Este documento resume las diferentes formas en que se ha entendido el voluntarismo a lo largo de la historia. Explica que el voluntarismo puede entenderse psicológicamente como el primado de la voluntad sobre otras facultades, éticamente como el reconocimiento del carácter absoluto de la voluntad en la ley moral, y metafísicamente como la conversión de la voluntad en un absoluto. Explora ejemplos de voluntarismo en filósofos como Agustín, Duns Escoto, Kant, Fichte y Schopenhauer.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas4 páginas
Este documento resume las diferentes formas en que se ha entendido el voluntarismo a lo largo de la historia. Explica que el voluntarismo puede entenderse psicológicamente como el primado de la voluntad sobre otras facultades, éticamente como el reconocimiento del carácter absoluto de la voluntad en la ley moral, y metafísicamente como la conversión de la voluntad en un absoluto. Explora ejemplos de voluntarismo en filósofos como Agustín, Duns Escoto, Kant, Fichte y Schopenhauer.
Este documento resume las diferentes formas en que se ha entendido el voluntarismo a lo largo de la historia. Explica que el voluntarismo puede entenderse psicológicamente como el primado de la voluntad sobre otras facultades, éticamente como el reconocimiento del carácter absoluto de la voluntad en la ley moral, y metafísicamente como la conversión de la voluntad en un absoluto. Explora ejemplos de voluntarismo en filósofos como Agustín, Duns Escoto, Kant, Fichte y Schopenhauer.
Este documento resume las diferentes formas en que se ha entendido el voluntarismo a lo largo de la historia. Explica que el voluntarismo puede entenderse psicológicamente como el primado de la voluntad sobre otras facultades, éticamente como el reconocimiento del carácter absoluto de la voluntad en la ley moral, y metafísicamente como la conversión de la voluntad en un absoluto. Explora ejemplos de voluntarismo en filósofos como Agustín, Duns Escoto, Kant, Fichte y Schopenhauer.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
VOLUNTARISMO.
Como sealan Eucken y Eisler, el
trmino Voluntarismo" fue empleado primeramente por Tnnies en su estudio "Studie zur Entwicklungsgeschichte (Vierteljahrshchrift frwissenschaftliche Spinozas" Philosophie, VII [1883], 158-83, 334-64), adoptado por Friedrich Paulsen y difundido sobre todo por Wundt, quien ms de una vez calific de este modo su propia filosofa. La tesis misma, en cambio, es muy antigua y remonta alas discusiones en torno a la relacin entre la razn prctica y la razn terica, entre el y el , cuyo predominio dara por resultado una doctrina intelectualista. Una historia del voluntarismo debe seguir, pues, la misma va que una historia del concepto de razn prctica y especialmente que una historia del concepto de voluntad (VASE). Como esta ltima, por lo dems, el voluntarismo puede entenderse en tres sentidos. Psicolgicamente, como el primado de la voluntad sobre todas las dems facultades psquicas. ticamente, como el reconocimiento del carcter absoluto o predominante de la voluntad en la determinacin de la ley moral, as como del primado de la razn prctica sobre la terica. Metafsicamente, como la conversin de la Voluntad en un absoluto, en una cosa en s. El carcter preponderantemente "pasivista" de la filosofa griega hace difcil rastrear en ella actitudes explcitamente voluntaristas y hace ms fcil considerar la mayor parte de sus posiciones desde el punto de vista intelectualista. En cambio, dentro del cristianismo se acentan diversas formas de voluntarismo, aunque ciertamente en un sentido distinto del que ha tenido el trmino moderna y sobre todo contemporneamente. En un cierto sentido, podra considerarse el agustinismo desde un ngulo voluntarista, siempre que la importancia concedida dentro de l a la voluntad no suprima ni la unidad radical del alma ni tampoco, y con mayor razn, el trascender de sta hacia su fuente. Con mayor justificacin puede hablarse de un 1
voluntarismo en la doctrina de Avicebrn, el cual hace de la
voluntad el principio o la "fuente" de la vida. Esta Voluntad parece ser a veces el propio Dios, y a veces una hipstasis, la primera, de Dios; en todo caso, es una fuente que engendra y regula los seres y que produce las formas, las cuales penetran todos los entes incluyendo los espirituales, as como la materia, de la cual slo Dios est desprovisto. Esta Voluntad introduce en la procesin del mundo lo que en el intelectualismo neoplatnico haba quedado excluido: la accin querida por el propio Dios, la explicacin diramos "causal" y no slo "formal" del mundo. Se habla tambin de voluntarismo para caracterizar la doctrina de Duns Escoto usualmente en contraposicin con el "intelectualismo" que algunos autores estiman como caracterstico de la doctrina de Santo Toms de Aquino. Esta caracterizacin del escotismo es adecuada siempre que no se simplifique en demasa como no debe tampoco simplificarse en demasa el llamado "intelectualismo" tomista. En efecto, es cierto que para Duns Escoto la voluntad divina es idntica a la naturaleza divina, pero ello no quiere decir que Dios no sea intelligens adems de ser volens. Es cierto asimismo que para Duns Escoto la voluntad es una perfeccin absoluta y que hay entre la voluntad divina y la inteligencia divina una cierta distinctio ex parte rei secundum quid (vase DISTINCIN). Pero el intelecto divino es tambin una perfeccin absoluta. Lo que, de todos modos, resulta verdad es que hay en Duns Escoto un cierto "voluntarismo" en la esfera humana no menos que en la divina por cuanto estima con frecuencia que la voluntades una causa total de su propio acto, y por cuanto esta voluntad cuando menos en el plano humano tiene como razn formal la libertad. El voluntarismo transparece asimismo, y con mayor fuerza, en un autor como Jacob Bhme, el cual escribe en el "primer punto" de sus Sex Puncta Theosophica que "vemos y sentimos que todo vivir es esencia-lista [essentialisch], y hallamos tambin que 2
consiste en la voluntad, pues la voluntad es la actividad de
las esencias [das Treiben der Essentien]". En casi todos los casos mencionados hasta aqu el voluntarismo tiene un sentido ms o menos explcitamente metafsico. En cambio, el sentido moral del voluntarismo predomina en Kant. Segn algunos comentaristas (por ejemplo, Richard Kroner), la doctrina kantiana entera, incluyendo su teora del conocimiento, puede resumirse bajo el nombre de "voluntarismo tico", a diferencia, por ejemplo del voluntarismo de Schopenhaeur (Cfr. infra), que puede ser resumido bajo el nombre de "voluntarismo metafsico". Un sentido moral traducible al metafsico impera en Fichte, para quien la voluntad es algo as como "la raz del Yo". Hasta aqu, sin embargo, el voluntarismo no necesita ser irracionalista. En cambio, un voluntarismo metafsico y, adems, irracionalista aparece en el pensamiento de Schopenhaeur. En la filosofa de este autor no solamente aparece la Voluntad, frente al carcter fenomnico del intelecto, como una "cosa en s", sino que, adems, tal "cosa en s" es enteramente irracional. Un predominio del voluntarismo psicolgico se halla, en cambio, en filsofos como Maine de Biran, pero es obvio que pasan bien pronto al plano metafsico, por no decir que ste es el nico que permite entender plenamente un pensamiento orientado hacia el examen de la sensacin del esfuerzo y de la resistencia (v.) al esfuerzo. Algo anlogo puede decirse de la filosofa de Paulen y de Wundt, as como de la de Ward o Bain; en ellos se inicia el voluntarismo como una actitud psicolgica que, como tal, tiene races empricas, pero el plano metafsico no slo no est excluido, sino que, al final, aparece como el plano realmente fundamentante. Al manifestarse lo psicolgico como ontolgicamente primario o, sise quiere, como lo nico que posee un rasgo creador y sinttico, Wundt va inclinndose cada vez ms a lo que llama un monismo voluntarista, en el cual el querer, que forja su propia representacin, y no la representacin 3
misma, es la realidad directamente "dada". La distincin
entre lo psicolgico y lo metafsico en el voluntarismo queda de este modo, en Wundt y en los dems pensadores citados, prcticamente desdibujada. Ahora bien, la oposicin hoy da ya clsica entre voluntarismo e intelectualismo no significa (cuando se tienen en cuenta los tres citados planos en que puede desenvolverse el primero), que no pueda admitirse en uno de los sentidos y rechazarse, en otros. Varios psiclogos voluntaristas modernos admiten, por ejemplo, el primado de la voluntad en el plano anmico, pero rechazan concebir la voluntad como la realidad. Los voluntaristas plenamente metafsicos, como Schopenhauer, admiten la Voluntad como un absoluto y aun como elemento predominante de la vida psquica, pero niegan su primado en el reconocimiento de los valores ticos. Los voluntaristas ticos pueden negar al mismo tiempo el voluntarismo psicolgico y el metafsico. Lo cual no significa que la teora voluntarista no acarree una cierta tendencia a extender por as decirlo el mbito de la voluntad; esto ya ocurre en el escotismo cuando entiende la citada posicin como algo que expresa la dependencia en que se halla el intelecto respecto a la voluntad, como algo que determina la ley moral y como lo que constituye la esencia de Dios en cuanto ser que no puede verse limitado por nada ms que por su propia voluntad infinita. Vase la bibliografa del artculo VOLUNTAD, especialmente la parte que se refiere a la concepcin de la voluntad en diversos autores y corrientes; adems: Wilhelm Kahl, Die Lehre vom Primat des Willens bei Augustinus, Duns Scotus und Descartes, 1888 (Dis.). R. Knauer, Der Voluntarismus, 1907.