1014
1014
1014
TRABAJO PROFESIONAL
INGENIERO EN ALIMENTOS
PRESENTA:
2007
AGRADECIMIENTOS
A Dios:
Gracias, por darme la fuerza, la capacidad y la paciencia para concluir la carrera y as
obtener este gran logro.
A mis padres:
Gracias, por contar siempre con su apoyo, su cario y sus consejos siendo este logro
no solo mo sino tambin de ellos.
A Erika:
Gracias por su amor, su comprensin y su apoyo cumpliendo una parte importante en
esta etapa de mi vida.
A mis amigos:
Mnica, Martn, Felipe, Salvador, Armando, Ivn, Gonzalo, Ranfery y Gabriela, gracias
por su amistad y por compartir conmigo una de las etapas ms importantes de mi vida.
INDICE
1. Introduccin
2. Objetivos
3. Antecedentes
3.1Papel
10
11
14
16
17
18
19
22
24
3.5.1 Regla 41
24
25
28
28
28
30
4.1.3 Quejas, requerimientos y manejo del producto por parte del cliente
31
31
32
33
34
34
5. Anlisis y discusin
35
6. Conclusiones
37
7. Bibliografa
38
1. INTRODUCCIN
Esta memoria de desempeo profesional tiene como objetivo aportar una mayor
informacin acerca del cartn corrugado como material de empaque, esto con la
experiencia profesional obtenida adems de mostrar un panorama mas claro de las
ventajas y desventajas en la utilizacin de cartn corrugado como material de empaque
en mantecas comestibles cristalizadas.
El envase adquiere cada vez mayor importancia. Ha dejado de ser un simple contenedor
o protector del producto, al adquirir connotaciones simblicas que lo integran al producto,
favoreciendo o deteriorando la imagen de ste ya que el objetivo del empaque es
asegurar que un porcentaje muy elevado del producto llegue en perfectas condiciones a
su destino pese a los rigores del manejo cotidiano. Ha llegado a llamrsele el vendedor
silencioso ya que es lo primero que se observa del producto y tambin nos comunica las
cualidades y beneficios que obtendremos si consumimos el alimento. (Rodrguez, 2003).
Con fundamento en lo anterior, el estudio que se realizara ser basado en los siguientes
aspectos.
o
o
Anlisis de quejas, requerimientos y manejo del producto por parte del cliente.
Anlisis del costo del material de empaque.
2. OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar ventajas y desventajas entre cajas de cartn doble corrugado y caja de cartn
doble rgido en funcin de su resistencia mecnica, costo e impacto ambiental para
optimizar el embalaje de 25 Kg. de manteca comestible cristalizada.
Objetivo particular 1
Analizar la estructura y caractersticas de la caja de cartn doble corrugado y la caja de
cartn doble rgido mediante el estudio de los papeles utilizados en la composicin de
cada caja para determinar un criterio de eleccin para el embalaje mas optimo.
Objetivo particular 2
Analizar resultados de pruebas de resistencia mecnica Edge Crush Test, Box
Compresin Test Y Mullen as como pruebas de viaje aplicadas a cajas de cartn doble
corrugado y cajas de cartn doble rgido para determinar un criterio de eleccin en cuanto
a comportamiento y funcionalidad de la caja.
Objetivo particular 3
Analizar el impacto tanto econmico como ambiental en la fabricacin de las cajas de
cartn doble corrugado y cajas de cartn doble rgido mediante el anlisis de costo de las
cajas y consumo de papel para obtener la mejor alternativa de material de empaque.
3. ANTECEDENTES
3.1 PAPEL.
Papel, material en forma de hojas delgadas que se fabrica extendiendo fibras de celulosa
vegetal.
El papel tal como lo conocemos se invento en china, donde se desarrollo un proceso para
su fabricacin en el ao 105 d.c. Si bien las fibras utilizadas inicialmente eran de seda,
posteriormente, se utilizaron fibras vegetales provenientes de la corteza de rboles as
como trapos y viejas redes de pescar, el secreto de su manufactura se guardo en secreto
durante 500aos.
En el ao 751, los chinos atacan una ciudad rabe llamada Samarcanda, donde algunos
chinos fueron hechos prisioneros y obligados a revelar el secreto de la fabricacin del
papel, as como elaborar un molino para el papel, de esta forma Samarcanda, se volvi el
centro fabricante de papel en el mundo rabe.
Algodn.
Lino.
Caa de azcar.
Si bien las fibras de la madera son de buena calidad, existe el inconveniente de que en
trminos generales los rboles requieren de un tiempo largo de cultivo para poder
cortarlos y obtener los beneficios.
Las alternativas que se muestran a continuacin resultan tcnicas muy atractivas ya que
las fibras obtenidas son de alta calidad (fibras largas) y de corto tiempo en su cultivo
entendiendo por este tiempo desde que se siembra hasta que puede ser cortada para
procesarse:
Caa de azcar.
Crotalaria. Arbusto que crece mximo en 90 das a una altura de 3m. (Casey,
1990).
Los mtodos utilizados para la fabricacin del papel dependen del tipo de madera
utilizada y el uso que se le dar al papel fabricado.
Existen bsicamente dos tipos de madera: madera suave que proviene de las conferas y
la madera dura.
En cuanto al tamao de las fibras de cada tipo de madera, las maderas suaves tienen
fibras largas de aproximadamente de 3.5 mm de largo y un grosor de 0.03mm y se
obtienen de maderas como el cedro, pino y abeto, mientras que en las maderas duras las
fibras son cortas de 0.5 a 3 mm de largo y un grosor de 0.02 mm y se obtiene de maderas
como el encino, maple, eucalipto y del bagazo. (Casey, 1990).
En la fabricacin manual de papel, la materia prima (paja, hojas, corteza, trapos u otros
materiales fibrosos) se coloca en una tina o batea y se golpea con un mazo pesado para
separar las fibras.
Durante la primera parte de la operacin, el material se lava con agua limpia para eliminar
las impurezas, pero cuando las fibras se han troceado lo suficiente, se mantienen en
suspensin sin cambiar el agua de la tina. En ese momento, el material lquido llamada
pasta primaria, esta listo para fabricar el papel.
La principal herramienta del papelero es el molde, una tela metlica reforzada con mallas
cuadradas o rectangulares. El dibujo de las mallas se puede apreciar en la hoja de papel
terminada si no se le da un acabado especial.
El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos efectos: distribuye de manera
uniforme la mezcla sobre su superficie y hace que las fibras adyacentes se entrelacen,
proporcionando as resistencia a la hoja. Mientras se agita el molde, gran parte del agua
de la mezcla se filtra a travs de la tela metlica.
Posteriormente se deja descansar el molde, con la hoja de papel mojado hasta que esta
tiene suficiente cohesin para poder retirar el bastidor.
Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este ltimo y se deposita con
suavidad la hoja de papel sobre una capa de fieltro. Despus se coloca otro fieltro sobre
la hoja, se vuelve a poner una hoja encima y as sucesivamente.
Cuando se han colocado unas cuantas hojas de papel alternadas con fieltros, la pila de
hojas se sita en una prensa hidrulica y se somete a una gran presin con lo que se
expulsa la mayor parte del agua que queda en el papel.
Los papeles que vayan a emplearse para escribir o imprimir exigen un tratamiento
adicional despus del secado, porque de lo contrario absorberan la tinta, y el texto y las
imgenes quedaran borrosas. El tratamiento consiste en conferirle apresto al papel
sumergindolo en una disolucin de cola animal, secar el papel aprestado y prensar las
hojas entre lminas de metal o de cartn liso. La intensidad del prensado determina la
textura de la superficie del papel. Los papeles de textura rugosa se prensan ligeramente
durante un periodo relativamente corto, mientras que los de superficie lisa se prensan con
ms fuerza y durante ms tiempo, (Casey, 1990).
a) Fabricacin de la pulpa.
o
Obtencin de la fibra.
Acondicionamiento de la fibra.
Proceso de pulpeo.
Proceso de batido.
Proceso de refinacin.
Proceso de batido.
Proceso de calandreado.
a) Proceso Mecnico.
En este mtodo la madera es procesada a travs de una piedra, que va devastando la
madera, obteniendo de esta forma las fibras que posteriormente se convertirn en pulpa
al hidratarlas. Solo aplica a maderas suaves ya que las duras tienden a hacerse polvo en
el proceso. Conserva todas las propiedades de la madera y es la pulpa virgen mas
econmica para ser utilizada donde no se requiere de brillantes ni de resistencia
mecnica, como el papel peridico y el papel manila. (Coles, 2004).
b) Proceso Qumico.
Este mtodo consiste en procesar la madera con compuestos qumicos, que eliminan los
carbohidratos y lignina adems de otros compuestos de la madera, dejando
prcticamente la celulosa. El primer proceso qumico utilizado fue el tratar hidrxido de
sodio y carbonato de sodio, este es el mtodo mas utilizado con pulpas de madera dura.
La pulpa obtenida por este proceso es mas resistente que la anterior, de ah que al papel
obtenido se le denomina Kraft que en alemn significa resistente.
(Coles, 2004).
10
c) Proceso Semi-Qumico.
Como su nombre lo indica este proceso es una combinacin de los antes descritos el cual
consiste primeramente en devastar la madera por un proceso mecnico a partir de un
disco, posteriormente se agrega hidrxido de sodio o sulfito de sodio , para suavizar la
madera principalmente los carbohidratos y la lignina, que son los que mantienen las fibras
juntas. El papel obtenido por este mtodo tiene una buena resistencia y rigidez, y es
utilizado en el mdium de los corrugados. (Coles, 2004).
d) Blanqueado de la pulpa.
El proceso al sulfito produce las pulpas mas blancas, sin embargo en muchos casos es
necesario realizar un proceso conocido como blanqueo, ya que a pesar de que la celulosa
y hemicelulosa son blancas se tornan amarillentas por efecto de la luz y oxidacin, y en
gran medida el elemento tiende a colorearse en la lignina, por lo que el proceso de
blanqueo tiende a completar la deslignificacin. (Coles, 2004).
Extraccin alcalina.
11
Es tambin en este punto donde son agregados ciertos compuestos para dar mayor
cuerpo tales como almidones, resinas y alumbre, los cuales darn al papel resistencia al
agua y propiedades para imprimir sobre su superficie, esta cantidad de compuestos
puede afectar la efectividad de los adhesivos utilizados en la fabricacin de empaques.
Otros materiales como el dixido de titanio, silicato de sodio, casena, cera y talco se
adicionan con el fin de dar color, opacidad, rigidez y otras propiedades especficas.
(Casey, 1990).
12
La maquina de cilindros es mas lenta que la Fourdrinier y la diferencia bsica con esta
ltima es el diseo de la etapa del acabado hmedo, por otra parte el ancho mximo de la
bobina es de 5.6 m, esta maquina esta considerada la mejor fabricacin de papeles
pesados ya que el proceso permite la elaboracin de cartoncillos de varias capas
pudiendo utilizar diferentes calidades de pulpa en cada una de ellas.
Algunas tipos de papel pueden ser fabricados en ambas maquinas, como por ejemplo del
papel tissue y papel kraft, sin embargo la mayora de los papeles finos para escritura,
papel peridico, para envolturas, para libros, etc. estn hechos en maquinas Fourdrinier,
mientras que la mayora de los cartoncillos utilizados para cagas plegadizas y corrugados
estn hechos en maquinas de cilindros. (Coles, 2004).
Al principio de este proceso es donde se tiene una gran cantidad de agua presente en la
composicin del papel, se reduce gradualmente en las diferentes etapas de la mesa de
formacin, prensa, cilindros de calor y calandreado, hasta quedar un papel con tan slo
un 5% de humedad.
Algunos tipos de papel se distinguen por tener una superficie lisa, plana, con brillo y con
una mayor densidad.
13
A este tipo de papeles se les pasa por un proceso conocido como calandreado, que
consiste en hacer pasar la bobina de papel ya fabricado, por una serie de cilindros que
aplican presin como temperatura, logrando una compactacin de las fibras y
un
a) Papel Kraft.
Fabricado a partir de la pulpa sulfatada, puede ser sulfatada, puede ser blanqueado,
semiblanqueado, coloreado o utilizado sin blanquear. El Kraft natural esta considerado
como el caballo de batalla de los papeles para empaque. Este papel puede ser producido
en diferentes pesos y espesores, logrando desde tissues hasta cartones pesados.
Una propiedad del papel Kraft es la excelente resistencia, debido a la longitud de las
fibras utilizadas, el mtodo de fabricacin y la combinacin de los compuestos qumicos
utilizados en la fabricacin
Debido a su resistencia el papel Kraft se utiliza para la elaboracin del papel tissue, papel
para las bolsa, sacos multicapas, y papel para envolturas. Tambin es utilizado como
papel base de laminaciones con aluminio plstico y otros materiales. (Kadoya, 1990).
14
El papel vegetal se fabrica de la pulpa obtenida por un proceso de sulfito, que como se
mencion es un proceso cido, la accin de los cidos provoca en la celulosa un estado
gelatinoso, el cual llena los poros y une fuertemente las fibras.
El papel vegetal es utilizado para envolver mantequilla, margarina, carne, quesos, etc. as
como para empacar aves y pescado, tambin se utiliza para envolver plata y metales
pulidos. (Kadoya, 1990).
Este papel fabricado a partir de una pulpa batida por mucho tiempo, esto ocasiona que las
fibras absorban una gran cantidad de agua y se gelatinicen, se hidrata altamente
provocando una hoja excepcionalmente densa sin espacios entre fibras, mientras que el
agua absorbida por las fibras no puede escapar a la superficie, ambas situaciones brindan
una buena barrera a las grasas y aceite. (Kadoya, 1990).
d) Papeles tissue.
Son elaborados a partir de pulpas mecnicas o qumicas, y en algunos casos de papel
reciclado, y puede ser hacho de pulpas blanqueadas, sin blanquear, coloradas.
Comnmente se encuentra en pesos de 8 a18 libras, y puede ser fabricado ya sea en
maquinas Fourdrinier de Cilindros, dependiendo de sus caractersticas.
El papel tissue se utiliza para proteger algunos productos elctricos, envases de vidrio,
herramientas, utensilios, envolver zapatos, bolsas de mano, existen papeles de grado no
corrosivo que son utilizados para envolver partes metlicas altamente pulida con lo que se
conoce como acabado espejo. (Kadoya, 1990).
15
e) Papeles encerados.
Los papeles ms utilizados para la fabricacin de papeles encerados son: Sulfitos,
Glassine y Kraft. Los cuales pueden ser encerados por tres mtodos:
Los papeles encerados brindan una buena proteccin a la humedad en su fases liquida y
vapor. Estos papeles se utilizan bastante para empaques de alimentos. En especial el
mercado agrcola.(Kadoya,1990).
Se debe notar que en caso de los corrugados de doble y triple pared, las flautas son de
diferente tamao esto es con el fin de brindar mayor resistencia mecnica.
16
CORRUGADO SENCILLO
CORRUGADO DOBLE
CORRUGADO TRIPLE
Los corrugados dobles y triples se clasifican y especifican por los tipos y secuencias de
las flautas que lo componen iniciando con la flauta exterior y terminando con la flauta
interior. (Rodrguez, 1997)
Flautas.
Su funcin principal comprende en dar grosor inicial al cartn y mantenerlo durante toda la
vida del embalaje, adems de proporcionar al cartn
ondulado la propiedad
17
Tipos de flautas.
Tipo de Flauta
N de Flautas en 10
cm.
4.76mm 0.1875"
de 11 a 13
Altura de la Flauta.
4.69
0.185"
18
c) Flauta C.
La flauta C fue diseada buscando combinar las ventajas de los dos tipos de flautas
anteriores cabe sealar que su altura es exactamente el promedio de las flautas A y B.
Cronolgicamente es posterior a los ondulados a y b, este tipo de onda apareci como
una mejor adecuacin entre precio/consumo de papel/calidad (resistencia), dotada de una
buena resistencia al aplastamiento en plano (flan crush) y a la compresin vertical (BTC)
de ah su popularidad en Europa. (Robertson; 1996). Probablemente su mayor ventaja
sobre las otras flautas es su mejor balance de las diferentes propiedades requeridas en
una caja, ya que en la mayor parte de las ocasiones es imposible predecir el riesgo y trato
al que estar sujeta.
19
20
FIG 11: Estructura caja media regular con cubierta tipo charola.
para las frutas, vegetales frescos y para los artculos del peso
concentrado. Las piezas se envan en pliego al usuario de empaque que monta la caja
con el equipo automtico. Cuando la hoja del cuerpo de una caja se combina con los
extremos de una caja, la proteccin es doble obtenindolo en los cuatro bordes verticales.
(Morfin, 2006)
21
Peso o Gramaje.
Tamao a 1/10 de m2 con bscula de peso directo a g/m2.
Calibre.
Grosor del papel en milsimas de pulgada.
Mullen.
Resistencia a la explosin en lb/in2 o kg/cm2.
Ring Crush Test.
Evaluar la resistencia a la compresin del papel en el sentido contrario a la orientacin de
la fibra.
CMT.
Corrugar el papel mdium y comprimir las flautas en sentido horizontal.
COBB.
Medicin de volumen de agua absorbido por la muestra durante un lapso de tiempo en
que se mantiene en contacto con 100ml de agua.
Humedad.
Medir la cantidad de humedad que contiene una muestra de 1/10 de m2 secando en
estufa durante 15-20 y comparando su peso antes y despus.
22
Esta prueba fue desarrollada en 1887 por J.W. Mullen la cual mide la fuerza necesaria
para fracturar una muestra de papel o cartn en un rea dada (7.793cm2) forzando
glicerina a la cmara de presin bajo el diafragma a una razn estable de 107+- 16ml/min.
El resultado de esta prueba se mide en lb/in2, kg/cm2 o Kpa. (Casey, 1991).
Esta prueba mide la fuerza mxima de compresin paralela a las flautas que una muestra
de cartn soporta antes de fallar dicha fuerza es aplicada entre 2 capas paralelas a una
velocidad de 13 mm/min, existendo 4 mtodos diferentes para realizar esta prueba, los
cuales difieren bsicamente en el tamao y forma de la muestra. El resultado se mide
lb/in, kg/cm o Kn/m. (Morfin, 2006)
23
Mide la fuerza mxima de compresin tapa-fondo, que una caja de cartn soporta antes
de fallar, dicha fuerza es aplicada entre dos placas paralelas a una velocidad de 13
mm/min. El resultado se mide en lb, kg o kn. (Morfin, 2006).
3.5
REGLAMENTACIONES
DE
TRANSPORTE
PARA
CAJAS
DE
CARTON
CORRUGADO.
3.5.1 Regla 41.
Las cajas de cartn corrugado son usadas como material de empaque para la
transportacin de productos por avin, ferrocarril o transporte va carretera.
La regulacin en este ramo imponen normas para aceptar los empaques que se
transporten en ellos. Estas regulaciones se reservan el derecho para rechazar artculos
que puedan estar inadecuadamente empacados.
empacados.
cantidad) y 10% (en carro completo) con un incremento mnimo de 35 centavos por 100lb
arriba de los cargos aplicables a dichos embarques en cajas que cumplen lo estipulado en
esta regla.
24
El mdium corrugado en todo el cartn corrugado referido en esta regla, deber ser hecho
de papel no menor a 0.009 in de espesor y pesando no menos de 26 lb por 1000 ft2
(127g/m2) de calidad suficiente para producir cartn corrugado terminado de adecuada
rigidez. (Morfin, 2006).
La reglamentacin mas conocida en los Estados Unidos y en nuestro Pas, es el Item 222
de NMFC y la Regla 41 sus requerimientos son idnticos y se aplican a las divisiones de
transporte que les corresponden.
Peso mximo
de caja y
contenido (lb)
20
35
50
65
80
95
100
120
140
160
180
240
260
280
300
CORRUGADO
SENCILLO.
Resistencia
mnima a la
compresin de
canto del cartn
(ECT) (lb/in)
DOBLE
CORRUGADO.
Resistencia
mnima a la
compresin de
canto del cartn
(ECT) (lb/in)
Mximas
dimensiones
interiores
(largo, ancho,
altura
sumadas) (in)
40
23
50
26
60
29
75
32
85
40
42
95
44
95
48
105
55
51
110
61
115
71
120
82
110
115
120
125
TABLA 2: Reglamentacin Item 222 y Regla 41.
CORRUGADO
TRIPLE.
Resistencia
mnima a la
compresin de
canto del cartn
(ECT) (lb/in)
67
80
90
112
25
Esta regla fue aprobada por el Comit Nacional de Ferrocarriles de Carga y por el Comit
Nacional de clasificacin de Autotransportes como una regla alterna a las existentes y
entro en vigor como Regla 41 el da 26 de enero de 1991 y como Regla 222 en marzo 30
de 1991.
Seis especificaciones deben ser probadas y solo uno es permitido que caiga debajo de la
resistencia mnima requerida, el cartn que falle a la prueba anterior ser aceptado, si en
una prueba de 20 especimenes, no mas de cuatro caen debajo de la resistencia mnima
requerida, en cualquiera de los casos ningn espcimen deber tener una resistencia
inferior al 10% debajo del mnimo requerido. (Morfin, 2006).
26
Las cajas que cumplen con esta reglamentacin deben llevar un sello circular
conocido como Box Manufacturers Certificate (BMC). (Morfin, 2006).
27
28
MEDIDAS INTERIORES MM
LARGO
ANCHO
ALTO
375
276
288
TABLA 3: Medidas internas de las cajas de cartn doble corrugado.
Box
Compresin
Test (BCT)
g
Lb
No menor a
775 +- 25
B-C
17.5-19
46.5
1040
TABLA 4: Especificacin en gramaje tipos de flauta y parmetros de resistencia mecnica de
GRAMAJE
28
El producto recin empacado, al salir del rea de proceso se estiba en tarimas 1m. X
1.2m. La estiba es armada con 40 cajas acomodadas en cuatro camas de 10 cajas cada
una teniendo entonces cada tarima la capacidad de 1 tonelada.
CAMA 1
CAMA 2
CAMA 3
CAMA 4
FIG 17: Forma de estibado de la caja.
29
30
4.1.3 Quejas, requerimientos y manejo del producto por parte del cliente.
En cuanto a la llegada del producto a los clientes, en promedio 5 de cada 3000 cajas
embarcadas son rechazadas por el cliente debido a la deformacin, colapsamiento o
exposicin al ambiente del producto por la ruptura del material de empaque, debido al mal
acomodo o manejo de las cajas en la operacin de carga en la planta, lo que significa que
el 0.17% de las cajas embarcadas son rechazadas.
En la distribucin del producto a los clientes, se tienen diferentes problemas debido al mal
manejo de la caja en la maniobra de descarga ocasionando rupturas del material de
empaque y exposicin del producto lo que ocasiona mermas y rechazos ya que la
mayora de los clientes o centros de distribucin con la finalidad de eficientizar sus
almacenes, estiban la caja hasta por 7 camas lo que ocasiona en algunos casos un
colapsamiento de las cajas de la primera cama desestabilizando la estiba, perdiendo as
resistencia la caja por el manejo, aunque en condiciones ideales la caja de la primer cama
debera soportar 6 estibas mas apiladas sin problema ya que la especificacin en la
prueba del box compresin test para caja de doble corrugado es de 1040 lb y el peso de 6
estibas es de 358 lb.
El punto primordial que se pretenda atacar fue desde el punto de vista comercial debido a
la inquietud por lograr una reduccin en el costo del material de empaque, donde se le
planteo al proveedor una caja de menor gramaje pero con las mismas caractersticas de
resistencia.
31
1.-Liner exterior
2.-Mdium (flauta tipo C)
3.-Mdium (flauta tipo C)
4.- Liner exterior
En este caso los papeles 2 y 3 son flautas tipo C debido a que este tipo de flauta
proporcionar mayor resistencia adems de sustituir la resistencia que aportaba el liner
interior en la caja de cartn doble corrugado.
Para evaluar la caja de cartn doble rgido desde el punto de vista tcnico se toma como
referencia la caja de cartn doble corrugado en cuanto a especificaciones de gramaje y
resistencia.
32
Tipo de
papeles
Gramaje
MULLEN
Kg/cm2
Edge Crush
Test (ECT)
Lb/in2
Box
Compresin
Test (BCT)
Lb
L42#
250EC
L145K
760
17.9
51.5
1154
R127AR
L215K
171EC
643
18.1
44.0
984
Doble
R127AR
Rgido 1
R127AR
L215K
L250EC
Doble
R127AR
660
18.3
56.8
1048
Rgido2
R127AR
L215K
250EC
657
19.2
58.3
1089
Doble
R127AR
Rgido 3
R127AR
250EC
TABLA 5: Tabla comparativa de las propiedades de resistencia mecnica, tipos de papel y
Doble
corrugado
Los resultados obtenidos al realizarle las pruebas de resistencia a las cajas de cartn
doble rgido fueron favorables ya que cumplieron satisfactoriamente con la especificacin
planteada para la caja de cartn doble corrugado, siendo este el primer pas en la
aceptacin de la caja de cartn doble rgido.
Tomando en cuenta que estos resultados fueron obtenidos en condiciones ideales ya que
son pruebas de calidad realizadas en un laboratorio, se prosigue a realizar pruebas de
manejo y pruebas de viaje para observar el comportamiento de la caja de cartn doble
rgido.
4.2.1 Pruebas de viaje y manejo de la caja de cartn doble rgido.
Primeramente al conocer los resultados satisfactorios de resistencia de la caja de cartn
doble rgido, se dio inicio en la utilizacin de la caja con un lote de 3000 piezas, donde
estas piezas fueron totalmente identificadas y lotificadas.
33
Esta misma prueba de viaje se realizo para diferentes recorridos y diferentes distancias
tomando como indicativo de igual manera alguna queja o rechazo por parte del cliente.
34
5. ANALISIS Y DISCUSIN
Al realizar el anlisis se observa primeramente que en condiciones ideales comparando la
caja de cartn doble corrugado con los tres tipos de caja de cartn doble rgido
planteados, la caja de cartn doble rgido 3 fue la que obtuvo resultados de resistencia
mas altos en lo que respecta a las pruebas de ECT y Mullen, aunque en la prueba de BCT
la caja de cartn corrugado doble rgido 3 tuvo un resultado menor que la de doble
corrugado, se toma como resultado favorable ya que sobrepasa la especificacin de la
caja de cartn doble corrugado establecida en un principio, cumpliendo adems con la
disminucin del gramaje obtenindose un promedio de 653.34g por pieza, siendo este
dato directamente proporcional en la reduccin del consumo de papel para la elaboracin
de la caja.
Aunque en nmeros son 3 cajas rechazadas mas con la caja de cartn corrugado doble
rgido que con la caja de cartn doble corrugado por cada 3000 cajas embarcadas no es
un dato tan alarmante ya que este punto se puede atacar con mayor informacin en la
prevencin del manejo del material de empaque al cliente.
Abordando el tema del costo del material de empaque de la caja de cartn doble rgido se
logro la disminucin del costo en un 15.66% en comparacin con la caja de cartn doble
corrugado lo que significa un ahorro mensual de $172103.4.
35
36
6. CONCLUSIONES
Se realizo la aceptacin total de la caja de cartn doble rgido con las siguientes
especificaciones:
MEDIDAS INTERIORES MM
LARGO
ANCHO
ALTO
375
276
288
TABLA 6: Medidas internas de las cajas de cartn doble rgido.
GRAMAJE
g
BCT
Lb
No menor a
654 +- 25
C-C
17.5-19
53 +-3.5
1040
TABLA 7: Especificacin en gramaje tipos de flauta y parmetros de resistencia mecnica de
la caja de cartn doble rgido.
7. BIBLIOGRAFA
Bureau. G. (1996). Food packaging technology. Vol. II. VCH Publishers. USA.
Casey J. (1991). Pulpa y Papel, Qumica y Tecnologa Qumica. Vol II. Limusa,
D. F. Mxico.
Casey J. (1991). Pulpa y Papel, Qumica y Tecnologa Qumica. Vol III. Limusa,
D. F. Mxico.
Coles R., (2004) Mc Dowell D., Kirwan M. J. Manual del envasado de alimentos y
bebidas. Vicente Ediciones, Madrid, Espaa.
Kadoya T. (1990). Food Packaging. 2a ed, Academic Press Inc, California, USA.
38
Multon. J. L. (1999) Food Packaging Tecnology. VHC Publishers Inc. Vol II. New
York USA.
39
40