La Historieta y El Verbo-1
La Historieta y El Verbo-1
La Historieta y El Verbo-1
s
verbales ms o menos cortos.
-La EXPRESIN DIRECTA de los personajes, se incorporan por medio del GLOBO
BOCADILLO.
-ONOMATOPEYAS; palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de
manifiesto algn sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalizac
in de
dicho ruido mediante una especie de transcripcin fontica del mismo. Aparecen indic
adas
en la superficie de la vieta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de
presentacin.
3) EL LENGUAJE.
A travs del lenguaje se conoce la manera de pensar y de hablar de cada personaje,
as
como su ideologa.
El lenguaje complementa la informacin que se est ofreciendo a travs de la imagen ha
sta
tal punto que conforman una unidad indisoluble entre s, es decir, que las imgenes
requieren ese texto y viceversa. Pero hay historietas mudas que no requieren el
lenguaje, a
travs de una serie de vietas pueden mostrarse procesos, situaciones o determinadas
actitudes.
LENGUAJE VERBAL.
El texto que se utiliza en el cmic para representar todo tipo de sonido cumple la
s
siguientes funciones:
-Expresar los dilogos y pensamientos de los personajes.
-Introducir informacin de apoyo en la cartelera.
-Evocar los ruidos de la realidad a travs de onomatopeya
A) EL BOCADILLO
El bocadillo es el espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los pe
rsonajes.
Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta qu
e seala al
personaje que est pensando o hablando; La forma del globo va a dar al texto difer
entes
sentidos:
1.-El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2.-El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expr
esa
debilidad, temor, fro, etc.
3.-El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritacin, esta
llido, etc.
4.-El contorno con lneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baj
a para
expresar secretos, confidencias, etc.
5.-Cuando el rabilo del bocadillo seala un lugar fuera del cuadro, indica que el
personaje
que habla no aparece en la vieta.
6.-El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el pers
onaje en su
conversacin.
7.-Una sucesin de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agre
sivos.
8.-El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personal
es.
B) LA CARTELA Y EL CARTUCHO
La cartela es la voz del narrador. Este texto no se integra en la imagen, se ubi
ca en la parte
cuales pueden integrarse textos lingsticos o algunos signos que representan expres
iones
fonticas (Boom, crash, bang, etc.)".
Bibliografa:
-ANGOLOTI, C. (1990). Cmics, tteres y teatro de sobras. Edit. La Torre, Madrid.
-APARACI, Roberto. (1992). El comic y la fotonovela en el aula. Ediciones La Tor
re y Consejera
de Educacin de Madrid.
-BUSQUETS, Lluis. (1977). Para leer la imagen. Editorial ICCE. Madrid.
emanan del t
e
entre texto e imagen para producir sentido; como as tambin, ilustrar o completar e
l
sentido del texto.
Consideramos que la historieta (cmic o tebeo) es un medio narrativo de comunicacin
social, donde se cuentan historias y sucesos, combinando generalmente imgenes y t
extos
nadas para
dicha actividad.
Contenidos
.
Practicas del lenguaje en torno a la Literatura:
-Compartir la eleccin, la lectura, la escucha y los comentarios con toda la clase
.
-Valorar la lectura literaria como experiencia esttica.
-Descubrir la vinculacin que puede establecerse entre un texto y una imagen, para
producir
sentido (ilustraciones o vietas de la historieta o comic).
.
Reflexin sobre la gramtica:
-La temporalidad en el discurso narrativo: uso de los tiempos verbales y distint
os
marcadores temporales.
Clase 1: La historieta .
Tiempo: 2 mdulos ( 100 minutos).
Contenidos
-Compartir la eleccin, la lectura, la escucha y los comentarios con toda la clase
.
-Valorar la lectura literaria como experiencia esttica.
-Descubrir la vinculacin que puede establecerse entre un texto y una imagen, para
producir
sentido (ilustraciones o vietas de la historieta o comic).
Objetivos
Que los alumnos logren:
-Discernir entre las muchas voces que ofrecen informacin sobre los textos (otros
lectores, el paratexto, los comentarios que disparan nuevas asociaciones en los
significados connotados por el texto)
-Opinar por s mismos y atreverse a elaborar nuevas relaciones a partir de lo que
ofrece el texto, volver a l para corroborar lo dicho.
-Comprender las regularidades de la historieta.
Recursos
-Libros lbum e historietas de Gaturro, Mafalda y Pelopincho y Cachirula.
-30 Fotocopias de las historietas seleccionadas, y una grande para el trabajo fr
ente a
la clase.
-2 Afiches que contengan las tablas de anlisis.
-1 afiche que presente la estructura de la historieta.
-30 copias que contenga los conceptos tericos trabajados
Evaluacin en proceso.
La evaluacin se desarrollara en el proceso de las clases, a travs de:
-La exploracin y la relacin con los soportes, y el intercambio de opiniones entre
pares.
-la resolucin de las propuestas planteadas que impliquen poner en juego los conce
ptos
trabajados en clase, con respecto al anlisis de la historieta, y la identificacin
de los
elementos que la componen;
-La comprensin de los cursos utilizados (tales como tabla, fotocopias, libros) y
los
propuestos por la docente.
INICIO (20 minutos).
La docente iniciara la clase pidiendo a los alumnos que saquen las historietas q
ue tenan
que traer -que buscaron y eligieron-.
Y les pedir que le comenten cuales fueron, y de que soporte la sacaron (diario, l
ibro,
revista). Mientras que observar banco por banco, cules fueron las escogidas.
Luego la docente realizara preguntas problematizadoras tales como:
Por qu eligieron Gaturro, Batman, etc.? Qu les llam la atencin de la historieta?
Qu tiene en comn esa con la que trajo mi compaero? Todas hablan de lo mismo?
Todas son humorsticas? De qu otra clase encontramos?
-Luego de que los alumnos vayan respondiendo las preguntas, la docente les brind
ara a los
alumnos diferentes historietas en soporte libro y fotocopia, con el objetivo de
que las
exploren, miren los dibujos, y lleguen a leer aunque sea una tira de historieta.
Mientras va repartiendo entre bancos, ira comentando sobre los autores de la his
torieta y
sobre el ao de creacin de las mismas.
Para orientar la exploracin Los autores las habrn hecho en la misma poca? Cules
nos parecen que son ms actuales y cuales ms viejas? Cmo nos dimos cuenta?
Desarrollo (70 minutos):
-La docente reparte por bancos una copia de las historietas seleccionadas.
Mafalda-Gaturro-Pelopincho y Cachirula
-Pega en el pizarrn la historieta grande de Mafalda, en forma de afiche, que corr
esponde a
la primera de las 3 seleccionadas, para analizar de conjunto con los alumnos.
Mientras los alumnos leen:
-La docente escribir o pegara un afiche que contenga el cuadro siguiente, Con el
objetivo
de sistematizar el anlisis contextual de las historietas. En donde se escribirn la
s respuestas
que irn sociabilizando respondiendo-los alumnos con las correcciones e intercambio
de
opiniones que producir el aporte de la maestra, a travs de preguntas orientadoras.
Anlisis de la historieta: Qu pasa en esta historieta? En qu tiempo lo relata? Es actua
l?
De qu habla? Qu me dicen los dibujos de la historieta? Tiene relacin con lo que ella
dice? Y los otros personajes? Significara lo mismo que Mafalda diga eso en otro
contexto?
Cuadro en pizarrn-afiche.
Historietas poca-Tiempo En qu lugar
cuenta la historia
Dnde?
A qu
publico estar
destinada?
Qu me
genera la
historieta?
Mafalfa pasado Dentro de su casa Chicos y
grandes.
Reflexin-me
hace pensar
Gaturro Actual En un techo, en el
aula
Chicos. Diversin-risa
Pelopincho y
Cahirula
pasado En una ciudad, barrio Jvenes. Contarme un
suceso.
Partes de la historieta:
-La docente le preguntara a los alumnos cuales son las caractersticas que encontr
amos en
todas las historietas que observamos y lemos.
Qu funcin cumple-para que sirve-la nube en la que est escrito el texto? Hay otras
nubes? Sirven para lo mismo? Entendemos de la misma manera el mensaje?
Entenderamos igual, si no estuviera el dialogo en historieta?
-Partiendo de las respuestas de los alumnos, la docente desarrollar los elementos
que
componen la historieta, institucionalizando las definiciones pertinentes, compar
ando y
ejemplificando a partir de las historietas trabajadas, en las copias repartidas.
Cierre (10 minutos):
-Luego de abordar la estructura de la historieta, se les entregara a los alumnos
una copia
que contiene explicaciones y definiciones ampliadas, de las partes de la histori
eta, para que
la peguen en la carpeta y una actividad de fijacin de estos conceptos.
-Se los invitara a que lean, analicen e interpreten las mismas historietas pero
ahora
analizando las partes explicadas, y completen el cuadro resolviendo las consigna
s.
-Los alumnos debern completarlo identificando las partes de la historieta, que es
tuvimos
trabajando de manera oral. Para ello la docente pegara en el pizarrn (o en la par
ed) una
lmina que resuma grfica y sencillamente las partes de la historieta, con pequeos
ejemplos visuales.
-La docente escribir el mismo cuadro en el pizarrn, e ira completando con los alum
nos
de ser necesario-la primera de las historietas, de esta manera revisaran los con
ceptos y se
realizaran las correcciones pertinentes.
Actividad 2)
Lenguaje Visual Lenguaje Verbal
Continente
(forma de la
vieta)
Contenido
(como la
presenta,
expresividad)
Cartucho
o cartelera
Onomatopeyas Bocadillo o
globo
Mafalda
Gaturro
Pelopincho
y Cachirula
Clase 2:
Evaluacin en proceso.
La evaluacin se desarrollara en el proceso de las clases, a travs de:
-La exploracin y comprensin de las historietas y la argumentacin de la eleccin.
-La resolucin de las propuestas planteadas que impliquen poner en juego los
conceptos trabajados en clase, con respecto al anlisis de la historieta, y la
identificacin de los elementos que la componen;
-La comprensin, utilizacin y adecuacin de los conceptos trabajados en la clase
anterior y los desarrollados por la docente.
-La tcnica planteada en la produccin del texto.
Inicio ( 10 minutos).
-En esta clase reflexionaremos, en el marco del desarrollo de las prcticas del Le
nguaje,
sobre la gramtica (al reconocer la temporalidad en el discurso narrativo: uso de
los
tiempos verbales y distintos marcadores temporales. Estructura que presentan, co
mo as
tambin sobre las formas de introducir distintas voces en el discurso: distintos v
erbos
introductorios, inclusin de dialogo) que utilizan los autores, que se utiliza en
este tipo de
textos historietas, seleccionadas para dicha actividad.
-Para realizar esta tarea, la docente presentara 2 historietas de Gaturro a cada
alumno, que
los alumnos leern e interpretaran.
-Luego elegirn una de ellas, con el objetivo de contarle a los chicos de 3 B que o
curre en
la historieta, sin utilizar las vietas y los recursos icnicos.
-La docente plantea la necesidad de reescribir el relato completo de lo que les
sucede a los
personajes en la historieta, para que los alumnos de 3comprendan claramente lo qu
e all
ocurre.
Desarrollo (60 minutos).
-La docente presentara las preguntas de la actividad e ir resolviendo de conjunto
con los
alumnos en el pizarrn.
Presentacin oral de la actividad:
Para contarle a los chicos de 3 B que ocurre en la historieta, sin utilizar las v
ietas y los
recursos icnicos, necesitaremos reescribir el relato completo de lo que les suced
e a los
personajes en la historieta, produciendo una historia narrada; para eso, antes d
ebemos tomar
algunos consideraciones:
Actividad para resolver en el pizarrn.
-Luego de la explicacin, la docente solicitar que los alumnos identifiquen los mis
mos en
sus copias (escribiendo, o coloreando), con el objetivo de anticipar la estructu
ra de
redaccin que deben cumplir en la confeccin de la historia narrada , en la actividad d
e
cierre.
-Como soporte de los conceptos explicados del verbo, la docente presentara y peg
ara en el
pizarrn u en la pared, una lmina que los explicite.
Cierre (10 minutos).
Actividad 2
2) Ahora s, escribe una historia narrada, completando el relato de lo que le suce
de a los
personajes en la historieta seleccionada, teniendo en cuenta los puntos b, d, e
y f.
-La docente ira observando por los bancos, como desarrollan la actividad los alu
mnos
guiando el trabajo, de ser necesario, explicitara conceptos a todo el grado.
-Puesta en comn de los textos escritos por los alumnos, y lectura de alguno de el
los.
-Entrega de copias con conceptos de la estructura del verbo y resolucin de activi
dad 1 para
que peguen en la carpeta.
Analizamos la historieta.
1) Pega en el cuaderno las tres historietas.
2) Lelas y obsrvalas nuevamente para completa el cuadro.
3) Busca lo que no entiendas en los carteles y la fotocopia que te dio la seo.
Completa el Cuadro:
Lenguaje Visual Lenguaje Verbal
Continente
(forma de la
vieta)
Contenido
(como la
presenta,
expresividad)
Cartucho
o
cartelera
Onomatopeyas Bocadillo o
globo
Mafalda
Gaturro
Pelopincho
y Cachirula
Analizamos la historieta.
4) Pega en el cuaderno las tres historietas.
5) Lelas y obsrvalas nuevamente para completa el cuadro.
6) Busca lo que no entiendas en los carteles y la fotocopia que te dio la seo.
Completa el Cuadro:
Lenguaje Visual Lenguaje Verbal
Continente
(forma de la
vieta)
Contenido
(como la
presenta,
expresividad)
Cartucho
o
cartelera
Onomatopeyas Bocadillo o
globo
Mafalda
Gaturro
Pelopincho
y Cachirula
Personaje:GaturroVerbo:esconde (vieta)
Personaje:RamiroVerbo:sale, camina (vieta)
Personaje: GaturroVerbo: llama (globo)
Personaje:RamiroVerbo:para, detiene, mira (vieta)
Personaje: GaturroVerbo: pide, suplica, ruega (vieta)
Personaje:RamiroVerbo:Accede, deja, acepta (vieta)
Personaje:GaturroVerbo:agarra, sostiene,muestra (vieta)
Personaje: DueosVerbo:sorprenden, miran, asombran (vieta y globo)
Personaje:GaturroVerbo: habla, dice, cuenta
Historieta
N1
Historieta
N2
Historieta
N1
Historieta
N2
Para contarle a los chicos de 3 B que ocurre en la historieta, sin utilizar las v
ietas y los
recursos icnicos, necesitaremos reescribir el relato completo de lo que les suced
e a los
personajes en la historieta, produciendo una historia narrada.
1) Selecciona la que ms te guste.
2) Lela y obsrvala nuevamente.
3) Escrib una historia narrada, completando el relato de lo que le sucede a los p
ersonajes
en la historieta, teniendo en cuenta los puntos resueltos en clase.
LA HISTORIETA O COMICS
Es una secuencia de vietas o representaciones grficas que narran una historieta me
diante
imgenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo. Existen historieta
s de
superhroes, de aventuras y de humor.
Todas presentan dos caractersticas fundamentales.
a) Carcter predominante narrativo, diacrnico, del mensaje.
b) Integracin de elementos verbales e icnicos.
El antes/despus en la historieta se apoya fundamentalmente en la estructura de la
vieta y su
secuencia.
En el momento de leer una vieta, la anterior se convierte en pasado y la posterio
r se intuye como
futuro; esa secuencia temporal diacrnica es claramente dominante en el cmic. La lne
a que marca
entre progresin temporal, la pauta de lectura viene sealada por el seguimiento izq
uierda-derecha,
coordinado con la lectura de arriba-abajo como complementario.
LENGUAJE VISUAL.
LA VIETA: La vieta es la unidad mnima de la significacin de la historieta. Unidad es
paciotemporal, unidad de significacin y unidad de montaje; y al tiempo, unidad de perc
epcin
diferencial.
Se distingue en la vieta un continente y un contenido.
Continente.-Est formado, normalmente, por una serie de lneas constitutivas que del
imitan el
espacio total de la pgina del tebeo; la forma de la vieta ms frecuente es la rectan
gular.
Contenido.-Se puede especificar como contenido icnico y verbal. El icnico puede es
tudiarse en
su dimensin sustantiva y adjetiva. La sustantiva significa que se representa y la
adjetiva son
caractersticas tales como el movimiento, la expresividad derivada de la informacin
icnica.
El contenido verbal se puede dividir en; contextual o de transferencia, globos y
onomatopeyas.
LENGUAJE VERBALES E ICNICOS.
1) CARTUCHOS Y CARTELERA, superficies normalmente rectangulares en las que se in
troducen
textos verbales ms o menos cortos (textos de relevo y anclaje entre dos vietas). E
s la voz del
narrador. Este texto no se integra en la imagen, se ubica en la parte superior d
e la vieta y su forma
es rectangular.
2) ONOMATOPEYAS; es la imitacin de un sonido, palabras como Bang, Boom, Plash, et
c. cuya