Proyectos "Pavimentación de Veredas Chilca
Proyectos "Pavimentación de Veredas Chilca
Proyectos "Pavimentación de Veredas Chilca
``Construccin de Pistas Y Veredas Del Jr. 3 De Octubre Tramo Jr. San Martin - Jr. J. M. Arguedas Y Transversales: Jr.
San Martin, Jr. Salaverry, M. Cceres Y Jr. Necochea Tramo Jr. Jorge Chvez - Jr. Huamachuco, Distrito De Pilcomayo
.Huancayo - Junn.
Ciencias
contables
administrativas y
NOMBRE:
Alhuay Romero Eduardo.
Alhuay Romero Gustavo.
Crisstomo Crdenas Marieli Rosa.
Lpez Lpez Hugo.
Pucllas Vicente Nstor.
HUANCAYO - PER
2011
INDICE
CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO
4
pgina 1
pgina 2
2.2.1. ANTECEDENTES
19
2.1.2. UBICACIN
20
2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
20
2.4. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIOS
21
2.5. MARCO DE REFERENCIA
23
2.5.1. COSTO Y META DEL PROYECTO
25
2.5.2. INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES
25
2.6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
25
2.6.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y PLANO DE LOCALIZACION
25
2.6.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACION
AFECTADA 28
2.6.3.1. SALUD
28
2.6.3.2. EDUCACION
28
2.6.3.3. SANEAMIENTO Y ELECTRIFICACION
29
2.6.3.4. VIVIENDAS
31
2.6.3.5. ACTIVIDAD ECONOMICA
33
2.6.3.6. INGRESO ECONOMICO POR FAMILIA
34
pgina 3
pgina 4
pgina 5
pgina 6
CAPITULO I: RESUMEN
EJECUTIVO
OBJETIVO CENTRAL
pgina 7
``Adecuadas condiciones de
transitabilidad
vehicular
y
peatonal ene el Jr.3 de
Octubre tramo Jr. San Martin
Jr. San Martin , Jr. Necochea
tramos Jr. Jorge Chvez Jr.
Huamachuco
``Inadecuadas condiciones de
transitabilidad
vehicular
y
peatonal ene el Jr.3 de
Octubre tramo Jr. San Martin
Jr. San Martin , Jr. Necochea
tramos Jr. Jorge Chvez Jr.
Huamachuco
Sin proyecto
60
1,349.97 ml
378.82
235.59
203.60
217.80
101.63
212.53
0.00%
Afirmado en mal estado
Variable
10-20
0.00m2
0.00
pgina 8
Con proyecto
>60
1,349.97 ml
378.82
235.59
203.60
217.80
101.63
212.53
100.00%
Pavimento flexible 2
/pavimento rgido
11.00/14.00/18.00
20-30
0.40m
4.001m2
1.80m
Numero de
buzones
6
unidades de 1.40 a 2.40m
(de altura y 1.50m de
dimetro
):numero
de
sumido res
8 unidades
(tpico de 1.45m de altura
y 0.90 x 1.00m).
Diseo propuesto:
Jr. 3 de octubre
Tramo: Jr. San Martin - Jr. Necochea
Seccin de va
12.00
Longitud
372.820ml
VEREDA
JARDINERIA
CUNETA
1.8(X2)
0.90(X2)
0.30(X2)
Jr. 3 de octubre
Tramo: Jr. Necochea canal del riego existente
Seccin de va
14.00
Longitud
235.590ml
DISEO VIAL
pgina 9
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
VEREDA
1.8(X2)
Jr. San Martin:
ESTACIONAMIENT
O
1.90(X2)
CUNETA
0.30(X2)
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
ESTACIONAMIENT
O
0.90(X2)
CUNETA
0.30(X2)
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
Jr. Salaverry:
Tramo: Jr. 3 de octubre Jorge Chvez
Seccin de va
14.00
Longitud
101.63ml
DISEO VIAL
VEREDA
1.8(X2)
ESTACIONAMIENT
O
1.90(X2)
CUNETA
0.30(X2)
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
Jr. Necochea:
Tramo: Jr. Huamachuco Jr. Jorge Chvez
Seccin de va
Longitud
12.00
217.180ml
DISEO VIAL
VEREDA
JARDINERIA
CUNETA
1.8(X2)
0.90(X2)
0.30(X2)
10
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
JARDINERIA
1.8(X2)
0.90(X2)
ESTACIONAMIEN
TO
2.00(X2)
CUNETA
0.30(X2)
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
Longitud
372.820ml
VEREDA
JARDINERIA
CUNETA
1.8(X2)
0.90(X2)
0.30(X2)
Jr. 3 de octubre
Tramo: Jr. Necochea canal del riego existente
Seccin de va
14.00
Longitud
235.590ml
11
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
DISEO VIAL
VEREDA
1.8(X2)
Jr. San Martin:
ESTACIONAMIENT
O
1.90(X2)
CUNETA
0.30(X2)
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
ESTACIONAMIENT
O
0.90(X2)
CUNETA
0.30(X2)
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
Jr. Salaverry:
Tramo: Jr. 3 de octubre Jorge Chvez
Seccin de va
14.00
Longitud
101.63ml
DISEO VIAL
VEREDA
1.8(X2)
ESTACIONAMIENT
O
1.90(X2)
CUNETA
0.30(X2)
Jr. Necochea:
Tramo: Jr. Huamachuco Jr. Jorge Chvez
Seccin de va
Longitud
12.00
217.180ml
DISEO VIAL
12
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
VEREDA
JARDINERIA
CUNETA
1.8(X2)
0.90(X2)
0.30(X2)
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
JARDINERIA
1.8(X2)
0.90(X2)
ESTACIONAMIEN
TO
2.00(X2)
CUNETA
0.30(X2)
CALZADA
VEHICULAR
3.00(X2)
Mejores materiales
y mejor comportamiento estructural
para las
caractersticas del transito a circular por la va .se menciona que la
calidad del suelo de fundacin en esta zona e s bueno , por lo que no
se requiere cortes profundos , sino mas bien superficiales , entre 35 a
45 cm, para reposicin de base granular ;de acuerdo a la referencia
de proyectos ejecutados en el mismo sector.
Diseo
tecnolgicos
adecuado
alas condiciones
ambientales
especficos (topografa, clima, intensidad solar, etc.
13
Y SOCIALES
Los costos con proyecto, estn dados por los costos de inversin
(intangible, activos fijos , gastos pre-operativos, mitigacin de impactos
ambientales entre
otros), as mismo los costos de mantenimiento
rutinario y peridico de las vas.
Los costos en la situacin `` con proyecto de cada alternativa, se
muestra en los anexos a precios privados y a precios sociales. Acotando
que el presupuesto detallado
y la hoja de precios privados sociales.
Acotando que el presupuesto
detallado
y la hoja
de metrados, se
muestran en los anexos adjuntos que fueron obtenidos utilizando el
programa s-10.
CUADRO B
COSTOS DE LA PRIMERA ALTERNATIVA A PRECIOS
PRIVADOS DESCRIPCIN
a) COSTOS DE INVERSIN
SUB-TOTAL
1,738,335.76
1.-costo directo
Pavimentacin flexible de 2
Drenajes y alcantarillados pluvial
Acera peatonal (vereda y jardinera)
Reposicin de redes de agua y desage
Impacto ambiental
Gastos generales al 10%
Utilidad 5%
Supervisin
Expediente tcnico
1,121,065.23
75,693.30
246,331.93
25,493.44
4,582.00
147,316.59
73,658.30
22,097.49
22,097.49
CUADRO C
COSTOS DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA A PRECIOS
PRIVADOS DESCRIPCIN
a) COSTOS DE INVERSIN
1.-costo directo
Pavimentacin flexible de 2
Drenajes y alcantarillados pluvial
Acera peatonal (vereda y jardinera)
Reposicin de redes de agua y desage
Impacto ambiental
Gastos generales al 10%
Utilidad 5%
Supervisin
Expediente tcnico
SUB-TOTAL
1,930,652.03
1,284,045.12
75,693.30
246,331.93
25,493.44
4,582.00
163,614.58
81,807.29
24,542.19
24,542.19
14
15
16
Movimiento de tierras
Explotacin de canteras
Uso de depsito de materiales
Utilizacin de aguas
Empleo de maquinarias pesada
Participacin de un nmero apreciable de trabajadores.
17
lo sugerido
se presenta
una matriz
de impactos
CUADRO D
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
FASES DEL PROYECTO
COMPONENTES AMBIENTALES
AIRE AGUA SUELO
1.0.INICIO DE OBRA
2.0. CONSTRUCCION
3.0. OPERACION
4.0. TERMINO DE OBRA
TOTAL PARCIAL
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
FLORA
1
1
0
0
2
0
0
0
0
0
TOTAL
GENERAL
FAUNA SALUD
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
3
0
0
4
Calificacin de impactos:
Significativo: 5
Regular
:2
Poco
:1
Sin impacto: 0
Confrontando resultados:
Los impactos del proyecto llegan aun total de 4 puntos y en consecuencia se
requiere la presentacin EIA simplifica. (Ver en el punto 4.2)
I.-RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL:
se ha utilizado la metodologa `` COSTO EFECTIVIDAD , para comparar las
alternativas y tomar la decisin adecuada en la base a los anlisis econmicos
sociales que cumpla la alternativa seleccionada , manteniendo los principios de
eficiencia econmica posible en la asignacin de los recursos.
18
ALTERNATIVA 01
A PRECIOS
A PRECIOS
PRIVADOS
SOCIALES
1,738,712.01
1,373,285.25
ALTERNATIVA 02
A
PRECIOS
A PRECIOS
PRIVADOS
SOCIALES
1,930,652.03
1,525,215.11
1,725,955.50
1,364,000.06
1,906,768.52
1,507,302.47
492
492
492
492
3,506.16
595.35
2,770.87
470.50
3,873.47
657.72
3,061.98
519.93
El ratio costo/efectividad del proyecto, estar dado en funcin del total de beneficiarios
en promedio que seran los pobladores que habitan a ambos lados de las vas a
intervenir en el barrio centro y maravilla del distrito de Pilcomayo ,siendo el promedio de
la poblacin durante 10 aos ,el cual segn la primera alternativa nos da un ratio de
s/2,770,87 nuevos soles a precios sociales que significa la inversin por beneficios que
el estado invertira para solucionar el problema encontrado en el presente proyecto y un
19
VAE de s/ 470.50 a precios sociales que significa la inversin que realizara el estado por
beneficiario cada ao durante la vida til del proyecto.
J.ORGANIZACION Y GESTION
EL PROYECTO ha sido formulado para solucionar el problema de transitibilidad vehicular
y peatonal, mejora del ornato urbano e implementacin de un equipamiento vial en este
sector urbano marginal del distrito de Pilcomayo.
Los beneficios directos participan activamente en las gestiones para la realizacin del
proyecto que ha sido canalizado por la municipalidad distrital de Huancayo.
Estas gestiones estn siendo canalizados desde varios meses por el comit de gestin
que ha tomado la iniciativa con la elaboracin del presente perfil.
K .FINANCIAMIENTO
El financiamiento se realizara de la siguiente forma:
CUADRO F
MONTO DE FINANCIAMIENTO
ENTIDAD
MONTO(S/.)
1,025,618.10
278,133.722
434,583.94
PORCEN
TAJE%
59%
16%
25%
20
21
CUADRO G
MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA PRIMERA ALTERNATIVA (ALTERNATIVA SELECCIONADA)
Componente o
nivel de la
lgica Vertical
FIN
OBJETIVO
GENERAL
Resumen Narrativo
ACTIVIDADES
Supuestos
Costos
e
ingresos
calculados por el INEI e
Indicadores de ENAHO.
Evaluacin mediante
encuestas y estudios que
debe realizar la
Municipalidad.
Boletines informativos de
Centro Salud del Distrito de
Pilcomayo.
Informacin de
Seguimiento de la
Municipalidad Distrital de
Pilcomayo.
Informes Tcnicos y
fotografas de la zona.
Expediente Tcnico de la
Obra.
Informes de Valorizaciones
de Contratistas y7o Sub
Gerencia de Obras y
Desarrollo Urbano.
Informes de Supervisin.
Liquidacin tcnica y
financiera de obra.
Los Beneficiarios
valoran y
aprovechan las
nuevas condiciones
de la va.
Disposicin
favorable de ambas
Municipalidades.
Coordinar con las
Autoridades
Municipales y
representantes de
los Beneficiarios
para la ejecucin
del Proyecto y el
cofinanciamiento.
Disponibilidad
oportuna y
COMPONENTE
S
Medios de Verificacin
Existencia de un Sistema de
evacuacin de aguas pluviales.
Adecuado Ornato Urbano y
existencia de reas verdes.
Tratamiento adecuado de la
superficie de calzada vehicular y
peatonal.
Mantenimiento Vial Adecuado y
Programado.
22
75,693.30
Acera peatonal(veredas y jardinera )
Reposicin de redes de agua y desag
246,331.93
Impacto ambiental
4,582.00
Gastos generales 10 %
147,316.59
Utilidad 5%
73,658.30
Supervisin
22,097.49
Expediente tcnico
22,097.49
23
suficiente de
recursos
econmicos por
cada una de las
fuentes de
financiamiento.
24
``construccin de pistas y veredas del Jr. 3 de octubre tramo Jr. San Martin Jr. J. M. Arguedas y transversales: Jr. San Martin, Jr. Salaverry, M. Cceres y Jr.
Necochea tramo Jr. Jorge Chvez - Jr. Huamachuco, Distrito de Pilcomayo
.Huancayo - Junn.
2.2 ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIN
2.2.1 ANTECEDENTES
El proyecto se encuentra ubicado en el sector SC1 del distrito de Pilcomayo,
especficamente en el sector conocido como ``Barrio Centro y Maravillas`` una zona
poblada por ms de 20 aos ubicada en la zona aparente para las urbanizaciones.
Los residentes de estas vas que son parte del Barrio Centro y Maravillas
actualmente estn conformado por un comit organizador que con el apoyo y
orientacin de la municipalidad provincial de Huancayo y el ministerio de vivienda ,
construccin y saneamiento , por lo que se hace imprescindible la aprobacin del
presente perfil.
Es necesario mencionar que estas vas son importantes para el traslado de los
pobladores a sus viviendas , a una va de primer orden que es la va principal que
interconecta a la poblacin de Huancayo hacia Chupaca que actualmente se
encuentra pavimentado (en estado malo) y soporta un trfico diario de ms 3000
vehculos diarios.
Es as que en el Barrio Centro y Maravillas , actualmente se encuentra a nivel de
afirmado regular a malo , por lo que no cuentan con acceso apropiado los
pobladores por el mal estado de conservacin ;existe tramos de veredas hechas por
el propio vecindario ,pero que no estn construidas adecuadamente .de ah se
pretende mejorar la infraestructura actual y as ampliar las redes de vas locales de
este sector del distrito de Pilcomayo.
La municipalidad distrital de Pilcomayo, ha sido seleccionado, priorizado y aprobado
la solicitud de este sector de Pilcomayo denominado Barrio Centro y Maravillas, en
concordancia
con los criterios de elegibilidad establecidos por el proyecto piloto
``LA CALLE DE MI BARRIO`` del ministerio de vivienda ,construccin
y
saneamiento.
La Municipalidad Provincial de Huancayo prioriza los proyectos que tienen
participacin ciudadana y cofinanciamiento de las municipalidades distritales , por
lo que el presente proyecto pretende ser priorizado dentro del presupuesto
participativo.
El presente proyecto nace como resultado de una necesidad sentida y por
iniciativa de la poblacin organizada del sector en estudio , adems de sus
autoridades , se gestionan la formulacin del presente perfil ene el marco del SNIP
25
DE LAS ENTIDADES
26
INVOLUCRADAS
Y DE LOS
la
y
a
la
CUADRO 01
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
27
GRUPO
INTERES(del grupo)
Problemas percibidos
Municipalida
d Provincial
de Huancayo
-Inadecuado condiciones de
calidad urbana.
-Obligatoriedad
de
elaboracin de PIP en el
marco del SNIP.
-Proceso
de
urbanizacin
incompleta (tratamiento
de
vas carentes).
-Dficit
de
infraestructura
urbana y servicios.
-Insuficiencia
recursos
pblicos
que cuenta la
Municipalidad cada ao.
Inadecuadas condiciones de
transitabilidad
vehicular
y
peatonal
en las
vas
mencionadas.
Municipalida
d distrital de
Pilcomayo
Poblacin
del barrio
centro y
maravilla
y de
28
Recursos o
mandatos ( de /c
involucrados)
Segn
competencias,
segn la LEY DE
LAS
MUNICIPALIDADE
S
tiene
la
responsabilidad
de dotar
de
infraestructura
bsica
y
equipamiento.
Segn
sus
competencias
,
segn la LEY DE
MUNICIPALIDADE
S
tiene
la
responsabilidad
de
dotar
de
infraestructura
bsica
y
equipamiento.
Poblacin directa
e
indirectamente
afectada
con el
problema
de
transitabilidad
,
que
actualmente
tiene un nivel de
organizacin
apropiado.
Los beneficios directos con el proyecto se integran como ``comit de gestin Jr.3
de octubre y calles adyacentes`` conformado formalmente y reconocido con
resolucin de gerencia municipal para realizar las gestiones ante la municipalidad
distrital y provincial de Huancayo.
2.5 MARCO REFERENCIA
El Estudio a nivel perfil se ha elaborado ene le marco de la ley n27293 LEY DEL
SISTEMA NACIONAL DE INVERCION PUBLICA, su nuevo reglamento, directivas y
modificatorios.
El presente perfil se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de poltica:
FUNCION 16: TRANSPORTE
PROGRAMA 055: TRANSPORTE METROPOLITANO
SUB PROGRAMA N 0157: Vas Urbanas
SECTOR: VIVIENDA CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO
El proyecto est relacionado ntimamente con las polticas de desarrollo urbano y
conservacin del medio ambiente expuesta por EL PLAN DE DESARROLLO
URBANO D ELA MUNIPALIDAD DISTRITAL DE PILCOMAYO que plantea el
mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin en general y la consolidacin del
sistema urbano poli nucleado, a partir de la descentralizacin de actividades en el
rea metropolitana . el proyecto esta ntimamente relacionado con las polticas de
desarrollo urbano expuestas en el PLAN DIRECTOR DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUANCAYO QUE TIENE VIGENCIA AL 2015 Y PROPONE
MEJORAR LAS VIAS URBANAS ,con la finalidad de:
Construccin de nuevas vas, con el fin de mejorar las condiciones de interconexin
y circulacin vehicular, habitar las zonas propuestas para el crecimiento poblacional e
incorporar a la trama vial existente nuevos ejes.
Es poltica de estado promover y fomentar el desarrollo socio-econmico de las
diversas circunscripciones territoriales del pas , en concordancia con los principios
de descentralizacin que consigna la constitucin poltica del Per , para la cual
resulta de vital importancia promover actividades de planificacin , construccin ,
mejoramiento, rehabilitacin y conservacin de la infraestructura vial del pas en su
conjunto, proporcionando de esta forma los medios logsticos necesario para el
desarrollo de la actividad del transporte terrestre segn D. S. N 09 MTC clasificador
de rutas del pas.se encuentra acorde a LA LEY GENERAL DE TRASPORTE Y
TRANSITO TERRESTRE (ley27181- art.18 19)de las competencias de las
municipalidades distritales en materia de transporte: concordante con el
29
30
31
32
33
sexo
femenino
44%
masculino
56%
2.6.3.1 SALUD
La cobertura y equipamiento del servicio de salud esta a cargo del ministerio de salud
mediante el centro de salud de Pilcomayo, as mismo se observa que en las inmediaciones no
se encontraron boticas, ni farmacias particulares, dentro del sector en estudio hay gran
prevalencia de enfermedades respiratorias y alrgicos como consecuencia de las
condiciones de la zona (datos de informacin de entrevista verbal.
2.6.3.2 EDUCACIN
La cobertura del servicio de educacin est a cargo de un jardn de nios , escuela primaria
de colegios
secundaria , y la UNIVERSIDAD ALAS PERUANA dentro del distrito de
Pilcomayo.
34
GRADO DE INSTRUCCION
3% 5%
5%
32% 14%
26%
10%
5%
nios de edad no
escolar
inicial
primaria completa
primaria incompleta
segundaria completa
segundaria
incompleta
superior completa
superior incompleta
35
red publica
pozos
3%
pilas publicas
otros
81%
SANEAMIENTO
1% 4%
18%
6%
71%
CONEXIN
DOMICILIARIA
LETRINA
SILO
USOS DE CAMPO
OTROS
36
SERVICIO DE TELEFONIA
9%
SI
NO
91%
ALUMBRADO PUBLICO
14%
1
2
86%
Fuente
: Encuestas socio econmicos
37
SEGURIDAD VECINAL
SI
NO
100%
2.6.3.4 VIVIENDAS
Las edificaciones en su mayora son de un piso predominado en las construcciones
el material noble teniendo un 70% de antigedad entre 5 y 10 aos y
construcciones mas antiguas mayor a 20 aos con un 30%, viviendo en la mayora
los dueos en su predio.
1%
SOLO VIVIENDA
COMERCIO
TALLER
80%
38
ANTIGEDAD DE LA CONSTRUCCION
7%
38%
1 AO
10%
2-4 AOS
5-10 AOS
32%
13%
11-20 AOS
21 A MAS
CONDICION DE VIVIENDA
16%
16%
BUENO
REGULAR
MALO
68%
Fue
nte: Encuestas socio econmicos
39
LADRILLO
RUSTICO
67%
OTROS
Fuen
te: Encuestas socio econmicos
40
56%
TEJA
CALAMINA
1 PISO
32%
2 PISO
65%
3 PISO
4 PISO
41
ACTIVIDAD ECONOMICA
9%
TRABAJADOR
PUBLICO
15%
ESTUDIANTE
20%
28%
28%
AMA DE CASA
AGRICULTOR
INDEPENDIENTE
INGRESO ECONOMICO
100- 200 N.S
7%
8%
29%
12%
13%
>2000 N.S
42
Has
cosechadas
rendimiento
Produccin (TM
)
Papa
43.00
13.16
565.88
Maz amilceo
62.00
1.35
83.70
Maz choclo
80.00
11.63
930.40
Trigo
56.00
1.43
80.08
Cebada
91.00
1.36
123.76
Haba verde
30.00
7.00
210.00
Haba seca
17.00
1.41
23.97
Arveja verde
28.00
6.04
169.12
Arveja seco
20.00
1.35
27.00
Olluco
1.00
7.00
7.00
Mashua
2.00
8.00
16.00
Oca
1.00
6.00
6.00
296.00
20.55
6082.80
83.00
18.37
1524.71
810.00
104.65
9850.42
zanahoria
cebolla
total
43
44
45
Y EVALUACION
46
CAPITULO V: CONCLUSIONES
47
48
debido a que el perfil ha sido diseado para una ejecucin rpida con
costos a rgimen de construccin civil tal y como se muestra en el
cronograma de ejecucin financiero en 06 meses. (VER ANEXOS)
49
50