Parashá 16 BeShalaj
Parashá 16 BeShalaj
Parashá 16 BeShalaj
Aliys de la Tor:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
13:17 14:8
14:9 14:14 (tradicin ashkenaz); 14:9-25 (tradicin sefard)
14:15-25 (A); 14:26 15:26 (S)
14:26 15:26 (A); 15:27 16:10 (S)
15:27 16:10 (A); 16:11-29 (S)
16:11-36 (A); 16:30-36 (S)
17:1-16
Maftir: 17:14-16
la noche. Los hijos de Israel entran por en medio del mar, en seco. Las aguas son como muros
por ambos lados. Los egipcios los siguen con sus caballos. Antes de la salida del sol HaShem
siembra confusin entre los egipcios desde la columna de fuego y de nube. Quita las ruedas de
sus carros. Entonces los egipcios intentan huir porque se dan cuenta de que el Eterno pelea
contra ellos.
Tercera aliy, 14:26 15:26
Al amanecer, cuando Mosh extiende su mano sobre el mar, las aguas vuelven y cubren todo el
ejrcito del faran de modo que no quede ninguno de ellos. Los hijos de Israel ven a los egipcios
muertos a la orilla del mar. El pueblo teme al Eterno y le creen a l y a Mosh, su siervo.
Entonces cantan un cntico al Eterno que los ha redimido para llevarlos al lugar de su morada.
La profetisa Miryam toma un pandero y todas las mujeres salen detrs con panderos y danzas.
Cantan un cntico al Eterno porque ha triunfado gloriosamente, arrojando al caballo y su jinete
al mar.
Parten del mar de Caas y van tres das en el desierto de Shur sin encontrar agua. En Mar no
pueden beber las aguas amargas. El pueblo murmura contra Mosh y l clama al Eterno quien le
muestra un rbol. Al echarlo en las aguas y se vuelven dulces. All les da un estatuto y una
ordenanza ponindolos a prueba y diciendo: Si escuchas atentamente la voz de HaShem tu Dios
y haces lo que es recto ante sus ojos, y escuchas sus mandamientos, y guardas todos sus
estatutos, no te enviar ninguna de las enfermedades que envi sobre los egipcios; porque yo,
HaShem, soy tu sanador.
Cuarta aliy, 15:27 16:10
Llegan a Elim, donde hay doce fuentes de agua y setenta palmeras. Despus, el da 15 del
segundo mes, llegan al desierto de Shin, entre Elim y Sinai. All toda la congregacin murmura
contra Mosh y Aharn diciendo que los han trado a ese desierto para matarlos de hambre.
HaShem promete hacer llover pan del cielo que el pueblo tendr que recoger diariamente. As
sern probados para ver si andan o no en su instruccin. Cada sexto da de la semana tendrn
que preparar doble cantidad. Mosh y Aharn hablan al pueblo y dicen que por la tarde sabrn
que el Eterno los ha sacado de Egipto y por la maana vern su gloria. Las murmuraciones no
son contra los lderes, sino contra el Eterno. Por la tarde tendrn carne y por la maana tendrn
pan. Aharn dice a los hijos de Israel que se acerquen a la presencia del Eterno. Entonces se
manifiesta la gloria del Eterno en una nube hacia el desierto.
Quinta aliy, 16:11-29
HaShem ha odo las murmuraciones de los hijos de Israel. Mosh recibe la orden de decirles:
Entre las dos tardes comeris carne, y por la maana os saciaris de pan; y sabris que yo soy
HaShem vuestro Dios. Por la tarde suben codornices y cubren el campamento y por la maana
hay una capa de roco alrededor del campamento. Cuando el roco asciende, se descubre algo
fino, como la escarcha. Los hijos de Israel dicen: es man. Mosh dice que es el pan que el
Eterno los da de comer. Cada uno debe recoger un omer por cabeza, segn las personas que hay
en su tienda. As unos recogen mucho y otros poco. Al medirlo con el omer no le sobra al que ha
recogido mucho, y no le falta al que ha recogido poco. Nadie puede dejar nada para el da
siguiente. Pero algunos no obedecen a Mosh y lo dejan para el da siguiente. Entonces son
criados unos gusanos y se pudre. Mosh se enoja con ellos. Cada maana se recoge, pero cuando
el sol calienta, se derrite.
En el sexto da de la semana recogen una doble porcin. Los jefes informan a Mosh y l
contesta que el Eterno ha dicho que el da siguiente es shabat consagrado al Eterno. Hay que
cocer y hervirlo para que dure para dos das. Al guardarlo para el da siguiente no se pudre ni
hay gusanos. Mosh les dice que lo coman ese da, porque es shabat para el Eterno. No van a
encontrar en el campo. Hay que recoger durante seis das, pero no durante el sptimo, el shabat.
Algunos del pueblo salen pero no encuentran nada. HaShem pregunta a Mosh: Hasta cundo
os negaris a guardar mis mandamientos y mis preceptos? El shabat ha sido dado como un
regalo, y por eso hay pan para dos das el sexto da. Cada uno debe quedarse en su lugar en
el shabat.
Sexta aliy, 16:30-36
El pueblo reposa el sptimo da.
La casa de Israel llama la comida man. Su aspecto es como la semilla de cilantro, pero blanco,
y su sabor es como hojuelas con miel. Hay que guardar un omer para que las generaciones vean
el pan que el Eterno dio de comer en el desierto. Mosh recibe la orden de tomar una vasija y
poner un omer de man en ella para luego colocarlo ante HaShem para que sea guardado.
Mosh y Aharn obedecen. Los hijos de Israel comen man durante 40 aos, hasta llegar a los
lmites de la tierra de Kenan. Un omer es la dcima parte de una ef.
Sptima aliy, 17:1-16
La congregacin de Israel marcha por jornadas y acampan en Refidim donde no hay agua. El
pueblo contiende con Mosh y piden agua. l les pregunta por qu estn tentando al Eterno. Por
causa de la sed el pueblo sigue murmurando. Mosh clama al Eterno y pregunta qu har con
ellos. HaShem le ordena pasar delante de ellos y tomar consigo algunos ancianos y la vara en su
mano. Tendr que golpear la roca en Jorev, donde el Eterno estar encima, y as saldr agua. As
hace Mosh. El lugar es llamado Mas U-meriv, Prueba y Ria, porque all tentaron al
Eterno.
Entonces viene Amalec a pelear contra Israel en Refidim. Yehosha recibe la orden de escoger
hombres y salir a pelear. Mosh subir a la cumbre del collado con la vara de Dios en su mano.
Yehosha sale a pelear y Aharn y Jur acompaan a Mosh a la cumbre del collado. Mientras
que Mosh tiene su mano en alto, Israel prevalece; y cuando deja caer la mano, prevalece
Amalec. Pero cuando las manos de Mosh pesan, toman una piedra para que se pueda sentar.
Aharn y Jur le sostienen las manos, uno en cada lado y as podr estar firme hasta la puesta del
sol. Yehosha debilita a Amalec y su pueblo con la espada. Mosh recibe la orden de escribir
esto en un libro memorial y decir a Yehosha que HaShem borrar la memoria de Amalec de
debajo del cielo. Mosh edifica un altar y le llama HaShem-Nis, HaShem es mi milagro.
HaShem har guerra contra Amalec en cada generacin.
Comentarios
Primera aliy, 13:17 14:8
13:17
Y sucedi que cuando Faran dej ir al pueblo, Dios no los gui por el camino de la
tierra de los filisteos, ya que era cercana, porque dijo Dios: No sea que el pueblo se arrepienta
cuando vea guerra y se vuelva a Egipto. (LBLA) El faran dej ir al pueblo con el fin de que
no volviera, cf. 9:28; 11:1; 14:5. El Eterno no puede hacer nada ilegal, nada injusto, y por esto era
muy importante que la salida fuera hecha con el consentimiento del faran, si no, hubiera sido
un hurto, un acto ilegal. HaShem no es un ladrn ni un mentiroso. El no puede quebrantar su
propia Tor. La Tor es la expresin de su carcter.
Dios no los gui por el camino de los filisteos porque era corto. La razn fue que hubiera sido
fcil para el pueblo volver a Egipto y haba que evitarlo.
Hay varias razones por las que HaShem no quera que entraran en territorio de los filisteos:
Si los filisteos atacan, los temerosos de los hijos de Israel querrn volver a Egipto (Rash).
Por el pacto de paz que hubo entre Avraham y Avimelej los hijos de Israel no podan atacar
a los filisteos, (Gnesis 21).
Basado en 1 Crnicas 7:20-21 el Midrash [1] dice que una gran parte de la tribu de Efrayim
sali de Egipto antes de tiempo y fue atacado por los filisteos. Sus huesos estaban regados
por ese camino y constituiran una visin horrorosa para los hijos de Israel de manera
que podran perder el nimo y volver a Egipto. Las palabras que dicen cuando vea
guerra pueden ser interpretadas de esta manera.
13:18
Dios, pues, hizo que el pueblo diera un rodeo
por el camino del desierto, hacia el mar Rojo; y los hijos de Israel subieron armados de la tierra
de Egipto. (LBLA) El nombre hebreo del mar Rojo es Yam Suf, mar de caas. Es probable
que la razn por la que es llamado mar Rojo sea por un error de traduccin. En las primeras
traducciones al ingls se tradujo como Reed Sea, mar de caas. Pero todo indica que los que
luego tradujeron la Biblia, usando el ingls como base, se confundieron y entendieron la
palabra reed, caa, como red, rojo. El mar de Caas no es rojo. Cuando uno va all, lo ve bien
azul, como todos los mares. El mar de Caas es el nombre de todo el mar incluyendo los dos
golfos, Suez y Aqaba, (ver foto).
Foto: NASA
13:19
Y Mosh tom consigo los huesos de Yosef, pues ste haba hecho jurar
solemnemente a los hijos de Israel, diciendo: Ciertamente os visitar Dios, y entonces llevaris
de aqu mis huesos con vosotros. (LBLA revisada) Qu importante es cumplir los
juramentos! Mosh tena que esforzarse para honrar un juramento que sus antepasados haban
hecho. Los hijos de Israel, los hermanos de Yosef, que hicieron el juramento, estaban todos
muertos y por eso no podran llevar consigo sus huesos, como dice con vosotros. De este texto
se puede deducir que los huesos de los doce hermanos fueron llevados de Egipto, no solo los
huesos de Yosef. En tal caso, cada tribu tendra un atad consigo durante los 40 aos en el
desierto.
Por otro lado se puede entender que la expresin los hijos de Israel no se refiere solamente a
los doce hermanos, sino a todos los descendientes de Israel. En ese caso es posible que no fueran
llevados los huesos de los dems hermanos de Yosef, sino slo los suyos.
13:21
HaShem iba delante de ellos, de da en una columna de nube para hacerlos guiar
por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarlos, a fin de que anduvieran
de da y de noche. (LBLA revisada) En este versculo aparece el verbo guiar de forma hifil,
causativa, para mostrarnos que el Eterno iba delante mediante un emisario que le representaba
(Rash). La columna de nube fue el representante del Eterno en este caso.
En xodo 14:19 est escrito:
Y el ngel de Dios que haba ido delante del campamento de Israel, se apart, e iba tras ellos; y
la columna de nube que haba ido delante de ellos, se apart, y se les puso detrs. (LBLA)
Esto nos ensea que el representante de HaShem era un ngel, que se manifestaba de manera
de columna de nube de da y columna de fuego por la noche. Tambin haba una nube encima
del campamento que daba sombra de da y calor de noche, cf. xodo 40:38; Nmeros 14:14;
Deuteronomio 1:33; Ezequiel 1:4; Isaas 4:5-6.
que el cruce del mar se hizo siete das despus de la salida, el 21 del primer mes. En tal caso,
coincidira con el ltimo da festivo de la fiesta de los panes sin levadura. Otros colocan el cruce
del mar el 17 del primer mes, el tercer da despus de la salida.
Sin embargo, la Tor no habla de una fecha hasta el da 15 del segundo mes, xodo 16:1, y da la
posibilidad de que el cruce haya podido ser en el golfo de Aqaba. En xodo 13:21 est escrito que
el pueblo andaba de da y de noche. As que los 350 km podran haber sido recorridos en unos
das. Tambin es probable que la mano del Eterno haya venido sobre ellos de manera que
pudieran caminar rpido y no cansarse hasta llegar al mar.
Adems existen indicios geolgicos y descubrimientos arqueolgicos que hablan a favor de esta
teora, cf.www.covenantkeepers.co.uk/red_sea.htm.
acamparis frente a Baal-tsefn, en el lado opuesto, junto al mar Parece ser que Baal-tsefn
estaba en el otro lado del mar y los hijos de Israel acamparon en la orilla opuesta. El mar tiene
casi 18 kms. de anchura.
14:5 Cuando le anunciaron al rey de Egipto que el pueblo haba huido, Faran y sus siervos
cambiaron de actitud hacia el pueblo, y dijeron: Qu es esto que hemos hecho, que hemos
permitido que Israel se fuera, dejando de servirnos? (LBLA) El pueblo de Israel haba huido
de Egipto. Esto indica que salieron rpido y prosiguieron con prisa. La misma palabra para huir
se encuentra en Gnesis 16:6, 8; 27:43; 31:20-22, 27; 35:1, 7; xodo 2:15; Nmeros 24:11.
14:8b
pero los hijos de Israel haban salido con mano levantada. (LBLA) La expresin
mano levantada, en hebreo yad ram, se encuentra tambin en Nmeros 15:30 y 33:3. Rash
dice que significa fuerza elevada y evidente, es decir tiene un sentido metafrico. Esto nos
muestra que los hijos de Israel salieron con fuerza y con determinacin para a no volver. Con esa
fuerza llegaron al mar.
Segunda aliy, 14:9-25
14:13-14 Pero Mosh dijo al pueblo: No temis; estad firmes y ved la salvacin que HaShem
har hoy por vosotros; porque los egipcios a quienes habis visto hoy, no los volveris a ver
jams. HaShem pelear por vosotros mientras vosotros os quedis callados. (LBLA revisada)
La palabra hebrea para salvacin es yeshu[2] con el acento en la a. El nombre del Mesas es
Yesha, con acento en la u, que significa l salvar. El nombre Yesha es la forma abreviada de
Yehosha, cf. Nmeros 13:16 con Nehemas 8:17 y Hageo 1:1 con Esdras 5:2.
La palabra griega iesus de la cual se deriva el nombre Jess no tiene ningn significado en el
idioma griego. Ese nombre es un intento de transliterar el nombre Yesha al griego. Aparece en
la LXX (Septuaginta) como transliteracin de los nombres Yehosha y Yesha, cf. LXX xodo
17:9; 1 Crnicas 24:11. Como los nombres griegos que terminan con la letra a son femeninos,
cambiaron la a por la s, que determina la masculinidad de los nombres griegos, para que el
nombre de Yesha transliterada al griego no sonara como el nombre de una mujer.
14:22
Y los hijos de Israel entraron por en medio del mar, en seco, y las aguas les eran
como un muro a su derecha y a su izquierda. (LBLA) El cruce del mar es visto como
una tevil, un bao ritual. Contiene el simbolismo de morir de la vieja vida y resucitar a una
vida nueva. En este caso los hijos de Israel murieron de su dependencia de Egipto y el faran
para depender del Eterno en todo sentido. Pasaron de un dueo a otro y de un seor a otro,
como est escrito en 1 Corintios 10:1-4:
Porque no quiero que ignoris, hermanos, que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube y
todos pasaron por el mar; y en Mosh todos fueron sumergidos en la nube y en el mar; y todos
comieron el mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, porque
beban de una roca espiritual que los segua; y la roca era el Mesas. (LBLA revisada)
Se habla aqu de que fueron sumergidos en Mosh en la nube y en el mar. El pensamiento es que
el pueblo pas de un reino a otro, de la autoridad del faran a la autoridad de Mosh. Pasaron
por la mikv, acumulacin de aguas, para estar sometidos a las rdenes de Mosh que era rey en
Israel, como est escrito en Deuteronomio 33:4-5:
Una ley nos prescribi Mosh, una herencia para la asamblea de Yaakov. l era rey en
Yeshurn, cuando se reunieron los jefes del pueblo, juntamente con las tribus de Israel. (LBLA
revisada)
De la misma manera la tevil mesinica implica que una persona muere y entierra su vieja vida
bajo la esclavitud del satn, el pecado y el mundo y resucita para una vida nueva bajo la
autoridad del Mesas Yesha, la Tor y Reino de los cielos, como est escrito en Romanos 6:1-11:
Qu diremos, entonces? Continuaremos en pecado para que la gracia abunde? De ningn
modo! Nosotros, que hemos muerto al pecado, cmo viviremos an en l? O no sabis que
todos los que hemos sido bautizados en el Mesas Yesha, hemos sido bautizados en su muerte?
Por tanto, hemos sido sepultados con l por medio del bautismo para muerte, a fin de que como
el Mesas resucit de entre los muertos por la gloria del Padre, as tambin nosotros andemos en
novedad de vida. Porque si hemos sido unidos a l en la semejanza de su muerte, ciertamente lo
seremos tambin en la semejanza de su resurreccin, sabiendo esto, que nuestro viejo hombre
fue colgado en el madero con l, para que nuestro cuerpo de pecado fuera destruido, a fin de que
ya no seamos esclavos del pecado; porque el que ha muerto, ha sido libertado del pecado. Y si
hemos muerto con el Mesas, creemos que tambin viviremos con l, sabiendo que el Mesas,
habiendo resucitado de entre los muertos, no volver a morir; ya la muerte no tiene dominio
sobre l. Porque en cuanto l muri, muri al pecado de una vez para siempre; pero en cuanto
vive, vive para Dios. As tambin vosotros, consideraos muertos para el pecado, pero vivos para
Dios en el Mesas Yesha. (LBLA revisada)
14:24
Y aconteci que a la vigilia de la maana, HaShem mir el ejrcito de los egipcios
desde la columna de fuego y de nube, y sembr la confusin en el ejrcito de los
egipcios. (LBLA revisada) En la antigedad la noche tena tres vigilias. Los romanos tenan
cuatro. Por lo tanto cuando se habla de vigilias de la noche en el Tanaj (AT) hay que pensar
que se trata de tres. Y cuando se habla de las vigilias en Los Escritos Mesinicos hay que pensar
en que haba cuatro durante la noche. Aqu se habla de la vigilia de la maana lo cual significa
que pas entre las 2 horas y 6 horas de la madrugada. Si el mar meda unos 18 km. de ancho
tardaran casi 5 horas en cruzarlo si caminaban con una velocidad de un poco menos que 4
km/h. Un hombre normal camina unos 6 kilmetros por hora, pero tenemos que tener en
cuenta que aqu tambin haba mujeres embarazadas, nios y animales.
Tercera aliy, 14:26 15:26
14:27
Y extendi Mosh su mano sobre el mar, y al amanecer, regres el mar a su estado
normal, y los egipcios al huir se encontraban con l; as derrib HaShem a los egipcios en medio
del mar. (LBLA revisada) El cruce del mar dur toda la noche desde que el viento empez a
soplar hasta que el ltimo israelita lleg.
14:28
Y las aguas volvieron y cubrieron los carros y la caballera, a todo el ejrcito de
Faran que haba entrado tras ellos en el mar; no qued ni uno de ellos. (LBLA) El mar
tambin simboliza la segunda muerte, el lago de fuego, como est escrito en Revelacin 20:1315:
Y el mar entreg los muertos que estaban en l, y la Muerte y el Sheol entregaron a los muertos
que estaban en ellos; y fueron juzgados, cada uno segn sus obras. Y la Muerte y el Sheol fueron
arrojados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda: el lago de fuego. Y el que no se encontraba
inscrito en el libro de la vida fue arrojado al lago de fuego. (LBLA)
14:29
Mas los hijos de Israel pasaron en seco por en medio del mar, y las aguas les eran
como un muro a su derecha y a su izquierda. (LBLA) Este acto constituye una de las obras de
fe ms importantes de la historia de Israel, como est escrito en Hebreos 11:29:
Por la fe pasaron el mar de Caas como por tierra seca, y cuando los egipcios lo intentaron
hacer, se ahogaron. (LBLA revisada)
Si el infiel intenta pasar por el camino de fe se ahoga.
14:31
Cuando Israel vio el gran poder que HaShem haba usado contra los egipcios, el
pueblo temi a HaShem, y creyeron en HaShem y en Mosh, su siervo. (LBLA revisada) El
que teme al Eterno y cree en l se entrega, se somete y es fiel al liderazgo que l ha puesto en su
Reino. Es imposible ser fiel al Eterno sin ser fiel a las autoridades que l ha puesto, como est
escrito en 2 Crnicas 20:20b:
Confiad en HaShem vuestro Dios, y estaris seguros. Confiad en sus profetas y
triunfaris. (LBLA revisada)
El resultado prctico de la entrega al Eterno es la entrega a sus siervos que han sido puestos
como lderes, como est escrito en 2 Corintios 8:5:
y esto no como lo habamos esperado, sino que primeramente se dieron a s mismos al Seor, y
luego a nosotros por la voluntad de Dios. (LBLA)
15:1 Entonces Mosh y los hijos de Israel cantaron este cntico a HaShem, y dijeron: Canto a
HaShem porque ha triunfado gloriosamente; al caballo y a su jinete ha arrojado al mar. (LBLA
revisada) Cantaron al Eterno, no a los hombres. Esta es una verdadera alabanza, que est
dirigida al Eterno y tiene el propsito de agradarle a l, no a los hombres. La palabra cantaron
est escrita de forma futura, cantarn. Rash dice que cuando el verbo aparece de esta forma
puede entenderse de tres maneras:
Una intencin del corazn (que no es necesario que se cumpl [3]), cf. Nmeros 21:17; Josu
10:12; 1 Reyes 7:8; 11:7.
Un presente continuo, algo que se hace siempre, cf. Nmeros 9:20; Job 1:5.
Algo que se har en el futuro. De aqu los maestros dijeron que la resurreccin de los
muertos se deriva del mismo texto de la Tor.[4]
En este caso podemos descartar el presente continuo, puesto que slo cantaron junto al mar una
vez. Pero es interesante notar que las Tor habla del cntico de Mosh que ser cantado en
relacin con la redencin final y la resurreccin de los muertos, como est escrito en Revelacin
15:2-4:
Vi tambin como un mar de cristal mezclado con fuego, y a los que haban salido victoriosos
sobre la bestia, sobre su imagen y sobre el nmero de su nombre, en pie sobre el mar de cristal,
con arpas de Dios. Y cantan el cntico de Mosh, siervo de Dios, y el cntico del Cordero,
diciendo: Grandes y maravillosas son tus obras, oh Seor Dios, Todopoderoso! Justos y
verdaderos son tus caminos, oh Rey de las naciones! Oh Seor! Quin no temer y glorificar
tu nombre? Pues slo t eres santo; porque TODAS LAS NACIONES VENDRN Y ADORARAN
EN TU PRESENCIA, pues tus justos juicios han sido revelados. (LBLA revisada)
El cntico de Mosh y del Cordero es el cntico de la redencin final. Al igual que Mosh y los
hijos de Israel salieron del mar, que simboliza la resurreccin, as todos los que han puesto su
confianza en el Mesas de Israel, sern redimidos de la muerte para poder cantar en el otro lado
este cntico al Eterno.
El cntico de Shemot (xodo) 15 nos ensea la importancia de expresarse con cantos, danzas e
instrumentos al Eterno. Es parte de nuestra devocin a l. Es una manera de mantenernos
ardientes en el espritu.
Esta cancin tiene tres temas principales:
1.
2.
3.
de Israel, lo cual implica que all reside, pero que tambin pone su trono en Israel cuando hay
alabanza y manifiesta su gobierno, su autoridad y su poder, cf. xodo 15:13.
15:3 HaShem es hombre de guerra; YHWH es su nombre. (LBLA revisada) Hay muchos
lugares en las Escrituras donde el Eterno es presentado como guerrero, cf. Isaas 42:13-15;
51:22; Sofonas 3:17; Nehemas 4:20. El no es pacfico en cuanto a la injusticia y la maldad. El
que no hace guerra contra el pecado y la injusticia que le rodea, no est siguiendo el ejemplo de
su Padre celestial. La apata de los justos contra el mal en este mundo hace que los malvados se
multipliquen y acten sin temor. Si callamos ante el mal, somos cmplices.
15:6 Tu diestra, oh HaShem, es majestuosa en poder; tu diestra, oh HaShem, destroza al
enemigo. (LBLA revisada) La diestra del Eterno es el Mesas. l ser el que finalmente va a
destruir a los enemigos que se levanten contra el pueblo de Israel, cf. Isaas 63:1-6 donde est
escrito:
Quin es ste que viene de Edom, de Botsr con vestiduras de colores brillantes; ste,
majestuoso en su ropaje, que marcha en la plenitud de su fuerza? Soy yo que hablo en justicia,
poderoso para salvar. Por qu es rojo tu ropaje, y tus vestiduras como las del que pisa en el
lagar? El lagar lo he pisado yo solo; de los pueblos, ningn hombre estaba conmigo. Los pis en
mi ira y los holl en mi furor; su sangre salpic mis vestiduras y manch todo mi ropaje. Porque
el da de la venganza estaba en mi corazn, y el ao de mi redencin haba llegado. Mir, y no
haba quien ayudara, me asombr de que no hubiera quien apoyara; entonces me salv mi
brazo, y fue mi furor el que me sostuvo. Pisote los pueblos en mi ira, los embriagu en mi furor
y derram su sangre por tierra. (LBLA revisada)
De quin se est hablando aqu? Revelacin 19:11-16, nos da la respuesta:
Y vi el cielo abierto, y he aqu, un caballo blanco; el que lo montaba se llama Fiel y Verdadero, y
con justicia juzga y hace la guerra. Sus ojos son una llama de fuego, y sobre su cabeza hay
muchas diademas, y tiene un nombre escrito que nadie conoce sino l. Y est vestido de un
manto empapado en sangre, y su nombre es: El Verbo de Dios. Y los ejrcitos que estn en los
cielos, vestidos de lino fino, blanco y limpio, le seguan sobre caballos blancos. De su boca sale
una espada afilada para herir con ella a las naciones, y las regir con vara de hierro; y l pisa el
lagar del vino del furor de la ira de Dios Todopoderoso. Y en su manto y en su muslo tiene un
nombre escrito: REY DE REYES Y Eterno DE SEORES.
El Mesas Yesha ejecuta la ira del Eterno. El vino la primera vez como Cordero de Dios, pero la
segunda vez vendr como el Len de Yehud. (LBLA revisada)
15:8 Al soplo de tu aliento se amontonaron las aguas, se juntaron las corrientes como en un
montn; se cuajaron los abismos en el corazn del mar. (LBLA) El mar tiene un corazn. En
este caso el significado de la palabra corazn es alegrico. La palabra hebrea es lev[6] que
significa corazn, mente, razn, conciencia, nimo, memoria, atencin, voluntad,
interior. Rash dice que se refiere a la esencia y fuerza de algo, cf. xodo 3:2 en el corazn del
fuego. El corazn de una persona es lo ms ntimo de ella, donde toma las decisiones ms
importantes, donde se manifiesta lo que realmente es. En la mente de una persona pueden caber
muchas ideas y muchas opciones, pero en el corazn cabe slo una opcin. Por eso la caja
del tefiln de la cabeza tiene cuatro departamentos con los cuatro textos, pero en el tefiln del
brazo, que est pegado al corazn, slo hay un departamento que tiene un solo pergamino con
los cuatro textos como si fuera uno. Cuando las cosas bajan al corazn se hacen uno con la
persona. Por esto las Escrituras advierten, segn est escrito en Proverbios 4:23:
Con toda diligencia guarda tu corazn, porque de l brotan los manantiales de la vida. (LBLA)
En Proverbios 4:4 est escrito:
y l me enseaba y me deca: Retenga tu corazn mis palabras, guarda mis mandamientos y
vivirs. (LBLA)
En Romanos 10:10 est escrito:
porque con el corazn se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvacin. (LBLA)
Hay que creer con el corazn, no slo con la mente. La fe de la mente no justifica ni salva, slo la
del corazn, en lo ms ntimo de la persona. Querido lector, mira bien que la enseanza de la
Tor y la obra del Mesas no se queden solamente en tu cabeza, ponlas en tu corazn, como est
escrito en la oracin del shem, segn Deuteronomio 6:6:
Y estas palabras que yo te mando hoy, estarn sobre tu corazn (LBLA)
15:9 El enemigo dijo: "Perseguir, alcanzar, repartir el despojo; se saciar mi alma de ellos;
sacar mi espada, los destruir mi mano." (LBLA revisada) Los enemigos de Israel son
enemigos del Eterno. Los enemigos del Eterno son enemigos de Israel y el pueblo judo, cf.
Salmo 83:2-3. Es imposible amar al Eterno y odiar al judo. El que dice que ama al Eterno y
aborrece a los judos es un mentiroso.
se saciar mi alma de ellos La palabra hebrea que para alma en este texto es nefesh[7], que
significa aliento, garganta, cuello, apetito; alma, vida, ser vivo, persona, y viene
del verbo nafash[8], respirar. Cada respiracin de un ser vivo suena ne-fesh. En algunos
lugares nefesh tiene el significado de cadver.
Rash dice que el alma, nefesh, es la sede de la voluntad y el deseo. En las Escrituras podemos
ver varias palabras que hablan de las diferentes partes del ser humano. Ya hemos mencionado el
corazn y el alma. La palabra nefesh es usada tanto para animales como para hombres. As que
la nefesh es el alma natural, biolgica, lo que da vida al cuerpo, lo que respira. Los animales
son nefesh y basar, alma y cuerpo, pero los hombres tienen algo ms, que los animales no
tienen, una alma superior espiritual, llamada nesham. Gnesis 1:27 dice el hombre fue creado,
como est escrito:
Cre, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo cre; varn y hembra los
cre. (LBLA)
El acto de creacin del hombre fue cuando el Eterno sopl aliento de vida, nishmat jayim, en su
nariz y as el hombre fue hecho un ser vivo, un alma viviente, nefesh jay, segn Gnesis 2:7.
Entonces el hombre recibi esa alma espiritual que los animales no tienen.
La palabra hebrea para crear es bar[9] que significa dar existencia, hacer algo que no
exista antes. La palabra aparece tres veces en Gnesis 1, en el versculo 1 en relacin con el
tiempo, el espacio y la materia; en el versculo 21 en relacin con la vida animal; y en el versculo
27 en relacin con el hombre. Esto nos ensea que hay una diferencia entre lo material y los
animales, y entre los animales y los hombres, porque necesitaban actos de creacin diferentes
para llegar a existir. El cuerpo de los animales fue tomado de la tierra y el alma de ellos fue
creada. El cuerpo del hombre tambin fue tomado de la tierra, pero su alma recibi un toque
especial del Espritu del Eterno. Algo nuevo fue creado, diferente al alma animal, es el alma
espiritual del hombre, la vida superior, como est escrito en Juan 6:63:
El Espritu (de HaShem) es el que da vida; la carne para nada aprovecha; las palabras que yo os
he hablado son espritu y son vida. (LBLA revisada)
En el Salmo 104:30 est escrito:
Envas tu Espritu, son creados, y renuevas la faz de la tierra. (LBLA)
As que cuando el Eterno sopl con su Espritu en la nariz de aquella estatua de barro, que haba
formado, el hombre fue creado, su vida espiritual empez a existir, su espritu fue formado.
La palabra hebrea para espritu es ruaj[10], que significa soplo, viento, aliento,
respiracin, nimo, mente, ira, tempestad, etc. Este amplio significado de la palabra
hace que el concepto espritu del hombre es entendido de varias maneras en las Escrituras.
Puede ser simplemente su aliento, es decir, su vida. Tambin puede significa su intelecto. Y
puede significar su vida superior, su vida espiritual.
Segn Gnesis 7:15, todos los animales tienen ruaj. Pero en ningn lugar est escrito que los
animales tienen nesham.Consecuentemente podemos deducir que nesham es ms alto
que ruaj.
Cada ser humano es el producto de una creacin, es decir, el Eterno le da vida espiritual, crea su
espritu en el momento cuando su vida biolgica de su cuerpo es formada en el vientre de su
madre, como est escrito en el Salmo 89:47:
Recuerda cun breve es mi vida; con qu propsito vano has creado a todos los hijos de los
hombres! (LBLA)
En Isaas 43:7 est escrito:
a todo el que es llamado por mi nombre y a quien he creado para mi gloria, a quien he formado
y a quien he hecho. (LBLA)
Aqu aparecen tres palabras: creado, formado y hecho. Esto podr aludir al alma espiritual, el
alma natural y el cuerpo del ser humano.
En Malaquas 2:10 est escrito:
No tenemos todos un mismo padre? No nos ha creado un mismo Dios? Por qu nos
portamos deslealmente unos contra otros, profanando el pacto de nuestros padres (LBLA)
Tambin est escrito en Zacaras 12:1:
Profeca de la palabra de HaShem acerca de Israel. HaShem que extiende los cielos, pone los
32:8:
Pero hay un espritu en el hombre, y el soplo del Todopoderoso le da entendimiento. (LBLA)
Cuando el espritu del hombre sale de su cuerpo, el cuerpo muere, como est escrito en el Salmo
146:4:
Su espritu exhala, l vuelve a la tierra; en ese mismo da perecen sus planes. (LBLA revisada)
En Isaas 57:16 est escrito:
Porque no contender para siempre, ni estar siempre enojado, pues el
espritu (ruaj) desfallecera ante m, y el aliento(nesham) que yo he hecho. (LBLA revisada)
En Eclesiasts 12:6-7 est escrito:
(Acurdate de l) antes que se rompa el hilo de plata, se quiebre el cuenco de oro, se rompa el
cntaro junto a la fuente, y se haga pedazos la rueda junto al pozo; entonces volver el polvo a la
tierra como lo que era, y el espritu (ruaj) volver a Dios que lo dio. (LBLA)
El nuevo nacimiento del hombre implica en primer lugar una transformacin del corazn, lo
ms ntimo del ser humano, como est escrito en Ezequiel 11:19:
Yo les dar un solo corazn y pondr un espritu nuevo dentro de ellos. Y quitar de su carne el
corazn de piedra y les dar un corazn de carne (LBLA)
En Isaas 57:15 est escrito:
Porque as dice el Alto y Sublime que vive para siempre, cuyo nombre es Santo: Habito en lo
alto y santo, y tambin con el contrito y humilde de espritu, para vivificar el espritu de los
humildes y para vivificar el corazn de los contritos.(LBLA)
El que se encuentra en el Mesas es una nueva creacin, como est escrito en 2 Corintios 5:17:
De modo que si alguno est en el Mesas, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aqu,
son hechas nuevas.
En Efesios 4:24 est escrito:
y os vistis del nuevo hombre, el cual, en la semejanza de Dios, ha sido creado en la justicia y
santidad de la verdad.
En la resurreccin, el cuerpo tambin experimentar los resultados de la transformacin del
corazn del hombre, para que todo el ser humano sea redimido de la muerte para llegar a ser
inmortal, como est escrito en Filipenses 3:21
el cual transformar el cuerpo de nuestro estado de humillacin en conformidad al cuerpo de
su gloria, por el ejercicio del poder que tiene aun para sujetar todas las cosas a s mismo.
(LBLA)
En 1 Corintios 14:14-15 Pablo hace una distincin importante entre el espritu del hombre ruaj
est entre Elim y Sina, el da quince del segundo mes despus de su salida de la tierra de
Egipto. (LBLA) Esto nos ensea que el man vino el da 16 del segundo mes. Segn el
Talmud[18] el man lleg por la maana en el primer da de la semana. En tal caso la salida de
Egipto sera el quinto da de la semana. Tal como el man vino el primer da de la semana, as el
Mesas fue resucitado el primer da de la semana para dar la vida eterna a todo aquel que recibe
ese pan del cielo.
16:2 Y toda la congregacin de los hijos de Israel murmur contra Mosh y contra Aarn en el
desierto. (LBLA revisada) La razn fue que ya no tenan nada para comer. Rash dice que el
pan que sacaron de Egipto dur 30 das. Sin embargo, en Deuteronomio 8:2-3 est escrito:
Y te acordars de todo el camino por donde HaShem tu Dios te ha trado por el desierto
durante estos cuarenta aos, para humillarte, probndote, a fin de saber lo que haba en tu
corazn, si guardaras o no sus mandamientos. Y te humill, y te dej tener hambre, y te
aliment con el man que no conocas, ni tus padres haban conocido, para hacerte entender
que el hombre no slo vive de pan, sino que vive de todo lo que procede de la boca de HaShem.
(LBLA revisada)
Esto nos da pie a pensar que haba algn tiempo entre que termin el pan y el da cuando
HaShem les dio el man.
16:4 Entonces HaShem dijo a Mosh: He aqu, har llover pan del cielo para vosotros; y el
pueblo saldr y recoger diariamente la porcin de cada da, para ponerlos a prueba si andan o
no en mi ley. (LBLA revisada) Normalmente el pan viene de la tierra. Aqu vemos como el
Eterno cambia el orden de lo natural y les da pan del cielo, para ensearles acerca del Mesas
que es el pan del cielo, como est escrito en Juan 6:31-35:
Nuestros padres comieron el man en el desierto, como est escrito: "LES DIO A COMER PAN
DEL CIELO." Entonces Yesha les dijo: En verdad, en verdad os digo: no es Mosh el que os ha
dado el pan del cielo, sino que es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan
de Dios es el que baja del cielo, y da vida al mundo. Entonces le dijeron: Seor, danos siempre
este pan. Yesha les dijo: Yo soy el pan de la vida; el que viene a m no tendr hambre, y el que
cree en m nunca tendr sed. (LBLA revisada)
16:6-8 Entonces Mosh y Aarn dijeron a todos los hijos de Israel: A la tarde sabris que
HaShem os ha sacado de la tierra de Egipto; y por la maana veris la gloria de HaShem, pues l
ha odo vuestras murmuraciones contra HaShem; y qu somos nosotros para que murmuris
contra nosotros? Y Mosh dijo: Esto suceder cuando HaShem os d carne para comer por la
tarde, y pan hasta saciaros por la maana; porque HaShem ha odo vuestras murmuraciones
contra l. Pues qu somos nosotros? Vuestras murmuraciones no son contra nosotros, sino
contra HaShem. (LBLA revisada) Aqu hay dos cosas que revelan secretos en cuanto al
Mesas, la tarde y la maana. En el versculo 12 se repite este mensaje, pero all se dice
explcitamente que va a ser entre las dos tardes que van a comer carne. El Mesas muri entre
las dos tardes, como vimos en la parash anterior. Este texto nos revela que el Mesas tena que
resucitar por la maana para que pudiramos ver la gloria del Eterno y ser totalmente saciados.
Quinta aliy, 16:11-29
16:13-14 Y sucedi que por la tarde subieron las codornices y cubrieron el campamento, y por la
maana haba una capa de roco alrededor del campamento. Cuando la capa de roco se
evapor, he aqu, sobre la superficie del desierto haba una cosa delgada, como copos, menuda,
como la escarcha sobre la tierra. (LBLA) En este texto vemos que el man estaba debajo de la
capa de roco.
En Nmeros 11:9 est escrito:
Cuando el roco caa en el campamento por la noche, sobre l caa el man. (LBLA revisada)
El texto hebreo dice que el man caa sobre la capa de roco, aunque la mayora de las
traducciones no lo han escrito. De esto aprendemos que haba una capa de roco debajo del
man y otra capa encima del man. Ambas capas servan para protegerlo. De all surgi la
tradicin en el pueblo judo de tener un mantel blanco en la mesa del shabat. Luego se coloca un
manto blanco sobre los dos panes del shabat. Este ltimo manto se retira antes de comer el pan,
en recuerdo del momento cuando la capa de roco se evaporaba en el desierto para que el pueblo
pudiera ver el man.
16:15
Al verla, los hijos de Israel se dijeron unos a otros: Qu es esto?, porque no saban
lo que era. Y Mosh les dijo: Es el pan que HaShem os da para comer. (LBLA revisada) La
palabra traducida como man es man[19]. Los hijos de Israel dijeron man hu, que significa
Esto es man, porque no saban como se llamaba. Un Midrash [20] lo traducen como Qu es
esto? En hebreo Qu es esto? se dice: Ma hu?, no Man hu. Rash seala que la
palabra mansignifica comida preparada y cita Daniel 1:5. Asocia la palabra man con el
verbo man, preparar comida de la razman[21], medir, contar, preparar.
16:16
Esto es lo que HaShem ha mandado: "Cada uno recoja de l lo que vaya a comer;
tomaris un mer por cabeza, conforme al nmero de personas que cada uno de vosotros tiene
en su tienda." (LBLA revisada) Cada uno se refiere a cada padre de familia. Tena que
responsabilizarse para que se recogiera para todos los de su casa, para que cada uno tuviera
un omer. El omer es una medida de capacidad. Segn el rabino A. H. Na es de 2,5 litros. Pero
otras autoridades aumentan esta cantidad el 50% e incluso el 75% [22].
El omer alude al sacrificio de cebada que luego se iba a hacer en el templo el da despus del
shabat despus de pesaj. Ese sacrificio fue instituido para anunciar el poder de la resurreccin
de las semillas que son cosechadas en primavera, en alusin a la resurreccin del Mesas, como
est escrito en 1 Corintios 15:20:
Mas ahora el Mesas ha resucitado de entre los muertos, primicias (referencia al mer de
cebada) de los que durmieron. (LBLA revisada)
un omer por cabeza En hebreo dice un omer por crneo. La palabra cabeza
es gulgolet[23] que significa crneo, calavera. De all viene la palabra Gulgolta el lugar donde
muri el Mesas, como est escrito en Mateo 27:33:
Cuando llegaron a un lugar llamado Gulgolta, que significa Lugar de la Calavera (LBLA
revisada)
Cada padre de familia fue ordenado a suplir el pan del cielo, que apareci por primera vez el
primer da de la semana, a cada uno de su familia. Tena que recoger un omer por cabeza. Tanto
el man como el omer representan al Mesas Yesha. Cada uno necesita al Mesas.
16:17-18 Y as lo hicieron los hijos de Israel, y unos recogieron mucho y otros poco. Cuando lo
midieron con el omer, al que haba recogido mucho no le sobr, ni le falt al que haba recogido
poco; cada uno haba recogido lo que iba a comer. Este hecho fue destacado en 2 Corintios
8:13-15 donde est escrito:
Esto no es para holgura de otros y para afliccin vuestra, sino para que haya igualdad; en el
momento actual vuestra abundancia suple la necesidad de ellos, para que tambin la
abundancia de ellos supla vuestra necesidad, de modo que haya igualdad. Como est escrito: EL
QUE recogi MUCHO, NO TUVO DEMASIADO; Y EL QUE recogi POCO, NO TUVO
ESCASEZ.
16:23
l les respondi: Esto es lo que ha dicho HaShem: "Maana es da de
reposo, shabat consagrado a HaShem. Coced lo que habis de cocer y hervid lo que habis de
hervir, y todo lo que sobre guardadlo para maana." El mandamiento del shabat no viene de
Sinai, vino antes. Es una herencia desde la creacin. La esencia de guardar elshabat es cesar de
toda actividad creativa. En ese da el hombre deja de intervenir en la creacin en reconocimiento
de su Creador. El principal enfoque del shabat no es el descanso, sino el cese de actividades
creativas o productivas. En primer lugar cesar y tambin descansar. Aunque una actividad no
constituya un esfuerzo fsico puede ser considerado un trabajo, en hebreo melaj, que viole
el shabat. Cuando se cocina hay una transformacin de los alimentos, lo cual es una violacin
del mandamiento si se hace en el shabat. Adems hay que encender fuego para cocinar, lo cual
es una melaj, trabajo de intervencin en la creacin, cf. xodo 35:3.
shabat consagrado a HaShem El propsito del shabat es dedicarse al Eterno, no hacer lo
que a uno le guste, como est escrito en Isaas 58:13-14:
Si por causa del da de reposo apartas tu pie para no hacer lo que te plazca en mi da santo, y
llamas al da de reposo delicia, al da santo de HaShem, honorable, y lo honras, no siguiendo tus
caminos, ni buscando tu placer, ni hablando de tus propios asuntos, entonces te deleitars en
HaShem, y yo te har cabalgar sobre las alturas de la tierra, y te alimentar con la heredad de tu
padre Yaakov; porque la boca de HaShem ha hablado.
16:25 Y Mosh dijo: Comedlo hoy, porque hoy es da de reposo para HaShem; hoy no lo
hallaris en el campo. Hay varias razones por las cuales el Eterno ha creado al hombre con la
necesidad de comer:
Las Escrituras nos muestran que nuestra relacin con la comida est conectada con nuestra
relacin con el Eterno. El primer pecado fue por una comida prohibida. La comida fue creada
para que el hombre aprenda a obedecer al Eterno.
16:26
Seis das lo recogeris, pero el sptimo da, shabat, no habr nada. (LBLA
revisada) Este es el ciclo de la semana, seis das de trabajo y un da de cese, para dedicarse al
Eterno en la congregacin y tambin descansar en casa junto con la familia.
16:29
Mirad que HaShem os ha dado el shabat; por eso el sexto da os da pan para dos
das. Qudese cada uno en su lugar, y que nadie salga de su lugar el sptimo da. (LBLA
revisada) El shabat es un regalo del Eterno. Slo el que lo abra y lo use podr disfrutar de l.
No se puede explicar la bendicin que se experimenta cuando se guarda este da, hay que vivirla.
El mandamiento de quedarse en su lugar no significa que no se puede salir de su casa, como
vemos ms adelante cuando los hijos de Israel encontraron a un hombre recogiendo lea
en shabat, cf. Nmeros 15:32ss. Esta prohibicin es para que el pueblo no salga a recoger man
en shabat.
A base de este versculo, los sabios de Israel han establecido [24] la distancia de 2000 codos hacia
las cuatro direcciones como lmite del shabat, en el cual se puede mover fuera de una ciudad
amurallada. Esta halaj, ley prctica de aplicacin de la Tor, est mencionada en Los Escritos
Mesinicos, como est escrito en Hechos 1:12:
Entonces regresaron a Jerusaln desde el monte llamado de los Olivos, que est cerca de
Jerusaln, camino de shabat.(LBLA revisada)
Vemos que Los Escritos Mesinicos reconoce la halaj de las autoridades judas.
Sexta aliy, 16:30-36
16:33-34 Entonces dijo Mosh a Aarn: Toma una vasija y pon en ella un omer lleno de man, y
colcalo delante del Eterno a fin de guardarlo para vuestras generaciones. Tal como el Eterno
orden a Mosh, as lo coloc Aarn delante del Testimonio para que fuera guardado. (LBLA
revisada) El omer tena que ser guardado en una vasija de barro, segn Rash. La palabra
testimonio significa las tablas de piedra que el Eterno iba a dar a Mosh ms adelante. Es la
primera vez que esta palabra aparece con este sentido. Habla tambin del testimonio interior del
corazn de cada persona que ha nacido del Espritu del Mesas, que le dice que es un hijo de
Dios, como est escrito en 1 Juan 5:10-12:
El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en s mismo; el que no cree a Dios, ha hecho a
Dios mentiroso, porque no ha credo en el testimonio que Dios ha dado respecto a su Hijo. Y el
testimonio es ste: que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida est en su Hijo. El que tiene al
Hijo tiene la vida, y el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida. (LBLA revisada)
En 2 Corintios 13:5 est escrito:
Poneos a prueba para ver si estis en la fe; examinaos a vosotros mismos. O no os reconocis a
vosotros mismos de que Yesha el Mesas est en vosotros, a menos que en verdad no pasis la
revisada)
Es muy peligroso desafiar al Eterno, hace que su proteccin se aleje de nosotros y nuestros
enemigos podrn matarnos, como vemos a continuacin.
17:8 Y vino Amalec y pele contra Israel en Refidim. (LBLA) Amalec vino en el momento
cuando el pueblo estaba desafiando al Eterno riiendo con sus siervos. El Midrash [27] deriva el
nombre Amalec de las dos palabras am, pueblo y lac, lamer el pueblo que vino a lamer
sangre. Amalec fue un descendiente de Esav, el enemigo principal de Israel, cf. Gnesis 36:15-16.
l atac por detrs, como est escrito en Deuteronomio 25:17-19:
Acurdate de lo que te hizo Amalec en el camino cuando saliste de Egipto, cmo te sali al
encuentro en el camino, y atac entre los tuyos a todos los agotados en tu retaguardia cuando t
estabas fatigado y cansado; y l no temi a Dios. Por tanto, suceder que cuando HaShem tu
Dios te haya dado descanso de todos tus enemigos alrededor, en la tierra que HaShem tu Dios te
da en heredad para poseerla, borrars de debajo del cielo la memoria de Amalec; no lo olvides.
(LBLA revisada)
17:10
Y Yehosha hizo como Mosh le dijo, y pele contra Amalec; y Mosh, Aarn y Jur
subieron a la cumbre del collado. (LBLA revisada) Es la primera vez que es mencionado
Yehosha y es en relacin con la guerra. Su nombre significa HaShem salva. Por medio de l
HaShem trae salvacin para Israel. Yehosha representa a Yesha el Mesas. l es el que nos
ayuda a pelear contra nuestro enemigo ms cruel, la carne, que nos ataca por detrs.
Aharn es el hermano de Mosh, que representa la intercesin por el lder. Jur es el abuelo de
Betsalel que construy el tabernculo, cf. xodo 31:2, y representa el apoyo prctico y
econmico que un lder necesita.
17:12
Pero las manos de Mosh pesaban. Entonces tomaron una piedra y la pusieron
debajo de l, y se sent en ella; y Aarn y Jur le sostenan las manos, uno de un lado y otro del
otro. As estuvieron sus manos firmes hasta que se puso el sol. (LBLA revisada) La guerra no
era slo fsica, sino tambin espiritual. Mosh hizo su parte mediante su oracin y el ayuno para
enfrentar los espritus malignos que estaban detrs de los Amalecitas, y Yehosha hizo su parte
para enfrentar los ataques fsicos. Ambas cosas eran necesarias para salvar al pueblo. La piedra
representa al Mesas sobre la cual Mosh rabenu se sent. Con la ayuda de sus colaboradores
que le sostenan las manos, pudo ser fiel hasta la puesta del sol, y as Yehosha pudo vencer en
esta guerra. Esto nos ensea que la postura del cuerpo es importante para que podamos tener
victoria en el mundo espiritual. No era suficiente que Mosh orara con su boca, tena que
levantar sus manos para que los enemigos no vencieran. Era una guerra espiritual en primer
lugar. Sin el apoyo de los colaboradores Israel hubiera perdido la batalla. Esto nos ensea la
importancia de que un lder tenga buenos colaboradores, algunos que le apoyen en intercesin y
otros que le apoyen en lo prctico y lo econmico. Sin este tipo de ministerios en una comunidad
no se puede vencer sobre los ataques del enemigo.
Si no hay unidad entre los lderes estamos perdidos contra nuestro enemigo. Los cuatro
nombres de este pasaje, Aharn, Jur, Yehosha y Mosh, empiezan por las cuatro letras alef, jet,
yud y mem. Estas letras forman el nombre ajim que significa hermanos. La completa unidad
entre ellos produjo la victoria final en esta batalla, como est escrito en el Salmo 133, hine ma
tov...:
Cntico de ascenso gradual; de David. Mirad cun bueno y cun agradable es que los hermanos
habiten juntos en armona. Es como el leo precioso sobre la cabeza, el cual desciende sobre la
barba, la barba de Aharn, que desciende hasta el borde de sus vestiduras. Es como el roco de
Jermn, que desciende sobre los montes de Sion; porque all mand HaShem la bendicin, la
vida para siempre. (LBLA revisada)
17:14
Entonces dijo HaShem a Mosh: Escribe esto en un libro para que sirva de
memorial, y haz saber a Yehosha que yo borrar por completo la memoria de Amalec de debajo
del cielo. (LBLA revisada) Las cosas importantes hay que poner por escrito. HaShem orden
a Mosh escribir en un libro para que no se olvidara.
Yehosha recibi este mensaje. Esto alude, segn Rash, a que l iba a ser el sucesor de Mosh.
Pero tambin alude a que Yesha es el nico que finalmente podr destruir el poder de Amalec
en los ltimos tiempos.
17:16
y dijo: HaShem lo ha jurado; HaShem har guerra contra Amalec de generacin en
generacin. (LBLA revisada) Esto nos ensea que en cada generacin hay un Amalec que
intenta destruir el pueblo judo. Hamn, que aparece en el libro de Ester, fue un descendiente de
Amalec. Adolf Hitler fue un Amalec en su generacin. Yasser Arafat era otro. El ltimo que
vendr antes de la venida del Mesas ser matado con la espada de su boca, como est escrito en
Isaas 11:4b:
herir la tierra con la vara de su boca, y con el soplo de sus labios matar al impo. (LBLA)
En 2 Tesalonicenses 2:8 est escrito:
Y entonces ser revelado ese inicuo, a quien el Seor matar con el espritu de su boca, y
destruir con el resplandor de su venida (LBLA)
Que sea pronto y en nuestros das! Amn.
En esta parash se encuentra el mandamiento nmero 24 de los 613:
24. Prohibicin de traspasar los lmites permitidos en shabat, xodo 16:29.
Shemot Rab 20:10.
Strong H3444 yeshuah, yesh-oo'-aw, Feminine passive participle of H3467; something saved, that is,
(abstractly) deliverance; hence aid,victory, prosperity: - deliverance, health, help (-ing), salvation, save, saving
(health), welfare.
Strong H3467 yasha, yaw-shah', A primitive root; properly to be open, wide or free, that is, (by implication)
to be safe; causatively to free or succor: - X at all, avenging, defend, deliver (-er), help, preserve, rescue, be safe,
bring (having) salvation, save (-iour), get victory.
[3]
Sanhedrn 96b; Shabat 96b.
[4]
Sanhedrn 91b.
[5]
Strong H5115 navah, naw-vaw', A primitive root; to rest (as at home); causatively (through the implied
idea of beauty (compare H5116)), tocelebrate (with praises): - keep at home, prepare an habitation.
[6]
Strong H3820 leb, labe, A form of H3824; the heart; also used (figuratively) very widely for the feelings,
the will and even the intellect; likewise for the centre of anything: - + care for, comfortably, consent, X
considered, courag [-eous], friend [-ly], ([broken-], [hard-], [merry-], [stiff-], [stout-], double) heart ([-ed]), X
[1]
[2]
heed, X I, kindly, midst, mind (-ed), X regard ([-ed)], X themselves, X unawares, understanding, X well,
willingly, wisdom.
[7]
Strong H5315 Nephesh, neh'-fesh, From H5314; properly a breathing creature, that is, animal or
(abstractly) vitality; used very widely in a literal, accommodated or figurative sense (bodily or mental): - any,
appetite, beast, body, breath, creature, X dead (-ly), desire, X [dis-] contented, X fish, ghost, + greedy, he, heart
(-y), (hath, X jeopardy of) life (X in jeopardy), lust, man, me, mind, mortality, one, own, person, pleasure, (her-,
him-, my-, thy-) self, them (your) -selves, + slay, soul, + tablet, they, thing, (X she) will, X would have it.
[8]
Strong H5314 naphash, naw-fash', A primitive root; to breathe; passively, to be breathed upon, that is,
(figuratively) refreshed (as if by a current of air): - (be) refresh selves (-ed).
[9]
Strong H1254 bara', baw-raw', A primitive root; (absolutely) to create; (qualified) to cut down (a
wood), select, feed (as formative processes): - choose, create (creator), cut down, dispatch, do, make (fat).
[10]
Strong H7307 ruach, roo'-akh, From H7306; wind; by resemblance breath, that is, a sensible (or even
violent) exhalation; figuratively life,anger, unsubstantiality; by extension a region of the sky; by
resemblance spirit, but only of a rational being (including its expression and functions): - air, anger, blast,
breath, X cool, courage, mind, X quarter, X side, spirit ([-ual]), tempest, X vain, ([whirl-]) wind (-y).
Strong H7306 ruach, roo'-akh, A primitive root; properly to blow, that is, breathe; only (literally) to smell or
(by implication perceive (figuratively toanticipate, enjoy): - accept, smell, X touch, make of quick
understanding.
[11]
Strong H5397 neshamah, nesh-aw-maw', From H5395; a puff, that is, wind, angry or vital breath,
divine inspiration, intellect or (concretely) an animal: - blast, (that) breath (-eth), inspiration, soul, spirit.
Strong H5395 nasham, naw-sham', A primitive root; properly to blow away, that is, destroy: - destroy.
[12]
Strong H120 'adam, aw-dawm', From H119; ruddy, that is, a human being (an individual or the
species, mankind, etc.): - X another, + hypocrite, + common sort, X low, man (mean, of low degree), person.
Strong H119 'adam, aw-dam', To show blood (in the face), that is, flush or turn rosy: - be (dyed, made) red
(ruddy).
[13]
Strong H127 'adamah, ad-aw-maw', From H119; soil (from its general redness): - country, earth,
ground, husband [-man] (-ry), land.
[14]
Mejilt; Tanjum Pekud 2.
[15]
Tanjum Yashn 16; Mejilta.
[16]
Rash Suk 41; Tosafot Ritva.
[17]
Mejilta.
[18]
Shabbat 87b.
[19]
Strong H4478 man, mawn, From H4100; literally a whatness (so to speak), that is, manna (so called
from the question about it): - manna.
Strong
H4100 mah mah ma ma meh, maw, mah, maw, mah, meh, A
primitive
particle;
properly
interrogitive what? (including how?, why? andwhen?); but also exclamations like what! (including how!), or
indefinitely what (including whatever, and even relatively that which); often used with prefixes in various
adverbial or conjugational sneses: - how (long, oft, [-soever]), [no-] thing, what (end, good, purpose, thing),
whereby (-fore, -in, -to, -with), (for) why.
[20]
Midrash HaGadol 16:15.
[21]
Strong H4487 manah, maw-naw', A primitive root; properly to weigh out; by implication to allot or
constitute officially; also to enumerate or enroll: - appoint, count, number, prepare, set, tell.
[22]
R. Aryeh Carmell, Aiding Talmud Study, pg. 78.
[23]
Strong H1538 gulgoleth, gul-go'-leth, By reduplication from H1556; a skull (as round); by implication
a head (in enumeration of persons): - head, every man, poll, skull.
[24]
Erubn 51a; Mejilt, cf. Erubn 46a; Sot 30b.
[25]
Strong H6697 tsur tsur, tsoor, tsoor, From H6696; properly a cliff (or sharp rock, as compressed);
generally a rock or boulder; figuratively arefuge; also an edge (as precipitous): - edge, X (mighty) God (one),
rock, X sharp, stone, X strength, X strong. See also H1049.
[26]
Strong H5553 sela, seh'-lah, From an unused root meaning to be lofty; a craggy rock, literally or
figuratively (a fortress): - (ragged) rock, stone (-ny), strong hold.
[27]
Midrash Lekaj Tov.