Lenguaje Profesor
Lenguaje Profesor
Lenguaje Profesor
Lenguaje y Comunicacin
Gua Didctica del Docente
Autores
Patricio Varetto Cabr
ndice
Unidad 1
Mundos maravillosos
Presentacin..................................12
Recursos de la unidad......................12
Actitudes.........................................12
Objetivos de Aprendizaje.................13
Orientaciones para el trabajo
de las secciones de la Unidad 1....16
Entrada de unidad...........................16
Para comenzar.................................17
Taller de lectura 1.............................21
Taller de escritura / Artculo
informativo......................................23
Taller de lectura 2.............................25
Taller de lectura 3.............................28
Para finalizar....................................32
Evaluacin.......................................34
Unidad 2
Prodigiosos animales
Presentacin..................................36
Recursos de la unidad......................36
Actitudes.........................................36
Objetivos de Aprendizaje.................37
Orientaciones para el trabajo
de las secciones de la Unidad 2....40
Entrada de unidad...........................40
Para comenzar.................................41
Taller de lectura 1.............................45
Taller de escritura / Ficha cientfica....49
Taller de lectura 2.............................52
Taller de lectura 3.............................58
Para finalizar....................................60
Evaluacin.......................................61
Unidad 3
Increbles hazaas de hroes y
dioses
Presentacin..................................62
Recursos de la unidad......................62
Actitudes.........................................62
Objetivos de Aprendizaje.................63
Orientaciones para el trabajo
de las secciones de la Unidad 3....65
Entrada de unidad...........................65
Para comenzar.................................66
Taller de lectura 1.............................66
Taller de lectura 2.............................68
Taller de lectura 3.............................71
Taller de escritura / Comentar
un mito............................................73
Unidad 4
As viaja la poesa
Presentacin..................................78
Recursos de la unidad......................78
Actitudes.........................................78
Objetivos de Aprendizaje.................79
Orientaciones para el trabajo
de las secciones de la Unidad 4....81
Entrada de unidad...........................81
Para comenzar.................................82
Taller de lectura 1.............................83
Taller de lectura 2.............................86
Taller de escritura / Poema
biogrfico........................................88
Taller de lectura 3.............................91
Taller de lectura 4.............................94
Para finalizar....................................96
Evaluacin.......................................97
Unidad 5
Aventuras fantsticas
Presentacin................................100
Recursos de la unidad....................100
Actitudes.......................................100
Objetivos de Aprendizaje...............101
Orientaciones para el trabajo de
las secciones de la Unidad 5.......103
Entrada de unidad.........................103
Para comenzar...............................104
Taller de lectura 1...........................105
Taller de escritura / Nota
enciclopdica.................................109
Taller de lectura 2...........................110
Para finalizar..................................113
Evaluacin.....................................114
Unidad 6
Emociones en escena
Presentacin................................118
Recursos de la unidad....................118
Actitudes.......................................118
Objetivos de Aprendizaje...............119
Orientaciones para el trabajo de
las secciones de la Unidad 6.......121
Entrada de unidad.........................121
Para comenzar...............................122
Taller de lectura 1...........................125
Taller de lectura 2...........................137
Taller de escritura / Entrevista.........139
Para finalizar..................................141
Evaluacin.....................................143
Unidad 7
La aventura de descubrir
Presentacin................................144
Recursos de la unidad....................144
Actitudes.......................................144
Objetivos de Aprendizaje...............145
Orientaciones para el trabajo de
las secciones de la Unidad 7.......148
Entrada de unidad.........................148
Para comenzar...............................149
Taller de lectura 1...........................150
Taller de lectura 2...........................155
Taller de lectura 3...........................157
Taller de lectura 4...........................159
Taller de escritura / Relato
testimonial.....................................161
Para finalizar..................................163
Evaluacin.....................................167
Unidad 8
Un mundo por conocer
Presentacin................................170
Recursos de la unidad....................170
Actitudes.......................................170
Objetivos de Aprendizaje...............171
Orientaciones para el trabajo de
las secciones de la Unidad 8.......174
Entrada de unidad.........................174
Para comenzar...............................174
Taller de escritura / Investigacin....175
Taller de lectura 1...........................175
Taller de escritura / Artculo de
costumbres....................................177
Taller de lectura 2...........................178
Taller de lectura 3...........................179
Para finalizar..................................181
Evaluacin.....................................183
Pginas finales del Texto
del estudiante.............................186
Antologa.......................................186
Antologa complementaria.............196
Bibliografa....................................200
ndice
Para comenzar
En esta seccin, los estudiantes podrn trabajar las
nuevas palabras que se introducen en la unidad. Se
espera que las incorporen en sus producciones escritas y orales. Adems, tendrn la posibilidad de desarrollar actividades en torno a las caractersticas de los
tipos de textos y temas que abordarn en la unidad.
Taller de lectura
Se ofrece a los estudiantes textos literarios y no literarios,
de prestigiosos autores de la literatura chilena, hispanoamericana y universal y de fuentes informativas diversas.
El desafo es que profundicen en la comprensin de los
textos, comparando, analizando, contrastando y ampliando los contenidos que estos entregan, y que creen, a
partir de esta comprensin, textos orales y escritos.
4
Taller de escritura
La propuesta de esta seccin es que los estudiantes
puedan planificar, escribir, revisar y editar sus propios
textos, a partir de un modelo dado, incorporando diversas tareas de investigacin y anlisis de la informacin.
Para finalizar
En esta seccin les proponemos a los estudiantes una
instancia para afianzar el vocabulario incorporado en
la unidad, adems de realizar una actividad de cierre en
la que puedan aplicar los aprendizajes adquiridos. Junto
con ello, les planteamos la posibilidad de realizar una
actividad desafiante, para consolidar sus habilidades y
conocimientos.
Evaluacin
Esta seccin pretende que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido,
a travs del anlisis de un texto breve.
Adems, podrn evaluar los textos y
contenidos revisados en la unidad. Al
final de la seccin encontrarn recomendaciones de libros, pelculas y
sitios web que les permitirn ampliar
y profundizar lo estudiado.
Responder esta pregunta te ayudar a encontrar el mejor lenguaje para expresar tus ideas.
Qu quiero que sepan o hagan luego de leer el texto?
Saber esto ayudar a incluir las ideas ms importantes dentro del
texto.
Por ejemplo: que sepan cules son los mejores lugares de Chile
para visitar en el verano y cules son sus atractivos, por si tienen la
oportunidad de visitar esos lugares.
Por ejemplo:
Idea central 1: Chile es un pas turstico porque tiene gran diversidad de paisajes.
Idea central 2: sealar lugares que pueden visitar en la zona norte,
centro y sur del pas.
Idea central 3: consejos que hay que considerar antes de planificar
el viaje.
Enumerando ideas:
Tradiciones, gastronoma, una inmensa costa,
hermosos ros y lagos, espectaculares montaas
y una rica historia son algunas de las bondades
que ofrece Chile, reconocido en el mundo por
ser uno de los principales atractivos tursticos del
continente.
- se relaciona directamente con el propsito del texto, es decir, con la informacin que se quiere transmitir al lector.
- puede estar escrita en uno o varios prrafos.
- puede incluir una opinin sobre el tema desarrollado.
Cmo revisar si un texto est bien escrito?
Para saber si tu artculo informativo est bien escrito, debes tomar en cuenta la calidad de las ideas que desarrollaste, la redaccin y el vocabulario que has usado. Puedes guiarte por esta pauta para revisar y mejorar tus
textos antes de entregar su versin definitiva.
Pregunta
Qu datos faltan para que el lector comprenda bien lo que quiero transmitir?
Qu ejemplo o dato interesante puedo incluir para llamar la atencin del lector y
enriquecer el texto?
Qu idea no se relaciona con el tema que quiero comunicar y sera mejor omitir?
Cmo hablar frente al pblico para expresar una opinin o narrar un hecho?
Para algunos puede ser difcil hablar en pblico. Sin embargo, existen algunas estrategias para vencer ese miedo
y expresar tus ideas frente a los dems.
1. Exprsate con claridad: cuando escuchamos un discurso, en la mayora de los casos solo podemos
recordar uno o dos argumentos principales. Por eso es importante expresar las ideas de forma directa,
clara y ordenada, y saber con precisin qu es lo que queremos decir.
10
2. Organiza las ideas antes de decirlas: antes de expresar tu opinin en cualquier contexto, es importante
ordenar en tu mente las ideas que quieres expresar. Piensa qu quieres decir; luego, cules sern los
puntos principales que tocars y con qu ideas y palabras concluirs.
3. Intenta ser breve: al expresarte en una disertacin o discurso, intenta ser directo y evita irte por las
ramas, de lo contrario las personas comenzarn a perder inters en lo que ests diciendo.
4. Usa un tono de voz adecuado: hablar muy rpido o con un volumen exageradamente alto transmite
ansiedad, pero hacerlo en un tono muy bajo o con excesivas pausas y titubeos, proyecta timidez o
inseguridad. Busca un tono moderado, proyecta la voz desde tu diafragma y habla de manera pausada
y modulada para que todos te entiendan.
Cmo debe ser tu postura corporal en una presentacin oral?
Cuando hablamos frente al pblico no solo ocupamos nuestro lenguaje oral, tambin podemos decir muchas
cosas con nuestro cuerpo. Pon atencin a estas claves que te ayudarn a tener una mejor postura corporal
cuando debas expresar tus ideas en pblico.
1. Toma conciencia de tu cuerpo: controla tu lenguaje corporal manteniendo el cuerpo erguido, la cabeza
en alto y los hombros relajados. Esta postura muestra a una persona que se siente cmoda consigo
misma. No cruces los brazos, eso te pone en una actitud defensiva. Intenta no encorvar la espalda, o
bajar la cabeza y no escondas las manos cuando hablas. Tampoco juegues con tu cabello ni te muerdas
las uas, eso demuestra nerviosismo. No muevas la manos exageradamente.
2. Respira: una respiracin adecuada es muy importante para poder hablar de forma ms fluida y para
sentirnos ms tranquilos. No respires ms rpido de lo normal. Para relajarte, tienes que mover el diafragma suave y rtmicamente, y hacer inhalaciones largas y profundas.
3. Mira a los ojos: te recomendamos buscar uno o dos rostros amigables en el pblico que te hagan sentir
seguridad, y dirigirte a ellos. Intenta no mirar hacia el suelo y tampoco inclines tu mirada hacia arriba
como buscando las ideas en tu cabeza, eso demuestra inseguridad.
11
Unidad
1 Mundos maravillosos
Presentacin
La propuesta de esta primera unidad del Texto trabaja con cuentos tradicionales de origen folclrico de distintas culturas,
algunos de ellos recopilados por importantes autores: Charles Perrault, hermanos Grimm. Asimismo, se trabaja con textos
de Hans Christian Andersen que toman tpicos de lo maravilloso.
A travs de la lectura de estas narraciones, los estudiantes tendrn la oportunidad de analizar aspectos relevantes de
este tipo de relatos y de reflexionar sobre los temas tratados, la naturaleza de los personajes, el tiempo y el lugar en
que ocurren las acciones, as como la secuencia en que estas se presentan. Al mismo tiempo, se espera que la lectura se
convierta en una invitacin a la escritura y al dilogo en torno a los textos.
Recursos de la unidad
El hombre que contaba historias (cuento), Oscar Wilde. (p. 6)
El gato con botas (cuento), Charles Perrault. (p. 9)
Los ogros (texto informativo). (p. 15)
El traje nuevo del emperador (cuento), Hans Christian Andersen. (p. 18)
Al Bab y los cuarenta ladrones (cuento), annimo de Las mil y una noches. (p. 24)
La servilleta: un invento destinado a terminar con la suciedad de un duque (artculo periodstico). (p. 33)
La camisa del zar (cuento), Len Tolsti. (p. 34)
Actitudes
Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y por la valoracin del
conocimiento que se puede obtener a travs de ella.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los
propsitos de la asignatura.
12
Objetivos de Aprendizaje
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones
de literatura para aumentar su conocimiento
de los textos ledos en clases o independientemente.
del mundo, desarrollar su imaginacin y reco Mencionan textos y autores que han ledo y los temas que abordan.
nocer su valor social y cultural; por ejemplo:
Relacionan aspectos de un texto ledo y comentado en clases con otros
cuentos folclricos y de autor. (OA 3)
textos ledos previamente.
Relacionan las imgenes del texto con lo que sucede en la historia.
Solicitan recomendaciones de textos similares a los ledos en clase.
Seleccionan textos para leer por su cuenta.
Recomiendan textos a otros.
Analizar aspectos relevantes de narraciones Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto ledo que
ledas para profundizar su comprensin:
usen lenguaje figurado.
interpretando el lenguaje figurado presente Relacionan aspectos del texto con sus experiencias y conocimientos.
Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a la accin de un
en el texto.
personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.
expresando opiniones sobre las actitudes
y acciones de los personajes y fundamen- Explican qu consecuencia tiene determinada accin para un personaje.
tndolas con ejemplos del texto.
Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre el relato.
determinando las consecuencias de hechos Comparan sus costumbres con las de los personajes.
o acciones.
Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan
describiendo el ambiente y las costumbres
los personajes y cmo se resuelven.
representadas en el texto.
Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman en
explicando las caractersticas fsicas y sicolel relato y sus reacciones frente a los problemas.
gicas de los personajes que son relevantes
Explican qu sentiran ellos si estuviesen en el lugar del personaje.
para el desarrollo de la historia.
Comparan, en un organizador grfico, cuentos que tratan un mismo
comparando textos de autores diferentes
tema, pero escritos por diferentes autores.
y justificando su preferencia por alguno.
(OA 4)
Leer independientemente y comprender textos Relacionan informacin del texto con sus experiencias y conocimientos.
no literarios (cartas, biografas, relatos hist Explican, oralmente o por escrito, la informacin que han aprendido o
ricos, libros y artculos informativos, noticias,
descubierto en los textos que leen.
etc.) para ampliar su conocimiento del mundo
Aluden a informacin implcita o explcita de un texto ledo al comentar
y formarse una opinin:
o escribir.
extrayendo informacin explcita e impl Identifican y registran las ideas relevantes de un texto ledo.
cita.
haciendo inferencias a partir de la informacin del texto y de sus experiencias y
conocimientos.
relacionando la informacin de imgenes,
grficos, tablas, mapas o diagramas con el
texto en el cual estn insertos.
interpretando expresiones en lenguaje
figurado.
comparando informacin.
formulando una opinin sobre algn
aspecto de la lectura.
fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conocimientos previos.
(OA 6)
13
Objetivos de Aprendizaje
Comprender textos aplicando estrategias de Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo
comprensin lectora; por ejemplo:
que quieren profundizar.
formular preguntas sobre lo ledo y responderlas. (OA 2)
Buscar y seleccionar la informacin ms relevante Explican el orden en el cual estn dispuestos los libros en la biblioteca.
sobre un tema en internet, libros, diarios, revistas,
enciclopedias, atlas, etc., para llevar a cabo una Encuentran el sector en el que hay libros sobre el tema que les interesa.
investigacin. (OA 11)
Navegan en internet para encontrar informacin relevante.
Seleccionan los textos que son relevantes para su investigacin.
Registran la informacin que sirve al tema escogido por ellos.
Sintetizar y registrar las ideas principales de textos Subrayan o registran la informacin relevante en un texto para distinguirla
ledos para satisfacer propsitos como estudiar,
de la informacin accesoria.
hacer una investigacin, recordar detalles, etc.
Parafrasean con sus palabras un texto ledo.
(OA 8)
Completan organizadores grficos dados por el docente con la informacin
escuchada en clases.
Escribir artculos informativos para comunicar Eligen un tema interesante sobre las lecturas realizadas en clases y registran
informacin sobre un tema:
informacin para desarrollarlo.
presentando el tema en una oracin.
14
Objetivos de Aprendizaje
Escribir, revisar y editar sus textos para satis- Desarrollan ideas que son relevantes para el tema.
facer un propsito y transmitir sus ideas con
Incorporan palabras y expresiones especficas del tema tratado.
claridad. Durante este proceso:
Utilizan un registro acorde al destinatario y al propsito del texto.
desarrollan las ideas agregando informacin.
emplean un vocabulario preciso y variado, Mejoran los textos:
y un registro adecuado.
- agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizar las ideas
releen a medida que escriben.
aseguran la coherencia y agregan conec- acortando oraciones para que el texto sea ms claro
tores.
- combinando oraciones para dar fluidez al texto
editan, en forma independiente, aspectos
- eliminando ideas redundantes o que no se relacionan con el tema
de ortografa y presentacin.
utilizan las herramientas del procesador de Aclaran sus dudas de ortografa a medida que redactan.
textos para buscar sinnimos, corregir ortografa y gramtica, y dar formato (cuando Releen y marcan en su texto:
escriben en computador). (OA 18)
- oraciones que no se comprenden
- ideas que hay que explicar mejor
- prrafos en los que falta informacin
Reescriben sus textos:
- revisando la concordancia de persona y nmero
- corrigiendo la ortografa literal, acentual y puntual
Adecuan el formato al propsito del texto para publicarlo.
Reemplazan palabras, corrigen ortografa y gramtica y dan formato a
sus textos usando las herramientas del procesador de textos.
Comprender textos orales (explicaciones, instruc- Relacionan, cuando es pertinente, los textos escuchados con los textos
ciones, noticias, documentales, entrevistas, testiledos en clases.
monios, relatos, etc.) para obtener informacin y
Comparan lo escuchado con sus propias opiniones y conocimientos sobre
desarrollar su curiosidad por el mundo:
el tema.
relacionando las ideas escuchadas con sus
Comentan imgenes de los textos.
experiencias personales y sus conocimientos
Sealan qu aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.
previos.
extrayendo y registrando la informacin relevante.
formulando preguntas al profesor o a los
compaeros para comprender o elaborar una
idea, o aclarar el significado de una palabra.
comparando informacin dentro del texto o
con otros textos.
formulando y fundamentando una opinin
sobre lo escuchado. (OA 24)
15
Se espera que realicen una inferencia a partir de fragmento del texto en que el hombre ve en la realidad las
fantasas que contaba y que, considerando el final, las
asocien a estas.
3. Por qu despus de ver lo que contaba en sus
historias dijo que no haba visto nada?
Se espera que analicen el final abierto de la ltima parte
del cuento y realicen una inferencia. Por ejemplo, algn
estudiante podra decir que el hombre expres eso
porque se dio cuenta de que el valor de sus historias
estaba en que eran imaginadas. O el hombre qued
tan sorprendido de darse cuenta de que lo que l
pensaba que era producto de su imaginacin exista en
la realidad, que luego no supo qu cosa ms fantstica
inventar.
Dado que para responder a esta pregunta se requiere
que los estudiantes realicen una interpretacin de la historia, guelos con preguntas intermedias. Por ejemplo:
Cmo eran las historias que contaba el hombre?
(recurdeles la pregunta 1)
Que habr sentido el hombre al saber que lo que
l contaba se haba hecho realidad?
Qu razn podra existir para no contar las historias
fantsticas ahora que el hombre saba que no lo eran?
4. Escribe una pregunta a partir del texto y plantala
al curso para responderla entre todos. Elijan la
mejor pregunta formulada por uno de ustedes.
Por qu esta pregunta es interesante?
D unos minutos para que los estudiantes conversen con
su compaero de banco acerca de sus cuentos favoritos.
Luego conceda la palabra a algunos alumnos para que
se refieran a los relatos elegidos por su compaero. De
esta forma, podr evaluar cunta atencin ponen al
interlocutor cuando estn conversando.
Quines le pedan al hombre que contara historias?
Por qu los hombres tendran tanto inters en
escuchar las historias del hombre?
Qu opinas de que el hombre que contaba historias
haya dejado de hacerlo al comprobar que eran
reales?
Invtelos a formular preguntas que vayan ms all de la
extraccin de informacin. Para esto, deles ejemplos de
distintos tipos de preguntas y luego pdales que formulen
una pregunta de interpretacin o de evaluacin:
preguntas sobre informacin explcita. Por ejemplo:
quines le pedan al hombre que contara historias?
preguntas de interpretacin: por qu los hombres tendran tanto inters en escuchar las historias del hombre?
preguntas de evaluacin: qu opinas de que el hombre
que contaba historias haya dejado de hacerlo al comprobar que eran reales? Cmo podra afectar esta decisin
a los dems personajes.
Archivo editorial
17
El sastrecillo valiente
Hermanos Grimm
Una maana de verano, un Sastrecillo trabajaba sobre su mesa frente a la ventana. Cosa con entusiasmo,
pues se haba despertado de muy buen humor. En eso, escuch que por la calle vena una vendedora pregonando su mercanca.
Buena mermelada! Riqusima mermelada recin hecha!
Al Sastrecillo se le hizo agua la boca, asom la cabeza por la ventana y llam:
Suba, buena mujer! Quiero comprarle su mercanca!
La mujer subi los tres pisos de la escalera con su pesada canasta y, apenas lleg al taller del Sastrecillo, tuvo
que mostrarle todos y cada uno de los frascos. l los mir uno por uno, levantndolos contra la luz, hizo mil
preguntas y finalmente decidi:
Esta mermelada de higos parece buena. Vndame cien gramos y, si me da una yapa, no me quejar.
La vendedora, que haba subido con la esperanza de encontrase con un buen cliente, le dio la pequea cantidad que le peda y se fue refunfuando.
Esta mermelada me dar fuerza se dijo el Sastrecillo mientras cortaba una gran rebanada de pan que
unt generosamente. Parece buena pero antes de probarla voy a terminar este jubn.
Dej el pan sobre la mesa y sigui cosiendo a toda velocidad. Mientras tanto, el olorcito de la mermelada
atrajo a unas moscas que, rpidamente, se pusieron de acuerdo para aterrizar sobre el dulce.
Eh! Quin las invit? grit el Sastrecillo y agit la mano para ahuyentarlas.
Las moscas se alejaron un poquito, pero regresaron inmediatamente. Entonces el Sastrecillo tom un trapo y
lo descarg con fuerza sobre ellas.
Ya van a ver!
Cuando se calm, haba por lo menos siete moscas muertas sobre la mesa, con las patas bien estiradas.
Qu tipo forzudo eres! se felicit el Sastrecillo, admirado de su propia valenta. Esto tiene que saberlo
toda la ciudad.
Y acto seguido comenz a bordar con grandes letras las siguientes palabras en su cinturn: SIETE DE UN
GOLPE.
La ciudad? prosigui. Qu estoy diciendo! El mundo entero lo sabr!
Y su corazn se le mova en el pecho como la cola de un corderito.
El Sastrecillo se puso el cinturn y decidi salir a recorrer el mundo, pues senta que su taller era demasiado
pequeo para su valenta. Antes de partir busc en la casa algo para llevar consigo, y solo encontr un trozo
de queso que se guard en el bolsillo. Al salir, vio un gorrin que se haba enredado en unas ramitas y tambin se lo guard. Emprendi camino y lleg a lo alto de una montaa donde haba un poderoso gigante. El
Sastrecillo se acerc y le dijo:
Buen da, camarada. Ests all sentado contemplando el ancho mundo? Yo estoy en camino para conocerlo Quieres venir conmigo?
El gigante lo mir con desprecio y gru:
Cllate, renacuajo!
Qu ests diciendo? replic el Sastrecillo, y se abri la chaqueta para mostrarle al gigante el cinturn.
Aqu puedes leer qu clase de hombre soy!
El gigante ley SIETE DE UN GOLPE, y como crey que el Sastrecillo haba vencido a siete hombres, empez a mirarlo con un poco ms de respeto. Para ponerlo a prueba, tom una piedra y la estruj en su mano
hasta que le hizo gotear agua.
Haz esto, si de veras eres tan fuerte!
Para m eso es un juego de nios dijo el Sastrecillo.
Meti la mano el bolsillo, sac el trozo de queso y lo apret tanto que solt todo su suero.
Y? No te parece que lo hago un poco mejor?
18
El gigante no saba qu decir y casi no poda creer lo que vea. Entonces levant una piedra y la arroj tan
pero tan alto, que apenas se la poda seguir con la vista.
A ver, patito enclenque, si eres capaz de hacer lo mismo
Buen tiro dijo el Sastrecillo, pero tu piedra cay nuevamente al suelo. Yo arrojar una tan alto que no
volver.
Meti la mano en el otro bolsillo, tom el gorrin y lo solt en el aire. El pajarito, feliz de verse libre, remont
vuelo y desapareci.
Y? Qu te pareci camarada?
Debo reconocer que fue un buen tiro. Pero veremos si eres capaz de mover algo pesado.
Llev al Sastrecillo a un lugar donde haban tumbado un inmenso roble.
Si eres lo bastante fuerte, aydame a llevar este rbol lo desafi.
Con gusto respondi el hombrecito. Llueva t el tronco y yo cargar el extremo de la copa, que es ms
pesado.
El gigante se puso el tronco al hombro y el Sastrecillo se sent en una rama. Como el gigante no poda darse
vuelta, no notaba que l cargaba el rbol sin ayuda. Al rato, el Sastrecillo que estaba tan cmodo y de buen
humor all atrs se puso a silbar una cancin, como si para l ese rbol fuera liviano como una caa de
pescar.
Al cabo de un rato, el gigante ya no poda soportar el peso y le grit:
Oye, tengo que soltar el rbol!
El Sastrecillo, de un salto, se par debajo de las ramas y alzando los brazos como si las hubiera estado sosteniendo todo el tiempo, le dijo al gigante:
Tan granduln y no puedes aguantar el rbol!
Entonces el gigante le dijo al Sastrecillo:
Ya que eres tan valiente, ven a pasar la noche en nuestra caverna.
Cuando llegaron a la caverna, se encontraron con otros gigantes sentados alrededor del fuego. Cada uno de
ellos estaba devorando un cordero asado.
La cama que le ofrecieron era demasiado grande, as que prefiri acurrucarse en un rincn. A medianoche, el
gigante, creyendo que el Sastrecillo estaba en la cama, se acerc con una formidable barra de hierro y descarg un golpe, seguro de haber despachado a ese alfeique.
A la maana siguiente muy temprano, los gigantes se fueron al bosque. Y ya se haban olvidado del Sastrecillo, cuando este apareci de lo ms campante. Los gigantes se llevaron un susto enorme y salieron corriendo.
El Sastrecillo continu su camino y anduvo un buen rato, siempre precedido por su nariz. Por la tarde se
sinti cansado y se acost en el pasto, delante de un palacio. Mientras dorma, se le acerc la gente y vieron su
cinturn que deca SIETE DE UN GOLPE.
Qu estar haciendo este gran hroe aqu, en pocas de paz? se preguntaban. Debe ser un poderoso
seor.
Le informaron al rey y le aconsejaron que lo retuviera, pues sera muy importante para el reino contar con su
ayuda en caso de guerra. El rey estuvo de acuerdo y, cuando el Sastrecillo se despert, le ofrecieron entrar en
su servicio. l acept y lo instalaron en una magnfica residencia.
Sin embargo, los dems soldados estaban descontentos.
Imposible competir con uno que puede derrotar a siete de un golpe murmuraban. Debemos pedirle al
rey que se deshaga de l.
Sus quejas llegaron a odos del rey, que no quera tener problemas con sus hombres. Sin embargo, no saba
cmo hacer, pues tema que el Sastrecillo se ofendiera y le diera una paliza.
Por fin, se le ocurri una solucin: le dijo al Sastrecillo que, como l era el ms grade de sus guerreros, deba
ir a matar a dos malvados ogros que sembraban el terror en un bosque vecino y que hasta ese momento nadie
se haba atrevido a enfrentar. Ira acompaado de cien jinetes. Si tena xito, se casara con su hija y reinara
sobre la mitad de sus tierras.
Por supuesto contest el Sastrecillo de inmediato. Matar a los dos ogros; pero para eso no necesito la
19
ayuda de los cien caballeros. Quien mata a siete de un golpe, no puede asustarse frente a dos.
El Sastrecillo parti, seguido por los cien jinetes. Cuando lleg al borde del bosque, les dijo a sus acompaantes que lo esperaran all mientras l acababa con los ogros.
Entonces se intern en el bosque y al cabo de un rato los avist: estaban dormidos debajo de un rbol y roncaban tan fuerte que hacan temblar el suelo. El Sastrecillo, ni lerdo ni perezoso, llen sus bolsillos de piedras
y trep a una rama. Desde all arriba, dej caer un piedrazo sobre la cabeza de uno de los ogros. Al rato, este
se despert y code a su compaero.
Eh! Por qu me golpeas? le pregunt.
Ests soando! le respondi el otro. Nadie te golpe.
Volvieron a dormirse y entonces el Sastrecillo le arroj una piedra al segundo.
Qu te pasa? Por qu me tiras piedras?
Yo no te tiro nada contest el primero con un gruido.
Empezaron a discutir, pero como estaban cansados, lo dejaron pasar y pronto se les volvieron a cerrar los ojos.
El Sastrecillo continu con su juego. Busc la piedra ms grande y se la tir al primer ogro con todas sus
fuerzas.
Esto es demasiado! grit el ogro.
Se inici entonces una fenomenal pelea en la que los ogros, llenos de furia, arrancaban los rboles de raz y se
los partan por la cabeza. Al final, ambos cayeron muertos.
El Sastrecillo fue al encuentro de los jinetes y les dijo:
Trabajo concluido. Ya los despach a los dos. Debo confesar que no fue fcil: arrancaron rboles para defenderse y pelearon con todo. Pero fue intil frente a alguien como yo.
Como no le crean, cabalgaron hacia el bosque y all encontraron a los ogros tendidos panza arriba en medio
de un montn de rboles arrancados de raz.
Cuando el Sastrecillo le reclam al rey la recompensa prometida, este busc una nueva excusa.
Antes de casarte con mi hija y de recibir la mitad del reino le dijo, tendrs que realizar una nueva hazaa. En el bosque hay un unicornio que hace mucho dao y que debers capturar.
Un unicornio me asusta an menos que dos ogros Siete de un golpe: esa es mi especialidad.
Tom una cuerda y un hacha y se dirigi al bosque. All esper al unicornio, que no tard en aparecer y arremeti contra el Sastrecillo como para clavarle el afilado cuerno.
Tranquilo, tranquilo dijo el hroe. No tan rpido.
Se qued quietito esperando hasta que el animal estuvo bien cerca y luego, de un gil salto, se escondi detrs
del rbol. El unicornio embisti el tronc con todas sus fuerzas y lo atraves con su cuerno, de modo tal que
qued enganchado.
Ya cay en la trampa! exclam el Sastrecillo y, acercndose al unicornio, le at la soga en torno al cuello y
luego le cort el cuerno de un hachazo. Finalmente llev el animal al palacio.
El rey no estaba dispuesto a entregarle la recompensa prometida y le impuso una tercera condicin. Antes de
la boda, el Sastrecillo debera capturar a un jabal que causaba grandes estragos en el bosque. Los cazadores
lo asistiran en la empresa.
Con gusto dijo el Sastrecillo. Para m esto es juego de nios.
No quiso que los cazadores se internaran en el bosque y ellos respiraron aliviados, pues el jabal los haba
atacado ms de una vez con tanta ferocidad que ya nos les quedaban ganas de perseguirlo.
No bien vio al hombrecito, el jabal se abalanz hacia l mostrando sus dientes bien afilados. Corriendo a
toda velocidad, el Sastrecillo se meti en una capilla que haba ah cerca y de un brinco volvi a salir por una
ventana bastante alta. Cuando el jabal estuvo adentro, el hroe dio la vuelta y lo encerr de un portazo. As
logr capturar al temible animal, que era demasiado torpe y pesado como para saltar por la ventana.
El Sastrecillo llam a los cazadores para que vieran al prisionero con sus propios ojos. Luego se present ante
el rey, que ya no tuvo ms remedio que entregarle su hija y la mitad de su reino.
Pas el tiempo y, una noche, la joven reina oy a su esposo hablar en sueos.
20
Muchacho, cose este jubn y remienda estos pantalones rapidito; si no, te dar un coscorrn.
As se dio cuenta de que su marido no era ningn bravo guerrero, sino un simple sastre. Al da siguiente, bien
temprano, fue a quejarse a su padre, pidindole que se deshiciera de l.
El rey le propuso un plan: le dijo que esa noche dejara la puerta del cuarto abierta. Sus hombres ataran al
Sastrecillo mientras estaba dormido y lo meteran en la bodega de un barco que lo llevara al otro lado del
mundo.
El secretario del rey oy todo y, como quera mucho al Sastrecillo, corri a contrselo.
Esa noche, cuando la joven reina pens que su esposo dorma, se levant despacito, abri la puerta y se volvi
a acostar. Entonces el Sastrecillo, que simulaba dormir, comenz a gritar:
Muchacho, cose ese jubn y remienda estos pantalones rapidito; si no, te dar un coscorrn. Baj a siete de
un golpe, mat a dos ogros, captur a un unicornio y encerr a un jabal. Te parece que me pueden asustar
esos que estn all afuera?
Cuando le oyeron decir esto, los hombres del rey se asustaron muchsimo y salieron corriendo.
Y as fue como el Sastrecillo sigui siendo rey por el resto de sus das.
Adaptado de http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/sastrecillovaliente.asp
5. El unicornio
6. El jabal
3. El rey
7. La princesa
21
La subseccin Antes de leer presenta actividades de vocabulario con palabras tomadas de la lectura que son claves
para la comprensin del sentido del texto. Se pretende que
los estudiantes ejerciten el uso de estas palabras en distintos
contextos y que las puedan incorporar a su vocabulario.
Sugerir ms preguntas para el vocabulario.
En la actividad 1 se espera que los alumnos reflexionen
acerca de la herencia en el da de hoy a partir de la definicin entregada. Segn esa definicin, los estudiantes
analizan las ventajas y las desventajas que podra tener
recibir una herencia en la actualidad.
En la actividad 2, los estudiantes leen una cita del texto
en la cual se destaca la palabra treta. A partir de la definicin entregada se espera que los alumnos escriban una
oracin en la cual la incluyan y mantengan el significado
del trmino.
Antes de iniciar la lectura, es importante que seale que
hay palabras destacadas a lo largo del texto cuyo significado
est al final de la pgina y que, a medida que avanzan,
deben considerar esas palabras destacadas y revisar su
significado, para as entender cabalmente el texto.
Pgina 11
4. Qu quera conseguir el gato pidindole a su amo
que se baara desnudo en el ro?
22
Despus de leer
Pgina 14
En la actividad 1, si usted ha optado por la lectura en voz
alta, ya sea individual o en grupo, se puede abordar con
todo el curso, es decir, planteando las preguntas de manera
abierta para que el grupo responda. Si usted opt por el
trabajo individual de lectura, pdales a sus alumnos que respondan en su cuaderno y, luego, revise las respuestas con el
curso. Ya sea en uno u otro caso, pdales a sus alumnos que
comenten las respuestas de sus compaeros o compaeras.
Las respuestas que se esperan son las siguientes:
a) Cmo logr el gato matar al ogro? Para qu lo
hizo?
El gato hizo que el ogro se convirtiera en un ratn y de
esta forma, l se lo pudo comer. El Gato hizo esto para
que su amo se hiciera dueo del castillo que perteneca
al ogro.
b) Por qu el rey quiso casar a su hija con el Marqus
de Carabs?
Porque vio que el Marqus de Carabs tena muchas
tierras, riquezas y un castillo.
c) Le habra pedido lo mismo si hubiese sabido que
en verdad era el hijo de un pobre molinero?
Seguramente no lo habra hecho, porque al ser de otra
clase social, el joven no habra sido considerado digno
de su hija.
d) En qu se benefici el gato con la nueva situacin
de su amo?
Con el casamiento de su amo con la princesa, el gato
se convirti en un gran seor.
La actividad 2 trabaja la comprensin del vocabulario a
partir del contexto en que se insertan los trminos nuevos.
Pdales que relean las oraciones en las que aparecen las
palabras o expresiones destacadas y que expliquen con sus
palabras los significados. Le sugerimos orientar la actividad
tomando como modelo el siguiente cuadro:
Oraciones
Sinnimos
que se
requiere
revisar
Aunque al or esto el
amo del gato no se hizo
grandes ilusiones, lo
haba visto dar tantas
muestras de agilidad y
astucia para cazar ratas
y ratones, como colgarse
de los pies o esconderse
en la harina hacindose
el muerto, que abrig
alguna esperanza de
verse socorrido por l en
su miseria.
- Abrig:
albergar,
cobijar,
amparar.
- Muy:
bastante,
demasiado.
- Esperanza:
ilusin,
creencia,
confianza.
Posibles
respuestas
- alberg la
confianza
- cobij la
ilusin
- ampar la
creencia
- Corto:
tmido,
tonto.
- muy de
su gusto
- bastante
atractivo
- Agrado:
gusto.
Imposible? repuso
el ogro. Ya lo veris.
- Ni tmido
ni flojo.
- Perezoso:
flojo,
holgazn.
Ni corto ni perezoso, el
gato se le ech encima y
de un solo bocado se lo
trag.
23
Luego de la lectura, debern realizar las actividades de comprensin lectora propuestas. Se esperan las siguientes respuestas.
1. Observa la palabra destacada con azul, qu indica el nmero 1?
El nmero 1 remite a la explicacin que, con el mismo nmero, se entrega al final del texto. Es decir, los pases
escandinavos son Suecia y Noruega. Seleles que se trata de una nota a pie de pgina, un recurso que se utiliza
en artculos informativos y cientficos para explicar algn trmino o concepto que aparece en el texto. Las notas se
numeran consecutivamente, segn el orden en que aparecen las palabras o conceptos que es necesario explicar. El
nmero de la nota va pegado a la palabra o frase que se explica al pie.
2. Segn el texto, los ogros son seres reales o imaginarios? Explica tu respuesta.
Se espera que extraigan informacin implcita y que respondan que los ogros son seres imaginarios apoyndose en
informacin textual: son parte de la mitologa y las leyendas de distintas culturas y aparecen en cuentos de hada
(cuentos maravillosos).
Se espera que comparen las caractersticas del ogro entregadas en el cuento ledo con las sealadas en el artculo
informativo. Pueden mencionar: grande, fiero, con escasa inteligencia, fcil de derrotar; puede convertirse en otros
animales; vive en un castillo.
4. Anota las diferencias y similitudes que existen entre los ogros y los otros seres mitolgicos que se mencionan.
Copia en tu cuaderno este cuadro y compltalo.
Se les pide completar un organizador grfico en el que comparen a los ogros con los otros seres mencionados en el
artculo.
Trolls
Diferencias con
los ogros
Onis
Negoogunogumbar
Son amarillos,
azules y rojos,
tienen cuernos
y estn armados
con bastones de
hierro.
Ojncanu
No comen
personas.
Ogro rabe
Wendigo
Son tambin
vampiros.
Algunos viven
en castillos.
Son feroces.
Devoran nios.
Son malvados.
Tienen
facciones
monstruosas
y acumulan
grandes
tesoros.
24
Son gigantes y
devoran personas.
Planificacin
1. Se espera que los estudiantes elijan uno de los personajes maravillosos que se proponen en el texto: sirenas,
brujas, gigantes, genios, duendes o hadas. A partir de
su eleccin, los alumnos realizan una investigacin recabando fuentes confiables y que entreguen informacin
relevante, en textos impresos o internet. Para ello, pida
a los alumnos que lean atentamente los criterios de
bsqueda que se entregan en la pgina 16.
2. Pida a los estudiantes que para seleccionar la informacin se guen por las preguntas que se proponen en el
texto: qu y cmo son? Cules son sus caractersticas
principales? Dnde viven? Qu funcin cumplen en
los cuentos: ayudar al protagonista, ponerlo en aprietos
u otras?, ejemplos conocidos del tipo de personaje,
sirena: Ariel, la sirenita; y, por ltimo, algn dato interesante.
Escritura
En la actividad I.1 se espera que los estudiantes reconozcan como correcta la acepcin 1: Facultad por la que la
persona puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo
falso, y no la 2, que alude al juicio ms ampliamente como
la facultad de razonar. En tanto, en la actividad I.2 se espera
que los alumnos reconozcan como correcta la acepcin 1,
que rene los sinnimos siguientes: altanero, soberbio,
vanidoso, orgulloso; y no la acepcin 2, que rene a los
sinnimos siguientes: valiente, alentado, brioso; puesto
que el Emperador se yergue para mostrarse, lo cual no es
un gesto de valenta o temeridad, sino una actitud que
manifiesta soberbia y orgullo.
25
Pgina 19
1. Ante qu tipo de personas las telas se volvan
invisibles segn los tejedores?
Pgina 21
6. Por qu el emperador se despoj de sus prendas
y se prob el supuesto traje nuevo?
Se espera que los estudiantes sealen que al emperador le gustaba vestir con mxima elegancia. Podran,
adems, inferir, a partir de la informacin previa sobre
el contexto histrico, que al emperador, al igual que
todos los nobles de la poca, le gustaba distinguirse
de sus sbditos.
7. Qu hicieron los chambelanes que deban acompaar al emperador en la procesin? Por qu?
Pgina 20
Las respuestas de los estudiantes sern variadas, dependiendo de sus inquietudes personales y conocimientos.
Por lo mismo, es importante que todos puedan opinar.
Aproveche la instancia para que reflexionen acerca del
valor de decir la verdad y ser francos.
Palabra
Significado
Sinnimo
Truhan
Estafador
Bribn
Embaucador
Pcaro
Pillo
Rufin
Estafador
Bribn
Pcaro
27
Cuento
Quin
engaa?
A quin
engaa?
Al rey
El gato
con botas
El gato
A un ogro
Los tejedores
(sastres)
El traje
nuevo del
emperador
El ministro
El consejero
Chambelanes
Motivacin
Aumentar las
riquezas de
su dueo, por
una promesa
que le realiz
si este no se
lo coma.
Para poder
comrselo,
arrebatarle
sus riquezas
y hacerlas
pasar por
propiedad de
su dueo.
Para estafarlo
y robarle
Al
dinero, hilo
emperador
de oro y finas
telas.
Por miedo a
quedar como
Al
tontos, o ser
emperador cuestionados en sus
cargos.
Pgina 25
1. Qu tuvo que hacer Al Bab para que la roca se
abriera?
Pgina 26
3. Cmo descubri Kassim el secreto de Al Bab?
Pgina 28
4. Cmo marcaron los ladrones la casa de Al Bab?
Los ladrones de la cueva enviaron a uno de sus miembros al pueblo para investigar quin era el cmplice de
Kassim. Cuando el encargado se enter que Al Bab
era el cmplice, marc la puerta de su casa con una cruz
de tiza para poder mostrrsela a su jefe y a los dems
ladrones.
29
Porque, conociendo la codicia de su hermano, comprendi que posiblemente haba ido solo a la cueva,
sufriendo all algn grave problema.
En la actividad 9 se propone que los estudiantes caractericen a los personajes Al Bab, Kassim y Morgiana a partir
de citas y marcas textuales. Para ello, se les solicita que
completen un cuadro en su cuaderno. Gue la actividad
permitiendo previamente al curso que sealen oralmente
aspectos relevantes de la forma de ser de los personajes
mencionados e identifiquen las partes del texto donde se
explicita esta informacin. Luego, pdales que escriban
en el cuaderno los resultados de la actividad y agreguen
elementos que no hayan sido sealados.
A continuacin, ofrecemos algunas de las respuestas
esperadas:
Personaje
30
Forma
de ser
Prudente
Generoso
Al Bab
Envidioso
Kassim
Codicioso
Fiel
Morgiana
Valiente
Entre las actividades 10 y 15 se espera que los estudiantes respondan nuevamente diferentes preguntas de
comprensin, extrayendo e identificando informacin y
realizando inferencias e interpretaciones sobre acciones y
personajes de la historia. El objetivo es que profundicen
la comprensin del texto y refuercen sus habilidades de
anlisis, interpretacin, sntesis y evaluacin. Las respuestas
esperadas se ofrecen a continuacin:
Se espera que reconozcan en Al Bab al personaje
principal del relato.
11. Realiza una lnea de tiempo que muestre los principales hechos que le ocurrieron (mnimo tres).
Se propone que los estudiantes evalen el comportamiento global del personaje Al Bab en relacin al
tesoro de los ladrones. Permita que cada estudiante
comparta su opinin con el curso y, en conjunto,
discutan sus diferentes respuestas.
Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la actualidad del problema de la herencia a partir del contenido
de las narraciones vistas en la unidad y de su propio
conocimiento y experiencias personales, formulando
un juicio propio al respecto.
Se espera que los estudiantes, a partir de sus conocimientos previos sobre el contexto de produccin del
relato y el papel de la mujer en la cultura rabe, sean
capaces de reconocer en las descripciones y caracterizaciones de los personajes femeninos la expresin de una
visin de mundo particular. Para ello, deben explicar su
respuesta utilizando marcas textuales. Por ejemplo, los
estudiantes pueden indicar que los hermanos Kassim y
Al Bab son igualmente curiosos.
Unidad 1 Mundos maravillosos
31
Al final de la pgina 30 se ofrece la subseccin Profundizar la comprensin: la poca y la cultura del relato,
que tiene como objetivo que los estudiantes amplen y
refuercen su conocimiento sobre la poca y el contexto
de la produccin del relato, as como de las concepciones
culturales que se expresan en la narracin. Para ello, se les
plantea una actividad en la cual deben reconocer en el texto
marcas que hagan referencia a la poca y a la cultura de los
personajes. Luego, se les incita a contrastar estos elementos
con los de su propio tiempo y cultura.
Previamente al reconocimiento de las marcas textuales,
analice junto con el curso el sentido de la frase En una
antigua ciudad de Persia vivan dos hermanos: Kasim y Al
Bab e invite a los estudiantes a recordar lo que investigaron sobre ese lugar (clima y vestimentas), y tambin sobre la
sociedad persa, por ejemplo, la aceptacin de la esclavitud
(Morgiana es esclava de Al Baba), las actividades que se
desarrollaban: comercio, agricultura. Pdales que presenten
al curso las marcas textuales que apoyan la informacin
encontrada en su investigacin.
Para finalizar, en la subseccin Produccin escrita: una
noticia a partir del cuento, se espera que los estudiantes,
imaginando que son periodistas que deben informar sobre
alguno de los acontecimientos del cuento Al Bab y los
cuarenta ladrones, escriban una noticia para comunicar
informacin sobre un tema (OA 15), considerando las
siguientes etapas:
Planifica
En primer lugar, los estudiantes deben escoger uno de
los ttulos que se ofrecen en el Texto para encabezar su
noticia. Hgales notar que el ttulo elegido determinar
la orientacin de la noticia al fijar el tema desde el cual
debern comenzar el relato periodstico.
Escribe
En segundo lugar, se espera que determinen el destinatario
ideal de su texto informativo. Para ello, se presenta un
conjunto de preguntas que los estudiantes deben responder en la redaccin de la noticia. Estas preguntas pueden
orientarse solicitando a los estudiantes que reflexionen
dnde publicarn su texto, cmo se transmitir, a quines
ir destinado, qu conocimientos previos pueden tener
los lectores sobre su temtica, en qu medida el titular
permite anticipar informacin relevante y, finalmente, qu
se desea transmitir, qu hechos se consideran importantes
de abordar, etc.
Siguiendo las preguntas bsicas de la estructura de la noticia
en el orden que se establece, pdales que redacten prrafos
respondiendo a cada una de ellas. Oriente esta actividad
considerando el siguiente cuadro:
32
Preguntas bsicas
de la noticia
Qu pas?
Cundo pas?
Dnde pas?
Cmo pas?
Quines
participaron?
Revisa
En cuarto lugar, se espera que los estudiantes revisen en
parejas la redaccin y la ortografa del texto de la noticia.
Para ello indqueles que lean el texto del compaero y
anoten observaciones siguiendo la estructura del mismo.
Por ejemplo, se responden las preguntas bsicas de la
noticia? La informacin que se entrega permite dar cuenta
del hecho noticioso?
En quinto lugar, los estudiantes corrigen individualmente
su texto. Para la revisin de la ortografa y de elementos
de coherencia como el uso de conectores, se espera que
los alumnos se guen por la informacin presentada en la
pgina 31. Los estudiantes deben corregir las repeticiones
de palabras al interior de cada prrafo. Para ello, propngales sustituir los trminos repetidos por sinnimos. Luego,
indqueles que verifiquen la conjugacin de los verbos para
dar homogeneidad al texto.
Finalmente, en conjunto con el curso se sugiere escoger
los mejores textos despus de que cada alumno presente
el suyo. Si no cuenta con el tiempo suficiente en aula para
concluir la actividad de esta manera, se sugiere dejar en
manos de los estudiantes la eleccin de los mejores tres
textos. Para ello, pdales que compartan sus trabajos y fijen
un plazo para realizar una votacin. Los mejores textos
sern exhibidos en el diario mural del curso.
Se espera que los estudiantes propongan dos sinnimos para el trmino estudiado, como por ejemplo:
truco, engao.
Se espera que los estudiantes entreguen la informacin que se les pide de la lectura El gato con botas
demostrando con su respuesta el conocimiento del
trmino estudiado.
33
Ninguno. Los comensales y el propio duque no comprendieron la utilidad del invento de Leonardo Da Vinci.
En cambio, lo utilizaron para sentarse, lo tiraban como
en un juego e, incluso, se sonaron con l.
Se espera que a partir de informacin explcita e implcita del texto sealen que no sirvieron de nada esos
ofrecimientos, porque el hombre feliz era tan pobre
que no tena camisa.
11. En qu poca transcurre la accin? Escoge la alternativa que creas correcta y redacta tu respuesta.
Problema o conflicto
del cuento
A quin le ocurre
Al zar
Quines lo ayudan
Cmo lo hacen
Por qu no logran
ayudar
En la actividad 13 se propone que los estudiantes expliquen el desenlace del cuento. Para ello, deben analizar,
interpretar y evaluar su final, considerando si se resuelve
o no la problemtica planteada. Para responder correctamente deben sealar que, si bien por la informacin
explcita del texto el problema no se resuelve. De acuerdo
a la informacin implcita que ofrece el relato el problema
se resuelve de forma contradictoria: la enfermedad del zar
tendr solucin solo si este se desprende de su riqueza y
lujos materiales.
En la actividad 14 se propone que los estudiantes intenten
un final alternativo para el cuento partiendo de la siguiente
situacin: el hijo del zar regresa al palacio para contarle al
su padre cmo le fue en su bsqueda. Oriente la redaccin de este final alternativo considerando las etapas que
contempla la escritura de cualquier texto: planificacin,
donde se determina el propsito del texto y se organizan
sus elementos; escritura, donde se desarrollan y completan las ideas; y finalmente, revisin, donde se corrigen la
redaccin y ortografa del texto. Permita que los estudiantes
compartan sus escritos y comenten los distintos finales
alternativos que consiguieron redactar.
Finalmente, se ofrecen dos recuadros.
El primero, titulado Expreso mi opinin, propone que los
estudiantes reflexionen en torno a los cuentos ledos en
la Unidad y sean capaces de recomendar su lectura a un
amigo, sealando el porqu de su recomendacin.
El segundo recuadro, titulado Te recomendamos, ofrece
recursos literarios adicionales sobre algunos de los contenidos de la Unidad. Invite a los estudiantes a utilizarlos para
ampliar su conocimiento.
35
Unidad
2 Prodigiosos animales
Presentacin
La segunda unidad del Texto profundiza aprendizajes y habilidades a partir de textos literarios y no literarios referidos
a los animales. Con este fin, se propone literatura de autores clsicos, como Esopo o Saint-Exupry, textos expositivos
(informativos y cientficos, entre otros) ms la relacin entre textos e imgenes, procurando mantener la unidad temtica
en el trabajo de comprensin lectora y en las actividades.
Asimismo, se contina ejercitando sistemticamente el vocabulario, la sinonimia, los sufijos y la habilidad de inferir
significados de palabras y frases a partir de las pistas que entregan el contexto.
Los relatos literarios incluidos en esta seccin, junto con la experiencia esttica que se da en la lectura de autores clsicos
como Kipling, Quiroga o Brunet, facilitan la reflexin sobre algunos valores: el esfuerzo como medio para alcanzar los
objetivos, la importancia del trabajo individual para el bienestar de la comunidad, la amistad autntica, la misericordia
hacia el ofensor herido, entre otros; en consecuencia, contribuyen al desarrollo personal y a la conducta moral y social
de los estudiantes.
Dado su tema, esta unidad se presta para un trabajo interdisciplinario con la asignatura de Ciencias Naturales, especficamente con el eje Ciencias de la vida.
Recursos de la unidad en las pginas del Texto del Estudiante
El principito (novela), Antoine de Saint- Exupry. (p. 36)
Los viandantes y el oso (fbula), Esopo. (p. 38)
Historia de por qu la lloica tiene el pecho colorado (cuento), Marta Brunet. (p. 39-41)
El huemul (artculo informativo). (p.44)
Sturnella loyca (ficha cientfica). (p. 45).
De cmo consigui la ballena su garganta (cuento), Rudyard Kipling. (pp. 47-49)
Cmo las ballenas abren sus bocas gigantescas (artculo informativo). (p. 50)
Abeja (artculo informativo). (p. 55)
La abeja haragana (cuento), Horacio Quiroga. (pp. 55-60)
Hallan sangre lquida en los restos de un mamut (noticia). (p.63)
Resurreccin (columna de opinin). (p.63)
La cigarra y la hormiga (fbula), Jean de La Fontaine. (p. 64)
Actitudes
Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y por la valoracin del
conocimiento que se puede obtener a travs de ella.
Demostrar disposicin e inters por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los
propsitos de la asignatura.
36
Objetivos de Aprendizaje
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones
de los textos ledos.
de literatura para aumentar su conocimiento
del mundo, desarrollar su imaginacin y reco Relacionan las imgenes del texto con lo que sucede en la historia.
nocer su valor social y cultural; por ejemplo,
cuentos de autor y fbulas. (OA 3)
Analizar aspectos relevantes de narraciones Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto ledo que
ledas para profundizar su comprensin:
usen lenguaje figurado.
interpretando el lenguaje figurado presente Relacionan aspectos del texto con sus experiencias y conocimientos.
Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a la accin de
en el texto.
un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.
expresando opiniones sobre las actitudes y
acciones de los personajes y fundamentn- Explican qu consecuencia tiene determinada accin para un perdolas con ejemplos del texto.
sonaje.
determinando las consecuencias de hechos Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfreno acciones.
tan los personajes y cmo se resuelven.
comparando textos de autores diferentes Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman
en el relato y sus reacciones frente a los problemas.
y justificando su preferencia por alguno.
(OA 4)
Comparan, en un organizador grfico, cuentos que tratan un mismo
tema, pero escritos por diferentes autores.
Comprender textos orales (fbulas, artculos
informativos) para obtener informacin y desarrollar su curiosidad por el mundo:
relacionando las ideas escuchadas con sus
experiencias personales y sus conocimientos previos.
extrayendo y registrando la informacin
relevante.
comparando informacin dentro del texto
o con otros textos.
formulando y fundamentando una opinin
sobre lo escuchado. (OA 24)
37
Objetivos de Aprendizaje
Leer independientemente y comprender textos Relacionan informacin del texto con sus experiencias y conocimientos.
no literarios (como artculos informativos de
carcter cientfico) para ampliar su conoci- Explican, oralmente o por escrito, la informacin que han aprendido
o descubierto en los textos que leen.
miento del mundo y formarse una opinin:
extrayendo informacin explcita e implcita Aluden a informacin implcita o explcita de un texto ledo al comentar o escribir.
haciendo inferencias a partir de la informacin del texto y de sus experiencias y Identifican y registran las ideas relevantes de un texto ledo.
conocimientos.
Escriben una explicacin de un texto discontinuo presente en un texto
ledo.
relacionando la informacin de imgenes,
con el texto en el cual estn insertos.
desarrollando una idea central por prrafo. Desarrollan el tema en al menos tres prrafos en los que: elaboran un
subtema por prrafo y lo ilustran con ejemplos, datos o explicaciones;
agregando las fuentes utilizadas. (OA 15)
incorporan datos, descripciones, ejemplos o reflexiones provenientes
de los textos ledos; describen hechos relevantes y acordes con el tema
elegido; incluyen palabras y expresiones especficas del tema tratado
Incorporan una bibliografa de las fuentes utilizadas siguiendo un
formato definido.
38
Objetivos de Aprendizaje
Evaluar crticamente la informacin presente Identifican al autor y explican cul es su intencin al publicar ese texto.
en textos de diversa procedencia:
Mencionan y fundamentan a qu pblico est dirigido el texto.
determinando quin es el emisor, cul es
su propsito y a quin dirige el mensaje. Explican si la informacin presente en un texto satisface su propsito
de lectura o si necesitan consultar ms fuentes.
evaluando si un texto entrega suficiente
informacin para responder una determinada pregunta o cumplir un propsito.
(OA 7)
Planificar sus textos:
estableciendo propsito y destinatario.
39
40
ran comentar que, por tratarse de un fragmento cuyo protagonista es un animal y dejar una enseanza, entonces
clasifica como fbula. Algunas enseanzas que podran mencionar son: el valor de la amistad, de la constancia y la
paciencia.
5. El zorro dice El lenguaje es fuente de malos entendidos. Ests de acuerdo con esta afirmacin? Menciona
un ejemplo que te permita justificar tu respuesta.
Pregunte primero a los estudiantes qu quiere decir el zorro con esta frase. Pueden comentar, por ejemplo, que a
veces no comunicamos bien lo que queremos decir o no usamos las palabras correctas para expresar nuestras ideas
o sentimientos, lo que provoca peleas o problemas.
Para responder a la pregunta, manifiestan una opinin frente a los textos escuchados. Pdales que justifiquen con
ejemplos concretos de su vida. Para ello, puede usar la siguiente pregunta: les ha pasado que a veces quieren decir
algo a un amigo y este no les entiende y se enoja? En este caso, qu han hecho para aclarar el problema?
Para que los estudiantes retengan el significado de la expresin de vocabulario marcada en el texto, haga que dos o tres
alumnos miren con el rabillo del ojo a alguno de sus compaeros y explique que esta es una expresin equivalente a
mirar de reojo, ya que ambas significan que se mira con disimulo, no directamente.
Si desea profundizar esta lectura inicial, especialmente con estudiantes que demuestran avanzadas habilidades lectoras,
formleles estas preguntas adicionales para que las respondan en sus cuadernos:
a) El zorro dice que Solo se conocen bien las cosas que se domestican. Explica con tus palabras el significado de esta
afirmacin.
b) Qu crtica al ser humano se formula en el primer prrafo del texto? Crees que esa crtica es vlida hoy en nuestra
sociedad?
c) Escribe con tus palabras la idea principal del tercer prrafo del texto.
Si lo estima pertinente, puede motivar la lectura completa de la novela, hacindoles escuchar los primeros 10 minutos
de El principito (Audiolibro, completo en 52 minutos) en la narracin oral que encontrar en:
http://youtu.be/YwADxJWmnuw
Pgina 37
Comente la ficha de la subseccin Bitcora de lecturas e indqueles que la copien, con ms espacio, en sus cuadernos,
ya que la llenarn a medida que trabajen las lecturas de la Unidad 2. Seale que el objetivo de la ficha es ordenar en
una sntesis los aspectos principales de los textos que leern, lo que contribuir con la comprensin de los principales
aprendizajes de la unidad mediante la sistematizacin escrita.
Finalmente, explique las Actividades de la unidad. Puede pedirles que sealen en qu creen que consiste una fbula,
un artculo de opinin y una ficha cientfica.
Prerrequisitos de la unidad:
Lectura de fbulas e identificacin de sus personajes y acciones.
Reconocimiento de la fbula como texto de carcter narrativo.
Distincin y caractersticas de textos literarios y textos expositivos.
Comprensin del significado de palabras en contexto.
Extraccin de informacin explcita e implcita de textos literarios y no literarios.
Realizacin de inferencias de la lectura de textos literarios y no literarios.
Edicin de los textos producidos.
41
Las fbulas
La fbula es una narracin, escrita en verso o prosa.
Lo ms usual es que los personajes de una fbula sean
animales que presentan caractersticas humanas (hablan,
piensan y se comportan como hombres y mujeres, es decir,
estn personificados) y representan virtudes o defectos de
las personas.
Las historias que narran las fbulas tienen un propsito
didctico, entendiendo este concepto como enseanza:
buscan instruir al lector acerca de lo correcto o incorrecto
de las acciones humanas en determinadas situaciones a
las que se ve expuesto, sobre las cuales tiene que razonar,
decidir o actuar. La enseanza que dejan las fbulas es
llamada moraleja y, normalmente, aparece al final del
relato como un texto aparte o destacada con una tipografa
o estilo diferente (cursiva, por ejemplo), ya que su objetivo
es sintetizar la enseanza o leccin narrada por la fbula
para que el lector la recuerde y comprenda. Cuando la
fbula no presenta una moraleja explcita, el lector debe
deducirla, tarea que se facilita por la brevedad y sencillez
de la historia contada y por la claridad de los rasgos y
motivaciones mediante los cuales se contrasta a sus personajes. Por eso hay fbulas sobre la amistad, el respeto,
la prudencia, la honestidad, la astucia, el esfuerzo y otros
valores universales del ser humano.
A lo largo de la historia, ha habido grandes fabulistas,
como Esopo (c. siglo VI a. C.) en la antigua Grecia; el
francs Jean de La Fontaine (1621-1695), en el siglo XVII;
el espaol Flix Mara Samaniego (1745-1801); y, en el
siglo XX, el mexicano Juan Jos Arreola (1918-2001),
entre otros.
Entre las fbulas universalmente conocidas se cuentan La
liebre y la tortuga, El len y el ratn, La cigarra y la hormiga y La
lechera. Estas y muchas ms pueden encontrarse en audios
o animaciones en Internet (www.youtube.com)
42
43
44
-Ah tienen! -les dijo el padre-. Si tambin ustedes, hijos mos, permanecen unidos, sern invencibles ante sus enemigos; pero estando divididos
sern vencidos uno a uno con facilidad.
La oracin Verla el Hombre, hacer puntera y disparar fue todo uno significa que las tres acciones (ver, apuntar y
disparar) se realizan tan rpidamente que parece que se hicieran al mismo tiempo, en forma simultnea. Procure que
los estudiantes deduzcan el significado por s mismos antes de comentar el sentido de esta expresin.
El Hombre andaba cazando, l iba con su morral y escopeta, as que en cuanto vio a la Lloica le dispar. Pero como
su escopeta estaba mal cargada, en lugar de herir al ave, el disparo le revent cerca de la cara, dejndolo herido.
La primera respuesta se encuentra en el prrafo 1 del texto y es una inferencia claramente sugerida por el relato; la
segunda requiere la extraccin explcita de informacin del prrafo 2.
45
Pgina 40
3. Qu hizo la Lloica para ayudar al hombre? Por qu lo hizo?
La Lloica socorri al Hombre herido yendo una y otra vez hasta el ro y trayendo gotitas de agua que ech en su boca
y en sus heridas; tambin vol hasta la montaa para traerle hierbas medicinales que puso en sus ojos heridos. Lo hizo
porque, aunque tema la malignidad del Hombre, lo respetaba y admiraba por sus capacidades. Adems, la Lloica era
una buena avecilla del bosque, por eso se compadeci de l. La primera respuesta consiste en informacin explcita
del prrafo 10 del texto. En la segunda respuesta deben extraer y sintetizar informacin del prrafo 9. En este caso,
se sugiere destacar en la respuesta el hecho de que la admiracin y respeto del ave se deben a que la Lloica reconoce
la superioridad moral del ser humano sobre el resto de las especies animales: el Hombre tiene la capacidad de decidir
el Bien y el Mal de los habitantes de los bosques. Estos ltimos, incluida la Lloica, no la tienen y esa es una razn
que explica su actitud compasiva.
Despus de leer
En esta subseccin se trabaja la comprensin del texto a
travs de actividades relacionadas con los acontecimientos
de la historia y las acciones de los personajes.
acontecimientos narrados
acciones de los personajes
Los acontecimientos narrados son los sucesos o hechos que
relata una narracin y que forman la trama de la historia
en que participan los personajes. En el cuento de Marta
Brunet, uno de los acontecimientos narrados es la ayuda
que presta la Lloica al hombre herido.
Las acciones de los personajes son los comportamientos
especficos que llevan a cabo los personajes mediante los
cuales producen los acontecimientos de la narracin. En el
cuento de Marta Brunet, la accin de la Lloica, que vuela
una y otra vez al ro y a las montaas para buscar agua y
hierbas medicinales para curar al Hombre herido, produce
como resultado que este recobre el conocimiento.
Tanto los acontecimientos como las acciones provocan consecuencias que generan nuevos acontecimientos y acciones
en la narracin. Por ejemplo, la ayuda que presta la Lloica
al Hombre herido, yendo una y otra vez al ro, produce
como resultado que este se salve, porque el Hombre Viejo
y el Hombre Joven logran rescatarlo, evitando que muera.
Hombre
Intenta cazar a
la Lloica. Se da
un tiro en forma
accidental.
46
Lloica
Socorre al
Hombre herido
llevndole agua
y hierbas
medicinales.
Brisa
Hombre Viejo
Hombre Joven
Cachaa
Jote hembra
Le dice a
la Lloica
dnde vive
el Hombre
herido.
Le avisa a la
Lloica que tiene
sangre del
Hombre en su
pecho.
Siente envidia
de la belleza del
plumaje rojo de
la Lloica.
San Pedro
Rescatan al
herido y se lo
llevan en una
improvisada
camilla.
Para las actividades 5, 6, 7, 9 y 10 considere este recuadro donde se destacan las habilidades y respuestas esperadas:
Actividad
Habilidad
Respuesta esperada
La respuesta ideal debera ser que uno puede ayudar a quien ha tratado de
daarlo debido al sentimiento de la compasin. Mientras la reaccin instintiva es apartarse del ofensor o dejar que sufra o corra peligro, la facultad
racional y moral del ser humano debe orientarlo hacia el Bien, el perdn
y el amor al prjimo. Aproveche esta pregunta para reflexionar sobre las
relaciones interpersonales entre los estudiantes respecto de este valor en la
convivencia cotidiana.
Para la primera pregunta: La Lloica tema al Hombre porque entre sus acciones est la de dar muerte a los animales mediante la caza, que se considera
una mala entretencin del ser humano: era temerosa del Hombre y de su
malignidad que se distrae matando (pg. 44). Para la segunda pregunta,
vase la respuesta 5 en esta tabla.
10
Verifique que el prrafo escrito por los estudiantes sea coherente y que
hayan usado correctamente las palabras que analizaron en la actividad
anterior.
47
Para finalizar esta seccin, puede retomar el cuento de Marta Brunet y completarlo con ellos, pidindoles que digan las
acciones que se van sucediendo y produciendo en el desarrollo del relato, desde el principio al final.
Hombre
Lloica
Dispara y queda
herido.
Socorre al Hombre
y le avisa a la Brisa.
Hombre Viejo
Perro
Brisa
Hombre Joven
Llama la atencin
y conduce a sus
patrones hasta el
Hombre.
Rescatan al Hombre
herido.
Comente con los estudiantes que, generalmente, en los cuentos tradicionales, como el de Marta Brunet, coinciden el
orden temporal y causal, porque las acciones de los personajes, que se desarrollan en el tiempo, producen consecuencias
que se suceden en el tiempo, una despus de otra.
Para la seccin Acentuacin de palabras las respuestas esperadas son:
Para la actividad 1, observe el recuadro.
silla
pgina
respeto
corazn
tarea
similitud
cuchara
televisor
casa
escribir
almcigos
reloj
sobriedad
amor
familia
rbol
comieron
azcar
respet
camino
social
csped
adems
sof
fcilmente
temprano
lder
lpiz
Palabras graves
Palabras esdrjulas
Palabras sobreesdrjulas
mviles
Chilln
gestacin
Antrtica
razn
centmetros
extincin
caf
est
Para la actividad 5, observe el siguiente recuadro y revise el resultado junto con los estudiantes.
Palabra
Ubicacin de la
slaba tnica
Por su slaba
tnica es una
palabra
Debe acentuarse?
Justificacin
Herbvoro
Her-b-vo-ro
Esdrjula
Todas se acentan
Antes
An-tes
Grave
No
Termina en S
Central
Cen-tral
Aguda
No
No termina ni en N,
S o vocal
Puede
Pue-de
Grave
No
Termina en vocal
Chilln
Chi-lln
Aguda
Termina en N
Regiones
Re-gio-nes
Grave
No
Termina en S
Antrtica
An-tr-ti-ca
Esdrjula
Todas se acentan
Huemul
Hue-mul
Aguda
No
No termina ni en N,
S o vocal
Centmetros
Cen-t-me-tros
Esdrjula
Todas se acentan
Pelaje
Pe-la-je
Grave
No
Termina en vocal
Caf
Ca-f
Aguda
Termina en vocal
Totalmente
To-tal-men-te
Grave
No
Termina en vocal
Pequea
Pe-que-a
Grave
No
Termina en vocal
Mviles
M-vi-les
Esdrjula
Todas se acentan
Astas
As-tas
Grave
No
Termina en S
Reproductiva
Re-pro-duc-ti-va
Grave
No
Termina en S
Invierno
In-vier-no
Grave
No
Termina en vocal
Macho
Ma-cho
Grave
No
Termina en vocal
Gestacin
Ges-ta-cin
Aguda
Termina en N
Chilenos
Chi-le-nos
Grave
No
Termina en S
Razn
Ra-zn
Aguda
Termina en N
Est
Es-t
Aguda
Termina en vocal
49
Contine el trabajo abordando la subseccin Investigacin y escritura de una ficha cientfica, instndolos a respetar
todas las etapas de investigacin, planificacin y edicin del texto que van a elaborar. Recuerde que es una actividad
individual y entrgueles la siguiente pauta para que tengan presentes los aspectos que sern evaluados (tambin puede
usarla como instrumento de coevaluacin adaptndola segn sus necesidades):
Ficha cientfica
El texto contiene las categoras de la ficha cientfica estudiadas en clases: Nombre
cientfico y local, Distribucin en Chile, Hbitat, Descripcin, Alimentacin, Reproduccin, Localizacin, Estado de conservacin y Fuentes.
La informacin entregada en cada categora descriptiva es concisa, relevante y clara.
Predomina la descripcin del ave, en lugar de opiniones o apreciaciones subjetivas.
Estn presentes las dos fuentes de las que se extrajo la informacin.
Se usan correctamente la puntuacin y las letras maysculas y minsculas.
La imagen o ilustracin del ave corresponde al texto de la categora Descripcin.
50
bien
regular insuficiente
Reproduccin
Estado de
conservacin
Fuentes
1. Cachaa. Consultado el 4 de
noviembre de 2013 desde
http://www.rutaschile.com/parques/
Guia-Aves-de-Chile.php
2. Drexler, Leopoldo (2003). Las aves de
Chile. Santiago de Chile: Editorial La
Fuente Editores Ltda.
3. Pareja de Loros Cachaas
anidando: Video N 10. Desarrollo de
los Pichones. Video de 4 minutos y 56
segundos. Consultado en
http://youtu.be/NrYuqiR2nBM
Imagen
Enicognathus ferrugineus
Nombre local
Distribucin
en Chile
Zonas boscosas
Hbitat
Descripcin
Alimentacin
Planificacin
51
Escribe y revisa
4. Insista en que, despus de averiguar la informacin, no la
copien literalmente, sino que la evalen:
a) seleccionando la informacin principal,
b) eliminando informacin que no sea relevante,
c) redactndola con sus palabras.
d) Modele una correccin de un borrador en que se
acorten las oraciones demasiado largas y se agreguen
verbos para dar ms fluidez al texto. Luego pdales
que verifiquen que las oraciones de sus textos son
comprensibles y estn bien hiladas unas con otras.
e) Si es necesario, agregar al final una seccin de
vocabulario en la que definan las palabras de difcil
comprensin; pueden servirse del diccionario RAE
impreso o digital (www.rae.es) o de enciclopedias,
libros y revistas.
Edita
5. Enfatice la importancia de la edicin del propio texto para
perfeccionar la versin final del escrito, considerando no
solo el correcto uso de maysculas y minsculas, sino
tambin de la ortografa literal y acentual.
6. Pueden incluir una ilustracin del ave realizada por ellos,
o una imagen real fotocopiada de un texto o impresa a
partir de Internet.
Tenga en cuenta la rbrica de evaluacin presentada en
esta seccin de la Gua para la correccin del trabajo. Elija
a algunos de los estudiantes para que expongan su ficha
cientfica ante el curso.
A los estudiantes que presentaron un nivel insuficiente pdales
que relean la ficha cientfica de la pgina 45 del Texto y que
respondan las siguientes dos actividades en sus cuadernos,
en conjunto con sus familiares:
1. Con ayuda de tu familia, responde en un prrafo la
siguiente pregunta: Qu es una ficha cientfica y para
qu sirve?
2. Cules son los principales elementos que permiten
describir a un animal en una ficha cientfica? Menciona 7.
3. En qu se diferencia el contenido de una ficha cientfica
acerca de un ave del contenido de un cuento como el de
Marta Brunet acerca de un ave?
Pgina 53
Trabaje con la subseccin Despus de leer. Considere estas
respuestas esperadas:
1. Relee este fragmento del cuento y seala si crees
que el pececito era astuto y por qu.
Tengo hambre.
53
4. Qu es lo que ms insistentemente le pide el narrador que no olvide a ese destinatario a quien llama
tesoro mo? Por qu se lo repite?
Pgina 50
Pregunte a los estudiantes qu saben acerca de las ballenas
y de su forma de alimentacin. Comente con ellos que hay
dos grandes grupos de estos cetceos: las ballenas con barba
y las dentadas. La ballena azul pertenece al primer grupo
y es uno de los mamferos marinos ms grandes del planeta.
Pregunte:
Qu es un artculo informativo?
En qu se diferencia un cuento de un texto informativo?
Cul es el propsito de cada uno?
Qu funcin cumplen las imgenes en un cuento? Y
en un texto informativo?
1. Pida que lean el texto Cmo las ballenas abren sus bocas
gigantescas, sealndoles que tengan presente uno de los
objetivos de su lectura, indicado por el ttulo de la subseccin que trabajarn: Informacin para contrastar.
Luego, d un tiempo para que desarrollen las actividades
y considere estos criterios de correccin:
2. Ponle un ttulo a cada prrafo que explique la idea
principal. Observa el ejemplo del primer prrafo.
El relato literario enfatiza imaginativamente que el enrejado o filtro elaborado por el marinero impide que la
ballena se alimente de presas de gran tamao, como el
hombre, y que ha sido el mismo hombre el que, ante la
adversidad, se ha valido del ingenio para producir este
efecto. Es una invencin literaria, graciosa y fantasiosa,
que se conecta con otros relatos de la tradicin en los
que el ser humano se expone al desafo de salir desde el
interior de un gran pez (que podra asimilarse a una
ballena, pese a que estas no son peces), como ocurre con
Jons en el relato bblico (Jon 1:1-2:10).
54
Texto
Nombre y
profesin del autor
Lenguaje:
objetivo / literario
Propsito:
entretencin / conocimiento
Cuento
(Literario, porque se
narra una historia
ficticia)
(Objetivo, porque se
refiere al mundo real)
Artculo
informativo (Virginia Gill, periodista)
Pginas 51 y 52
Para la subseccin Ubiquemos al marinero nufrago, pida
primero a los estudiantes que revisen el planisferio que se les
presenta y digan dnde se encuentra Chile. Cunteles que la
llamada localizacin geogrfica de un pas es la que est
determinada por sus coordenadas geogrficas, conocidas
tambin como paralelos y meridianos. Lales el recuadro que
aparece en la esquina inferior derecha respecto de cmo se
miden ambas coordenadas.
Comnteles, luego, que Chile se encuentra al sur del ecuador
y al oeste del meridiano de Greenwich. Explqueles que el
Territorio Chileno Antrtico se ubica entre los meridianos 53
y 90 (sealado en el mapa).
Para la respuesta a la letra a) de la actividad 1 los estudiantes
deberan hacer una marca en la Latitud 50 Norte y longitud 40
Oeste, que corresponde a un punto en el ocano Atlntico,
cerca de las islas de Canad en el lmite con Estados Unidos.
Para la respuesta a la letra b), recurdeles que lean el ltimo
dilogo que aparece en la pgina 48 del Texto, donde el
hombre seala a la ballena que su tierra natal est cerca de
los blancos acantilados de Albin. Pdales que revisen la
nota a pie de pgina del relato.
Luego de que los estudiantes tracen la lnea desde el punto
indicado hasta las costas de Nueva York, puede comentarles
que esa sera la distancia que recorri el marinero hasta
naufragar en el ocano Atlntico.
55
Planifica
2. Para realizar esta etapa de la produccin escrita, puede
pedirles que escriban en su cuaderno el mismo esquema
del Texto y lo completen con el ambiente, el tiempo, los
personajes y las acciones del cuento que escribirn.
Revise que los estudiantes hayan comprendido los elementos estructurales de un relato literario.
Edita
6. Verifique que se cumplen los pasos a), b) y c) de esta etapa
de edicin del texto, con especial atencin en la ortografa
y la puntuacin. Si observa que los estudiantes escriben
Indicadores
El lector reconoce claramente los elementos del cuento: personajes (el protagonista es
el marinero), narrador, acontecimientos, lugar y tiempo.
El relato se estructura en tres grandes momentos: inicio, desarrollo y desenlace, que se
expresan respectivamente en tres prrafos.
Tiene un ttulo breve y atractivo, relacionado claramente con el tema o con los acontecimientos narrados.
El cuento comienza con la situacin que orienta la escritura: el viaje del marinero hacia
un puerto chileno.
En el segundo prrafo, correspondiente al desarrollo del conflicto o problema, estn
presentes una o ms pruebas a las que se ve sometido el marinero.
En el segundo prrafo, correspondiente al desarrollo del conflicto o problema, se aprecia
claramente la ayuda que recibe el marinero.
En el tercer prrafo el protagonista alcanza su meta o se libra de un obstculo de manera
verosmil.
Se evidencia claramente la secuencia de los hechos segn el curso del tiempo o como
consecuencia de la accin de los personajes.
Se observa un uso adecuado de los tiempos verbales, especialmente del pretrito perfecto
simple del pretrito imperfecto.
En los prrafos hay suficientes puntos seguidos entre oraciones.
Hay cuidado por la ortografa acentual y literal.
En la redaccin se ha evitado la repeticin de palabras y expresiones informales.
El cuento se presenta en una hoja limpia y de manera ordenada.
La lectura en voz alta fue adecuada a su nivel lector (pronunciacin, entonaciones, voces,
pausas, etc.).
Puntaje parcial
Puntaje total
Unidad 2 Prodigiosos animales
57
58
Pgina 59
Extraen informacin implcita y hacen una inferencia claramente sugerida por esta. Las abejas vigilantes actuaron
con firmeza para negar la entrada de la abeja haragana
a la colmena. Lo hicieron as porque la abeja se dedicaba
a divertirse y no volva con miel a la colmena, es decir, se
negaba a trabajar.
Vocabulario
3. Lee los siguientes prefijos e infiere el significado de
las palabras destacadas.
Completan textos con una estructura dada para evidenciar la comprensin de lo ledo. Junto con trabajar
el modelo textual de la carta, puede ensear a los
estudiantes el uso del correo electrnico (e-mail), comparando ambas estructuras (remitente/destinatario/fecha/
saludo/despedida/asunto o mensaje, etc.).
Pgina 61
Para la seccin Opinar y argumentar comente a los
estudiantes que durante las siguientes actividades ser
importante conocer sus diversas opiniones. Destaque que
no existen opiniones buenas o malas, mientras entreguen
razones vlidas que justifiquen ese pensar. Genere un clima
de respeto y valoracin de los comentarios que cada uno
entregar.
Puede explicarles que un argumento es una afirmacin
que permite apoyar y darle forma a las ideas cuyo objetivo
es convencer a los dems de lo que pensamos o creemos.
Indqueles que una forma fcil de crear un argumento es
usar la pregunta que se plantea en el Texto: pienso as
porque. Asimismo, comnteles de la importancia de
extraer citas del texto para apoyar sus opiniones.
Para la actividad 2, lea junto con los estudiantes los temas
presentados, que se relacionan con el texto de La abeja
haragana: el trabajo y las dificultades. Reflexione con ellos a
partir de las preguntas que aparecen por cada tema y pida
que anoten sus opiniones. Finalmente, invtelos a escoger
uno de los dos temas y a escribir dos o tres argumentos
que convenzan a sus compaeros de su postura.
59
b) Y la seora del Jote se dirigi a la Lloica en forma (malvola, maliciosa, prfida, malintencionada) y llena de
envidia.
Para la primera parte de la actividad 2, incentive la participacin de los estudiantes pidindoles que comenten las
precauciones que consideran necesarias de tomar al salir de
paseo, y cree un listado comn en la pizarra.
Para la segunda parte de esta actividad, recuerde con los
estudiantes el significado de la palabra sagacidad y, luego
de que escriban sus oraciones, solicite a algunos que las lean
en voz alta.
Algunas sugerencias de sinnimos para cada oracin de la
actividad 3:
a) Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el (actuar, obrar, operar) de la hermana
haragana.
b) Al fin lleg al fondo, y se hall bruscamente ante una
vbora, una culebra verde de lomo color ladrillo, que la
miraba enroscada y (dispuesta, lista, preparada, alerta)
a lanzarse sobre ella.
c) Ay, mi Dios! clam la desamparada. Va a llover,
y me voy a morir de fro. Y (prob, experiment) entrar
en la colmena.
Para las actividades 4 y 5, asegrese de tener material
grfico, como revistas y diarios, para que los estudiantes
puedan utilizar en la fabricacin de su afiche.
Comente las imgenes que aparecen en el afiche que presenta
el Texto y analice su relacin con el significado de la palabra
bocado: trozo, mordisco, pedazo, porcin. Luego, pdales
que realicen su propio afiche para graficar la palabra precauciones, destacando que las imgenes deben ser claras y
relacionarse con el significado de esta palabra.
Un artculo de opinin
Comience el tratamiento de la pgina 63 preguntando si
saben qu es la clonacin; puede recordar el experimento
de clonacin de la oveja Dolly, en 1996, como resultado de
una copia gentica idntica de la clula madre de otra oveja
y no de un embrin.
1. Pida que lean la noticia, Hallan sangre lquida en los
restos de un mamut. Hgalos comentar la imagen y luego
enfatice el predominio del discurso informativo.
2. La respuesta evidente para la primera pregunta es que
los cientficos podran recuperar al mamut a partir de
los restos de clulas vivas en su cuerpo. Para la segunda
pregunta, pida que traten de argumentar su opinin.
3. D un tiempo para que lean con atencin el artculo de
opinin. Antes de que realicen las actividades 4, 5 y 6, pida
que comparen el propsito de este texto con el del artculo
informativo que leyeron anteriormente en la unidad, y
realice un breve esquema en la pizarra:
Artculo informativo
informa sobre un tema
lenguaje objetivo o descriptivo
60
utiliza un
Artculo de opinin
expresa el punto de vista del autor
sobre un tema
utiliza el lenguaje para argumentar
En la actividad 4, los estudiantes deben extraer informacin
implcita y considerar la globalidad del texto para sintetizar la
opinin del autor respecto de la desextincin (recuerde el
significado del prefijo en la formacin de este neologismo).
Peligros: a) se desconocen los daos colaterales que puede
producir la desextincin; b) la recuperacin de un animal
extinguido podra traer la reaparicin de un virus mortal
para otras especies; Beneficios. a) podra permitir recuperar
ecosistemas o corregir ecosistemas daados.
5. Pida que escriban la columna de opinin segn se indica;
enfatice que atiendan a la estructura del texto Resurreccin: presentacin del tema, anlisis del problema
planteado, opinin y argumentos, conclusiones en forma
de preguntas para reflexionar.
6. Considere en la evaluacin de la lectura oral del texto
producido no solo la presencia del argumento, sino
tambin su fundamentacin, adems de una organizacin
estructural pertinente y la coherencia y cohesin del texto.
A los estudiantes que demuestren inters y un grado avanzado
de lectura, hgalos deducir la opinin implcita que est presente en el artculo Resurreccin. Formleles las siguientes
preguntas para que las respondan en sus cuadernos:
1. Por qu el autor afirma que la desextincin plantea
interesantes cuestiones sobre los seres humanos y nuestro
impacto en el mundo? (Porque hace ver el dilema tico
que supone y la toma de decisiones que pueden incidir
en la vida animal y en los sistemas ecolgicos).
2. De acuerdo con lo que dice el autor en el segundo prrafo,
qu relacin existe entre la actividad del ser humano y la
extincin de especies animales? (El deseo del ser humano
de extender sus espacios habitables y saciar sus deseos, ha
provocado un actuar con inconsciencia que pudo aniquilar
especies animales).
3. El autor se pregunta si la desextincin es una forma
de jugar a ser Dios. Qu quiere decir con esto? (Que el
proceso de desextincin le da al hombre un inmenso
poder, semejante al poder creador que le confieren las
religiones a Dios, y esto puede ser una amenaza para la
vida).
4. Explica por qu el autor usa en el texto las expresiones
condicionales (o potenciales) Es posible, quiz,
podra. (Porque est planteando posibilidades y expresando dudas respecto del tema de la desextincin y
sus consecuencias, ya que an no hay certezas que sus
efectos sean dainos o beneficiosos).
5. Si se decidiera realizar la recuperacin del mamut, qu
pregunta debera formularse el ser humano previamente?
(Por qu queremos hacerlo? El autor enfatiza que es
necesaria una reflexin previa que fundamente la accin
del ser humano en el proceso natural de la vida animal.
Esta reflexin impedira que la desextincin pudiera
provocar daos en los ecosistemas).
b) quej
c) presumi
Personaje
Cmo acta?
Abeja
No trabaja para
fabricar miel en la
colmena
No la dejan entrar
a la colmena
cuando llega
el invierno y se
expone al riesgo de
que se la coma una
culebra.
Cigarra
Se dedica a cantar
en vez de trabajar.
No tiene alimento
para vivir en el
invierno.
6. Qu le respondi la hormiga?
Personaje
11. Compara esta fbula con el cuento La abeja haragana. Qu similitudes encuentras?
Cmo lo
soluciona?
Qu leccin
aprende?
Abeja
Vuelve a la
colmena arrepentida de su comportamiento y la dejan
entrar
Que es necesario
aportar al trabajo
de la comunidad.
Cigarra
No lo soluciona,
porque la hormiga
a la que le pide alimento se lo niega.
Que no se puede
hacer lo que se
quiere todo el
tiempo, sino que
tambin hay que
trabajar.
Qu problema
se le presenta?
61
Unidad
Actitudes
Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de esta y a la valoracin del conocimiento
que se puede obtener a travs de ella.
Demostrar empata hacia los dems, comprendiendo el contexto en el que se sitan.
Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista reconociendo el dilogo como una herramienta de
enriquecimiento personal y social.
Demostrar disposicin e inters por expresarse de manera creativa a travs de las diversas formas de expresin oral
y escrita.
62
Objetivos de Aprendizaje
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones
de literatura para aumentar su conocimiento
de los textos ledos en clases o independientemente.
del mundo, desarrollar su imaginacin y reco- Mencionan textos y autores que han ledo y los temas que abordan.
nocer su valor social y cultural; por ejemplo:
Relacionan aspectos de un texto ledo y comentado en clases con
otros textos ledos previamente.
mitos. (OA 3)
Solicitan recomendaciones de textos similares a los ledos en clase.
Seleccionan textos para leer por su cuenta.
Recomiendan textos a otros.
Analizar aspectos relevantes de narraciones Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto ledo que
ledas para profundizar su comprensin:
use lenguaje figurado.
interpretando el lenguaje figurado presente Relacionan aspectos del texto con sus experiencias y conocimientos.
Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a la accin de
en el texto.
un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.
expresando opiniones sobre las actitudes
y acciones de los personajes y fundamen- Explican qu consecuencia tiene determinada accin para un pertndolas con ejemplos del texto.
sonaje.
determinando las consecuencias de hechos Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre el relato.
o acciones.
Comparan sus costumbres con las de los personajes.
describiendo el ambiente y las costumbres Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrenrepresentadas en el texto.
tan los personajes y cmo se resuelven.
explicando las caractersticas fsicas y sicol- Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman
gicas de los personajes que son relevantes
en el relato y sus reacciones frente a los problemas.
para el desarrollo de la historia.
Explican qu sentiran ellos si estuviesen en el lugar del personaje.
comparando textos de autores diferentes
Comparan, en un organizador grfico, cuentos que tratan un mismo
y justificando su preferencia por alguno.
tema, pero escritos por diferentes autores.
(OA 4)
Explican cules son los temas que generalmente aborda un autor que
hayan ledo a lo largo del semestre.
63
Objetivos de aprendizaje
Escribir, revisar y editar sus textos para satis- Desarrollan ideas que son relevantes al tema.
facer un propsito y transmitir sus ideas con Mejoran los textos:
claridad.
- agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizar las ideas.
Durante este proceso:
- acortando oraciones para que el texto sea ms claro.
desarrollan las ideas agregando informa- eliminando ideas redundantes o que no se relacionan con el tema.
cin.
emplean un vocabulario preciso y variado, Aclaran sus dudas de ortografa a medida que redactan.
y un registro adecuado.
Releen y marcan en su texto:
releen a medida que escriben.
- oraciones que no se comprenden.
aseguran la coherencia y agregan conec- ideas que hay que explicar mejor.
tores.
- prrafos en los que falta informacin.
editan, en forma independiente, aspectos
Reescriben sus textos:
de ortografa y presentacin.
- incorporando conectores para relacionar las ideas.
utilizan las herramientas del procesador de
- revisando la concordancia de persona y nmero.
textos para buscar sinnimos, corregir orto- corrigiendo la ortografa literal, acentual y puntual.
grafa y gramtica. Dar formato (cuando
escriben en computador). (OA 18)
Adecan el formato al propsito del texto para publicarlo.
Reemplazan palabras, corrigen ortografa y gramtica, y dan formato
a sus textos usando las herramientas del procesador.
Escribir correctamente para facilitar la com- Escriben las frases explicativas entre comas.
prensin por parte del lector, aplicando las
Escriben aplicando las reglas de ortografa literal, acentual y de punreglas ortogrficas aprendidas en aos antetuacin.
riores, adems de:
coma en frases explicativas. (OA 22)
Dialogar para compartir y desarrollar ideas y Comparten sus opiniones sobre los textos ledos o escuchados en
buscar acuerdos:
clases.
Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argumentos con ejem manteniendo el foco en un tema.
plos de su experiencia personal o conocimiento previo.
aceptando sugerencias.
Hacen comentarios, preguntas u otras intervenciones que estn rela haciendo comentarios en los momentos
cionados con el tema sobre el cual se dialoga.
adecuados.
Contribuyen a la conversacin con datos o ideas que amplan lo dicho
mostrando acuerdo o desacuerdo con
por otro.
respeto.
Esperan a que el interlocutor termine una idea para complementar
fundamentando su postura. (OA 26)
lo dicho.
Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que estn de
acuerdo.
Refutan lo dicho por otro si estn en desacuerdo y fundamentan su
postura con hechos, datos o ejemplos.
Aceptan propuestas de otras personas.
Llegan a acuerdos con el interlocutor para resolver algn problema.
Producir textos orales planificados de diverso Narran un hecho, estructurando el relato en un orden que se entienda.
tipo para desarrollar su capacidad expresiva: Mantienen la coherencia temtica al narrar, centrndose en un conflicto.
narraciones (contar una historia, describir Adecan su lenguaje verbal, paraverbal y no verbal a la situacin comunicativa.
una actividad, relatar noticias, testimonios,
etc.). (OA 30)
64
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Mito_
Funcion_Significado.htm
Actividad complementaria
Realice una lectura modeladora, solicitando a los estudiantes que sigan la lectura en silencio.
65
Para desollar al len hizo uso de una de sus mandbulas, que aladas y fuertes como cuchillos lograron penetrar en la piel de su enemigo.
Luego de unas horas se presenta ante las puertas
de Tirinto, con la piel sobre sus hombros. Euristeo se queda espantado, prohibindole ingresar al
interior del reino, porque pens que deba cuidarse
de un hombre as.
Desde ese momento, un mensajero ser el encargado de transmitir a Hrcules las rdenes del rey.
1. Cmo consigui Hrcules vencer al temible len?
Qu hizo con la piel? Cmo logr arrancrsela?
Encerr al len en su cueva y arrinconndolo, lo asfixi
con sus propias manos. Ayudado por las mandbulas
de la bestia, le quita la piel para luego cargarla hacia
Tirinto, como prueba de su hazaa.
2. Cmo reaccion el rey Euristeo cuando Hrcules
se present ante l? Por qu lo hizo?
Se horroriz, negndole a Hrcules la posibilidad de
entrar, pensando quizs que se deba cuidar de un
hombre con esas caractersticas.
3. Crees que la fuerza de Hrcules era humana o
sobrehumana? Por qu?
La fuerza de Hrcules es sobrehumana, pues de lo
contrario no habra sido capaz de vencer a un animal
tan temido como lo era el len de Nemea.
4. Qu caractersticas de los hroes griegos demuestra Hrcules en el relato que acabas de escuchar?
Los estudiantes infieren que Hrcules demuestra valor
y valenta; astucia, fuerza y destreza.
Cierra los ojos e imagnate a las afueras de un gran laberinto: te atreveras a entrar? Cmo podras salir despus?
Te atreveras a entrar sin saber qu encontrars al final
del camino?
Actividad complementaria
Una vez concluida la lectura, recuerde a los estudiantes
completar en sus cuadernos la ficha de lectura sugerida
en la pg. 67, con la finalidad de llevar un registro de
los relatos ledos.
Para la Actividad II de vocabulario, comente a los estudiantes que las palabras trabajadas a continuacin son parte
del prximo relato que leern, llamado Teseo. Pida que
Unidad 3 Increbles hazaas de hroes y dioses
67
Pgina 73
2. Cmo logr Teseo vencer al Minotauro? Qu cualidades us para contrarrestar a las del monstruo?
Antes de ir al encuentro del Minotauro, Teseo le prometi a su padre cambiar las velas negras de la embarcacin por unas blancas que connotaran su victoria.
Sin embargo, dado los festejos de la tripulacin, Teseo
olvid cambiar el color de las velas, trayendo esto como
consecuencia un mensaje errado a su padre, quien dada
la tristeza que lo embarg en ese momento, se lanz
al mar.
En ella debern aplicar todos sus conocimientos relacionados al proceso de produccin de textos.
Recurdeles las etapas para la creacin de un manuscrito: planificacin, escritura de borrador, revisin y
correccin, y reescritura.
Poseidn, es invocado por Polifemo, quien pide la intervencin de su padre para impedir el regreso de Ulises a
Casa, diciendo esperaba que fuera un hombre alto
y fuerte, y, al contrario, es un hombre pequeo, dbil y
despreciable. A ti, padre Poseidn, te pido que Odiseo
no regrese jams a su palacio en taca.
NO
Indicadores
69
12.Qu quiere decir venimos en calidad de suplicantes, en el contexto de esta cita?: Los vientos caprichosos
nos impidieron el regreso a casa y nos trajeron hasta aqu. Venimos en calidad de suplicantes. Te abrazamos las rodillas,
para que nos recibas con bondad y nos ofrezcas un regalo, como es costumbre entre los huspedes.
Tiene relacin con esperar un buen recibimiento, implorar clemencia.
13.Qu consecuencias tiene en esta historia no cumplir con el valor de la hospitalidad?
Polifemo es vencido por Ulises, perdiendo su nico ojo.
14.Compara la importancia que le daban a la hospitalidad los griegos con la que le damos hoy. Da ejemplos
de cmo podemos manifestar hospitalidad.
Se espera que los estudiantes respondan que, mientras en el mundo griego la hospitalidad era un mandato divino, en
nuestra cultura es ms bien una manifestacin de cortesa y cario. Los estudiantes pueden mencionar como ejemplos
de hospitalidad: ofrecer asiento a quien llega de visita, servirle algo de beber o de comer, etctera.
15.Si consideramos que los dioses se enfrentan a travs de Ulises y de Polifemo, cul de ellos resulta vencedor
en esta historia? Comenta tu respuesta con tus compaeros y saquen entre todos una conclusin.
Resulta vencedor Zeus, derrotando a Poseidn.
Actividad complementaria
Investigacin sobre el mundo griego
1. Se organizan en grupos de trabajo para hacer una investigacin sobre un tema del mundo griego.
2. Se proponen temas para investigar, tales como los siguientes:
DIOSES GRIEGOS
HROES GRIEGOS
POLIS GRIEGAS
JUEGOS OLMPICOS
ESCULTURA
ARQUITECTURA
VESTUARIO
EJRCITO Y GUERRAS
COMIDAS
70
Logrado
Cumplimiento
Buena disposicin,
de las
amabilidad
Aporte de
responsabilidades
y solidaridad
ideas nuevas o
y compromisos
durante el trabajo
informacin
adquiridos
grupal
Respeto
hacia los
compaeros y
el trabajos
Participacin
activa en
todas las
etapas del
trabajo
1
2
3
4
Fuente: www.curriculumenlineamineduc.cl
71
Actividad complementaria 1
Una vez finalizada la lectura, propngales revisar un
fragmento animado, basado en el libro Popol Vuh.
En l podrn encontrar la historia de Hunahp e
Ixbalanqu, clarificando la comprensin.
http://www.youtube.com/watch?v=TDt9rQrGp1I
Actividad complementaria 2
Una vez concluida la lectura, recuerde a los estudiantes
realizar en sus cuadernos la ficha de lectura sugerida
en la pg. 67, con la finalidad de llevar un registro de
los relatos ledos.
Despus de leer
Una vez finalizada la lectura, se propone una serie de
actividades destinadas a verificar la comprensin del texto
ledo. Para dar respuesta a estas interrogantes, indique a los
estudiantes volver al texto, releyendo algunos fragmentos
si es que fuese necesario.
Para lograr una comprensin eficaz del texto, pdales
verificar el significado de las palabras nuevas en el glosario
a pie de pgina.
Enfatice la necesidad de fundamentar a partir del relato,
seleccionando fragmentos claves que aporten a la actividad
realizada.
A continuacin se sugiere una serie de posibles respuestas:
1. Qu les pidieron Hunahp e Ixbalanqu a Xul y
Pacam? Por qu les pidieron eso?
Les pidieron que dijeran a los seores de Xibalb que
la mejor manera de darles muerte era quemndolos,
moliendo sus huesos y lanzndolos al mar. Esto lo
pidieron porque era parte del plan para derrotarlos.
2. Qu ocurri con Hunahp e Ixbalanqu despus
de que sus huesos fueron molidos y arrojados al
ro?
Resucitaron. Se comentaba entre los habitantes que se
despedazaban y volvan a resurgir.
3. Qu hechos despertaron la curiosidad de los
seores de Xibalb que mandaron a llamar a los
muchachos?
Les lleg el rumor de que los gemelos estaban vivos y
que se despedazaban entre s y luego resucitaban. Esto
llam la atencin de los seores de Xibalb.
72
Pgina 86
Profundizar la comprensin: comparacin de personajes
Esta subseccin tiene por finalidad que los estudiantes
reflexionen respecto del concepto de hroe.
Qu implica ser un hroe? Qu caractersticas debe tener?
Solo bastar con poseer cualidades sobrenaturales?
Den respuesta en conjunto a estas interrogantes y luego
relacionen sus conclusiones con los hroes de los textos
ledos.
La Actividad 1 pretende contrastar las caractersticas de
cada uno de los hroes estudiados en clases. Permtales
comparar actitudes, valores y cualidades de cada uno de
ellos. Para fundamentar sus respuestas tendrn que volver
al texto, identificando fragmentos que refuercen las ideas
desarrolladas.
En la Actividad 2 se cuestiona el desenlace de los relatos:
Qu habra pasado si el hroe no hubiese logrado su
cometido? Pdales que ideen conclusiones respecto de los
casos expuestos.
Por ejemplo, si los gemelos heroicos son vencidos por los
seores de Xibalb, los habitantes de la Tierra estaran
73
74
Actividad complementaria
Arca de No
Diferencias
Yav genera un
gran diluvio sobre
la Tierra, con la
finalidad de extinguir a todo ser
viviente.
Enlil, harto de
los habitantes de
la Tierra, decide
enviar un gran
diluvio, para
extinguir a toda
especie.
Yav elige a No
para construir una
embarcacin y
salvar a algunos
elegidos de cada
especie.
Enki, hermano de
Enlil, se entera del
diluvio y avisa a
Utnapishtim, rey
de Shuruppak,
respecto de lo que
sucedera, aconsejndole fabricar
un barco para salvarse.
Embarca a siete
parejas de cada
animal puro y solo
a una de animales
impuros.
Relato
mesopotmico
En las Actividad 7 solicteles realizar un cuadro comparativo, junto con un compaero, entre este texto y El arca de
No. Escriban cules son los elementos presentes en ambos
relatos y cules son las diferencias. Puede sugerirles partir
75
Actividad complementaria
Al concluir la lectura solicteles que redacten una opinin respecto del texto ledo, con la finalidad de llevar un registro
de diversos relatos analizados en clases, sus sensaciones y opiniones.
Luego, pdales que la socialicen para contrastar posiciones respecto de un mismo texto.
En la subseccin La mitologa en el arte se propone una serie de esculturas inspiradas en los mitos griegos.
Pdales que comenten las imgenes. Qu situacin del relato se observa en la escultura?
Te lo imaginabas as?
Invtelos a crear fichas relacionadas con las esculturas, organizando y extrayendo la informacin del pie de imagen.
Puede exponer las fichas en el diario mural de la sala, complementando con las imgenes de las esculturas observadas.
Datos de la obra
Mi interpretacin
La imagen muestra las estatuas que conmemoran las hazaas de Odiseo y fue
esculpida en el siglo I d. C.. Su autor es
annimo y se encuentra en la Villa de
Tiberio, Sperlonga, Italia.
Se espera que interpreten la escena, sealando, por ejemplo, que el cclope, pese
a su gran tamao, parece dbil, luego
de haber sido derribado por Odiseo y sus
hombres.
Caicaivil intenta
destruir el mundo y
Trentrn ayuda a los
hombres a salvarse.
La destruccin del
mundo se lleva a cabo
mediante una inundacin.
En El arca de No,
Yav tambin inunda
la Tierra, buscando
la destruccin de
todos los seres que la
habitan.
En el mito de Teseo,
tambin se manifiesta
que las acciones de las
divinidades, repercuten en la vida de los
hombres.
No ofrece algunos
animales en sacrificio
a Yav.
En el mito maya
tambin se explica el
origen o la creacin.
En ese caso, de la luna
y el sol.
11. Con cul de los relatos ledos en la unidad tiene ms semejanzas esta narracin? Explica.
Tiene similitud con el mito del arca de No, ya que ambos relatos coinciden en presentar una gran inundacin generada
por fuerzas sobrenaturales que desean destruir a la humanidad.
77
Unidad
4 As viaja la poesa
Presentacin
La propuesta de esta cuarta unidad del Texto est centrada en el anlisis e interpretacin de aspectos relevantes de diversos
textos poticos. El objetivo es que los estudiantes profundicen su comprensin sobre el modo en que el lenguaje potico
apela a los sentidos, sugiere estados de nimo y crea imgenes en el lector y, tambin, respecto a los elementos formales
de las composiciones poticas (versos, estrofas y tipos de rimas).
Adems, se busca que los estudiantes desarrollen la capacidad de relacionar las situaciones de la vida cotidiana con
personajes o acciones de los textos ledos, comparar y comentar diversos aspectos de estos, con la finalidad de aumentar
su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginacin y reconocer su valor social y cultural. Asimismo, se espera que la
lectura sea una invitacin a la escritura creativa de narraciones con estructura clara, coherencia temtica y calidad formal.
Por ltimo, se espera que los estudiantes utilicen el dilogo como medio para compartir y desarrollar ideas y que sean
capaces de fundamentar sus comentarios y opiniones sobre diversos temas y aspectos de los textos poticos, contribuyendo
al aprendizaje colectivo.
Recursos de la unidad
Botella al mar (poema), Mario Benedetti. (p. 98)
Nio encuentra en Irlanda una botella con un mensaje lanzada al mar en Canad (texto informativo). (p. 98)
Caracol (poema, fragmento), Rubn Daro. (p. 100)
Pas de la ausencia (poema, fragmento), Gabriela Mistral. (p. 100)
Ascensin de la escoba (poema), Miguel Hernndez. (p. 101)
A Margarita Debayle (poema), Rubn Daro. (p. 102)
Sinfona de cuna, Nicanor Parra. (p. 104)
Romance de la nia negra (poema), Luis Can. (p. 105)
Todas bamos a ser reinas (poema), Gabriela Mistral. (pp. 106-107)
Como nac pate perro (poema), Violeta Parra. (pp. 108-109)
La Araucana (texto informativo). (p. 112)
La Araucana (poema), Alonso de Ercilla y Ziga. (p. 113)
Caupolicn (poema), Rubn Daro. (p. 114)
Manuel Rodrguez (poema), Pablo Neruda. (pp. 116-117)
Oda al gato (poema), Pablo Neruda. (pp. 120-121)
Pussykatten (poema), Nicanor Parra. (p. 122)
Actitudes
Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoracin del
conocimiento que se puede obtener a travs de ella.
Demostrar empata hacia los dems, comprendiendo el contexto en el que se sitan.
Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el dilogo como una herramienta de
enriquecimiento personal y social.
Demostrar disposicin e inters por expresarse de manera creativa mediante las diversas formas de expresin oral y
escrita.
78
Objetivos de aprendizaje
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones
de literatura para aumentar su conocimiento
de los textos ledos en clases o independientemente.
del mundo, desarrollar su imaginacin y reco Mencionan textos y autores que han ledo y los temas que abordan.
nocer su valor social y cultural; por ejemplo:
Relacionan aspectos de un texto ledo y comentado en clases con
poemas. (OA 3)
otros textos ledos previamente.
Solicitan recomendaciones de textos similares a los ledos en clase.
Seleccionan textos para leer por su cuenta.
Recomiendan textos a otros.
Analizar aspectos relevantes de diversos Explican con sus palabras un poema ledo.
poemas para profundizar su comprensin:
Hacen un dibujo mediante el cual expresan un aspecto del poema.
explicando cmo el lenguaje potico que Relacionan, por escrito o a travs de dibujos o collages, palabras del
poema con las emociones e imgenes que evoca.
emplea el autor apela a los sentidos, sugiere
estados de nimo y crea imgenes en el Subrayan y explican versos en los cuales se utiliza lenguaje figurado
lector.
o expresiones que salgan del uso comn.
identificando personificaciones y compara- Subrayan personificaciones y explican qu se quiere comunicar al dar
ciones y explicando su significado dentro
caractersticas humanas a animales o a entes inanimados.
del poema.
Subrayan comparaciones y explican la relacin de similitud entre sus
distinguiendo los elementos formales de la
elementos.
poesa (rima asonante y consonante, verso
Identifican en un poema si hay rima asonante, consonante o libre.
y estrofa). (OA 5)
Distinguen las estrofas de un poema.
Identifican los recursos sonoros que usa el poeta, por ejemplo, rima
y aliteracin.
Escribir creativamente narraciones (relatos de Escriben un texto narrativo en que:
experiencias personales, noticias, cuentos, etc.)
- relatan un hecho interesante
que:
- mantienen la coherencia temtica
tengan una estructura clara.
- utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego, despus,
utilicen conectores adecuados.
entonces, por eso, porque, antes de que, adems, cuando, entre
incluyan descripciones y dilogo (si es perotros).
tinente) para desarrollar la trama, los per- describen las caractersticas psicolgicas de los personajes (si es
sonajes y el ambiente. (OA 14)
un cuento).
- describen los sentimientos o problemas de los personajes (si es
un cuento).
Distinguir matices entre sinnimos al leer, Sealan sinnimos para una palabra.
hablar y escribir para ampliar su comprensin
Reemplazan palabras por sinnimos ms precisos al escribir.
y capacidad expresiva. (OA 10)
Eligen el sinnimo ms adecuado del diccionario para describir una
idea.
Explican una diferencia de significado entre dos sinnimos.
79
Objetivos de aprendizaje
Escribir, revisar y editar sus textos para satis- Desarrollan ideas que son relevantes al tema.
facer un propsito y transmitir sus ideas con Mejoran los textos:
claridad. Durante este proceso:
- agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizar las ideas.
desarrollan las ideas agregando informacin.
- acortando oraciones para que el texto sea ms claro.
emplean un vocabulario preciso y variado,
- eliminando ideas redundantes o que no se relacionan con el tema.
y un registro adecuado.
Aclaran sus dudas de ortografa a medida que redactan.
releen a medida que escriben.
Releen y marcan en su texto:
aseguran la coherencia y aaden conec- oraciones que no se comprenden.
tores.
- ideas que hay que explicar mejor.
editan, en forma independiente, aspectos
- prrafos en los que falta informacin.
de ortografa y presentacin.
Reescriben sus textos:
utilizan las herramientas del procesador de
- incorporando conectores para relacionar las ideas.
textos para buscar sinnimos, corregir ortografa y gramtica, y dar formato (cuando
- revisando la concordancia de persona y nmero.
escriben en computador). (OA 18)
- corrigiendo la ortografa literal, acentual y puntual.
- Adecan el formato al propsito del texto para publicarlo.
Reemplazan palabras, corrigen ortografa y gramtica, y dan formato
a sus textos usando las herramientas del procesador.
Escribir correctamente para facilitar la com- Escriben aplicando las reglas de ortografa literal, acentual y de punprensin por parte del lector, aplicando las
tuacin.
reglas ortogrficas aprendidas en aos anteriores, adems de (OA 22).
Dialogar para compartir y desarrollar ideas y Comparten sus opiniones sobre los textos ledos o escuchados en
buscar acuerdos:
clases.
Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argumentos con ejem manteniendo el foco en un tema.
plos de su experiencia personal o conocimiento previo.
aceptando sugerencias.
Hacen comentarios, preguntas u otras intervenciones que estn rela haciendo comentarios en los momentos
cionados con el tema sobre el cual se dialoga.
adecuados.
Contribuyen a la conversacin con datos o ideas que amplan lo dicho
mostrando acuerdo o desacuerdo con
por otro.
respeto.
Esperan a que el interlocutor termine una idea para complementar
fundamentando su postura. (OA 26)
lo dicho.
Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que estn de
acuerdo.
Refutan lo dicho por otro si estn en desacuerdo y fundamentan su
postura con hechos, datos o ejemplos.
Aceptan propuestas de otras personas.
Llegan a acuerdos con el interlocutor para resolver algn problema.
Producir textos orales planificados de diverso Recitan poemas o versos de memoria.
tipo para desarrollar su capacidad expresiva: Narran un hecho, estructurando el relato en un orden que se entienda.
Mantienen la coherencia temtica al narrar, centrndose en un conflicto.
poemas.
narraciones (contar una historia, describir una Adecan su lenguaje verbal, paraverbal y no verbal a la situacin comunicativa.
actividad, relatar noticias, testimonios, etc.).
(OA 30)
80
81
En la actividad 2 se propone que los estudiantes reconozcan el tipo de rima presente en el poema subrayando
el texto. Copie el poema en la pizarra, reparta las estrofas
entre los grupos y pida a los estudiantes que subrayen las
rimas. Luego, invtelos a justificar su eleccin atendiendo
a las definiciones que se muestran en el Texto.
Ascensin de la escoba
Miguel Hernndez
Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa.
Es el hroe entre aquellos que afrontan la basura.
Para librar del polvo sin vuelo cada cosa
baj, porque era palma y azul, desde la altura.
Su ardor de espada joven y alegre no reposa.
Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura,
azucena que barre sobre la misma fosa,
es cada vez ms alta, ms clida, ms pura.
Nunca: la escoba nunca ser crucificada,
porque la juventud propaga su esqueleto
que es una sola flauta muda, pero sonora.
Es una sola lengua sublime y acordada.
Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto.
Y asciende una palmera, columna hacia la aurora.
Se trata de rima consonante; es decir, existe igualdad de
consonantes y vocales en la terminacin de los versos,
contadas desde la ltima vocal acentuada.
Las rimas en el poema se distribuyen de este modo:
-
83
En la actividad 1 se espera que los estudiantes, reflexionando sobre las acepciones de la palabra destacada en
el fragmento, determinen la que mejor se adeca al
significado en el contexto de la oracin.
En la actividad 2 se propone que los estudiantes lean el
poema en silencio y, luego, alternadamente en voz alta.
Permita que sus estudiantes lean el poema en silencio
primero. Despus, lalo usted en voz alta, enfatizando
el ritmo. Finalmente, pregunte a quin le gustara leer el
poema. Reparta una estrofa por cada voluntario.
Mientras se desarrolla la lectura del poema A Margarita
Debayle de Rubn Daro detngase en las palabras
destacadas y explique su significado. Le sugerimos que
haga notar algunos aspectos del estilo de Rubn Daro
que podran dificultar la comprensin del contenido del
poema y la asimilacin de nuevas palabras. Uno de los
temas principales de la poesa de Rubn Daro y de toda la
corriente modernista es la referencia a escenarios y culturas
exticas, lejanos en el tiempo y el espacio. Esto se expresa
en el recurso a palabras que refieren seres mitolgicos,
costumbres exticas, objetos preciosos, escenarios ideales,
culturas antiguas, etc. Por ello, es importante que se
detenga en la explicacin del significado de las palabras
destacadas y en su caracterizacin. Una forma adecuada
para reforzar este aprendizaje es por medio de dibujos o
descripciones orales.
En la actividad 1 de la subseccin Despus de leer, tras
la lectura del texto, se espera que los estudiantes reconozcan el nmero de estrofas. Interrogue preferentemente a
quienes no alcanzaron a leer en la actividad anterior. El
poema consta de 16 estrofas.
En la actividad 2 se propone que los estudiantes subrayen
en el texto las rimas del poema y reconozcan a qu tipo
pertenecen. Interrogue preferentemente a quienes no
alcanzaron a participar de las actividades anteriores. El
poema presenta una rima asonante y una consonante por
estrofa, de distinta terminacin.
84
Cul es el
tema general
del poema?
A Margarita
Debayle, Rubn
Daro
Sinfona de cuna,
Nicanor Parra
La aventura de una
pequea princesa
para conseguir la
estrella que anhelaba para su prendedor.
Cmo est
escrito?
Qu elementos de
su estilo
llaman la
atencin?
En estrofas de
cuatro versos, con
rima consonante.
El poeta habla en
segunda persona
singular y los personajes hablan por
s mismos.
En estrofas de
distinta extensin,
con rima asonante.
El poeta habla en
primera persona
singular.
Qu personajes aparecen?
El Rey, la princesa y
Jess.
El poeta y un
ngel.
Qu
ambiente
evoca el
poema?
Un reino fantstico
y el espacio exterior.
El fantstico
parque ingls.
Qu
emociones
transmite el
poeta?
La melancola que
le produce su distanciamiento de
Margarita.
Lo humorstico
de la situacin de
la pelea contra el
ngel.
85
Nostalgia:
1. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos
o amigos.
2. Tristeza melanclica originada por el recuerdo de
una dicha perdida.
Permita que los estudiantes respondan primero las preguntas de la actividad en el cuaderno. Luego, pregunte
quin desea exponer sus respuestas al curso y estimule la
conversacin entre los estudiante alrededor de la temtica
sealada.
87
88
En la actividad 2 se espera que los estudiantes, siguiendo el modelo propuesto en el cuadro de la pgina 106, analicen
las rimas de la tercera y cuarta estrofa del poema. Pdales que copien el cuadro modelo en su cuaderno y lo completen
con la informacin requerida. Respuesta esperada:
Estrofa
Tipo de rima
rima Consonante
rima Consonante
rima Consonante
rima Asonante
Tercera
rima Consonante
rima Consonante
rima Asonante
Cuarta
En la actividad 3 se espera que los estudiantes reemplacen las palabras en cursiva que se encuentran entre parntesis y
bajo la lnea continua, en cada verso. Para ello, primero deben buscar el significado de la palabra destacada y sus sinnimos
en un diccionario u otra fuente de informacin. Luego, se sugiere que confeccionen una lista de estos y elijan el ms
apropiado, considerando su pertinencia en el contexto. Gue este proceso pidiendo a los estudiantes que reemplacen
89
una a una las palabras por sus respectivos sinnimos y, tras leerlos, determinen cul es el ms adecuado. Utilice como
gua el siguiente cuadro modelo:
Definiciones
Sinnimos
Destierro
Pena que consiste en expulsar a alguien de un terri- Deportacin, expulsin, ostracismo, proscripcin,
torio determinado para que temporal o perpetua- confinamiento.
mente resida fuera de l.
Felicidad
Estado del nimo que se complace en la posesin Dichoso, contento, satisfecho, alegre, prspero,
de un bien; satisfaccin, gusto, contento.
afortunado.
Escao
Banco con respaldo en el que pueden sentarse tres Banco, asiento, peana, sitial, banquillo, escabel.
o ms personas.
En la subseccin Escritura de un poema biogrfico se propone que los estudiantes escriban un texto potico sobre
alguna experiencia personal considerando como modelo el poema de Violeta Parra.
Antes de comenzar, explique a los estudiantes el significado de las palabras biografa y biogrfico, destacando sus
diferencias. Mientras una biografa representa el relato de la historia de la vida de una persona, lo biogrfico dice
relacin con elementos o aspectos de ella.
Biografa: Historia de la vida de una persona.
Biogrfico: Perteneciente o relativo a la biografa.
Luego, desarrolle la actividad considerando los siguientes pasos:
1. Proponga a los estudiantes escribir un poema sobre un hecho que haya marcado sus vidas. Para ello, invtelos a
recordar detalles de la situacin, su reaccin y significacin personal.
2. Haga notar a los estudiantes la importancia de los lectores para la definicin del contenido (figuras literarias) y
elementos formales (tipos de rimas, versos, etctera) del texto potico.
3. Se espera que los estudiantes escriban el poema, incorporando elementos de la situacin y sus propias reflexiones
y sentimientos.
4. Pdales a los estudiantes que intercambien sus borradores con su compaero de banco y le sugieran modificaciones.
Para ello, deben subrayar aspectos confusos del texto y anotar sugerencias.
5. En esta etapa se espera que los estudiantes mejoren su texto potico a partir de las sugerencias de su compaero
de banco y de su propia revisin.
6. Una vez revisado el texto, los estudiantes deben transcribir el poema a un procesador de texto. Pdales que
destaquen el ttulo del poema e incorporen una imagen pertinente. Antes de imprimir, solicteles que rectifiquen
posibles errores ortogrficos que el corrector del procesador no haya detectado.
7. Por ltimo, organice una jornada para la presentacin de los poemas escritos por los estudiantes siguiendo las
actividades de la subseccin Realizacin de un recital de poesa, que viene a continuacin.
En la subseccin Realizacin de un recital de poesa se propone que los estudiantes organicen una actividad donde
reciten poemas que escribieron en la subseccin anterior respetando estos pasos:
1. Luego, junto con los estudiantes, debern elaborar una pauta de evaluacin de la declamacin, que considere los
siguientes aspectos: pronunciacin, volumen, ritmo, expresividad, memorizacin y postura corporal. Discuta con los
estudiantes qu se entender por cada una de estas categoras y qu indicadores se utilizarn para evaluar su grado
de cumplimiento. Tome el siguiente cuadro como modelo:
Categoras
Definicin
Indicadores
Pronunciacin
90
2. Definida la pauta, los estudiantes deben practicar la lectura del poema segn esta. Procure verificar y estimular su
avance.
3. A continuacin, los estudiantes deben organizar la sala de clases para crear un ambiente apropiado para el recital de
poesa. Contribuya a definir el orden de presentacin y participe en el recital de poesa como animador.
4. Por ltimo, comenten y evalen en conjunto el desempeo de cada compaero durante la actividad, a partir de la
siguiente pauta de evaluacin final:
Evaluacin
NO
arribando al puerto de Coquimbo en 1557. Permaneci dos aos en Chile, participando en varias batallas.
Aqu comenz a escribir el poema pico La Araucana.
Regres a Espaa en 1559, donde alcanz fama por la
publicacin de la primera parte de su poema, la que
fue celebrada tambin en otros pases.
En la subseccin Antes de leer se espera que los estudiantes respondan algunas preguntas de comprensin acerca
del contexto histrico de produccin de La Araucana y
las caractersticas de los poemas picos, activando conocimientos previos y desarrollando habilidades de anlisis,
interpretacin, sntesis y evaluacin a partir de informacin
explcita e implcita contenida en un material audiovisual y
un texto informativo.
En la actividad 1 se propone que los estudiantes observen
el documental Algo habrn hecho 1557-1721 Guerra de
Arauco. A partir de su anlisis y discusin colectiva se espera
que se aproximen a las siguientes respuestas:
a) La guerra de Arauco fue un conflicto militar que dur
aproximadamente tres siglos, entre 1536 y 1818, como
consecuencia de la conquista de los territorios del
pueblo mapuche por las fuerzas del imperio espaol.
b) Corresponde al perodo denominado Colonial, antes
de la Independencia de Chile.
c) Este conflicto lo protagonizaron las fuerzas militares del
pueblo mapuche y sus aliados y las fuerzas militares de
la Capitana General de Chile, perteneciente al imperio
espaol, y sus aliados indgenas.
La actividad 2 propone que los estudiantes lean un
texto informativo sobre el contexto de produccin de La
Araucana. Organice la lectura distribuyendo un prrafo
Unidad 4 As viaja la poesa
91
93
La Araucana,
Alonso de
Ercilla
Qu tipo de
acciones describe?
Describe la
prueba que lleva
a Caupolicn a
convertirse en
jefe militar de los
araucanos.
Qu importancia tiene la
figura del toqui?
Son quienes
movilizan y conducen las tropas.
94
Caupolicn,
Rubn Daro
c) Se le denomina guerrillero porque durante la Reconquista espaola, entre 1815 y 1817, desarroll una
actividad tendiente a desgastar a las fuerzas militares
espaolas, organizando una red de corresponsales y
realizando ataques puntuales sobre distintas ciudades
que se encontraban bajo dominio espaol.
Antes de comenzar la lectura, explique a los estudiantes
la funcin de los ttulos CUECA, VIDA y MUERTE,
que encabezan las estrofas del poema, relacionando los
momentos de vida de Manuel Rodrguez con la estructura
mtrica de la cueca. Para ello, considere la siguiente
informacin.
95
97
hablante lrico tiene del gato y determinen si se trata de una visin idealista, realista o irnica. La respuesta esperada es:
La visin que el hablante tiene del gato es irnica, porque destaca un elemento comn a estos para inferir cualidades
espirituales que este no posee, que no le son propias. Luego, se espera que los estudiantes realicen una evaluacin
de la informacin explcita e implcita y formulen una opinin, fundamentndola a partir de marcas del texto.
En la actividad III, de la pgina 123, se propone que los estudiantes comparen los poemas completando un cuadro.
Las respuestas esperadas son:
Qu caractersticas humanas se
asocian al gato?
99
Unidad
5 Aventuras fantsticas
Presentacin
La propuesta de esta quinta unidad est orientada a la lectura y comprensin de relatos fantsticos. Se espera que los
estudiantes aprendan a identificar aspectos propios de estas narraciones, la naturaleza de sus acontecimientos y personajes,
secuencia narrativa y tiempo y lugar en que acontecen los sucesos. Asimismo, se busca fomentar el uso de estrategias de
comprensin de obras narrativas y el desarrollo de habilidades relacionadas con la expresin oral, escrita y argumentacin.
Como contribucin a la produccin de textos de calidad, se desea reforzar aspectos disciplinares relacionados con el
empleo correcto de la ortografa, literal (uso de S, C y Z) y acentual (diacrtica y diertica). Junto con la internalizacin
del proceso de escritura y sus etapas.
Durante el transcurso de la unidad se sugiere una variedad de relatos, a travs de los cuales los estudiantes tendrn
la oportunidad de enfrentarse a situaciones sobrenaturales, en donde la realidad ser cuestionada, por el acontecer
de situaciones de extraa naturaleza. Los fragmentos seleccionados han sido extrados de novelas y cuentos clsicos,
caractersticos del gnero fantstico, pertenecientes a destacados autores: Lewis Carroll, Herman Melville, Roald Dahl.
Recursos de la unidad
Alicia en el pas de las maravillas (fragmento), Lewis Carroll. (p. 124)
Los viajes de Simbad el marino (fragmento), annimo de Las mil y una noches. (pp. 128-132)
Leviatn (nota enciclopdica). (p. 135)
Moby Dick (fragmento), Herman Melville. (pp. 137-142)
Una ciudad prspera (texto informativo). (p. 145)
La poca de oro para la caza de ballenas (texto informativo). (p. 145)
Charlie y la fbrica de chocolate (fragmento), Roald Dahl. (pp. 146-150)
Actitudes
Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoracin del
conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposicin e inters por expresarse de manera creativa por medio de la comunicacin oral y escrita.
Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el dilogo como una herramienta de
enriquecimiento personal y social.
Reflexionar sobre s mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.
100
Objetivos de Aprendizaje
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones
de los textos ledos en clases o independientemente.
de literatura para aumentar su conocimiento
del mundo, desarrollar su imaginacin y reco- Mencionan textos y autores que han ledo y los temas que abordan.
nocer su valor social y cultural; por ejemplo: Relacionan aspectos de un texto ledo y comentado en clases con otros
cuentos folclricos y de autor. (OA 3)
textos ledos previamente.
Solicitan recomendaciones de textos similares a los ledos en clase.
Seleccionan textos para leer y fundamentan su eleccin.
Recomiendan textos a otros.
Analizar aspectos relevantes de las narraciones Explican qu efecto tiene determinada accin en los eventos que siguen.
ledas para profundizar su comprensin:
Explican, oralmente o por escrito, por qu los personajes toman ciertas
decisiones, a partir de informacin presente en el relato.
identificando las acciones principales del
Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman en
relato y explicando cmo influyen en el
el relato y sus reacciones frente a los problemas.
desarrollo de la historia.
explicando las actitudes y reacciones de los Explican cmo ayuda o perjudica a un personaje determinada caracterstica.
personajes de acuerdo con sus motivacio
Explican qu es lo que probablemente siente el personaje en un deternes y las situaciones que viven.
minado momento de la historia y qu sentiran ellos si estuvieran en
describiendo el ambiente y las costumbres
su lugar.
representadas en el texto y explicando su
Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la accin y las
influencia en las acciones del relato.
costumbres descritas en el relato.
relacionando el relato, si es pertinente, con
Relacionan hechos, costumbres y lugares del texto con la poca en
la poca y el lugar en que se ambienta.
que se ambienta.
interpretando el lenguaje figurado presente Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una accin o
en el texto.
una actitud de un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.
expresando opiniones sobre las actitudes y Elaboran una conclusin sobre algn aspecto del texto a partir de la
acciones de los personajes y fundamentninformacin leda y de sus experiencias y conocimientos.
dolas con ejemplos del texto.
llegando a conclusiones sustentadas en la
informacin del texto. (OA 4)
Escribir frecuentemente para compartir impre- Escriben comentarios de al menos dos prrafos en los que: expresan
siones sobre sus lecturas, desarrollando un
una postura sobre un personaje o una situacin de un texto ledo
tema relevante del texto ledo y fundameno fundamentan su postura con ejemplos del texto y apuntes de su
tando sus comentarios con ejemplos. (OA 16)
cuaderno .
Escriben comentarios de al menos dos prrafos en los que destacan
qu aprendieron luego de la lectura de un texto y describen por qu
es relevante esa informacin.
101
Objetivos de Aprendizaje
Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con
claridad. Durante este proceso:
agregan ejemplos, datos y justificaciones
para profundizar las ideas.
emplean un vocabulario preciso y variado,
y un registro adecuado.
releen a medida que escriben.
aseguran la coherencia y agregan conectores.
editan, en forma independiente, aspectos
de ortografa y presentacin. (OA 18)
Escribir correctamente para facilitar la compren- Escriben aplicando las reglas de ortografa literal, acentual y de punsin por parte del lector, aplicando todas las
tuacin.
reglas de ortografa literal, acentual y puntual
aprendidas en aos anteriores. (OA 22)
Comprender textos orales (explicaciones, ins- Comparan lo escuchado con sus propias opiniones y conocimientos
trucciones, noticias, documentales, entrevissobre el tema.
tas, testimonios, relatos, reportajes, etc.) para Comentan imgenes de los textos vistos.
obtener informacin y desarrollar su curiosidad
Sealan qu aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.
por el mundo:
Manifiestan una opinin frente a los textos escuchados.
relacionando las ideas escuchadas con sus
Expresan, oralmente o por escrito, apreciaciones o conclusiones geneexperiencias personales y sus conocimienrales sobre lo escuchado o visto en clases.
tos previos.
Completan organizadores grficos con informacin del texto escu extrayendo y registrando la informacin
chado.
relevante.
Registran informacin de un texto escuchado que les sirva para un
formulando preguntas al profesor o a los
determinado propsito.
compaeros para comprender o elaborar
una idea, o aclarar el significado de una Relacionan, cuando es pertinente, los textos escuchados con los textos
ledos en clases.
palabra.
Comparan informacin de un texto oral con un texto escrito.
comparando informacin dentro del texto
Emiten una opinin sobre un aspecto del texto ledo y la fundamentan.
o con otros textos.
formulando y fundamentando una opinin Incorporan, en sus escritos o en sus intervenciones orales, informacin
aprendida en los textos vistos o escuchados en clases que sirve al tema
sobre lo escuchado.
escogido por ellos.
identificando diferentes puntos de vista.
(OA 24)
102
Objetivos de Aprendizaje
Apreciar obras de teatro, pelculas o represen- Comentan qu aspectos de la historia les llamaron la atencin y por
qu.
taciones:
discutiendo aspectos relevantes de la his- Explican los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cmo
se resuelven.
toria. (OA 26)
Comparan una novela y una pelcula ejemplificando los aspectos comparados con ejemplos de los textos.
Dialogar para compartir y desarrollar ideas y
buscar acuerdos:
manteniendo el foco en un tema.
complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias.
aceptando sugerencias.
haciendo comentarios en los momentos
adecuados.
mostrando acuerdo o desacuerdo con
respeto.
fundamentando su postura. (OA 27)
103
Relatos
maravillosos
Diferencias
Lo sobrenatural
causa asombro
en los personajes Lo sobrenatural
y el lector, ya que se acepta como
irrumpe en la rea- normal.
lidad de un modo
inesperado.
Similitudes
El mundo Islmico
Qu es el islam y en qu creen los musulmanes?
En el siglo VII surge una nueva religin y un nuevo
imperio. Esta religin tuvo su origen en la pennsula
arbiga, territorio cubierto de un inhspito desierto,
habitado, en aquel entonces, por tribus nmadas. La
religin del islam surge de la mano de un hombre
llamado Mahoma. l aseguraba haber sido visitado
por el ngel Gabriel. Durante estas visitas angelicales,
Mahoma aseguraba que el ngel le revelaba la palabra
de Dios (llamado Al por los musulmanes) a travs
de las cuales lleg al convencimiento de que haba sido
elegido como profeta, por el nico y verdadero dios,
Al. Estas revelaciones estn contenidas hoy en lo que
conocemos como el Corn, libro sagrado del islam.
Posterior a la revelacin, comienza a predicar la nueva
fe, despertando una fuerte oposicin. Por este motivo,
resolvi huir de la ciudad de La Meca y dirigirse hasta
Medina.
En Medina, Mahoma pudo imponerse como jefe religioso y poltico. En nombre del islam inicia una guerra
santa contra sus adversarios, regresando victorioso a
La Meca.
Al morir Mahoma, dos aos ms tarde, su religin ya
se haba impuesto en gran parte de Arabia.
Junto con la instauracin de la doctrina, Mahoma
105
Quin cuenta la
historia?
A quines cuenta la
historia?
Motivo de la partida
Complicaciones
Sobrevive al naufragio y es
invitado por el rey Mihrajn
para asumir como director
de puertos de su reino.
Regreso
107
Luego permtales intercambiar sus textos con los compaeros de banco para brindar la posibilidad de coevaluar
los textos de sus compaeros, revisarlos y sugerir modificaciones.
Posterior a la revisin y correccin de los textos, invtelos a
leer sus relatos al grupo.
Pgina 134
Actividad complementaria
Uso S, C, Z.
Se han sorprendido al descubrir el modo correcto de escribir una palabra despus de llevar un tiempo escribindola
de manera equivocada?
A continuacin, invtelos a desarrollar la Actividad 1, completando el espacio en blanco con las letras c, s y z segn
corresponda. Respuestas: a) z; b) c; c) s; d) c; e) z.
Actividad complementaria
Acento diertico y diacrtico
Cmo separamos en slabas una palabra? Recuerde con algunos ejemplos la manera correcta de separarla segn
los golpes de voz.
Se sugiere escribir en el pizarrn la siguiente serie de palabras: haba, rey, viva, raz, familia, Europa, poemas, pausa,
estancia, bal, especie.
Pdales que las lean en voz alta y que las clasifiquen segn el siguiente recuadro.
Vocales que se pronuncian en la misma slaba
108
Ampliacin de informacin
Se llama secuencia voclica al encuentro de dos o ms vocales juntas, dentro de una misma palabra. Ests vocales
se pueden clasificar del siguiente modo:
Las vocales abiertas son: a, e, o.
Las vocales cerradas son: i, u.
Un diptongo corresponde al conjunto de dos vocales en una misma slaba.
Solo podemos encontrar diptongo en los siguientes casos:
a) Cuando se junta una vocal abierta y una cerrada y el acento no recae sobre la cerrada: a-dis, via-je.
b) Cuando se juntan dos vocales cerradas (es decir, iu, ui): cui-da-do; Sui-za.
El hiato se define como separacin de dos vocales al interior de una palabra, que se pronuncian en slabas distintas.
Solo podremos encontrar hiato en las siguientes situaciones:
a) Cuando se juntan una vocal abierta y una vocal cerrada acentuada: co-m-a, pa-s.
b) Cuando se juntan dos vocales abiertas: l-ne-a, a--re-o.
c) Cuando se juntan dos vocales cerradas iguales: Ro-ci-i-to.
Actividad complementaria
1. Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato y por qu (a+a, c+c, a+c, c+a,)
a) mareo
e) desprecio
b) boina
f) acta
c) toalla
g) rebelda
d) ciudad
h) fea
109
Qu s?
Qu quiero
aprender?
Qu
aprend?
Orintelos a
reconocer los
conocimientos
previos que
poseen respecto al tema
designado: las
ballenas.
Enfatice en
que mencionen la mayor
cantidad de
elementos que
puedan ser
tiles para su
investigacin.
Este recuadro
se responde
una vez concluida la investigacin, a modo
de cierre.
Qu s de las
ballenas?
110
http://www.lanacion.cl/moby-dick-la-ballenamapuche/noticias/2005-09-24/172621.html
(Reportaje realizado por el diario La Nacin)
111
112
Actividad complementaria
Al concluir la lectura solicteles que redacten una
opinin respecto al texto ledo con la finalidad de
llevar un registro en relacin con los diversos relatos
analizados en clases, sus sensaciones y opiniones al
respecto.
Luego, pdales que la socialicen, para contrastar
posiciones acerca de un mismo texto.
Para concluir el taller, la subseccin Despus de leer propone
una serie de actividades focalizadas en la comprensin lectora
de los estudiantes, permitiendo identificar y contrastar
caractersticas de los personajes, elaborar juicios respecto a
un tema, articulando respuestas desde un nivel inferencial,
crtico y valorativo.
En la Actividad 1 se exige a los estudiantes volver al texto,
subrayando al menos cinco caractersticas para cada uno de
los personajes propuestos.
Algunas de las caractersticas destacadas podran contener
los siguientes elementos:
Capitn Ahab, lder de la tripulacin. Hombre mayor, de figura
alta y ancha, pelo gris y rostro tostado. Su cuerpo es recorrido
por una cicatriz. Debido a una embestida de la gran ballena,
pierde su pierna.
Se caracteriza por su aspecto sombro. Es un hombre vengativo y sin miedos. No se deja persuadir ni convencer. Suele
mostrarse reservado y silencioso.
Moby Dick, ballena blanca de la familia de los cachalotes.
Se caracteriza por su gran magnitud. Famosa y temida en
los mares, producto de su gran ferocidad en los ataques
que propina a los marineros. Suelen existir muchos mitos en
relacin a este animal marino. Los marinos comentan que es
inmortal o, bien, que se puede avistar en ms de un lugar
a la vez.
En la Actividad 2 se propone que los estudiantes busquen en
el texto el fragmento que narra el encuentro entre el capitn
Ahab con Moby Dick y escriban un texto donde describan el
episodio con sus propias palabras.
Busca en el texto el fragmento donde se narra el encuentro entre el capitn Ahab y Moby Dick.
Qu fue lo que pas entre esos dos personajes? Redacta
un texto en el que describas el episodio con tus propias
palabras. Revsalo con tu compaero y agrega detalles,
si es necesario.
Invite a los estudiantes a redactar un relato en relacin con
el encuentro del capitn con Moby Dick. Sugiera a los estudiantes releer el fragmento y parafrasear el texto, agregando
la mayor cantidad de elementos.
Luego invite a los estudiantes a revisar sus relatos, apropindose del proceso de escritura.
En la Actividad 3.
Cul es el objetivo que gua al capitn Ahab? Qu
espera conseguir?
Lo gua la sed de venganza y espera conseguir matar a
Moby Dick.
En la Actividad 4.
Ests de acuerdo con lo que se ha propuesto hacer
el capitn Ahab o no? Anota en tu cuaderno los argumentos que respaldan tu posicin. Apoya tus ideas
con citas del texto.
Tiene un carcter crtico. Se espera que los estudiantes
adopten una postura, dependiendo de su sistema moral y
su escala de valores, justificando sus ideas con argumentos
propios y citas extradas del texto.
En la Actividad 5.
Expn oralmente tu posicin y tus argumentos ante
el curso. Escucha luego lo que expresan los dems.
Tiene como propsito estimular el desarrollo de la expresin
oral. OA 27, Dialogar para compartir y desarrollar ideas y
buscar acuerdos fundamentando su postura.
Proponga a tres estudiantes para plantear y justificar sus
respuestas frente al grupo.
113
En la Actividad 1 se propone la lectura individual del fragmento seleccionado de Charlie y la fbrica de chocolates.
Respete los diversos ritmos de lectura, sugiriendo detenerse
al concluir cada pgina con la finalidad de corroborar la
efectiva comprensin del texto.
Puede proponer preguntas como quines visitan la fbrica?
Cul es la actitud de Charlie hacia los visitantes? Por qu
Actividad complementaria
Al concluir la lectura solicteles que redacten una
opinin respecto al texto ledo, con la finalidad de
llevar un registro de los diversos relatos analizados en
clases, sus sensaciones y opiniones.
Luego pdales que la socialicen, para contrastar posiciones acerca de a un mismo texto.
los recintos ms importantes de la fbrica se encuentran
bajo tierra? Quines son los Oompa-Loompas?
Pginas 150-151
Posterior a la lectura se propone una serie de actividades
orientadas a la comprensin y anlisis del texto ledo.
Promueva un trabajo autnomo y sistemtico. Individual
y metdico.
Permita realizar la actividad y luego revise en conjunto las
respuestas correctas.
A continuacin se sealan posibles soluciones y orientaciones a las preguntas sugeridas:
2. Cmo convenci el Sr. Wonka a los Oompa-
115
Recuerde qu caracterstica debe tener un relato escrito en primera persona. A su vez, proponga realizar textos
motivantes, que despierten en el lector las ansias de visitar la fbrica. Para esto puede preguntar a los estudiantes
respecto a qu caractersticas sera necesario considerar para motivar al lector, qu argumentos utilizar para persuadirlo,
etc.
10. Te parece que esta historia es fantstica o realista? Argumenta tu respuesta con citas del texto.
Se espera que respondan que los hechos presentados no son posibles de ocurrir en la realidad, ejemplificando con
situaciones como la caracterizacin de personajes extraordinarios como los Oompa-Loompas y su funcin dentro de
la fbrica. Tambin pueden mencionar las excepcionales caractersticas fsicas de la fbrica como se ve reflejado en el
siguiente extracto:
Estos recintos que vamos a ver ahora son enormes! Son ms grandes que campos de ftbol! Ningn edificio
del mundo sera lo bastante grande para contenerlos! Pero aqu, bajo tierra, tengo todo el espacio que necesito!
No hay lmite. Todo lo que tengo que hacer es excavar.
11. En el siguiente cuadro anota tres acciones o personajes que sirvan de ejemplo a la respuesta anterior y
compralos con la realidad. Puedes considerar como base para este ejercicio la manera de fabricar chocolate
o chicle, la figura de los Oompa-Loompas o el propio personaje de Charlie.
Plantee a los estudiantes el desafo de descubrir qu elementos fantsticos se evidencian en el fragmento de Charlie
y la fbrica de chocolates. Luego se espera que comparen las similitudes y diferencias que tienen con la realidad.
Por ejemplo, en el caso de la fabricacin de chicles se puede relacionar con la realidad, puesto que efectivamente
existen industrias que se dedican a la elaboracin de estas sustancias, sin embargo estn lejos de ser similares a las
descritas en el texto.
12. Escribe una nota crtica sobre tres diferencias o similitudes entre el texto ledo y el fragmento de la pelcula.
Puedes usar este cuadro para ordenar la informacin y comparar.
Para realizar la actividad, recuerde a los estudiantes los pasos sugeridos para la elaboracin de un texto informativo:
buscar informacin, realizar borrador, revisar el borrador y corregir.
Para esto ser necesario guiarlos en la elaboracin de sus preguntas de investigacin:
Qu acontecimientos se presentan en el texto y en el fragmento de la pelcula? Qu similitudes y diferencias tienen?
Qu puedo decir sobre ellas?
A continuacin solicteles organizar esta informacin y completar el cuadro en su cuaderno.
Enfatice en el proceso de produccin de textos, considerando los pasos a seguir para su formulacin. Pdales que una vez
redactado el texto lo intercambien con sus compaeros para recibir las correcciones y sugerencias necesarias.
Actividad complementaria
Autoevalen sus textos considerando los siguientes aspectos:
Indicadores
Organic la informacin recopilada, considerando las distintas
fuentes.
Escrib el texto, integrando todos los elementos solicitados.
La redaccin es coherente en todas sus partes; todos los conectores estn aplicados de modo preciso y la ortografa puntual est
siempre bien utilizada.
Reescrib el texto, considerando todas las sugerencias propuestas.
116
A veces
No
12.Mira el inicio de la pelcula Charlie y la fbrica de chocolates disponible en este link: http://www.youtube.
com/watch?v=wtmBbEdibJg
Revise el enlace sugerido, junto con los estudiantes, detenindose en el episodio narrado en el extracto.
Incite a comparar ambos relatos del mismo acontecimiento. Los hechos son planteados de igual modo? Qu situacin
se exhibe en la pelcula que no pertenezca al relato?
Luego invtelos a realizar una crtica, considerando tanto las similitudes como las diferencias.
En las siguientes actividades se promueve la articulacin de juicios crticos y valorativos respecto del tema abordado,
profundizando en la comparacin de la pelcula con la novela. Propngales que adopten una postura al respecto.
14.El director de la pelcula la hizo igual al libro? Justifica tu respuesta con ejemplos.
15.Los personajes reflejan las caractersticas que se describen en la novela? Justifica tu opinin con ejemplos.
16.Cul versin te gusta ms, la novela o la pelcula? Da al menos dos razones para justificar tu respuesta.
17. Si t tuvieras que hacer una adaptacin del libro para el cine, qu acciones o personajes te gustara destacar?
Fundamenta tu respuesta.
Actividad complementaria
Se sugiere organizar un debate, dividiendo al curso en dos grupos: quienes estn a favor de la novela y quienes
disfrutan ms de la pelcula.
La actividad tiene como objetivo promover en los estudiantes el desarrollo de su capacidad argumentativa.
En el recuadro Expreso mi opinin se propone que los estudiantes reflexionen en torno a los relatos ledos en la
unidad y sean capaces de explicar cul de ellos les gust ms, exponiendo al menos dos argumentos. Oriente la
discusin de tal forma que los estudiantes expresen su opinin al curso y este debata en torno a los argumentos
presentados. Procure que se cubran todos los relatos.
117
Unidad
6 Emociones en escena
Presentacin
En la sexta unidad del Texto se propone que los estudiantes trabajen principalmente con obras dramticas y comiencen a
desarrollar la comprensin y el goce esttico de este gnero literario y a familiarizarse con los elementos de la representacin
teatral. De ah que, de ser posible, sera pertinente que antes, durante o como cierre de la unidad, el docente pudiese
organizar una salida a un teatro o a un centro cultural, a fin de que disfruten de una obra y vean su puesta en escena, para
complementar los aprendizajes propuestos. (Tambin puede recurrir a internet, escribiendo en el buscador de Youtube,
teatro infantil, y seleccionar uno de los videos con grabaciones de obras de teatro infantil que estime pueda ser de
inters de los estudiantes.
Como se ha hecho a lo largo de esta propuesta pedaggica, contina la ejercitacin sistemtica del vocabulario, la
sinonimia, el trabajo con prefijos y las habilidades de inferir el significado de palabras y expresiones en contextos y de
producir, con estas, nuevas oraciones. Junto con la lectura de textos dramticos, de los cuales el principal es el de la gran
dramaturga chilena Isidora Aguirre, se ejercita la escucha activa de un texto dramtico transcrito en esta Gua y,
en cada caso, se incentiva para que los estudiantes descubran el poder que tienen la palabra hablada y el dilogo entre
personajes para transmitir emociones y expresar la subjetividad humana en el mundo dramtico, especialmente cuando
se llevan a escena en la representacin teatral.
El conocimiento de la estructura de textos como el afiche informativo, el folleto con el programa de una obra teatral, la
entrevista y la resea cultural (crtica), todos referidos al gnero literario estudiado en esta unidad, unifican temticamente
los aprendizajes centrados en el OA 25 de la asignatura, a los que se suman las actividades de escritura y la preparacin de
un debate; este ltimo para continuar desarrollando progresivamente las habilidades argumentativas de los estudiantes.
Recursos de la unidad en las pginas del Texto del Estudiante
El jardinero (texto dramtico), Rabindranath Tagore. (p. 152)
Un gran descubrimiento (artculo informativo). (p. 154)
Don Anacleto avaro (texto dramtico), Isidora Aguirre. (pp. 156-169)
La negra Ester (afiche). (p. 172)
Entre gallos y medianoche, de Carlos Cariola (programa). (p. 173)
Isidora Aguirre, una pergolera de muchas flores (entrevista). (pp. 174-175)
Una triste tarde de t (resea cultural), Rodrigo Marn Matamoros. (p. 177)
Perico y el viajero (texto dramtico cmico), annimo (pp. 178-179)
Actitudes
Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de esta y por la valoracin del conocimiento
que se puede obtener a travs de ella.
Demostrar empata hacia los dems, comprendiendo el contexto en el que se sitan.
Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el dilogo como una herramienta de
enriquecimiento personal y social.
118
Objetivos de Aprendizaje
Apreciar obras de teatro, pelculas o representa- Comentan qu aspectos de la historia les llamaron la atencin y por qu.
ciones:
Explican los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cmo se
discutiendo aspectos relevantes de la historia.
resuelven.
describiendo a los personajes segn su manera Describen las caractersticas fsicas y sicolgicas de los personajes ejemplide hablar y de comportarse. (OA 25)
ficando con su manera de hablar y comportarse en la obra.
Explican qu sentiran ellos si estuviesen en el lugar de un personaje.
Dialogar para compartir y desarrollar ideas y Comparten sus opiniones sobre los textos ledos o escuchados en clases.
buscar acuerdos:
Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argumentos con ejemplos
de su experiencia personal o conocimiento previo.
manteniendo el foco en un tema.
Hacen comentarios, preguntas u otras intervenciones que estn relaciona aceptando sugerencias.
dos con el tema sobre el cual se dialoga.
haciendo comentarios en los momentos ade- Contribuyen a la conversacin con datos o ideas que amplan lo dicho
cuados.
por otro.
mostrando acuerdo o desacuerdo con Esperan a que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
respeto.
Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que estn de
fundamentando su postura. (OA 26)
acuerdo.
Refutan lo dicho por otro si estn en desacuerdo y fundamentan su postura
con hechos, datos o ejemplos.
Escribir correctamente para facilitar la compren- Escriben raya antes de cada intervencin en un dilogo.
sin por parte del lector, aplicando las reglas orto- Trabajan con prefijos.
grficas aprendidas en aos anteriores, adems
de:
raya para indicar dilogo. (OA 22)
Producir textos orales planificados de diverso tipo Dialogan para organizar la puesta en escena y toman en consideracin
para desarrollar su capacidad expresiva: dramatilas ideas y necesidades de todos.
zaciones. (OA 30)
Representan roles en obras teatrales:
- diciendo de memoria y sin equivocarse sus partes del dilogo
- utilizando volumen, tono de voz y gestualidad acorde con las caractersticas del personaje representado.
Leer independientemente y comprender textos
no literarios (como afiches, programas de teatro,
reseas culturales) para ampliar su conocimiento
del mundo y formarse una opinin:
extrayendo informacin explcita e implcita.
haciendo inferencias a partir de la informacin del texto y de sus experiencias y conocimientos.
relacionando la informacin de imgenes,
con el texto en el cual estn insertos.
interpretando expresiones en lenguaje figurado.
comparando informacin.
formulando una opinin sobre algn aspecto
de la lectura.
fundamentando su opinin con informacin
del texto o sus conocimientos previos. (OA 6)
119
Objetivos de Aprendizaje
(OA 16)
Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con
claridad. Durante este proceso:
desarrollan las ideas agregando informacin.
emplean un vocabulario preciso y variado,
y un registro adecuado.
releen a medida que escriben s.
editan, en forma independiente, aspectos
de ortografa y presentacin. (OA 18)
120
Habilidad
Respuesta esperada
Extraen informacin
implcita y explcita.
Reconocen elementos
estructurales del texto
dramtico.
121
Pgina 153
Pgina 154
Prerrequisitos de la unidad:
Lectura de breves textos dramticos y asistencia a representaciones teatrales.
Reconocimiento de los principales elementos del teatro:
personajes, dilogo, escenario.
Reconocimiento del conflicto dramtico como motor de
la accin dramtica.
Conocimiento de textos discontinuos, como el afiche, el
folleto con el programa teatral.
Conocimiento de la estructura de la entrevista.
Extraccin de informacin explcita e implcita de
textos literarios y no literarios.
Realizacin de inferencias de la lectura de textos literarios y no literarios.
Trabajo en equipo.
122
Obra
dramtica
Texto dramtico
Receptor
Lenguaje
escrito
Personajes
dramticos
Lector
(imagina
el mundo
dramtico)
Emisor
Dramaturgo
Desarrolle la subseccin La voz de los personajes.
Recurdeles que en el mbito teatral, la escena o escenario
es el sector del teatro donde se colocan los decorados de
una obra para que pueda representarse, es decir, es el lugar
donde los actores representan a los personajes y donde se
desarrolla la accin dramtica. Pero tambin se habla de
escena respecto de cada una de las partes de una obra
dramtica, funcin de tteres o pelcula en la que actan
los mismos personajes. Hgalos diferenciar a los actores
de los personajes, anotando este esquema simple en la
pizarra:
Obra
teatral
Representacin teatral
actuacin de personajes
Emisor
Actores
personajes
lenguaje oral
escenario
decorado
maquillaje
vestuario
msica
iluminacin
etc.
Receptor
Espectadores
(ven,
escuchan
y pueden
sentir a los
actorespersonajes)
123
Destaque que los dilogos en las obras del gnero narrativo se escriben para ser ledos por el lector, quien debe
imaginar a los personajes y las situaciones en que estos se comunican. En cambio, los dilogos en el teatro (y en el cine,
en una funcin de tteres o de teatro de sombras) se han escrito para ser dichos por actores que, mediante la actuacin,
representan a los personajes, en un escenario o ambiente, con el fin de que sean escuchados y vistos en su ambiente
directamente por el espectador.
Hay textos dramticos (o guiones cinematogrficos) que no llegan a ser obras teatrales (o cinematogrficas), porque no
han pasado del texto escrito a la representacin que hacen los actores.
Pida que realicen la actividad 1, en la que debern responder las preguntas a) y b) despus de la lectura en voz alta que
usted haga del artculo informativo Un gran descubrimiento.
Un gran descubrimiento
El descubrimiento de Amrica realizado en 1942 por Cristbal Coln, ha sido uno de los hechos ms importantes
de la historia universal.
Desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos intentaron llegar hacia el Oriente (llamado en ese tiempo
las Indias) por un camino alternativo a las tradicionales rutas del Mediterrneo oriental. Su objetivo era encontrar
un territorio que los abastecera de especias, metales preciosos y productos de gran valor.
A fines del siglo XV pareca claro que los portugueses se haban adelantado a los castellanos en la conquista de esta
nueva ruta, ya que ejercan desde antes un gran dominio sobre la costa occidental africana. Sin embargo, Cristbal
Coln, quien haba estado a las rdenes del rey de Portugal hasta ese momento, ofreci a los reyes Catlicos, Fernando
de Aragn e Isabel de Castilla, el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una nueva ruta hacia el oeste. Para justificar
esta idea, Coln aseguraba que la Tierra era redonda, cuestin discutida en la poca. Los Reyes Catlicos acordaron
con Coln el inicio de la expedicin.
El 3 de agosto de 1492 Coln inici el viaje, saliendo con tres naves desde el puerto de Palos. Lleg el 12 de octubre
a una pequea isla de las Antillas, que los nativos llamaban Guanahan. Durante mucho tiempo Coln crey que
haba llegado a las Indias, pero en realidad se haba encontrado con un continente desconocido hasta entonces por
Europa: Amrica.
Adaptado de
http://www.historiasiglo20.org/HE/5f.htm
Artista
Premio nacional
Pintor
Premio Nacional de
Artes Plsticas
Cineasta
Novelista
Premio Nacional
de Artes Musicales
Dramaturgo
Msico
Actor
Premio Nacional
de Artes de la
Representacin y
Audiovisuales
125
126
dinero en zapatos, taxi o auto con chofer. Los estudiantes deben manifestar si estn o no de acuerdo con la
decisin de Anacleto.
10.Cunto dinero le pag Anacleto al notario?
Don Anacleto titubea al ofrecer dinero al notario;
primero habla de milcien diezpesos; luego
discute con el notario y le ofrece cien; finalmente no le
paga.
11.Por qu el notario le dice a Mariquita que Anacleto se volvi podrido de avaro?
El notario llama a don Anacleto un podrido de avaro
para sealar que se ha corrompido y ha dejado de ser
razonable en relacin con el dinero, olvidndose que
iba a comprar su silencio.
12.Por qu el notario dice: Ha obrado la brujera
fatal de los millones?
Ha obrado la brujera fatal de los millones es una
expresin mediante la cual el notario indica que el
dinero cambia a algunos seres humanos, modifica su
carcter y los vuelve egostas, apegndose al dinero
como nica motivacin de sus vidas, tal como le ocurri
al to de don Anacleto y como ahora le ocurre a l.
13.Cul es la enfermad que ha contrado Anacleto?
La enfermedad contrada por don Anacleto es la de
la avaricia, que el notario describe como sudores fros
y clidos en el cuerpo a consecuencia del constante
tormento de que le pidan, roben o quiten un peso de
su fortuna. Evidentemente el notario est haciendo una
analoga entre la transformacin que sufren las personas
cuando se apegan al dinero, y la transformacin de las
personas cuando se enferman.
14. Tendr razn Mariquita cuando le dice a Anacleto
que el dinero puede traerle desgracias?
Es probable que Mariquita tenga razn, ya que una vez
que recibe la herencia, don Anacleto siente los sntomas
fsicos y psicolgicos de la enfermedad, cuyo vehculo
de contagio es el dinero.
Comprensin de lectura intermedia II (pp. 158 y
161)
a) Puede hacer una nueva pausa en la lectura del
texto para verificar que los estudiantes estn
comprendiendo el carcter cmico de esta obra,
por la naturaleza de los actos y palabras de los
personajes y porque aflora en la historia el tipo
humano del avaro:
Don Anacleto se transforma de un momento
a otro en una persona distinta: en el varo,
que da ttulo a la obra. El avaro es un perso-
127
descubierto, mediante la intervencin divina, la alegra superior que produce la generosidad. Pdales que reflexionen
cmo este mensaje serio que transmite la obra se expresa mediante personajes cmicos (como el notario, que
habla rpidamente, o que, ante la pregunta de don Anacleto, dice que Ruri Ruri es un pueblo que queda al norte,
pero desconoce al norte de qu lugar); Mariquita, personaje popular en el que se exageran las emociones
tanto para pedirle a don Anacleto que le pague el sueldo que le debe, o revelar esta deuda al notario con locuaz
imprudencia, o acusar de avaro a su patrn, irse de la casa y luego volver de rodillas al ver el reconocimiento de
que goza este como benefactor del pueblo; o Juana, que da escobazos a un don Anacleto involuntariamente
masoquista; y don Pedro y su mujer, que gracias a la magia de don Anacleto participan en escenas humorsticas,
risibles y enredadas mediante graciosos juegos de palabras
Pgina 170
Antes de que los estudiantes desarrollen la subseccin Despus de leer, retome y comente con ellos las principales
caractersticas del gnero dramtico presentes en Don Anacleto avaro y comparen los elementos en los que, como obra
dramtica y en virtualidad teatral, se asemeja y se diferencia de los textos narrativos y lricos. Hgalos reconocer que se
trata de una obra realista, es decir, representa situaciones y personajes que pueden reconocerse en la realidad social,
pero la aparicin de Juan Malulo (que la dramaturga propone que se haga en medio del humo), y luego de La Voz
(que es de un ser que est en todas partes pero nunca se manifiesta de manera corprea), supone la intervencin de un
nuevo mbito de personajes: fuerzas externas, en este caso del mbito infernal y divino segn la teologa cristiana, que en
cierto modo quebrantan la lgica interna de la obra, mediante lo que los griegos llamaban recurso del deus et machina
[dios desde la mquina], porque la irrupcin de los dioses en la escena se haca con una gra mecnica. Al igual que en
el teatro griego, la resolucin del conflicto dramtico y el desenlace de Don Anacleto el avaro se presentan como esta
lucha entre el bien, que se expresa en la generosidad triunfante de don Anacleto, gracias a la presencia oculta de Dios (La
Voz), y el mal de la avaricia, o enfermedad, representado por Juan Malulo, el Diablo, que es vencido en un desenlace
feliz propio de la comedia [en rigor, de la farsa, que es una forma derivada de la comedia].
Pregnteles cul era el propsito de la autora al escribir esta obra y condzcalos a descubrir la crtica social que se expresa
en ella: crtica al egosmo y la codicia, al tipo humano universal del avaro siempre presente en la sociedad; destaque
la concepcin de la avaricia como enfermedad y el desenlace que propone los valores contrarios: la generosidad, el
desprendimiento y la preocupacin por los dems y por su bienestar, que se recompensan con una alegra espiritual
incomparable con la que da el dinero. Como esta enseanza y la moraleja estn explcitas en el texto, evoque los
aprendizajes de la unidad 2 sobre las fbulas para que los estudiantes comparen ambos tipos de textos literarios.
Para las actividades del Despus de leer considere estos criterios de correccin:
Actividad
Habilidad
1y2
Reconocen informacin
explcita e implcita para
elaborar una respuesta.
Respuesta esperada
129
Analizan el comportamiento
de los personajes y relacionan informacin explcita e
implcita del texto ledo.
Demuestran su comprensin
del texto ledo mediante
la expresin de opiniones
sobre los personajes, comparndolos con personajes
de otras obras literarias.
Relacionar conceptos para
comprender aspectos del
sentido global de lo ledo.
Relacionan los mensajes
valricos explcitos del texto
ledo con su experiencia.
c) Respuestas:
Mariquita acta con sentido comn y realismo llamando la atencin
de don Anacleto sobre la irracionalidad de su conducta, actitud
muy distinta a la de los cortesanos del emperador, que aceptan el
engao que ha sufrido.
Que se deshiciera del dinero de la herencia que le provoca la desgracia de la enfermedad.
d) Tanto su to poltico como don Anacleto expresan la relacin entre
avaricia y acumulacin de riquezas. RAE define avaricia como afn
desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas, y lo que
hace la dramaturga es exagerar la dimensin del desorden que
produce, que se verbaliza como enfermedad, ya que controla y
reduce la vida de los avaros, ensimismndolos en el egosmo, por un
lado, y en la inquietud de perderlas.
e) Algunos ejemplos y citas para demostrar acciones que hacen ver a don
Anacleto avaro:
Cuando prefiere quedarse encerrado en casa para conservar su
dinero: Hay que ahorrar un poco por millonario que uno sea. (p.
158) Si deseo conservar este dinero, lo ms inteligente es quedarse
en casa. (p. 158). No porque uno hereda unos cuantos millones
hay que empezar a gastar como loco. (p. 158)
Cuando no quiere que nadie se entere de la herencia que recibi:
Es imprescindible mantener en secreto esto de mi herencia, los
milloncitos (p. 159)
Cuando Don Anacleto se siente mal, pero no quiere que Mariquita
llame a un doctor porque es un gasto: No! Ests loca? Piden
carsimo por una consulta. (p. 161)
Cuando don Anacleto no quiere pagar su deuda a Mariquita: Y
ahora no te pago porque soy rico, y los ricos deben ahorrar para
seguir siendo ricos. (p.161).
f) Lo contrario de la avaricia es la generosidad.
g) Respuesta personal.
h) Respuesta personal.
Pgina 171
En la seccin Elaborar un mapa de la obra, oriente el trabajo considerando, entre otras posibilidades, la suguiente
completacin del esquema (damos 6 acciones en vez de 4), despus de que los grupos hayan presentado el suyo y lo
hayan corregido con los aportes de sus compaeros:
Lugar: la obra ocurre en un pueblo de Chile, que no se nombra, de aspecto
rural, con pobreza, y en el que estn presentes personajes tpicos chilenos.
Tiempo: la obra se desarrolla en un pasado reciente para el lector, de acuerdo
con los objetos tecnolgicos que usan o mencionan los personajes (telfono,
automvil, avin a chorro, etc.). Pero no se menciona ningn ao particular.
El tiempo representado es de un da.
Conflicto:
Planteamiento: Don Anacleto se resiste a
compartir el dinero de su herencia con la
gente del pueblo.
Nudo: Don Anacleto, contra su voluntad,
regala todo su dinero a la esposa de Pedro.
Desenlace: Don Anacleto experimenta la
alegra de ser generoso.
Accin 1
Accin 2
Accin 3
Accin 4
Accin 5
Accin 6
El notario, que
le entrega a
don Anacleto
la herencia de
su to, difunde
esta noticia en el
pueblo.
Juan Malulo
hace una magia
a don Anacleto
para que se
libre de los
pedigeos
del pueblo.
Don Anacleto
evita dar el
dinero que le
pide don Pedro,
y lo expulsa de
su casa.
Juana golpea a
don Anacleto,
pero consigue
que este le
regale, sin
quererlo, todo
el dinero de su
herencia.
Juan Malulo
deshace la
magia de don
Anacleto y es
rechazado por
este.
Don Anacleto es
aclamado como
benefector
del pueblo.
Solucin
Don Anacleto descubre el valor de ser generoso ante la presencia de La Voz.
131
132
6.
Estudiante
Logrado
Personaje:
Medianamente
logrado
No
logrado
Escritura
Lectura oral
Da sentido y expresividad al parlamento mediante el lenguaje no verbal (gestos, movimientos corporales, etc.).
Estimule la reflexin metacognitiva referida a la actividad realizada. Pdales que escriban al menos dos aspectos que les
permiten comprender mejor la obra de Isidora Aguirre y el teatro como arte escnico, mediante la interpretacin de
uno de los personajes. Luego solicite a algunos de los estudiantes que lean, para comentar con el curso. Destaque la
importancia de los actores, de cmo transmiten emociones con sus palabras y su cuerpo en la representacin teatral de
un texto dramtico.
Unidad 6 Emociones en escena
133
Si desea profundizar la comprensin del texto y los conceptos referidos al teatro, puede aplicar la siguiente evaluacin:
Curso:
Fecha:
I. De acuerdo con la lectura del texto, marca con una X la alternativa correcta:
1. Qu situacin produce el conflicto dramtico en Don Anacleto avaro?
a) Mariquita convence a Don Anacleto de que no debe compartir su dinero con el pueblo.
b) Don Anacleto recibe una herencia que no quiere compartir con las personas del pueblo.
c) Juan Malulo convierte a don Anacleto en un hombre avaro por medio de una magia.
d) Mariquita se va de la casa de don Anacleto al ver que este se ha vuelto un avaro.
Anacleto: () Dnde dice que falleci?
Notario: No me informaron.
134
135
En el
Gnero dramtico
se distinguen
obra
obra
consiste en
consiste en
un montaje que
que plantea
136
que incluye
Mediante una fotografa, el afiche muestra (seguramente) a la protagonista, que puede deducirse que es
la persona mencionada en el ttulo de la obra: la negra
Ester.
Horario
de las
funciones.
Fecha
y lugar
donde se
presentar
la obra.
Ttulo de la
obra de teatro.
Afiche
Formalice una definicin de afiche que considere esta
informacin:
Se cree que la palabra afiche deriva del significado de lo
que queda fijo, lo que permanece en un lugar. Hoy
entendemos que un afiche o cartel es un medio de comunicacin que contiene elementos escritos y grficos para
informar y llamar la atencin de un receptor o pblico que
lo mira y lee rpidamente, al pasar. El afiche es una forma
La negra Ester.
137
Pgina 173
Trabaje el folleto del programa teatral diferencindolo del afiche: hgalos deducir que cumple otro propsito, ya que
generalmente se entrega a la entrada de una funcin teatral para dar informacin al pblico sobre la obra que va a
presenciar: puede destacarse al autor, al director, a los actores (o elenco), el argumento (mediante una sinopsis) y las
personas del equipo que han colaborado en la produccin de los elementos escnicos de la obra, como la escenografa, el
vestuario, la iluminacin, el maquillaje, entre otros. El destinatario de la obra, por lo tanto, se restringe a las personas que
sern el pblico espectador y les da un contexto que posibilita conocer tanto su produccin como informacin preliminar
del argumento, para que tengan datos que les permitan comprenderla mejor.
1. Pida que observen y lean el programa teatral del texto, fijndose en el ttulo, el resto del texto y la imagen. Es posible
que deba detenerse en dos aspectos:
a) El ttulo: Entre gallos y medianoche. Segn el diccionario RAE, es una expresin que significa que algo se realiza
en un momento inoportuno, a deshora, y tambin, repentinamente. Pero segn el Diccionario de uso del espaol
de Chile (DUECh) [Academia Chilena de la Lengua (2010). Santiago: MN Editorial], corresponde a un hecho que se
produce con poca transparencia, sospechoso y hasta ilcito, que es el significado que adquiere en el programa
teatral. Tambin se dice en Chile de lo que ocurre en la hora de amanecida, cuando la gente duerme, lapso que se
presta para ocultar acciones no totalmente correctas. Pida que relacionen este significado con la sinopsis, para que
puedan establecer que si uno de los estudiantes universitarios mantiene una relacin amorosa con la sobrina de
los dueos de la pensin, contra la voluntad del excoronel, es probable que entre gallos y medianoche se refiera
precisamente al hecho de que deben ocultar o esconder ese amor.
Sinopsis
Resume de
manera atractiva
el argumento de
la obra.
Ficha tcnica
Crditos: seala
las personas que
participaron del
montaje y sus
funciones.
b) Aunque en la sinopsis se explicita que la obra es una comedia, tambin se menciona que es un sainete. Aclare
(o pida que investiguen) que este es un tipo de obra teatral, en uno o ms actos, generalmente cmica o burlesca,
con un ambiente y personajes populares.
Para complementar y repasar la funcin de una sinopsis y ficha tcnica en un programa teatral ambas definiciones dadas
en los recuadros de la imagen-, puede hacer las siguientes preguntas:
a) Qu informacin entrega la sinopsis?
La sinopsis entrega informacin sobre el autor (Carlos Cariola), el ao en que escribi el texto dramtico (1919),
los personajes (el coronel y su mujer, su sobrina, los estudiantes), el lugar donde se desarrolla (una pensin) y el
argumento de la obra (enredos amorosos). Tambin se explicita claramente el conflicto dramtico: los tos quieren
138
Representacin teatral
Pgina 175
2. Motive a los padres y apoderados para que los estudiantes puedan reunirse en las casas y ensayar sus parlamentos, gestos y movimientos corporales y preparar
objetos bsicos de escenografa.
3. No deje de enfatizar que el elemento que deben destacarse ms en el afiche son el ttulo de la obra y su autor
(por ejemplo, con una tipografa ms grande, un color
llamativo, etc.)
4. Cuando hayan redactado el programa teatral, pida
que lo repartan a los otros grupos del curso. Deben
seguir la estructura del programa de Entre gallos y
medianoche: ttulo, autor, sinopsis, crditos, imagen
(foto o dibujo).
Le sugerimos adaptar la pauta que se entrega anteriormente en esta gua, agregando los indicadores referidos
al montaje, para que los estudiantes sepan con antelacin
cmo sern evaluados.
139
Una vez que realicen la entrevista, la transcriban y editen y antes de publicarla en el diario mural puede utilizar esta
pauta de evaluacin:
Criterios de evaluacin
Puntaje
140
Muy bien
Bien
Regular
Insuficiente
(4 puntos)
(3 puntos)
(2 puntos)
(0 o 1 punto)
Grupo 1: de acuerdo
Grupo 2: en desacuerdo
Puede dirigir el debate escribiendo los argumentos de cada grupo en una tabla en la pizarra, a medida que se van
expresando y perfeccionando.
Finalmente, pida que autoevalen su participacin en el debate con la pauta del Texto.
Unidad 6 Emociones en escena
141
Pgina 177
Introduzca Una resea cultural recordando que en la
actividad del debate han expresado opiniones respecto del
comportamiento de los personajes; no se han limitado a describirlos, sino que han dado argumentos que fundamentan
su opinin. El mismo propsito tiene una resea crtica, ya
sea que se trate de una obra plstica (pintura, escultura), una
musical (un concierto, por ejemplo), un ballet o una obra de
teatro. Generalmente el crtico selecciona y comenta aquellas
partes de la obra que le permiten manifestar su gusto y
transmite su opinin al pblico mediante el lenguaje, para
que este tambin se forme una opinin.
Si el lector conoce la obra (un cuadro, una pieza musical,
una novela, por ejemplo), puede que est de acuerdo o no
con la opinin del crtico; en cambio, si no la conoce, es
posible que acepte la opinin vertida por el crtico en su
resea cultural y, si esta es positiva, quiera conocer la obra
reseada (asistir a una exposicin de pintura; ir a escuchar
un concierto; comprar y leer una novela, por ejemplo). Por
eso, al expresar una opinin, el autor de la resea ayuda al
lector a tomar una decisin: si la crtica de una obra teatral
es negativa, muchos lectores decidirn no ir a verla; si es
buena, muchos querrn ir a verla.
Generalmente, el crtico seala lo positivo de una obra, y sus
aspectos menos logrados, evala ambos y de esa evaluacin
surge su opinin ms importante (elogiar una exposicin
de pintura, o no, sealando las debilidades de la obra del
pintor; alabar el concierto musical de una orquesta, o no,
sealando los defectos de su interpretacin; recomendar
el mundo o los personajes de una novela, o no, sealando
aspectos inverosmiles de su relato, por ejemplo).
Pida que lean en silencio el texto Una triste tarde de t, de
Rodrigo Marn y, si es necesario, solicite una relectura, esta
vez en voz alta. Puede asignar cada prrafo a un estudiante
distinto, evitando que este ejercicio produzca distraccin
acerca del contenido.
Argumento de la obra
A principios del siglo XIX,
un joven indio de Tierra
del Fuego es capturado
por el expedicionario
ingls Robert Fitz-Roy
y llevado a Inglaterra,
donde se lo educa y se
lo llama Jemmy Button.
Al cabo de un ao se lo
devuelve al extremo sur
del pas, donde aos ms
tarde se cree que ha participado en una matanza
de misioneros ingleses.
142
1. Comente con ellos los elementos que ha considerado el emisor para escribir su resea teatral y que
identifique con color azul los pasajes en que se
refiere al argumento; con color rojo la puesta en
escena; y con color negro su valoracin de la obra,
que sintetiza la opinin general y ms importante
que transmite al receptor.
Al terminar la lectura, pregunte a los estudiantes qu les
parece el ttulo de la resea (Una triste tarde de t)
y cmo creen que se relaciona con la obra reseada
(Jemmy Button). Puede guiarlos para que identifiquen
el t como un gusto tpico de los ingleses y la tristeza
como experiencia vivida y padecida por Jemmy Button
(nombre ingls con que se llama al originario fueguino
que da ttulo a la obra) y en general por los fueguinos,
en las primeras dcadas del siglo XIX, ante la llegada de
expedicionarios ingleses como Fitz-Roy.
Puede inferirse claramente que en este caso la creacin
de la obra es colectiva y no individual y que pertenece a
la Compaa Tryo Teatro Banda, mencionada por el autor
de la resea. Respecto del ltimo prrafo del texto, que
contiene la valoracin de la obra, pdales que escriban
con sus propias palabras lo que quiere decir el emisor,
la opinin que transmite. Verifique que los estudiantes
han comprendido el juicio positivo que expresa sobre este
montaje, basado en el rescate de hechos histricos poco
conocidos que permiten reflexionar acerca de los abusos
sufridos por los pueblos originarios del extremo sur de
Chile por parte de conquistadores y expedicionarios
ingleses.
2. Explica la siguiente oracin: Esta obra, al contrario
de las palabras del rubio asesino, se perdern en
el tiempo como lgrimas bajo la lluvia. Al autor
del texto le gust o le disgust la obra?
El cuadro podra ser completado de este modo:
Puesta en escena
Valoracin
Positiva.
La obra rescata un
hecho trgico y poco
conocido de la historia de Chile y hace
que el espectador
reflexione y tenga
presente, en la actualidad, este episodio.
Ejemplos de citas:
Viajero: (Con voz amable) Por favor, nio, qu debo
tomar para ir a la estacin?
1. Cierre la unidad referida a teatro con la lectura propuesta. Advierta que se fijen con igual atencin tanto
en los parlamentos como en las acotaciones, para que
no dejen de tener presente la virtualidad teatral de todo
texto dramtico.
Respuesta personal. Se espera que formulen una pregunta que no lleve a equvocos. Por ejemplo: Qu bus
me sirve para llegar a la estacin y por qu calle pasa?
143
Unidad
7 La aventura de descubrir
Presentacin
La propuesta de la unidad 7 se centra en el trabajo y anlisis de distintas fuentes de informacin histricas relacionadas
con el pasado de nuestro continente y pas. Las lecturas, ordenadas cronolgicamente y de manera estratgica desde la
generalidad hasta la historia ms ntima chilena, estn compuestas por investigaciones, cartas de viaje, textos informativos,
noticias, relatos testimoniales, obras de arte, memorias y diarios de viaje; todas ellas fuentes que relatan famosas hazaas
de personajes importantes de nuestro pasado.
A travs de las lecturas presentadas en esta unidad, los estudiantes tendrn la oportunidad de trabajar de manera prctica
en la investigacin y creacin de sus propios textos informativos que consideren propsito y destinatario. Esto, a partir
de la bsqueda y anlisis de fuentes de informacin primarias y secundarias; de estrategias de comprensin lectora,
evaluacin crtica de la informacin y sntesis de ideas principales.
Recursos de la unidad
Los vikingos, primeros europeos en llegar a Amrica (investigacin), Manuel Lucena Giraldo. (p. 180).
Carta del Primer Viaje, ao 1493. anunciando el Descubrimiento (carta), Cristbal Coln. (pp. 184 - 188).
Estudio determina que hay genes tanos en 15 % de los dominicanos (artculo periodstico). (p. 193).
Palabras vivas (artculo informativo). (p. 194).
La corriente de El Nio habra ayudado a Magallanes en el cruce del Estrecho (artculo informativo). (pp. 195 - 196).
El toqui Lautaro (ca. 1534-1557), lder de la primera gran rebelin mapuche (artculo informativo). (pp. 197 - 198).
A los mayores que conoc (relato testimonial), Pascual Coa. (pp. 199 - 200).
La zamacueca (pintura), Manuel Antonio Caro. (p. 202).
Recuerdos de treinta aos: 1810-1840 (memoria) Jos Zapiola. (p. 202).
La cueca (artculo informativo). (p. 202).
Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (diario de viaje), Charles Darwin. (p. 204).
Actitudes
Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoracin
del conocimiento que se puede obtener a travs de ella.
Demostrar disposicin e inters por compartir otras ideas, experiencias y opiniones.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los
propsitos de la asignatura.
144
Objetivos de Aprendizaje
Evaluar crticamente la informacin presente Identifican al autor y explican cul es su intencin al publicar ese texto.
en textos de diversa procedencia:
Mencionan a qu pblico est dirigido el texto y fundamentan por
determinando quin es el emisor, cul es
qu.
su propsito y a quin dirige el mensaje. Explican si la informacin presente en un texto satisface su propsito
evaluando si un texto entrega suficiente
de lectura o si necesitan consultar ms fuentes.
informacin para responder una determinada pregunta o cumplir un propsito.
(OA 7)
Sintetizar y registrar las ideas principales de Subrayan o registran la informacin relevante de un texto para distextos ledos para satisfacer propsitos como
tinguirla de la informacin accesoria.
estudiar, hacer una investigacin, recordar Parafrasean con sus palabras un texto ledo.
detalles, etc. (OA 8)
Completan organizadores grficos dados por el docente con la informacin escuchada en clases.
145
Objetivos de Aprendizaje
Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con
claridad. Durante este proceso:
146
Objetivos de Aprendizaje
Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, etc.) para obtener
informacin y desarrollar su curiosidad por el
mundo:
relacionando las ideas escuchadas con sus
experiencias personales y sus conocimientos previos.
extrayendo y registrando la informacin
relevante.
formulando preguntas al profesor o a los
compaeros para comprender o elaborar
una idea, o aclarar el significado de una
palabra.
comparando informacin dentro del texto
o con otros textos.
formulando y fundamentando una
opinin sobre lo escuchado. (OA 24)
147
Respuestas esperadas:
1. Por qu Erik el Rojo sali a explorar los fiordos
de Groelandia?
5. Segn la informacin que entrega el texto, ayudaron los descubrimientos de los vikingos a los viajes
emprendidos por Cristbal Coln?
La subseccin Bitcora de lecturas busca que los estudiantes reconozcan e identifiquen fuentes de informacin
cercanas sobre temas de su inters y que las registren para
compartirlas e intercambiarlas con sus compaeros.
En la subseccin Actividades de la unidad, los estudiantes
podrn conocer qu aprendern y qu desafos tendrn a
lo largo de toda esta nueva unidad.
149
Se espera que extraigan informacin explcita e implcita del texto y contesten que luego de que perdieron
el miedo a Coln y a sus tripulantes, los isleos los
recibieron con alegra y que les entregaban mucho
cario, comida y bebida. Se refiere a que fueron muy
hospitalarios.
151
15. Qu productos encontrados en las tierras exploradas ofrece Coln a los reyes catlicos?
Se espera que extraigan informacin explcita y contesten que Coln ofrece a los reyes oro, almstiga,
ligunloe y esclavos. Adems, ruibarbo y canela, y todo
lo que encuentre o encuentren aquellos que dej en las
nuevas tierras.
Se espera que los estudiantes resuman las ideas principales y extraigan informacin explcita para responder
que, segn Coln, los reyes podran disponer de estas
islas as como lo hacan de los reinos de Castilla: construir fortificaciones y puertos, levantar villas y adems
abastecerlas de las cosas necesarias. Podran tambin
instaurar su fe cristiana y proveerse de los alimentos y
del oro que all haba y obtener ganancias.
Se espera que extraigan informacin explcita y respondan que, segn Coln, los habitantes de la isla Quaris
eran muy feroces y que coman carne humana. Que
tenan muchas canoas con las que salan a robar a las
islas. Se deca que usaban el cabello largo como las
mujeres y arcos y lanzas de caa.
- Amistosos.
152
Tendrn que interpretar la expresin en sentido figurado, y responder que Coln intenta decir que en las
Indias no encontr monstruos. Luego, se espera que
expresen su opinin personal sobre esta expresin.
Puede orientar la respuesta y sugerir que este tipo de
creencias sola darse entre los pueblos conquistadores
Gua Didctica del Docente
Caractersticas psicolgicas:
- Buenos y generosos.
- Ingeniosos.
- Temerosos y cobardes.
- Pacficos.
- Sumisos.
- Inocentes y crdulos.
Aditivos: son aquellos que sirven para sumar informacin. Y, adems, asimismo, tambin, etc.
Ejemplos: En esa isla hay pinares maravillosos y campias grandsimas, y hay miel, muchas aves y frutas
muy diversas.
De orden: sirven para organizar la informacin.
En primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro
lado, finalmente, en conclusin, etc.
Pginas 189-190
153
Saludo y nombre
del destinatario.
Mensaje donde se
desarrolla el propsito de la carta. Puede
tener la extensin
que quieras.
Lugar y fecha
desde donde se
enva la carta.
Introduccin. (Presentacin).
Despedida.
Atentamente,
Alejandra.
154
Nombre y firma
del que escribe.
Pginas 191-192
La subseccin Fuentes de informacin trabaja a fondo el
concepto de fuente de informacin, tomando como referencia la carta recin leda. Explique a los estudiantes que
a continuacin aprendern los tipos de fuentes que existen
y el tipo de datos que pueden aportarnos. El objetivo es
aplicar lo que se ha trabajado hasta ahora.
Para comenzar, la subseccin retoma el concepto de fuentes
de informacin y especifica que una de ellas es la fuente
histrica. Tras una breve definicin, se establece que
existen dos tipos de fuentes: primarias y secundarias
y da caractersticas de cada una de ellas.
Luego, se presenta la segunda lectura Trentrn y Caicaivil, cuyo tema es el origen de la ceremonia Nguillatn.
Se espera que los estudiantes recuerden la lectura y
respondan que la informacin que aporta este texto
es que el origen del Nguillatn sera la gran inundacin
en la que se enfrentaron los dos poderosos espritus
Trentrn, seor de las montaas, y Caicaivil, seor del
mar. Luego, los estudiantes deberan completar el tercer
casillero del cuadro agregando que Trentrn y Caicaivil
correspondera a un tipo de fuente primaria debido a
que es una obra literaria.
Se espera que expliquen dando una opinin fundamentada y contesten que la lectura les ha aportado nuevos
155
La pregunta 1 busca que los estudiantes infieran informacin de la primera lectura y formulen una opinin a
partir de ella, junto con responder que sin la ayuda de
los avances cientficos referentes al ADN no hubiera sido
posible descubrir a los descendientes de los tanos, pues
solo a travs de estudios genticos era posible llegar a
concluir la presencia de antiguos genes en culturas actuales.
La pregunta 2 solicita que los estudiantes formulen una
opinin acerca de lo aprendido en el texto y que respondan, por ejemplo, que las disciplinas cientficas son muy
importantes para descubrir hechos que ocurrieron en el
pasado lejano y que de otra forma no conoceramos, pues
sus protagonistas ya no existen. Estos hallazgos permiten
reconstruir la historia del mundo y de los seres humanos
y entender de dnde venimos. Puede complementar esta
respuesta diciendo que muchos importantes hallazgos
histricos han ocurrido gracias a los avances en las distintas
ciencias.
La pregunta 3 pide relacionar la informacin de la lectura
con su experiencia y reconocer la importancia de los prstamos lingsticos a travs del uso. Pida que los estudiantes
vuelvan a leer las palabras destacadas y comenten si las
utilizan. Puede, adems, nombrar las palabras Caribe y
guagua, que tambin son de origen tano.
Comente que el espaol de nuestro pas (y el espaol en
general) ha recibido una serie de vocablos que provienen
de las lenguas originarias que se hablaban y hablan en
nuestro continente. El idioma hablado en Chile tambin
tiene prstamos lingsticos de nuestras propias culturas
originarias. Pregunte si conocen algunas palabras de origen
mapuche, aymara o quechua.
Puede presentarle las siguientes oraciones y preguntar qu
palabra podra venir de otra cultura:
- Esta casa ya no vale ni una chaucha. (Chaucha: del
quechua. Moneda de poco valor).
- Mis compaeros armaron un tremendo cahun en el
recreo. (Cahun: del mapudungun. Reunin de gente
para beber y embriagarse; comentario, boche).
- Las machas que comimos en la playa estaban riqusimas.
(Macha: del mapudungun. Molusco bivalvo comestible,
semejante a una almeja, de concha triangular).
Puede presentarles las siguientes palabras como ejemplos:
Del aymara:
Del quechua:
Del Mapudungun:
Charango
Visviri
Parinacota
Alpaca
Chinchilla
Equeco
Guasca
Humita
Lancha
Palta
Pisco
Poroto
Zapallo
Pichiruche
Gia
Machitn
Pino
Boldo
Truto
Pololo
Curanto
Cuncuna
157
158
159
3. Segn Lautaro, cules eran las desventajas y ventajas de los espaoles en la guerra? Argumenta tu
respuesta con citas del texto.
Respuestas esperadas:
Segundo prrafo: Nacimiento y origen del toqui Lautaro, y
captura temprana por parte de los espaoles.
160
Ideas complementarias:
En el siglo XVI, diversas poblaciones nativas del Nuevo
Mundo hicieron frente a la expansin de la monarqua
espaola. En el actual centro-sur de Chile.
Se espera que extraigan informacin del texto y respondan que Lautaro conoca bien la cultura espaola
porque a los 11 aos fue capturado y convertido en
indio de servicios en la caballeriza de Pedro de Valdivia,
experiencia que le dio gran conocimiento de cmo eran
los conquistadores.
Se espera que extraigan informacin explcita y respondan que los enfrentamientos disminuyeron debido
tanto a la introduccin de enfermedades europeas,
especficamente una peste de tifus que caus estragos
en la poblacin, y a la gran falta de alimentos de ese
periodo.
161
Se espera que extraigan informacin explcita y respondan que la mam de Pascual fabricaba mantas con
diseos.
Qu vestuario usaban?
162
Conducir la entrevista:
1. Una vez que nos hemos reunido con el entrevistado,
es bueno explicarle de qu se tratar la entrevista.
Esto sirve para romper el hielo y hacer ms fluida la
conversacin.
163
Pueden responder, entonces, que s es posible reemplazar un trmino por otro debido a que no se altera
su significado.
c) Recurdeles las hazaas del cacique Lautaro y su propsito de avanzar hacia el norte para conquistar territorios.
Designar: llamar.
Nativas: artesanales.
165
2. Luego de presentar cada una de estas fuentes, analcelas con el curso para distinguir de qu tipo son y qu tipo de
informacin aportan. En la actividad 2 se solicita hacer un resumen de este anlisis. Pida que, individualmente y
segn lo conversado, completen el cuadro que se muestra a continuacin.
Tipo de fuente
http://www.memoriachilena.cl/602/
Artculo, fuente secundaria
w3-article-93131.html
3. Invite a planificar el artculo que escribirn a partir de las fuentes antes trabajadas y de las dos fuentes adicionales que
se presentan en el Texto.
4. Solicite que realicen el mismo ejercicio de completacin del recuadro con estas nuevas fuentes de informacin:
Fuente
Tipo de fuente
La cueca: Vueltaaaa!
http://www.educarchile.cl/ech/
pro/app/detalle?id=91581
Artculo, fuente
secundaria
La cueca
http://www.memoriachilena.
cl/602/w3-article-3510.html
Artculo, fuente
secundaria
166
167
Valparaso es de transparente atmsfera. Cielo azul. Mucha naturaleza. Hermosa vista. La ciudad est edificada a los
pies de un cerro de poca vegetacin y muy empinado, donde estn las casas una al lado de la otra. Valparaso es solo
una calle larga paralela a la costa. Tiene hermosas flores y vegetacin.
En la actividad 8 se busca resumir el aprendizaje de esta unidad, y para ello presenta un cuadro donde los estudiantes
debern escribir los datos de cada una de las lecturas trabajadas, incluyendo: ttulo, resumen del contenido, tipo de texto
y destinatario.
Respuestas esperadas:
Resumen del contenido
Tipo de texto y
destinatario
Tipo de
fuente
Fuente
primaria
Fuente
secundaria
Anunciando el
descubrimiento
Fuente
primaria
Fuente
secundaria
Palabras vivas
Fuente
secundaria
Ttulo de la lectura
168
Ttulo de la lectura
Tipo de texto y
destinatario
Tipo de
fuente
Fuente
secundaria
Fuente
secundaria
Fuente
primaria
La zamacueca
Fuente
primaria
Tipo de texto:
memoria autobiogrfica / Destinatario:
pblico general.
Fuente
primaria
La cueca
Fuente
secundaria
11. Se espera que formulen una opinin personal sintetizando el valor de los conocimientos aprendidos en esta unidad.
Pueden responder que las fuentes histricas sirven para poder conocer, aprender, interpretar y analizar hechos histricos
desde distintos puntos de vista, lo que permite construir una memoria de la historia de los seres humanos.
Tambin pueden decir que las fuentes histricas nos sirven para comprender cules son las visiones que se tienen sobre
un hecho o suceso en particular, la forma en que se desarroll un hecho, los diferentes aspectos que lo componen, o la
manera en que fue vivido o interpretado por distintas personas involucradas, etc.
Finalmente, en la subseccin Expreso mi opinin, se da el espacio para que el estudiante formule y fundamente una
opinin personal acerca de la unidad. Para ello debern recordar los textos trabajados, ponerlos en valor y analizar
qu aprendieron con cada uno de ellos. Luego, tendrn que escoger aquel que les pareci ms significativo. Pida que
compartan esta reflexin con el curso.
Antes de terminar, en la subseccin Te recomendamos, se sugieren algunos recursos muy completos e interesantes para
profundizar en los temas tratados durante esta unidad.
Unidad 7 La aventura de descubrir
169
Unidad
Actitudes
Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoracin del
conocimiento que se puede obtener a travs de ella.
Demostrar disposicin e inters por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los
propsitos de la asignatura.
170
Objetivos de Aprendizaje
Leer independientemente y comprender textos Relacionan informacin del texto con sus experiencias y conocimientos.
no literarios (cartas, biografas, relatos hist- Explican, oralmente o por escrito, la informacin que han aprendido
ricos, libros y artculos informativos, noticias,
o descubierto en los textos que leen.
etc.) para ampliar su conocimiento del mundo
Aluden a informacin implcita o explcita de un texto ledo al comeny formarse una opinin:
tar o escribir.
extrayendo informacin explcita e impl- Identifican y registran las ideas relevantes de un texto ledo.
cita.
Escriben una explicacin de un texto discontinuo presente en un texto
haciendo inferencias a partir de la inforledo.
macin del texto y de sus experiencias y
Explican qu aporte hace el texto discontinuo al texto central; por
conocimientos.
ejemplo: La informacin que aparece en el recuadro es un ejemplo
relacionando la informacin de imgenes,
del concepto explicado en el texto.
grficos, tablas, mapas o diagramas con el
Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje
texto en el cual estn insertos.
figurado.
interpretando expresiones en lenguaje
Comparan dos elementos similares presentes en un texto ledo (si es
figurado.
pertinente).
comparando informacin.
Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.
formulando una opinin sobre algn
Comparten una opinin sobre informacin del texto y la fundamentan
aspecto de la lectura.
con informacin del texto o conocimientos previos.
fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conocimientos previos.
(OA 6)
Comprender textos aplicando estrategias de Identifican la informacin del texto que es nueva para ellos y la que
ya conocan.
comprensin lectora, por ejemplo:
relacionar la informacin del texto con sus Mencionan informacin que ya conocan y que se relaciona con lo
ledo.
experiencias y conocimientos.
Mencionan qu informacin no concuerda con sus conocimientos
identificar las ideas ms importantes de
previos (si es pertinente).
acuerdo con el propsito del lector.
organizar la informacin en esquemas o Registran las ideas ms relevantes segn su propsito de lectura.
Explican por qu creen que una idea es importante; por ejemplo:
mapas conceptuales. (OA 2)
porque complementa informacin que ya conocan, porque sirve para
el tema que estn investigando, porque va en contra de las creencias
o saberes previos, etc.
Organizan la informacin encontrada en esquemas o mapas conceptuales.
Evaluar crticamente la informacin presente
en textos de diversa procedencia:
determinando quin es el emisor, cul es
su propsito y a quin dirige el mensaje.
evaluando si un texto entrega suficiente
informacin para responder una determinada pregunta o cumplir un propsito.
(OA 7)
Sintetizar y registrar las ideas principales de Subrayan o registran la informacin relevante de un texto para distextos ledos para satisfacer propsitos como
tinguirla de la informacin accesoria.
estudiar, hacer una investigacin, recordar Parafrasean con sus palabras un texto ledo.
detalles, etc. (OA 8)
Completan organizadores grficos dados por el docente con la informacin escuchada en clases.
171
Objetivos de Aprendizaje
Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con
claridad. Durante este proceso:
desarrollan las ideas agregando informacin.
emplean un vocabulario preciso y variado,
y un registro adecuado.
releen a medida que escriben.
aseguran la coherencia y agregan conectores.
editan, en forma independiente, aspectos
de ortografa y presentacin.
utilizan las herramientas del procesador
de textos para buscar sinnimos, corregir ortografa y gramtica, y dar formato
(cuando escriben en computador). (OA
18)
172
Objetivos de Aprendizaje
Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, etc.) para obtener
informacin y desarrollar su curiosidad por
el mundo:
173
Bitcora de lecturas
Pdales que recuerden qu pelculas basadas en libros han
visto. Lo ms probable es que les nombren algunas sagas
conocidas, tales como El seor de anillos, Harry Potter
y Narnia, o bien Charlie y la fbrica de chocolates y
Matilda, textos populares dentro de los planes de lectura.
Luego de reconocer los textos en que indagarn, llvelos al
laboratorio de Enlaces para que busquen diversos afiches
publicitarios. Analcenlos, mencionando los diversos
elementos que poseen. Luego, pdales realizar un afiche
en relacin a alguna de las pelculas mencionadas, con la
finalidad de publicarlos en el diario mural, junto con alguna
recomendacin de lectura.
Actividades de la unidad
Avances tecnolgicos
Grandes civilizaciones
Redes sociales
Biografas de escritores
Videojuegos
Salud
Etc.
Qu quiero
saber o
aprender?
Qu aprend?
Pgina 210
1. Crear hiptesis.
Otros ejemplos que podran ser tiles
-
Debe definir y describir el objeto de estudio, plantendose las interrogantes relacionadas con el tema por
investigar.
Debe ser afn con los recursos y las tcnicas de investigacin disponibles.
175
Antes de leer
En las Actividades 1 y 2 se pretende desarrollar estrategias destinadas a comprender vocabulario contextual
promoviendo el conocimiento de nuevas palabras, junto
con desarrollar destrezas relacionadas con discriminar entre
diversas acepciones.
Se propone que los estudiantes se aproximen al contenido
del reportaje compartiendo su experiencia personal y
opiniones al curso.
Plantee las siguientes interrogantes y tome nota en la
pizarra de las ideas que entregan los estudiantes:
a) Qu ventajas crees que tiene la prctica del ftbol por
sobre la de otros deportes que requieren ms elementos
para ser practicados?
b) Has jugado ftbol usando una pelota hecha por ti o
que no sea un baln de cuero? Cuenta tu experiencia.
Puede sugerir algunas preguntas ms que orienten al tema
de la lectura, por ejemplo:
Cmo juegan ftbol en tu barrio?
Necesitan muchos requerimientos tcnicos?
Si no tienen pelota para jugar, cmo lo hacen?, Practican
alguna solucin para estas situaciones?
Luego, invtelos a leer el texto. Pdales que subrayen las
ideas centrales de cada prrafo y las palabras de difcil
comprensin.
Al finalizar la lectura, pdales que busquen en diccionarios
las palabras desconocidas. A continuacin se explica el
significado de alguna de las palabras de difcil comprensin
dentro del texto.
Asimtrico
Mero
Afincada
176
tica
Codificaran
Chavales
Nio o joven.
Asequible
Palicatun y Palican. La primera denominacin se utilizaba para indicar que se jugaba por simple ejercicio;
la segunda, en cambio, para sealar que se jugaba en
serio.
Despus de leer
1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a) Conoces algn juego o deporte parecido al
paln?
El hockey es similar, ambos utilizan bastones para
lograr llevar al arco contrario un objeto de material
contundente.
b) Qu te pareci el lenguaje utilizado por el
autor? Crees que era sencillo y grfico?
El lenguaje utilizado en el texto es sencillo, permite
177
Planificacin
escritura
reescritura y edicin
revisin y correccin
Planificacin
1. Para comenzar, sugiera una lista de juegos y deportes
tradicionales para investigar. Los estudiantes debern
elegir uno para dar inicio a su investigacin.
-
Palo ensebado
El volantn
El tejo
El emboque
Las bolitas
El luche
El trompo
El run-run
Pallalla o payaya
- rodeo
2. Luego de elegir el tema por trabajar, propngales ir
a la sala CRA o al laboratorio de Enlaces para realizar
una investigacin acuciosa respecto del tema elegido.
Pdales que respondan a las preguntas propuestas en
el texto del estudiante.
Escritura borrador
3. Una vez rescatada la informacin necesaria, pdales que
redacten un texto que considere las caractersticas que
debe poseer una crnica. Titulen el texto sintetizando
todas las ideas trabajadas en una general y atractiva.
4. Recurdeles utilizar ejemplos clarificadores, variados
adjetivos para describir situaciones y comparaciones
entre una situacin del texto y otra de naturaleza
distinta.
Revisin y correccin
5. Pdales revisar el texto y que corrijan palabras e ideas
repetidas, junto con modificar errores gramaticales, de
redaccin y ortografa.
6. Indique uso de conectores y pdales modificar.
Rescritura y edicin
7. Luego invtelos a intercambiar sus textos con sus compaeros de banco, permitiendo obtener una segunda
opinin respecto del texto. Revisen los textos ayudados
de la pauta de cotejo expuesta al finalizar la pgina.
Fomente el intercambio de ideas y sugerencias.
8. Pdales que reescriban el texto y lo lean frente a sus
compaeros. Luego comenten de acuerdo a los textos
ledos.
Por qu se
producir?
Qu poblacin
es ms vulnerable
a este problema?
Obesidad
en Chile
Qu hbitos
modificaras?
Qu cambios
alimentarios
sugeriras?
a) Verdadera.
b) Falsa, porque son las mujeres quienes usan una
mayor cantidad de frmacos no indicados por un
mdico.
c) Verdadera.
179
En la subseccin Mientras leen, realice junto con los estudiantes una lectura oral. Le servir para evaluar la fluidez
lectora de sus estudiantes. Al finalizar cada pgina, realice
las preguntas de la subseccin brindando la posibilidad a
la mayor parte de estudiantes para que participen.
Revise junto con los estudiantes el vocabulario sugerido y
explique las definiciones para cada palabra desconocida.
Se espera que respondan como se sugiere a continuacin:
En Alemania.
Lea, en conjunto a sus estudiantes, las citas textuales. Solicteles definir las palabras destacadas e inferir su significado
a partir del contexto.
Una vez consensuados los significados, invtelos a crear
oraciones que integren las nuevas palabras: asimtrico,
asequible, requerir, estmulo, poblamiento, esparcir,
propaganda.
Elaboracin del diario del curso
Para desarrollar las actividades de la subseccin Elaboracin del diario del curso, pregunte a los estudiantes qu
temas les gustara tratar en el diario. Apunte las ideas en
la planilla y organice los segmentos segn la distribucin
de los roles previamente acordada.
Para el desarrollo del proyecto, destine de una a dos horas
semanales para trabajo de taller, en donde los estudiantes
puedan realizar sus textos, captar fotografas, corregir,
disear, etc.
Unidad 7 La aventura de descubrir
181
Tipos
Noticia
Textos
informativos
Textos de
opinin
Textos mixtos
Caractersticas
Es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita inters pblico. Para que
un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
Ser verdadero
Ser actual
Reportajes
Entrevistas
Artculos de
opinin
Se trata de un texto de una persona destacada o experta, que expresa su pensamiento, una opinin personal, que no compromete necesariamente al medio y lleva
la firma del autor.
Cartas al
director
Editorial
Es el texto por medio del cual un diario o revista expresa su pensamiento oficial
frente a diversas materias. Es breve y suele estar escrito en tercera persona, con un
estilo serio y formal.
Crnicas
Pgina 227
La subseccin Una encuesta sobre alimentacin familiar propone la implementacin de una encuesta con la
finalidad de identificar los hbitos alimentarios de una
familia.
La actividad supone conocimientos sobre porcentajes,
parmetros estadsticos e interpretacin de grficos. Por
lo mismo, en primer lugar, consulte con el docente de
matemtica sobre el grado en que los estudiantes dominan
estos conocimientos. Evale la necesidad de realizar
una estrategia conjunta con el profesor de matemtica
para abordar la comprensin del texto considerando las
oportunidades que este ofrece para realizar un trabajo
interdisciplinario.
Adems, para llevar a cabo esta tarea, ser necesario contextualizar en relacin con dichos textos. A continuacin,
se anexa la informacin para realizar dicha tarea.
Ampliacin de informacin
Qu es una encuesta?
Una encuesta es una bsqueda sistemtica de informacin en la que el investigador formula preguntas a
los investigados con el fin de obtener una determinada
182
Ser novedoso
Ser interesante
1. Luego de revisar en conjunto con los estudiantes el propsito y las caractersticas de una encuesta, proponga
aplicar el instrumento sugerido, de manera individual,
en colaboracin con las familias de cada estudiante.
3. Pdales comentar en familia este anlisis y buscar remediales para trabajar en los aspectos poco saludables.
183
Notas
184
185
Antologa
La creacin de la mujer
Leyenda maor
En el amanecer del primer comienzo, Io, creador de la tierra y del cielo, de las montaas y de todo lo que hay
alrededor, baj su mirada hacia donde estaba Tane, el dios del bosque y de los pjaros, y lo escuch gritar:
Io me ha concedido el poder de crear los bosques y las montaas; todos los peces en las aguas; los pjaros
que cantan en bellas y diferentes voces... Sin embargo, camino por aqu solo. Ser esto por siempre, compartir alguna vez esta tierra hermosa con alguien? O estar yo solo durante toda mi vida?
Io, el supremo creador, oy quejarse a Tane, y lo llam:
Ve a la orilla del agua a la salida del sol, y toma la tierra roja; moldea una imagen similar a la del hombre,
pero ms suave; porque la tierra tibia que est al lado del agua contiene la semilla de la vida que vendr.
As Tane, el dios del bosque y de los pjaros, escuch a Io y fue hacia la orilla del agua; y mezcl la tierra con
musgo, y la endulz con flores y miel. La molde para que se pareciese a todo lo bello que haba sobre la tierra,
y el barro comenz a tomar la forma de mujer. El dios de los vientos mir asombrado, y le susurr a Tane en el
odo:
Toma mi aliento. Dselo a ella, para que tenga vida.
As, Tane inspir absorbiendo la vida, y girando se agach sobre la forma de barro, y sopl con fuerza en las
ventanas de su nariz. Entonces su pecho se movi. La figura tom aire, y luego estornud: Tihei!. Todos los
dioses que estaban mirando sonrieron, y juntos le dieron el regalo de la vida: Mauriora.
Luego, mientras el soplo de vida bajaba sobre la imagen que Tane haba formado, la tierra se transform en
la carne de mujer, suave como el musgo que creca al lado del agua. Oscuros como el bosque eran sus cabellos,
coronados por flores y pjaros que aleteaban; colinas y valles formaban su ser, y sus ojos eran lagunas de luz.
Tane abri los brazos para darle la bienvenida, mientras la hermosa doncella se levant para saludarlo, y l le
dio el nombre de Hine-ahu-o-ne, que significa mujer de la tierra, la compaera del hombre.
Los dioses miraron a Hine-ahu-o-ne, y guiando un ojo, la cubrieron con un hermoso vestido que resplandeca de verde y dorado bajo la luz del sol. Sobre sus hombros colocaron una magnfica capa, hecha con las
plumas ms exquisitas que se vieron sobre la tierra.
Tane avanz hacia Hine-ahu-o-ne, y le dijo:
Durante el da, tu capa de plumas ser azul; y mientras la luz abandona la tierra, las plumas se volvern
de un rojo fuego. Luego, al anochecer, las plumas sern completamente negras, y millones de resplandecientes
estrellas ardern y titilarn sobre la tierra. T eres la primer mujer que ha sido creada.
Dice la leyenda que aquel hombre que sinceramente busque una compaera, solo necesita moldear una imagen con tierra roja. Y luego esperar...
Conjuros
Jorge Teillier
Los temerosos de los brujos vecinos
lanzan puados de sal al fuego
cuando pasan las aves agoreras.
Mis amigos buscadores de entierros
en sueos hallan monedas de oro.
Los despierta el jinete del rayo
cayendo hecho llamas entre ellos.
Medianoche de San Juan. Las higueras
se visten para la fiesta.
Eco de gemidos de animales
hundidos hace milenios en los pantanos.
Los chimalenes renen las ovejas
que huyeron del corral.
Allan los perros en casa del avaro
que quiere pactar con el Diablo.
Ya no reconozco mi casa.
En ella caen luces de estrellas en ruinas
Como puados de tierra en una fosa.
Mi amiga vela frente a un espejo:
espera all la llegada del desconocido
anunciado por las sombras ms largas del ao.
Al alba, anidan lechuzas en las higueras de luto.
En los rescoldos amanecen huellas de manos de brujos.
1. Qu imgenes se te vienen a la
mente al leer este poema?
2. Por qu se llama Conjuros?
3. Qu ocurre en la vspera de San
Juan segn el poema?
Agoreras: dicho de un ave que, segn se cree supersticiosamente, anuncia algn mal o suceso futuro.
Chimalenes: trmino popular para referirse a los anchimalln, duendes que forman parte de la mitologa
mapuche y que son descritos como seres pequeos que se transforman en una esfera de radiante luminosidad. El anchimalln sera un buen ser si es criado por los mapuches para proteger a sus animales o bienes.
187
Mi primer poema
Pablo Neruda
Ahora voy a contarles alguna historia de pjaros. En el lago Budi perseguan a los cisnes con ferocidad. Se
acercaban a ellos sigilosamente en los botes y luego rpido, rpido remaban... Los cisnes, como los albatros,
emprenden difcilmente el vuelo, deben correr patinando sobre el agua. Levantan con dificultad sus grandes
alas. Los alcanzaban y a garrotazos terminaban con ellos.
Me trajeron un cisne medio muerto. Era una de esas maravillosas aves que no he vuelto a ver en el mundo, el
cisne cuello negro. Una nave de nieve con el esbelto cuello como metido en una estrecha media de seda negra.
El pico anaranjado y los ojos rojos. Esto fue cerca del mar, en Puerto Saavedra, Imperial del Sur.
Me lo entregaron casi muerto. Ba sus heridas y le empuj pedacitos de pan y de pescado a la garganta.
Todo lo devolva. Sin embargo, fue reponindose de sus lastimaduras, comenz a comprender que yo era su
amigo. Y yo comenc a comprender que la nostalgia lo mataba. Entonces, cargando el pesado pjaro en mis
brazos por las calles, lo llevaba al ro. l nadaba un poco, cerca de m. Yo quera que pescara y le indicaba las
piedrecitas del fondo, las arenas por donde se deslizaban los plateados peces de sur. Pero l miraba con ojos
tristes la distancia.
As cada da, por ms de veinte, lo llev al ro y lo traje a mi casa. El cisne era casi tan grande como yo. Una
tarde estuvo ms ensimismado, nad cerca de m, pero no se distrajo con las musaraas con que yo quera
ensearle de nuevo a pescar. Se estuvo muy quieto y lo tom de nuevo en brazos para llevrmelo a casa. Entonces, cuando lo tena a la altura de mi pecho, sent que se desenrollaba una cinta, algo como un brazo negro me
rozaba la cara. Era su largo y ondulante cuello que caa. As aprend que los cisnes no cantan cuando mueren.
El verano es abrasador en Cautn. Quema el cielo y el trigo. La tierra quiere recuperarse de su letargo. Las
casas no estn preparadas para el verano, como no lo estuvieron para el invierno. Yo me voy por el campo y
ando, ando. Me pierdo en el cerro ielol. Estoy solo, tengo el bolsillo lleno de escarabajos.
En una caja llevo una araa peluda recin cazada. Arriba no se ve el cielo. La selva est siempre hmeda,
me resbalo; de repente grita un pjaro, es el grito fantasmal del chucao. Crece desde mis pies una advertencia
aterradora. Apenas se distinguen como gotas de sangre los copihues. Soy solo un ser minsculo bajo los helechos gigantes. Junto a mi boca vuela una torcaza con un ruido seco de alas. Ms arriba otros pjaros se ren de
m con risa ronca. Encuentro difcilmente el camino. Ya es tarde. Mi padre no ha llegado. Llegar a las tres o a
las cuatro de la maana. Me voy arriba, a mi pieza. Leo a Salgari. Se descarga la lluvia como una catarata. En
un minuto la noche y la lluvia cubren el mundo. All estoy solo y en mi cuaderno de aritmtica escribo versos.
A la maana siguiente me levanto muy temprano. Las ciruelas estn verdes. Salto los cerros. Llevo un paquetito
con sal. Me subo a un rbol, me instalo cmodamente, muerdo con cuidado una ciruela y le saco un pedacito,
luego la empapo con la sal. Me la como. As hasta cien ciruelas. Ya lo s que es demasiado.
Como se nos ha incendiado la casa, esta nueva es misteriosa. Subo al cerco y miro a los vecinos. No hay nadie.
Levanto unos palos. Nada ms que unas miserables araas chicas. En el fondo del sitio est el excusado. Los
rboles junto a l tienen orugas. Los almendros muestran su fruta forrada en felpa blanca. S cmo cazar los
moscardones sin hacerles dao, con un pauelo. Los mantengo prisioneros un rato y los levanto a mis odos.
Qu precioso zumbido!
Qu soledad la de un pequeo nio poeta, vestido de negro, en la frontera espaciosa y terrible. La vida y los
libros poco a poco me van dejando entrever misterios abrumadores. No puedo olvidarme de lo que le anoche:
la fruta del pan salv a Sandokn y a sus compaeros en una lejana Malasia.
Ensimismado: sumirse o recogerse en la propia intimidad. Pensativo.
Musaraa: en lenguaje coloquial, se refiere a gestos y maniobras para llamar la atencin de alguien.
Abrasador: candente, ardiente, sofocante.
188
1. Cmo surgi el primer poema que escribi Pablo Neruda? Qu experiencias lo inspiraron?
2. Qu lea el poeta cuando nio? Has ledo a los autores que menciona?
3. Ests de acuerdo con la afirmacin del poeta de que existen conversaciones que dividen ms que
un ro el mundo de los nios y el de los adultos? Da ejemplos.
Antologa
189
El invierno y la primavera
Leyenda ojibwa, Norteamrica
Un anciano se hallaba sentado a la puerta de su cabaa, al lado de una corriente helada. Era ya el invierno y el
fuego de su hogar estaba casi extinguido. El anciano pareca muy decrpito y desolado. Sus cabellos se haban
emblanquecido con los aos y temblaba en cada una de sus coyunturas. Los das transcurran en su gran soledad, y sus odos nicamente perciban los ruidos de la tempestad barriendo la nieve recin cada en el bosque.
Un da, cuando su fuego ya estaba muriendo, un apuesto joven entr en la habitacin. Sus mejillas estaban
rojas por la sangre de la juventud; sus ojos brillaban con el brillo de la edad y una sonrisa alegre jugaba entre
sus labios. Caminaba con un ligero paso. Su frente se hallaba cubierta por hierbas fragantes y traa un ramo de
flores en una de sus manos.
Ah, mi hijo! exclam el anciano. Estoy muy contento de verte! Cuntame de tus aventuras y de las
tierras extraas que has visto. Pasemos la noche juntos. Te contar mis hazaas y cuanto puedo hacer ... T
hars lo mismo conmigo y pasaremos un tiempo muy ameno.
El anciano tom entonces de un saco una antigua pipa y la llen de un tabaco mezclado con hierbas olorosas
y se la ofreci a su husped.
Despus que fumaron, comenzaron la charla.
Cuando respiro dijo el anciano las corrientes se paralizan y las aguas se ponen duras como una piedra.
Cuando yo respiro dijo el mancebo las flores salen en todas las tierras...
Yo muevo mis cabellos replic el anciano y la nieve cubre el mundo. Las hojas caen de los rboles a
una orden ma y con un soplo las esparzo. Tambin los pjaros escapan a distantes lugares y los animales se
esconden de mi aliento, y la tierra se pone dura como un pedernal.
Yo muevo mis rizos repuso el joven y tibias lluvias, muy suaves, caen sobre la tierra; a mis voces regresan los pjaros. El calor de mi aliento desencadena los arroyos. La msica llena los bosques por doquiera que
camino, y toda la naturaleza se regocija.
El sol comenz a elevarse y un sabroso calor invadi la habitacin. El anciano call. El petirrojo y el ruiseor
comenzaron a cantar en el techo de la cabaa. Las aguas empezaron a correr y a murmurar ante la puerta y el
perfume de las flores llenaba el aire clido.
A la luz del da, el joven pudo ver a su compaero nocturno. Reconoci en l a Peboan (el invierno), de rostro
helado. Las aguas comenzaron a surgir de sus ojos. A medida que el sol se elevaba, el tamao del viejo disminua, hasta que su cuerpo desapareci por completo. En el fuego apagado se vea a Clatonia, la bella flor de la
primavera, blanca, con los bordes rosados.
Mancebo: joven.
Pedernal: variedad de cuarzo; superficie muy
resistente.
Doquiera: donde quiera, en cualquier parte.
Regocijar: alegrar, festejar, causar gusto o placer.
Escribir
Gabriela Mistral
Escribo de maana o de noche, sobre
mis rodillas, y la tarde nunca me ha
dado inspiracin. La mesa escritorio
nunca me sirvi para nada, ni en Chile,
ni en Pars, ni en Lisboa.
Creo no haber hecho jams un verso
en cuarto cerrado, ni en cuarto cuya
ventana diese a un horrible muro de
casa. Siempre me afirmo en un pedazo
de cielo, que Chile me dio azul, y Europa me da borroneado.
Escribo sin prisa, generalmente, y
otras veces con una rapidez vertical de
rodado de piedras en la Cordillera. Me
irrita, en todo caso, pararme, y tengo
siempre al lado cuatro o seis lpices con
punta porque soy bastante perezosa y
tengo el hbito regaln de que me den
todo hecho, excepto los versos. En el
tiempo en que yo me peleaba con la lengua, exigindole intensidad, me sola or,
mientras escriba, un crujido de dientes
bastante colrico, el rechinar de la lija
sobre el filo romo del idioma.
Ahora ya no me peleo con las palabras. Corrijo bastante ms de lo que la
gente puede creer, leyendo unos versos
que an as se me quedan brbaros. Sal
de un laberinto de cerros, y algo de ese
nudo sin desatadura posible queda en
lo que hago, sea verso o prosa. Escribir
me suele alegrar. Siempre me suaviza el nimo, y me regala un da ingenuo, tierno, infantil. Es la sensacin de
haber estado, por unas horas, en mi patria real, en mis costumbres, en mi suelto antojo, en mi libertad total.
Mistral, G. (s.f.) Escribir. Recuperado el 28 de diciembre de 2012 desde http://www.letras.s5.com/documistral1.htm
1. Qu quiere decir Gabriela Mistral cuando dice que se peleaba con la lengua exigindole intensidad?
2. A qu llama la poeta su patria real?
Antologa
191
El nguillatn
Jos Bengoa
El nguillatn es una fiesta hermosa. Es la ceremonia religiosa ms importante de los mapuches. Con mucha
anticipacin se han puesto de acuerdo las familias, en la fecha y lugar donde se realizar el evento. La cancha
del nguillatn, como se dice en castellano, o nguillate, est preparada. Se la ha limpiado del posible pasto
que la cubra, se ha alisado el suelo y si el rehue tradicional no est, o est deteriorado, con das de anticipacin
se ha realizado la ceremonia de implantacin de un nuevo rehue. A su lado, y a veces cubrindolo, se colocan
las ramas de canelo o de otros rboles segn el lugar y la costumbre.
El da anterior a la festividad grupos de constructores organizan las ramadas donde va a alojar la gente invitada. Se cubren de ramas frescas y verdes, previendo una lluvia muy tpica en el sur de Chile. Se junta la lea
para los fogones siempre encendidos durante los das de fiesta.
Es el da sealado y los dueos de casa han llegado temprano a instalarse en el lugar. Ocupan la ramada
principal. Han trado sus utensilios de cocina, las ollas con bebidas, el muday o chicha, hecho de trigo que se
ha preparado con anticipacin, mantas, cueros cmodos donde tenderse a descansar, en fin, se ha trasladado
buena parte de la casa para pasar all los das de la festividad.
Comienzan a llegar las visitas. Por lo general, las familias venan en carretas. Han viajado toda la noche con
sus carretas tiradas por bueyes, con sus caballos bien ensillados para la ocasin. Todava se trata de hacerlo a
la manera tradicional. Algunos por supuesto, y cada vez ms, llegan en vehculos, pero los dejan estacionados
lejos de modo que no interfieran en el lugar ceremonial. No pocos traen sus animales, ovejas, vacunos, incluso,
y si el momento es propicio y necesario, caballos, que van a ser sacrificados.
La entrada es una ceremonia hermosa. Comienza a escucharse el sonido de los instrumentos. Los cultrunes,
tambores ceremoniales, empiezan su ritmo acompasado y especial. Las pifilcas o flautas emiten un sonido alto
y estridente y las trutrucas o trompetas rompen el silencio de la maana tranquila. En una ordenada columna
van bailando hacia el rehue. All los est esperando el dueo de casa, junto a su familia, a las machis, a las
personas importantes que ya estn en el lugar. La ceremonia dura un buen rato, ya que el acompasado Purrn,
o baile de entrada, avanza de modo parsimonioso. Han llegado finalmente donde los esperan los anfitriones y
comienzan los saludos, los abrazos, muchas veces los regalos. Son familiares que no se han visto hace mucho
tiempo. Quizs algunos han venido de las ciudades, o incluso desde ms lejos. Se acerca el lonko que recin
ha llegado y deja sus ofrendas frente al rehue en el suelo. Son cntaros con trigo recin brotado, con chicha o
muday o diversos productos que simbolizan la vida, la alegra, la esperanza de un tiempo mejor.
Ya ha terminado la ceremonia de recibimiento y son conducidos los invitados a la ramada que les est esperando y que est para ellos preparada. Llevan all su carreta y bajan sus utensilios, sus alimentos, las frazadas y
ponchos, en fin, se instalan de modo de pasar una larga temporada, la fiesta del nguillatn.
As van de uno en uno llegando los grupos invitados, hasta que todos han tomado su lugar. Los humos de las
fogatas suben al cielo desde cada una de las ramadas. Comienzan a prepararse comidas, y vemos a las seoras
friendo sopaipillas, diversos tipos de panes, cocinando cazuelas, moliendo los ajes que van a constituir el alimento preferido de esos das. El trapi, rojo y picante, el merkn hecho con aj ahumado, sal y muchos secretos.
Se va invitando a los vecinos. Se unta la sopaipilla, el pan hecho en el rescoldo, en esas salsas, pebres, que de su
origen mapuche han pasado a la cocina chilena y que son la delicia de todos quienes vivimos en estas tierras.
A una hora determinada, comienza la primera rogativa, el primer momento de oracin frente al rehue. La
gente se organiza en columnas cerradas. Al frente, en la primera fila, los lonkos y las machis o los machis con
sus cultrunes que comienzan a sonar de modo acompasado. Se alejan del rehue y luego comienzan a acercarse.
La msica y el baile duran varias horas.
Rehue: tronco escalonado clavado en la tierra, que
los mapuches usan como altar sagrado en muchas de
sus ceremonias.
Ensillar: poner la silla de montar a una caballera.
Acompasado: hecho a comps. Rtmico.
192
Unos curiosos personajes revolotean alrededor de las columnas de danzantes. Son los
collones. Van con una mscara de madera pintada y que suele llevar pelos de crin de
caballo que le dan un aire ya sea gracioso o
terrible. Los collones van montados en un
caballo de palo, jugueteando entre las filas
de danzantes, y con una huasca o varilla los
van poniendo en orden.
A una distancia de donde se est realizando la ceremonia, en el rehue, se estn
preparando las cabalgaduras para la realizacin del awn, o troya, como le traducen los
antiguos mapuches. Los caballos se preparan, ensillan, y si es posible se le colocan
todos los arreos ms preciosos. Al frente de
la columna de jinetes van los abanderados
luciendo sus ponchos y llevando las banderas apropiadas para ese da de rogativas. Si
se va a pedir lluvia se trata de colores oscuros, si por el contrario ha llovido en exceso
y se ruega por sol, vendrn a dominar los
colores azules, amarillos y de diverso tipo.
Las banderas llevan dibujados lunas, soles
y varios elementos que en cada caso son
significados conocidos por los asistentes. La
tierra parece temblar al sonido de los cascos
de los caballos. Se va construyendo un espacio sonoro y material, en que el crculo recorrido por las cabalgaduras establece un afuera y un adentro, una frontera entre el lugar sagrado del nguillatn y el resto profano que
queda apartado por un instante para que el ser humano se comunique con las fuerzas espirituales.
La ceremonia ya dura varias horas. La msica no ha cesado, la masa compacta baila frente al rehue y a su alrededor en un galopar ensordecedor revolotean los caballos. Llegado el momento, se detiene la msica y hacen
su entrada los choiques. En algunos lugares las nias y mujeres se instalan en la primera fila con sus cascuillas,
manojos de cascabeles de cobre, cultrunes, ramas de canelo en sus manos, constituyendo un maravilloso y colorido redondel en torno del cual van a bailar los hombres/avestruces.
El choique es una danza llena de significados. Lo bailan normalmente cuatro hombres. En sus cabezas van
plumas de avestruz, el torso desnudo y el poncho agarrado de las manos abiertas como si fueran las alas de ese
hermoso pjaro de las pampas. Juegan como las aves, las imitan en su correr y aletear. En algunos casos hacen
como si fuesen a poner un huevo. La msica del choique purrn es ms rpida que la de los bailes anteriores,
es ms alegre y maravillosa. La gente grita ya, ya, y, animando a los bailarines y seguramente llamando a
los parientes difuntos a que vengan a ver una cosa tan bonita.
corredor. En la ceremonia del nguillatn, los bailarines imitan al choique invocando la velocidad en la
carrera.
Redondel: crculo.
Antologa
193
Ya se ha venido la tarde y la noche ha comenzado a oscurecer el lugar sagrado. La gente se retira lentamemte
del rehue y se rene alrededor de las fogatas que hay en cada ramada. Salen olores apetitosos y junto al rumor
de las conversaciones surge por ah y por all alguna cancin. Sus canciones de amor, canciones tranquilas
acompaadas de un trompe, instrumento que se toca en los labios y que da sonidos melanclicos. El sonido del
cultrn es suave y acompaa lentamente las palabras que suenan en la oscuridad.
Hay cantos muy antiguos que solo los saben las mujeres. En algunas partes los denominan el Tayul. Son
nutram, esto es, historias de los linajes, de los parientes muertos, de sus hazaas. Se van repitiendo de generacin en generacin. All, en las ramadas, es la ocasin para cantarlos y para que las muchachas jvenes los
vayan aprendiendo.
Las conversaciones no paran en toda la noche y las familias se hacen visitas. Los amigos que no se han visto
hace tiempo renuevan sus promesas de amistad. Es el conchotn. Se juntan, beben un muday o vino, tambin
llamado pulco, en conjunto, se recuerdan de sus familiares, se dicen palabras de cario y renuevan las amistades que se han enfriado.
A una hora en que la noche an est cerrada, comienzan a sonar nuevamente los cultrunes. Hace fro normalmente. Los nguillatunes en su mayora se realizan en primavera. Los largos y abrigados ponchos vienen
bien a esa hora de la noche. Se acerca gente al rehue y comienza nuevamente el baile acompasado. En muchos
lugares es el inicio de la ceremonia principal. Se trata de esperar que venga el alba.
Es el momento propicio para que la machi entre en estado de trance. La masa de bailarines est expectante,
el corazn vibra al ritmo del sonido los cueros del cultrn. En un momento se produce la transformacin. El
canto cambia de sonoridad, la msica se hace ms penetrante y la pesona que oficia comienza a dar vueltas
sobre s misma sin dejar de tocar su instrumento. En algunos casos sube al rehue por las escaleras labradas en el
tronco como si fuera un pjaro. Al pie del rbol, el dungumachife va traduciendo al mapudungn lo que ella o
l estn diciendo. Es un lenguaje que solamente una persona especializada puede comprender. Se ha producido
un contacto espiritual ms all de los sentidos que la conciencia puede comprender. El baile no se detiene pero
la muchedumbre se arremolina cerca del rehue para escuchar las palabras que van brotando desde lo alto.
Comienza a amanecer. Las personas comienzan a regresar a sus ramadas a tomar su desayuno.
Regresan las carretas, los caballos, los vehculos que han llevado a las visitas y queda en el recuerdo la ceremonia celebrada.
Bengoa, J. (2006). El nguillatn. Revista Patrimonio Cultural, 41, 38-39.
Trance: estado en el que un mdium -en este caso la machi- puede conectarse con la divinidad y manifestar fenmenos paranormales.
Dungumachife: intrprete del mensaje que transmite la machi durante el trance.
194
entregada en el ttulo.
o nia o un grupo de ellos-, el papel del villano -por ejemplo, si es un ogro, un lobo
o un tigre- y los trucos que el malo utiliza
para engaar a la vctima, como disfraces y
voces falsas.
Tehrani encontr que los relatos africanos
no coinciden con la versin de Caperucita Roja, sino que estn relacionados con el
cuento del lobo y los nios. En tanto, las
historias asiticas no pueden atribuirse a
ninguno de los dos cuentos, pero probablemente son el resultado de la combinacin
de algunos elementos de ambas narraciones.
Los resultados del trabajo indican que la filogentica puede usarse para identificar las
distintas familias de cuentos extendidas por
distintas regiones y culturas, lo que puede
ayudar a entender el desarrollo y evolucin
de las narrativas orales en estos contextos.
Fuente: (2013, noviembre) Los cuentos populares
evolucionan como las especies biolgicas. [en lnea]
Tendencias 21. Recuperado el 04 de diciembre de 2013
desde http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/
noticia.asp?id=58614
195
Antologa complementaria
Apegado a m
Gabriela Mistral
Velloncito de mi carne,
que en mi entraa yo tej,
velloncito friolento,
durmete apegado a m!
Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
durmete apegado a m!
Se equivoc la paloma...
Rafael Alberti
Se equivoc la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Crey que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Que las estrellas, roco;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazn, su casa.
Se equivocaba.
Ella se durmi en la orilla.
T, en la cumbre de una rama.
196
197
Mitos chilenos
Zona Norte
El Cndor y la Pastora
Una pastora alimentaba a las llamas cuando un joven la invit a dar un paseo. Ingenua, ella
acept, hasta que vio lo que realmente era ese misterioso hombre: nada menos que un cndor
que la llevara a una cueva en las montaas. Todos los das el cndor bajaba y traa carne cruda que la pastora se negaba a comer, hasta que no pudo ms del hambre y la prob. Debido
a esto, le comenzaron a salir plumas en los brazos. Un zorro que pasaba por la cueva vio a la
pastora y ella le dijo que fuera donde su hermano, que iba en caravana, para que la rescatara.
As, el zorro, siguiendo los dibujos en las montaas, encontr al hermano de la pastora y lo
llev al lugar para que la rescatara. De vuelta en su casa, el hermano la escondi del cndor,
el que sobrevol los cielos en busca de su pastora, mientras lloraba lgrimas de sangre y sal.
Grande fue la sorpresa del hermano al ver que la pastora se haba convertido en un cndor
que finalmente emprendi el vuelo al encuentro de su captor.
198
Zona Centro
Espritu en pena
Cuenta la historia que en el campo viva un matrimonio junto a sus dos hijos. Sus vidas
eran tranquilas, pero lo que no se saba era que la mujer era bruja. Ella tena escondidos unos
frascos con crema, que tenan la virtud de convertirla en el animal que ella quisiese. As, cada
noche se converta y deambulaba por los campos nocturnos. En la maana volva y se echaba
sus ungentos y volva a ser la madre y esposa de siempre. Un da los nios descubrieron sus
frascos y se colocaron las cremas convirtindose en distintos animalitos: perros, chanchos, pollos y zorros. Pero cuando descubrieron que no saban cmo volver a ser nios, rompieron en
llanto despertando a su padre, quien encontr las cremas y la solucin. Enojado, bot todas las
cremas al ro y cuando su mujer regres no encontr la forma de volver a ser humana y qued
convertida en oveja negra.
Por eso es que cada vez que se escucha balar a una oveja negra, todos saben que es la mujer a
quien se le deja un plato de comida ya que es inofensiva.
Zona Sur
El Caballo Marino
Animal fabuloso que vive en las profundidades del fondo marino de las costas de Chilo. Es
utilizado por los brujos para cruzar los mares y para trasladarse al Caleuche.
No existe solo uno sino muchos caballos marinos.
Criados desde pequeos por los Brujos, crecen y se alargan segn la cantidad de personas
que deban montarlo, por lo que puede trasladar a una gran cantidad de brujos, quienes al
finalizar su misin le dan una palmadita en el anca para que retorne a su morada marina.
Este gigantesco animal mitolgico se alimenta de cochayuyo y luche, lo cual explicara su
color verde amarillento.
Se dice que el Caballo Marino representa el oleaje del mar, ya que cada vez que aparece lo
hace arrojando espuma por la boca y relinchando fuerte.
Rapa Nui
Antologa
199
Bibliografa
Alliende, F. y Condemarn, M. (1993). La lectura: teora, evaluacin y desarrollo. Santiago de Chile: Editorial Andrs
Bello.
Bermesolo, J. (2007). Cmo aprenden los seres humanos. Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile.
Carozzi, M. y Somoza, P. (2001). Para escribirte mejor: Textos, pretextos y contextos. Buenos Aires: Paids.
Chevallier, B. (2000). Cmo leer tomando notas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
Consejo Nacional de la Cultura (Chile) (2012). Conociendo la cultura mapuche. Santiago de Chile.
Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. Barcelona: Gra.
Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Dido, J. C. (2012). Taller de periodismo: Propuesta didctica para educacin bsica y media. Buenos Aires: Noveda-
des educativas.
Gamboa de Viteleshi, S. (2005). Juegos creativos desde la palabra. Buenos Aires: Editorial Bonum.
Garca, I. (2011). Escribir textos expositivos en el aula. Barcelona: Gra.
Gonzlez de Daz Araujo, G. (2007). Teatro en la escuela. Buenos Aires: Editorial Aique.
Graves, R. (2002). Los mitos griegos. Madrid: Alianza Editorial.
Graves, R. y Patai, R. (1969). Los mitos hebreos. Buenos Aires: Editorial Losada.
Lavilla, P. (2006). Taller de teatro: juegos teatrales para nios y adolescentes. Barcelona: Alba Editorial.
Maritano, A. (2004). Taller de escritura, la aventura de escribir. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Ministerio de Educacin (Chile). Unidad Curriculum y Evaluacin (2012). Lenguaje y Comunicacin Educacin
200
Bibliografa