores a nivel de raquis.
Se realiza EDA con toma de nuevas biopsias duodenales (negativas) as como colocacin de SNY para alimentacin. No se evidenciaron alteraciones en la mucosa gstrica. Posteriormente se aborda mediante Ecoendoscopia
con toma de biopsias de las adenopatas y son informadas
como linfadenitis reactiva.
Finalmente, se toman biopsias de las metstasis seas
vertebrales mediante puncin percutnea por radiologa
vascular informndose como metstasis de adenocarcinoma pobremente diferenciado con clulas en anillo de sello.
Es valorada en comit oncolgico y se decide posicionamiento de endoprtesis (duodenal y biliar) y tratamiento
paliativo. Tras ello la paciente consigue tolerar dieta por
va oral y normalizar perfil heptico.
Discusin: Llama la atencin la presentacin brusca del
cuadro en forma de ictericia indolora de poco tiempo de
evolucin, a pesar del comportamiento agresivo del tumor
a distancia y la existencia de estenosis de aspecto maligno,
y que se haya llegado al diagnstico histopatolgico a partir
de las metstasis seas. Es una forma muy poco frecuente
de aparicin de adenocarcinoma de localizacin duodenal,
tanto por la presentacin clnica como por la histologa de
las clulas malignas, poco descritas en esta localizacin.
CC110. PRESENTACIN DE TRES CASOS DE
ABSCESO HEPTICO Y ENFERMEDAD
DE CROHN
1
CASOS CLNICOS
Caso clnico: Paciente de 73 aos que ingresa por cuadro de ictericia sin dolor abdominal, fiebre o cuadro constitucional. Como antecedentes destacan silicosis, EPOC
estado II y posible hepatopata crnica negando ingesta
de alcohol.
Exploracin fsica: ictericia muco-cutnea. Apirtico
sin encefalopata. Abdomen anodino sin masas ni
megalias y sin evidencia de ascitis.
Pruebas complementarias: Hb 14, bilirrubina 0.9,
GOT 30, GPT 43, FA 63, GGT 106, creatinina 1,
albmina 4. Metabolismo del hierro, cobre, marcadores tumorales, hormonas tiroideas, autoanticuerpos y
proteinograma normales. Serologa VHC y VHB normales.
Ecografa abdominal: hepatopata crnica sin LOES.
Colelitiasis. Dilatacin de la va biliar intra y extaheptica. Circulacin colateral periportal, varices
perihepticas y en hilio. Resto normal.
CPRE: dilatacin de va biliar intra y extraheptica
sin presencia de material litisico. No evidencia de
papilitis.
TAC abdominal: hgado con hipertrofia de lbulo caudado y signos de hepatopata crnica sin evidencia de
LOES. Vescula litisica. Varices dependientes del eje
espleno portal con presencia de cavernomatosis portal
a nivel del hilio heptico, que engloba via biliar con
compresin de la misma. Pncreas sin lesiones.
Evolucin: tras la realizacin de TAC se aprecia cavernomatosis portal con compresin de la via biliar produciendo ictericia obstructiva secundaria. CPRE sin
evidencia de coledocolitiasis. Resolucin espontnea.
Discusin: En ms del 80% de los pacientes con obstruccin crnica de la vena porta, se identifica por tcnicas
de imagen colangiogrficas anomalas a nivel de la vescula y vias biliares. La biliopatia portal es consecuencia de
la compresin de la via biliar por colaterales periportales
secundarias a hipertensin portal. Lesiones isqumicas
secundarias a cavernomatosis, pueden producir isquemia
y necrosis con presencia en algunos casos de estenosis de
la via biliar. El tratamiento de la biliopata portal, incluye
todas las medidas encaminadas a la disminucin de la
hipertensin portal ya sea con tratamiento farmacolgico
(betabloqueantes), o el uso de tcnicas derivativas.
CC112. PSEUDOMELANOSIS GSTRICA
Y DUODENAL
Ochoa Palominos A, Prez Carazo L, Daz Fontenla F,
Gonzlez Asanza C, Menchn Fernndez-Pacheco P,
Cos Arregui E
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General
Gregorio Maran. Madrid
Introduccin: La pseudomelanosis gstrica y duodenal
son entidades benignas poco frecuentes, siendo ms rara
la gstrica con slo 3 casos publicados en la literatura has-
277
278
Fig. 1.
CASOS CLNICOS
Fig. 2.
to con ciprofloxacino oral durante 3 meses, con buena respuesta del paciente, desapareciendo la fiebre y los signos
de celulitis.
Discusin: Las complicaciones de la PEG son ms frecuentes en ancianos con enfermedades concomitantes,
especialmente en aquellos con un proceso infeccioso o
antecedentes de aspiracin. stas se clasifican en menores
(infeccin o sangrado de la herida, fuga, lcera gstrica o
cutnea, neumoperitoneo, leo, enclavamiento en duodeno,
persistencia de la fstula tras extraccin de la sonda,...) y
mayores (como fascitis necrotizante, perforacin esofgica
o gstrica, fstula colocutnea o salida inadvertida de la
sonda). Al revisar la literatura no hemos encontrado descrito ningn caso de osteomielitis y/o celulitis secundarios
a PEG como el que presentamos.
279
matosas las ms frecuentes. Sin embargo, lesiones extensas y con las caractersticas como las del caso que presentamos no han sido notificadas.
Caso clnico: Presentamos el caso de un varn de 43 aos
diagnosticado en 2003 de enfermedad de crohn colnica a
nivel de colon descendente y transverso. Al ao del diagnstico desarrollo corticodependencia y se inici tratamiento
con azatioprina 2.5 mg/kg, con buen control de la actividad
de la enfermedad. Tres aos ms tarde y tras un brote moderado-grave, present nuevamente corticodependencia, por lo
que se inici tratamiento con adalimumab (160 mg sc. a las
0 semanas y 80 mg sc. a las 2 semanas, con una continuidad
posterior de 40 mg sc. cada dos semanas) obtenindose la
remisin completa de la enfermedad. Al ao de tratamiento
con esta terapia se decidi retirar azatioprina permaneciendo
asintomtico. Sin embargo tras dos aos de tratamiento con
adalimumab le aparecieron mltiples lesiones papuloeritematosas y muy pruriginosas en extremidades, manos, pies y
cara, acompaadas de importante malestar general, que
mejoraron al interrumpir el anti-TNF. Las biopsias tomadas
de las zonas afectadas fueron informadas como lesiones con
patrn espongiforme, vacuolar de interfase e inflamatorio
perivascular, adems de infiltrado inflamatorio con abundantes eosinfilos lo que orienta a reaccin medicamentosa
como principal origen de las lesiones.
Discusin: Desde la introduccin de los anti-TNF, la
incidencia de lesiones cutaneas de caracter inflamatorio ha
ido en aumento. As, se han descrito casos de psoriasis y
de lupus asociados a la administracin de terapia biolgica. El tratamiento con adalimumab es generalmente bien
tolerado, siendo las reacciones adversas cutaneas las ms
frecuentes, y dentro de estas, las locales, derivadas de la
administracin subcutanea del frmaco (hasta en un 20%
de los casos). Otras reacciones cutaneas son infrecuentes,
representando el 1% como rash alrgico, pitiriasis rosada
y alopecia areata. Nuestro caso presenta lesiones en piel
asociadas a adalimumab no descritas con anterioridad, y
que son llamativas tanto por su morfologa como por su
extensin.
Por tanto, no debemos desestimar los signos y sntomas
de las reaccines cutaneas asociadas a esta terapia, y en el
caso de considerarse una reaccin importante se debe interrumpir el tratamiento
280
Fig. 1.
CASOS CLNICOS
281
Fig. 2.
Fig. 3.
Discusin: La afectacin pancretica en los traumatismos abdominales severos es relativamente rara, aconteciendo entre el 3 y el 12% de estos casos. Cuando aparece
esta afectacin, el estado del conducto pancretico principal es el factor determinante para su manejo, teniendo en
cuenta que, cuando ste est daado, aumenta la morbi-
Introduccin: La sarcoidosis es una enfermedad sistmica granulomatosa de causa desconocida que compromete primariamente al pulmn. La localizacin gastrointestinal es muy rara. Se estima que esta localizacin asociada
a sntomas se observa en el 0.6-1% de los pacientes con
sarcoidosis. Presentamos el caso de un paciente al que, por
epigastralgia y nuseas, se le realiza una gastroscopia con
toma de biopsias que muestran la presencia de granulomas
a nivel del cuerpo y antro.
Caso clnico: Varn de 42 aos de edad con psoriasis
en tratamiento con metotrexate por afectacin articular.
Remitido desde Ciruga, tras realizacin de colecistectomia, por epigastralgia intensa de tres semanas de evolucin que mejoraba con la ingesta y vmitos ocasionales. A
la exploracin presentaba dolor a nivel de epigastrio sin
datos de irritacin peritoneal. En el estudio inicial se le
realizar examen analtico y ecogrfico que fueron normales. Posteriormente, se solicit una gastroscopia que no
presentaba alteraciones en la mucosa gstrica y se tomaron
biopsias de cuerpo-antro para estudio de Helicobacter
pylori. El estudio histolgico mostr agregados de histiocitos de morfologa epitelioide que formaban granulomas
de pequeo tamao localizados en la lmina propia. Con
el diagnstico de granulomatosis gstrica se estableci el
diagnstico diferencial entre sarcoidosis, enfermedad de
Crohn, tuberculosis e infecciones fngicas. Los cultivos y
PCR para micobacterias en las biopsias gstricas fueron
negativas. Un TC hall adenopatias subcentimtricas en
mediastino posterior y paraesofgicas, imagenes nodulares
subpleurales y bilaterales en ambos campos pulmonares,
adenopatias milimtricas en hilio heptico y mesentricas
junto a adenopatias inguinofemorales, en territorio ilaco
externo y en cadena obturatriz. Con el diagnstico de sarcoidosis con afectacin gstrica y pulmonar, se inici tratamiento esteroideo con buena evolucin clnica.
Discusin: La afectacin gastrointestinal en la sarcoidosis es infrecuente y requiere la exclusin de otras enfermedades granulomatosas del tracto digestivo como la
282
CASOS CLNICOS
plomo, hormonas tiroideas, anticuerpos antitransglutaminasa y serologas virales) as como el resto de pruebas
complementarias (gastroscopia, colono-ileoscopia, ecografa abdominal, trnsito gastrointestinal, colangio-RM y
manometra con ph-metra) no evidenciaban alteraciones.
Se decidi realizar una laparotoma exploradora con colecistectoma, que no alivi los sntomas. Siete aos ms tarde, y por aumento de la intensidad el dolor, se repiti el
TGI, objetivndose un trnsito extremadamente lento sin
estenosis; en una tomografa computerizada (TC), se apreci un ngulo aortomesentrico (AAM) superior menor de
25 (normal 45-60). Se realiz una duodenoyeyunostoma, con liberacin de la porcin duodenal comprimida y
anastomosis duodeno-yeyunal anterior a la AMS. Tras una
mejora inicial, los sntomas se agravaron, provocndole
una prdida progresiva en los dos ltimos aos de 20kg de
peso. En una angio-TC (Figs. 1, 2 y 3), se describi un
AAM de 9 por lo que se decidi colocacin de sonda
nasogstrica, soporte nutricional y reseccin de la segunda y tercera porcin duodenales, con anastomosis duodeno
yeyunal y piloroplastia. Actualmente, aunque persisten
283
284
Fig. 3.
Fig. 2.
CASOS CLNICOS
285
tumor heptico primario ms frecuente, el colangiocarcinoma, pues los datos disponibles en la literatura sobre su
eficacia son escasos, observndose, en base a series de
casos, unos buenos resultados en trminos de supervivencia a medio plazo. Con el fin de apoyar esta terapia como
tratamiento paliativo en pacientes diagnosticados de colangiocarcinoma intraheptico primario no candidatos a ciruga, creemos de inters la presentacin del siguiente caso.
Caso clnico: Varn de 85 aos, con antecedentes de
cardiopata isqumica revascularizada con triple bypass y
portador de marcapasos por BAV completo, que ingres en
nuestro centro por cuadro de colangitis aguda sin evidencia, mediante el examen ecogrfico abdominal, de litiasis
biliar u otras lesiones como responsables del mismo. Recibi tratamiento antibitico de amplio espectro, presentando
buena evolucin. Fue sometido a la realizacin de una
tomografa computarizada (TC) abdominal, objetivndose
lesin hipervascular de 2,5 cm de dimetro localizada en
los segmentos V y VIII, que condicionaba una obstruccin
focal y segmentaria de la va biliar intrahepatica, cumpliendo criterios radiolgicos de colangiocarcinoma.
Dado que el paciente no era subsidiario de ciruga, por
criterios de inoperabilidad, se decidi tratamiento paliativo
con descompresin de la va biliar no siendo tcnicamente
posible mediante abordaje endoscpico ni percutneo, por
la localizacin de la lesin. Como alternativa teraputica se
decidi la realizacin de ablacin por radiofrecuencia de la
lesin, con xito y sin producirse complicaciones a trmino.
Tras seguimiento durante 5 meses, el paciente ha permanecido asintomtico, sin datos radiolgicos de progresin de su enfermedad, habiendo desaparecido la perfusin
arterial en el ltimo TAC de control.
Discusin: La RFA podra ser un tratamiento seguro y
efectivo para paciente con colangiocarcinoma intrahepatico primario en los cuales se ha descartado la opcin quirrgica. El presente caso apoya su potencial aplicacin en
este subgrupo de pacientes, no obstante, sera necesaria la
realizacin de estudios de calidad que evaluasen la supervivencia y/o equivalencia a largo plazo con respecto al
manejo convencional de este tipo de tumor.
286
Introduccin: La afectacin abdominal por tuberculosis es infrecuente; sin embargo se ha detectado un aumento
CASOS CLNICOS
287
288
CASOS CLNICOS
289
Fig. 1. Masa hipercaptante en cabeza y proceso uncinado pancreticos con hipocaptacin y calcificaciones a nivel central.
290
CASOS CLNICOS
291
292
las del antro gstrico, puesto que todos los casos presentados hasta el momento se hallan en esta localizacin. Est
por definir la etiopatogenia y las caractersticas clnicas
comunes que lo describen, pero lo que s parece, es que tiene un comportamiento benigno, ya que no se han descrito
recurrencias ni metstasis en los distintos casos descritos
hasta el momento en la literatura.
CASOS CLNICOS
te. No alteracin del trnsito intestinal. No episodios similares ni clnica de reflujo gastroesofgico.
Caso clnico: Analtica: hemoglobina 12 g/dl, hemato3
crito 34.9%, VCM 89.5 fl, leucocitos 11.000 E / (N 84%,
3
L11.3%), plaquetas 182.000 E /l; bioqumica: PCR
1.77 mg/dl, creatinina 1.49 mg/dl, urea 121, resto de bioqumica y coagulacin normal. Radiografa de trax:
imagen en base pulmonar derecha, sugerente de hernia
diafragmtica de Morgagni. Gastroscopia: esofagitis pptica grado D. Tomografa Axial Computerizada (TAC):
gran hernia diafragmtica anterior derecha, con herniacin de cavidad gstrica y ngulo heptico del colon derecho. Compatible con hemorragia digestiva en colon derecho, con sangrado activo. Derrame pleural bilateral con
atelectasia pasiva de ambos lbulos inferiores. Resonancia Magntica Nuclear (RMN): hallazgos similares a los
descritos en la TAC. Diagnstico: hernia de Morgagni
con herniacin de estmago y colon, complicada con
suboclusin intestinal y esofagitis hemorrgica. Evolucin: tras dieta absoluta y omeprazol intravenoso, cesa el
sangrado. El paciente desarrolla cuadro de suboclusin
intestinal y hemorragia digestiva baja, que tras pruebas
complementarias se confirma el diagnstico de hernia de
Morgagni complicada por isquemia. Comentado con el
Servicio de Ciruga, se programa intervencin quirrgica.
El paciente presenta infeccin respiratoria que, a pesar de
antibioterapia, progresa a sepsis y distrs respiratorio,
siendo valorado por la Unidad de Cuidados Intensivos,
desaconsejando la intubacin. Se produce un deterioro
progresivo con acidosis mixta y encefalopata hipercpnica y posterior xitus.
Discusin: La hernia de Morgagni fue descrita en 1769
como un defecto anatmico diafragmtico anterior que
permita la herniacin de vsceras abdominales al trax.
Se trata de la hernia diafragmtica congnita menos frecuente (2-3% del total). Puede presentarse en el recin
nacido con distrs respiratorio, pero la mayora no se
diagnostican hasta la edad adulta. Generalmente cursa
asintomtica, pudiendo presentarse con sntomas inespecficos (molestias torcicas o abdominales, flatulencia, tos
o disnea). Raramente se presenta como cuadro agudo,
secundario a herniacin de estmago, epipln o intestino,
con obstruccin o isquemia. El diagnstico se realiza a
menudo mediante radiografa lateral de trax, confirmndose el contenido herniario con estudios contrastados o
TAC, siendo la prueba ms sensible. La presentacin clnica de nuestro paciente fue aguda. El diagnstico de sospecha fue mediante radiografa de trax, y mediante TAC
y RMN se confirm el contenido herniario y su localizacin derecha, coincidiendo con la ms frecuente descrita.
La reparacin laparoscpica, descrita en 1992 por Kuster
desplaz a la ciruga abierta transabdominal o transtorcica, reservadas todava para el manejo de situaciones de
emergencia.
Es importante para los clnicos tener en cuenta la hernia
estrangulada de Morgagni en el diagnstico diferencial del
dolor abdominal difuso de etiologa no filiada.
293