Leyenda Explicativa Mapa de Vegetacion de Bolivia
Leyenda Explicativa Mapa de Vegetacion de Bolivia
Leyenda Explicativa Mapa de Vegetacion de Bolivia
Colaboradores a la Leyenda:
Carmen Josse (NatureServe, USA): General.
Alfredo Fuentes (Herbario LPB, La Paz): Amazona, Yungas, Chaco.
Sal Altamirano (Herbario BOLV, Cochabamba): Amazona, Yungas, Beni.
Marta Serrano (Herbario de Sucre): Boliviano-Tucumano.
Cochabamba, marzo de 2007
Updated: 19/03/2007
PRESENTACION.Este documento, as como el mapa que se adjunta en formato digital (SHP), es resultado del
contrato de servicios 171 511 3000 entre THE NATURE CONSERVANCY y la empresa
RUMBOL, S.R.L 2004-2006, para la elaboracin del Mapa de Vegetacin de Bolivia a
escala 1:250 000.
Antecedentes
Los orgenes iniciales de este proyecto, se remontan a 1989, ao en que G. Navarro, con los
profesores S. Rivas-Martnez (U. Complutense de Madrid), M. Liberman (UMSA), F.
Pedrotti y A. Venanzoni (Italia), visitaron la Cordillera Real y recorrieron el Altiplano de
La Paz y del este de Oruro, haciendo observaciones e inventarios fitosociolgicos de los
pajonales y salares. A partir de entonces, y siempre con la motivacin y el asesoramiento
del Prof. Rivas-Martnez, diversos proyectos de consultora en casi todo el territorio
boliviano con varias de las principales instituciones conservacionistas de Bolivia,
permitieron a G. Navarro recorrer y estudiar paulatinamente la vegetacin de todo el pas.
En este largo proceso, que contina hasta el presente, la colaboracin del autor con
instituciones como el Herbario Forestal Nacional (BOLV) en Cochabamba y el Museo de
Historia Natural Noel Kempff de Santa Cruz, marcaron hitos definitivos al facilitar el
contacto y aprendizaje mutuos con numerosos tesistas y alumnos avanzados, muchos de los
cuales son hoy da excelentes botnicos de los que depende en definitiva el futuro avance
en el conocimiento de la flora y la vegetacin bolivianas.
Las sucesivas consultoras para Wildlife Conservation Society (WCS: Andrew Taber, Andy
Noss) fueron la oportunidad para un estudio a lo largo de varios aos del Gran Chaco
boliviano, quiz gracias a ello la zona de vegetacin mejor conocida por el autor. Trabajos
similares de menor duracin con otras instituciones y para otras reas: FAN/WCS
(Ambor; Ros Blanco y Negro), BOLFOR (Lomero), CIDDEBENI (norte del IsiboroScure), WWF/HERENCIA (Pando), fueron igualmente definitivos para conformar y
gestar progresivamente las pautas de la clasificacin y cartografa de la vegetacin
boliviana.
A partir del ao 2000, se abri una nueva fase decisiva, con la asociacin del autor al Ing.
Wanderley Ferreira (RUMBOL, s.r.l.), quiz el nico experto actual en Bolivia en Sistemas
de Informacin Geogrfica y en cartografa, que trabaja eficazmente no solo en gabinete
sino tambin y sobre todo en el campo. Gracias a esta asociacin profesional, se pudo
pensar realmente en la factibilidad de llevar a cabo una representacin cartogrfica
adecuada de las unidades de vegetacin ya conocidas para Bolivia y de las que
conjuntamente fueron a partir de entonces conocindose, de nuevo con diversos proyectos
de consultora: Corredor Ambor-Madidi (WWF/CISTEL), TCO-Monteverde
(SNV/RUMBOL), Amazona-Yungas-Beni (NatureServe) y finalmente este Mapa de
Vegetacin de Bolivia (TNC).
Dentro de esta ltima fase, la relacin y colaboracin de G. Navarro en el ao 2002, con el
Proyecto de Sistemas Ecolgicos para Sudamrica (NatureServe: Carmen Josse) result
extremadamente til para el afinamiento conceptual y metodolgico de las unidades de
vegetacin que aparecen en el mapa que ahora se presenta.
2
Los autores del mapa (G. Navarro y W. Ferreira) contaban entonces a su inicio y como se
ha explicado anteriormente con mapas de vegetacin elaborados en varios aos, con
distintas instituciones y en diferentes regiones y zonas del pas: Pando, Yungas y sur del
Beni (Corredor Ambor-Madidi), Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco, TCO
Monteverde (Chiquitana), Lomero (Chiquitana), Reserva de Vida Silvestre Ros Blanco y
Negro (Chiquitana), norte del Parque Nacional Isiboro-Scure y Parque Nacional
Ambor.
Para la elaboracin del presente Mapa de Vegetacin de Bolivia, se han interpretado y
dibujado nuevamente los mosaicos de imgenes y/o los mapas topogrficos y/o el modelo
digital de elevacin, para la totalidad del pas. Se ha incorporado nueva informacin de
campo, con una base ms homognea para la interpretacin, como los mosaicos
GEOCOVER y el modelo digital de elevacin de la NASA; en este contexto, se ha vuelto a
recorrer la mayor parte del pas para la toma de numerosos inventarios adicionales de la
vegetacin en el campo.
El presente documento contiene una breve explicacin del proceso metodolgico y la
leyenda explicativa del mapa de vegetacin de referencia. La leyenda est agrupada
en las grandes regiones fisiogrfico-biogeogrficas de Bolivia: Amazona, Beni,
Chiquitana, Chaco, Pantanal, Yungas, Boliviano-Tucumano y Puna (Cordillera y
Altiplano).
METODOS
Las fuentes y la base conceptual que subyace a las unidades de vegetacin mapeadas y
expuestas en esta leyenda, se fundamentan en los siguientes aspectos:
1. En el anlisis bioclimtico de todo el pas, a partir de los datos meteorolgicos
disponibles (SENAMHI), y segn el Modelo Bioclimtico Global de RivasMartnez et al. (1999).
2. En la sectorizacin geomorfolgica y edfica en las tierras bajas orientales, apoyada
en los anlisis de suelos publicados por diversas fuentes y en los realizados por
nosotros en Beni, Pando y Chaco.
3. En los conceptos de pisos bioclimticos, pisos ecolgicos o de vegetacin, catenas
de suelos y vegetacin, series y geoseries de vegetacin, expuestos en Navarro &
Maldonado (2002).
4. En las unidades de vegetacin definidas en Navarro (1997, 1999, 2003), Navarro et
al.(2003), Navarro & Maldonado (2002), Navarro & Ferreira (2004) y Navarro
(2004), que constituyen los antecedentes directos de las actuales unidades.
5. En el concepto y la tipologa de los Sistemas Ecolgicos de NatureServe (Josse et
al. 2003) . http://www.natureserve.org/getData/ecologyData.jsp#LAC
4
Desde el ao 1989 hasta el 2006, se tienen recorridos e inventariados los ecosistemas
vegetales en la totalidad del pas, llevando a cabo una gran cantidad de puntos de muestreo
de los cuales se muestra la ubicacin geogrfica de los 2578 puntos relativamente ms
recientes y para los cuales se dispuso de GPS en campo.
5
En cada uno de los puntos, se han llevado a cabo transecciones geobotnicas, tomando
datos de geomorfologa, suelos e inventarios fitosociolgicos de la flora fundamental
existente.
Para cada punto de muestreo en campo, se llevaron a cabo colecciones de la flora
importante para la clasificacin de las unidades de vegetacin. Las muestras florsticas se
procesaron, segn las zonas de campo, con nmeros de M. Atahuachi, N. De la Barra y S.
Altamirano (todos ellos del Herbario BOLV, Cochabamba) depositndose las muestras en
dicho Herbario y los correspondientes duplicados en el Herbario Nacional de Bolivia
Boliviano (USZ) y al Herbario de Missouri Botanical Garden (MO). (LPB). Asimismo,
parte de los duplicados fueron enviados tambin al Herbario del Oriente
Mediante la comparacin florstica entre los diversos puntos de muestreo en campo y
su correlacin con las variables altitudinales, bioclimticas, geomorfolgicas y edficas
existentes en cada punto, se han llegado a identificar las distintas unidades de
vegetacin, cuya nomenclatura se explica ms abajo.
La base digital de georeferencia cartogrfica son los mosaicos GEOCOVER de imgenes
de satlite LANDSAT ETM+ (7, 4, 2), de 14.5 m de resolucin espacial y el Modelo digital
de elevacin elaborados por la NASA, as como las cartas topogrficas a escala 1:250000
del Instituto Geogrfico Militar (IGM). Los puntos de inventario y muestreo en campo se
han sobrepuestos a la base digital y se han incorporado informacin adicional e impreso en
papel fotogrfico. Posteriormente, se han interpretado visualmente las imgenes y/o las
cartas topogrficas, basndose en los puntos de muestreo de campo, delimitando todos y
cada uno de los polgonos de la vegetacin de Bolivia. Luego se procedi a la
digitalizacin de los polgonos y el consiguiente ajuste y correccin en pantalla de todos
ellos.
PLAN DE LA LEYENDA:
Las diferentes unidades de vegetacin, se han agrupado biogeogrficamente en 8 grandes
zonas, las cuales se han identificado con una letra o cdigo general que antecede siempre al
cdigo especfico propio de cada una de ellas. Las grandes zonas de vegetacin con sus
respectivos cdigos generales, son las siguientes:
Cdigo
Grandes zonas biogeogrficas de
general
Vegetacin
AMAZONIA
a
BENI
b
CHIQUITANIA
c
CHACO
d
PANTANAL
pa
BOLIVIANO-TUCUMANO
t
YUNGAS
y
PUNA: CORDILLERAS Y ALTIPLANO
p
5
INDICE
El orden en que aparecen referidas y explicadas brevemente en este documento las
diferentes unidades de vegetacin es el siguiente:
I. AMAZONIA
II. BENI
II. CHIQUITANIA
IV. CHACO
V. PANTANAL
VI. BOLIVIANO-TUCUMANO
VII. YUNGAS
VIII. PUNA: CORDILLERAS Y ALTIPLANO
pg. 6
pg. 12
pg. 20
pg. 26
pg. 35
pg. 36
pg. 44
pg. 52
1.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
2.
3.
Bosque pluvial subandino del Heath-Alto Madidi: Serie de Huberodendron swietenoidesCedrelinga catenaeformis (nombre provisional). Cuenca alta de los ros Madidi y Heath, en el
Departamento de La Paz (sur de la Provincia Iturralde). Bioclima pluvial hmedo.
Bosque pluvial subandino del Chapare: Serie de Elaeagia obovata-Talauma boliviana. Cuenca
alta de los ros Ichilo e Isiboro en los departamentos de Cochabamba (norte de las provincias
Chapare y Carrasco) y Santa Cruz (oeste de la Provincia Ichilo). Bioclima pluvial hiperhmedo.
Bosque pluvial subandino de los Yungas de Muecas y Coroico: Serie preliminar de
Ladenbergia carua-Hevea brasiliensis. La Paz: Yungas inferiores de Muecas y Coroico (cuencas
bajas de los ros Tipuani, Mapiri, Consata y Camata). Bioclima pluvial hmedo.
4.
dr. Variante de suelos rocosos. Aspectos con dosel ms bajo, desarrollados sobre suelos no
tan profundos y con influencia de rocas, en el norte de la Meseta de Huanchaca.
Bosque amaznico pluviestacional del subandino norte: Serie de Pentaplaris davidsmithiiTetragastris altissima (CES408.545: Bosque siempreverde estacional subandino del Suroeste de
Amazona). Bosques climcicos, transicionales a los Yungas, propios de las serranas bajas del
subandino norte, por debajo de 1200 1400 m de altitud. Distribuidos en la cuenca alta del Ro
Beni, en los departamentos de La Paz (este de la Provincia Franz Tamayo, sureste de la Provincia
Iturralde y norte de la Provincia Caranavi) y del Beni (sur de la Provincia Ballivin).
Bosque amaznico pluviestacional del subandino central: Serie de Caryocar dentatum-Diploon
cuspidatum. (CES408.545: Bosque siempreverde estacional subandino del Suroeste de Amazona).
Bosques climcicos, transicionales a los Yungas, propios de las serranas bajas del subandino
central, por debajo de 900 - 1000 m de altitud. Distribuidos en las serranas ms orientales de la
Cordillera de Mosetenes en el lmite de los departamentos de Cochabamba (norte de la Provincia
Ayopaya y extremo noroeste de la Provincia Chapare) y del Beni (extremo sur de la Provincia
Moxos).
Bosque amaznico pluviestacional del subandino de Santa Cruz: Serie de Swietenia
macrophylla-Terminalia oblonga (CES408.545: Bosque siempreverde estacional subandino del
Suroeste de Amazona ). Bosques climcicos, transicionales a los Yungas, propios de las serranas
bajas del subandino central en Santa Cruz (Provincia Ichilo), por debajo de 1200 m de altitud.
Bosque amaznico de Castaa del Bajo Itnez (CES406.235: Bosque siempreverde estacional
amaznico del Escudo Precmbrico Chiquitano). Bosques climcicos altos, desarrollados en reas
fuertemente pluviestacionales del Escudo Precmbrico, con termoclima infratropical, en la zona de
transicin entre la Amazona y la Chiquitana. Distribuidos en el norte del Beni (norte de las
provincias Mamor e Itnez).
Bosque amaznico de mesetas del Itnez-Bajo Paragu: Serie de Chaunochiton kappleriCariniana multiflora. Laderas abruptas de las mesetas de Huanchaca o Caparusch y de San Simn,
en Santa Cruz (norte de Provincia Velasco) y Beni (norte de Provincia Itnez).
Bosque amaznico de serranas del Itnez-Bajo Paragu: Serie preliminar de Qualea cf.
cordata.-Tetragastris altissima. Serranas bajas aisladas en Santa Cruz (norte de Provincia Velasco)
y Beni (norte de Provincia Itnez: Serrana Tres Picos). Incluye un aspecto o facies de quema, que
se ha podido mapear: 3.b.Q. Aspectos sucesionales de quema, con dosel semiabierto y abundantes
bejucos.
10
d.
e.
f.
5.
Bosques inundables de aguas negras del Suroeste (CES408.535) y del Centro-Sur (CES408.574)
de la Amazona. Grupo de bosques amaznicos inundados estacionalmente por aguas negras
fluyentes (Igap), propios de las llanuras aluviales recientes de los ros de agua negra. Incluye los
siguientes tipos mapeados:
a.
b.
c.
d.
e.
6.
Del Ro Bajo Itnez-Baures. Cuenca baja del Ro Itnez y sus afluentes hacia el sur (bajos ros
Baures e Itonamas).
Del Ro Abun: Serie de Eschweilera ovalifolia-Dialium cf. divaricatum. Llanura aluvial reciente
del Ro Abun en la frontera entre Pando y Brasil (Acre, Rondonia).
Del Ro Yata. Cuenca del Ro Yata en el Norte del Beni (provincias Ballivin, Yacuma y Vaca
Dez).
b.
c.
10
11
d.
e.
f.
7.
8.
arenas blancas oligotrficas, de la tierra firme del este de Pando y noroeste del Beni. Bosques bajos
con dosel de 8 12 m, siempre verde estacional a semideciduo, con hojas esclerfilas y cortezas
corchosas.
Bosques de aguas negras estancadas del Itnez-Bajo Paragu:
i. Bosque aluvial de aguas negras estancadas del Itnez-Bajo Paragu: Serie de Mauritia
flexuosa-Qualea albiflora. Llanuras de inundacin recientes lineales, que flanquean arroyos
(CES408.526).
ii. Bosque depresional de aguas negras estancadas del Bajo Paragu: Serie preliminar de
Qualea albiflora-Euterpe precatoria. Partes extensas, topogrficamente deprimidas, de la
llanura aluvial antigua del Bajo Paragu y del escudo precmbrico adyacente. (408.576).
Bosques de aguas negras estancadas del Norte de la Chiquitana. En la llanura aluvial antigua
de los ros Negro y San Martn (CES408.526) y en reas depresionales de la tierra firme
(CES408.576). Se han mapeado dos aspectos o faciaciones:
i. Faciacin menos anegada.
ii. Faciacin ms inundable.
Bosques de aguas negras estancadas del Heath-Bajo Madidi.
i. Llanuras aluviales antiguas de los ros Heath, Manurimi y Manupare (CES408.526);
ii. Areas depresionales de la tierra firme entre las pampas del Heath, Ixiamas e Iturralde
(CES408.576).
De Pando
Del Itnez-Bajo Paragu
Del norte de la Chiquitana
Del Heath-Bajo Madidi
9.
Palmares amaznicos de aguas negras estancadas de Pando y Beni norte: Serie de Luehopsis
hoehnei-Mauritia flexuosa.
b. Del Itnez-Bajo Paragu
c. Del Norte de la Chiquitana
d. Del Heath-Bajo Madidi: Serie de Rhynchanthera bracteata-Mauritia flexuosa
Sabanas arboladas y arbustivas de la Alta Amazona sobre suelos anegables (CES408.560). Sabanas con
rboles y arbustos, desarrolladas sobre suelos desde mal drenados o anegables hasta inundables estacionalmente.
a. De Pando oeste: Com. de Dypterix alata-Physocalymma scaberrimum
b. Del Itnez-Bajo Paragu: Com. de Mabea paniculata-Byrsonyma chrysophylla
c. Del Heath-Bajo-Madidi: Com. de Cardiopetalum calophyllum-Xylopia aromatica
10. Bosques de arroyos de aguas claras del Suroeste de la Amazona (408.528) y del Centro-Sur de
la Amazona (408.567). Grupo de bosques pantanosos, a menudo con presencia importante de
palmas (Mauritia flexuosa), desarrollados en el lecho fluvial o mrgenes de los arroyos de aguas
claras fluyentes que drenan las alturas o tierra firme.
a.
b.
c.
d.
e.
11
12
11.
b.
12.
De Pando (CES408.535):
i. Bosques ribereos de aguas negras de Pando oriental: Serie de Inga cf. umbellifera.Tabebuia barbata.
ii. Cauelares ribereos de aguas negras de Pando: comunidades de Panicum
dichotomiflorum y de Hymenachne donacifolia-Oryza grandiglumis.
Del Itnez-Bajo Paragu (CES408.574): Serie preliminar de Albizia subdimidiata-Macrolobium
multijugum
b.
c.
De Pando:
i. Bosques bajos y tacuarales sucesionales tardos ribereos de aguas mixtas: comunidad de
Cecropia latiloba-Acacia loretensis y comunidad de Guadua superba-Cecropia latiloba.
ii. Bosques bajos sucesionales tempranos ribereos de aguas mixtas: comunidad de Inga vera
iii. Arbustales sucesionales tempranos ribereos de aguas mixtas y negras: comunidad de
Sapium pallidum-Alchornea schomburgkii y comunidad de Sapium pallidum-Alchornea
castaneifolia.
iv. Matorrales ribereos sucesionales de aguas mixtas y negras: comunidad de Mimosa pellita.
v. Cauelares ribereos de aguas negras y mixtas: com. de Panicum dichotomiflorum y com.
de Hymenachne donacifolia-Oryza grandiglumis.
Del Itnez-Bajo Paragu:
i. Bosque ribereo: comunidad de Alchornea schomburgkii-Albizia subdimidiata.
ii. Matorral ribereo sucesional: comunidad de Mimosa pellita
iii. Cauelar ribereo inundado: comunidad de Paspalum repens-Oxycarium cubensis
Del norte de la Chiquitana: Bosques ribereos de la comunidad de Macrolobium acaciifoliumSapium pallidum.
13. Bosques inundados por aguas blancas estancadas del Suroeste de la Amazona (CES408.578).
Grupo de tipos de vegetacin que incluye comunidades sucesionalmente ms maduras de bosques y
bosques semiabiertos; y tambin, comunidades menos maduras constituidas por bosques ralos,
arbustales y tacuarales (bambusales). Todos ellos, se desarrollan en las porciones ms alejadas del
cauce de las llanuras aluviales de ros de aguas blancas. Se inundan estacionalmente por aguas
blancas de flujo muy lento que permanecen estancadas varios meses, as como por aguas de lluvia.
Los suelos presentan generalmente un microrelieve gilgai (sartenejal) notorio a muy notorio. Se han
cartografiado dos tipos:
a.
b.
Bosques maduros de Vrzea de aguas estancadas del centro-oeste de Pando: Serie de Hura
crepitans-Attalea butyracea.
Bosques inmaduros ralos, tacuarales y arbustales de Vrzea de aguas estancadas de Pando.
14. Bosques inundables de la llanura aluvial de los ros de aguas blancas del Suroeste de la
Amazona (CES408.531) y del Centro-Sur de la Amazona (CES408.577). Bosques maduros a
sucesionalmente inmaduros, que se desarrollan en las llanuras aluviales recientes a sub-recientes de
los ros de aguas blancas. Estas llanuras se inundan estacionalmente por aguas fluyentes que originan
topografas caractersticas, con un microrelieve flvico notorio en los suelos. Incluye los tipos
siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
12
13
15. Complejo de vegetacin sucesional riparia de aguas blancas de la Amazona (CES408.550).
Grupo de comunidades vegetales primo-colonizadoras y sucesionales, que se instalan en las orillas
de los ros de aguas blancas. Constituye un mosaico cartografiable por separado solamente en
algunas secciones de los grandes ros amaznicos; en el resto del territorio, esta unidad se cartografa
incluida dentro del complejo de los bosques de Vrzea. Se han diferenciado los grupos siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
De Pando:
i. Bosques ribereos sucesionales de Vrzea: Serie de Croton draconoides-Cecropia
membranacea.
ii. Caaverales ribereos: comunidades de Gynerium sagittatum.
iii. Bosques bajos y arbustales ribereos sucesionales de Vrzea: comunidades de Salix
humboldtiana-Tessaria integrifolia y de Echinochloa polystachia-Alchornea castaneifolia.
iv. Cauelares ribereos: comunidad de Paspalum fasciculatum-Echinochloa polystachia.
v. Herbazales pioneros ribereos: comunidades de Cyperus spp.
Del Piedemonte andino norte
Del piedemonte andino central
Del Heath-Bajo Madidi
Del Bajo Tienes
16. Bosques del piedemonte del Suroeste de la Amazona (CES408.570). Bosques altos, densos y
diversos, desarrollados sobre los glacis o rampas erosivo-deposicionales que se extienden al pie del
margen oriental de la Cordillera de los Andes, en su contacto hacia las llanuras amaznicas. Los
suelos son profundos, a menudo con capas arenosas, y presentan niveles inferiores mal drenados o
afectados por niveles freticos ms o menos importantes, que al menos estacionalmente son
accesibles a las races de los rboles. En su composicin florstica, estos bosques presentan tanto
especies de la tierra firme como especies propias de suelos anegables. Incluye los siguientes tipos:
a.
b.
c.
b.
b.
c.
13
14
19. Matorrales saxcolas de colinas y serranas del Centro-Sur de la Amazona (CES408.554).
Comunidades de matorrales y arbustos restringidas a los afloramientos rocosos del escudo
precmbrico o a los existentes en las mesetas y serranas de la regin del Itnez en Bolivia. Incluye
dos tipos:
a.
b.
Matorrales saxcolas sobre lajas de granitos y gneises del Itnez-Bajo Paragu: com. de
Kielmeyera rubriflora-Vellozia tubiflora
Campos rupestres sobre serranas areniscosas del Itnez-Bajo Paragu: com. de Vellozia
variabilis
14
15
Conjunto de tipos de
vegetacin desarrollados en suelos hidromrficos, es decir, en suelos desde mal drenados hasta suelos que al
menos estacionalmente son afectados por encharcamiento, anegamiento o inundacin. Representan la mayor
parte de la vegetacin del Beni, e incluye los grupos siguientes:
1.2. Bosques bajos espinosos inundables de las semialturas alcalinas del Beni occidental. (CES406.225).
Bosques bajos, densos a semidensos, desarrollados en las semialturas del Beni occidental, sobre suelos
mesotrficos moderadamente a fuertemente alcalinos y que presentan contenidos medios o altos de calcio y
sodio en el complejo de cambio. La flora presenta una importante presencia de elementos chaqueos. Incluye
los siguientes tipos cartografiados:
a. Monte-palmar del Beni occidental: Serie de Cereus braunii-Microlobium paraguensis. Bosques bajos, con
palmas y tajibos, con flora chaquea disyunta, distribuidos en forma de islas o manchas en las semialturas
alcalinas de suelos mal drenados o encharcables, del Distrito Pampas del Yacuma. Suelos: Luvisol gleyco.
Adems, se ha diferenciado, formando parte de esta unidad 1.2 a: Tusecales: facies de Tusequi (Machaerium
hirtum) causadas por sobrecarga ganadera y quemas.
b. Monte Tajibal del Beni occidental: Serie de Machaerium latifolium-Tabebuia heptaphylla. Bosques
sabaneros bajos (tajibales), con dosel denso a semi-denso, dominado por Tabebuia heptaphylla, sobre suelos
arcillosos alcalinos mal drenados. Distritos Pampas del Yacuma y Omi-Iruyez-Tapado.
1.3. Cerradao mal drenado de las semialturas no alcalinas del Beni y la Chiquitana (CES406.241).
Bosques sabaneros bajos, Cerrado (pampa-monte) y sabanas arboladas mal drenadas (pampa-termitero) de
las semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni. Suelos mal drenados a anegables, con microrelieve de
montculos y termiteros. A diferencia de 1.1 y de 1.2, estos suelos son oligotrficos y no alcalinos, con
cantidades bajas de calcio y sodio en el complejo de cambio. En el Beni, se sitan sobre todo en las zonas de
transicin florstica hacia el Cerrado. Este sistema incluye las siguientes series cartografiadas:
a.
b.
Cerradao mal drenado del Beni oriental transicional al Cerrado: Serie de Tabebuia heptaphyllaCallisthene fasciculata. Bosques sabaneros bajos semi-cerrados (Pampa-Monte) de las semialturas no
alcalinas del Distrito Pampas del Mamor. Suelos: Luvisoles y acrisoles gleycos.
Cerradao mal drenado del Beni noroccidental transicional al Cerrado: Serie de Hymenaea courbarilVochysia divergens. Bosques sabaneros bajos semicerrados (pampa-monte) de las semialturas no alcalinas
de los distritos Pampas del Yacuma y del Omi-Iruyez. Suelos: Planosol gleyco, Luvisol gleyco.
15
16
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Tajibal abierto anegable del Beni norte transicional al Cerrado: Serie de Byrsonima orbignyanaTabebuia heptaphylla. Tajibales abiertos (sabanas arboladas) estacionalmente anegados de las semialturas
no alcalinas de los distritos Yacuma y Magdalena, con microrelieve de montculos y termiteros. Suelos:
Planosoles estgnicos.
Cerradao mal drenado del Beni oriental: Serie de Calycophyllum spruceanum-Tabebuia heptaphylla.
Bosques sabaneros bajos, con dosel denso a semiabierto, sobre suelos arcillosos anegables con montculos
y termiteros. Distritos del Sara, y del Mamor. Suelos: Planosoles estgnicos.
Tajibal abierto anegable del Beni suroccidental: Serie provisional de Calycophyllum spruceanumTabebuia aurea. Tajibares mixtos abiertos (sabanas arboladas), sobre suelos mesotrfico-oligotrficos
temporalmente encharcados y con montculos. Beni Sur y Occidental: Maniqui-Cuberene, Scure-Alto
Apere, Isiboro. Suelos: Planosoles estgnicos.
Cerradao mal drenado del Beni suroccidental: Serie preliminar de Anadenanthera colubrinaCalycophyllum spruceanum. Bosques sabaneros bajos semicerrados, sobre suelos arcillosos anegables con
microrelieve gilgai. Beni suroccidental: Distrito Maniqui-Cuberene. Suelos: Vertisoles y planosoles
estgnicos.
Cerradao mal drenado del Beni occidental transicional al Cerrado: Serie preliminar de Myrsine
umbellata-Terminalia argentea. Bosques sabaneros bajos sobre semialturas mal drenadas o anegables.
Distrito Rogagua.
Tajibal abierto anegable del Beni occidental transicional al Cerrado: Serie preliminar de Luehea
paniculata-Tabebuia heptaphylla. Tajibales abiertos (sabanas arboladas) sobre suelos mesotrficooligotrficos temporalmente encharcados, con montculos y termiteros. Distrito Rogagua.
1.4. Sabanas abiertas higrofticas de las semialturas del Beni y la Chiquitana (CES406.248) Sabanas
herbceas de las semialturas que se encharcan o anegan estacionalmente de forma somera, principalmente por
aguas de lluvia. En funcin del contenido en bases de cambio de los suelos, se diferencian dos grupos
(TEB=total de bases intercambiables):
a.
b.
Sabanas herbceas mesotrficas: sobre suelos moderadamente ricos, con total de bases intercambiables
medio a alto ( TEB = 3.5 18.5 meq/100g).
1. Pampa de Gramalote y Paja toruna: Com. de Paspalum plicatulum-Paspalum virgatum.
Depresiones entre los montculos de las semialturas alcalinas.
2. Pampa de Paja toruna con Tacuarilla: Com. de Panicum tricholaenoides-Paspalum virgatum.
Ecotonos y contactos topogrficos desde las semialturas a los bajos.
Sabanas herbceas oligotrficas: sobre suelos pobres, con total de bases intercambiable muy bajo a bajo
(TEB = 0.3 3.4 meq/100g).
1. Pampa de Sujo: Com. de Imperata tenuis-Leptocoryphium lanatum. Pampas del Yacuma. Suelos
oligotrficos ( TEB = 1.5 3.3 meq/100g).
2. Pampa de Tacuarilla y Cola de Ciervo: Com. de Andropogon bicornis-Panicum tricholaenoides.
Yacuma, Alto Apere. Suelos oligotrficos ( TEB = 1.5 3.3 meq/100g).
3. Com. de Thrasia petrosa-Aristida torta-Trachypogon plumosus. Beni Norte. Nivel herbceo del
Cerrado mal drenado (pampas-termitero, campo do murundus), sobre montculos no anegables. Suelos
ferralticos distrficos desaturados ( TEB < 1.5 meq/100g).
4. Com. de Paspalum lineare-Leptocoryphium lanatum. Beni Norte. Superficies deprimidas de las
pampas-termitero, encharcables temporalmente por lluvia y/o desborde local de arroyos de aguas
claras. Suelos ferralticos distrficos desaturados (TEB < 1.5 meq/100g).
5. Pampa de Pasto morado y Cola de Ciervo: Com. de Andropogon bicornis-Sorghastrum setosum.
Yacuma, Magdalena, Beni Norte. Pampas planas con termiteros blanquecinos dispersos. Encharcables
temporalmente por aguas de lluvia.
Grupo 2. Sabanas herbceas inundables de los bajos estacionales del Beni. Superficies de
media a alta inundacin, causada principalmente por desbordamiento fluvial y secundariamente por aguas de
lluvia. Generalmente suelos arcillosos hmicos, a menudo con microrelieve gilgai (sartenejal). En funcin del
contenido en bases de cambio de los suelos, se diferencian dos grupos (TEB=total de bases intercambiables):
2.1. Sabanas herbceas mesotrficas estacionalmente inundadas del Beni (CES406.249). Sobre suelos
moderadamente ricos, con total de bases intercambiables medio a medio-alto (TEB = 3.4 18.5 meq/100g).
Incluye las siguientes comunidades:
a.
16
17
b.
c.
d.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Pampa-sartenejal de Cola de Ciervo y Cortadera de bajo: Com. de Rhynchospora trispicataAndropogon bicornis. Menos anegable, suelos arcillosos. En la transicin a las semialturas. Suelos con
microrelieve gilgai (sartenejal) y termiteros. Inundacin por aguas fluviales mixtas o de lluvia. Distritos
Pampas del Yacuma, Omi-Iruyez-Tapado, Maniqui-Cuberene, Magdalena y Yutare-Machupo. Incluye:
[a. Facies arbustivas con abundante Vernonia patens, V. brasiliana y Combretum lanceolatum: Ms secas,
fuego, sobrepastoreo].
Pampa higroftica sobre arenas: Com. de Schyzachyrium microstachyum-Sorghastrum setosum. Bajo
anegamiento, suelos originados a partir de arenas.
Pampa de Paja fila: Com. de Andropogon virgatus-Saccharum trinii. Ms inundacin, transicin a bajos
permanentes; arenas y arcillas. Inundacin por aguas claras o mixtas.
Pampa-sartenejal de Paja morada: Com. de Arundinella hispida-Andropogon virgatus. Pampa herbcea
inundada estacionalmente por aguas claras o mixtas sobre suelos oligotrficos con microrelieve gilgai
notorio. Distritos Pampas del Yacuma, Omi-Iruyez-Tapado, Magdalena, Beni Norte.
Pampa-sartenejal de Pasto bajo y Cortadera: Com. de Coelorachis aurita-Rhynchospora trispicata.
Microrelieve gilgai y termiteros oscuros. Inundacin somera por aguas de lluvia y aguas mixtas.
Magdalena.
Pampa-sartenejal de Pasto bajo: Com. de Sacciolepis myuros-Coelorhachis aurita. Microrelieve gilgai
marcado. Inundacin por aguas de lluvia y mixtas. Magdalena, Beni Norte.
Pampa-sartenejal del Cerrado beniano noreste: Com. de Rhynchospora globosa-Aristida torta.
Microrelieve gilgai. Inundacin somera por aguas de lluvia. Cerrados del Beni Noreste.
Pampa de bajo del Cerrado beniano noreste: Com. de Loudetia flammida-Aristida circinalis. Pampas
planas con dispersos montculos. Inundacin por aguas mixtas y de lluvia. Cerrados del Beni Noreste.
Pampa inundada de Pasto inverno: Com. de Rhynchospora trispicata-Paspalum wrightii. Pampas planas
de inundacin media-alta por aguas mixtas y de lluvia. Magdalena.
3.2. Bosques de galera de los arroyos del Beni (CES406. 226). Bosques bajos, de dosel continuo a semidiscontinuo, que se disponen formando franjas o galeras a lo largo de los mrgenes de los riachuelos y
arroyos del Beni aluvial con aguas mixtas. Se inundan casi seis meses al ao por aguas mixtas hasta 1 1.5 m
de profundidad. Incluye los tipos siguientes:
a.
b.
17
18
c.
d.
Bosque de arroyos de Man y Cosori: Serie de Pithecellobium corymbosum-Erythrina fusca. Distrito del
Scure-Alto Apere.
Bosque de arroyos de Achachair y Azuquer: Serie de Rheedia brasiliensis-Licania parvifolia.
Magdalena.
a. Bosques de Vrzea inmaduros del Beni, inundados por aguas corrientes. Bosques de Vrzea
en situaciones geomorfolgicas ms inestables o recientes.
a. Bosque de Vrzea de Oj y Ocho: Com. de Ficus insipida-Hura crepitans
b. Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonia
(CES408.578). Bosques de Vrzea maduros situados en las reas de la llanura aluvial de
inundacin ms alejadas del cauce actual, que se inundan por aguas de flujo muy lento o
estancadas. Generalmente los suelos presentan microrelieve gilgai (sartenejal) de escala media a
grande. Incluye:
a.
b.
c.
Bosque de aguas estancadas de Aceite y Guayabochi: Serie de Copaifera reticulataCalycophyllum spruceanum. Estgnico. Arcillas (sartenejal). Beni oriental.
Bosque de aguas estancadas de Verdolago blanco y Guayabochi: Serie de Calycophyllum
spruceanum-Terminalia amazonia. Estgnico. Arcillas (sartenejal). Beni sur.
Bosque de pantano de Bibosi y Cosori: Serie de Ficus trigona-Erythrina fusca. Bosque bajo
de los pantanos de Vrzea con aguas permanentes. Beni central.
b. Bosques de Vrzea inmaduros del Beni inundados por aguas estancadas. Bosques de Vrzea
inmaduros, desarrollados en situaciones sucesionales tardas, inundadas por aguas estancadas, tales
como meandros viejos abandonados y lagunas de Vrzea colmatadas.
a. Bosque inundable de Cari-Cari y Coco: Com. de Acacia loretensis-Guazuma ulmifolia.
18
19
c.
Bosques de Vrzea fragmentados de las llanuras aluviales antiguas del Beni (Islas de
bosque). Bosques de Vrzea desarrollados sobre antiguos cauces o lechos abandonados de los
ros de aguas blancas, constituyendo fragmentos lineares o islas, en general de pequea
extensin. Debido al uso intensivo por el ganado y al impacto de las quemas en las sabanas
colindantes, estas islas de bosque se hallan muy alteradas, con abundante presencia o
dominancia de palmeras como el Motac (Attalea phalerata).
Grupo 6. Vegetacin riberea sucesional de aguas blancas de los Llanos del Beni
Complejo de vegetacin riberea sucesional de aguas blancas de la Amazona (CES408.550). Conjunto
de comunidades vegetales que colonizan las orillas y cauces de crecida abandonados de los ros de aguas
blancas del Beni. Incluye: ambaibales de Cecropia concolor y C. membranacea; parajobobales de Tessaria
integrifolia; saucedas de Salix humboldtiana y Alchornea angustifolia; chuchiales de Gynerium sagittatum; y
cauelares ribereos de Echinochloa polystachia.
7.2. Bosques inundables de la llanura aluvial de ros de aguas negras (CES408.535) y mixtas
(CES408.571) del Suroeste de la Amazona: Suelos oligotrficos ( TEB < 4 meq/100g).
a. Bosque ribereo de aguas mixtas del Beni norte (CES408.571): Serie de Vochysia divergens-Eschweilera
parvifolia. Ros de agua mixta, norte del Beni (Ro Iruyez). Distrito Omi-Iruyez-Tapado.
b. Bosque ribereo de aguas negras del Beni norte (CES408.535): Serie de Sloanea cf. pubescensEschweilera parvifolia. Rios de aguas claras y negras, noroeste del Beni (Ro Geneshuaya).
Palmares pantanosos de Palma real de Pando y Beni norte: Serie de Lueheopsis hoehneiMauritia flexuosa.
Palmares pantanosos de Palma real del oeste del Beni: Com. de Thalia geniculata-Mauritia
flexuosa. Distrito Rogagua.
19
20
c- Pantanos herbceos enraizados (Curiches): Alianza Eleocharis elegans-Cyperus giganteus (junquillares y
patujusales de pantano).
c 1. Junquillares de Cyperus giganteus.
c 2. Patujusales de Thalia geniculata.
c 3. Patujusales de Heliconia marginata.
c4. Totorales de Eleocharis acutangula-Eleocharis elegans.
d- Pantanos leosos: Bosques y arbustales pantanosos bajos y abiertos con lianas: Tabebuia insignis,
Combretum jacquinii.
e- Pantanos herbceos de las Pampas del Yacuma: Pontederia subovata, Eleocharis spp.
Grupo 11. Bosques amaznicos pluviestacionales de los valles del Beni norte
Grupo de bosques amaznicos con dosel siempre verde estacional, distribuidos en el norte del Beni, donde
ocupan la zona de transicin hacia los bosques amaznicos continuos de Pando y del Itnez, que los
sustituyen ms al norte. Forman franjas o manchas discontinuas, que crecen sobre los suelos profundos
medianamente bien drenados en los valles que disectan las superficies antiguas pisolticas del Beni norte.
Incluye un solo sistema ecolgico:
Bosques siempreverde estacionales del suroeste de la Amazonia (CES408.544)
a. Bosque amaznico pluviestacional sin Castaa, del Beni noroeste: Serie preliminar de Sloanea
cf. laxiflora-Apuleia leiocarpa. Bosque alto, siempre verde estacional, con abundante presencia del
Almendrillo amarillo (Apuleia leiocarpa), pero sin presencia de Castaa (Berthollethia excelsa), que
se desarrolla sobre los suelos pisolticos bien drenados de los valles y superficies erosivas antiguas
del Beni noroeste.
Grupo 12. Bosques semideciduos sobre suelos medianamente bien drenados de los
Llanos del Beni
Bosques que en el Beni se restringen a manchas generalmente poco extensas y distribuidas exclusivamente en
las partes algo ms altas del paisaje, tales como semialturas de sabanas y en algunos antiguos leves o
albardones fluviales que marcan viejos cursos fluviales hoy abandonados. Los suelos son franco-arenosos en
los horizontes superiores y franco-limosos a arcillosos en los horizontes inferiores, donde a menudo presentan
problemas de drenaje interno estacionalmente. En la mayora de estas situaciones, el dosel del bosque est
dominado por el Curupa (Anadenanthera colubrina). Este grupo incluye un solo sistema ecolgico:
20
21
13. Bosques amaznicos sobre suelos medianamente bien drenados del sur del Beni
Unidad que incluye a los bosques amaznicos extendidos en el extremo sur del Beni, y que ocupan los glacis
o rampas erosivo-deposicionales situadas al pie de los Andes. En estas situaciones se presenta un solo sistema
ecolgico:
Bosques del piedemonte del Suroeste de la Amazona (CES408.570).
15. Vegetacin antrpica: pastos cultivados, barbechos, cultivos, asentamientos urbanos y periurbanos,
puestos ganaderos, vas de comunicacin o transporte.
21
22
Co03 Beni. COMPLEJO DE SABANAS INUNDABLES POR AGUAS BLANCAS DEL BENI
29 (Mamor)+ 19 (Yacuma occidental) + 36 (Isiboro-Scure)
Co05 Beni. COMPLEJOS DE BOSQUES Y VEGETACION RIPARIA DE AGUAS BLANCAS DEL BENI
Complejo de vegetacin inundable por aguas blancas del Beni Occidental: 43 (Ro Beni) + 22 (Maniqui-Cuberene)
Complejo de vegetacin inundable por aguas blancas del Beni Oriental: 33 (Mamor) + 35 (Ro San Pablo) + 38
(Isiboro-Scure) + 39 (Bajo Ro Grande)
Complejo de vegetacin inundable por aguas blancas del Beni NE: 34 (Yutare-Machupo-Negro-Itonamas)
Co07 Beni. COMPLEJOS DE BOSQUES Y VEGETACION RIPARIA DE AGUAS MIXTAS DEL BENI
Complejo de bosques y vegetacin riparia de aguas mixtas del Beni: 24 (Yacuma W) + Yata + 26 (Omi-Iruyez) +
Bajo Ro Blanco
Co08 Beni. COMPLEJOS DE BOSQUES Y VEGETACION RIPARIA DE AGUAS CLARAS Y NEGRAS DEL BENI
Complejo de bosques y vegetacin riparia de aguas claras y negras del Beni Norte: 28
22
23
25. Sabanas inundables por aguas claras, con sabanas de encharcamiento no alcalinas y alcalinas, del
Omi-Iruyez-Tapado: 2.2 a+2.2d+1.3 b+1.3 c+1.4b+1.2 a+1.2b+3.2 a+9 a+9b1+9b2+9c.
26. Bosques de galera y Vegetacin riparia del Omi-Iruyez-Tapado: 7.2 a+9b2
27. Curichis y yomomales del Beni Norte: 9 a+9b1+9c+9d+8 a+2.2
28. Bosques de galera del Beni Norte: 11 a+7.1 a+7.2 b
29. Sabanas inundables por aguas blancas del Mamor-Ibare. 2.2.1+[3.1 a+3.1b+3.2b+9b1+9c+9 a+5].
30. Sabanas de encharcamiento alcalinas y de inundacin por aguas blancas y mixtas, del Beni oriental:
1.1 a+1.1b+12 a+1.4 a1+1.4 a2+2.1+3.2b+5c+9c+9b1+9b2
31. Sabanas de encharcamiento no alcalinas y de inundacin por aguas mixtas, del Yutare-MachupoNegro: 1.3 a+1.3c+1.4b5+2.2 a+2.2e+2.2f+2.2i+3.2 a+9b2+9c+10c+12 a
32. Pantanos (Curichis y yomomales) del Beni Este: 9 a+9b1+9b2+9c+9d+3.1 a+3.1b+2.1+2.2+5bc
33. Bosques de Vrzea y vegetacin riparia de aguas blancas del Mamor-Ibare-Bajo Apere:
5ac+5ab+5aa+5 a+5ba+5bc+5b+6+9 a+9b1+9b2+9c
34. Bosques de Vrzea y vegetacin riparia del Yutare-Machupo-Negro: 5 a+5 a+5b+5b+6+9
a+9b1+9b2+9c
35. Bosques de Vrzea y vegetacin riparia de los ros San Pablo-Itonamas y Blanco-Baures: 5aa+5ac+5
a+5ba+5c+5b+6+9 a+9b1+9b2
36. Sabanas inundables por aguas blancas del Isiboro. 2.2.1+[3.1 a+3.1b+3.2b+9b1+9c+9 a+5].
37. Sabanas de encharcamiento no alcalinas y de inundacin por aguas blancas del Scure y Alto
Apere. 1.3e+1.4b2+2.2 a+3.2c+5c+9 a+9b1+9b2+9b3+9c+13
38. Bosques de Vrzea y vegetacin riparia del Isiboro-Scure: 5 a+5 a+5b+5b+6+9 a+9b1+9b2+9c
39. Bosques de Vrzea y vegetacin riparia del Bajo Ro Grande: 5 a+5 a+5b+5b+6+9 a+9b1+9b2+9c
40. Sabanas de Magdalena-Itonamas-Baures: 1.3 a+1.3c+1.4b2+1.4b5+2.2
a+2.2d+2.2e+2.2f+2.2i+3.2d+9b2+9b3+9c+A1h
41. Sabanas inundables de Tichela: A7+A9+A8+A17
42. Pantanos (Curichis y yomomales) del Bajo Ro Grande: 9 a+9b1+9b2+9c+3.1 a+3.1b+5bc+2.1
43. Bosques de Vrzea y vegetacin riparia del Ro Beni: 5 a+5 a+5b+5b+6+9 a+9b1+9b2+9c
23
24
2.
24
25
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
3.
Bosques chiquitanos de transicin al Chaco sobre suelos bien drenados (CES406.237 a).
Grupo de bosques semideciduos, que constituyen la transicin florstica y ecolgica de la
Chiquitana hacia el Chaco.
a.
b.
c.
d.
4.
Bosque bajo sobre suelos pedregosos de la Chiquitana central: Serie de Machaerium acutifoliumAstronium urundeuva. Pampa-Monte o Cerradao distribuido en los suelos poco profundos y
pedregosos del centro de la Chiquitana (regin de San Javier, Concepcin y Lomero).
Bosque bajo sobre suelos arenosos de la Chiquitana oriental: Serie de Pterodon emarginatumTerminalia argentea. Serranas bajas onduladas con cobertera elica arenosa, entre Robor y San Jos
de Chiquitos, en las laderas inferiores de las serranas de San Jos oriental, Ipis y Santiago.
Bosque bajo sobre suelos pedregosos de la Chiquitana norte. Pampa-Monte o Cerradao
distribuido en los suelos pedregosos poco profundos del norte de las provincias Nuflo de Chavez y
Velasco, en las cuencas altas de los ros Paragu y San Martn.
Bosque bajo sobre suelos pedregosos de la Chiquitana centro-oriental: Serie de Schinopsis
brasiliensis-Aspidosperma tomentosum. Pampa-Monte o Cerradao distribuido en los suelos
pedregosos poco profundos de las serranas chiquitanas en la regin situada al sur de San Ignacio de
Velasco (serranas de San Ignacio, San Miguel y San Diablo).
Bosque bajo sobre suelos arenosos de la Chiquitana sur. Pampa-Monte o Cerradao distribuido
sobre los suelos arenosos de las serranas y colinas onduladas con cobertera elica al sur de San Jos
de Chiquitos.
Bosque bajo sobre suelos arenosos de la Chiquitana transicional al Chaco: serie preliminar de
Schinopsis cornuta-Aspidosperma multiflorum. Pampa-Monte o Cerradao distribuido sobre los suelos
arenosos de las serranas peneplanizadas onduladas con cobertera elica, entre Robor y el Hito
Chovoreca, en la zona de la formacin del Abayoy de transicin al Chaco.
C2fQ. Variante pirognica sucesional de zonas quemadas.
Bosque bajo sobre suelos rocosos calcreos de la Chiquitana oriental: Serie de Commiphora
leptophloeos-Pseudobombax longiflorum. Pampa-Monte o Cerradao distribuido en los suelos
pedregosos generalmente calcreos, poco profundos, de los cerros y serranas del este de la
Chiquitana (serranas de La Cal, Los Puquios, Tapia, Rincn del Tigre, Vertientes y Mandior).
Bosque seco chiquitano transicional al Chaco sobre suelos bien drenados: Serie de Athyana
weinmannifolia-Acosmium cardenasii. Bosque con dosel caducifolio de 12 16 m de altura media,
distribuido en el extremo sur de la Chiquitana, contactando directamente con varios tipos de bosques
chaqueos. Sureste de la Provincia Chiquitos, este de la Provincia Cordillera y sur de la Provincia
Germn Busch. En reas con bioclima xrico seco superior.
aq. Variante pirognica sucesional de zonas quemadas.
Bosque subhmedo chiquitano transicional al Chaco sobre suelos bien drenados: Serie de
Athyana weinmannifolia-Schinopsis brasiliensis. Bosque de transicin al Chaco en reas con bioclima
pluviestacional subhmedo inferior del sur de la Provincia Chiquitos.
Bosque chiquitano de transicin al Chaco del preandino de Santa Cruz: serie preliminar de
Aspidosperma cylindrocarpon-Diplokeleba floribunda. Serranas subandinas bajas ms orientales del
sur de Santa Cruz, en el noroeste de la Provincia Cordillera, sobre cerros areniscosos.
Bosque chiquitano de transicin al Chaco del preandino de Santa Cruz, sobre arenas: serie
preliminar de Cedrela fissilis-Athyana weinmannifolia. Bosque transicional al Chaco de las serranias
subandinas bajas ms exteriores, al sur de Santa Cruz (noroeste de la Provincia Cordillera), sobre
cerros y colinas con cobertura elica arenosa.
25
26
5.
6.
7.
26
27
forma dispersa en la mayor parte de la Chiquitana, con mayores concentraciones en la
regin de Lomero (sur de Concepcin) y en el norte de la Provincia Velasco.
b. Matorral saxcola de la Chiquitana oriental: Serie de Vellozia tubiflora. Farallones y
acantilados rocosos del frente septentrional de la Serrana de Santiago.
8.
27
28
13. Bosques chiquitanos de transicin al Chaco sobre suelos medianamente a mal drenados
(CES406.237 b). Grupo de bosques desarrollados sobre suelos pesados con mal drenaje, arcillosos
o limosos, distribuidos en la zona de transicin de la Chiquitana hacia el Chaco.
a. Bosque chiquitano transicional al Chaco sobre suelos imperfectamente drenados de la
Chiquitana centro-oriental: Serie de Diplokeleba floribunda-Acosmium cardenasii.
Amplia distribucin a lo largo del lmite meridional de las serranas chiquitanas desde las
serranas de San Jos y Santiago hacia la regin de Puerto Surez donde ocupa grandes
extensiones. En suelos medianamente mal drenados con texturas arcillosas y limosas,
hmedos en perodos largos y anaerbicos en perodos cortos.
b. Bosque chiquitano transicional al Chaco sobre suelos mal drenados de la Chiquitana
este: Serie de Schinopsis brasiliensis-Lonchocarpus nudiflorens. Desplaza a la anterior serie
en la zona de contacto entre la cuenca media y baja del Ro Tucavaca y el Pantanal de San
Matas. En suelos arcillosos mal drenados, anaerbicos en perodos largos y hmedos la
mayor parte del ao.
c. Bosque chiquitano transicional al Chaco sobre suelos imperfectamente drenados de la
Chiquitana sur: Serie de Tabebuia nodosa-Acosmium cardenasii. Arroyos y depresiones
topogrficas extensas imperfectamente drenadas de la Chiquitana centro-sur, en el lmite
entre las provincias Chiquitos y Cordillera.
14. Bosques chiquitanos inundables de transicin al Chaco (CES 406.237 c). Sistema ecolgico
que agrupa varios tipos de bosques estacionalmente inundados, distribuidos en la zona de transicin
entre la Chiquitana y el Chaco, fundamentalmente en el sur de la llanura aluvial de Santa Cruz y en
el sur de las serranas chiquitanas meridionales. Dos series de vegetacin estn incluidas en este
sistema, en contacto directo con vegetacin chaquea:
a. Bosque chiquitano inundable transicional al Chaco de la Chiquitana oriental:
Serie de Peltophorum dubium-Albizia inundata. Llanura de inundacin de la
cuenca alta y media del Ro Tucavaca (este de la Provincia Chiquitos).
b. Bosque chiquitano inundable transicional al Chaco de la llanura aluvio-elica
de Santa Cruz: Serie preliminar de Swartzia jorori-Geoffroea spinosa. Bosques
chiquitanos estacionalmente inundados, distribuidos en las depresiones
topogrficas y llanuras de inundacin de arroyos del sur de la llanura aluvio-elica
de Santa Cruz.
15. Bosques chiquitanos de transicin al Pantanal y al Beni, sobre suelos mal drenados a
inundables (CES406.237 d). Grupo de bosques chiquitanos desarrollados en los suelos mal
drenados a anegadizos del contacto entre la Chiquitana y el Pantanal de San Matas, en el sureste de
la Provincia Velasco y el oeste de la Provincia A. Sandoval del Departamento de Santa Cruz. Incluye
dos tipos de bosques que se separan ecolgicamente en funcin de la intensidad del anegamiento
estacional.
a. Bosque chiquitano transicional al Pantanal de San Matas, sobre suelos
imperfectamente drenados: Serie preliminar de Tabebuia heptaphylla-Anadenanthera
colubrina.
b. Bosque chiquitano transicional al Pantanal de San Matas sobre suelos anegables
estacionalmente. Serie a determinar.
16. Sabanas hidrofticas con montculos del Cerrado en la Chiquitana (Pampas-termitero,
Campo do Murunds) CES406.246. Sistema ecolgico que agrupa las sabanas arboladas con
microrelieve gilgai y a menudo abundantes termiteros, que se anegan temporalmente de forma
somera y discontinua por aguas procedentes de la lluvias locales. El componente leoso de estas
sabanas est constituido por diversas especies del Cerrado tolerantes a las condiciones hidromrficas
sub-superficiales temporales de los suelos y que se instalan preferentemente en los montculos del
microrelieve. Incluye las siguientes unidades mapeadas:
a. Pampas-termitero de la Chiquitana central, estacionalmente encharcadas: Serie de
Genipa americana-Tabebuia heptaphylla
b. Pampas-termitero de la Chiquitana oriental, estacionalmente encharcadas: Serie
preliminar de Machaerium hirtum-Curatella americana.
c. Pampas-termitero de la Chiquitana norte, estacionalmente encharcadas.
d. Pampas-termitero de la Chiquitana sur, estacionalmente encharcadas.
28
29
29
30
con Paraguay, en la regin del Hito Villazn, donde se distribuye en laderas de las dunas longitudinales
sobre suelos arenosos profundos. En el noroeste de Paraguay, es el tipo de bosque ms extendido en los
arenales. Lmite de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca en la frontera con Paraguay.
c. Bosque de tres quebrachos de las llanuras aluvio-elicas del Parapet y Yanahigua: Serie de Schinopsis cornutaSchinopsis heterophylla. Bosques desarrollados en las zonas perifricas a las reas principales de arenales
chaqueos de Yanahigua y Guanacos, en situaciones donde la cobertera arenosa es poco potente (40 80 cm)
sobre los sedimentos arcillo-limosos subyacentes de la llanura aluvial antigua del Ro Parapet. Suroeste de la
Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz y extremo noreste de la Provincia L. Calvo del Departamento de
Chuquisaca.
d. Bosque de valles interdunares y llanuras aluvio-elicas del noroeste de Paraguay: Serie de Piptadeniopsis
lomentifera-Schinopsis heterophylla. Los bosques de esta serie sustituyen a la anterior (d1c) en la regin situada
al oeste de la frontera con Paraguay (Hito Villazn), donde ocupan las mismas situaciones ecolgicas, es
decir, sobre suelos con cobertera elica arenosa poco profunda en la llanura aluvio-elica o en los valles
interdunares. El rea principal de distribucin de esta serie se sita en la regin de los mdanos del noroeste
de Paraguay. En Bolivia, nicamente en el lmite de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca en la
frontera con Paraguay.
e. Bosques de Soto de los cerros areniscosos del Izozog y Parapet: Serie de Schinopsis cornuta-Anandenanthera
colubrina. Bosques desarrollados sobre los cerros situados al este del curso medio de llanura del Ro Parapet:
cerros Toborochi, Cara, Pind, Colorado y Cortado, principalmente. Estos cerros, alineados
aproximadamente de norte a sur, estn constituidos fundamentalmente por areniscas bastante erosionables que
dan lugar por meteorizacin a suelos muy arenosos.
d2. Sabanas arboladas de los arenales del Chaco noroccidental (CES502.275). La vegetacin de este
sistema ecolgico son sabanas abiertas, con predominio del componente herbceo o con abundantes
matorrales y arbustos y siempre con presencia ms o menos importante de rboles o islas de monte donde
estn presentes especies de los bosques de arenales. En su mayora, estas sabanas son de origen
antropognico, representando estructuras pirognicas sucesionales o degradativas, derivadas de la quema
reiterada de los bosques de arenales iniciales para su utilizacin ganadera. Solamente en las dunas de arena
ms inestables, las sabanas constituyen la vegetacin natural permanente, lo que es algo frecuente en las
grandes dunas del sur de los Arenales de Guanacos y en pocos enclaves de los Arenales de Yanahigua.
Incluye dos fito-fisonomas cartografiadas:
a. Campos o pampas herbceos de los arenales del Chaco.
30
31
b. Campos o pampas arbustivos de los arenales del Chaco.
d3. Bosques xricos de las llanuras aluviales antiguas del Chaco noroccidental (CES502.267). Sistema
ecolgico que agrupa los bosques climcicos zonales del Chaco noroccidental, donde constituyen la matriz
del paisaje en extensas zonas de las llanuras aluviales antiguas correspondientes a los paleo-abanicos de los
ros Grande, Parapet y Pilcomayo.
Se desarrollan sobre suelos medianamente bien drenados a algo imperfectamente drenados, con texturas
predominantes limo-arcillosas a franco-limosas o franco-arenosas. Los tipos de bosques reconocidos y
cartografiados en este grupo, son los siguientes:
a. Quebrachal de Quebracho blanco del Izozog: Serie de Browningia caineana-Aspidosperma quebracho-blanco.
Bosque distribuido en la zona chaquea de la llanura aluvial antigua del Ro Grande y en el norte de la llanura
aluvial antigua del Ro Parapet, sobre suelos medianamente bien drenados a algo deficientemente drenados,
con texturas franco-limosas, areno-limosas o arcillo-limosas. En relacin a las caractersticas edficas, se han
diferenciado y cartografiado diversas faciaciones o variantes florstico-ecolgicas de esta serie, adems de la
variante tpica:
3 a. Variante tpica.
3 am. Variante sobre suelos imperfectamente drenados.
3 as. Variante sobre suelos algo arenosos.
3 af. Variante con influencia fretica.
b. Quebrachal de Quebracho colorado del Chaco noroccidental: Serie de Acacia emilioana-Schinopsis quebrachocolorado. Constituye la matriz zonal del paisaje del sur de la llanura aluvial antigua del Parapet; de la zona de
llanura situada entre los paleo-abanicos aluviales del Parapet y Pilcomayo; y de una pequea zona de la
paleo-llanura aluvial situada inmediatamente al suroeste del cauce actual del Pilcomayo; en los departamentos
de Santa Cruz (suroeste de la Provincia Cordillera), Chuquisaca (este de la Provincia Luis Calvo) y Tarija
(este de la Provincia Gran Chaco).
c. Quebrachal de Quebracho colorado de los paleocauces bien drenados del Pilcomayo occidental: Serie de Bulnesia
foliosa-Schinopsis quebracho-colorado. Bosques restringidos en Bolivia a los sobre suelos franco-areno-limosos
o limo-arenosos situados topogrficamente en las partes ms elevadas del microrelieve, correspondientes a los
antiguos canales y albardones o paleo-leves del pice occidental del abanico aluvial antiguo abandonado del
Ro Pilcomayo, en el este de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
d4. Bosques transicionales preandinos del Chaco noroccidental (CES502.265). La vegetacin climcica
potencial de este sistema ecolgico, son varios tipos de bosques distribuidos en la zona ms occidental del
Chaco, donde ocupan tanto los glacis y abanicos aluviales proximales del piedemonte andino, como las
primeras alineaciones de lomeros y serranas bajas del subandino inferior ms externo, por debajo de unos
700 800 m de altitud. En esta franja, los bosques se diferencian florstica y ecolgicamente en relacin al
gradiente climtico y biogeogrfico extendido de este a oeste, que se expresa en un aumento progresivo de la
precipitacin pluvial hacia los Andes, a la vez de una cada vez mayor influencia de elementos florsticos
boliviano-tucumanos en esa direccin. Los tipos de bosques identificados y cartografiados dentro de este
grupo, son:
a. Bosque chaqueo transicional del preandino seco inferior y semirido: Serie de Loxopterygium grisebachiiSchinopsis quebracho-colorado. Bosques transicionales de las zonas ms secas del Chaco preandino, distribuidos
principalmente en el glacis del piedemonte entre el Parapet y el Ro Grande, en reas con ombroclima
semirido superior a seco inferior (Io = 1.8 2.3).
b. Bosque chaqueo transicional del preandino seco: Serie de Saccellium lanceolatum-Schinopsis quebracho-colorado.
Bosques transicionales distribuidos en reas con ombroclima seco medio (Io = 2.3 2.8) del preandino,
principalmente en los departamentos de Chuquisaca y Tarija, con extensiones menores en el sur de Santa
Cruz. Ocupan los lomeros y bajas colinas de Mandeyapecua, Carandayt, Ibibobo y Caiza; extendindose de
norte a sur desde el Parapet hasta la frontera con Argentina, sobre suelos arenosos, franco-arenosos o arenolimosos desarrollados a partir de areniscas y argilitas terciarias del Grupo litoestratigrfico Chaco.
c. Bosque chaqueo transicional del preandino seco superior y subhmedo inferior: Serie de Calycophyllum
multiflorum-Schinopsis quebracho-colorado. Bosques semi-caducifolios con dosel irregular de 18 22 m de altura
promedio, con pocos emergentes y un sotobosque diversificado en varios estratos o niveles, presentando
31
32
abundantes lianas y bejucos leosos o subfruticosos. Se distribuyen en la zona ms occidental del Chaco
preandino y en las primeras serranas bajas y ms externas del subandino, en reas con ombroclima desde
seco superior a subhmedo inferior (Io = 2.7 3.7) donde contactan con bosques boliviano-tucumanos xricos
y pluviestacionales. Distribuidos solamente en los departamentos de Chuquisaca (Provincia L. Calvo) y Tarija
(Provincia Gran Chaco).
d5. Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitania, sobre sustratos rocosos (CES502.279):
Sistema ecolgico cuya vegetacin climcica potencial son bosques caducifolios, desarrollados en el noreste del Chaco,
en reas con sustratos rocosos aflorantes en la superficie del terreno o cubiertos por sedimentos aluvio-elicos poco
potentes. Estas zonas, estn constituidas por un conjunto de serranas bajas y lomeros ondulados que forman amplias
superficies peneplanizadas en el margen suroccidental del Escudo Precmbrico Brasileo. Florsticamente, estos bosques
presentan un grupo de elementos de tendencia mesoftica, compartidos entre el Chaco y el sur de la Chiquitana,
superpuestos al fondo florstico de especies chaqueas. Incluye los tipos siguientes:
a. Bosque transicional del Chaco a la Chiquitana sobre llanos y lomas onduladas: Serie de Gochnatia palosantoAthyana weinmannifolia. Bosque bajo, con dosel irregular de 10 12 m de altura y algunos emergentes dispersos que
alcanzan hasta 15 18 m de alto, distribuido en la zona oriental del Chaco de Santa Cruz, al este y al sur de los cerros
Urundayti y Ustrez, Serrana de San Miguelito y Cerro San Miguel, zonas donde ocupa grandes extensiones y constituye
la matriz de la vegetacin. En estas reas, el ombroclima es seco a semirido superior (Io = 1.7 2.7). El bosque se
desarrolla sobre suelos bien a medianamente bien drenados, originados a partir de sedimentos franco-arenosos o arenolimosos que suprayacen sustratos rocosos de areniscas, extendindose por llanuras onduladas y colinas bajas. Incluye una
variante pirognica que se ha cartografiado:
D5 aQ. Variante pirognica sucesional de zonas quemadas. Extendida en diversas zonas del este del Parque
Nacional Kaa-Iya, donde la influencia de fuegos de diversas pocas propagados a partir de reas ganaderas perifricas, ha
originado numerosas fajas pirognicas sucesionales a partir de los bosques originales.
b. Bosque transicional del Chaco a la Chiquitana sobre cerros y serranas: Serie de Pseudobombax argentinumAstronium urundeuva. Los bosques de esta serie, se desarrollan sobre suelos relativamente profundos y bastante
pedregosos, en las laderas de los cerros y serranas de areniscas del este del Chaco de Santa Cruz (Urundayti, San
Miguelito, San Miguel, Ustrez), desde donde alcanzan enclaves homlogos en el norte del Chaco paraguayo: Cerro Len,
San Alfredo y sur del Palmar de las Islas. Ocupan reas algo menos secas que los bosques de la anterior serie, con
ombroclima seco (Io = 2.5-3.0).
d6. Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitana, sobre arenales (CES502.264): Bosques
chaqueos de transicin a la Chiquitana, desarrollados sobre suelos arenosos profundos en el noreste del Chaco tanto en
Bolivia (este de Santa Cruz) como en el norte de Paraguay: oeste de Adrin Jara. Se distribuyen fundamentalmente en las
llanuras aluvio-elicas, campos de dunas o mdanos arenosos y glacis arenosos, de las serranas bajas onduladas y
peneplanizadas, extendidas desde la regin del Cerro Chovoreca (frontera Bolivia-Paraguay) hacia el noroeste hasta la
zona oriental de la Serrana de San Miguelito y este del Cerro San Miguel en Bolivia. Incluye un solo tipo de bosque:
a. Bosque transicional del Chaco a la Chiquitana sobre dunas o mdanos de arena: Serie de Lonchocarpus
nudiflorens-Schinopsis cornuta. Bosque distribuido en Bolivia en los sistemas de dunas arenosas rojizas, con morfologa
parablica y elongadas de noroeste a sureste, que se sitan formando una amplia franja entre el extremo oriental de la
Serrana de San Miguelito y el sur de la Quebrada Abaroa. La misma serie contina en las zonas adyacentes del norte
paraguayo, donde se sita en el extenso glacis arenoso que bordea por el suroeste el conjunto de lomeros ondulados del
Cerro Chovoreca, sobre todo al norte de Agua Dulce y suroeste de Adrin Jara. Incluye una variante cartografiada:
D6aQ. Variante pirognica sucesional de zonas quemadas.
d7. Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitana, sobre llanura aluvial (CES502.280):
Sistema ecolgico cuya vegetacin climcica potencial son un grupo de bosques chaqueos ampliamente distribuidos en
el norte de las llanuras aluviales antiguas del Ro Parapet, as como en la las llanuras antiguas de los ros Grande y
Quimome-San Julin. Representan la transicin en llanura desde el Chaco septentrional al sur de la Chiquitana; por ello
en su composicin florstica, se superponen al fondo dominante de elementos chaqueos amplios, un conjunto de especies
de tendencia mesoftica compartidas a lo largo de la franja de contacto entre ambas zonas biogeogrficas. Estos bosques,
se desarrollan sobre suelos desde medianamente bien drenados a algo deficientemente drenados. Incluye los siguientes
tipos de bosques cartografiados:
a. Bosque chaqueo transicional de llanura aluvial sobre suelos mediana a imperfectamente drenados: Serie de
Diplokeleba floribunda-Phyllostylon rhamnoides. Serie principal y ms extendida de la vegetacin chaquea transicional
de llanura aluvial, que ocupa grandes extensiones en el norte de las llanuras aluviales antiguas de los ros Grande y
32
33
Parapet, sobre suelos profundos de origen aluvial. Penetra asimismo en la amplia depresin tectnica de la cuenca de las
salinas de San Jos y de Santiago, entre las serranas marginales del suroeste del escudo precmbrico de Brasil. Adems,
forma fajas elongadas en sentido noroeste a sureste en el antiguo abanico aluvial del Ro Otuquis. En el norte del Chaco
paraguayo, esta serie de vegetacin se distribuye al norte de la Serrana de Cerro Len, en la regin de Agua Dulce. En
estas zonas, constituye la matriz del paisaje vegetal, ocupando suelos medianamente drenados a algo imperfectamente
drenados, con texturas dominantes arcillo-limosas, franco-limosas o franco-arcillosas, a veces con propiedades vrticas y
desarrollo ms o menos marcado de microrelieves gilgai (sartenejal).
En funcin de la gran extensin ocupada por la serie de Diplokeleba floribunda-Phyllostylon rhamnoides, se han
diferenciado y cartografiado dentro de ella las siguientes variantes o faciaciones florstico-ecolgicas y estructurales:
7 an. Variante del norte.
7 as. Variante del sur.
7 aa. Variante de suelos algo arenosos.
7 af. Variante con influencia fretica.
D7as/D9b Variante ecotonal con los palosantales de la serie D9b
b. Bosque chaqueo transicional de llanura aluvial sobre suelos bien a medianamente bien drenados: Serie de
Diplokeleba floribunda-Schinopsis quebracho-colorado. Este tipo de bosque se desarrolla sobre suelos arenolimosos a
franco-arenolimosos medianamente bien drenados. En el Chaco de Bolivia, se distribuye exclusivamente en el noreste de
la antigua llanura aluvial del Ro Grande, disponindose en las partes relativamente ms altas del paisaje, donde da lugar a
franjas norte-sur, sobre los paleocanales y antiguos albardones o leves fluviales de la actual cuenca del Ro Tuns, el cual
corresponde geomorfolgicamente con un antiguo trazado del cauce del Ro Grande.
c. Bosque chaqueo transicional de la llanura aluvial del Ro Quimome: Ceiba samauma-Phyllostyllon rhamnoides.
Bosques chaqueos transicionales con rea de distribucin restringida a la extensa llanura aluvial antigua del Ro
Quimome, al este de la Laguna Porvenir. Esta cuenca del Quimome, representa la prolongacin hacia el norte del Ro
Parapet una vez que ste corta la Serrana de San Jos, y antes de la desembocadura de todo este conjunto fluvial en el
Ro San Julin.
La serie, se desarrolla sobre suelos medianamente a algo imperfectamente drenados, que por zonas presentan propiedades
vrticas y desarrollo variable de microrelieve gilgai (sartenejal).
d8. Vegetacin saxcola de los acantilados del Chaco septentrional (CES502.278). Sistema ecolgico cuya vegetacin
son formaciones abiertas a semicerradas, dominadas por bromeliceas y cactceas, que se desarrollan en los afloramientos
rocosos verticales o con fuertes pendientes, existentes en la periferia de los cerros amesetados del Chaco septentrional.
Estos afloramientos rocosos tienen en su mayora una litologa de areniscas y dado su carcter aislado, son enclaves que
favorecen la diferenciacin de endemismos.
33
34
con notorio microrelieve gilgai y suelos de tipo vertisol etrico, de colores rojizos, pesados y con muy mal drenaje, que se
anegan someramente y de forma espacialmente discontinua en la poca de lluvias.
d. Quebrachal de Quebracho colorado sobre suelos imperfectamente drenados: Serie de Tabebuia nodosa-Schinopsis
quebracho-colorado. Serie en contacto topogrfico con la anterior (d9c), a la que desplaza en las mismas reas
geogrficas sobre suelos rojizos de tipo regosol vrtico solo moderadamente mal drenados en los horizontes subsuperficiales.
e. Quebrachal de Quebracho blanco sobre suelos imperfectamente drenados: Serie de Bulnesia sarmientoiAspidosperma quebracho-blanco. Se distribuye en el sureste de la llanura aluvial antigua del Parapet, en el piedemonte y
zona de contacto hacia las serranas de San Miguelito, Caimn y Ustrez, ocupando en Bolivia partes de la gran cubeta o
cuenca endorreica de la Caada Ustrez, situada entre el Cerro Urundayti y el Cerro Ustrez; continuan estos bosques en
el noroeste del Chaco paraguayo donde se distribuyen ampliamente con algunas variantes florsticas en la cuenca alta del
Ro Timane, en la regin entre Lagerenza y Gabino Mendoza, al sureste del Cerro Ustrez (Cabrera). Tanto en Bolivia
como en Paraguay, se desarrollan sobre sustratos rocosos, calcreos o areniscosos, recubiertos por sedimentos aluvioelicos y aluviales antiguos, no muy potentes, de los paleo-cauces ms viejos del Parapet, los cuales actualmente estn
englobados en las cuencas altas endorreicas del Ro Timane (Paraguay) y Caada Ustrez-Salinas de San Jos (Bolivia).
f. Palocruzal o mampuestal de la paleo-llanura aluvial meridional seca del Parapet: Serie de Prosopis
elata-Tabebuia nodosa. Esta serie se distribuye en el sureste de la antigua llanura aluvial del Parapet: cuenca de la
Caada Ustrez y Salinas de San Jos en Bolivia y cuenca del Ro Timane en Paraguay; adems, tambin en los suelos
mal drenados del norte del paleo-abanico aluvial proximal del Ro Pilcomayo en el rea fronteriza entre Bolivia
(Corbaln) y Paraguay (Caada El Carmen). En reas con ombroclima seco (Io = 2.0 2.7).
g. Quebrachal de Quebracho colorado sobre suelos limosos imperfectamente drenados del Pilcomayo: Serie de
Bulnesia sarmientoi-Schinopsis quebracho-colorado. En Bolivia, esta serie se distribuye en la porcin proximal del
abanico aluvial antiguo del Ro Pilcomayo, donde forma fajas radiales elongadas en sentido noroeste a sureste, al norte del
cauce actual del ro; adems, ocupa los niveles de las terrazas fluviales medias del Pilcomayo, tanto en su margen derecha
como izquierda, donde contacta hacia las terrazas bajas del ro con los algarrobales freatofticos de Prosopis alba. Los
suelos son de textura marcadamente limosa, sin microrelieve gilgai, con ms de un 70% de proporcin de limos en su
composicin textural.
h. Palocruzal de las llanuras aluviales antiguas de los ros Qimome y Otuquis: Serie de Tabebuia nodosaLonchocarpus nudiflorens. Distribuido en la gran depresin aluvial semi-endorreica, originada por el Ro Quimome al
este de la Laguna Concepcin e inmediatamente al norte de la Serrana de San Jos, en la zona de transicin entre la
Chiquitana y el Chaco. Adems, se distribuye en las depresiones arcillosas elongadas del paleo-abanico aluvial del Ro
Otuquis, donde ocupa las antiguas reas de colmatacin con materiales finos procedentes de los desbordes de los cauces
anastomosados del viejo sistema del Otuquis. En todas estas reas, en contacto con la vegetacin de la Chiquitana, los
bosques chaqueos mal drenados cubren notables extensiones sobre vertisoles con notorio microrelieve gilgai (sartenejal).
i. Palocruzal de la llanura aluvial de Santa Cruz: Serie de Machaerium latifolium-Tabebuia nodosa. Bosque muy
bajo, que se desarrolla sobre suelos arcillo-limosos muy mal drenados, algo salobres, que pueden anegarse de forma
somera y discontinua en la poca de lluvias. Se distribuye en el sureste de la llanura de Santa Cruz, al oeste del Ro
Grande, ocupando los paleo-cauces arcillosos topogrficamente deprimidos del sur del abanico aluvial antiguo del Ro
Pira. De forma disyunta, esta serie aparece tambin en enclaves aislados de las semialturas alcalinas del Beni.
d10. Bosques sobre suelos mal drenados del Chaco septentrional oriental (CES502.263). Sistema ecolgico
que agrupa un conjunto de asociaciones de bosques que constituyen la vegetacin potencial natural climcica de los suelos
mal drenados y anegadizos del Chaco oriental, extendindose desde el sureste de Bolivia (Otuquis oriental) al centro-este
de la Argentina. Se desarrollan sobre suelos arcillosos, arcillo-arenosos y arcillo-limosos generalmente con proporciones
importantes de arcillas expandibles y a menudo con microrelieve gilgai (sartenejal) ms o menos desarrollado;
encharcndose o anegndose de forma discontinua y somera durante la poca de lluvia. Se desarrollan tanto en Bolivia
como en el noreste de Paraguay en reas con bioclima xrico seco superior (Io = 3.1 3.6), con precipitaciones medias
anuales totales de 900 1100 mm y temperatura media anual de 25C a 26C. En Bolivia, se han identificado y
cartografiado dos tipos de bosques de este sistema ecolgico:
a. Quebrachal de suelos imperfectamente drenados del Chaco oriental del Otuquis: Serie de Lonchocarpus
nudiflorens-Schinopsis balansae. Constituye la vegetacin climcica potencial de las semialturas del este del abanico
aluvial antiguo del Ro Otuquis. Se instala sobre suelos del tipo luvisol vrtico, que no se anegan pero presentan mal
drenaje sub-superficial al menos estacionalmente.
b. Palocruzal con Quebracho del Chaco oriental del Otuquis: Serie de Schinopsis brasiliensis-Tabebuia nodosa. Se
desarrolla en reas topogrficamente deprimidas, con suelos arcillosos (luvisoles vrticos y vertisoles), a menudo con
microrelieve gilgai (sartenejal), que se encharcan o anegan de forma somera y discontinua en poca de lluvia. Ocupan los
suelos mal drenados del este del paleo-abanico del Otuquis, contactando hacia los suelos algo mejor drenados con los
bosques de la serie anterior (d10 a).
34
35
d11. Arbustales y matorrales sobre paleocauces recientes mal drenados del Chaco septentrional
(CES502.270). Sistema ecolgico cuya vegetacin son arbustales y matorrales ralos (peladares) desarrollados sobre
paleo-cauces relativamente recientes del abanico aluvial antiguo del Ro Pilcomayo, especialmente en su porcin proximal
occidental, tanto en Bolivia (Tarija) como en Paraguay y zonas adyacentes del norte de la Argentina. En Bolivia se
identific y catografi una sola asociacin vegetal dentro de este sistema ecolgico:
a. Palosantal arbustivo de los paleocauces recientes del Pilcomayo (Peladar): Comunidad de Echinopsis klingerianaBulnesia sarmientoi. Vegetacin natural con cobertura abierta o semiabierta, desarrollada en los grandes cauces planos
abandonados al norte del curso actual del Pilcomayo, los cuales se disponen radialmente en abanico con direcciones
noroeste a sureste, extendindose en Bolivia entre Ibibobo y la frontera con Paraguay. Estos paleo-cauces tienen suelos
con texturas marcadamente limosas muy compactas en seco y presentan tpicamente una costra rocosa caliza superficial
(caliche) discontinua de unos 5 cm de potencia especialmente desarrollada en zonas protegidas de la erosin hdrica
difusa.
d12. Palmares inundables del Chaco septentrional (CES502.271). Sistema ecolgico que agrupa a las
asociaciones de palmares chaqueos dominados por la Palma Carand (Copernicia alba) que se desarrollan en ambientes
inundables estacionalmente de forma prolongada, ocupando suelos limoso-arcillosos no salinos en llanuras aluviales de
inundacin fluvial o en depresiones topogrficas planas anegables por aguas de lluvia. Las series de vegetacin de este
sistema identificadas y cartografiadas en el Chaco de Bolivia, son:
a. Palmares de Carand de baja a media inundacin, del norte del Chaco: Serie de Microlobium paraguensisCopernicia alba. Palmares con arbolitos y arbustos, inundados estacionalmente por aguas fluyentes a semifluyentes de
tipo hipo-mesomineralizado clcico-bicarbonatadas; estas aguas inundan el palmar menos de seis meses, generalmente de
dos a cuatro en la mayora de los aos, alcanzando profundidades variables, normalmente inferiores a un metro; de forma
espacialmente discontinua, las aguas, procedentes mayormente del desbordamiento de los ros, fluyen por partes del
palmar y tienden a detenerse por otras zonas donde quedan estancadas. En Bolivia, este tipo de palmar, con algunas
variantes florsticas, est distribuido principalmente en las llanuras de inundacin del Ro Parapet (Baados de Izozog) y
de su prolongacin hacia el norte en los ros Tuns, Quimome y San Julin; as como en el oeste del Pantanal de Otuquis
en su zona de contacto con la Chiquitana y el Chaco de la paleo-llanura aluvial del Otuquis. De forma disyunta, se
presenta tambin de forma localizada en el Beni (Yacuma).
b. Palmares de Carand de arroyos estacionales, en la transicin Chaco-Chiquitana: Serie de Ruprechtia
exploratricis-Copernicia alba. Tipo de palmar peculiar, propio de las quebradas de fondo plano con drenaje estacional que
disectan el conjunto de serranas onduladas peneplanizadas de la regin del Cerro Chovoreca, distribuyndose tanto en el
sureste de Bolivia como en reas adyacentes del norte de Paraguay: Adrin Jara.
Se desarrolla sobre suelos con textura muy arcillosa, especialmente en los horizontes sub-superficiales; y estructura
masiva, siendo extremadamente compactos y pesados en seco; mientras que en poca de lluvias se encharcan o inundan
tanto por desbordamiento de las aguas estacionales de drenaje de las quebradas, como por las precipitaciones. En la poca
seca, el nivel fretico se halla por trmino medio a 2 4 m de profundidad.
c. Palmares de Carand de media a alta inundacin, en la transicin Chaco-Pantanal-Chiquitana: Serie de
Triplaris gardneriana-Copernicia alba. Palmares inundados seis meses o ms al ao por aguas de desbordamiento fluvial
de tipo hipo-mesomineralizado; distribuidos en las llanuras aluviales del oeste de la cuenca alta del Ro Paraguay, en la
zona de contacto y transicin entre el Chaco oriental, la Chiquitana y el Pantanal suroccidental. En Bolivia ocupan un
rea considerable en el contacto Chaco-Pantanal de Otuquis y extensiones algo menores al norte, en el contacto
Chiquitana-Pantanal de San Matas. En Paraguay se distribuyen en la regin de Baha Negra.
Se desarrollan sobre suelos arcillo-limosos, de colores gris oscuro a negruzco, muy compactos en seco; aunque pueden
quedar no inundados algunos meses, el suelo se mantiene muy hmedo o saturado de humedad todo el ao en los
horizontes sub-superficiales.
d. Palmares de Carand del Chaco transicional preandino: Serie de Prosopis alba-Copernicia alba. Palmares de los
arroyos estacionales y de las depresiones endorreicas o semi-endorreicas asociadas, distribuidos en el lomero chaqueo
preandino del sur del Chaco boliviano (Tarija). Se desarrollan sobre suelos afectados por niveles freticos de aguas
salobres a poca profundidad, y que adems pueden anegarse temporalmente de forma somera en poca de lluvias.
e. Palmares de Carand de media a baja inundacin del Palmar de las Islas: Serie de Prosopis vinalillo-Copernicia
alba. Comunidad de palmar desarrollada en el Chaco boliviano solamente en la periferia de las lagunas del
Palmar de las Islas, en la frontera con Paraguay, dentro del sistema de paisaje del Chaco transicional a la
Chiquitana. Estos palmares se inundan de forma mixta por aguas de lluvia y de desbordamiento de
quebradas estacionales.
35
36
d13. Vegetacin de los salares inundables del Chaco septentrional (CES502.277). Este sistema incluye
varios tipos de vegetacin herbcea, arbustiva y arbrea que se desarrollan en los suelos claramente salinos y
estacionalmente inundables del norte del Chaco, tanto en Bolivia como en Paraguay y norte de Argentina. Ocupan los
mrgenes de las salinas del Chaco, fundamentalmente lagunas y arroyos endorreicos estacionales. Se han identificado y
cartografiado los siguientes tipos:
a. Palmar de Carand sobre suelos salinos del noroeste del Chaco: Serie de Prosopis ruscifolia-Copernicia alba.
Palmares chaqueos desarrollados en los suelos medianamente salinos y temporalmente anegables, distribuidos en el
noroeste del Chaco, donde ocupan generalmente reas poco extensas restringidas a depresiones topogrficas cerradas, en
donde desembocan arroyos temporales y que reciben el agua de escorrenta procedente de las precipitaciones, o en
algunos casos, tambien la descarga de niveles freticos o acuferos locales. En el Chaco boliviano, estas situaciones se dan
en depresiones de las llanuras aluviales de los ros Parapet, Quimome y Tuns, que actualmente han quedado aisladas de
los flujos hdricos principales asociados a dichos ros. Adems, condiciones similares ocurren en las depresiones cerradas
inter-dunares de los Arenales de Guanacos y en algunas depresiones del Chaco tarijeo en la zona del Ro Pilcomayo. Se
instalan sobre suelos arcillo-limosos planos, ms o menos agrietados en la poca seca, cubrindose entonces de
eflorescencias blanquecinas de sal que pueden llegar a constituir capas o costras delgadas por zonas.
b. Palmar de Carand de las Salinas de San Jos, San Miguel y Santiago: Serie de Lophocarpinia aculeatifoliaCopernicia alba. Palmares restringidos a las playas que rodean las salinas del sur del Chaco boliviano, distribuidos
exclusivamente en la gran depresin tectnica con cobertera aluvio-elica, situada entre la Serrana de San Miguelito y la
frontera con Paraguay. Los suelos sobre los que se asienta este tipo de palmar son arcillo-limosos, muy mal drenados y
anegables de forma somera y discontinua en poca de lluvias, cuando se transforman en barriales o lodazales
intransitables; se disponen en la parte externa de las playas, formando un anillo que rodea las salinas en un nivel
topogrfico ligeramente ms elevado (20 40 cm) que el fondo de la salina. En poca seca, estos suelos presentan
eflorescencias blanquecinas delgadas de sales solubles y adems se encuentran en ellos frecuentes concreciones dispersas
de carbonato clcico.
c. Chaparrales sobre suelos salobres de la paleo-llanura aluvial septentrional del Ro Grande: Serie de Maytenus
vitis-idaea-Geoffroea spinosa. Desarrollados sobre suelos arcillosos algo salobres y muy mal drenados, que se anegan de
forma somera y discontinua en poca de lluvias. Los chaparrales de esta serie, se distribuyen en el noreste de la llanura
aluvial antigua del Ro Grande (ro Tuns), donde ocupan extensiones notables en las llanuras arcillosas topogrficamente
deprimidas, de la baja cuenca del Tuns, al sur de su desembocadura en el Ro San Julin.
d. Palmar de Carand sobre suelos salinos del Pilcomayo: Serie de Heterostachys ritteriana-Copernicia alba. Palmares
chaqueos restringidos a las depresiones topogrficas, fragmentos de paleocauces y arroyos estacionales endorreicos de la
llanura aluvial reciente del Ro Pilcomayo, en situaciones donde las aguas de escorrenta o de los cauces temporales se
estanca y se concentra por evaporacin su contenido salino.
d14. Bosques higrofticos del Chaco septentrional (CES502.258): Conjunto de bosques caracterstico de los
sistemas de drenaje y anegamiento estacionales a efmeros del norte del Gran Chaco, que se distribuyen en arroyos,
caadas o quebradas temporales y en los mrgenes de lagunas estacionales; as como en las reas perifricas, menos
inundadizas, de los baados chaqueos. Estas situaciones son ocupadas en el Chaco con ombroclimas seco inferior y
semirido (Io < 3.0); sin embargo, en el noreste del Chaco, tanto en Bolivia como en Paraguay, con ombroclima seco
superior de transicin al subhmedo (Io > 3.0), los bosques higrofticos tienen tendencia a ocupar grandes extensiones en
los suelos mal drenados, dejando por tanto de estar restringidos exclusivamente a los cauces y mrgenes de cuerpos de
agua estacionales como ocurre en el oeste del Chaco. El sistema ecolgico incluye en Bolivia los siguientes tipos de
bosques cartografiados:
a. Bosque de arroyos estacionales y depresiones inundables del norte del Chaco: Serie de Coccoloba guaraniticaGeoffroea spinosa. Representa el tipo de bosque higroftico chaqueo ms extendido en Bolivia y norte del Paraguay,
desarrollndose preferentemente en cursos de agua temporales y mrgenes de cuerpos de agua estacionales, as como en
depresiones planas anegadizas. En estas situaciones, se inunda estacionalmente por aguas semifluyentes a estancadas,
hipo-mesomineralizadas, que alcanzan hasta 50 60 cm de profundidad. Distribuido en llanuras aluviales antiguas, con
drenaje endorreico o semi-endorreico; en llanuras depresionales de infiltracin y encharcamiento; y tambin en zonas
relativamente menos anegables de las llanuras aluviales recientes. En el contacto hacia la Chiquitana, se diferencia una
variante:
a. Variante transicional a la Chiquitana, con Ceiba samauma.
b. Bosque inundable estacionalmente de la transicin Chaco-Chiquitana-Pantanal: Serie de Zygia pithecollobioidesGeoffroea spinosa. Serie de vegetacin homloga a la anterior (d14 a), desplazndola en la faja de transicin ecolgica y
biogeogrfica entre el noreste del Chaco, el Pantanal suroccidental y la Chiquitana meridional. Se distribuye en la zona
distal del antiguo abanico aluvial del Otuquis, as como en las zonas perifricas no tan anegadizas de la llanura de
inundacin reciente de este mismo ro. Adems, de forma notable, se extiende tambin en la llanura aluvial antigua del
Ro San Julin y Ro Tuns, que muestra paleo-conexiones florsticas con la cuenca del Ro Paraguay de gran inters
biogeogrfico.
36
37
c. Bosque de arroyos estacionales y depresiones inundables de la transicin Chaco-Chiquitana: Serie de
Lonchocarpus pluvialis-Ruprechtia exploratricis. Bosque semi-caducifolio, con dosel irregular de 15 18 m de altura y
emergentes de 20 22 m, que se desarrolla en el lecho fluvial y llanura de inundacin de arroyos estacionales en la zona
de transicin entre el noreste del Chaco y la Chiquitana. En Bolivia est distribuido en la franja que va desde la zona de
San Jos de Chiquitos y Robor, hacia el sur hasta la regin del Hito Chovoreca, prolongndose asimismo a zonas
adyacentes del extremo norte del Paraguay. El bosque se inunda estacionalmente por aguas fluyentes a estancadas que
alcanzan generalmente 0.30 - 0.50 m, hasta ms de 1 m de profundidad.
d. Bosque freatoftico de arroyos estacionales y depresiones anegadizas del norte del Chaco: Serie de Maclura
mora-Calycophyllum multiflorum. Bosque dominado generalmente por el Palo blanco (Calycophyllum multiflorum) y
asociado en muchas zonas a la Mora (Maclura tinctorea subsp. mora), que se desarrolla en los mrgenes o el lecho de las
caadas con drenaje temporal irregular, donde ocupa cauces y fragmentos de cauces endorreicos. Adems, aparece
formando manchas en depresiones anegadizas aisladas (cinagas) y en el margen de algunas lagunas estacionales. En
conjunto, en situaciones ecolgicas que van desde suelos afectados con niveles freticos estacionalmente someros a suelos
anegadizos temporalmente por aguas estancadas que alcanzan solamente hasta 20 - 40 cm de profundidad.
d15. Bosques inundables ribereos y de llanuras aluviales recientes del Chaco (CES502.259). Bosques
inundados estacionalmente por aguas fluyentes procedentes del desbordamiento de los ros permanentes o semipermanentes del Chaco, las cuales pueden alcanzar profundidades entre 1 y 2 m en el interior del bosque. Se distribuyen
formando una faja de anchura variable segn la morfologa del cauce, extendida tanto en la zona riberea como en la
llanura de inundacin reciente. En el Chaco boliviano solo parece existir una serie de vegetacin dentro de este grupo:
a. Bosque inundable de los baados del noroeste del Chaco: Serie de Crataeva tapia-Albizia inundata. Los bosques de
esta serie de vegetacin se distribuyen fundamentalmente en los Baados de Izozog y, siguiendo el eje del Ro Parapet y
sus derrames hacia el norte, tambin en los baados que acompaan los ros Quimome, Tuns y San Julin.
d16. Arbustales y bosques riparios sucesionales del Chaco (CES502.254). Conjunto de bosques bajos y
arbustales o matorrales desarrollados en las playas arenosas o fangosas de los grandes ros chaqueos alctonos. Son
comunidades pobres en especies, que sufren peridicas destrucciones por las crecidas y turbiones del ro, por lo que
continuamente se hallan en un estado de inmadurez y sucesin ecolgica. Dentro de este sistema ecolgico, se han
identificado dos series de vegetacin en el Chaco boliviano:
a. Chaparral espinoso ripario del noroeste del Chaco: Serie de Vallesia glabra-Acacia aroma. Bosque espinoso muy
bajo, dominado por la Tusca (Acacia aroma), que se desarrolla en las playas y barras fluviales arenosas de los ros
Grande, Parapet y Pilcomayo, donde es frecuente formando manchones de extensin variable en el tramo superior de los
cauces de llanura de estos ros, en el cual predominan sedimentos con grandes cantidades de arenas, especialmente en el
Parapet y el Pilcomayo.
b. Bosque ribereo sucesional del noroeste del Chaco: Serie de Acacia albicorticata-Tessaria integrifolia. Bosque bajo
o arbustal, que desplaza al anterior en las playas con sustratos de lodos o fangos que tienen menor proporcin de arenas en
su composicin textural. En el Chaco boliviano se distribuye casi exclusivamente en los grandes playones fangosos del
Ro Grande y con extensiones mucho menores tambin en el Pilcomayo y Parapet.
d17. Bosques freatofticos del Chaco (Algarrobales) (CES502.257). Sistema ecolgico que agrupa un conjunto
de bosques chaqueos desarrollados en zonas con presencia de niveles freticos, que al menos estacionalmente, son lo
suficientemente someros como para poder ser alcanzados por las races de determinados rboles y arbustos, adaptados a
esta situacin ecolgica. Dentro de este sistema, las series de vegetacin que hemos identificado hasta el momento, son:
a. Algarrobal de los ros Grande y Parapet: Serie de Vallesia glabra-Prosopis chilensis. Bosque con dosel irregular o
semiabierto, de 10 16 m de altura, dominado y caracterizado por el Cupes (Prosopis chilensis) que se desarrolla en las
llanuras aluviales recientes del Ro Parapet, en zonas que normalmente no se inundan pero que estn afectadas por
niveles freticos no profundos (10 25 m aproximadamente). Los cupesisales del Parapet forman una banda discontinua
a ambos lados del curso medio de llanura del ro, ocupando adems el mesn de los Baados del Izozog entre los dos
brazos en que se abre el cauce en esta regin.
b. Algarrobal del Pilcomayo: Serie de Vallesia glabra-Prosopis alba. Serie de vegetacin homloga de la anterior (d17.
a), a la que reemplaza en las llanuras aluviales y terrazas fluviales recientes del Ro Pilcomayo. Florsticamente, se
diferencia y caracteriza por la presencia de Prosopis alba en vez de Prosopis chilensis, como rbol dominante del bosque.
c. Quebrachales con influencia fretica del Pilcomayo: Serie de Prosopis alba-Schinopsis quebracho-colorado. Bosque
con dosel denso de 8 10 m de altura y emergentes dispersos de hasta 20 22 m de alto, dsarrollado sobre suelos limosos
de las terrazas medias o altas del Ro Pilcomayo, afectados por niveles freticos no muy profundos, pero posiblemente no
tan someros o no tan importantes como en las dos series anteriores.
37
38
d18. Sabanas abiertas inundables del Chaco septentrional (CES502.272). Sistema ecolgico que agrupa un
conjunto de sabanas graminoides o campos inundables estacionalmente y distribuidos sobre todo en el este del Chaco
septentrional, donde ocupan reas anegadas temporalmente por aguas de desbordamiento fluvial y/o de las precipitaciones
pluviales, generalmente en mosaico con los palmares de Copernicia alba. Los suelos se inundan de 2 a 6 meses al ao y se
secan el resto de los meses, llegando a presentar un marcado dficit hgrico a partir de la mitad de la poca seca. En el
oeste del Chaco, presentan una distribucin muy limitada, restringindose a las inmediaciones o periferia de ciertas
lagunas estacionales endorreicas.
d19. Vegetacin acutica y palustre neotropical del Chaco (CES502.276). Sistema ecolgico cuya vegetacin
est constituida por comunidades de plantas acuticas, las cuales viven o enteramente sumergidas, o flotantes o
emergiendo del agua. En el Chaco, la vegetacin acutica est sobre todo distribuida en la zona oriental, donde puede
ocupar numerosos enclaves; pero tambin en el occidente del Chaco se encuentra vegetacin acutica a pesar de la aridez
generalizada, aunque aqu se concentra en los cuerpos de agua estacionales o semipermanentes y en sus alrededores.
38
39
pa 2. Sabanas herbceas de las planicies de baja a media inundacin del Pantanal suroccidental.
Comunidades de herbazales, generalmente dominados por gramneas, que se desarrollan en reas sometidas
estacionalmente a inundaciones leves o moderadas, durante 3-4 meses al ao.
VEGETACION ACUATICA Y PALUSTRE NEOTROPICAL DEL PANTANAL (CES406.514). Conjunto
de pantanos permanentes herbceos o arbustivos asociados a cuerpos de agua como lagunas y arroyos de
curso lento que permanecen inundados todo el ao. Adems, grandes extensiones de vegetacin palustre y
acutica se desarrollan en las planicies aluviales topogrficamente ms deprimidas que se inundan de forma
semi-permanente, y que se distribuyen ampliamente en la Cuenca del Ro Paraguay. Este sistema incluye un
gran nmero de comunidades o asociaciones vegetales, que se estructuran y reparten el espacio en funcin de
los biotipos de las plantas dominantes y de la dinmica y las condiciones fisico-qumicas locales del agua de
inundacin. Se han identificado y cartografiado dos unidades:
pa 3. Sabanas herbceas de las planicies de alta inundacin del Pantanal. Conjunto de comunidades
pantanosas, generalmente dominadas por grandes gramneas o ciperceas, distribuidas en las extensas llanuras
aluviales que se inundan estacionalmente de forma importante por 6 8 meses al ao; la inundacin en la
mayora de las situaciones es ocasionada en estas planicies por aguas de desbordamiento de los cauces
fluviales, que pueden alcanzar profundidades entre 1 y 2 m en el mximo.
pa 4. Vegetacin de pantanos y cuerpos de agua semipermanentes o permanentes del Pantanal.
Comunidades de hidrfitos y helfitos, inundadas ms de 8 meses al ao la mayora de los aos, distribuidas
en pantanos, remansos de ros y mrgenes de lagos o lagunas.
pa 5. BOSQUES RIBEREOS INUNDABLES DEL PANTANAL OCCIDENTAL (CES406.499) Bosques
siempre verdes a siempreverdes estacionales que se disponen linealmente dando lugar a bandas de algunos
kilmetros de anchura paralelas a los cauces del ro Paraguay y de algunos de sus afluentes en el Pantanal.
Ocupan los leves fluviales y las zonas relativamente ms elevadas topogrficamente de las llanuras de
39
40
inundacin inmediatamente adyacentes al ro, en situaciones de inundacin estacional desde algunas semanas
hasta algunos meses, por aguas de desbordamiento de los cauces.
SABANAS PALMARES INUNDABLES DEL PANTANAL SUROCCIDENTAL (CES406.509). Sabanas
arbustivas y arboladas, desde abiertas a semicerradas, con dosel arbreo cuando existe, generalmente
dominado por la palma Copernicia alba y un estrato herbceo graminoide extensivo. Se desarrollan en
superficies aluviales estacionalmente inundadas desde pocos a varios meses al ao por aguas de
desbordamiento del ro Paraguay o sus afluentes. El sistema incluye varias asociaciones diferenciables
florstica y ecolgicamente en funcin de las variaciones en el gradiente y duracin de la inundacin,
gradiente que a su vez depende de la microtopografa. En el Pantanal boliviano y las zonas adyacentes del
Chaco, se han identificado y cartografiado dos series de vegetacin dentro de este sistema ecolgico:
d 12 a. Palmares de Palma Carand de baja a media inundacin del norte del Chaco y
Pantanal: Serie de Microlobius foetidus-Copernicia alba.
d 12 c. Palmares de Palma Carand de media a alta inundacin del Chaco-Pantanal: Serie de
Triplaris gardneriana-Copernicia alba.
paa = Complejo de vegetacin antrpica
Vegetacin de las zonas muy perturbadas o transformadas por la accin humana, incluyendo fundamentalmente reas
extensas (en funcin de la escala utilizada) de cultivos, pastos, barbechos y zonas deforestadas.
40
41
de separarla cartogrficamente a escala 1:250 000, se incluye en esta unidad la vegetacin saxcola, propia de los
afloramientos rocosos.
41
42
Grupo de bosques semicaducifolios que constituyen la vegetacin potencial climatfila o zonal del piso ecolgico
montano con bioclima pluviestacional subhmedo y xrico seco superior, extendindose en las zonas con ombroclima
seco a reas adyacentes de la prepuna; y extendindose en zonas con ombroclima subhmedo hacia algunos valles de los
Yungas. Mayormente son bosques eliminados actualmente del paisaje y representados por escasos remanentes perturbados
o sobre todo por matorrales y pajonales seriales secundarios. Incluye dos series de vegetacin:
a. Bosque montano semideciduo, boliviano-tucumano y yungueo, de Chari y Ceibo: Serie de Parapiptadenia
excelsa-Erythrina falcata. Bosques semideciduos con abundante Ceibo (Erythrina falcata) que representan la vegetacin
potencial del piso montano pluviestacional subhmedo en el norte de la Provincia Biogeogrfica Boliviano-Tucumana,
extendindose tambin a algunos valles interandinos del sur de la Provincia Biogeogrfica de los Yungas PeruanoBolivianos (cuenca del Ro Cotacajes). Mesotropical pluviestacional subhmedo. 2000 2600 m. Santa Cruz (M.
Caballero: Comarapa, Saipina); Cochabamba (Campero: Pasorapa; Ayopaya: Ayopaya); La Paz (Inquisivi).
b. Bosque montano semideciduo, boliviano-tucumano y prepuneo, de Jacarand y Tipa: Serie de Jacaranda
mimosifolia-Tipuana tipu. Bosques semideciduos a casi totalmente caducifolios, que constituyen la vegetacin potencial
en grandes extensiones del piso bioclimtico mesotropical con bioclima de transicin entre el xrico seco superior y el
pluviestacional subhmedo inferior; distribuyndose tanto en el piso ecolgico montano boliviano-tucumano como en
zonas prepuneas adyacentes. Similar a la serie anterior, pero en reas ms secas y ms pobre florsticamente. 1800-2100
m a 2600-2800 m. Cochabamba (Carrasco: Totora; Campero: Aiquile, Omereque, Pasorapa; Mizque: Mizque);
Chuquisaca (Azurduy: Azurduy, Tarvita; Zudez: Zudez, Presto, Mojocoya, Icla; Tomina: Padilla, Tomina, Sopachuy,
Villa Alcal; B. Boeto: Villa Serrano); Potos (Charcas: Toro Toro); Santa Cruz (Vallegrande: Vallegrande, Trigal, Moro
Moro, Pucara; M. Caballero: Comarapa); Tarija (Arce: Padcaya; Mndez: San Lorenzo).
42
43
hmedas del piso montano, sometidas a neblinas frecuentes. Existente o posible dentro de las series zonales: 4 a y zona
inferior de 4 f. Mesotropical pluviestacional hmedo inferior. 1900-2400 m. Santa Cruz (Vallegrande: Vallegrande,
Postrer Valle).
43
44
blanco (Calycophyllum multiflorum), distribuidos en el subandino inferior entre el Parapet y el Pilcomayo. Termotropical
superior pluviestacional subhmedo. 700 1200 m. Chuquisaca (L. Calvo: Macharet, Huacaya).
b. Bosque subhmedo transicional del piso basimontano inferior de la Cuenca del Bermejo: Serie preliminar de
Gleditsia amorphoides-Calycophyllum multiflorum. Bosques transicionales con frecuente presencia de Palo blanco
(Calycophyllum multiflorum), distribuidos en el subandino inferior al sur del Pilcomayo.Termotropical superior
pluviestacional subhmedo. 600 1200 m. Tarija (Arce: Bermejo; Gran Chaco: Yacuiba, Carapar).
c. Bosque subhmedo transicional del piso basimontano inferior de la Cuenca del Ro Grande: Serie preliminar de
Erythrina dominguezii-Tipuana tipu. Bosques transicionales con frecuente presencia de Tipa y Gallito rosado, distribuidos
en el subandino inferior de la cuenca de los ros Grande y Piray. Termotropical superior pluviestacional subhmedo. 8001200 m. Santa Cruz (Vallegrande: Vallegrande-Masicur, Postrer Valle; A. Ibez: El Torno, La Guardia).
44
45
c. Bosque freatoftico boliviano-tucumano con Nogal, de quebradas y terrazas del piso montano: Serie preliminar de
Nectandra angusta-Juglans australis. Vegetacin freatoftica boliviano-tucumana de los valles pluviestacionales del piso
montano inferior, en quebradas de laderas montaosas y en terrazas fluviales de fondo de valle. Posible en el territorio de
las series zonales: 9 c y 8 a. Mesotropical inferior pluviestacional subhmedo a hmedo inferior. 1200-1500 m.
Chuquisaca (Tomina: Padilla, El Villar ; Azurduy: Azurduy; S. Cinti: Culpina; H. Siles: Monteagudo, Huacareta; L.
Calvo: V. Vaca Guzmn; Huacaya); Tarija (OConnor: Entre Ros; Arce: Bermejo; Gran Chaco: Carapar).
d. Bosque freatoftico boliviano-tucumano con Nogal, de quebradas y terrazas del piso basimontano: Serie
preliminar de Juglans australis-Patagonula americana. Vegetacin freatoftica boliviano-tucumana de los valles
pluviestacionales del piso basimontano inferior, en quebradas de laderas montaosas y en terrazas fluviales de fondo de
valle. Posible en el territorio de las series zonales: 10 b y 8 b. < 1200 m. Tarija (Arce: Bermejo; Gran Chaco: Carapar).
e. Algarrobal freatoftico transicional al Chaco del piso basimontano: Serie de Mimozyganthus carinatus-Prosopis
alba. Vegetacin freatoftica de la cuenca interandina inferior del Ro Pilcomayo, de transicin al Chaco. Posible en el
territorio de la serie zonal: 16 e. Termotropical superior xrico seco a semirido. < 1000 m. Tarija (Gran Chaco:
Villamontes; OConnor: Entre Ros); Chuquisaca (H. Siles: Huacareta; L. Calvo: Vaca Guzmn, Huacaya).
45
46
amplia distribucin, en su mayora compartidas con las tierras bajas orientales de Bolivia. Asimismo, incluye
comunidades palustres y acuticas de algunas reas salinas inundables existentes en ciertos valles subandinos o
interandinos con drenaje endorreico y semiendorreico. Por razones de escala, solo se han cartografiado las reas mayores
de humedales y/o cuerpos de agua. Areas principales de humedales: Santa Cruz (Cordillera: Gutirrez, Lagunillas,
Cuevo); Chuquisaca (L. Calvo: V. Vaca Guzmn); Tarija (Gran Chaco: Carapar y extremo noroeste de municipio
Villamontes); Cochabamba (Campero: Pasorapa).
46
47
restringidos a los valles interandinos del oeste del Departamento de Santa Cruz, as como otras cactceas pequeas
endmicas de esta rea. Termotropical superior xrico seco superior. 1400-1750 m. Santa Cruz (Florida: Samaipata,
Pampa Grande, Mairana, Quirusillas); Vallegrande: Trigal).
y2. Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045): Sistema ecolgico de la
Ceja de Monte inferior de los Yungas, con bioclima supratropical pluvial, cuya vegetacin potencial
climcica son bosques siempre verdes, bajos y medios, ampliamente dominados por especies de Queoa o
Khewia (Polylepis). Incluye los siguientes tipos de bosques:
a- Bosque yungueo de Polylepis, altimontano pluvial, de los Yungas de Cochabamba: Serie de Ilex mandoniiPolylepis lanata. 3100 3200 a 3700 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas de Corani-Tablas, Espritu Santo-San
Joaqun, Ivirizu-Vandiola y Totora-Pojo).
b- Bosque yungueo de Polylepis, altimontano pluvial, de los Yungas de Apolobamba: Serie de Desfontainia spinosaPolylepis triacontandra. 3300 a 3900 m. La Paz: Yungas de Apolobamba (Cuenca de Pelechuco).
c- Bosque yungueo de Polylepis, altimontano inferior pluvial, de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de
Citharexylum cf. dentatum-Polylepis triacontandra. 3100 a 3300 m. La Paz: Yungas de Apolobamba (Cuenca de
Pelechuco). Posiblemente solo una variante altitudinal inferior: Contacto de 2 b con el piso montano.
d- Bosque yungueo de Polylepis, altimontano superior pluvial, de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de
Chuquiraga jussiei-Polylepis triacontandra. 3900 a 4100 m. La Paz: Yungas de Apolobamba (Cuenca alta de Pelechuco).
Posiblemente solo una variante altitudinal superior de 2 b.
47
48
e- Bosque yungueo de Polylepis, altimontano pluvial de los Yungas de Muecas: Serie de Weinmannia microphyllaPolylepis triacontandra. 3400 a 3700 m. La Paz: Yungas de Muecas (Chuma, Ayata). Pluvial azonal topogrfico en filos
abruptos nublados expuestos al sur.
y3. Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043): sistema ecolgico de la Ceja de Monte
inferior de los Yungas, con bioclima supratropical pluvial, cuya vegetacin potencial climcica son bosques
siempre verdes, bajos y medios, con dominio de biotipos lauroides y esclerfilos, donde las especies del
gnero Polylepis no estn presentes o cuando se hallan no son el elemento claramente dominante del bosque.
Dentro de este sistema, se han identificado y cartografiado los siguientes tipos de bosques:
a- Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi. 2900 3600 m.
La Paz: Yungas de Coroico (Unduavi-Cotapata).
b- Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Cotacajes y Altamachi: Serie provisional de Prunus tucumanensisHesperomeles ferruginea. 2900 3300 m. Cochabamba (Yungas de Cotacajes y Altamachi-Corani). Insuficientemente
conocida en campo.
c- Bosque altimontano pluvial de los Yungas del Ichilo: Serie de Weinmannia bangii-Weinmannia fagaroides (S.
Altamirano, en prep.). 2800 3200 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas del Espiritu Santo).
d- Bosque altimontano pluvial de los Yungas del Ambor: Serie de Symplocos subcuneata-Weinmannia microphylla.
3000 3100 m. Santa Cruz: Yungas del Ambor (norte).
e- Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Apolobamba: Serie de Schefflera trollii-Weinmannia fagaroides. (A.
Fuentes, en prep.). 2900 m a 3600 3700 m. La Paz: Yungas de Apolobamba norte (Keara-Puina).
f- Bosque altimontano pluvial del Valle del Zongo: serie sin definir. 3100 m a 3700 m. La Paz: Yungas de Coroico
norte (Valle del Zongo).
y5. Bosques altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.044): vegetacin potencial climcica
del contacto altitudinal entre los pisos montano y altimontano, con bioclima pluviestacional hmedo. Un solo
tipo de bosque se ha identificado dentro de este sistema:
a- Bosque altimontano inferior pluviestacional de los Yungas de Cotacajes: Serie de Blepharocalyx salicifoliusPodocarpus glomeratus. 2800 3300 m. Cochabamba: Yungas del Cotacajes (Cordillera de Independencia).
y6. Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058): Sistema
ecolgico que incluye pajonales amacollados densos, as como diversos tipos de matorrales o arbustales y
formaciones mixtas de pajonal-matorral. Mayormente, representan tipos de vegetacin secundaria, de carcter
sucesional, que sustituyen a los originales bosques climcicos altoandinos y altimontanos por accin humana
(pastoreo, quemas, deforestacin, cultivos) y que actualmente constituyen la matriz dominante del paisaje de
la Ceja de Monte yunguea pluvial.
y7. Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.059):
Sistema ecolgico mayormente sucesional, homlogo del anterior, al que desplaza en zonas pluviestacionales
perturbadas del piso altimontano. Sustituye a los sistemas Bosques de Polylepis altimontanos
pluviestacionales de los Yungas y Bosques altimontanos pluviestacionales de los Yungas, como consecuencia
de las perturbaciones de origen antrpico o natural.
48
49
49
50
c- Bosque yungueo montano-inferior hiperhmedo de los Yungas de Coroico y Altamachi-Corani: Serie preliminar
de Ocotea jelskii-Podocarpus oleifolius. 1900 2100 a 2300 2400 m. La Paz: Yungas de Coroico; Cochabamba:
Yungas de Altamachi-Corani. Montano inferior. Hiperhmedo.
d- Bosque yungueo montano-inferior hmedo de los Yungas de Coroico: Serie de Prumnopitys harmsianaWeinmannia pinnata. 1900 2300 m. La Paz: Yungas de Coroico (Huancan). Montano inferior. Hmedo.
e- Bosque yungueo montano-inferior pluvial de los Yungas de Vandiola-Ivirizu: Serie de Prumnopitys exiguaPodocarpus oleifolius. 2000 2100 m a 2500 2600 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas de Vandiola-Ivirizu).
Montano inferior. Hiperhmedo.
f- Bosque yungueo montano-superior pluvial de los Yungas de Vandiola-Ivirizu: Serie de Persea ruizii-Prumnopitys
exigua. 2600 3200 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas de Vandiola-Ivirizu). Montano superior. Hiperhmedo.
g- Bosque yungueo montano pluvial de los Yungas del Espritu Santo: Serie de Podocarpus oleifolius-Weinmannia
cochabambensis. 1900 2800 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas del Espiritu Santo). Hiperhmedo.
h- Bosque yungueo montano pluvial de los Yungas del Ambor: Serie de Podocarpus rusbyi-Prumnopitys exigua.
2200 2300 m a 2900 m. Santa Cruz: Yungas del Ambor (Yungas de Comarapa).
i- Bosque yungueo montano-inferior pluvial de los Yungas de Apolobamba: Serie de Clethra elongata-Podocarpus
oleifolius (A. Fuentes, en prep.). 1900 2400 m. La Paz: Yungas de Apolobamba. Montano inferior. Hmedo.
j- Bosque yungueo montano-superior pluvial de los Yungas de Apolobamba: Serie de Styloceras cf. laurifoliumWeinmannia pinnata. 2400 3100 m. La Paz: Yungas de Apolobamba (Pelechuco). Montano superior. Hmedo.
k- Bosque yungueo montano pluvial del Valle del Zongo: Serie preliminar de Clusia cf. flaviflora-Weinmannia
lechleriana. 2100 3000 m. La Paz: Yungas de Coroico (Zongo). Hmedo.
y13. Bosques yungueos montanos pluviestacionales hmedos (CES409.051): Sistema ecolgico que
agrupa varias series cuya vegetacin potencial clmax son bosques siempre verdes estacionales, con dosel
promedio de 20 - 25 m de altura, a menudo dominado por especies de pinos de monte (Podocarpus,
Prumnopitys) y por rboles del gnero Weinmannia. Se desarrollan en el piso bioclimtico mesotropical con
bioclima pluviestacional hmedo. Incluye los siguientes tipos de bosques cartografiados:
a- Bosques yungueos montanos pluviestacionales de los Yungas de la Cuenca Alta del Beni: Macroserie de Clethra
cuneata-Weinmannia pinnata. Yungas Cuenca Alta Beni (La Paz, Cochabamba). 1900 2000 m a 2800 2900 m.
b- Bosque yungueo montano pluviestacional de los Yungas de San Mateo: Serie de Juglans boliviana-Podocarpus
oleifolius (E. Fernndez, en prep.). 1800 2300 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas de San Mateo).
c- Bosque yungueo montano pluviestacional transicional de los Yungas del Ambor: Serie de Podocarpus
parlatorei-Prumnopitys exigua. 2100 2300 a 2900 m. Santa Cruz: Yungas del Ambor, en la transicin entre Yungas y
Boliviano-Tucumano.
f- Bosque yungueo montano-superior pluviestacional de los Yungas de Muecas: Serie de Citharexylum laurifoliumStyloceras cf. laurifolium. 2700 3200 m. La Paz: Yungas de Muecas (Charazani, Chuma). Montano superior.
g- Bosque yungueo montano-inferior pluviestacional de los Yungas de Muecas: Serie de Citharexylum laurifoliumWeinmannia crassifolia. 2000 2700 m. La Paz: Yungas de Muecas (Charazani, Chuma). Montano inferior.
h- Bosque yungueo montano edafoxeroftico de los Yungas de Muecas: Serie de Clusia sphaerocarpa-Columellia
oblonga. 1900 2700 m. La Paz: Yungas de Muecas (Valle de Charazani a Camata). Vegetacin condicionada
topogrficamente en laderas abruptas y rocosas del piso montano medio-inferior.
y14. Bosques yungueos montanos pluviestacionales subhmedos (CES409.921): Sistema ecolgico que
incluye varios tipos de bosques con dosel semicaducifolio, propios de las laderas montaosas del piso
bioclimtico mesotropical con bioclima pluviestacional subhmedo. Presenta conexiones florsticas con la
vegetacin montana boliviano-tucumana. Incluye:
a- Bosque semideciduo yungueo y boliviano-tucumano montano de los Yungas del Cotacajes: Serie de
Parapiptadenia excelsa-Erythrina falcata. 2300 2600 m. La Paz y Cochabamba: Yungas del Cotacajes (Inquisivi,
Independencia).
b- Bosque semideciduo yungueo montano de los Yungas de Muecas: Serie terica potencial de Juglans soratensisErythrina falcata. 2500 3200 m. La Paz: Yungas de Muecas (Sorata, Chuma).
y15. Bosques y arbustales montanos xricos de los valles interandinos yungueos (CES409.075): Sistema
ecolgico que nicamente existe en los valles yungueos altos con ombroclima seco a semirido de la cuenca
del Ro Sorata en La Paz. Incluye una sola serie de bosques y arbustales espinosos semi-caducifolios:
a- Arbustal espinoso xeroftico de los Yungas de Muecas: Serie de Cleistocactus variispinus-Lythraea
ternifolia. 1900 2500 m. La Paz: Yungas de Muecas (Sorata). Montano inferior xrico.
a 1 variante con Trichocereus cf. cuzcoensis. La Paz: Yungas de Muecas (Chuma).
50
51
bosques caducifolios dominados por Aliso (Alnus acuminata) y los pajonales amacollados altos dominados
por especies de Cortaderia. Ambos se desarrollan en mrgenes fluviales y llanuras aluviales de quebradas y
arroyos con rgimen torrencial irregular, sobre suelos con propiedades flvicas que presentan abundantes
clastos pedregosos rodados. En reas de relieve muy abrupto, el sistema ocupa asimismo las zonas de
derrumbes o deslizamientos de ladera. A la escala de trabajo, cartografiados generalmente incluidos como
complejo dentro de los polgonos de bosques montanos y de pajonales altimontanos.
a- Bosque de Aliso ribereo montano de los Yungas: Serie de Vallea stipularis-Alnus acuminata. Tipo de bosque
ripario ms extendido en el piso montano de los Yungas de Bolivia.
b- Bosque ribereo montano de los Yungas de Coroico: Serie de Croton piluliferus-Ficus mathewsii. La Paz: Yungas
de Coroico.
c- Tacuarales ribereos montanos de los Yungas de Boopi: Com. de Guadua weberbauerii. La Paz: Yungas del Boopi.
y17. Pastizales y arbustales yungueos montanos (CES409.040): Sistema ecolgico que incluye un
complejo de tipos de vegetacin secundaria y sucesional o serial, que sustituyen a los bosques potenciales del
piso montano de los Yungas pluviales y pluviestacionales (sistemas Bosques yungueos montanos pluviales
y Bosques yungueos montanos pluviestacionales hmedos). Se instalan y desarrollan como consecuencia de
perturbaciones de origen antrpico (talas, desmontes, quemas, cultivos, ganadera). Cartografiado como
complejo sucesional incluido dentro de las reas de los bosques montanos.
y18. Herbazales higrofticos yungueos montanos (CES409.911): Praderas y herbazales sobre suelos mal
drenados o anegados del piso montano. Cartografiado como complejo incluido dentro de las reas de bosques
montanos.
y19. Vegetacin saxcola yunguea montana (CES409.067): Conjunto de varios tipos de vegetacin
desarrollados sobre afloramientos rocosos o laderas muy pedregosas del piso montano yungueo y dominados
por bromeliceas rosuladas, pequeos helechos xeromrficos, orqudeas epilticas y algunas cactceas. Las
comunidades varan notablemente en su composicin florstica en funcin del bioclima (xrico,
pluviestacional o pluvial). A la escala de trabajo, cartografiados generalmente incluidos como complejo
dentro de los polgonos de bosques montanos.
a- Cortaderal saxcola montano de los Yungas del Ichilo: Com. de Puya atra-Cortaderia bifida. 2300 3100
m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas del Espritu Santo). Montano pluvial hiperhmedo.
y20. Bosques sucesionales yungueos montanos pluviales de laderas erosivas (CES409.047): Bosques
desarrollados en laderas erosivas de fuerte pendiente, sometidas a deslizamientos y derrumbes gravitatorios
naturales, dentro del piso montano con bioclima pluvial. A la escala de trabajo, cartografiados generalmente
incluidos como complejo dentro de los polgonos de bosques montanos. Incluye:
a- Bosque montano sucesional de Aliso de laderas erosivas de los Yungas del Ichilo: Serie de Alnus
acuminata-Hedyosmum dombeyanum (S. Altamirano, en prep.). 1900 2400 m. Cochabamba: Yungas del
Ichilo (Yungas del Espiritu Santo).
b- Bosque montano sucesional de Aliso de laderas erosivas de los Yungas de Coroico: Serie preliminar de
Clusia cf. flaviflora-Alnus acuminata. 1900 2800 m. La Paz: Yungas de Coroico (Zongo).
51
52
a- Palmar yungueo pluvial basimontano: Serie preliminar de Protium altsonii-Dictyocaryum lamarckianum.
Yungas del sur de La Paz, de Cochabamba y Santa Cruz.
b- Palmar yungueo pluvial basimontano de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de Euterpe
luminosa-Dictyocaryum lamarckianum (A. Fuentes, en prep.). Yungas de Apolobamba y Coroico.
24. Bosques pluviestacionales subhmedos basimontanos yungueos del sur (CES409.053): Bosques
semideciduos yungueos de los valles internos del piso montano bajo o subandino con bioclima
pluviestacional (Iod2<2.5) subhmedo (Io= 3.6-6.0). Se distribuyen en zonas con efecto medio o moderado de
sombra de lluvia orogrfica. Estructuralmente son bosques parcialmente caducifolios, con dosel denso de 2025 m de altura y varios niveles de sotobosque, presentando de forma caracterstica abundantes lianas leosas.
En su composicin florstica, estn dominados y caracterizados por numerosas especies compartidas con los
bosques semideciduos chiquitanos de Santa Cruz, representando "islas" de flora brasileo-paranense disyuntas
en los Yungas, con gran inters biogeogrfico. La utilizacin de estos bosques subhmedos por el hombre,
origina estructuras vegetales seriales entre las que destacan las sabanas arboladas subhmedas pirognicas
(Sabana arbolada basimontana yunguea 409.062), condicionadas por el uso ganadero y las quemas anuales
en poca seca; estas sabanas muestran en su componente leoso y herbceo varias especies compartidas con
los campos cerrados de la Chiquitana. El sistema incluye las siguientes series de vegetacin:
a- Bosque semideciduo basimontano superior de los Yungas de La Paz: Serie de Cariniana estrellensis-Schinopsis
brasiliensis. 1100 1200 m a 1800 m. La Paz: Yungas de Apolobamba, Coroico y Boopi.
b- Bosque semideciduo basimontano inferior de los Yungas de La Paz: Serie de Cavanillesia umbellata-Aspidosperma
cylindrocarpon. <1000-1100 m. La Paz: Yungas de Coroico, Boopi, Cotacajes.
c- Bosque semideciduo basimontano inferior de los Yungas de Cotacajes: Serie provisional de Cinchona calisayaAnadenanthera colubrina. 900 1200 m. Yungas de Cotacajes (La Paz y Cochabamba). Insuficientemente conocida en
campo.
d- Bosque semideciduo basimontano inferior de los Yungas del Ichilo: Serie de Luehea tomentella-Zeyheria
tuberculosa. <1600 1700 m. Cochabamba y Santa Cruz: Yungas del Ichilo (Yungas de San Mateo).
e- Bosque semideciduo basimontano superior de los Yungas de Muecas: Serie de Ceiba boliviana-Astronium
urundeuva. 1300 1400 a 1900 2000 m. Yungas de Muecas (Valle de Charazani: Camata).
25. Bosques yungueos xricos basimontanos (CES409.056): Sistema ecolgico que agrupa un conjunto de
series de vegetacin cuya vegetacin potencial son bosques caducifolios xerofticos, propios de las zonas
inferiores de los valles internos del piso montano bajo de los Yungas bolivianos, que presentan fuertes efectos
orogrficos de sombra de lluvia. En su distribucin, parecen ser exclusivos de varios valles interandinos de
los Yungas de la cuenca alta del Ro Beni en Bolivia, principalmente en el Departamento de La Paz y con
extensiones menores en el de Cochabamba.
52
53
a- Bosque yungueo xrico basimontano superior de los Yungas del Cotacajes: Serie de Samaipaticereus
inquisivensis-Schinopsis haenkeana. < 2200 m. Cochabamba y La Paz: Yungas del Cotacajes.
b- Bosque yungueo xrico basimontano inferior de los Yungas del Cotacajes: Serie de Cleistocactus
laniceps-Schinopsis haenkeana. 1100 m a 1900-2100 m. Cochabamba y La Paz: Yungas del Cotacajes.
c- Bosque yungueo xrico basimontano inferior de los Yungas del Boopi: Serie de Samaipaticereus
inquisivensis-Schinopsis brasiliensis. < 1200-1300 m ( Ro Boopi) y < 1900 2000 m (Ro La Paz). La Paz:
Yungas del Boopi.
d- Bosque yungueo xrico basimontano inferior de los Yungas de Muecas: Serie de Lythraea
ternifolia-Astronium urundeuva. 1300 2000 m. La Paz: Yungas de Muecas.
e- Bosque yungueo xrico basimontano inferior de los Yungas de Apolobamba: Serie de Celtis cf.
loxensis-Trichilia catigua. (A. Fuentes, en prep.) < 1200 m. Yungas de Apolobamba (Tuichi-Machariapo).
26. Sabanas arboladas secundarias yungueas basimontanas y montanas (CES409.062): Herbazales
graminoides con proporcin variable de rboles y arbustos escleromorfos o sub-escleromorfos, desarrollados
como consecuencia de la deforestacin, quemas anuales y uso ganadero, a partir de los bosques potenciales
pluviestacionales, subhmedos y hmedos, de los Yungas basimontanos y montanos. Constituye una
formacin secundaria, con notables afinidades florsticas con los campos cerrados de la Chiquitana,
posiblemente con una distribucin original restringida, condicionada edficamente. Incluye los tipos
siguientes:
a- Sabana arbolada secundaria basimontana pluvial de los Yungas de Apolobamba: Com. de Didymopanax
morototoni-Roupala montana. 1500 -1600 m. Yungas de Apolobamba: Apolo-Atn. Pluvial hmedo.
b- Sabana arbolada secundaria basimontana pluvial de los Yungas de Coroico: Com. de Didymopanax morototoniByrsonima crassifolia. 1100-1300 m. Yungas de Coroico: Mapiri. Pluvial, hmedo.
c- Sabana arbolada secundaria basimontana, pluviestacional hmeda, de los Yungas de Apolobamba: Com. de
Myrsine latifolia-Alchornea triplinervia. 1550-1650 m. Yungas de Apolobamba: Apolo. Pluviestacional, hmedo.
d- Sabana arbolada secundaria basimontana, pluviestacional subhmeda, de los Yungas de Apolobamba: Com. de
Cinchona calisaya-Qualea grandiflora. (A. Fuentes, en prep.) 1100 1650 m. Yungas de Apolobamba: Apolo-Pata.
Pluviestacional subhmedo.
e- Sabana arbolada secundaria basimontana, pluviestacional subbhmeda, de los Yungas del Boopi: Com. de
Dodonaea viscosa-Luehea paniculata. Yungas del Boopi. Pluviestacional subhmedo.
27. Vegetacin riberea y sucesional yunguea basimontana (CES409.065): Sistema ecolgico cuya
vegetacin constituye un complejo de varias asociaciones distribuidas en las riberas de los cursos fluviales del
piso basimontano y piedemonte de los Yungas, sobre suelos aluviales con propiedades flvicas,
peridicamente erosionados y re-depositados, que frecuentemente soportan inundaciones temporales. Incluye
los bosques freatofticos desarrollados en las angostas llanuras aluviales que bordean los segmentos planos de
los cauces. Asimismo, colonizan las laderas abruptas de fuerte pendiente, sometidas a derrumbes y
deslizamientos. La vegetacin se estructura en zonaciones caractersticas, ordenadas de menor a mayor
complejidad estructural, en relacin a los gradientes de erosin/deposicin fluvial, de estabilidad del sustrato
y de inundacin. Incluye desde herbazales graminoides altos (cauelares) de carcter sucesional pionero a
matorrales o arbustales y bosques bajos. En general, las etapas sucesionales avanzadas se hallan dominadas
por especies de Inga y asociados. A la escala de trabajo, cartografiados generalmente incluidos como
complejo dentro de los polgonos de bosques basimontanos.
a- Vegetacin riberea basimontana de los Yungas de la Cuenca alta del Ro Beni: Macroserie de Croton lechleriInga heterophylla. 1200 2100 m. Subandino.Yungas Cuenca alta del Ro Beni. Pluviestacional hmedo.
b- Vegetacin riberea basimontana de los Yungas de la Cuenca alta del Ichilo: Macroserie de Inga adenophyllaInga marginata. 1100 2100 m. Subandino.Yungas Ichilo. Pluvial hiperhmedo.
c- Bosque ripario freatoftico basimontano de los Yungas de Muecas, Boopi y Cotacajes: Com. de Albizia
coripatensis-Gallesia integrifolia. 500 1500 m. Yungas de Muecas, Boopi, Cotacajes.
d- Bosque ripario freatoftico basimontano de los Yungas de Apolobamba: Com. de Albizia coripatensis-Maclura
tinctorea. 500 1500 m. Yungas de Apolobamba.
e- Arbustal ribereo sucesional del piedemonte de los Yungas, sobre arenas y fangos: Com. de Baccharis salicifoliaTessaria integrifolia. 500 1500 m. Piedemonte Yungas del Alto Beni y del Alto Ichilo. Sucesional pionero o inicial
sobre riberas y playas con sustratos arenoso-fangosos.
f- Arbustal ribereo sucesional basimontano de los Yungas de Cotacajes: Com. de Myrsine coriacea-Baccharis
salicifolia. 1000 1500 m. Yungas del Cotacajes.
53
54
g- Arbustal ribereo sucesional del piedemonte de los Yungas, sobre orillas pedregosas: Com. de Inga sp.-Calliandra
angustifolia. 300 1000 m. Piedemonte. Yungas del Alto Beni y del Alto Ichilo. Sucesional pionero o inicial, sobre
playas y riberas con sustrato de grandes piedras rodadas.
h- Bosque ribereo sucesional del piedemonte de los Yungas: Serie de Erythrina poeppigiana-Ochroma pyramidale.
200 900 m. Piedemonte,Yungas del Alto Beni y del Alto Ichilo. Sucesional tardo o medio.
28. Matorrales xricos secundarios yungueos (CES409.057). Sistema secundario que sustituye de manera
casi permanente a los bosques y arbustales xricos potenciales montanos y basimontanos, como consecuencia
de la perturbacin derivada del uso humano (tala, lea, ganado caprino, fuego). Incluye vegetacin de
matorrales xeromrficos, a menudo micrfilos y resinosos o aromticos, en mosaico con manchas o parches
de herbazales perennes y anuales. Esta vegetacin se instala sobre suelos degradados y erosionados de
carcter mineral (leptosoles lticos). Cartografiados generalmente incluidos como complejo dentro de los
polgonos de bosques xricos basimontanos y montanos.
29. Vegetacin saxcola yunguea basimontana (CES409.067): Sistema ecolgico que incluye diversos
tipos de vegetacin desarrollados sobre los afloramientos rocosos del piso basimontano de los Yungas y
dominados generalmente por especies de bromeliceas, helechos, orqudeas, piperceas y algunas cactceas.
Cartografiados generalmente incluidos como complejo dentro de los polgonos de bosques basimontanos.
a- Com. de Tillandsia cf. fendlerii. 500 1900 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas de Espritu Santo).
30. Bosques bajos de crestas yungueas pluviales (CES409.910). Sistema de la vegetacin de filos o
crestas orogrficos de los Yungas pluviales basimontanos y montanos, constituida por bosques escleromorfos
bajos y arbustales siempre verdes. Crecen en situaciones topogrficas que a menudo son afectadas por
neblinas muy persistentes, sobre una capa profunda de materia orgnica compuesta de Sphagnum y material
orgnico acumulado. Cartografiados generalmente incluidos como complejo dentro de los polgonos de
bosques montanos y basimontanos pluviales.
31. Bosques bajos de crestas yungueas pluviestacionales (CES409.049). Conjunto de bosques bajos
lauroides y escleromorfos con arbustos de bambes apoyantes o semi-trepadores, que se desarrollan en
cumbres abruptas, filos y crestas de las serranas yungueas con bioclima pluviestacional. Se instalan sobre
suelos hmicos generalmente poco profundos, ms o menos pedregosos y excesivamente drenados, en
enclaves afectados por nieblas estacionales frecuentes y persistentes. Cartografiados generalmente incluidos
como complejo dentro de los polgonos de bosques montanos y basimontanos pluviestacionales.
32. Bosques secundarios yungueos basimontanos hmedos (CES409.052). Sistema de origen antrpico
cuya vegetacin son varias asociaciones de bosques bajos o de altura media, dominados por especies arbreas
macrofoliadas helifitas de crecimiento rpido y de maderas blandas. Se desarrollan en zonas deforestadas,
barbechos y cultivos abandonados del piso montano bajo de los Yungas, con bioclimas pluvial y
pluviestacional hmedo. En su zona altitudinal inferior de distribucin, comparten numerosas especies con los
bosques secundarios homlogos de la Amazona. Cartogrficamente, se han incluido en los polgonos de
bosques basimontanos.
33. Bosques sucesionales yungueos basimontanos pluviales de laderas erosivas (CES409.065). Grupo de
bosques de carcter sucesional, que colonizan laderas abruptas con fuertes pendientes del piso basimontano,
sometidas a intensos procesos erosivos naturales, tales como derrumbes y deslizamientos en masa de laderas.
As como en torrenteras encajonadas con descarga peridica masiva de sedimentos pedregosos.
Cartografiados generalmente incluidos como complejo dentro de los polgonos de bosques basimontanos
pluviales.
Se han identificado dos comunidades:
a- Bosque sucesional basimontano de torrenteras abruptas de los Yungas del Ichilo: Com. de Cestrum
conglomeratum-Guettarda crispiflora. 1300 1900 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas de Espritu Santo).
Quebradas montaosas semitorrenciales.
b- Bosque sucesional basimontano de laderas erosivas de los Yungas del Ichilo: Com. de Heliocarpus americanusInga aff. nobilis. 900 1800 m. Cochabamba: Yungas del Ichilo (Yungas de Espritu Santo, El Sillar). Laderas con
derrumbes y deslizamientos en masa.
54
55
p3. Humedales altoandinos de la Puna subhmedo-hmeda: Unidad cartogrfica usada como complejo
para mapear los enclaves de humedales altoandinos, que en la mayora de los casos son no cartografiables por
separado. El complejo incluye tres sistemas ecolgicos:
p3a. Pajonales higrofticos (CES409.086). Herbazales graminoides dominados por gramneas y ciperceas amacolladas,
cespitosas y rizomatosas, acompaadas de hierbas hemicriptofticas rosuladas y postradas. Se desarrollan sobre suelos
hidromorfos siempre hmedos, que estacionalmente pueden anegarse de forma somera, ocupando depresiones
topogrficas mal drenadas y mrgenes de cuerpos de agua del piso altoandino puneo. Es un sistema sometido a intensa
presin de uso por parte del ganado.
p3b. Bofedales (CES409.072). Sistema ecolgico de las turberas altoandinas puneas, muy caractersticas al estar
dominadas por biotipos de hemicriptfitos y camfitos subfruticosos con denso crecimiento cespitoso, que originan
morfologas muy compactas de aspecto plano o almohadillado, constituidas por una o dos especies a las que acompaan
pequeas hierbas rosuladas o reptantes. Estas formaciones se desarrollan en suelos fros permanentemente saturados de
agua, dando lugar a depsitos de turba que pueden alcanzar notables espesores. El agua es generalmente no mineralizada
a sub-mineralizada, estando vinculada directa o indirectamente a surgencias o manantiales (turberas minerotrficas).
p3c. Vegetacin acutica altoandina (CES409.089). Conjunto de tipos de vegetacin que ocupan los cuerpos de agua
permanentes o semi-permanentes del piso altoandino puneo. Se estructuran espacialmente dando lugar a zonaciones
caractersticas ordenadas en funcin del gradiente de inundacin, pudiendo distinguirse en cada una de estas zonas
diferentes comunidades dominadas cada una de ellas por determinados biotipos morfo-ecofisiolgicos, desde las
55
56
comunidades de helfitos peri-litorales emergentes a las comunidades flotantes (pleustfitos) y enraizantes sumergidas
(hidrfitos).
p6. Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna subhmedo-hmeda sobre suelos bien drenados:
Conjunto de asociaciones de pajonal-matorral distribuidas ampliamente en el piso altimontano de la Puna
Hmeda y Subhmeda. Dominadas por grandes gramneas amacolladas y por diversos matorrales que a
menudo tienen hojas resinosas. Se desarrollan sobre suelos bien drenados y pedregosos de las laderas
montaosas de las cordilleras andinas, constituyendo una formacin secundaria que sustituye a los bosques
climcicos orginales de Polylepis por intervencin humana.
p7. Vegetacin de los humedales altimontanos de la Puna subhmedo-hmeda. Incluye tres tipos de
vegetacin cartografiados en conjunto como complejo:
a. Pajonales higrofticos (CES409.085). Conjunto de asociaciones vegetales con fisonoma de prados o pastizales
graminoides densos, que se desarrollan sobre suelos higromorfos en las depresiones topogrficas mal drenadas (vegas) e
inmediaciones de los cuerpos de agua del piso altimontano puneo. Sistema de gran importancia para la ganadera
extensiva, intensamente utilizado por ganado vacuno y bovino principalmente, el cual origina numerosas facies o aspectos
del pajonal, estructural y florsticamente condicionados por el pastoreo.
b. Bofedales. Turberas planas del piso altimontano, dominadas por Plantago tubulosa o por diversas
ciperceas.
c. Vegetacin acutica. Asociaciones plantas acuticas del piso altimontano.
p8. Vegetacin saxcola altimontana de la Puna subhmedo-hmeda. Vegetacin generalmente dominada por
grandes bromeliceas rosuladas espinosas, que forman colonias densas de cobertura discontinua sobre afloramientos
rocosos o laderas muy pedregosas del piso ecolgico altimontano de la Puna hmeda y subhmeda, con bioclima
pluviestacional.
56
57
p9. Vegetacin riparia altimontana de la Puna subhmedo-humeda (CES409. 091). Sistema de bosques y
pajonales ribereos del piso altimontano puneo, desarrollados en los mrgenes y zona de influencia de los cursos
fluviales, situndose en quebradas y arroyos de caractersticas hidrodinmicas irregulares o torrenciales, sobre suelos con
propiedades flvicas a menudo muy pedregosos. La vegetacin ms pionera, en contacto directo con el mismo cauce, son
pajonales amacollados altos dominados por especies de Cortaderia; en las angostas llanuras aluviales adyacentes, la
vegetacin potencial es un bosque caducifolio dominado por el Aliso (Alnus acuminata), pobre en especies y con un
sotobosque donde son frecuentes helechos higrofticos.
57
58
Sabaya. Oruro (provincias Sajama, Atahuallpa y Mejillones); La Paz (provincias J. Manuel
Pando y extremo occidental de Pacajes).
b. Cardonal semirido altoandino suroccidental (CES505.014): Serie de Mutisia lanigeraTrichocereus atacamensis. <4100 m. Serranas y cordilleras de Llica-Tahua, Intersalar,
Sillajhua, Sillica, Quemez, Napa, Luxar, Llipe y Chiguana. Oruro (provincias Ladislao Cabrera
y Atahuallpa suroccidental); Potos (provincias D. Campos y Nor Lpez occidental).
b. Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental sur (CES505.007): Serie prov.
Fabiana bryoides-Polylepis tarapacana. >4100 m. Volcanes y altas serranas de Quetena, Alota,
Capina, Soniquera. Potos (provincia Sud Lpez occidental).
Cordillera Oriental:
c. Arbustales altoandinos de Polylepis de la Cordillera Oriental central (CES505.008): Serie
de Azorella compacta-Polylepis tomentella. 3900 4000 m a 4700 m. Cordilleras de
Morococala, Azanaques, Los Frailes, Chayanta sur y Potos. Oruro (provincias Avaroa y
Pagador); Potos (provincias Chayanta, Fras, Quijarro).
d. Arbustales altoandinos de Polylepis de la Cordillera Oriental sur (CES505.008): Serie prov.
de Parastrephia phylicaeformis-Polylepis tomentella x tarapacana. 4300-4700 m. Cordillera de
Chichas (altas cumbres de Ubina, Tazna, Chorolque, Guadalupe), en el Departamento de Potos
(provincias Nor Chichas, Sud Chichas y Sud Lpez oriental).
p12. Pajonales, matorrales y herbazales altoandinos de la Puna y Altiplano xerofticos sobre suelos bien
drenados: Sistemas que incluyen varias asociaciones mixtas de matorrales con pajonales sobre suelos bien
drenados, en las que pueden predominar por zonas los matorrales xeromrficos, microfoliados y resinosos, o
bien las gramneas amacolladas esclerfilas, mientras que en otras situaciones comparten la dominancia
ambos tipos de plantas. En muchos casos, el dominio de las gramneas en la formacin parece una
consecuencia de la intensificacin del uso humano con quemas y ganadera; sin embargo en otros casos, su
predominio aparece vinculado a determinados sustratos profundos y sueltos (cineritas, lapilli volcnico,
arenas). Se desarrollan en la mayor parte de los casos como una consecuencia de la accin humana sobre los
bosques originales de Polylepis, teniendo por tanto dinmicamente un significado serial o secundario. Sin
embargo, la gran antigedad y extensin de la accin humana en estos territorios, determina que en la
actualidad los matorrales y pajonales se presenten en grandes extensiones como disclmax permanentes sin
evolucin sucesional aparente hacia los primitivos bosques de Polylepis. Esta formacin se desarrolla entre
los 3900-4000 m y los 4600-4800 m de altitud por trmino medio. Ocupa los pisos bioclimticos
criorotropical inferior y orotropical con ombrotipos pluviestacional subhmedo y xrico seco. Incluye los
siguientes tipos cartografiados:
a.
Tholar-Pajonal altoandino noroccidental (CES505.028): Parastrephietum lepidophylloquadrangulare. 3900 m a 4300-4400 m. Cordillera Occidental Norte. Incluye una variante
cartografiada: a- facies de suelos profundos (glacis y piedemontes). Volcanes, altas mesetas y
serranas de Sajama, Payachatas, Anallajchi, Canasita, Serkhe, Catacora, Condoriri y Cordn de
Sabaya. Oruro (provincias Sajama, Atahuallpa y Mejillones); La Paz (provincias J. Manuel
Pando y extremo occidental de Pacajes).
b. Tholar-Pajonal altoandino suroccidental (CES505.029): Stipo frigidae-Parastrephietum
quadrangulare (situaciones expuestas). 4200 4800 m. Cordillera Occidental sur. Incluye una
comunidad ms termfila, de situaciones topogrficas protegidas, cartografiada en complejo: b
- Fabiano bryioidis-Stipetum venustae. Altas cordilleras y mesetas ignimbrticas de Sud Lpez
occidental (Potos).
c. Tholar-Pajonal altoandino inferior centro-oriental (CES505.028): Adesmio occultaeFestucetum orthophyllae. 3900 4300 m. Suelos profundos. Cordilleras de Morococala,
Azanaques, Los Frailes, Chayanta sur y Potos. En Oruro (provincias Avaroa y Pagador); Potos
(provincias Chayanta, Fras, Quijarro).
d. Tholar-Pajonal altoandino superior suroriental (CES505.028): Com. de Parastrephia
phylicaeformis-Festuca hypsophila. > 4200 - 4300 m (hacia el este); 4000 m a 4350 m (hacia el
oeste de la Cordillera Oriental). Cordillera de Chichas en Potos (provincias Quijarro sur, Nor
Chichas oeste y Sud Chichas oeste).
e. Pajonal altoandino de Sama-Santa Victoria (CES505.028). Tarija, provincias Cercado
occidental, Avils oriental y Arce occidental: serranas de Sama y Santa Victoria.
58
59
f.
g.
h.
i.
59
60
saladas de Sud Lpez occidental. Potos (Provincia Sud Lpez oeste). Se ha
cartografiado una variante:
d. facies de Iru Ichu (Festuca orthophylla). Suelos ms arenosos y ms secos.
e. Tholar de los glacis arenosos del Altiplano sureste: Lampayo castellaniiParastrephietum quadrangularis. Glacis extensos del piedemonte occidental de la
Cordillera de Lpez, sobre suelos con cobertera elica variable. Cuenca suroriental del
Ro Grande de Lpez. Potos (provincias Nor Lpez sureste y Sud Lpez noreste).
f. Tholar de Koa Thola de los glacis del Altiplano centro-este: Adesmio occultaeParastrephietum lepidophyllae. Glacis altos extensos, del piedemonte occidental de la
Cordillera de Los Frailes y norte de la Cordillera de Chichas. Potos (Provincia
Quijarro oeste). Se ha cartografiado una variante:
f. Facies de Kailla (Tetraglochin cristatum), degradadas y sobrepastoreadas.
g. Tholar de Koa Thola de los glacis de la Cordillera Occidental norte:
Pycnophyllum tetrastichum-Parastrephia lepidophylla. Glacis altos de la Cordillera
Occidental norte, en los piedemontes hacia las cuencas de los ros Mauri, Sajama y
Lauca. Oruro (Provincia Sajama oeste); La Paz (Provincia Pacajes oeste).
p14. Vegas y humedales de la Puna y Altiplano xerofticos: conjunto de comunidades higrofticas y
acuticas cartografiadas generalmente en complejo. Incluye:
a. Pajonales higrofticos de la Puna Xeroftica (CES505.027). Sistema que incluye varias asociaciones de
pajonal exclusivas de los suelos mal drenados hasta estacionalmente anegados de las vegas o depresiones
topogrficas altoandinas de la Puna y Altiplano xerofticos, donde ocupan mrgenes de arroyos, lagunillas y
reas pantanosas. Se distribuyen en el suroeste del Per, norte de Chile, oeste de Bolivia y noroeste de
Argentina, por encima de los 3600-3900 m de altitud. Estructuralmente son herbazales graminoides perennes
densos, dominados por biotipos de gramneas y ciperceas cespitoso-rizomatosas o amacolladas,
generalmente de altura inferior a 80-100 cm. Se desarrollan sobre suelos hmedos todo el ao que se saturan
de agua o incluso se inundan muy someramente en la estacin lluviosa. La composicin florstica vara
principalmente en relacin con las variaciones en la trofa y grado de humedad del suelo, as como con la
altitud, ubicacin geogrfica y la intensidad del uso humano (ganadera de camlidos andinos).
b. Bofedales altoandinos de la Puna xeroftica (CES505.004). Sistema que agrupa varias asociaciones
vegetales dominadas por especies perennes, subfruticosas, con denso crecimiento cespitoso y de morfologa
muy compacta, plana o almohadillada. Estas especies se desarrollan sobre suelos orgnicos turbosos
(histosoles) que estn saturados de agua o anegados durante todo el ao, en los pisos bioclimticos orotropical
y criorotropical, entre 3900 m y 4900 m de altitud. Constituyen turberas minerotrficas, vinculadas a la
existencia de manantiales que dan lugar a arroyos o lagunillas, en cuyos mrgenes se desarrollan. La
composicin florstica local, vara en relacin a la altitud (turberas orotropicales o criorotropicales) y a la
mineralizacin del agua (turberas de aguas no mineralizadas, de aguas mineralizadas y de aguas algo salinas).
c. Vegetacin acutica altoandina de la Puna Xeroftica (CES505.034): Sistema que agrupa diversas
asociaciones de plantas acuticas, separables por su biotipo (helfitos, pleustfitos, hidrfitos) y por sus
preferencias minerotrficas, distinguindose grupos de comunidades de aguas no mineralizadas, de aguas
mineralizadas y de aguas salinas o salobres. Ampliamente distribudas en el conjunto de la Puna xeroftica, en
los pisos bioclimticos orotropical, criorotropical y supratropical superior.
cs. Lagunas saladas. Unidad cartogrfica que agrupa los cuerpos de agua salada del
Altiplano.
p15. Vegetacin de los salares de la Puna y Altiplano xerofticos (CES505.035). Grupo de comunidades
vegetales desarrolladas en las playas geomorfolgicas de las cuencas endorreicas de los salares altoandinos,
sobre todo en el Altiplano centro-sur y en las altas mesetas volcnicas de las cordilleras meridionales andinas
Occidental y Oriental, aproximadamente entre los 3500 m y los 4500 m de altitud. Ocupan suelos arcillosos
salinos (solonetzs, solonchaks) estacionalmente saturados de agua o algo anegados de forma somera, con
facies geoqumicas sulfatadas, cloruradas, carbonatado-sdicas y boratadas. Sistema con una flora peculiar
aunque poco diversa, dominada por especies pulvinulares suculentas y leoso-subfruticosas postradas. Incluye
las siguientes comunidades cartografiadas generalmente como complejo:
a. Pradera salobre del Altiplano semirido: Anthobryo triandri-Distichlietum humilis. 3600
3900 m. Oruro (todo el Departamento); Potos (provincias Quijarro, D. Campos, Nor Chichas, Sud
Chichas, M. Omiste, E. Valdivieso, Nor Lpez y Sud Lpez).
60
61
b. Matorral pulvinular abierto de los salares del Altiplano semirido: Atriplici nitrophiloidisSarcocornietum pulvinatae. 3600 3900 m. Oruro (todo el Departamento); Potos (provincias
Quijarro, D. Campos, Nor Chichas, Sud Chichas, M. Omiste, E. Valdivieso, Nor Lpez y Sud Lpez).
c. Matorral salino del Altiplano central: Atriplici miriophyllae-Suaedaetum foliosae. Playas
salinas anegadizas fluvio-lacustres del Altiplano central. Cuenca baja del Ro Desaguadero y cuencas
de los lagos Uru-Uru y Poop. Oruro: provincias Cercado, Saucari, Poop, Avaroa, Sud Carangas
este y Ladislao Cabrera este.
d. Pradera salobre de la Cordillera Suroccidental: Werneria incisa-Distichlis humilis. 4100
4400 m. Playas salinas de las lagunas altas del suroeste de la Cordillera Occidental. Potos (Provincia
Sud Lpez oeste).
e. Pradera salobre del Altiplano central: Muhlenbergia fastigiata-Distichlis humilis. 3600 4000
m. Oruro norte y este.
p16. Bosques, arbustales y cardonales altimontanos de la Puna y Altiplano xerofticos. Vegetacin
potencial climcica de los suelos pedregosos bien drenados del piso altimontano de las serranas de la
Cordillera Oriental de los Andes en el sur de Bolivia (Chuquisaca, Potos y Tarija) y noroeste de Argentina
(Jujuy, Salta). Se distribuyen entre los 3000-3100 m y los 3900-4000 m de altitud, en reas con ombroclima
xrico seco del piso bioclimtico supratropical. Son bosques bajos semiabiertos hasta abiertos, constituidos
por Polylepis tomentella subsp. tomentella, arbolito siempre verde estacional con hojas sub-escleromorfas. Y
asimismo, bosques bajos espinosos dominados por Prosopis ferox y tambin cardonales arbustivos con
Lloque (Kageneckia lanceolata). Los tipos identificados y cartografiados en este grupo, son:
a. Bosque puneo de Polylepis de la Cordillera oriental central (CES505.005). Serie
de Dasyphyllum hystrix-Polylepis tomentella. 3300 3900 m. Piso altimontano puneo
de las cordilleras de Azanaques, Los Frailes, Potos, Sucre, Tajsara Tarachaca y
Chichas norte. En los departamentos de: Chuquisaca (provincias Yamparez, Zudez,
Nor Cinti, Sud Cinti); Potos (provincias Chayanta, Fras, Saavedra, Quijarro este y
norte de Nor Chichas); Oruro (provincias Dalence, Poop y Avaroa); Tarija (provincias
Mndez y Avils).
b. Bosque puneo de Churqui de la Prepuna superior sur (CES505.009). Serie de
Dasyphyllum hystrix-Prosopis ferox. Prepuna superior sur. Cuenca del Ro San Juan del
Oro. Potos (provincias Nor Chichas, Sud Chichas y Modesto Omiste); Tarija
(provincias Mndez y Avils); Chuquisaca (provincias Nor Cinti y Sud Cinti).
c. Bosque puneo de Polylepis de las cordilleras de Sucre (CES505.005). Serie de
Polylepis besseri-Polylepis tomentella. Chuquisaca: serranas de Ravelo y Mandinga,
en las provincias Oropeza y Zudez.
d. Arbustal-cardonal puneo interandino del sur de La Paz (CES505.009). Serie de
Oreocereus fossulatus-Kageneckia lanceolata. 3200 3650 m. Cuenca interandina
xrica de los ros La Paz y Luribay. La Paz (provincias Murillo y Loayza).
e. Arbustal-cardonal puneo de la Cordillera oriental sur (CES505.009). Serie prov.
de Oreocereus trollii-Kageneckia lanceolata. 3700 3900 m. Cuenca oeste Ro San
Juan del Oro (Ro Tupiza), en Potos, Provincia Sud Chichas.
f. Bosque puneo de Polylepis de la Cordillera oriental sur (CES505.005). Serie de
Mutisia friesiana-Polylepis tomentella. 3700 4300 m. Cordillera de Chichas sureste:
Tazna, Chorolque; y extremo norte de la Cordillera de Lpez: Esmoruco, Esmoraca. En
el Departamento de Potos (provincias Sud Chichas y noreste de Sud Lpez).
p17. Matorrales y pajonales altimontanos de la Puna y Altiplano xerofticos sobre suelos bien drenados
(CES505.023). Matorrales xeromrficos con gramneas y cactceas, distribuidos en los cerros y serranas del
Altiplano, as como en el piso altimontano de la Cordillera Oriental. En los pisos bioclimticos supratropical
superior y orotropical inferior con bioclima xrico seco y semirido. Se desarrollan sobre suelos pedregosos
bien drenados a excesivamente bien drenados. Incluye los siguientes tipos cartografiados:
a. Tolillar seco del Altiplano centro-norte: Lobivio pentlandii-Fabianetum densae. 3500 4000
m. Bioclima xrico seco. Oruro (provincias Cercado, Saucari, Poop, Avaroa, Pagador,
Carangas, L. Cabrera este, Dalence, Totora y Sajama este); sur de La Paz (provincias G.
Villarroel, Aroma sur y Pacajes).
a. Variante con Parastrephia quadrangularis. Serranas altiplnicas centro-noroeste
(Huayllamarca, Corque, Beln).
61
62
b.
PREPUNA. Conjunto de tipos de vegetacin distribuidos en los valles altos interandinos xricos de
la Cordillera Andina Oriental, por debajo de 2900 3100 m de altitud. Comprende los siguientes
tipos de vegetacin:
p21. Bosques bajos y arbustales xerofticos prepuneos (CES505.003): Sistema que agrupa asociaciones
vegetales que representan dinmicamente la vegetacin zonal climcica de los valles altos interandinos
xricos de la Cordillera Oriental de los Andes de Bolivia. Estructuralmente son arbustales o bosquecillos
bajos, con dosel semiabierto a abierto, dominados por especies micrfilas o espinosas muy xeromrficas y
con abundantes cactceas globulares y arbustivas columnares. Incluye formaciones secundarias de cardonales
(CES505.015), dominados por cactceas arbustivo-arbreas, originadas por deforestacin, sobrepastoreo y
extraccin de lea. Se han diferenciado y cartografiado los tipos siguientes:
a. Arbustal prepuneo semirido de la Cuenca del Ro La Paz: Serie de Caesalpinia bangiiProsopis andicola. 2200 m 3100 m. La Paz (Provincia Murillo).
b. Arbustal prepuneo xeroftico de la cuenca alta del Ro Cotacajes: Serie sin determinar. 2100
3100 m. La Paz (Provincia Inquisivi); Cochabamba (Provincia Ayopaya).
62
63
c. Arbustal prepuneo semirido de la cuenca alta del Ro Luribay: Serie de Cleistocactus
luribayensis-Prosopis andicola. < 3200 m. La Paz (Provincia Loayza).
d. Bosque prepuneo inferior semirido de la cuenca del Ro Grande: Serie de Carica
quercifolia-Schinopsis haenkeana. 2200 2900 m. Cochabamba (provincias Cercado, Arani, Punata,
E. Arce, Capinota, Arque, Tapacar, Quillacollo).
e. Bosque prepuneo superior seco de la cuenca del Ro Pilcomayo: Serie de Prosopis andicolaProsopis ferox. 2500 3100 m. Chuquisaca (provincias Oropeza, Yamparez, Zudez); Potos
(provincias Saavedra y Linares).
f. Bosque prepuneo inferior seco de la cuenca del Ro Pilcomayo: Serie de Jacaranda
mimosifolia-Schinopsis haenkeana. 2100 2600 m. Chuquisaca (provincias Oropeza, Yamparez,
Zudez); Potos (provincias Saavedra y Linares).
g. Bosque prepuneo superior seco de la Cuenca del Ro San Juan del Oro: Serie de Caesalpinia
pumilio-Prosopis ferox. 2900 3300 m. Chuquisaca (provincias Nor Cinti y Sud Cinti); Potos
(provincias Nor Chichas, Sud Chichas y Linares sur); Tarija (provincias Mndez y Avils).
h. Arbustal prepuneo inferior semirido de la Cuenca del Ro San Juan del Oro: Serie de
Hyaloseris camataquiensis-Acacia feddeana. 2300 2900 m. Chuquisaca (provincias Nor Cinti y
Sud Cinti); Potos (provincias Nor Chichas, Sud Chichas y Linares sur); Tarija (provincias Mndez y
Avils).
p22. Matorrales y herbazales xeromrficos secundarios de la Prepuna oriental (CES505.026): Sistema
de vegetacin secundaria, que incluye asociaciones de matorrales y herbazales abiertos o semiabiertos,
originados como consecuencia de la accin humana intensa (deforestacin, quemas, sobrepastoreo, erosin)
sobre los sistemas climcicos originales de arbustales y bosques bajos prepuneos. Generalmente, se han
cartografiado considerndolos incluidos como complejo dentro de las reas potenciales de bosques y
arbustales zonales de la Prepuna y distribuidos en tres grupos: a. Norte; b. Centro; c. Sur.
p23. Vegetacin saxcola de la Prepuna (CES505.038). Grupo de asociaciones vegetales de cobertura
discontinua, dominadas por bromeliceas y algunas cactceas con biotipo de comfitos (exocomfitos y
casmo-comfitos) que se desarrollan sobre los afloramientos rocosos del piso montano xrico de la cordillera
oriental de los Andes, desde el sur de Bolivia al noroeste de Argentina. La composicin florstica es peculiar,
incluyendo varios endemismos locales o regionales. Generalmente, se han cartografiado considerndolos
incluidas como complejo dentro de las reas potenciales de bosques y arbustales zonales de la Prepuna y
distribuidos en tres grupos: a. Norte; b. Centro; c. Sur.
p24. Bosques freatofticos del piso montano xeroftico o Prepuna (CES505.010). Sistema ecolgico de los
bosques semideciduos o siempreverde estacionales que se desarrollan en terrazas fluviales, llanuras aluviales,
glacis de piedemonte y abanicos aluviales, sobre suelos de texturas variadas que al menos estacionalmente
tienen presencia de niveles freticos someros accesibles a las races de los rboles y grandes arbustos. El agua
de estos niveles freticos es generalmente agua mineralizada hasta algo salina. Estos bosques se disponen
formando corredores o manchas en el paisaje y debido a sus caractersticas hdricas son utilizados
intensamente siendo en la mayora de los casos sustituidos total o parcialmente por cultivos de regado en
fondos de valle. Se distribuyen ampliamente, con variaciones florsticas menores, en el conjunto del piso
montano de la Puna xeroftica. Generalmente, se han cartografiado considerndolos incluidos como complejo
dentro de las reas potenciales de bosques y arbustales zonales de la Prepuna y distribuidos en tres grupos:
a. Bosque freatoftico de la Prepuna Norte: Com. de Caesalpinia spinosa-Prosopis alba. La Paz
(provincias Muecas oeste, Larecaja oeste, Murillo sur, Loayza e Inquisivi este); Cochabamba
(Provincia Ayopaya oeste). 2100 3100 m.
b. Bosques freatofticos de la Prepuna Centro. Incluye dos tipos cartografiados:
Algarrobal freatoftico de la Prepuna central: Serie de Schinus fasciculatus-Prosopis
alba. 1900 2000 m a 2600 m. Distribuido en las cuencas altas interandinas del Ro Grande
(ros Caine, Rocha, Tapacar) y del Ro Pilcomayo (rea de Yotala, Yamparaez, Otullo,
Yocalla, Tarapoaya y Chaqui). Departamentos de: Cochabamba (provincias Arani, Punata,
Cercado, Capinota, Arque, Tapacar, Quillacollo, E. Arce); Chuquisaca (provincias
Oropeza, Yamparez, Zudez) y norte de Potos (provincias Chayanta, Charcas, Bilbao).
Algarrobal freatoftico de la Prepuna central sobre suelos salinos: Serie de Lycium
americanum-Prosopis alba. 1900 2000 m a 2600 m. Algarrobal de suelos salinos de los
63
64
valles altos de la Cuenca interandina de Cochabamba (provincias Cercado, Arani, Punata,
Capinota).
c. Bosques freatofticos de la Prepuna Sur. Incluye dos tipos cartografiados:
Algarrobal freatoftico de los valles fluviales de la Prepuna sur: Serie de Geoffroea
decorticans-Prosopis alba. 2100 3000 m. Llanuras aluviales de la Cuenca del Ro San
Juan del Oro con sus principales afluentes. Chuquisaca (Nor Cinti, Sud Cinti), Potos (Nor
Chichas, Sud Chichas, Modesto Omiste) y Tarija (Mndez, Avils).
Algarrobal freatoftico de quebradas montaosas de la Prepuna sur: Serie de Prosopis
alba-Prosopis ferox. 2100 3100 m. Abanicos aluviales y lechos fluviales de torrenteras y
quebradas intermitentes en la Cuenca del Ro San Juan del Oro. Chuquisaca (Nor Cinti, Sud
Cinti), Potos (Nor Chichas, Sud Chichas, Modesto Omiste) y Tarija (Mndez, Avils).
p25. Vegetacin riberea de la Prepuna (CES505.036) . Sistema de bosques y arbustales propios de las
riberas erosivo-deposicionales de los ros del piso montano de la Puna xeroftica, sobre suelos con
propiedades flvicas (fluvisoles). Incluye varias asociaciones que se ordenan en funcin del gradiente de
erosin o estabilidad del sustrato y su mayor proximidad o lejana del agua, las cuales son afectadas al menos
estacionalmente por las inundaciones del ro. Sistema con distribucin amplia en el piso montano prepuneo
xrico. Generalmente, se han cartografiado considerndolos incluidos como complejo dentro de las reas
potenciales de bosques y arbustales zonales de la Prepuna y distribuidos en tres grupos:
a. Vegetacin riberea de la Prepuna Norte
b. Vegetacin riberea de la Prepuna Centro:
Sauceda riberea boliviano-tucumana y prepunea del piso montano inferior: Serie de Pisoniella
arborescens-Salix humboldtiana. 1800 2600 m. Ver en las Leyenda explicativa de la vegetacin
c.
64
65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-
- JOSSE, C., G. NAVARRO, P. COMER, R. EVANS, D. FABER-LAGENDOEN, M. FELLOWS, G. KITTEL, S. MENARD, M. PYNE,
M. REID, K. SCHULZ, K. SNOW and J. TEAGUE. 2003. Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A Working
Classification of Terrestrial Systems. Nature Serve. Arlington, VA.
- NAVARRO, G. 1997. Contribucin a la clasificacin ecolgica y florstica de los bosques de Bolivia. Rev. Bol. de Ecol. 2:3-37.
- NAVARRO, G. 1999. Aproximacin a la tipificacin biogeogrfico-ecolgica de los sistemas acuticos y palustres de Bolivia. Rev. Bol.
Ecol. (nmero especial Congreso Boliviano de Limnologa) 6: 95-110.
- NAVARRO, G. y M. MALDONADO. 2002. Geografa Ecolgica de Bolivia. Vegetacin y Ambientes Acuticos. Editorial Centro de
Ecologa Simn I. Patio. Cochabamba. 719 p.
- NAVARRO, G., W. FERREIRA, C. ANTEZANA, S. ARRAZOLA y R. VARGAS. 2003. Bio-Corredor Ambor Madidi, Zonificacin
Ecolgica. CISTEL-WWF. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 216 p. + 2 mapas.
- NAVARRO, G. 2003. Tipologa fluvial y vegetacin riparia amaznica en el Departamento de Pando (Bolivia). Rev. Bol. Ecol. 13: 3-29.
- NAVARRO, G. y W. FERREIRA. 2004. Zonas de vegetacin potencial de Bolivia: Una base para el anlisis de vacos de conservacin.
Rev. Bol. Ecol. 15: 1 40.
- NAVARRO, G.
2004.
Mapa de Vegetacin del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado KAA-IYA del Gran Chaco.
CABI- WCS- USAID. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 42p. + 1 mapa.
- RIVAS-MARTINEZ, S., D. Snchez-Mata y M. Costa. 1999. North American Boreal and Western Temperate Forest Vegetation. Itinera
Geobotanica 12: 5 316.
65