Economia Agricola
Economia Agricola
Economia Agricola
Alberto Gonzales-Zúñiga
Economía agraria
UNIVERSIDADDELPACIFICO
Economía agraria
Biblioteca Universitaria / Agroempresa / 22
BUP-CENDI
338:63(85) (CDU)
I. AGRICULTURA Y DESARROLLO
ECONÓMICO ............................................................................. 19
1. Introducción................................................................................. 19
2. Población y agricultura............................................................... 20
A. Las consecuencias del rápido crecimiento de la
población sobre el desarrollo global, 20 B. El problema
de la población para el sector agrícola, 23.
3. Agricultura y desarrollo económico......................................... 26
A. Desarrollo: Significado y medición, 26 B. El cambio
en la demanda de los consumidores y el crecimiento
del ingreso, 31 C. La demanda creciente de alimentos
y productos agrícolas, 38 D. El papel de la agricultura
en el desarrollo económico, 41.
4. El capital humano y el desarrollo agropecuario..................... 43
Contenido / 7
A. Inversiones en investigación agrícola: Nueva tecno-
logía de la producción, 46. B. La educación de la pobla-
ción rural, 49 C. Arreglos institucionales, 51 D. Salud, 53
E. Nutrición, 54.
1. Introducción.............................................................................. 58
2. Principales enlaces macroeconómicos con la
agricultura ............................................................................ .. 62
A. Política fiscal, 62 B. Política monetaria, 67 C. Po-
lítica comercial externa, 68 D. Política de ingresos, 70
E. Precios macro. La tasa de cambio real, 72 F. Progra-
mas de estabilización y reformas de política, 79.
8 / Contenido
los gastos y cantidades compradas, 147 D. El uso de las
elasticidades ingreso y precio, 149 E. Conclusiones, 151.
2. Las estimaciones de la demanda para la agricultura
peruana. Una revisión ............................................................... 151
1. Introducción................................................................................. 238
2. Aspectos teóricos sobre políticas comerciales agrícolas 244
A. Caso 1: Subsidio o impuestos por unidad, 249
B. Caso 2: Políticas de precios internos, 251 C. Relacio-
nes entre productos, 254.
Contenido / 9
3. Ejemplos de políticas agrícolas................................................. 262
A. Estados Unidos: Políticas del programa de gra-
nos, 262 B. Chile: Banda de precios del trigo, 264
C. Comunidad Económica Europea: Política común
del azúcar, 267.
4. Coordinación global de políticas ............................................. 269
A. El GATT, 271 B. Los esquemas de acceso preferen-
cial, 274 C. Acuerdos internacionales de produc-
tos, 276.
1. Introducción................................................................................ 280
2. Definición de instituciones ...................................................... 282
3. Papel de las instituciones............................................. ............. 283
4. Nueva economía institucional.................................................. 288
A. Acción colectiva, 289 B. Costos de transacción e
información, 303 C. Teoría de la eficiencia-X, 309.
5. Experiencia institucional agropecuaria y agroindus-
trial peruana ............................................................................... 315
A. Cambio institucional en las comunidades campesi-
nas, 317 B. Sociedades agrícolas de interés social y
comunidades campesinas, 319 C. Organismos del sec-
tor público, 324.
1. Introducción................................................................................ ...334
2. Los problemas del mercadeo, funciones y modelos .......... 334
A. Las funciones económicas del mercadeo, 335 B. Enfo-
ques en el mercadeo, 337.
3. La intermediación: Algunas consideraciones teóricas ............ 341
4. El mercadeo interno .................................................................. ...344
10 / Contenido
5. Análisis económico de la eficiencia de precios y la orga-
nización del mercado: Una propuesta metodológica .. 345
A. El comportamiento del mercado y del sistema de
comercialización, 345 B. La medición del comporta-
miento económico, 347 C. La eficiencia de precios, 350.
6. Evaluación y performance de los centros de mercadeo
rurales ...................................... ................................................... 335
A. Objetivos y metas, 355.
7. La comercialización de la papa: Logros y reflexiones ... 359
1. La teoría........................................................................................ 367
A. Aislamiento y usura: Un análisis de los mercados de
crédito rurales, 367 B. Los mercados monopólicos, 370
C. El precio del colateral y la formación de la tasa de
interés, 373 D. El crédito agrario y la tasa de interés, 380
E. Un modelo de costo de transacción de los mercados
formales e informales para el crédito rural, 384 F. El
impacto de las formas de los activos en el valor del
colateral y los incentivos para el reembolso, 397
G. Limitaciones específicas de la agricultura para la
intermediación financiera, 398 H. La ausencia del se-
guro de cultivo y sus consecuencias para el mercado
de crédito, 399 I. Otras consecuencias de la ausencia
del seguro a los cultivos y el crédito limitado, 401
J. Implicación en la eficiencia de los mercados de cré-
dito, 403.
2. Las experiencias de los programas de crédito rural en
los países del Tercer Mundo ..................................................... 405
A. Introducción, 405 B. La fungibilidad del crédito, 406
C. Efectos de las distorsiones de precios y tasas de
interés, 408 D. Movilización del ahorro por las institu
Contenido /11
ciones de crédito agrícola, 410 E. Algunas experiencias
exitosas y sus enseñanzas, 411 F. Conclusiones, 416.
3. El crédito rural en el Perú, 1980-1988 ...................................... 417
A. Evolución de las políticas crediticias y sus resulta-
dos, 417 B. Los subsidios financieros a la agricultura y
sus resultados, 421 C. El crédito agrario en condiciones
de alta inflación, 423 D. Las propuestas de política, 428.
1. Introducción................................................................................ 436
2. Aspectos conceptuales .............................................................. 437
A. ¿Qué es el riesgo?, 437 B. Modelo de la utilidad
esperada, 438 C. Reglas de decisión para el tratamiento
del riesgo, 447.
3. Clases de riesgos y estrategias para su administración 461
A. Clases de riesgos, 461 B. Estrategias de administra-
ción del riesgo, 464.
4. Política agrícola para el tratamiento del riesgo ..................... 470
A. Racionalidad para la intervención del Estado, 470
B. Políticas de reducción de riesgo para la agri-
cultura, 471.
5. Aplicaciones al caso peruano ................................................... 478
6. Técnicas de análisis para el tratamiento del riesgo ............... 480
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 487
Biblioteca Universitaria / 15
Los últimos capítulos otorgan atención particular a temas recu-
rrentes de muchos problemas de una agricultura como la perua-
na: la importancia de los aspectos institucionales, el mercadeo,
el crédito agropecuario y el análisis del riesgo en la agricultura.
En cada capítulo se presentan los aspectos teóricos más sig-
nificativos, a través de exposiciones sustentadas principalmente
en gráficos, y, en menor medida, en matemáticas a nivel de
pregrado. Se ha puesto especial cuidado para ilustrar los princi-
pales aspectos con referencias al caso peruano y, en la medida
de lo posible, con las aplicaciones empíricas realizadas por
autores que han investigado dichos temas en el país.
A modo de anexos se presenta material más avanzado en los
capítulos sobre demanda y oferta agropecuaria, para brindar
una mayor profundidad de análisis en dichos temas a estudian-
tes de postgrado. En este sentido, el libro puede ser empleado
tanto a nivel elemental como avanzado. Si bien un entrenamien-
to previo en micro y macroeconomía facilita el seguimiento de
los temas, el texto ha sido preparado para quienes tengan interés
en conocer los fundamentos de la economía agraria y su impor-
tancia para una agricultura como la peruana. Cada capítulo
cuenta con un resumen, una enumeración de conceptos más
importantes y una sección de preguntas de repaso.
Los capítulos del libro pueden ser utilizados en los siguientes
cursos:
Capítulo I: Economía agraria, Desarrollo económico, Intro-
ducción a la economía.
Capítulo II: Economía agraria pre y postgrado, Macroecono-
mía de una economía abierta.
Capítulo III: Economía agraria, Microeconomía, Economía
industrial.
Capítulo FV: Economía agraria pre y postgrado, Microecono-
mía pre y postgrado (Anexo).
Capítulo V: Economía agraria pre y postgrado, Microecono-
mía pre y postgrado (Anexo).
16 / Introducción
Capítulo VI: Economía agraria, Economía y comercio inter-
nacional, Microeconomía
Capítulo VII: Economía agraria, Economía pública, Microe-
conomía, Desarrollo económico.
Capítulo VIII: Economía agraria, Mercadotecnia.
Capítulo IX: Economía agraria, Microeconomía pre y post-
grado, Finanzas.
Capítulo X: Economía agraria pre y postgrado, Microecono-
mía, Finanzas.
La selección de los temas tratados en el libro refleja la expe-
riencia de los autores en su enseñanza e investigación. Geoffrey
Cannock desarrolló los capítulos II, III, V, VI, VII y X mientras
que Alberto Gonzales hizo lo propio con los capítulos I, IV, VIII,
y IX. Podemos ofrecer, así, una amplia selección de temas, con
el aporte de la colaboración y revisión conjunta de todas las
secciones del libro.
Quisiéramos agradecer a las siguientes personas, de quienes
nos hemos beneficiado sobremanera en nuestra formación aca-
démica: Carlos Amat y León, Dean F. Schreiner, Folke Kafka,
Francis Epplin, Harvey Leibenstein y Richard Zeckhauser.
Introducción / 17
I. Agricultura y desarrollo económico
I . Introducción. 2. Población y agricultura 3. Agricultura y desarro-
llo económico. 4. El capital humano y el desarrollo agropecuario.
1. INTRODUCCIÓN
Biblioteca Universitaria / 19
2. POBLACIÓN Y AGRICULTURA
PBI = C + G + Ib + X - M
100.0 100.0
86 725
Gastos en
alimentación
per cápita
(US$)
Requerimiento Salud
mínimo completa
Q2 Q1 Q3 Q4 Cantidad
de alimentos
d = p + gn + he
C. Arreglos institucionales
D. Salud
E. Nutrición
Resumen
Conceptos importantes
1. INTRODUCCIÓN
Remuneraciones (w)
Biblioteca Universitaria / 59
pesar de las segmentaciones existentes en el mercado laboral.
De esta manera, el nivel de w impactará sobre los costos de
producción.
A. Política fiscal
D. Política de ingresos
8. Valdés (ob. cit.) desarrolla con mayor detalle la relación entre política
macroeconómica y choques externos sobre la tasa de cambio real.
9. Para conocer detalles sobre el debate entre la tasa de cambio real y los
predos agropecuarios en el Perú ver Escobal y Saavedra, 1990; y Cotlear, 1986.
Muchos problemas de esta discusión radican en la inadecuada especificación y
aplicación de métodos econométricos, en el período de análisis, y en confusiones
sobre movimientos en la curva de demanda de alimentos y el trabajo exógeno
de esta ante cambios en el ingreso.
10. Estiman un parámetro ("omega") que varía entre cero y uno, y que mide
el grado de sustitución entre transables y no transables tanto en demanda como
en la oferta. Qmega resulta entre 0.6 y 0.7 en la economía, y entre 0.26 y 0.36 para
la agricultura.
a. Programas de estabilización
11. Para una exposición detallada sobre este tipo de programas y sus
impactos sobre el nivel de ingresos y consumo de alimentos, ver Scobbie, 1989.
b.Reformas de política
Resumen
Conceptos importantes
▲ Preguntas
Biblioteca Universitaria / 91
fuente alternativa de empleo para la población. Todos estos fac-
tores tienden a elevar los niveles de ingreso de las zonas rurales.
1. ASPECTOS CONCEPTUALES
92 / Agroindustria en el Perú
aparición de descoordinaciones institucionales entre las entida-
des del sector público, específicamente entre los ministerios de
Agricultura y el de Industria, Comercio, Turismo e Integración.
Otra dificultad para definir el término se encuentra al tratar
de establecer si una determinada actividad debe utilizar o no un
porcentaje mínimo de insumos agropecuarios para poderla tipi-
ficar como “agroindustria”. Así, Lauschner (ob. cit.) sostiene que
una agroindustria es aquella que utiliza directamente del pro-
ductor rural un mínimo de 25% del valor total de los insumos
utilizados. En el Perú, algunos autores han sostenido que la
agroindustria está compuesta por todas aquellas actividades del
sector industrial manufacturero donde los insumos agropecua-
rios representan no menos del 30% de los insumos totales utili-
zados (Fernández Baca y otros, 1983).
Agroindustria en el Perú / 93
La definición que se utilizará en este capítulo corresponde a
la de Davis y Goldberg debido a que se adecúa mejor al enfoque
de sistemas de producción y consumo agroindustriales. En el
gráfico 5 se presenta un sistema agroindustrial hipotético de
acuerdo a la definición propuesta. Así, se toma en consideración
no solo la primera transformación de los productos agrícolas,
sino también la agricultura, la industria que provee de insumos
a la agricultura y las transformaciones industriales posteriores
hasta llegar al consumidor final. Se considera que esta definición
es más apropiada porque está dirigida a capturar las variables
que afectan las decisiones de los agentes participantes en los
sistemas agroindustriales. Por sistema se entiende el ordena-
miento lógico de objetos unidos por una interdependencia o
interacción regular. Todo sistema comprende las entidades o
componentes que constituyen los objetos de interés del sistema
las propiedades que poseen estos componentes y, finalmente, la
dinámica de los mismos, que origina que el sistema se conserve
y/o cambie. El enfoque de sistemas aplicado a la agroindustria
consta de un conjunto de actividades productivas y de servicios
interrelacionadas hacia atrás y hacia adelante con los sectores
primarios de agricultura y pesca. Se reconoce que las caracterís-
ticas agronómicas y técnicas de los productos agrícolas influye;
sobre la estructura, organización y rendimiento del sistema
agroindustrial. Es necesario enfatizar que los agentes del sistema
deben acomodarse, a través de políticas y estrategias competiti-
vas, a los constantes cambios que ocurren en la agroindustria
En ocasiones ocurre que a partir de situaciones de crisis origina-
das en factores exógenos, los agentes pueden salir fortalecidos
a través de la implementación de acciones oportunas. Hay que
señalar que la delimitación del sistema depende déla naturaleza
del problema que se desea afrontar.
El enfoque de sistemas incluye las acciones y estrategias de
los agentes involucrados en un determinado sistema. Así, se
considera la acción del Estado en el sistema, a través de sus
políticas, como también la interrelación del resto de los agen-
94 / Agroindustria en el Perú
tes económicos -empresarios, trabajadores, agricultores y consu-
midores.
Asimismo, el enfoque de sistemas aplicado a la agroindustria
considera los mecanismos de coordinación entre los agentes que
deben tomar decisiones económicas. Los mecanismos de coor-
dinación son potencialmente diversos. Por ejemplo, en el Perú
los más comunes son el mercado, para bienes no controlados; la
intervención del gobierno a través de sus políticas y empresas
públicas, para los productos controlados; cooperativas; juntas
d e productos; asociaciones gremiales; mecanismos de integra-
ción vertical y contratos de producción, entre otros. Reciente-
mente han surgido nuevas formas de coordinación en la agro-
industria tales como las empresas trading, organismos no guber-
namentales y operaciones conjuntas entre empresas y gremios.
Agroindustria en el Perú / 95
un típico caso de producción conjunta. Por lo tanto, es necesario
incluir las actividades relacionadas a la torta y la harina de
pescado: alimentos balanceados y productos de la industria
avícola.
Nótese que se ha incluido el insumo "Envases PVC", el cual, a
pesar de poseer una participación modesta en la estructura de
costos, constituyó una innovación tecnológica en la industria y
tiene una importancia estratégica en la comercialización y dife-
renciación del producto.
Es posible ensayar algunas simulaciones de cambios en el
sistema para recalcar la importancia de la utilización del enfoque
de sistemas en la agroindustria. A continuación se presentar
algunas consideraciones que ayudan precisamente a compren-
der dicha importancia.
Por ejemplo, una caída del ingreso en el mercado interno
impactará desfavorablemente sobre la producción de los bienes
del sistema según la elasticidad ingreso de cada producto. Esta,
reducción en la demanda final afectará probablemente la pro-
ducción de muchas de las actividades productivas ubicadas
hacia atrás. Algunas de ellas, tal como el aceite crudo de pescado
podrían mantener su nivel de producción pero destinarían una
mayor proporción al mercado externo.
Otro factor que afecta el nivel de actividad del sistema de
aceites y grasas lo constituyen los posibles cambios -muchas
veces de carácter exógeno- del recurso hidrobiológico. Una
reducción en el nivel de captura afectará los niveles de produc-
ción de harina y aceite crudo de pescado, lo que implicará una
reducción en las exportaciones de harina y probablemente un
aumento en las importaciones de otros aceites, tales como el
aceite de soya. El impacto, en este ejemplo, es de “atrás hacia
adelante". Estos choques exógenos originan con frecuencia im-
portantes cambios en los precios relativos de los productos del
sistema.
Tal como se observa en el gráfico 7, existe un conjunto de
empresas en cada una de las actividades productivas del siste-
98 / Agroindustria en el Perú
ma. Sin embargo, las características y estrategias empresariales
difieren notablemente. Así, la producción de maíz amarillo duro
es realizada por un gran número de pequeños y medianos
agricultores en condiciones tecnológicas heterogéneas y con un
nivel de gestión empresarial que, en general, está sujeto a gran-
des mejoras; mientras que en la industria de aceites y grasas y
en la de alimentos balanceados se constata la presencia de
grandes empresas con sofisticados niveles de gestión empresa-
rial y que cuentan con mayor capacidad para influir sobre
variables importantes del sistema -precios, importaciones, pro-
ducción, inversión, crédito, e incluso en la formulación de las
políticas. Los agentes participantes deben tener en cuenta la
estructura, conducta y performance de los mercados que afectan
la función que cada uno cumple en el sistema. En el cuadro 4 se
muestra una caracterización tentativa de la estructura de mer-
cado para cada actividad productiva. Ahora bien: no hay una
relación determinística entre la estructura y la conducta observa-
Agroindustria en el Perú / 99
CUADRO 4: ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA DE
ACEITES Y GRASAS
(1984)
B. Interdependencias tecnológicas
VPCa+ VPCB>VPCa+b
C. Tamaño de mercado
Costo
medio
P1
D. Costos de transacción
a.Impuestos
b.Control de precios
c. Regulación de tarifas
F. Monopolio y monopsonio
a. Monopolio sucesivo
CMgX = PI + CMgT
DI = PX - CMgT
Qlm
Qlm' Qlm
vertical.
G. Barreras a la entrada
Otro motivo que tendría una empresa para optar por una estra-
tegia de integración vertical es la creación o aumento de las
barreras a la entrada en una determinada industria.
Para que la integración vertical aumente de manera efectiva
las barreras a la entrada, se constataría que las empresas retado-
ras se verían obligadas a ingresar simultáneamente en las indus-
Fuente: INE.
Elaboración: propia.
Ranking Actividades
1 Hilados y tejidos
6 Molinería y panadería
8 Descascarado de café
Agroindustria en el Perú / 131
9 Elaboración de otras bebidas
Encadenamientos de importaciones
Ranking Actividades
1 Molinería y panadería
2 Hilados y tejidos
3 Elaboración de tabaco
4 Fabricación de productos lácteos
5 Elaboración de alimentos diversos
6 Preparación y curtido de cuero
7 Aceites y grasas
8 Elaboración de alimentos balanceados para animales
Resumen
Conceptos importantes
▲ Preguntas
A. El concepto de elasticidad
Y = f (X,...)
a. Elasticidad de la demanda
- su propio precio:
(elasticidad cruzada)
Cantidad
(Q)
D1
Ingresos
Ghana 49 53 61
República de Corea 51 41 29
Japón 38 33 23
Filipinas 54 48 47
Suecia 26 26 24
Inglaterra 30 24 23
Estados Unidos de Norteamérica 22 20 20
Perú 49 51 60
Gasto en
AE/AY*(Y1+Y2)/(E1 + E2)
Fuente: FAO/OECD.
E. Conclusiones
1. MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
Sujeto a P' Q = Y
El proceso de maximización se resuelve en cuatro pasos. En la
primera se formula el lagrangiano:
(2)
(3)
(4)
Agregación de Engel
(10)
Homogeneidad
(11)
Simetría de Slutsky
(12)
A. Separabilidad
donde E R, j E R, k e K y (R = K).
La ecuación (16) tiene importantes implicaciones para las funciones
de demanda. En particular, el término de sustitución cruzada llega a
(17)
donde i E I, j E J y (I = J).
En la ecuación (17), 0IJ es un parámetro que resume el patrón de
sustitución entre las ramas o secciones I y J. Nótese que no se ha
establecido ninguna restricción sobre las relaciones de sustitución en
cada sección, rama o grupos de productos.
Reescribiendo la ecuación de Slutsky (12), las asociadas y no com-
pensadas elasticidades cruzadas de precio aparecen así (Johnson, Has-
san y Green, 1984):
(18)
b. Separabilidad fuerte
(20)
(21)
(22)
Aditividad de bloque
(23)
(24)
(25)
4. DUALIDAD
y, por tanto, V[Q* (p, Y)] = V[Q (tP,tY)], donde t es una constante
positiva. La última propiedad implica que la matriz de las derivadas
parciales de segundo orden de V, definidas como Vij (P, Y), es positiva
semidefinida.
Un razonamiento alternativo puede ser el siguiente. Supóngase que
nivel de utilidad establecido es dado, U* . El nivel de ingreso mínimo
aquerido para lograr U* , es:
(29)
a. continua en Q;
b. no incrementada en la utilidad; y
c. no decreciente, cóncava y homogénea de grado uno en Q.
(31)
(32)
donde, para hacer más explícitas las afirmaciones previas sobre las
condiciones, K¡¡ < 0, se requiere
La elasticidad precio cruzada para el bien i es:
de tal forma que para el sistema de gasto lineal (SGL) todos los bienes
son gruesamente complementarios.
El SGL incorpora las restricciones implícitas en una estructura de
utilidad aditiva. La restricción 0 < B¡ < 1 implica que las elasticiadades
ingreso (33) son positivas. El hecho de que los términos de sustitución
cruzada sean positivos (Kij > 0), implica que todos los pares de bienes
son sustitutos netos.
Asimismo, para un SGL especificado para un amplio número de
bienes, las elasticidades precio son aproximadamente proporcionales a
las elasticidades gasto (Deaton y Muellbauer, 1980a).
A pesar de estas limitaciones, la experiencia con los sistemas de
demanda (Phlips, 1983) muestra que es un modelo razonar, si los
bienes son agrupados gruesamente y las variaciones de los precios en
estos grupos son restringidas.
(36)
(37)
(38)
para todo i, elasticidad ingreso, donde niy es mayor, igual o menor que.
0; y
(39)
(40)
(42)
(43)
(44)
(45)
(47)
(48)
donde las ecuaciones (46), (47) y (48) son las restricciones que aseguran
las condiciones de la agregación de Engel, la homogeneidad y la sime-
tría, respectivamente. Nótese que las restricciones de homogeneidad y
aditividad simplemente repiten las restricciones impuestas sobre los
parámetros de la función de costo. Estas restricciones pueden ser apli-
cadas a las ecuaciones (44) y (45) para probar la consistencia del sistema
(49)
(50)
(51)
(52)
(53)
(54)
(55)
(56)
(57)
(58)
(60)
(61)
(62)
(63)
(64)
(65)
(66)
(69)
(70)
(71)
U = U(Q/n)
Qi / mo = Q° i (Y / m0) (73)
donde Q°i = Q°i /mi es una cantidad "normalizada" del bien i; mi es una
escala de equivalencia de adultos de un bien especifico; y P°i es un precio
normalizado. Los cambios en la composición de la familia, por tanto,
modifican los precios relativos y, asimismo, la sustitución entre los bienes.
La aproximación de Barten ha sido definida por Pollack y Wales
(1969,1978 y 1981) como una técnica de diseño de escala para incorporar
variables demográficas específicas de los hogares en los sistemas de
demanda. Este procedimiento supone la postulación de parametros de
escala, m1..., mn , los que dependen solo de variables demográficas.
Esto es:
(79)
Max U = U (Z)
Sujeto a: PQ + W Th = C (80)
F (Q, T, Z; K) = 0
(82)
(83)
C = C (P, W, Z * ; K) (84)
donde C se expresa como una función del vector de los precios de los
bienes de mercado, la tasa de los salarios o los precios de los factores
condicionados por los vectores del producto, Z* y del capital, K*. Por
tanto, la función de costo caracteriza el costo mínimo para producir Z*,
dados los otros parámetros. Esta función tiene propiedades similares a
ia función de costo de la firma.
Aplicando el lema de Shephard a la función de costo, las funciones
de demanda derivada, de los insumos para los bienes de mercado y el
trabajo, en la producción de los hogares, son:
(85)
(86)
(87)
(89)
(90)
(91)
(92)
7. CONCLUSIONES
Resumen
▲ Preguntas
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
A. Estacionalidad
3. Dispersión en la producción
C. Riesgo e incertidumbre
F. Presencia de externalidades
A. Insumo-producto
Y = f(X1/X2)
M = f(F)
B = PmM - PfF
M/F = (Pf/Pm)
Fertilizante
dB = PmdM- PfdF
dM/dF = Pf/Pm
CT = (Pf/Pm)F
B. Producto-producto
Algodón
PadA =-PmdM
-dM/dA = Pa/Pm
dK/dL
pkdK =-pwdL
reescribiendo
dK/dL = -pw/pk
Capital
Cantidad
Precio
0i = f (Pi/I,P0/I,K,T,G,C,e)
Eik = (PkXk/PiOi)
2. ENFOQUE DE LA DUALIDAD
Hij = Hi * ptj
CUADRO 12
PRECIO
C
A Algodón Maíz Arroz Insumo Total
N
T Algodón 0.32 -0.07 -0.10 -0.15 0.0
I Maíz -0.05 0.20 -0.05 -0.10 0.0
D Arroz -0.08 -0.05 0.25 -0.12 0.0
A
D
E = (dO/dP)*(P/O)
InHCt=
CUADRO 13
(93)
(94)
Resumen
7. Ver Cannock y Heredia, ob. cit.,, para una extensión del modelo de
análisis de un mercado importable.
Conceptos importantes
Preguntas
5,000 0.53
6,000 1.80
7,000 2.94
8,000 3.93
9,000 4.79
10,000 5.50
11,000 6.07
12,000 6.49
13,000 6.78
14,000 6.92
15,000 6.92
16,000 6.78
17,000 6.50
18,000 6.08
Arroz Maíz
Ha TM/ha Ha TM/Ha
60 5 0 0
50 5.8 10 4.5
40 6.7 20 4.3
30 7.3 30 4.15
20 8.2 40 3.7
10 10 50 3.3
0 0 60 3.0
1. Miles de hectáreas
Fuente: Oficina de Estadística Agraria.
Precio Producción
(US$/TM) (Miles TM)
1. INTRODUCCIÓN
Importador
Oeste Sur Este Total
Miles de US$ %
Ajos 76 0.03
Tara 690 0.29
Espárragos 16,597 6.91
Achiote 1,811 0.75
Maíz amiláceo 1,646 0.69
Tabaco 50 0.02
Nueces del Brasil 2,332 0.97
Té 114 0.05
Frijol 2,168 0.90
Cebolla 3 0.00
Palta 34 0.01
Melón 101 0.04
Coca en hojas 497 0.21
Cochinilla 5,984 2.49
Otros 21,287 8.87
Miles de US$ %
475,272 100.00
Miles de US$
600
400
200
- 200
-400
-600
72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88
Año
Exportación Importación
Pa
P Ob
Db
0
Q1 Q2 Q Q6 Q3 Q Q4 Q5 Q
País A Mercado mundial País B
Om = Dm (96)
Oa - Da = Xa = Mb = Db - Ob (97)
Xa = O a ( P , . . . ) - D a ( P , . . . ) (98)
(100)
(101)
Ob
Db
Q1 0 Q1 Q2 Q9 Q3 Q6 Q7 Q4 Q5 Q8
ED2
ED0
ED1
Pp
O
Q
EO'
EO
ED
b. Relaciones de complementaridad
EO
EO'
ED
c. Relaciones insumo-producto
País B: Importador
Precio
Precio
Pag
Pai
Pa
P'a
Qa Q' a QA
Mercado de arroz Mercado del trigo
o, simplificando,
Gráfico 35: Banda de precios: Política comercial
Costo de
importación
Precio
interno
E * Precio piso
Marzo 90 Febrero 91
Cuota A Cuota B
Precio
Pmer
Pinv
CEE
A. El GATT
Conceptos importantes
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN DE INSTITUCIONES
Gráfico 39
Empresa *B”
Con Sin
calidad calidad
a. Unanimidad
b. Mayoría óptima
Costos
esperados
Número
requerido
de aprobación
c. Mayoría simple
1,000 1
1,200 4
1,400 1
1,600 3
1,800 2
Utilidad
Gb Gm G a Cantidad de
bien público
d. El mercantilismo
Una rama de interés para países como el Perú, dentro del tema
analizado por la teoría de la acción colectiva, es la literatura
sobre rent-seeking, cuya acepción más popular en nuestro medio
es el llamado "mercantilismo*. ES mercantilismo analiza cómo se
crean artificialmente rentas para grupos de presión, principal-
mente mediante la intervención del Estado. Entre los aspectos
tratados por esta literatura están los siguientes: cómo compiten
los agentes económicos para obtener rentas; hasta qué punto las
rentas obtenidas son consumidas en el proceso de competir para
conseguirlas; si se requiere la intervención del Estado en la
formación de las rentas; la influencia de las reglas electorales en
el nivel y eficiencia del mercantilismo; y el origen de las rentas
(Tollison, 1982).
Mohammad y Whaley (1984) han determinado que, para el
caso de la India, el costo de las actividades fruto del mercantilis-
mo alcanza el 40% del PBI. Asimismo, Mueller (1979) y Murrell
concluyen que existe una significativa relación positiva entre el
número de grupos de interés organizados y el tamaño del Esta-
do, lo que a su vez aumenta el grado del mercantilismo en la
economía.
Capital
(K)
O Qm Qp Cantidad
O Presión
Organización
P1 P2 P3
5. Revistas tales como Debate Agrario, Revista Andina y Allpanchis han pu-
blicado diversos artículos sobre el tema. Ver, por ejemplo: sobre grupos empre-
sartales, Eguren (1989); sobre gremios Monge (1988); acerca de organismos no
gubernamentales, Paniagua(1989); sobre comunidades campesinas,Kevyn (1989);
y sobre parceleros, Figallo y Vega (1988).
Resumen
Conceptos importantes
Preguntas
A B C
El ] 1 3
E2 2 4 4
E3 3 2 2
E4 4 3 1
1. INTRODUCCIÓN
B. Enfoques en el mercadeo
1. Se debe ser bastante claro en este punto: los dos tipos de ingreso corres-
ponden a los dos tipos de fundones cumplidas por los intermediarios.
4. EL MERCADEO INTERNO
Oferta
Demanda
Cantidad Cantidad
(equilibrio)
Qs = g(CM) (105)
(106)
(107)
(109)
(110)
(111)
P = CM (112)
C. La eficiencia de precios
Costo marginal
Costo medio
Demanda
Cantidad (Q)
A. Objetivos y metas
Posibles soluciones
Posibles soluciones
Posibles soluciones
Eficiencia innovativa
Posibles soluciones
Resumen
Conceptos importantes
Precio
1. LA TEORIA
(1 +i) (1-q)L-L
d = i(1 - q) - q
L = L(i)
i = i(L)
Max Li (L) - Lr
Tasa de
interés
r
(116)
(117)
L = L(i,p)
Lj < 0,
Lp > 0 (118)
u]L (119)
Caso I u = 1
Caso II u = u(i,L) = 1 - K / (1 + i)L
Caso III u = u(i,L) = 0
Monitoreo (m)
z1B(TCB)>z1A(TCA)
Tasa de
interés
r Qi + F
ri
r’i
Demanda
rf
ci C0 Cf C'´i Crédito
Tasa de
interés
(r)
cf
Demanda
c1 Crédito
18. Ver capítulo X, sobre riesgo en la agricultura, para mayores detalles sobre
este concepto.
A. Introducción
F. Conclusiones
Conceptos importantes
Preguntas
1) ¿Por qué la tasa de interés en el sector rural no se iguala a la tasa de
interés del resto de sectores económicos?
2) ¿Por qué es importante tomar en cuenta el precio del colateral en el
análisis de los mercados de crédito rurales?
3) Defina el concepto de usura.
4) "Con la liquidación del Banco Agrario en 1992, el crédito de la banca
comercial difícilmente se otorgará a pequeños agricultores debido
a los altos costos de transacción existentes para la banca." Comente
la afirmación.
5) Explique las razones del racionamiento de crédito en los mercados
financieros rurales.
6) Desarrolle las desventajas de la política de crédito subsidiado al
sector formal.
7) ¿Cómo afecta la característica de fungibilidad del crédito a una
política de crédito con tasas de interés preferenciales?
8) Las Cajas Rurales de Crédito pueden obtener recursos externos
-donaciones de cooperación internacional por ejemplo- pero tam-
bién se contempla un aporte propio de los campesinos. Discuta las
1. INTRODUCCION
A. ¿Qué es el riesgo?
Probabilidad
Ejemplo
Alta A1 Baja A2
Alta A1 Baja A2
Bueno E1 15 14 0.3
Regular E2 12 10 0.4
Malo E3 0 5 0.3
Neutralidad
U(X) = kX
E[U(X)] = kXM
Ejemplo
U1 = a + bx- ex2
U2 = 2a + 2bx - 2cx2
Aversión RA
- Métodos experimentales
Criterio de Laplace
Se define como:
Ejemplo
Valor esperado
Seguir 60
Expandir 62
Vender parte 38
Vender todo 50
Maximin
Bueno Regular Malo Min aj
Seguir 100 70 10 10
Expandir 130 75 -20 -20
Vender parte 75 35 5 5
Vender todo 50 50 50 50
Maximin 50
Savage
Bueno Regular Malo
Seguir 100 70 10
Expandir 130 75 -20
Vender parte 75 35 5
Vender todo 50 50 50
Máximo aj 130 75 50
Seguir 30 5 40 40
Expandir 0 0 70 70
Vender parte 55 40 45 55
Vender todo 80 25 0 80
Minimax 40
Hurwicz
Eficiencia de la media-variancia
Eficiencia media-semi-varianza
Ejemplo
5 0.05 0.10
15 0.15 0.15
30 0.35 0.40
50 0.75 0.80
75 1.00 1.00
U = f(X1,X2,...,Xn)
Max Xm
sujeto a
Ejemplo
Ventas
(X2)
X2*
O X1* Beneficios
(Xi)
Regla de Telser
max RE
sujeto a
Prob (RE < minR) < p
Regla de Kataoka
max minR
sujeto a
Prob (R < minR) < p
Regla de Roy
RE A B C
Max minR
sujeto a
Prob (R minR ) < 0.1
A. Clases de riesgos
a. Riesgos de producción
b. Riesgos de mercado
Localización
Diversificación
donde
Tecnología
b. Estrategias de mercadeo
Contratos a futuro
Venta anticipada
Diversificación de clientes
c. Estrategias financieras
Seguros
Manejo de liquidez
Leasing
Resumen
Conceptos importantes
Preguntas
Papa 30%
Trigo 25%
Maíz amiláceo 15%
Carne 30%
Cultivo US$/Ha
Coca 6,000
Palma aceitera 1,380
Maracuyá 2,600
Pimienta 4,600
Probabilidad Cultivo
C1 C2 C3 C4
1 7 1
2 4 0.8
3 5 0.85
4 8.5 1.3
5 5.5 0.9
6 7.2 1.1
1 250 450
2 200 475
3 180 490
4 280 420
5 270 440
6 230 460
ADAMS, D.W.
1971 “Agricultural Credit in Latin America: A Critical Review
of External Funding Policy”, en American Journal of Agri-
cultural Economics, LIII: 2, mayo. American Agricultural
Economic Association, Worcester, Mas.
AGUIRRE, J. y ]. C. POMAREDA
1980 Financiamiento del desarrollo agropecuario de América Latina.
Perspectivas y estrategias. Asociación Latinoamericana de
Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE), Lima.
ALVARADO, J.
1988 “Crédito agrario: Límites de un instrumento”, en Debate ¿Agra-
rio, N- 4. Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Lima:
Alvarez, m. y a. stecher
1990 “IDEAGRO S.A.: Una experiencia piloto de pequeña
agroindustria alimentaria”, en Perú: El problema agrario en
debate. SEPIA III. Seminario Permanente de Investigación
Agraria (SEPIA), Lima.
ARROW, K.
1963 Social Choice and Individual Values. John Wilev & Sons,
Nueva York.
1974a Essays in the Theory of Risk Bearing. North Holland Ams-
terdam.
1974b "Limited Knowledge and Economic Analysis", en Ameri-
can Economic Review, N2 51. American Economic Associa-
tion, Menasha, -Wisconsin.
1975 "Vertical Integration and Communications", en Bell Journal
of Economics, Nº 6.
AUTORES VARIOS
1987 Segundo Seminario Taller: Crédito campesino, experiencias y
evaluación. Editorial Horizonte/Centro de Proyectos Inte-
grales en Base a la Alpaca (CEPIA), Lima.
488 / Bibliografía
AXELROD, G.
1976 “The Economics of Caste and of the Rate Race and other
Woeful Tales”, en Quarterly Journal of Economics, Vol. 90.
The MIT Press, Cambridge.
BALDWIN, R.
1989 “The Political Economy of Trade Policy“, en The Journal of
Economic Perspectives,' Vol. 3, N2 4. American Economic
Association, Menasha, Wisconsin.
BANCO MUNDIAL
1981 Annual Review of Project Performance Audit Results. Washing-
ton, D.C.
BARTEN, A.P.
1964 “Consumer Demand Functions Conditions of Almost Ad-
ditive Preferences”, en Econométrica, N2 32. Econometric
Society, Montpelier, Vermont.
Bibliografía / 489
1977 “The Systems of Consumer Demand Functions Approach:
A Review”, en Econometrica, Nº 45. Econometric Society,
Montpelier, Vermont.
BECKER, G.S.
1965 “A theory of the Allocation of Time”, en Economic Journal,
Nº 75. The Economic Society, Oxford.
1983 “A theory of Competition among Pressure Groups for
Political Influence”, en Quarterly journal of Economics. The
MIT Press, Cambridge.
BESTOR, H.
1985 “Screening vs. Rationing in Credit Markets with Imperfect
Information”, en American Economic Review, Ne 75. Ameri-
can Economic Association, Menasha, Wisconsin.
BHAGWATI, J.
1989 “Proteccionismo en ascenso”, en Perspectivas Económicas,
Nº 77.
BISWANGER, H.P.
1979 “Risk and Uncertainly in Agricultural Development: An
Overview”, en J.A. Roumasset y otros, editores: Risk , Un-
certainly and Agricultural Development. Agricultural Deve-
lopment Council, Nueva York.
490 / Bibliografía
BLAIR, R. y D. KASERMAN
1985 Antitrust Economics. Richards D. Irwin Inc.
BRAVERMAN, A. y GUASH, L.
1986 “Rural Credit Markets and Institutions in Developing
Countries: Lessons for Policy Analysis from Practice and
Modern Theory”, en World Development, Vol. 14, Nº 10-11.
Society for International Development, Oxford.
1988 “Rural Credit Reforms in LDCs Issues and Evidence”,
documento de trabajo (septiembre del 986), revisado. Ban-
co Mundial, Washington, D.C.
BRICEÑO, A.
1991 “Cambios estructurales, apertura y el sector agropecua-
rio”. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA)-Oficina Perú, Lima.
Bibliografía / 491
BUCHANAN, N.S. y H.S. ELLIS
1960 Introducción al desarrollo económico. Biblioteca de Desarrollo
Económico, Buenos Aires.
CABALLERO, V.
1990 "Cambios en la propiedad de la tierra: Estudio de la
SAIS Cahuide y las comunidades socias”, en Perú: El
problema agrario en debate. Sepia III. CERA Las Casas / SE-
PIA, Lima.
CANNOCK, G.
1990a “Informe sobre políticas económicas y el sector agropecua-
rio”. IICA-Oficina Perú, Lima.
1990b "Agroexportación y marco institucional público", en La
Revista de Postgrado, Vol. 2, Nº4. Universidad del Pacífico,
Lima.
CANNOCK, G. y V. CUADRA
1990 “Política de ajuste económico y producción agraria en la
selva”, en Debate Agrario, Nº 9. CEPES, Lima.
CANNOCK, G. y C. HEREDIA
1990 “Estimación y aplicaciones de un sistema de elasticidades
oferta en el Perú”, en Estudios Técnicos, Nº 3. Grupo de
Análisis de Política Agraria (GAPA), Lima.
492 / Bibliografía
CARBONETTO D. y D. MARTÍNEZ
1986 “ Programa de reactivación agropecuaria y seguridad alimen-
taria”, mimeo, marzo. Ministerio de Agricultura, Lima.
CARTER, M.R.
1988 “Equilibrium Credit Rationing of Small Farm Policy”, en
Journal of Development Economics, Na 28. North Holland,
Reino Unido.
CCAMA, F. y otros
1988 “Estructura de la producción agrícola en el Perú”. Serie de
Estudios Agronómicos, Na 4. GAPA/PADI/Ministerio de
Agricultura, Lima.
CHENERY, H.
1961 “Comparative Advantage and Development Policy”, en
American Economic Review, Nº 51-1. American Economic
Association, Menasha, Wisconsin.
Bibliografía / 493
COASE, R.H.
1937 "The Nature of the Firm", en Económica N2 4. The Economic
Society, Oxford.
1960 "The Problem of Social Costs", en Journal of Law and Econo-
mies.
COMMONS, J.
1950 The Economics of Collective Action. Macmillan.
COTLEAR, D.
1986 “Estancamiento agrario, políticas macroeconómica y eco-
nomía campesina", en CISEPA, Nº 76. Pontificia Universi-
dad Católica del Perú (PUCP), Lima.
1988 “Cambio institucional, derechos de propiedad y producti-
vidad en las comunidades campesinas*, en Revista
Vol. 6, Nº 1. CERA Las Casas, Cusco.
DANCOURT, O.
1987 “Comentarios a la ponencia de R. Norton", mimeo. Aso-
ciación Peruana de Economistas Agrícolas, Lima.
DAVIS, J.S.
1945 “Standards and Content of Living", en American Economic
Review, Nº 35. American Economic Association, Menasha,
Wisconsin.
DE SOTO, H.
1986 El otro sendero. La revolución informal. Instituto Libertad y
Democracia (ILD), Lima.
DEATON, A.
1988 "Quality, Quantity and Spacial Variations of Price", en
American Economic Review, Vol. 78, Nº 3, junio. American
Economic Association, Menasha, Wisconsin.
494 / Bibliografía
DEATON, A. y MUELLB AUER
1980a Economía and Consumer Behavoir. Cambridge University
Press, Cambridge.
1980b “And Almost Ideal Demand System”, en American Econo-
mic Review, Nº 70. American Economic Association, Me-
nasha, Wisconsin.
DEMSETZ, H.
1967 “To ward a Theory of Property Rights", en American Econo-
mic Review, Vol. 57. American Economic Association, Me-
nasha, Wisconsin.
EGUREN, F.
1989 "Los nuevos grupos dominantes en la agricultura perua-
na", en Debate Agrario, Nfº 7. CEPES, Lima.
ESCOBAL, J.
1989a “Políticas de precios y subsidios agrícolas: Impactos ma-
croeconómico y sectorial. Perú 1985-1989", documento de
trabajo Nº 5. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRA-
DE), Lima.
1989b "Impacto macroeconómico de las políticas de precios y
subsidios en el sector agrícola peruano", mimeo, docu-
mento de trabajo. GRADE, Lima.
ESCOBAL,]. y L. SAAVEDRA
1990 "Las variaciones en el tipo de cambio real y el ingreso
agrícola", en Debate Agrario, Nº 9. CEPES, Lima.
Bibliografía / 495
ESWARAN, M. y A. KOTWAL
1986 “Access to Capital as a Determinant of the Organization of
Production and Resource Allocation in an Agrarian Eco-
nomy”, en Economic Journal, Nº 96. The Economic Society,
Oxford.
1987 "A Theory of Contractual Structure in Agriculture", en
American Economic Review, Nº 75. American Economic
Association, Menasha, Wisconsin.
FERNÁNDEZ, J.E.
1990 Políticas macroeconómicas, liberación comercial y sus efectos
sobre el sector agropecuario. Instituto de Desarrollo Econó-
mico, Banco Mundial, Washington, D.C.
FIGUEROA, A.
1981 La economía campesina en la sierra del Perú. PUC, Fondo
Editorial, Lima.
1990 "Desarrollo agrícola en América Latina: Teoría y políticas",
en CISEPA, Nº 88. PUCP, Lima.
496 / Bibliografía
sobre la situación del consumo de alimentos. Informe de
avance del estudio (CEAP)”, mimeo. Sigma One Corpora-
tion, febrero, Lima.
FRISCH, R.A.
1959 “Complete Scheme for Computing All Direct and Cross
Demand Elasticities in a Model with Many Sectors”, en
Econométrica, Nº 27. The Econometric Society, Montpelier,
Vermont.
GALVÁN,J.
1989 “Eslabonamientos agricultura-industria”, mimeo. IICA,
Lima.
GARCÍA, N. y M. MARFAN
1978 “Identificación de sectores claves para la generación de
empleo: Metodologías alternativas”, documento de traba-
jo. Programa Regional del Empleo para América Latina y
el Caribe (PREALC), Santiago.
GOLDBERG, A.S.
1969 “Directly Additive Utility and Constant Marginal Budget
Share”, en The Review of Economic Studies, Nº 36.
GOLDBERG, R.A.
1983 “The Agribusiness Sector”, en J. Cohen, editor: Encyclope-
dia of Economic and Business.
GÓMEZ, R.
1989 “Evaluación de dos metodologías para el análisis de rela-
ciones agroindustriales”, tesis de bachiller en Economía.
Universidad del Pacífico, Lima.
Bibliografía / 497
GONZALES VEGA, C.
1981 “Las políticas de tasas de interés y la asignación del crédito
agropecuario por las instituciones financieras de desarro-
llo en América Latina”, ponencia presentada al seminario
internacional Alternativas de crédito a grupos marginados,
noviembre-diciembre. Fundación Alemana para el Desa-
rrollo Internacional, Berlín, Hamburgo y Bonn.
1987 “Comportamiento de los acreedores agropecuarios al ra-
cionar el crédito: La ley de hierro de las restricciones a las
tasas de interés”, en Crédito agrícola y desarrollo rural: La
nueva visión, D.W. Adams, C. Gonzales V. y J. D. von
Pischke, editores. Ohio State University, San José de Costa
Rica.
GONZALES ZUÑIGA, A.
1989 "El crédito campesino del Perú: Una propuesta de política
diferente", mimeo. GAPA/Ministerio de Agricultura,
Lima.
GRADOS, R.
1986 "Política crediticia”, en A. Figueroa y J. Portocarrero, edi-
tores: Priorización y desarrollo del sector agrario en el Perú
Departamento de Economía de la PUCP/Fundación Frie-
drich Ebert, Lima.
CREEN, J.
1986 “Vertical Integration and Assurance of Markets”, en J.
Stiglitz y F. Mattewson, editores: New Developments in
the Analysis of Market Structure. The MIT Press, Cam-
bridge.
HARBERGER, A.C.
1954 “Using the Resources at Hand More Effectively”, en Ame-
rican Economic Review, Vol 59. American Economic Asso-
ciation, Menasha, Wisconsin.
498 / Bibliografía
HAYAMI, Y. y V. RUTTAN
1985 Agricultural Development. An International Perspective. The
John Hopkins University Press, Baltimore, Maryland.
HENNEBERRY, S.
1986 A Review of Agricultural Supply Responses for International
Policy Models. USAID-Department of Agricultural Econo-
mics, Oklahoma State University.
HOPKINS, R.
1987 "La producción agrícola", en Los hogares rurales en el Perú.
GAPA/ PADI/ Ministerio de Agricultura/ Fundación
Friedrich Ebert, Lima.
1991 "La macroeconomía de la agricultura peruana: Exploran-
do el terreno", mimeo. SEPIA IV, Lima.
HOUTHAKKER, H.S.
1960 “Additive Preferences”, en Econométrica, Nº 28. The Econo-
metric Society, Montpelier, Vermont.
HUANG, K.
1985 "U.S. Demand for Food: A Complete System of Price and
Income Effects", en Technical Bulletin, Nº 1714. USDA,
Economic Research Service, Washington.
Bibliografía / 499
JARA, A.
1989 “El proteccionismo de los países de la OECD y la evolución
de los sistemas preferenciales de acceso”, en Políticas para
el desarrollo agroindustrial. IICA, San José.
JOHANSEN, L.
1979 “The Bargaining Society and the Inefficiency of Bargai-
ning*, en Kyklos, Vol. 32. WWZ, Basel, Suiza.
JOHNSON, H.
1958 “The Gains from Freer Trade with Europe: An Estimate”,
en Manchester School of Economic and Social Studies.
JOHNSTON, J.
1975 Modelos de econometría. McGra w Hill, New York.
JORGENSON, D.W.
1961 “The Developmet of a Dual Economy”, en Economic Jour-
nal, Nº 51. The Economic Society, Oxford.
500 / Bibliografía
JUST, R.; D. HUETH y A. SCHMITZ
1982 “Applied Welfare Economics and Public Policy . Prentice-
Hall Inc., Englewood Cliffs, New York.
KANE, E.J.
1984 “Political Economy of Subsidizing Agricultural Credit in
Developing Countries”, en D. W. Adams y otros, editores:
Undermining Rural Development with Cheap Credit.,
Westview Press, Boulder Co., New York.
KERVIN, B.
1987 La economía campesina en el Perú. Teorías y políticas.
Centro de Estudios Rurales Andinos (CERA) Las Casas,
Cusco.
1989 “Campesinos y acción colectiva: La utilización del espacio
en comunidades de la sierra sur del Perú”, en Revista
Andina, julio. Centro de Estudios Rurales Andinos (CERA)
Las Casas, Cusco.
KHAN, M.
1987 “Macroeconomic Adjustment in Developing Countries, a
Policy Perspective”, en The World Bank Research Observer,
Vol. 2, Nº1, Washington, D.C.
KUZNETS, S.
1962 “Quantitative Aspects of the Economic Growth of Na-
tions”, en Economic Development and Cultural Change, Nº 10.
The University of Chicago Press, Chicago.
Bibliografía / 501
en The World Bank Economic Review, Vol. 2, Nº 3, Banco
Mundial, Washington, D.C.
LANCASTER, K.J.
1960 “A New Approach to Consumer Theory”, en Journal of
Political Economy, Nº 74. The University of Chicago Press",
Chicago.
LARIOS, J.F.
1988 “El impacto de la política monetaria sobre los precios
relativos de los sectores agrario y no agrario en el Perú",
en Economia, Vol. XI, Nª 22. PUCP, Lima.
LAUSCHNER, R.
1981 Agroindustrial/desarrollo económico. Santiago de Chile.
LEIBENSTEIN, H.
1966 “Allocative Efficiency vs. X-Efficiency”, en American Eco-
nomic Review, Vol. 56. American Economic Associotion,
Menasha, Wisconsin.
1979 “A Branch of Economics is Missing: Micro-Micro Theory",
en Journal of Economic Literature, junio. American Econo-
mic Association, Menasha, Wisconsin.
1981 "X-Efficiency Theory, Productivity, and Growth", en H.
Girsch, editor: Towards an Explanation of Economic Growth.
1982 “The Prisoner's dilemma in the invible hand: And analy-
sis of intrafirm productivity”, en American Economic Re-
view, Vol. 72. American Economic Association, Menasha,
Wisconsin.
LEWIS, S.
1984 Taxation of Development. Oxford University Press. Oxford.
502 / Bibliografía
MADDALA, G.S.
1983 Limited Dependent and Qualitative Variables in Econometrics.
Cambridge University Press, Cambridge.
M A LETT A, H.
1988 “Agricultura y política económica en Bolivia (1985-1987),
en Debate Agrario, Nº 2. CEPES, Lima.
MARTÍNEZ, D. Y V. REVILLA
1975 “Modelo agrario de corto plazo“, documento de trabajo,
mimeo. OIT-PNUD-INP, Lima.
MATTO, P.
1990 “Importancia del riesgo en la toma de decisiones y progra-
mación de cultivos: El caso de la acuacultura de langosti-
nos en el Perú”, trabajo de investigación para optar el
grado académico de bachiller. Universidad del Pacífico,
Lima.
MELLOR, ].
1984 “Agricultural Development and Intersectorial Transfer of
Resources”, en C. K. Eichner y J.M. Staatz, editores. Agri-
cultural Development in the Third World. John Hopkins Uni-
versity Press, Baltimore, Maryland.
MELLOR, J. y R. AHMED
1989 “Política de precios agrícolas para acelerar el crecimiento ,
en J. Mellor y R. Ahmed, editores: Agricultural Price Policy
for Developing Countries. International Food Policy Re-
search Institute, Washington, D.C.
Bibliografía / 503
MENDOZA, J.C.
1990 “Determinantes de la producción agrícola de la sierra del
Perú”, tesis para optar el grado académico de magister en
economía,PUCP, Lima.
MILLER, G.
1986 The Political Economy of International Agricultural Policy
Reform. Ministerio de Industria. Printing Office, Canberra.
MOHAMMAD, S. y ]. WHALLEY
1984 "Rent Seeking in India: its Costs and Policy Significance",
en Kyklos, Vol. 37. WWZ, Basel, Suiza.
MONGE, C.
1988 “Gremios empresariales agrarios”, en Debate Agrario, Nº 2.
CEPES, Lima.
1989 “Reforma agraria y el movimiento campesino’’, en Debate
Agrario, Nº7. CEPES, Lima.
MUELLBAUER, J.
1974 “Household Production Theory, ´ Quality, and the Hedo-
nic Technique'”, en American Economic Review, Nº 64, Ame-
rican Economic Association, Menasha, Wisconsin.
MUELLER, D.
1979 Public Choice. Cambridge Surveys of Economic Literature,
Cambridge University Press.
NABLI,M.yJ. NUGENT
“The New Institutional Economics and its Applicability to
Development”, en World Development, Vol. 17. Society for
International Development, Oxford.
504 / Bibliografía
NICHOLLS, W.H.
1964 “The Place of Agriculture in Economic Development, en
C.K. Eichner y L. Witt editores: Agriculture and Economic
Development. McGraw-Hill, New York.
NORTH, D.
1986 "The New Institutional Economics" , en Journal of Institutional
and Theoretical Economics, Vol. 142.
NORTON, R.
1988 "La política agropecuaria peruana en la coyuntura econo-
mica actual", en F. Eguren y otros, editores: Perú: El proble-
ma agrario en debate. SEPIA II, Lima.
OLSON,M.
1971 The Logic of Collective Action. Harvard University Press,
Cambridge.
OSTROM, E.
1986 "An Agenda for the Stud of Institutions" ,en Public Choice,
Vol. 48.
PALTI, E. y G. SILVA-SANTISTEBAN
1989 "Relaciones institucionales vinculadas a la agricultura",
informe preparado para el Programa de Acción de Coyun-
tura. IICA, Lima.
PANIAGUA, A.
1989 "La parcelación del desarrollo" , en Debate Agrario, Nº 5.
CEPES,Lima.
PERRY, M.
1978 "Vertical Integration; The Monopsony Case" , en American
Economic Review, Vol. 68. American Economic Association,
Menasha, Wisconsin.
PHLIPS L.
1983 Applied Consumption Analysis. North Holland Publishing
Company, Amsterdam.
Bibliografía / 505
POLLACK, R.A.
1971 “Additive Utility Functions and Linear Engel Curves”, en
Review of Economic Studies, N- 38.
1978 “Estimation of Complete Demand Systema from House-
hold Budget Data: The Linear and Quadratic Expediturt
Systems*, en American Economic Review, Nº 68. American
Economic Association, Menasha, Wisconsin.
1979 “Welfare Comparisions and Equivalence Scales", en Ame-
rican Economic Review, Nº 69. American Economic Associa-
tion, Menasha, Wisconsin.
1981 “Demographic Variables in Demand Analysis” en Econc-
metrica Nº 37. The Econometric Society, Montpelier, Ver-
mont.
POMAREDA, C. y J. SALAVERRY
1984 “Bases para una estrategia de manejo de riesgos de pro-
ducción vía políticas de crédito agrario en el Perú”, mimeo.
GAPA / CIUP / INIP A-NCSU, Lima.
POPE, R.D.
1982 “To Dual or not to Dual”, en Wes tern Journal of Agricultural
Economics, Vol. 2. Western Agricultural Economic Asso-
ciation, Texas.
506 / Bibliografía
PRATT, J.W.
1964 “Risk Attitudes: Concepts and Measurements Approa-
ches”, en P.J. Barry, editor: Risk Management in Agriculture.
Iowa State University, Iowa.
RAMÍREZ, R.
1991 “Impacto de la política arancelaria en el sector agropecua-
rio”, en Debate Agrario, Nº 10. CEPES, Lima.
REARDON, T.
1984 “Agricultural Price Policy in Perú”. Tesis Ph.D. Universi-
dad de California, Berkeley.
ROSSINI, R.
1991 “ Liberalización comercial y estabilización económica”, en
J. Portocarrero, editor: Foro económico: Liberalización del
comercio exterior en el Perú. Fundación Friedrich Ebert,
Lima.
ROUMASSET, J.
1981 “Positive Methods of Agricultural Decision Analysis”, Oc-
casional Paper Nº 27. Development Studies Center, Aus-
tralian National University.
Bibliografía / 507
RURALTER
1989 "Crédito en el desarrollo rural" en Revísta de Desarrollo
Rural Alternativo, Nº 4. Centro Internacional para el Desa-
rrollo Agrícola (CICDA), Lima.
RUTTAN, V. y Y. HAYAMI
1984 "Towards a Theory of Induced Institutional Innovation",
en Journal of Development Studies, Vol. 20, Nº 4.
SALAVERRY,].
1983 El crédito agrícola en el Perú. Banco Central de Reserva del
Perú, Lima.
SÁNCHEZ, R.
1989 "Las SAIS de Junín y la alternativa comunal", en Debate
Agrario, Nº 7. CEPES, Lima.
SCHMALENSEE, R.
1973 "A Note on the Theory of Vertical Integration", en Journal
of Political Economy, Vol. 81. The University of Chicago
Press, Chicago.
SCHULTZ, T.W.
1975 "The Value of the Ability to Deal with Disequilibrium" , en
Journal of Economic Literature, Nº 13. American Economic
Association, Menasha, Wisconsin.
SCOBBIE, G.M.
1989 Macroeconomic Adjustment and the Poor. Cornell Food and
Nutrition Policy Program, Cornell University.
SCOTT, G.J.
1985 Mercados, mitos e intermediarios. Centro de Investigación de
la Universidad del Pacífico, Lima.
508 / Bibliografía
SEERS
1972 "What are we trying to measure?", en Measurement Deve-
lopment.
SELLEY, R.
1984 “Decision Rules in Risk Analysis”, en P.J. Barry, editor: Risk
Management in Agriculture. Iowa State University Press,
Iowa.
SEN, A.K.
1980 “Levels of Poverty: Policy and Change”, Staff Working
Paper Nº 0401. Banco Mundial, Washington, D.C.
SHEN, T.Y.
1984 "The Estimation of X-inefficiency in eighteen countries",
en Economic Journal, suplemento. The Economic Society,
Oxford.
Bibliografía / 509
SPENGLERJ.J.
1950 “Vertical Integration and Antitrust Policy”, en Journal of
Political Economy, agosto. The University of Chicago Press,
Chicago.
STIGLER, G.J.
1951 "The Division of Labor is Limited by the Extent of the
Market", en journal of Political Economy, Vol. 79. The Uni-
versity of Chicago Press, Chicago.
STIGLITZ,J.E.
1985 "Information and Economic Analysis", en Economic Jour-
nal, suplemento. The Economic Society, Oxford.
1987 “SomeTheoreticalAspectsofAgriculturalPolicies”, en The
World Bank Research Observer, Vol. 2, Nº 1. Banco Mundial,
Washington, D.C.
STOECKER, A. y E. LI
1988 Linear Programming Aplications to Economic Development
and Policy Analysis: Lecture Notes and Course Materials. De
partment of Agricultural Economics, Oklahoma State Uni-
versity, Stillwater.
STREETEN, P.
1980 "Basic Needs and Human Rights", en World Development
Nº 8.
510 / Bibliografia
TAYLOR, M.
1976 Anarchy and Cooperation. Wiley & Sons. New York.
TEALDO, A.
1987 “Agricultura: Demanda de alimentos y política de pre-
cios", en Socialismo y participación, Nº 35. Centro de Estu-
dios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP), Lima.
1990 “Agricultura: Demanda de alimentos y política de pre-
cios", en Socialismo y participación, Nº 35, Centro de Estu-
dios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP), Lima.
TEKLU, T.
1984 “An Economic Analysis of Resource and Income Uses
Among Farm Households of Ethiopia: Applications of the
Household Production Approach", tesis Ph.D. Iowa State
University.
THEIL, H.
1965 “The Information Approach to Demand Analysis", en Eco-
nométrica, Nº 33. The Econometric Society, Montpelier,
Vermont.
1969 “A multinomial Extension of the Linear Logit Model”, en
International Economic Review, Nº 10. Economics Depart-
ment of the University of Pennsylvania, Philadelphia.
THORBECK, E.
1979 The Role of Agriculture in Economic Development. Columbia
University Press.
Bibliografía / 511
TIMMER, C.P.; W.P. FALCON y S.R. PEARSON
1985 Análisis de políticas alimentarias. Publicado para el Banco
Mundial por Editorial Tecnos.
TOLLISON, R.
1982 "Rent Seeking: A Survey", en Kyklos, Vol. 35. WWZ, Basel,
Suiza.
TWEETEN, L. y D. PYLES
1987 Supply Response in Pakistan Agriculture: A
Systems Approach. FAO, Roma.
VALDÉS, A.
1987 "Efecto de las políticas comerciales y macroeconómicas en
el crecimiento agropecuario: La experiencia sudamérica
na", en Progreso económico y social de América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C.
VALDÉS, A. y J. LEÓN
1987 "Política comercial, industrialización y su sesgo antiexpor-
tador:Perú 1940-1983", separata de Cuadernos de Econo-
Nº 106.
VAN ARKADIE, B.
1990 "The Role of Institutions in Development", en Proceedings
of the World Bank Annual Conference on Development Econo-
mics. Banco Mundial, Washington, D.C.
512 / Bibliografía
VAN PISCHKE, J.; D.W. ADAMS y G. DONALD, editores
1983 Rural Financial Markets in Developing Countries. The John
Hopkins University Press, Baltimore, Maryland.
VARIAN, H.R.
1978 Micro Economic Analysis. W.W. Norton and Company,
Nueva York.
VILLAR, C. y L. CHANG-NAVARRO
1990 “Valor económico del agua: Caso Chancay-Lambayeque”,
en Estudios Técnicos, Nº 2. GAPA, Lima.
VINOD, T.
1985 Linking Macroeconomic a nd Agricultural Policies for Adjus-
tment with Growth. The Colombian Experience. John Hopkins
University Press, Baltimore, Maryland.
WAUGH, F.V.
1964 Demand and Price Analysis: Some Examples from Agriculture.
USDA, Technical Bulletin Nº 1316, Washington.
WEBB, R.
1984 “Carta de respuesta al ministro de Agricultura, Juan Car-
los Hurtado Miller”, mimeo, noviembre. Banco Central de
Reserva del Perú, Lima.
Bibliografía / 513
WILLIAMSON, O.E.
1971 “The Vertical Integration of Production: Market Failure
Considerations”, en American Economic Review, Vol. 61
American Economic Association, Menasha, Wisconsin.
1975 Market and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications.
The Free Press, New York.
1985 The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets, Re-
lational Contracting. The Free Press, Nueva York.
514 / Bibliografía
Biblioteca Universitaria
Títulos publicados
De próxima aparición