Tema 3. El Silogismo JurÃ-dico. MacCormick
Tema 3. El Silogismo JurÃ-dico. MacCormick
Tema 3. El Silogismo JurÃ-dico. MacCormick
3/10/08
12:20
Pgina 319
A RT C U L O S
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 320
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 321
LA ARGUMENTACIN SILOGSTICA:
UNA DEFENSA MATIZADA *
Neil MacCormick
Universidad de Edimburgo
RESUMEN. Este trabajo defiende el papel central del silogismo como estructura del razonamiento jurdico, sin negar la relevancia del razonamiento informal, probabilstico o retrico. En la justificacin hay que invocar los enunciados jurdicos universales relevantes (premisas mayores), y los
hechos particulares relevantes a la luz de ellos (premisas menores) como ejemplificaciones de
esos universales, siendo la pretensin o decisin la conclusin del silogismo. Por supuesto que
pueden surgir problemas: de interpretacin de la ley, de prueba de los hechos, de calificacin de
estos como casos particulares del supuesto de la norma (o de su valoracin cuando esta incluye
estndares valorativos), o de relevancia de la norma (si aplicamos jurisprudencia). Todo ello
requiere dar razones a favor de una determinada lectura del silogismo, razones que van ms all
de la lgica formal y acaban siendo las decisivas. Pero el silogismo es lo que proporciona el
marco dentro del cual esos otros argumentos cobran sentido como argumentos jurdicos.
Palabras clave: argumentacin jurdica, silogismo, lgica, interpretacin, prueba, calificacin jurdica, norma jurdica.
ABSTRACT. This paper defends the central role of syllogism as the structure of legal reasoning, whithout denying the important part played by informal, probabilistic or rhetorical reasoning. To justify, one needs to cite universal legal sentences (major premises), and the particular facts which
are relevant to them (minor premises), the claim or decision being the conclusion of the syllogism.
To be sure, problems may arise: problems of interpretation of the statute; of proof of the facts; of
classification of facts as instances of the universals deployed in the statute (as well as problems
of evaluation of facts when the statute contains a value-expression); or problems of relevancy of
the norm (when applying precedents). All that requires giving reasons for reading the syllogism in
a certain way, a reasoning that falls beyond formal logic and ends up to be decisive. But syllogism
is what provide the framework in which the other arguments make sense as legal arguments.
Keywords: legal reasoning, syllogism, logic, interpretation, proof, legal classification,
legal norm.
Conferencia inaugural de la IV edicin del Curso de Especialista Universitario en Argumentacin Jurdica, Universidad de Alicante, 21 de mayo de 2007.
ISSN: 0214-8676
pp. 321-334
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 322
322
Neil MacCormick
INTRODUCCIN
En este trabajo desplegar argumentos para sostener que razonar de esta forma (que
ser desarrollada de un modo algo ms elaborado) es verdaderamente central para el
razonamiento jurdico. Lo cual equivale a retomar una pregunta muy antigua y darle
una respuesta muy pasada de moda, quizs insultantemente arcaica. La pregunta: Es
el razonamiento jurdico, en algn sentido interesante, silogstico?. La respuesta: S;
al menos s, con reservas y matices.
John DEWEY, sin embargo, propuso en su da que los juristas deberan abandonar
vetustos pero engaosos formalismos y dedicarse a lo que l llam una lgica de prediccin de probabilidades, ms que de deduccin de certezas 1. El artculo de DEWEY
es uno de los grandes textos fundacionales del realismo jurdico norteamericano. Yo le
sigo en cuanto a pensar que la certeza que podemos alcanzar en el Derecho es, como
mucho, certeza limitada y derrotable. Tal vez era eso precisamente lo que l tena en
mente. Seguro que eso era al menos una parte, de lo que l tena en mente. Sea como
fuere, que la lgica y el formalismo no tenan cabida en el Derecho se convirti en un
tema dominante en la teora del Derecho norteamericana a lo largo del siglo XX. DEWEY fue uno de los autores cuyas palabras se citaron a menudo para reforzar esa tesis;
Oliver Wendell HOLMES, Jr. fue otro, y Karl LLEWELLYN un tercero. Con un tro de se1
Vase DEWEY, 1924-25: Logical Method and Law, Cornell Law Quarterly 10, 17, en p. 26.
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 323
323
mejantes genios, quiz se ponga muy cuesta arriba la tarea de proponer cualquier otra
visin con la esperanza de ser escuchado.
Con todo, hay bases slidas para una visin diferente, como la que aqu se defender. Lo que hay que entender es que el silogismo juega un papel fundamental como
estructura en el pensamiento jurdico, aunque no todo ese pensamiento se agota en su
estructura nicamente. La lgica formal y la deduccin s que importan en el Derecho.
Ciertamente, reconocer esto no exige negar el papel extraordinariamente importante
que en el Derecho desempean el razonamiento informal, el razonamiento probabilstico, la retrica, en todos sus sentidos y modos. Antes al contrario: lejos de requerir la
negacin de todo eso, apreciar el lugar central del silogismo jurdico es precisamente
una condicin para entenderlo en su contexto jurdico 2.
1.
EL SILOGISMO JURDICO
Es evidente que en todos los sistemas jurdicos debe existir un principio muy general de Derecho procesal segn el cual ningn alegante puede basarse en una ley escrita
[statute] si no declara qu ley est invocando y cita sus partes relevantes. Para iniciar actuaciones sobre algn asunto jurdico, uno ha de identificar y citar las leyes en las que
sustenta su postura. Este principio funciona en todos los sistemas que yo en algo conozco 3, y en realidad tendra que existir en cualquier sistema imaginable que pueda concebirse como un verdadero sistema jurdico. Pongamos esto un poco ms en su contexto.
Las leyes promulgadas por los legislativos de todo el mundo tienen el rasgo de consistir
en series ordenadas de enunciados normalmente denominadas artculos, o secciones, o epgrafes, o algo por el estilo, a menudo con subapartados en su seno, y normalmente con algn sistema de numeracin. Dicho de manera general: las leyes son secuencias de enunciados susceptibles de ser entendidas como normativas en su significado,
que configuran algn tipo de estructura normativa cuando se leen como una agrupacin
de conjuntos de enunciados, sobre todo cuando se toman como un todo. Las leyes pretenden promulgarse para establecer nuevas normas de conducta y responsabilidad en el
seno de lo que se concibe como un orden jurdico dinmico. El contenido del orden jurdico que las rodea queda modificado por la promulgacin de la ley dentro del sistema.
Esto me permite enfocar un poco ms de cerca el mencionado principio de que uno
no puede basarse en una ley sin decir en qu ley se basa uno. Para decir cmo se basa
uno en una ley, hay que especificar qu artculos (qu enunciado o enunciados del texto legal) se consideran relevantes y aplicables a la postura que uno est sosteniendo.
Esto vale por igual para las acusaciones penales, los procesos contencioso-administrativos, o los pleitos civiles; el fiscal, o la autoridad administrativa, o el litigante privado
deben decirle al tribunal qu fragmentos de la ley cules de sus enunciados numerados se supone que estn en juego.
2
Vase SOETEMAN, 1989: Logic in Law, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, sobre la dependencia
mutua entre elementos deductivos y no deductivos del razonamiento en el contexto jurdico.
3
Vase SUMMERS y TARUFFO, 1991: Interpretation and Comparative Analysis, en MACCORMICK y SUMMERS (eds.), Interpreting Statutes: a Comparative Study, Aldershot: Dartmouth, pp. 461-510, esp. en pp. 490-91,
sobre elementos invariablemente presentes en las decisiones judiciales a travs de nueve sistemas jurdicos diferentes.
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 324
324
Neil MacCormick
Permtaseme aadir una idea adicional: tambin tiene que haber algunas cuestiones de hecho relevantes. Lo que est en juego puede ser una acusacin por la comisin
de un delito previsto como tal en una ley penal. Puede tratarse de la solicitud de que
un acto administrativo sea declarado vlido, o nulo, bajo las disposiciones de una ley.
O puede que alguien est demandando que, a tenor de una determinada ley, esa parte
tiene derecho a una determinada pretensin (p.e., a una indemnizacin por daos) frente a la otra parte. Sea como fuere, el proceso ser incoherente, o una farsa, a menos que
la parte que plantea una solicitud ante un tribunal presente algunas alegaciones de hecho susceptibles de ser enjuiciadas y admitidas. Por otra parte, es obvio que esas alegaciones de hecho tienen que ser relevantes a la luz de las disposiciones legales citadas
por el fiscal o la autoridad administrativa o el litigante privado como fundamento de su
peticin en el proceso en cuestin.
Quizs nadie ponga esto en duda. Quizs estas observaciones no merezcan ms que
el reproche de estar insistiendo en lo que es obvio, ya que nadie va a discutir la afirmacin trivial que se est haciendo. Tal vez sea as, o tal vez no; pero lo que de verdad merece atencin aqu es la idea de qu es lo relevante. Cul es el test para eso? Cmo
sabemos qu es lo relevante? Cmo ha de plantear uno alegaciones de hecho relevantes para ser enjuiciadas por un tribunal en relacin con alguna o algunas disposiciones de una ley? La respuesta es obvia, y no particularmente sorprendente. Para descubrir qu es relevante hay que leer la ley.
Tomemos como ejemplo una versin imaginaria y ligeramente esquemtica de una
ley que podra pertenecer a algn Estado de la Unin Europea, a travs de la cual ese
Estado transpuso en su Derecho interno las disposiciones de la Directiva Europea sobre Responsabilidad por Productos. Supongamos que la ley nacional dice en su artculo n:
1. Si un artculo es un producto, y si est en posesin de o siendo usado por un consumidor, y si el consumidor sufre algn dao causado por un defecto del producto, entonces el fabricante del producto quedar obligado a indemnizar al consumidor por el dao sufrido, y esa responsabilidad no estar condicionada a prueba alguna de culpa o negligencia
por parte del fabricante. Llamemos a esto la regla de responsabilidad objetiva.
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 325
325
la que se refiere el primer apartado del presente artculo, quedando inaplicable el apartado
tercero. Llamemos a esto la excepcin por omision de aviso razonable.
Vase WALKER, 1951: The Theory of Relevancy, Juridical Review 63, 1 en p. 3, discutido en MACCOR1994: Legal Reasoning and Legal Theory, ed. revisada, Oxford: Clarendon Press, pp. 71-2. Las observaciones de WALKER se dirigen en particular al sistema escocs de alegaciones en casos civiles, pero la idea se puede generalizar.
MICK,
037-MACCORMICK
3/10/08
326
12:20
Pgina 326
Neil MacCormick
quien quiera aplicar una ley tiene que seleccionar un conjunto de particulares que ejemplifiquen los universales (consumidor, dao, causa, producto, fabricante) desplegados
en la ley, y tiene que probar hechos y sucesos que demuestren los particulares alegados
como ejemplos o casos concretos de los universales.
La forma lgica de esto puede representarse de diversas maneras. La premisa mayor es la ley. Es necesariamente universal en sus trminos. Antes present esto de una
forma muy tosca, como simplemente ligando un conjunto de hechos operativos en bloque con la consecuencia normativa que ha de seguirse de ellos (Si OF, entonces NC).
Pero, para desarrollar mi argumento, es mejor dividir las partes de la regla en componentes ms refinados que ayudarn a resaltar el carcter lgico de lo que est pasando.
As pues, podemos representar esquemticamente la disposicin legal de la siguiente
manera: para todo c, para todo f y para todo p, si c es un consumidor de productos y si p
es un producto, y si f es el fabricante de p, y si c sufre un dao y si la causa del dao de c
es un defecto en p, entonces f est obligado a indemnizar a c.
Las alegaciones sobre hechos equivalen a un conjunto de premisas menores que necesariamente son particulares, porque es un demandante concreto quien busca una indemnizacin de un fabricante concreto. De modo que lo que ha de alegarse es que cada
uno de los universales de la ley est ejemplificado [instantiated] en el caso particular.
Connie es una consumidora, Connie ha sufrido un dao, el dao de Connie fue causado por un defecto en esta cosa, esta cosa es un producto, Paul es el fabricante de esta
cosa. La pretensin fundada en estas alegaciones es la conclusin del silogismo: Paul
est obligado a compensar a Connie por el dao que ella sufri por esta causa. Si se abre
un juicio, la cuestin clave es demostrar la correccin de esa misma pretensin, y persuadir as al tribunal para que conceda una indemnizacin por daos equivalente al valor pecuniario atribuido al dao y a sus nocivas consecuencias para Connie. Esto por
lo que se refiere a la justificacin de pretensiones, o a la justificacin de decisiones judiciales sobre ellas, lo mismo da. Asumamos por alguna razn que una determinada ley
debe ser obedecida en un cierto territorio. Entonces, mostrar que un determinado caso
es de los que ejemplifican los hechos operativos estipulados en trminos universales en
la ley es mostrar que la consecuencia normativa ligada por la ley a esos hechos operativos debe tambin ejemplificarse convenientemente. Un fallo del tribunal a tal efecto
est por tanto justificado segn Derecho.
Present una version anterior de esta conferencia como la Dewey Lecture de la Universidad de Minnesota en su edicin del ao 2000. Cuando viajaba a Minneapolis para
pronunciar la conferencia, result que la noticia del da fue la sentencia del juez Thomas Penfield Jackson, del Tribunal Federal de Distrito de Washington, D.C., en el caso
antimonopolio de Microsoft. Los fundamentos de Derecho declarados por el juez Jackson incluyeron lo siguiente 5:
Los Estados Unidos, diecinueve Estados individuales, y el Distrito de Columbia (los
demandantes) plantean este litisconsorcio ejecutivo civil contra el demandado Microsoft
Corporation (Microsoft) bajo la Ley Sherman Antitrust, 15 U.S.C., arts. 1 y 2. Los demandantes denuncian, en esencia, que Microsoft ha desplegado una campaa ilegal en defensa
de su posicin de monopolio en el mercado de sistemas operativos diseados para funcio5
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 327
327
nar en ordenadores personales (PCs) compatibles con Intel. Concretamente, los demandantes alegan que Microsoft infringi el art. 2 de la Ley Sherman al embarcarse en una serie de actuaciones excluyentes, anticompetitivas y predatorias para mantener su poder monopolstico. Tambin afirman que Microsoft intent, aunque sin xito hasta la fecha,
monopolizar el mercado de buscadores de Internet, igualmente en violacin del art. 2. Por
ultimo, sostienen que ciertas medidas tomadas por Microsoft como parte de su campaa
para proteger su poder monopolstico, concretamente la de vincular su buscador a su sistema operativo y la de llegar a acuerdos comerciales en rgimen de exclusiva, infringan el
art. 1 de la Ley.
A la vista de la declaracin de hechos probados (Resultandos) emitida por este tribunal el 5 de noviembre de 1999 y modificada el 21 de diciembre de 1999, as como de la propuesta de fundamentos de Derecho presentada por las partes, de los informes de los coadyuvantes [amici curiae*], y de la argumentacin de los letrados sobre ellos, este tribunal
concluye que Microsoft mantuvo su poder monopolstico mediante prcticas restrictivas de
la competencia, y que intent monopolizar el mercado de buscadores de Internet, ambas cosas en violacin del art. 2. Microsoft tambin infringi el art. 1 de la Ley Sherman al ligar
antijurdicamente su buscador de Web a su sistema operativo.
Esto, sin embargo, lo nico que muestra es que los jueces pueden cometer errores
de ms de un tipo, incluyendo el de no preservar la integridad de las actuaciones judiciales por parcialidad o prejuicio real o aparente 7. Tambin muestra que una estructu
En Derecho norteamericano un amicus curiae es una persona que, a peticin propia o requerido por
el tribunal, sin constituirse en parte del proceso, interviene en el mismo y aporta un brief o informe argumentando y pronuncindose sobre el caso, dado que dicha persona tiene un poderoso y legtimo inters en el asunto. En Derecho espaol son figuras prximas a esta las de la llamada (por la jurisprudencia y la doctrina) intervencin adhesiva simple en el proceso civil, o la del coadyuvante en el contencioso-administrativo. He
optado por traducir con esta ltima palabra por ser ms sencilla y expresiva (N. del T.).
6
United States of America v. Microsoft Corporation US Court of Appeals, DC Circuit (Caso 00-5212, sentenciado el 28 de junio de 2001).
7
Puede compararse con el error de Lord HOFFMAN por no abstenerse en la apelacin del caso Pinochet,
en el que estaba implicada una organizacin de la cual l era uno de sus patronos (R. v Bow Street Magistrate
ex p. Pinochet (No 2) [2000] 1 ac 119).
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 328
328
Neil MacCormick
ra formalmente correcta de una argumentacin puede coexistir con la incorreccin material en la direccin del caso, o de hecho con algn error argumentativo en el establecimiento de una o varias premisas. Sin embargo, el procedimiento de anulacin por parte del Tribunal de Apelaciones presenta bsicamente la misma forma, esta vez (es de
esperar) sin incorrecciones materiales: si se estima que un juez ha dado apariencia de
parcialidad, su sentencia debe ser anulada; este juez dio apariencia de parcialidad; por
lo tanto, su sentencia debe ser anulada.
En cualquier caso, la relevancia y aplicabilidad del silogismo me parece muy clara,
difcilmente discutible. Pero quizs sea un sinsentido escandaloso despus de todo. No
debera a uno preocuparle que esto parezca una revuelta radical contra la lgica de probabilidades y no de certezas de DEWEY 8, o sea, un regreso absurdo al formalismo y a la
jurisprudencia mecnica? En el mejor de los casos, mi defensa del silogismo tal vez diga
algo sobre el Derecho legislado, y puede tener sentido para algn gnero de sistema codificado de tipo continental. Pero es completamente ajena al espritu del common law.
Y de todos modos, qu hay del hecho de que el Derecho es un concepto interpretativo y de que todo el razonamiento jurdico es interpretativo y est impregnado de valores hasta la mdula?
Enseguida abordaremos estos problemas. Independientemente de lo que digamos
sobre ellos, aqu ya se ha establecido una postura que permite decir un poco ms sobre
la idea de que el Derecho puede realmente marcar una diferencia. Por ejemplo, la actividad de los agentes profesionales del lobby ante las asambleas legislativas resulta que
en realidad para algo se hace. No es slo una cuestin de triunfos y desastres simblicos, no slo se trata de dar gato por liebre a clientes ingenuos que les han contratado o
a parlamentarios vanidosos ante quienes actan, aun cuando siempre existe la posibilidad de que tambin estas cosas estn en el ambiente. Lo que cambiamos cuando cambiamos el Derecho de un Estado, o de una Unin federal o confederal, son los fundamentos posibles de los argumentos jurdicos, y las pretensiones y decisiones jurdicas
que esos argumentos pueden sustentar.
Nuestro imaginario Derecho de Responsabilidad por Productos hace posible que
los consumidores interpongan demandas de responsabilidad contra los fabricantes y
otros productores pese a la ausencia de toda alegacin de culpa, y quizs en ausencia
de toda posibilidad de lograr que una alegacin de culpa se sostuviera. Si se aade el
apartado de riesgo de innovacin, ello permite al fabricante en el caso de productos
de nuevo diseo esgrimir una eximente que funcionar, en los casos que cubre, como
una posible excepcin a la estricta responsabilidad objetiva o sin culpa. Esto no nos
dice con certeza o en absoluto cul ser el ndice de demandas, o el nmero de situaciones en las que (si existe) la eximente de riesgo de innovacin ser utilizable o utilizada, ni con qu xito. Pero la mera posibilidad jurdica de demandas y eximentes y
cosas as es algo que afecta a cosas tales como los mercados de seguros o la asuncin de
riesgos por parte de las empresas de fabricacin, etc. No debera sorprendernos nada
la creencia manifiestamente extendida de que los cambios en las leyes pueden tener un
impacto real en las relaciones econmicas y sociales, y de que la direccin del cambio
y de su impacto tambin puede preverse, aunque no sea con exactitud y certeza.
8
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 329
2.
329
037-MACCORMICK
3/10/08
330
12:20
Pgina 330
Neil MacCormick
ilegal, depende de si incluye todos los productos razonablemente intercambiables por los
consumidores para el mismo propsito. Vase Rothery Storage and Van Co. v. Atlas Van Lines Inc. (Dado que la capacidad de los consumidores de recurrir a otros proveedores impide a una empresa subir los precios por encima del nivel competitivo, la definicin de mercado relevante descansa en la determinacin de los sustitutos disponibles 11).
En su posterior anlisis de los detalles del caso, el Juez Jackson declara su aceptacin de esta glosa interpretativa sobre la ley en cuanto que proporciona una base slida para su propia argumentacin.
Una posibilidad estrechamente relacionada, similar pero no idntica, se refiere al
modo en que los particulares de un caso se despliegan. Hay un carcter narrativo inevitable en todo intento de captar, no digamos ya de probar, sucesos que ocurrieron en
el pasado. Los casos jurdicos muy frecuentemente se refieren a sucesos que ocurrieron antes del litigio relativo a ellos, y de ah que la tarea de alegar y probar un caso
conlleva la construccin de narraciones, as como el uso de narraciones de testigos al
reconstruir el caso. Independientemente de cmo quede la historia, de cul sea su solidez en algunos puntos y su fragilidad en otros, lo cierto es que es bastante probable
que al final los particulares sean vistos bajo una luz algo distinta de la de su presentacin inicial. Y entonces surge la pregunta: Pero eso realmente cuenta como un ejemplo o caso particular del concepto en cuestin, dado el sentido que atribuimos a este
en la ley?.
Supongamos que una diputada del Parlamento Europeo compra un ordenador
porttil para utilizarlo en su despacho del Parlamento, pero a veces se lo lleva a casa.
Un da est escribiendo unas cartas familiares en ese ordenador en su casa, y de repente el ordenador se incendia, y le quema a ella y se destruyen un montn de datos que necesita urgentemente para su trabajo parlamentario. Cuenta alguno de sus
daos, y en su caso cules, como daos sufridos por ella en su calidad de consumidora?
En estos problemas de clasificacin o calificacin (en francs, qualification 12, caracterizacin en la terminologa de las normas de conflicto) ponemos en marcha una
doble interpretacin. Por un lado, analizamos el sentido de la ley para ver si es esta la
clase de situacin que cae dentro del espritu de la ley. Por el otro, estamos interpretando la situacin como una situacin social de un cierto tipo que puede que caiga o no
dentro de lo que tpicamente consideramos como proteccin al consumidor. Quizs el
ejemplo ms clebre de tal problema de calificacin fue Brown v Board of Education
of Topeka 13, donde el tribunal Warren dict su clebre sentencia sobre la cuestin de si
la enseanza segregada de los nios negros contaba como igual trato a efectos de la
igual proteccin de las leyes garantizada por la Decimocuarta Enmienda de la Constitucin norteamericana.
Tomando nuestro ejemplo de Microsoft, cabe destacar el siguiente elemento de la
sentencia:
11
Citado en nota 6.
Vase TROPER, GRZGORCZYK y GARDIES, 1991: Statutory Interpretation in France, en MACCORMICK
y SUMMERS (eds.), 1991: Interpreting Statutes: A Comparative Study, Aldershot: Dartmouth, pp. 171-212, en pp.
198-9.
13
(1954) 347 US 483.
12
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 331
331
037-MACCORMICK
332
3/10/08
12:20
Pgina 332
Neil MacCormick
De modo que, a fin de cuentas, no es que sea el silogismo jurdico por s solo lo que
determina el resultado del caso. Algunos o todos los trminos de la ley tendrn que ser
interpretados, y los hechos del caso han de interpretarse y evaluarse para determinar si
verdaderamente cuentan, si realmente encajan en la ley. Pueden y deben darse razones
a favor de las interpretaciones preferidas que son decisivas en un caso. Dejo para otro
lugar el examen de la gran cuestin: Qu tipos de razones son apropiadas para esta
tarea?. Baste concluir aqu que las razones a favor de una determinada lectura del silogismo son, cabe decir, las verdaderas razones del caso. Esas razones corresponden a
una lgica de probabilidades, no de certezas, as que esa es al final la verdadera lgica
del asunto.
Por qu insistir entonces en el silogismo? La respuesta debera ser obvia: el silogismo es lo que proporciona el marco dentro del cual los otros argumentos cobran sentido como argumentos jurdicos. Volvemos a la cuestin acerca de qu podra contar
como aplicacin de una ley. Volvemos al asunto de un procedimiento concebible para
plantear una argumentacin con vistas a la implementacin de una ley. Eso tiene su propia lgica intrnseca, dentro de la cual es claro por qu las tesis y argumentos interpretativos tienen una relevancia real como argumentos jurdicos. Por otra parte, esto nos
ayuda a recordar por qu es tan importante para un abogado ser meticuloso al examinar cada uno de los universales o conceptos contenidos en una ley, y al determinar su
ordenacin relevante y su mutua interaccin o relaciones de prioridad y subordinacin.
Los casos se ganan o se pierden mediante un meticuloso cuidado o su omisin a
la hora de detectar todos los conceptos que cuentan y de examinar rigurosamente, respecto de cada uno, qu particulares contarn como un caso concreto de ese concepto 14.
Por supuesto, esto no significa que sea necesario, ni siquiera lo mejor, exponer los argumentos jurdicos reales en forma rigurosamente silogstica. Cmo presentar la argumentacin es algo que corresponde a la retrica ms que a la lgica; pero la retrica ms
eficaz probablemente sea la que descansa en una comprensin clara de la lgica implcita del proceso.
En resumen, si consideramos que el silogismo jurdico exhibe el marco de todo razonamiento jurdico que suponga la aplicacin del Derecho, hay un nmero limitado
de maneras en que pueden surgir problemas cuya resolucin requiera razonamientos
en principio no deductivos, o sea, retricos o persuasivos. Volviendo, por razones de
simplicidad, a la frmula esquemtica Si OF, entonces NC, las cuatro maneras siguientes agotan las posibilidades de desafos que pueden surgir en cualquier caso discutido:
1. No se ha probado (en la medida del estndar de prueba requerido) que haya
existido ningn caso particular de OF tal y como haba sido alegado en la acusacin
o en la demanda; teniendo en cuenta todos los medios de prueba relevantes y admisibles, incluida cualquier prueba de descargo propuesta por la defensa. (Podemos llamar
a esto un problema de prueba).
2. Lo que se ha alegado, haya sido o no probado, no se caracteriza adecuadamente como un caso concreto de OF en el sentido ajustado a Derecho. (Podemos llamar
a esto un problema de calificacin, o de caracterizacin, o de clasificacin). Cuan14
Vase ALEXY, 1989: Theory of Legal Argumentation, trad. inglesa de R. ADLER y N. MACCORMICK, Oxford: Clarendon Press, en pp. 222-30.
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 333
333
Para finalizar, abordo la ltima objecin. sta se refiere al especial carcter del common law. Los silogismos, se dice, estn muy bien para las leyes y cdigos. Pero el common law es diferente. El common law versa sobre casos y analogas, sobre emparejar
pautas a travs de narrativas similares pero sutilmente diferentes. La idea de fondo es
tratar de manera semejante los casos semejantes, y diferente los casos diferentes; la habilidad del abogado radica en desarrollar la semejanza relevante y esquivar la diferencia decisiva. Todo esto es cierto, aunque no hay que olvidar que en los sistemas de common law tambin hay leyes. Hoy en da, los diversos sectores del Derecho en su mayora
estn estructurados mediante leyes, o destacan en ellos importantes leyes reformadoras; y esto ocurre en todas las ramas del Derecho, en los sistemas de common law tanto como en sistemas mixtos 15 o en los puramente de Derecho civil. Los escasos pasajes del caso Microsoft antes citados, sin ir ms lejos, refuerzan este punto. De modo
que ser un poco anmalo que lo que cuente como un caso bien argumentado difiera
radicalmente dependiendo de que est o no en juego una ley. No obstante, si las cosas
son as, son as, y entonces uno simplemente debe integrar la anomala en el seno de su
visin global.
Yo creo sin embargo que, como de costumbre, las diferencias se exageran. En la
mayora de los sistemas de common law, y tambin en los sistemas mixtos, buena parte de los elementos bsicos del Derecho penal, as como el Derecho de obligaciones, el
15
Los sistemas mixtos son los que se derivan en parte del (originariamente romano) Derecho civil y en
parte del common law angloamericano, p. e., el Derecho escocs, el de Sudfrica, el Derecho de Luisiana o el
de Ceiln. Vase ZIMMERMANN, REID y VISSER (eds.), 2005: Mixed Legal Systems in Comparative Perspective:
Property and Obligations in Scotland and South Africa, Oxford: Oxford University Press.
037-MACCORMICK
3/10/08
12:20
Pgina 334
334
Neil MacCormick
de contratos y el de daos civiles [torts], y otros sectores relacionados con ellos, todava se basan en casos judiciales y en comentarios doctrinales ms que en leyes. Lo extrao sera que en estos campos la gente pudiese confiar menos que en otros en el Derecho como un marco de reglas razonablemente predecibles para guiar sus vidas. Dado
que el Derecho de obligaciones est en el centro mismo de la vida comercial y de negocios, el problema sera grave. Pero no parece que exista. De hecho, no existe.
La clave acerca de los sistemas de common law es que ellos tratan los precedentes
judiciales como fuentes del Derecho. Esto significa que las reglas generales de conducta y de responsabilidad se supone que estn implcitas en los casos judiciales, envueltas en las argumentaciones redactadas por los jueces al motivar sus sentencias. Los
libros de texto y los comentarios doctrinales se escriben sobre la base de que una afirmacin sobre el Derecho puede estar suficientemente sustentada citando una sentencia que sea una autoridad sobre ese punto, aunque puede ser discutible si la proposicin jurdica del comentarista capta con exactitud la verdadera ratio decidendi de la
sentencia citada. De todas formas, las proposiciones de la doctrina cientfica de una
cierta sustancia y generalidad normalmente se construyen mediante la cita de y referencia a varias sentencias, quizs la de un caso paradigmtico (leading case) y varios otros
casos satlite que explican e interpretan ms a fondo el caso paradigmtico. Si esto es
o no una manera fiable de leer precedentes judiciales es una cuestin que abordar en
otro momento.
Baste aqu con negar que la jurisprudencia de common law pueda concebirse como
un mbito jurdico carente de reglas. El problema no es ese. Lo que ocurre es ms bien
que las reglas se exponen mediante una interpretacin de los casos, y de ah que prcticamente cualquier formulacin puede ser desafiada invocando una interpretacin rival del mismo material. El mecanismo de la legislacin proporciona a la comunidad de
usuarios del Derecho un texto dotado de autoridad para guiar y estructurar la deliberacin, conteniendo el texto mismo normas explcitas de conducta y de responsabilidad. Por el contrario, el common law como cuerpo de Derecho jurisprudencial no tiene tales normas explcitas formuladas en sus textos autoritativos, los repertorios de
sentencias. Pero s tiene normas implcitas; si no las tuviera, ni siquiera sera un tipo de
Derecho.
Soy muy consciente de que, dirigindome a un auditorio de jueces y juristas de pases hispanoparlantes, quizs slo estoy dicindoles cosas que a ustedes ya les parecen
obvias. Pero es que hay un gran debate hoy en da acerca de si existe un radical abismo
entre el pensamiento de common law y el de Derecho civil, especialmente en materia
de los elementos bsicos de la argumentacin. Puede por tanto que a ustedes les agrade mi conclusin de que es mucho ms lo que tenemos en comn que lo que nos diferencia.
(Traduccin de Juan Antonio Prez Lled)
DOXA 30 (2007)